kradiario.cl

miércoles, 29 de junio de 2016

SI ACEPTA LAS CUATRO LIBERTADES FUNDAMENTALES, EL REINO UNIDO PODRÍA ACCEDER AL MERCADO ÚNICO

Los jefes de Estado y de Gobierno de Veintisiete Estados miembros de la Unión Europea (UE) recordaron hoy al Reino Unido que solo podrá acceder al mercado único si acepta las cuatro libertades, como son la libre circulación de bienes, personas, servicios y capitales.
.
En una declaración conjunta adoptada en su primera reunión sin el Reino Unido y que adelantó la canciller alemana, Angela Merkel, los Veintisiete lamentan de nuevo la decisión de los británicos de abandonar la UE, pero afirman que la respetan y recalcan que, hasta la salida del Reino Unido, este país seguirá siendo miembro de la Unión con todos los derechos y todas las obligaciones.

Explican además que el artículo 50 del Tratado de Lisboa representa la base jurídica para la salida del Reino Unido y que debe ser el Ejecutivo británico el que debe notificar formalmente su activación, si bien los Veintisiete "desean que ello ocurra cuanto antes", señaló Merkel.
Los mandatarios también dejan claro que, antes de la notificación oficial del deseo del Reino Unido de abandonar la UE (Brexit), "no puede haber negociaciones", añadió la canciller.

Los líderes señalan asimismo que el Consejo Europeo adoptará las orientaciones para el proceso de negociación y que en éste desempeñarán su papel la Comisión Europea y la Eurocámara, en línea con los Tratados.
"Coincidimos todos en que la Comisión, con su conocimiento técnico y sus posibilidades, desempeñará naturalmente un papel central", afirmó la canciller.

Por otra parte, los Veintisiete indican que el Reino Unido debe presentar sus intenciones acerca del diseño de las futuras relaciones con la UE y reiteran que el acceso al mercado único "solo se puede conceder bajo la aceptación de las cuatro libertades fundamentales".
En cuanto al proyecto europeo sin el Reino Unido, los jefes de Estado y de Gobierno afirman que están decididos a afrontar los retos del Siglo XXI a Veintisiete, apuntan a la relevancia histórica de la Unión y a la necesidad de proporcionar a los ciudadanos bienestar y seguridad, destacó Merkel.

"Hemos hablado mucho sobre los tres temas: seguridad interna y externa, protección de las fronteras exteriores y la migración y la creación de empleo, crecimiento y competitividad", dijo, con una especial atención a los jóvenes en Europa.
Los líderes han acordado abordar estas cuestiones con más profundidad en una nueva reunión informal a Veintisiete en septiembre en Bratislava.

Los mandatarios quieren basarse en su agenda estratégica sobre las prioridades de la UE "para discutir los próximos pasos y las reformas necesarias, en qué aspectos deben poner más énfasis los 27, dónde deben acelerar o intensificar el trabajo a fin de conseguir los objetivos", señaló Merkel.
Esta agenda supone la misma base de trabajo para la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo para esta legislatura y se centra en la creación de empleo, el crecimiento y la competitividad, un mayor protagonismo político y protección a los ciudadanos, las políticas energéticas y relativas al cambio climático energía y el clima, la libertad, seguridad y justicia y la Unión como actor de primer nivel en la escena mundial, recordó.

El ex candidato presisdencial la sacó barata

SÓLO ARRAIGO Y FIRMA QUINCENAL PARA LAURENCE GOLBORNE TRAS HABER EMITIDO BOLETAS FALSAS CERCANAS A LOS 400 MILLONES DE PESOS


Son más de 378 millones de pesos los que habría recibido el exministro Laurence Golborne de Penta y otras empresas -como Ripley y el banco BCI- para financiar su precandidatura presidencial y posteriormente su campaña senatorial, según se consignó este miércoles en su formalización por delitos tributarios.
.
La audiencia se inició a las 10:00 horas en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, en el marco de la indagatoria que sigue el Ministerio Público por el financiamiento irregular de sus campañas a través de presuntas boletas falsas.
.
Golborne llegó alrededor de las 08:10 horas al Centro de Justicia en compañía de su abogado, Juan Pablo Kinast. En breves declaraciones, señaló a Radio Bío Bío sentirse “simplemente tranquilo, esperando el accionar de justicia como cualquier ciudadano“.

La Fiscalía había solicitado para Golborne las cautelares de arresto domiciliario total y arraigo nacional. Sin embargo, el juez Juan Carlos Valdés solo accedió al arraigo, y determinó que el exministro quede con firma quincenal. Esto originó una serie de comentarios sobre el trato que reciben algunos formalizados y el trato más privilegiado para otros, lo que, al parecer, depende directamente de la influencia que ejercerían los abogados del  Servicio de Impuestos Internos

Según expresó el fiscal oriente Manuel Guerra durante la formalización de cargos, Laurence Golborne se encargó de “recaudar fondos de manera ilegal” para los gastos de campaña.

Del total del monto que le atribuye la Fiscalía, cerca de 218 millones fueron captados a través de boletas emitidas por Vox Comunicaciones. En tanto, otros 160 millones fueron captados por boletas de VSA y Siglo Outsoursing.

En tanto el fiscal Pablo Norambuena, quien también participó en la instancia, manifestó que Golborne se concertó tanto con los emisores de las boletas como con las empresas cuestionadas para la emisión de las boletas. Esto también originó comentarios al decirse que si Golborne se hubiese convertido en Presidente de la República hubiera quedado seriamente comprometido en su accionar, limitando a la postre sus gestiones presidenciales por la influencia que ejercerían en él (en este caso La Moneda) diversas empresas participantes en estas operaciones financieras ilegales.

Asimismo, se cuestionó la colaboración del exministro en la indagatoria ya que éste en su primera declaración -noviembre de 2015- solo reconoció los montos transferidos desde Penta, y no desde el resto de las empresas. “Su comportamiento en cuanto a la investigación fue desleal“, afirmó Norambuena.

En la audiencia se vivió un momento tenso tras la comunicación de cargos. El defensor de Golborne, quien se mostró en desacuerdo con las cautelares solicitadas por la Fiscalía, criticó las querellas del Servicio de Impuestos Internos en contra de su cliente y las calificó como una “vergüenza histórica“.

Esto generó la airada respuesta del abogado del SII, el que replicó que el defensor hablaba “sin entender lo que estaba diciendo” y que éste no estudió los antecedentes de la manera adecuada. Finalmente el juez Juan Carlos Valdés frenó esta arremetida y pidió una discusión “con respeto”.

El magistrado estableció tras un receso las cautelares de firma quincenal y arraigo. Asimismo, indicó que se daba por establecida la colaboración de Golborne con la indagatoria, al contrario de lo que planteó el Ministerio Público.

Posterior a la audiencia, el fiscal oriente Manuel Guerra señaló que si bien la pretensión era obtener arresto domiciliario total, quedaron conformes y que se asegura la comparecencia de Golborne para requerimientos posteriores.

En cuanto a la posibilidad de acceder a un procedimiento abreviado, Guerra indicó que por el momento es una altenativa que no se encuentra contemplada. “Hoy no están dadas las condiciones para un juicio abreviado“, señaló a los medios.

Golborne. Este es “un juicio político”

A la salida del Centro de Justicia, Golborne aseguró que tras conocer que era indagado, “inmediatamente me puse a disposición de los tribunales” y sostuvo que “asumí mi responsabilidad tanto legal como política”.

Siguiendo la línea de lo que indicó su abogado durante la audiencia por la disparidad de criterios a la hora de la persecución de delitos tributarios, el exministro estimó que “aquí existe un juicio político, donde se está acusando de manera distinta a distintos actores” y agregó que demostrará en tribunales que no ha incurrido en ilícitos.

Descartó también que las conversaciones para arribar a un juicio abreviado hayan tenido un avance grande. “No es efectivo, yo no he aceptado reconocer delitos tributarios que no he cometido“, dijo al ser consultado por la prensa sobre las palabras del fiscal nacional Jorge Abbott, quien ayer martes confirmó las conversaciones.

Respecto a la solicitud de financiamiento a empresas cuando apuntaba a ser la carta promovida por la UDI para las elecciones presidenciales, sostuvo que en ese entonces  “no existía un mecanismo de financiamiento para las precampañas”.

COMIENZA LA RECUPERACIÓN DE LAS PROPIEDADES QUE ILEGALMENTE ESTÁN EN PODER DE LUCÍA HIRIART DE PINOCHET
.

El Ministerio de Bienes Nacionales logró recuperar un bien que fue transferido durante la dictadura a la Fundación CEMA Chile, presidida por la viuda del ex dictador Augusto Pinochet, Lucía Hiriart.

.
Se trata de un inmueble ubicado en calle Rodríguez 468 B, en Copiapó, entregado por el fisco el 29 de agosto de 1980.
.
El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, detalló que la secretaría de Estado “tiene diversas herramientas de gestión, que en el periodo militar fueron ocupadas para transferir bienes a CEMA Chile, una de ellas es la transferencia gratuita del dominio de la propiedad, es el caso de 135 inmuebles”.
.
“En el caso de Copiapó, la propiedad se había entregado en concesión (sigue siendo propiedad del Estado, la administración es de CEMA Chile). Lo que nosotros hicimos fue fiscalizar, ver que la propiedad se encontraba en estado de abandono y, por lo tanto, restituir su administración al Fisco”, añadió el ministro Osorio.

Consultado por el destino de la propiedad, el secretario de Estado indicó que fue entregada a la Agrupación Regional de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos. “Ellos tienen planes de levantar su sede, colocar un museo de la memoria y un centro de desarrollo comunitario. Ha sido algo muy positivo”, enfatizó.

El patrimonio de Cema Chile
.
El flujo de dineros del Estado hacia la fundación de la viuda de Pinochet sigue sorprendiendo. Son cerca de $9 mil millones los que han ingresado a sus arcas la Fundación CEMA Chile, tras la liquidación de una parte de los más de 230 inmuebles que el Estado le entregó en forma gratuita durante la dictadura. En la práctica, CEMA ha operado durante décadas como un rentable negocio inmobiliario para la familia Pinochet gracias a las propiedades -repartidas de norte a sur- que recibió la fundación que preside Lucía Hiriart a perpetuidad.

Pero el flujo de dineros del Estado hacia la fundación de la viuda de Pinochet ha continuado en democracia y en la última década. Porque a la venta de una parte del millonario patrimonio inmobiliario que recibió del Estado, CEMA ha sumado otras vías de ingresos financieros. Una “caja chica” con dineros allegados por distintos municipios y entidades públicas destinados supuestamente al funcionamiento de las sucursales de la fundación en el país.

Una indagación del Centro de Investigacionbes Periodísticas (CIPER) detectó que desde el 2004, CEMA ha recibido $682 millones (US$1 millón, al valor actual) en donaciones, realizadas principalmente por municipalidades. Además de los $291 millones entregados por la Municipalidad de Viña del Mar, y visados por su alcaldesa Virginia Reginato (UDI), CIPER encontró aportes provenientes de otros 88 municipios.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 
LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ALCANZA EL 86,8%

Los noticiarios de televisión son la principal fuente de información de los chilenos que opinan sobre el aumento de la delincuencia.


Por Hernán Ávalos Narváez

La percepción de inseguridad de los chilenos frente a la amenaza de la delincuencia común aumentó, significativamente, en 2015, según reveló el viernes último la XII Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, ENUSC.

El estudio efectuado entre septiembre y diciembre del año pasado, arrojó que el 86,8% de los encuestados percibe que la criminalidad subió en los últimos 12 meses en el país. El incremento fue de 6,9% en comparación con la ENUSC 2014.

También los encuestados mantuvieron la delincuencia a la cabeza de los problemas que aquejan a la población (24,6%), seguido de la pobreza (17%) y la educación (12,5%)

La encuesta realizada por el INE “cara a cara” en 25.660 viviendas indagó sobre las fuentes de información de los encuestados que opinaron sobre el aumento de la delincuencia. Y los noticiarios de televisión ocuparon por lejos el primer lugar (58,1%), seguido de la experiencia personal (11,8%) y de otras personas, familiares, amigos, vecinos, comunicación boca a boca e internet (9,4%). Diversas autoridades habían señalado el impacto de las noticias de televisión en la percepción de inseguridad ciudadana, pero nunca había sido medido.

Respecto de la victimización observada por las respuestas de los mismos afectados, la ENUSC 2015 mantuvo la leve tendencia alcista de los últimos tres años. Los hogares donde al menos uno de sus miembros fue víctima de robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza en la vivienda, robo de vehículo, robo desde el vehículo, hurto o lesiones en los últimos 12 meses, la medición alcanzó el 26,4%, lo que representa un incremento del del 2,9% respecto de la encuesta anterior de 2014.

La re victimización marcó 30,9%. Es decir, al menos uno de los integrantes de los hogares visitados fue víctima de dos o más de estos delitos de alta connotación social, dentro del último año. Hay que señalar que este promedio nacional está influido por las cifras sobre el 40% que presentaron las regiones del norte grande, Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Este hallazgo de seguro será considerado prioritario en los planes y programas de seguridad ciudadana.

Haciendo una retrospectiva de las cifras globales, la ENUSC 2015 mantiene la dicotomía observada en la última década, entre la percepción de inseguridad y la victimización por delitos, lo cual justifica la realización estudios especializados.

Europa consternada
TRAGEDIA EN TURQUÍA: EL ATENTADO DEL ESTADO ISLÁMICO DEJÓ 41 MUERTOS Y 239 HERIDOS


El saldo oficial del atentado contra el aeropuerto Atatürk en Estambul anoche es de 41 personas muertas, entre ellas 13 extranjeras, y 239 heridos, además de cuantiosos daños materiales en el terminal internacional.
Las víctimas fatales extranjeras son cinco saudíes, dos iraquíes, un chino, un jordano, un tunecino, un iraní, un uzbeko y un ucraniano. Entre los heridos casi la mitad -109- han sido ya dados de alta.
El gobierno turco responsabiliza del atentado al Estado Islámico al cumplirse dos años de la proclamación del Califato en territorios de Siria e Irak.
.

Las autoridades turcas entregaron también un informe oficial sobre los hechos que dice que tres hombres abrieron fuego antes de inmolarse la noche de este martes en el principal aeropuerto de Estambul, Ataturk, haciendo detonar sus explosivos justo antes de pasar el control de seguridad de la terminal internacional, según dijo un funcionario.. La policía lanzó disparos para tratar de “neutralizar” a los sospechosos y un agente trató de apresar a unos de ellos pero este se inmoló cuando ambos forcejeaban en el suelo.
.
Según las primeras informaciones de las autoridades turcas, se produjeron dos explosiones y un tiroteo en el aparcamiento y la terminal internacional del aeropuerto, situado en la parte europea de la metrópolis turca.
.
El ministro de justicia turco, Bekir Bozdag, ofreció desde el Parlamento algunos detalles de lo sucedido en una intervención emitida en directo por las televisiones turcas. Según el ministro, uno de los terroristas disparó con un rifle de asalto AK-47 contra los viajeros en la terminal internacional y otro se hizo explotar allí, mientras que otro suicida más estalló su carga explosiva en el estacionamiento.
Un funcionario turco explicó a la CNN que la policía ha disparado contra los sospechosos cerca de la terminal internacional para neutralizarlos.
.
Alrededor de 50 ambulancias fueron desplazadas al lugar y según los medios turcos los taxistas comenzaron también a trasladar a los heridos a los hospitales.
El Ministerio del Interior ha organizado un centro de crisis para seguir la situación y se han cancelado todos los vuelos.
“Estábamos en el control de pasaportes. Oímos un tiroteo. Eran cuatro personas y empezaron a disparar contra la gente. Entonces se hicieron detonar”, relató a CNNTürk una testigo.
Otra testigo, Gozde Aydinoglu, aseguró: “Escuché primero disparos y entonces una explosión. De nuevo disparos y gente corriendo por todos lados”.
“Todo el mundo empezó a correr. Todo estaba cubierto de sangre y había partes de cuerpos humanos por el suelo. Vi los agujeros de bala en las puertas”, relató otra testigo ya fuera del aeropuerto.
Fotos publicadas en los medios sociales desde el lugar de los hechos mostraron heridos tendidos en el suelo dentro y fuera de uno de los edificios de la terminal. Un helicóptero de la policía sobrevolaba la zona mientras se evacuaba el edificio.
El ataque tiene algunas similitudes con el atentado suicida perpetrado por militantes del Estado Islámico en el aeropuerto de Bruselas en marzo en el que murieron 16 personas. Fue un ataque coordinado en el cual también había como objetivo el metro en hora punta, donde murieron otras 16 personas en la capital belga.

Atatürk es el aeropuerto más grande de Turquía y un importante centro de transporte para los viajeros internacionales, el tercero de Europa con un movimiento de 71 millones de pasajeros al año.
.
El terrorismo sacude Turquía
.
Turquía ha sufrido una serie de ataques este año, incluyendo dos ataques suicidas en zonas turísticas de Estambul atribuidos a Estado Islámico, y dos coches bomba en la capital, Ankara, que fueron reclamados por un grupo militante kurdo. En el más reciente ataque, un coche bomba estalló en un autobús de la policía en el centro de Estambul durante la hora punta de la mañana, matando a 11 personas e hiriendo a 36, cerca de la principal zona turística, una importante universidad y la oficina del alcalde.
Turquía, que forma parte de la coalición liderada por EE.UU. contra el Estado islámico, también está luchando contra militantes kurdos en su gran parte sureste kurdo. Una persona murió el 23 de diciembre de 2015, cuando una explosión en el segundo aeropuerto de Estambul, Ataturk, situado en la parte asiática de la ciudad. Ese ataque fue reivindicado por un grupo militante kurdo.

El atentado de ayer s suma a otros ataques este año:
.
El 12 de enero un suicida del EI provoca la muerte de al menos doce turistas en un atentado cerca de la Mezquita Azul de Estambul, en la turística zona de Sultanahmet. En febrero, un atentado suicida contra un convoy militar turco deja al menos 28 muertos y 61 heridos en Ankara. Las autoridades turcas atribuyen la autoría al grupo sirio kurdo YPG en coordinación con la guerrilla kurda del PKK.
El 13 de marzo se registraron 37 muertos y 125 heridos en un atentado suicida con coche bomba en el centro de Ankara. El grupo armado “Halcones de la Libertad de Kurdistán” (TAK, en sus siglas en kurdo) asumió después la autoría.
El 19 de marzo 2016 hubo cinco muertos, de ellos dos estadounidenses, en un atentado de la calle Istiklal, en el centro de la capital del país.
El 7 de junio 2016 se registraron al menos 11 muertos al estallar un coche bomba al paso de un autobús policial en el centro histórico de Estambul. Y, al día siguiente, hubo cinco muertos en un atentado cerca de la dirección local de seguridad de Midyat al sureste de Turquía atribuido al PKK.
.
Reacciones turcas y europeas 
.
El presidente de Turquía, el islamista Recept Tayyip Erdogan, condenó el atentado y destacó que este tipo de ataques podría haber pasado en cualquier otra ciudad del mundo. “Espero que el ataque contra el aeropuerto Atatürk (de Estambul) sea un punto de inflexión para la lucha común contra todas las organizaciones terroristas del mundo”, agregó el presidente.
El jefe del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, ha condenado el ataque: “Mi repulsa y condena al terrible atentado en el aeropuerto de Estambul. La barbarie no se impondrá mientras estemos unidos”, expresó en Twitter. Otros líderes políticos españoles como el socialista Pedro Sánchez o el presidente del partido liberal Ciudadanos, Albert Rivera, también expresaron sus condolencias a través de las redes sociales.

Columna semanal de psicología social y famliar

BIENVENIDO LOS 30- LOS AÑOS MÁS ESTRESANTES PARA UNA MUJER

Por Jessika Krohne  


.


Esta etapa de la vida se identifica como uno de los más estresantes del ciclo vital, ya que debemos congeniar muchos roles diferentes y estamos con 2 o 3 hijos pequeños que demandan mucho tiempo. También estamos tratando de retomar nuestra carrera laboral después de habernos ausentado un tiempo debido a las licencias de pre y postnatal. 
.
En esta etapa estamos exhaustos todo el tiempo, tanto física, como mental y emocionalmente, por lo que queda poco tiempo para la vida social y de pareja. Eso explica también por qué las mayores crisis de parejas se dan en esta etapa cuando los niños están pequeños. El tiempo de pareja es muy escaso, prácticamente inexistente. Para qué hablar del tiempo que uno le dedica a sí mismo. Tampoco está y hay que postergarse y aplazar todos los intereses propios. 
.
A los niños pequeños hay que dedicarles mucho tiempo, los pañales, las enfermedades, los controles médicos, buscar jardín y después colegio, ir a dejarlos y a buscarlos todos los días y más encima depender de una nana que apoye la crianza de los niños y los cuide cuando uno salga a trabajar. 
.
Todas esas situaciones estresan mucho. Además están las clases extraprogramáticas. Llevarlos a clases de futbol, de ballet o de gimnasia. Regresar a casa después de un tremendo taco en las calles de Santiago y llegar  a bañar a los niños y darles de comer. Finalmente acostarlos y leerles un cuento. Después de eso, uno ya no quiere más y solo ve la cama para descansar y dormir hasta enfrentar un nuevo día lleno de desafíos. Pero eso tampoco es tan fácil, ya que cuando uno se acerca a la cama se encuentra con muchos juguetes encima de ella, donde los niños han jugado hasta antes de acostarse. 
.
En esta etapa también lidiamos con la culpabilidad. Nos sentimos culpables de trabajar y no tener tiempo suficiente para con tus hijos, o de quedarte con tus hijos y no trabajar y no contribuir económicamente en la casa. También nos sentimos culpables de ser muy estrictas. También te puedes sentir culpable de que tu casa este limpia pero ignoraste a tus hijos o de que los disfrutaste todo el día y tu esposo llega del trabajo a una casa sucia. 
.
 Además en esta etapa hay que tomar muchas decisiones, donde uno recibe un millón de opiniones de familiares, amigos, conocidos, colegas etc. ¿Vacuno a mi hijo? ¿Qué pasa con los pañales, el chupete? ¿Quiero amamantar o no? ¿Quiero mandarlo a este colegio o a otro? Muchas decisiones que finalmente terminan siendo muy estresantes y las personas opinan como si fueran expertas en cada uno de los temas. 
.
En este momento de la vida se está construyendo la estabilidad económica que aún no es tan sólida. Solemos comprar casa y mudarnos, ya que el lugar anterior nos ha quedado muy chicos para estar con los niños, lo que también implica mucho estrés.

En esta etapa también se empiezan a perder seres queridos, como abuelos y tíos y empiezas a percibir que tus padres envejecen. Nos enfrentamos a duelos, donde muchas veces no alcanzamos a trabajarlos y vivirlos, ya que nos ocupamos de consolar a nuestros seres queridos a nuestro alrededor y a nuestros hijos.
.
Por último....en esta etapa no tienes claro quién eres y el rol que quieres ejercer en la vida. Es un momento de una constante búsqueda de sí mismo. De buscar un equilibrio y bienestar. 
Es por eso que es importante que en esta fase de la vida nos tomemos un espacio aunque sea de 10 minutos diarios para detenernos y reflexionar sobre nosotros mismos y lo que realmente queremos en la vida y como nos sentimos. 
.
Es importante no poner el matrimonio en el último lugar. Acostemos a los niños temprano y dediquemos un espacio con el marido para conversar, tomar y comer algo rico sin interrupciones. 
.
Por último este estadio también tiene cosas maravillosas, ya que los niños nos hacen recorrer un camino mágico y descubrimos muchas cosas con ellos que nos parecen increíbles. Los niños son unos pequeños sabios y eso hace que nuestra vida se tiña de un color distinto. Pensemos en eso y en todas las cosas que nos enseñan estos pequeños retoños, especialmente en los momentos más estresantes donde nos cuesta sonreír. 

martes, 28 de junio de 2016

ESPAÑA TRAS LAS ELECCIONES DEL DOMINGO SIGUE PERDIDA EN UN LABERINTO

Sin Rajoy no sería posible salir del laberinto español
Por segunda vez en seis meses, los españoles estaban convocados a las urnas y nuevamente le dieron un triunfo al Partido Popular (PP), del jefe del gobierno español saliente, Mariano Rajoy. Con 137 escaños -14 más que en diciembre- el PP lidera la cantidad de diputados, pero sin llegar a la mayoría absoluta para tener control en el Parlamento (176). Ahora, la formación azul, que gobierna el país desde 2011, quedó en la misma encrucijada que en las elecciones pasadas: debe hacer pactos para llegar a formar gobierno. 

“Mi prioridad es buscar un gobierno estable con un amplio apoyo parlamentario”, dijo ayer Rajoy. “Estoy abierto a todas las fórmulas. No voy a renunciar a gobernar. El Partido Popular sigue dispuesto a dialogar, a hablar y a pactar”, agregó. Ahora, Rajoy busca convencer a los partidos para que lo vuelvan a investir en las próximas semanas.

Rajoy, quien se siente legitimado para gobernar, comenzó ayer a buscar apoyos. El mejor escenario para el PP es que el Psoe, que obtuvo el peor resultado de su historia con 85 escaños, lo apoye, a lo que llaman la gran coalición alemana. Pero Rajoy no ha logrado convencer a los socialistas. 
Ayer, el Psoe se negó a respaldar al PP. “No vamos a apoyar la investidura de Rajoy ni nos vamos a abstener”, dijo Antonio Hernando, portavoz socialista. “Le toca a Mariano Rajoy dar el primer paso y no estamos dispuestos a que sea el Psoe el que tenga la presión. Si quiere hablar, que lo haga con sus afines ideológicos”, agregó. El líder del Psoe, Pedro Sánchez, lo había afirmado antes de las elecciones: su partido no apoyará un gobierno conservador. 

Rajoy podría ofrecerle un pacto que le permita gobernar a cambio de ciertas concesiones en el programa de gobierno. Pero todo es incierto. De acuerdo al diario El País, los jefes territoriales del Psoe estarían debatiendo qué hacer en la sesión de investidura. 
Si no consigue la gran coalición que busca Rajoy, otra de las posibilidades es que Ciudadanos (C’s) lo apoye. El partido del catalán Albert Rivera obtuvo 32 escaños, ocho números menos que en las elecciones del año pasado -casi 400 mil votos menos respecto a los comicios anteriores-, pero aún le faltarían siete diputados a su favor, que podría obtener de partidos pequeños regionales. 

Para eso necesitaría que uno o dos diputados socialistas se abstengan en la sesión de investidura, ya que la legislación española establece que el candidato a jefe de gobierno debe presentarse a una votación de investidura en la que necesita una mayoría absoluta en el Parlamento. Si no lo consigue, 48 horas más tarde se celebra una nueva votación en la que bastaría con una mayoría simple, es decir, con que sólo el número de votos a favor supere los en contra, el candidato llegaría al Palacio de la Moncloa. Si tampoco lograra el apoyo, el aspirante habría fracasado y el proceso comenzaría de nuevo. El Rey Felipe VI propondría otro candidato, tal como le pidió a Pedro Sánchez en diciembre pasado. Si no funciona, podría incluso llamarse a unas nuevas elecciones.  


Albert Rivera llamó en la noche del lunes a Mariano Rajoy y Pedro Sánchez para ofrecerles la apertura de una ronda de negociaciones a tres entre los equipos de Ciudadanos, PP y PSOE. No tuvo éxito. Esas dos llamadas, que suponen el primer intento de desbloquear la formación de Gobierno tras las elecciones generales del domingo último, fueron contestadas de muy distinta manera. El presidente en funciones, que acaba de ganar sus terceras elecciones seguidas (2011, 2015 y 2016), le trasladó a Rivera su intención de abrir una ronda de diálogo con todos los partidos en los próximos días, según la versión del gabinete del presidente de Ciudadanos. A su vez, el secretario general de los socialistas expresó que la iniciativa corresponde en estos momentos a Rajoy.

El resultado de las elecciones convierten al PSOE en el partido decisivo para la formación de Gobierno, aunque Sánchez se inclina por votar en contra del líder del PP. Ciudadanos, que logró 32 diputados, no tiene los votos suficientes para decidir el nombre de próximo presidente a través de un pacto bilateral, y además mantiene su negativa a facilitar que Rajoy se mantenga en el cargo. Como los dos partidos tradicionales no llegaron ni siquiera a reunir a sus equipos de trabajo tras las elecciones de diciembre de 2015, la formación de Rivera aspira a ejercer de intermediaria, y a ser garantía de que se impulsen cambios y reformas. Ese papel, sin embargo, dependerá de que el PP y el PSOE quieran incluirla en unas negociaciones que hoy siguen estando lejos de abrirse. El primer intento de Rivera no ha tenido éxito.

Rivera reafirmó ayer lo que había dicho durante la campaña, no respaldará ningún gobierno liderado por Rajoy. De acuerdo al diario El País, Rivera no pactará con partidos nacionalistas y apuesta por un pacto entre los tres conglomerados; PP, Psoe y C’s. “No hay ningún solo votante que no sepa que Ciudadanos no va a apoyar o estar en un gobierno en el que estemos pendientes de la corrupción”, dijo Rivera. “Si quieren contar con los votantes de Ciudadanos, tiene que saber que queremos cambios”. 
Rajoy busca comenzar a negociar esta semana, y pretende tener los apoyos necesarios antes de la instalación del nuevo Parlamento, el 19 de julio. Después de eso, sería recibido por el Rey Felipe VI, quien consulta a los líderes de los partidos para saber si creen tener los votos necesarios para la investidura, y propone su candidatura al Parlamento. Luego de eso, Rajoy busca tener gobierno a finales de julio o principios de agosto. 


EL REINO UNIDO DEBE AFRONTAR AHORA UN GRAVE PELIGRO DE DESINTEGRACIÓN


El Brexit podría tener como consecuencia de corto y mediano plazo la desintegración del Reino Unido y ya hay quienes proponen que la unión debería contemplar solamente a Inglaterra y a Gales, que fueron las naciones integradas donde el Brexit superó a los votos de la permanencia en la Unión Europea, en el referéndum celebrado el último jueves.
.
Por ejemplo en este referéndum la opción ganadora, va en contra de los intereses ciudadanos en Escocia que no quieren salir del bloque comunitario europeo. Nicola Sturgeon, primera ministra de Escocia, ya advirtió tras confirmarse que había ganado el Brexit que preparaban un segundo referéndum para independizarse del Reino Unido y seguir en la UE.

El Reino Unido es un Estado unitario comprendido por cuatro naciones constitutivas: Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte. Es gobernado mediante un sistema parlamentario con sede de gobierno y capitalidad en Londres, pero con tres administraciones nacionales descentralizadas en Edimburgo, Cardiff y Belfast, las capitales de Escocia, Gales e Irlanda del Norte, respectivamente. Es una monarquía parlamentaria siendo Isabel II la jefa de Estado.
.
Volviendo a Escocia, el Parlamento de esta nación podría paralizar el Brexit y que quería abrir una línea de diálogo con la UE. Este miércoles la ministra se entrevistará con el presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Shulz.

En su primera intervención en el Parlamento de Edimburgo tras el referéndum del 23 de junio, Sturgeon afirmó que defenderá los intereses de Escocia en la Unión Europea (UE) después de que la región votase abrumadoramente a favor de continuar en el bloque europeo. La política independentista señaló, además, que Escocia defenderá a los comunitarios que viven en la región y que los incidentes racistas denunciados en los últimos días “no serán tolerados”.
.
Irlanda del Norte Y Gibraltar
.
En Irlanda del Norte también podría promoverse un referéndum para reunificarse con la República de Irlanda y seguir así en la UE, pues en el Ulster también ganó la opción favorable a la permanencia, pero serían los republicanos los que pretenden que se celebre el referéndum. El otro territorio que votó por la permanencia es Gibraltar, que podría estudiar la cosoberanía con España para seguir en la UE y no quedar aislados. Lo cierto es que el Brexit podría desintegrar Reino Unido dejando sólo a Gales e Inglaterra.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, afirmó este martes que buscará fórmulas para proteger la pertenencia del Peñón a la Unión Europea (UE) y sugirió que el Brexit debería hacerse efectivo tan solo en Inglaterra y Gales, las regiones británicas que votaron el jueves por la ruptura.
.
El ministro principal de la colonia señaló que su argumento está "tan claro" como el de la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, que ha expresado su voluntad de negociar directamente con Bruselas fórmulas para que Escocia siga formando parte del bloque comunitario.
.
Picardo subrayó que, más allá de las negociaciones que puedan darse para mantener vigente la legislación europea en Gibraltar, el Peñón "nunca jamás será español".

En la consulta del jueves, los ingleses votaron por abandonar la UE con el 53,4% de los votos, frente al 46,4%, lo mismo que los galeses -52,5% contra el 47,5%-.
.
En Escocia e Irlanda del Norte, en cambio, se impuso la permanencia -62% ante el 38% y 55,8% frente al 44,2%, respectivamente-.
.
En Gibraltar, donde tan solo el 4% de la población votó a favor de abandonar la Unión, se registró uno de los resultados más contundentes en contra del Brexit.
.
Los laboristas con problemas
.
El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, ha perdido, como se esperaba, una moción de confianza que han votado los diputados de su propio partido en el Parlamento, aunque ha rechazado dimitir al considerar que la iniciativa “carece de legitimidad”. El resultado de la votación ha sido de 172 votos contra Corbyn por 40 a favor, lo que significa que el 81% de los diputados laboristas han perdido la confianza con su líder, cuestionado estos últimos días por su tibio papel durante la campaña del referéndum europeo en el que se impuso el Brexit.

Corbyn había dicho previamente que no dimitiría y que se volverá a presentar si el partido convoca unas primarias. Según las reglas del partido laborista, la pérdida de la confianza de los diputados laboristas no obliga al líder a dimitir, como sí ocurre en el caso de los Tories.
.
Desde el domingo, cerca de cuarenta miembros de su equipo han renunciado a su puesto para tratar de forzar su marcha, después de diez meses al frente de la formación.
.
“Fui elegido democráticamente como líder de mi partido para desarrollar una nueva clase de política por el 60 % de los miembros y simpatizantes del Partido Laborista, y no les traicionaré dimitiendo”, afirmó en un comunicado. “Somos un partido democrático, con una constitución clara. Nuestra gente necesita que los miembros del Partido Laborista, los sindicalistas y los diputados estén unidos alrededor de mi liderazgo en un momento crítico para el país como este”, argumentó.
.
Corbyn asumió la dirección del partido con los votos de las bases y los sindicatos -que han reiterado su apoyo en los últimos días-, si bien nunca ha contado con el beneplácito de gran parte de la cúpula laborista. “Tras el referéndum de la pasada semana, nuestro país afronta retos enormes. Los riesgos para la economía y los estándares de vida están aumentando. La población está dividida”, señaló el líder laborista tras la votación de su grupo parlamentario. “El Gobierno está sumido en la confusión. Los responsables públicos han dejado claro que no tienen un plan de salida (de la UE), pero están determinados a hacer que la clase trabajadora lo pague con una nueva ronda de recortes y subidas de impuestos”, indicó.
.
Para Corbyn, el Partido Laborista tiene la responsabilidad de “unir a la gente, pedir responsabilidades al Gobierno, oponerse a la austeridad y marcar un camino de salida que proteja los empleos y los ingresos” de los trabajadores.

Después del Brexit


MERKEL: LONDRES NO SE VA A QUEDAR CON LAS GUINDAS DEL PASTEL




NO HABRÁ NEGOCIACIONES NI FORMALES NI INFORMALES  HASTA QUE LOS BRITÁNICOS NO COMUNIQUEN OFICIALMENTE SU INTENCIÓN DE SALIR DE LA UE


La canciller alemana, Angela Merkel, fue hoy fuertemente dura con el Reino Unido al iniciarse el Consejo Europeo en Bruselas, el primero tras aprobarse el Brexit el último jueves,  advirtiendo que para Gran Bretaña habrá una "diferencia palpable" entre ser y no ser miembro de la UE y que en la negociación con Londres,  Alemania defenderá sus "intereses".

"Acceso libre al mercado común lo logra aquel que acepta las cuatro libertades fundamentales europeas: la de las personas, los bienes, los servicios y el capital", aseguró la canciller.
.
La jefa del Gobierno alemán subrayó que en el futuro Reino Unido no podrá mantener los "privilegios" de que disfruta como miembro de la UE si no asume, a su vez, las obligaciones derivadas. "Debe haber y habrá una diferencia palpable entre ser y no ser parte de la familia europea. Quien se quiere ir de esta familia no puede esperar que las obligaciones desaparezcan y que se mantengan los privilegios", afirmó.

La canciller trató así de desmontar un argumento clave de quienes en el Reino Unido han propugnado por abandonar la UE y que contaba con seguir manteniendo con el bloque los vínculos comerciales y restringir el acceso a territorio británico a los ciudadanos comunitarios.
.
Sobre los plazos para el Brexit, Merkel insistió en que, como está estipulado en el artículo 50 del Tratado de Lisboa, Reino Unido tiene la potestad de decidir cuándo informa al resto de socios de su voluntad de abandonar la UE.
No obstante, aconsejó a sus "amigos británicos que no se dejen engañar", porque antes de esa comunicación no habrá ningún tipo de negociación, "ni formal ni informal", repitió hasta en dos ocasiones la canciller.
.
La clave la tiene ahora el mismo Cameron

Los 27 han tomado nota de que el primer ministro británico, David Cameron, quiere dejar la negociación en manos de su sucesor o sucesora, apuntó la canciller, que señalando luego que Londres debe saber también que no habrá "conversaciones previas" antes de que se comunique la decisión.

.
"Una vez dé este paso, comenzará el plazo fijado de dos años para las negociaciones, un plazo durante el cual Londres seguirá siendo miembro de la UE con todos sus "deberes y derechos", subrayó la canciller.
.
Merkel aseguró asimismo que Alemania buscará que la relación futura con el Reino Unido sea "estrecha y amistosa", porque su país se beneficiará de esa situación.
.
No obstante, aseguró que no es contradictorio afirmar también que Alemania y la UE se guiarán por sus "propios intereses" a la hora de negociar el marco futuro de relaciones con un estado que pasará a ser "un tercer país".
.
Merkel subrayó asimismo la necesidad de impulsar la UE sin el Reino Unido y de afrontar las principales preocupaciones de los ciudadanos, de la crisis de los refugiados al desempleo juvenil, pasando por la lucha contra el terrorismo yihadista.
.
De esta forma recuperó el acuerdo alcanzado ayer con el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, para consensuar en breve una serie de "medidas concretas" en materia de seguridad y defensa, crecimiento económico y juventud.
.
Merkel instó a todos los ciudadanos europeos a estar orgulloso de una unión que representa los principios de "libertad, democracia y estado de derecho" y que, garantizó, es "suficientemente fuerte" para afrontar el Brexit, defender sus intereses en el mundo y continuar siendo uno de los principales espacios económicos.
.
"Alemania defenderá siempre las ideas y valores de la unión europea, también y precisamente en estos momentos difíciles y en este histórico punto de inflexión", concluyó.
.
La Izquierda, primer partido de la oposición en Alemania, advirtió a la canciller que la marcha atrás del Reino Unido de la UE es "expresión de una insatisfacción más profunda" relacionada con un "déficit fundamental de democracia y transparencia" en Bruselas.
.
Los Verdes, por su parte, apuntaron el riesgo de un "dominio alemán" en Europa y reclamaron una "Europa de los 27" frente al intento de conformar una "Europa nuclear".
.
El todavía primer ministro británico, David Cameron, aseguró que el Reino Unido abandonará la Unión Europea tras el referéndum del pasado jueves, en el que se impuso la opción del Brexit, pero abogó por que el proceso de divorcio sea "constructivo" y la relación con el bloque comunitario, estrecha. "Espero que mantengamos una relación lo más cercana posible en término de comercio, cooperación y seguridad, porque eso es bueno para nosotros y para ellos", declaró Cameron a su llegada al Consejo Europeo que se celebra hoy en Bruselas.
.
Cameron recalcó: "Aunque dejemos la Unión Europea, no debemos dar la espalda a Europa. Estos países son nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestros aliados y nuestros socios y espero que busquemos la relación más cercana posible", dijo.
.
Expresó la esperanza de que el proceso de separación sea "lo más constructivo posible" y que este sea el espíritu en el que se mantengan las discusiones de hoy.
.
El primer ministro británico se entrevistó con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y se reunirá también con el del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien a su llegaba a la cita de líderes subrayó que la UE está preparada para iniciar ese proceso de divorcio "incluso hoy". “Debemos ser pacientes”, reconoció por otro lado.
.
Sin embargo, lo cierto es que nadie espera que Cameron active este martes el artículo 50 del Tratado de Lisboa con el que se inicia el periodo de dos años como mínimo para materializar la salida británica.
.
El premier británico ha dejado claro que el responsable de activar esa cláusula será su sucesor en el cargo. El Partido Conservador ya ha adelantado que espera que el relevo se produzca en septiembre y no en octubre, como había apuntado el propio Cameron.
.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) esperan este martes que David Cameron dé explicaciones sobre la situación del Reino Unido y su relación con los restantes socios comunitarios tras el referéndum.
Bruselas quiere iniciar el proceso cuanto antes y podría plantearse suspender el voto británico en el Consejo de la UE.
.
Las instituciones comunitarias han insistido en que Londres debe comunicar "lo antes posible" a los demás Estados miembros su decisión de marcharse de forma oficial, lo que activaría el artículo 50 del Tratado de Lisboa y daría el pistoletazo inicial a las negociaciones de salida. "Jurídicamente no hay manera de obligar" al Reino Unido a activar, según fuentes diplomáticas.
.
Pero si Londres retrasa la notificación formal, hay socios comunitarios que ya han planteado la posibilidad de recurrir al artículo 7 del Tratado, que supone suspender el voto británico en el Consejo de la UE.
.
Cameron, que ha visto cómo la victoria del Brexit ha sumido al país en una profunda crisis interna, anunció el mismo viernes su intención de dejar el cargo de primer ministro en octubre y su deseo de que sea su sucesor el que active oficialmente las negociaciones.
.
El proceso de reflexión que comenzarán los líderes de los Veintisiete el miércoles sobre el futuro de la Unión, en su primera reunión sin el Reino Unido, transmitirán el mensaje de "confianza" y "determinación" para trabajar por una Unión "mejor de Veintisiete". También que "no hay vacío legal" y que tanto la UE como el Reino Unido mantendrán sus derechos y obligaciones.
.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, propondrá celebrar en septiembre otro “encuentro informal” de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea sobre la salida del Reino Unido del bloque. Fuentes cercanas a Tusk confirmaron que en esa cumbre no estaría presente el Reino Unido. Tusk hará la propuesta mañana miércoles, cuando se reúnan en Bruselas todos los líderes de los países de la UE a excepción del primer ministro británico, David Cameron. La cumbre de septiembre podría celebrarse en la Bratislava, capital de Eslovaquia, ya que será ese país el que tenga entonces la presidencia de turno semestral de la UE.
.
La Eurocámara llama a reformar la UE
.
E Parlamento Europeo (PE) pidió trazar "una hoja de ruta" para reformar la Unión Europea (UE) tras el resultado del referéndum británico, basada en el Tratado de Lisboa y que se complete "con una revisión de los tratados".
.
"El núcleo de la UE debe reforzarse y hay que evitar las soluciones a la carta", señala el texto aprobado hoy por el pleno de la Eurocámara, en una sesión extraordinaria convocada para abordar las consecuencias del referéndum británico.
.
Se trata de una propuesta de los grandes grupos políticos del PE, populares, socialistas, liberales y los Verdes, y aprobada por 395 votos a favor, 200 en contra y 71 abstenciones.
.
En la misma propuesta, los parlamentarios manifiestan su intención de introducir cambios en la organización interna para reflejar la voluntad de "la mayoría" de los ciudadanos del Reino Unido de retirarse de la Unión.
.
El Parlamento Europeo "toma nota" del deseo de los ciudadanos del Reino Unido de salir de la Unión, señala que debe respetarse "plena y debidamente la voluntad" expresada por la población, empezando por "activar lo antes posible el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea", reza el texto.
.
Esto supone rebajar la presión en relación a la propuesta de resolución inicial, en la que los grupos urgían al primer ministro británico a presentar esta notificación "inmediatamente" en el marco de la cumbre de líderes que se celebra hoy y mañana en Bruselas.
.
El texto aboga por acelerar el proceso "para evitar una incertidumbre perjudicial para todo el mundo y para proteger la integridad de la Unión".