kradiario.cl

jueves, 31 de diciembre de 2015

Ensayo sobre la Cumbre del Clima
LA ENGAÑOSA PROPUESTA DE LA COP 21 


Por Leonardo Boff (*)

La COP21 que acaba de concluir sus trabajos el día 12 de diciembre en París con la autocomplacencia de todos, ha traído innegablemente puntos positivos. Laurent Fabius, presidente de la COP21, reafirmó que el «texto es diferenciado, justo, duradero, dinámico, equilibrado y jurídicamente vinculante”. Muy bien. Pero eso no nos exime de hacer algunas reflexiones críticas, dada la gravedad del tema que afecta al futuro de todos.

Primer punto positivo fue la cooperación entre los 195 países participantes. Su ausencia fue lamentada en la COP15 de Copenhague por Nicholas Stern, asesor de la reina Isabel en cuestiones ecológicas, con estas palabras: «Nuestra cultura no está habituada a la cooperación, excepto en caso de guerra; en el resto impera la competición entre las naciones. Mientras perdure este espíritu nunca llegaremos a ninguna convergencia». Ahora la convergencia se dio, facilitada por el reconocimiento de que no estamos yendo al encuentro del calentamiento, sino que nos encontramos ya dentro de él; además «el cambio climático representa una amenaza urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y para el planeta» (introducción).

El segundo punto positivo es la decisión de mantener el calentamiento por debajo del techo de 2°C, orientándose hacia 1’5° Chasta 2100, como en la era pre-industrial.

El tercer punto positivo es la convergencia en la necesidad de la adaptación y de la mitigación que deben ser asumidas por todos los países, de forma diferenciada según su participación en la emisión de CO2.

El cuarto punto positivo fue la decisión de los países ricos de pasar a partir de 2021 cien mil millones de dólares al año a los países menos equipados. Cabe, por cierto, observar que dicha cuantía representa apenas el 0,16% del PIB de las 20 mayores economías mundiales.

El quinto punto positivo es la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos a los países con carencias en este área.

El sexto punto positivo es la promoción de la capacitación para los países más necesitados a fin de implementar la adaptación y la mitigación.

El séptimo punto positivo es el establecimiento de «contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional» por cada país para dejar clara la intención de detener voluntariamente el avance del calentamiento.

El octavo punto positivo es la creación de un organismo internacional dedicado a las pérdidas y daños para compensar a los países más afectados por los cambios climáticos.
 
No obstante estos puntos positivos, hay que hacer algunas reflexiones que no admiten espera. La primera de ellas es el horizonte en el que se elabora cómo enfrentarse al calentamiento global, revelado en el objetivo de la Conferencia: transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Como se puede ver, lo que está en cuestión aquí no es el destino y el futuro de la vida y de la Tierra amenazados por el caos climático, por lo tanto, la ecología. El centro de interés es la economía bajo el signo de un desarrollo sostenible. Esta opción encaja perfectamente en la corriente dominante actual en la cual la macroeconomía mundialmente integrada determina el rumbo de las políticas mundiales y nacionales.

Es importarte destacar que el mencionado desarrollo se trata en realidad de crecimiento económico material, medido por el PIB mundial y nacional. Ese desarrollo/crecimiento es claramente insostenible, como ha sido mostrado por economistas críticos y por renombrados ecologistas, pues, se funda en premisas falsas: lo infinito de los recursos naturales y lo infinito de desarrollo hacia el futuro. Estos dos infinitos son ilusorios: los recursos no son infinitos porque la Tierra es finita. Y el desarrollo tampoco puede ser infinito porque un planeta finito no soporta un proyecto infinito. Además no es universalizable para todos.

Pero lo que causa verdadera indignación es que el texto no mencione a la naturaleza y la Tierra (sólo una vez al referirse en el nº 140 a las culturas que llaman Madre a la Tierra). El problema no es el desarrollo y la naturaleza sino el ser humano y la naturaleza: relación de agresión o de sinergia. Este es el error imperdonable de la cosmología rudimentaria presente en el texto. Entendemos la reacción inmediata del mayor especialista en el calentamiento James Hansen: lo que la COP21 propone «es un fraude, una farsa» (The Guardian 14/12/2015). Me uno a él.
.
La COP 21 pavimenta el camino hacia el desastre

No puede negarse la buena intención de todos, solo que esa intención no es buena para la vida, para la humanidad y para la Casa Común: la forma como se quiere prevenir el techo de 2ºC de calentamiento y caminar hasta 2100 en dirección a los niveles pre-industriales que eran de 1,5ºC. Todo esto deberá ser alcanzado sin alterar el flujo comercial y financiero del mundo, según se deduce del lema de la Convención: “transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para un desarrollo sostenible”.

Aquí reside el nudo del problema. El desarrollo que predomina en el mundo no es en modo alguno sostenible, pues es sinónimo de puro crecimiento material ilimitado dentro de un planeta limitado. Este es conseguido mediante la desmesurada explotación de los bienes y servicios naturales, aunque esto implique una perversa desigualdad social, devastación de ecosistemas, erosión de la biodiversidad, escasez de agua potable, contaminación de los suelos, de los alimentos y de la atmósfera.

Después de decenas de años de reflexión ecológica, parece que los negociadores y jefes de Estado no han aprendido nada. Ellos simplemente no piensan en el destino común. Solo dan alas a la furia productivista, mercantilista y consumista, pues esa es la corriente dominante globalizada. Ahora bien, este es el tipo de desarrollo/crecimiento que produce el caos de la Tierra y la depredación de la naturaleza. 
.

Los datos científicos más serios y recientes dicen que hemos alcanzado el Earth Overshoot Day, el día de la sobrecarga de la Tierra, es decir, el día en que la Tierra perdió su biocapacidad de atender las demandas humanas. Si tomamos como referencia un año, en agosto ya había gastado su depósito de abastecimientos para el sistema-vida. ¿Cómo quedan los demás meses? Siendo así, ¿todavía tiene sentido hablar con propiedad de desarrollo sostenible para 2030? Si el bienestar de los países ricos fuese universalizado ―esto ha sido científicamente calculado y está en los manuales de ecología― necesitaríamos por lo menos tres Tierras iguales a la actual.

La COP 21 quiere curarnos dándonos el veneno que nos está matando. No por casualidad, y esto es vergonzoso y humillante para cualquier persona que se preocupa de la naturaleza y la Madre Tierra, en ningún lugar del documento final, aparecen las palabras naturaleza y Tierra.
.
Los representantes son rehenes del paradigma científico del siglo XVI para el cual la Tierra no pasaba de ser una cosa inerte y sin propósito, antes un baúl de recursos colocados a nuestra disposición que la Magna Mater. No han valido de nada las reflexiones de los grandes nombres de la ciencia de la vida y de la Tierra, como Prigogine, de Duve, Capra, Wilson, Maturana, Swimme, Lutzenberger, teniendo como antecesores a Heisenberg, Bohr, Schrödinger y especialmente Lovelock, sin olvidar la encíclica del Papa Francisco “cuidando de la Casa Común”, entre tantos otros fundadores del nuevo paradigma. 
.
En el texto predomina la más descarada tecnocracia (dictadura de la tecnología y de la ciencia), tan duramente criticada por el Papa en su encíclica, como si solamente a través de ella nos vinieran las soluciones mesiánicas para la adaptación y la mitigación de los climas. No hay ningún sentido de ética y de llamadas a valores no materiales. Todo gira alrededor de la producción y del desarrollo/crecimiento, en un craso materialismo.

Según el nuevo paradigma, basado en una visión de la cosmogénesis que ya dura desde hace por lo menos 13,7 millones de años, vemos a todos los seres inter-retro-relacionados, cada uno con valor intrínseco pero abierto a conexiones en todas las direcciones, formando órdenes cada vez más altos y complejos hasta permitir la emergencia de la vida y de la vida humana inteligente y portadora de creatividad.

Concuerdo con el mayor especialista sobre el calentamiento global, el profesor de la Universidad de Columbia y antes de la NASA, James Hansen (cfr. The Guardian de 14/12/2015), que es ilusorio pedir a las petroleras que dejen bajo el suelo el petróleo, el gas, el carbón, energías fósiles emisoras de CO2, y las sustituyan por energías renovables. Todas las energías renovables juntas no llegan al 30% de lo que necesitamos. Las metas de la COP21 son totalmente irreales, porque las energías fósiles son más baratas y van a seguirse quemando, especialmente si se mantiene la economía de acumulación con las consecuencias ecológicas y sociales que acarrea.

Pero habría una posibilidad si realmente quisiéramos estabilizar el clima entre 1’5º y 2ºC, lo que sería todavía administrable; deberíamos cambiar de paradigma: pasar de una sociedad industrialista/consumista a una sociedad de sostenimiento de toda la vida, orientada por el biorregionalismo y no por el globalismo uniformizador. La centralidad la tendría la vida en su diversidad y no el desarrollo. La producción se haría a los ritmos de la naturaleza, en el respeto de los derechos de la Madre Tierra y de la diversidad de las culturas humanas. Aquí nos inspira más el Papa Francisco en su encíclica que los tecnócratas de la COP21. De seguir sus consejos, estaremos pavimentando el camino que nos conduce al desastre.

(*) Este ensayo fue construido sobre la base de dos artículos publicados por el teólogo Leonardo Boff

miércoles, 30 de diciembre de 2015

RENUNCIA "CON ELÁSTICO" DE BURGOS ORIGINA INTENSO DEBATE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES


El presidente de la DC, Jorge Pizarro, declaró esta tarde que el ministro del Interior, Jorge Burgos, había renunciado al cargo de jefe de Gabinete. Sin embargo más tarde se aclaró que el ministro no renunció finalmente porque la presidenta Michelle Bachelet le pidió que continuara, luego de que ambos sostuvieran una reunión en el Palacio La Moneda.

Burgos declaró que durante la audiencia le recordó a la Mandataria que el Ministerio del Interior siempre debe tener conocimiento de este tipo de actividades, especialmente cuando están relacionados con temas de seguridad, indicando que esta situación “no puede repetirse”. El militante de la DC también explicó que el diálogo se desarrolló con “altura de miras” y ambos acordaron de lo inconveniente que sería que algo similar ocurriese otra vez.

El titular de Interior contó que durante la conversación que sostuvo con la presidenta, le señaló que la forma y el modo en que su equipo organizó la visita fue bastante complejo para su cartera. A su vez, la mandataria reconoció que el procedimiento en torno a la visita no fue bueno para ninguno de los dos, ni para el Gobierno.

Respecto a la molestia que hubo dentro de la DC, por lo sucedido entre Burgos y Bachelet, el ministro aseguró que la primera persona con la que habló del tema fue con el presidente de su partido para comunicarle su sentir sobre lo ocurrido y lo que habló con la presidenta.

De igual modo, Burgos no quiso referirse a posibles responsables sobre el impasse entre Interior y la presidenta, evitando señalar a algún nombre.

Aunque la dimisión de Burgos a su cargo como ministro del Interior había quedado descartada, el presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, señaló que el actual secretario de Estado renunció a su posición, pero que por petición de la presidenta continuará. La mandataría se habría comprometido a corregir los errores, esgrimió el líder de la falange.
.
Viajes a La Araucanía

Hasta la fecha, el ministro Burgos ha efectuado cinco viajes a la región de La Araucanía y a la salida de la audiencia con la presidenta, junto con confirmar su asistencia a la reunión del 7 de enero donde se firmará un acuerdo político, anunció que pasará la noche de año nuevo con los carabineros de Pidima, quienes han resultado heridos durante enfrentamientos contra encapuchados en Ercilla.

En conversación con Expreso Bío Bío, el diputado RN, Germán Becker, indicó que Jorge Burgos debe estar muy preocupado y enojado con este tema.

“Lo conozco mucho, estuvimos 12 años en el parlamento juntos y la verdad es que él ha estado dando la cara en la región“, dijo.

El representante del distrito N° 50 -que comprende Padre Las Casas y Temuco- señaló que la presidenta no le avisó de su viaje al ministro del Interior porque lo más probable es que él le solicitara que no fuera a La Araucanía.

“La verdad es que ella (Bachelet) vino a nada porque fue una visita improvisada con una agenda rápida, a nadie le avisaron. Supe a las 9:30 horas cuando ella ya estaba acá”, señaló.

Explicó que esta visita fue muy extraña y que la presidenta visitó La Araucanía para cumplir este 2015. “Nosotros le estábamos solicitando en todos los tonos que viniera pero con una propuesta concreta, no a una mesa de trabajo que es prácticamente nada”, señaló.

Asimismo, el parlamentario reconoció que el problema que atraviesa La Araucanía viene de todos los gobiernos y que la región está cada vez peor.

“El ministro (Burgos) está bastante cansado, probablemente debe discutir mucho para poder imponer sus ideas dentro del ministerio y el grupo de ministros y yo creo que eso debe ser difícil”, concluyó.

PRONOSTICAN "DECEPCIONANTE" RESULTADO ECONÓMICO PARA EL MUNDO Y AMÉRICA LATINA EN 2016

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tras pronosticar hace un año que el PIB de la región se expandiría un 2,2% en 2015, estima ahora que está reduciéndose un 0,4%, y predice que el año próximo se recuperará solo un 0,2%, dijo su Secretaria  Ejecutiva Alicia Bárcena en Santiago de Chile.
.
Alicia Bárcena
Una proyección tan pesimista (o realista) como la de la CEPAL hizo para el mundo en 2016 la directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)  Christine Lagarde,  quien advirtió que el crecimiento económico mundial será "decepcionante" el próximo año.
.
Christine Lagarde
La baja productividad, el envejecimiento de la población y los efectos de la crisis financiera mundial frenan el crecimiento, sostuvo. "En muchos países, el sector financiero aún tiene debilidades y en los mercados emergentes los riesgos financieros están aumentando. Todo eso significa que el crecimiento mundial será decepcionante y desigual en el 2016", dijo Lagarde en una tribuna para el periódico alemán 'Handelsblatt' publicada este miércoles.
.
Hace 12 meses, el consenso de los mercados preveía una leve aceleración del crecimiento en la región, del 1,9% para 2015, y ahora reconocen la primera contracción latinoamericana desde la crisis mundial de 2009, del 0,2%, según la firma Focus Economics. Para 2016, los mismos bancos y consultoras encuestadas anticipan que América Latina crecerá solo un 0,6%.
.
Aunque Estados Unidos crece más, y eso ayuda a México, Centroamérica y el Caribe, China, primer socio comercial de varios países sudamericanos, se desacelera año a año; la demanda del gigante asiático había sido uno de los principales factores del  ya finalizado periodo de altos precios de las materias primas, principales exportaciones sudamericanas y recurso fiscal clave para México.
.
La CEPAL prevé que en 2016 el petróleo y los minerales se mantengan bajos, con el consiguiente perjuicio para las economías mexicana, colombiana, venezolana, peruana y chilena, entre otras.
.
“En el contexto actual adquieren mayor relevancia las políticas fiscales activas, promoviendo ajustes inteligentes: mirar tanto el nivel de gasto público como su composición para evitar ajustes excesivos en la inversión pública y el gasto social; revisar la estructura de subsidios a los combustibles y los incentivos tributarios, buscando potenciar instrumentos de promoción de inversiones y financiamiento gasto social; y reducir la evasión [tributaria]”, recomendó la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, al presentar las predicciones de su organismo.
.
Por su parte, la economista Nora Lustig, de la Universidad de Tulane (EE UU), alerta sobre un aumento de la pobreza regional después de la bajada de la década pasada: "probablemente haya reversiones importantes donde la economía crezca poco o caiga. Además, la posibilidad de usar la política fiscal para mejorar la situación social se redujo porque el margen fiscal se ha achicado brutalmente, especialmente por el abaratamiento de materias primas.


CONTINÚAN LAS IRREGULARIDADES DE MADURO PARA EVITAR QUE LA OPOSICIÓN CONTROLE EL CONGRESO EN VENEZUELA


El gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela sigue redoblando su ofensiva contra la oposición luego de que ésta se anotara un histórico triunfo en las últimas elecciones legislativas, que le llevaron a tomar el control del Congreso.
.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) acogió ayer una solicitud para impugnar los resultados de los comicios del 6 de diciembre en seis distritos, informó el líder de la oposición, Jesús Torrealba. La medida fue calificada por los disidentes al gobierno como irregular, ya que el tribunal se encontraba cerrado por vacaciones hasta el 7 de enero. Torrealba publicó una fotografía en que se aprecia un cartel pegado en la puerta de la institución donde se informa que “la sala electoral dará despacho los días 28, 29 y 30 de diciembre”. La noticia fue posteriormente confirmada por el TSJ.
.
La MUD obtuvo en los últimos comicios 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional, lo que le daría en la próxima legislatura que comienza el 4 de enero una mayoría de dos tercios. Entre otras facultades, esta mayoría le permitiría remover a funcionarios de alto rango, aprobar reformas económicas, amnistiar a presos políticos y buscar una salida anticipada de Maduro del cargo.
.
Sin embargo, la última medida cautelar afectaría a ocho diputados de la MUD, que de ser destituidos, perdería su predominio.
.
En un siguiente paso el TSJ deberá decidir si rechaza o admite el recurso, luego de lo cual se daría inicio a un juicio.
.
Jueces recién designados
.
Tan sólo la semana pasada, el gobierno de Maduro designó a trece nuevos magistrados del TSJ, que fueron ratificados por la Asamblea saliente de mayoría oficialista, una acción que sus detractores atribuyeron a un intento por obstaculizar el trabajo de la próxima legislatura ya que este órgano es el único que puede vetar las leyes que promulgue.
.
El actual parlamento ha convocado a sesiones extraordinarias para impulsar una serie de medidas que buscan reducir las atribuciones de sus sucesores. El TSJ será además clave para dirimir las disputas entre la oposición y el oficialismo en la Asamblea.
.
La MUD evalúa ahora varias estrategias para declarar nula la designación de magistrados, destituirlos, o cambiar la composición del TSJ, explicó Torrealba.
.
Pero la ofensiva oficialista no se detiene. El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, informó ayer que Maduro anunciaría “en las próximas horas y días” nuevas leyes a través de la polémica vía Habilitante. Estos poderes especiales le fueron otorgados en marzo, luego de que EE UU calificará a Venezuela como una amenaza para su seguridad.
.
Fallo de la Corte Suprema en Chile
.

Leopoldo López
La Corte Suprema de Chile, entretanto, dio luz verde para permitir que se pida a la OEA, que vea en Venezuela, el estado de los dirigentes políticos presos Leopoldo López y Daniel Ceballos. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Francisco Chahuán, dijo que la decisión es un gran paso para la defensa de los Derechos Humanos.
.
El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, señaló que sin duda se trata de un fallo sin precedentes, agregando que el Ejecutivo analizará la resolución con todas las instituciones correspondientes, aclarando que por el momento al Gobierno no le corresponde comentar el fondo de la situación.
.
Daniel Ceballos
El senador Francisco Chahuán celebró el fallo de la Corte Suprema y dijo que se trata de un tema histórico para la defensa de los Derechos Humanos.
.
En noviembre el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, valoró el fallo de la tercera sala de la Corte Suprema que ordenó a la Cancillería chilena pedir a la OEA que intercediera ante Venezuela, para poder conocer el estado en que están encarcelados López y Ceballos.
¡Que viva la Justicia!

LOS DIEZ EJECUTIVOS DE LA COLUSIÓN DE LAS FARMACIAS "NO SON PECADORES" SEGÚN LA CORTE QUE LOS ABSOLVIÓ A TODOS
,
La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el último recurso de la fiscalía para intentar juzgar la colusión entre las farmacias Ahumada, Salco-Brand y Cruz Verde. El presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, destacó que estos casos deben y pueden ser resueltos, tanto por organismos que regulan el mercado, como por los tribunales de justicia.

La justicia absolvió en forma definitiva a los diez ejecutivos de las grandes cadenas de farmacias responsables de la colusión en el precio de 222 medicamentos entre diciembre de 2007 y abril de 2008.

No eran cualquier fármaco. Eran medicamentos para combatir enfermedades crónicas como el mal de parkinson, epilepsia, reumatismo, que vieron subir sus precios hasta en un 3.000 por ciento, indicó Radio Biobío.

Gracias a una auto denuncia de Farmacias Ahumada, la FNE logró determinar que las tres cadenas constituyeron un cartel con ganancias totales de 42 millones de dólares.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en enero del 2012, condenó a Cruz Verde y Salco Brand a pagar 19 millones de dólares, mientras que Farmacias Ahumada canceló 1 millón de dólares por acogerse a la delación compensada.

En el ámbito penal se acusó de adulteración fraudulenta de precios a diez ejecutivos de estas empresas, primero la fiscalía llegó a un acuerdo para el pago de indemnizaciones y clases de ética a los imputados, lo que fue desechado por la Corte de Apelaciones.

Tras un nuevo proceso, en julio se absolvió a los acusados, lo que ahora fue ratificado en forma unánime por la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazó un recurso de nulidad.

El tribunal consideró que la fiscalía no logró acreditar el artículo 285 del Código Penal, la adulteración fraudulenta de precios, y confirmó que la colusión no está penada.

Para el fiscal centro norte a cargo de la causa, Jaime Retamal, la responsabilidad legislativa es parte de la razón de este fallo.

Uno de los abogados de los ejecutivos de Salco Brand, Luís Ortíz Quiroga, insistió que sus clientes no cometieron delitos, sólo irregularidades.
.
Ante las críticas al doble enjuiciamiento de los casos de colusión, el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, aseguró que no hay impedimento legal.
.
En estos momentos se investiga un nuevo caso de colusión, el de las papeleras. Los diputados Gabriel Silver y Daniel Farcas pidieron un ministro en visita para investigar los hechos, ya que el cartel entre la compañía de los Matte y la sueca SCA, comenzó en 2000.

NO HAY ACUERDO ENTRE ESTUDIANTES Y GOBIERNO POR REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano (arriba), se reunió este martes  con representantes de la Confech para hablar sobre el proyecto de reforma a la educación superior. El objetivo del Mineduc es incorporar a los estudiantes en parte del proceso prelegislativo.
.
Luego de la reunión, los representantes de la Confech indicaron que no hay acuerdo entre el movimiento estudiantil y el Gobierno respecto al proyecto de reforma al proyecto de educación superior. Los dirigentes aseguraron que hay dos puntos donde no han sido escuchados: el fin al lucro y la democratización, informó Radio Biobío.
.
La presidenta de la Feusach, Marta Matamala (derecha), aseguró que tuvieron acceso al borrador del proyecto y que habían varios puntos que no concordaban con lo solicitado por los estudiantes. Uno de los temas que los alejaba de la propuesta del Ejecutivo era que se mantiene la posibilidad lucrar en IP y CFT.

Por su parte, la presidenta de la Fech, Camila Rojas (izquierda), dijo que el aplazamiento de la iniciativa es positiva, siempre y cuando los actores de la educación puedan participar en su redacción. La dirigente estudiantil también aseguró que difundirán el proyecto y que en el próximo plenario de la Confech definirán los pasos a seguir.
.
El otro punto que aleja a los estudiantes de la propuesta de reforma del Gobierno, es que no contempla la democratización de las instituciones de educación superior, que buscaría que trabajadores, estudiantes y profesores participen de las decisiones de las casas de estudio.
.
Los dirigentes estudiantiles comunicaron que el próximo 10 de enero habrá una plenario de la Confech, con los representantes de todos los alumnos de las universidades tradicionales, donde la organización definirá su postura sobre el proyecto.
.
En la reunión, además de los representantes de la Confech y de la ministra Delpiano, estuvo presente también el jefe de la Divesup, Francisco Martínez, quienes conversaron sobre la creación de un posible cronograma de trabajo en torno al proyecto de reforma a la educación superior y cómo participarán los estudiantes.

Buscan gran acuerdo nacional

El desacuerdo con los estudiantes se produce después que el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró que la decisión de postergar el envío del proyecto que pretende reformar la educación superior busca generar un "gran acuerdo" en torno a la propuesta y así facilitar su trámite en el Congreso.
.
El secretario de Estado sostuvo que la decisión oficializada el lunes se debió a una solicitud de los rectores, parlamentarios y estudiantes con el fin de tener más tiempo para debatir la iniciativa.
.
"Lo que nos interesa es que podamos construir en torno a esta reforma un gran acuerdo, sobre todo con los actores que son centrales en esta discusión, los rectores, los estudiantes y por cierto el Parlamento, que tiene que discutir y votar la ley", aseveró el titular de la Segegob, según consignó el portal online de El Mercurio.
.
"Que este tiempo que nos vamos a dar para discutir de manera muy transversal (...) sea un momento que nos permita alcanzar esos acuerdos para poder disponer de un debate legislativo sustantivo, pero sobre todo de un resultado final, que es una muy buena ley de educación superior", enfatizó el ministro Díaz.

VIAJE A LA ARAUCANÍA: ¿OTRO ERROR DE LOS ASESORES DIRECTOS DE LA PRESIDENTA AL DESEMBARCAR AL MINISTRO BURGOS?
.

Finalmente la presidenta Michelle Bachelet viajó a la Región mapuche de la Araucanía este martes después de una serie de dilataciones  que afectaron notoriamente su credibilidad. El viaje se preparó en el más completo hermetismo, hasta el punto que el ministro del Interior, Jorge Burgos, se enteró sólo horas antes en La Moneda del plan presidencial, lo que generó molestias en la Democracia Cristiana (DC).

En una determinación que tendrá consecuencias políticas dentro de la coalición, el jefe de Gabinete no fue invitado al viaje, pese a que ha visitado cinco veces la región y es el secretario de Estado que ha seguido más de cerca la agenda de seguridad en la zona, según emol.com.

En el Gobierno afirman que la decisión causó molestia en el ministerio del Interior y que, en este contexto, Burgos pidió una reunión con la Presidenta para abordar la situación, cuya cita podría concretarse en el transcurso de la jornada de este miércoles, según informa "El Mercurio". 
.
Asimismo, en la DC manifestaron su desagrado por la ausencia de Burgos. El Presidente de la DC, Jorge Pizarro, dijo que "si en el viaje se tratarían temas de seguridad, cosa que no sabemos por el hermetismo en que se realizó, pero que asumo que así fue por los hechos que todos conocemos, es evidente que debía haber estado el ministro Burgos"
.
El vicepresidente, Matías Walker, añadió que "el ministro Burgos ha liderado un esfuerzo por restablecer el diálogo en La Araucanía, con víctimas de la violencia y comunidades mapuches. Nos resulta inexplicable que no haya sido convocado por la jefa de gabinete de la Presidenta (Ana Lya Uriarte) a este viaje". Walker recalcó que "lamentamos que una buena noticia como esta visita se haya visto empañada por el excesivo secretismo. Como directiva DC, vemos con mucha preocupación lo que ha sucedido con el ministro Burgos, con quien estuvimos en permanente contacto durante hoy (ayer). Estamos observando esto con mucha atención, y hoy más que nunca el ministro Burgos cuenta con todo nuestro respaldo". En la falange monitorearon durante la jornada una eventual renuncia del secretario de Estado, escenario que fue negado anoche en La Moneda y en la propia colectividad. 
.
Otros parlamentarios de la Nueva Mayoría, como Jorge Tarud (PPD), también criticaron la situación. "Me cuesta comprender que Burgos no haya acompañado a la Presidenta, tratándose en lo fundamental de un tema de seguridad pública. Comprendo que el ministro del Interior debe estar sorprendido al no ser invitado a participar", expresó.


El senador DC Andrés Zaldívar, ex titular de la cartera durante el primer Gobierno de Bachelet, declaró en La Tercera que "indudablemente un viaje de esa naturaleza debe ser conocido por el ministro del Interior. Si el Ministerio del Interior no tuvo conocimiento, no corresponde", señaló a La Tercera Andrés Zaldívar, senador DC y ex titular de la cartera durante n el primer Gobierno de Bachelet.
.
Una visita sin impacto mayor
.
La  visita de la Presidenta fue informada en la mañana a la prensa, autoridades locales, parlamentarios y dirigentes sociales, sólo momentos antes de su arribo a Temuco.
.
La llegada ocurrió a las 09.17. De inmediato, y en medio de un dispositivo de seguridad aéreo y terrestre, la comitiva se trasladó al edificio de la Intendencia Regional.  Allí, la Mandataria sostuvo un encuentro con el obispo de Temuco, Héctor Vargas, dirigentes mapuches y algunas víctimas de la violencia rural, como Ewald Luchsinger (sobrino del fallecido matrimonio Luchsinger-Mackay, en un ataque incendiario ocurrido en enero de 2013) y Alejo Apraiz (presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural), entre otros.
.






















La Presidenta conversa con el Intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, quien fue designado por recomendación precisamente del ministro Burgos. En una escueta declaración ante la prensa,  la Presidenta confirmó su satisfacción por el encuentro realizado.

“Yo sentía que tenía que estar (…). Por eso agradezco que hayan aceptado esta invitación, y estoy muy interesada no en hablar demasiado, sino que en escucharlos a todos, en hacerme cargo de las cosas que ustedes plantean”, indicó la jefa de Estado.
.
Añadió que “en marzo estuve aquí en la región, pero no quería que terminar el año sin haber venido nuevamente. Una de las actividades que quería tener era estar con ustedes, con personas que han sido víctimas de la violencia, para poder ver si efectivamente hay cosas que estamos haciendo, si están funcionando y qué es lo que falta”.
.
La Presidenta destacó que “hemos tomado un compromiso, que ha sido sugerencia de monseñor (Héctor) Vargas, de establecer una mesa de trabajo en la región, de amplia participación, donde se puedan desarrollar propuestas específicas. Las víctimas necesitan apoyo y en eso vamos a seguir trabajando con cosas concretas”.
.
Luego, apuntó que “nunca estuvo pensada una reunión con todas las víctimas, es imposible; sin embargo, muchas de las personas que están aquí  han sido víctimas de incendios, de quema de camiones, de hostigamientos y amenazas, de distintos tipos de violencia (...). Son representativos, en el sentido de que lo que les pasó a ellos es algo tremendo. Y muchos sienten que no han tenido los apoyos necesarios. Eso es lo que vengo a conversar y ver cómo podemos resolverlo”.
.
Manifestaciones en contra
.
En las afueras de la intendencia, Francisca Linconao, una machi de Padre Las Casas, que fue detenida y allanada su vivienda por presunta tenencia de armas, tras la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, protestó  con un letrero en la mano, que pedía que se escuche al pueblo mapuche. A su lado, otros seis comuneros se le unieron portando carteles que decían: “Estado chileno, devuelvan las tierras al pueblo mapuche”.
.
Luego del encuentro en la intendencia, a las 11.30 horas, la Mandataria se trasladó a la comuna de Lautaro, donde inauguró oficialmente el nuevo hospital del sector, que permitirá mejorar la cobertura sanitaria para las localidades de Chol Chol, Curacautín y Galvarino, entre otras.
.
Sobre el tema de los hechos de violencia, Bachelet sostuvo que “es una situación que no partió ayer, partió hace tiempo, donde el Estado y los gobiernos han tenido una deuda histórica. Este tema es nuestra responsabilidad como Estado. Se ha trabajado con parlamentarios y hay que enfrentarlo con medidas de corto y largo plazo, para el desarrollo integral de esta región, que es la más pobre del país”.
.
Finalmente, pasadas las 13.40 horas, la Presidenta se trasladó hasta la zona rural de Chol Chol, 25 kilómetros al norponiente de Temuco, donde visitó una casa de productores de frutillas. Allí, la comitiva recorrió un huerto y degustó su producción. Luego, emprendió el regreso a Santiago.


Burgos a su llegada hoy a La Moneda: "No supe del viaje"
.
El ministro del Interior arribó al Palacio de Gobierno por calle Morandé cerca de las 8:00 de este miércoles confirmó que conversará con la Presidenta Bachelet sobre el viaje a La Araucanía.
.
El secretario de Estado, quien llegó sin corbata, aclaró que “no supe del viaje”.
.
“Voy a conversar, como habitualmente lo hago con la Presidente, respecto de los hechos”, manifestó el jefe de Gabinete a su llegada a La Moneda.
.
Al ser consultado si estaba molesto por no saber con anticipación del viaje, señaló que “no, pero necesito conversar sobre el tema”.
“Estoy aquí trabajando, un poco más tarde que de costumbre”, aclaró, descartando que vaya a renunciar a su cargo.
.
Tuiteros se ríen del ministro

Las redes sociales también se vieron sorprendidas por los dichos del titular del Interior, quien aseguró que “no supe del viaje” que realizó la Presidenta en la jornada de ayer.
.
Un tenso momento se vivió esta mañana en La Moneda después que el ministro de Interior reconociera que no supo del viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a La Araucanía. “Voy a conversar, como habitualmente lo hago con la Presidenta, respecto de los hechos”, respondió este martes el secretario de Estado.
.
Pese a su mesurada respuesta, en las redes sociales ya aventuraron la renuncia del ministro e incluso bromearon con el viaje al que no asistió, publicó nacion.cl.


martes, 29 de diciembre de 2015


El análisis de un especialista
.
LA HEGEMONÍA ESTÁ DECAYENDO Y ABRE LAS PUERTAS A OTRA RECESIÓN

Por Mario Briones R.
.
Para entender a la FED de Estados Unidos, es bueno tener presente el contexto en que ha funcionado dicho organismo a través de decisiones que deben seguir una estrategia coherente con los objetivos hegemónicos como nación. Se trata de un organismo que tiene una visión muy ligada al rol del sector privado y del  poder, en las decisiones financieras y económicas, influenciadas también por esa perspectiva del excepcionalismo, una característica que “recibieron de Dios” para que Norteamérica desempeñe el rol de “civilizar” a los “nativos”, esta vez en materia de finanzas y economía. En ese sentido, Noam Chomsky nos ilustra con frases de gran valor cuando dice, “El excepcionalismo estadounidense  es una doctrina cuasi –religiosa, según la cual EE.UU., es el único bueno, lo que le da el derecho e incluso  la obligación de intervenir unilateralmente en beneficio de todos”. Sin embargo, la estrategia hegemónica del “excepcionalismo financiero”, no está funcionando para ellos ni para el resto del mundo.


El contexto en que se mueve la economía y las finanzas de Estados Unidos, no difiere de la historia que se ha escrito sobre de dicho país, maquillada, oculta, distorsionada y censurada, según la conveniencia de sus poderosos intereses.  El 16 de Diciembre 2015, quedó como el hito solemne en que “concluyó la recuperación”, que se habría iniciado en Junio de 2009, según declara la FED, para dar paso a la normalización monetaria y lo expresado por su Presidenta, Janet Yellen que, "La salud subyacente de la economía estadounidense parece ser bastante sólida".

No obstante lo anterior, el articulista Mateo Philips de Bloomberg, escribió que la, “desconfianza de los mercados de la decisión de la FED sobre las tasas, podría complicar los esfuerzos del banco central para normalizar la política monetaria”. El mundo tiene otra mirada y los inversionistas que están ligados al mundo financiero no creen en la FED, porque desde la economía real se desconfía de la eficacia de las medidas financieras, al confrontarlas con los resultados que se obtienen. Existe una fuerte crítica a las ganancias especulativas como a las infladas artificialmente por préstamos de dinero a tasas muy bajas que usaron las empresas para recomprar sus propias acciones, casi US$ 70.000 millones emitidos en bonos que las empresas han destinado al pagos de dividendos, utilidades milagrosas.

El Dry Baltic Index, un indicador que mide todo el movimiento mundial marítimo, reporta malos datos como la caída en la tercera semana de Noviembre que llegó a su nivel más bajo desde 1985. El PIB para el IV trimestre del 2015 de Estados Unidos se estima en 1,5 %, en consecuencia, el PIB de Norteamérica se habrá expandido en el 2015 alrededor de un 2%, por debajo de su potencial y lejos de los objetivos proyectados a comienzos de año. Estos datos no corresponden a un país potente que ha salido del atolladero causado por la gran recesión del 2008. Es evidente que las recuperaciones desde los años 70´s en adelante, se han sostenido acumulando una deuda impagable.    

Otro indicador del mercado de valores, establecido en 1884, es el Dow Jones de Transporte (DJT) cuyo comportamiento está indicando dificultades económicas. El  promedio del DJT en las negociaciones del lunes de la semana pasado, cayó por debajo del mínimo de agosto y después del gran rebote del martes de las bolsas, el DJT se situó apenas en un 1,1% por encima del cierre más bajo de agosto.


Los analistas al revisar la información entregada por la FED, aprecian una sutil diferencia en la expresión gradualidad de la normalización de tipos según expresó Janet Yellen, en el sentido a que, “ahora espera que la inflación alcance el 2 %", y  antes del mensaje, se refería a ello como una “aproximación gradual al 2 %" de inflación. Es decir, existe la suspicacia que las tasas puedan subir más rápidamente que la gradualidad aludida, y eso puede dar a entender que la economía se podría recalentar en el 2016, y a la FED no le quedará otra opción que subir las tasas a niveles del 5 o más por ciento, en un periodo breve de tiempo, como ocurrió en el pasado. Es una señal, que desincentiva la inversión de dinero en un bono a 10 años que paga sólo un 2,2 % como se observa en estos días en que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó tres puntos básicos, hasta el 2,19%.  

Es notorio que lo que puede ser bueno para Estados Unidos no lo es para el resto del mundo. Subir las tasas de interés para prever un recalentamiento interno por los dólares impresos a destajo, aumenta el valor del dólar que llegó al resto del mundo para financiar deuda o el déficit en cuenta corriente de EE UU, incluso en economías sanas sin problemas de crecimiento ni relajo monetario. Por las ataduras de los convenios y tratados fijados en dólares se traspasa inflación y pobreza. La última vez que la FED subió los tipos de interés comenzó desde un 1% a mediados de 2004 a un 5,25%, en junio de 2006, en 2 años pincharon la burbuja de la deuda Sub Prime originada en EE UU., y diseminada por todo el mundo, mediante el gran fraude de la ingeniería financiera.

La última decisión que ha tomado la FED sigue estando en el centro de la discusión por las contradicciones que tensionan el mercado. Por un lado, el dato del empleo con aumentos de puestos de trabajos, podría ser parte del mejoramiento del consumo, sin embargo, siendo Estados Unidos una economía centrada en un 70% en los servicios, el PMI (Índice de gestores de compras) que versa sobre datos reales del sector servicios, en diciembre ha caído a un inesperado 53,7 frente a un 56,1 anterior y 56,0 esperado.
.
En otro aspecto, los  ingresos por hora de trabajo han aumentado muy poco, comparados con el 3.3% de los 20 años previos al 2008. Ello es indicativo que una buena parte del consumo se ha generado por más deuda, incluida la venta de vehículos nuevos donde puede estar incluso, incubándose una nueva burbuja debido a malos créditos aprobados. La FED podría estar sobrevalorando la inflación debido a  un dólar que abarata las importaciones pero encarece las exportaciones de su manufactura.  Las exportaciones han descendido un 4,3 % en los diez primeros meses de 2015, comparado con el mismo periodo de 2014. Pese a lo señalado sobre el consumo, el gasto del consumidor apenas se movió en septiembre y octubre, mientras que los envíos de bienes duraderos han estado planos desde agosto y parece difícil creer que la economía esté cercana al recalentamiento. 

Si no existe el riesgo de sobrecalentamiento, subir las tasas no es para dar una señal de que la economía norteamericana esta fuerte y creciendo. Eso, no tiene sentido ni justificación por el daño que ocasiona a las exportaciones un dólar más alto. La inestabilidad financiera pareciera ser el fondo del problema. En el II trimestre del 2015, los depósitos bancarios en EE.UU. alcanzaron US$ 10,59 billones, un alza de 38% frente al monto de hace cinco años y los préstamos en circulación como porcentaje de los depósitos totales cayeron de 92% a mediados de 2007, antes de la crisis financiera, a 78% en 2010 y a 71% en la actualidad. Se estima que en la FED existen otros US$ 2,3 billones depositados por los bancos comerciales. El riesgo es está en invertir en Estados Unidos.

A lo anterior debemos agregar las grandes sumas de dólares que están ingresando a Estados Unidos del resto del mundo, en especial los dólares que están saliendo de los países emergentes estarían aumentando el dinero. La cantidad de efectivo en circulación ha aumentado rápidamente en las últimas décadas y la mayor parte del aumento se ha debido a la demanda del extranjero. La Reserva Federal estima que la mayor parte del dinero en efectivo en circulación está hoy fuera de los Estados Unidos y ése puede ser un factor que se está volviendo en contra que requiera subir las tasas por exceso de dólares emitidos y que han financiado 50 años de la economía.

La deuda es otro factor muy importante dentro de un contexto de aumentos de tasas y de creciente disminución de la actividad económica mundial, lo que augura una recesión casi inevitable. El FMI estima que la deuda corporativa de los mercados emergentes subió en el último año a 18 billones de dólares frente a los 12 billones de 2014 y los 4 billones de 2004. Además el dólar se ha apreciado casi un 20 % frente una canasta de monedas de los principales socios comerciales de EEUU desde 2014, y en lo que va de 2015 se ha revalorizado cerca de un 10 %. Hace un año, el euro cotizaba por encima de los 1,20 dólares, mientras que ahora está apenas en los 1,08 dólares.

Grandes empresas norteamericanas y de países desarrollados tienen fuertes inversiones en minería y petróleo en países emergentes, cuya caída en los precios de los commodities las está afectando fuertemente y  un dólar alto está provocando la suspensión de los reembolsos de por lo menos dos fondos de inversión (Hedge Fund). El cobre tuvo un máximo en el 2010 de US$ 4,65 la libra y en los últimos 5 años ha caído hasta su actuales US$ 2 la libra. Agreguemos a eso que el precio del petróleo siga cayendo, se encadenará una inminente recesión de EE UU., con el resto del mudo, reflejado en las compañías más vulnerables a una subida de interés en EE.UU. Se complicarán más los gobiernos y las empresas de los países emergentes, ya afectados por la fuerte caída en el precio de las materias primas (34% desde abril de 2011), los aumento del dólar y ahora la tasa de interés.

China, el gigante asiático cuenta con el menor nivel de deuda externa con respecto a otros países emergentes, sólo un 16,2% del PIB, del  cual sólo el 8,4% está denominada en dólares. Cuenta además con US$ 3,5 billones de dólares en reservas y un superávit por cuenta corriente, entre otros factores. Sin embargo, se piensa que si China baja la tasa de interés a casi cero, o  deprecia su moneda, el remezón será sentido en todo el mundo.

En Europa, el presidente del BCE, Mario Draghi, aumentó el estímulo monetario con un recorte de los tipos de interés de diez puntos básicos y una prolongación del programa de compra de bonos de € 60.000 millones al mes por seis meses más, hasta marzo de 2017. Son las grandes economías las responsables de la crisis actual.

Norteamérica cuenta con un modelo económico y una estructura productiva que está decayendo y que este año crecerá apenas una 2.2%. Posee una deuda federal que se acerca a los US$ 20 billones y un déficit presupuestario que está aumentando. El valor del dólar está sostenido por el circulante y las reservas que están fuera de EE UU, y es el mundo el que sostiene el dólar, de lo contrario ya habría colapsado. El crédito de las tarjetas de crédito, más el crédito al consumo, la deuda hipotecaria, de estudios (la deuda estudiantil asciende a US$ 1.3 billones), en total el endeudamiento de los particulares americanos ronda los US$ 13.3 billones, lo que suma más del 80% del PIB.

Actualmente existe un 75% de posibilidades de entrar en recesión, según el BNP Paribas, por consiguiente, el aumento de la tasa de interés afecta el dólar dentro de EE UU., e incluye por cierto el dólar exportado, cuyo costo fue el papel y la tinta en que fueron impresos a destajo para financiar a Estados Unidos, más los dólares que vendieron como “producto” crédito, a un mundo que ya no puede seguir financiando a Estados Unidos y cuyos aumentos de tasas crecientes, puede transformarse en una nueva recesión global.

SIN TENERLO, LOS BOLIVIANOS YA ESTÁN SUFRIENDO POR EL MAR Y LA CORRIENTE DEL NIÑO

.
Los bolivianos han pasado días negros  con el mar, el mismo que persiguen tener con soberanía dentro de su política frente a Chile. Sin embargo se han visto fuertemente afectados con una temporada de intensas lluvias por efectos de la corriente del Niño del Océano Pacífico, que ya deja desde noviembre ocho muertos.
.
Entre los casos mortales , tres se produjeron por arrastre de ríos y cinco por tormentas eléctricas y caída de rayos.
.
Las autoridades competentes advirtieron que El Niño será más intenso en enero. “Según los últimos reportes, en el departamento de Chuquisaca hubo tres víctimas; en Potosí, dos; en Beni, otros dos; y una persona en La Paz”, informó al diario boliviano La Razón el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera.
.
En el municipio de Pocoata, el 24 de diciembre dos hermanos, de seis y siete años, fueron arrastrados por una riada en la comunidad Caramachi, al norte de Potosí. Todavía se sigue buscando el cuerpo de uno de ellos. Ambos se dedicaban a pastear ganado.
.
Además de las ocho víctimas cuantificadas por Defensa Civil, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Yapacaní (Cochabamba), Adolfo Cárdenas, agregó otros tres decesos: una madre y sus dos hijos, quienes murieron ahogados en un pozo de la quinta el 6 de Agosto al borde del río Yapacanicito. Pero Cabrera aseguró que se trata de un accidente y no por efecto de lluvias.