kradiario.cl

viernes, 30 de mayo de 2014

30-5-2014-KRADIARIO- Nº899

AYER EL GOBIERNO DIJO PURAS COSAS LINDAS SOBRE EL TRANSANTIAGO, HOY SUBIÓ LA TARIFA 

El presidente del panel de expertos del Transantiago, Juan Enrique Coeymans (izquierda), sorprendió hoy al confirmar un alza de 10 pesos en las tarifas del sistema de transportes capitalino a partir de este domingo 1 de junio.
.
Ayer, el Gobierno  anunció una serie de medidas  para mejorar el servicio creado por la Presidenta Bachelet en su primer período hace siete años  y  que actualmente sigue mostrando  serias  deficiencias, pero, al parecer  todo lo que se dijo pareció ser  sólo un volador de luces  para que el alza que iba a anunciarse hoy se recibiera con “más cariño”, según la opinión de algunos usuarios.
.
"Se detonó un alza de 10 pesos debido a lo que denomina el índice tarifario, que es lo que hay que pagarle a los concesionarios porque suben los distintos rubros de costos que tiene el sistema de buses y el sistema de Metro", dijo el experto a Cooperativa. 
.
"Sube el combustible, sube el dólar, sube también el costo de la mano de obra y el IPC. Es un polinomio muy sencillo que tiene varias variables y se detonó esa alza por la inflación y la subida del diésel", detalló.
.
El timonel del panel afirmó que esta alza se tomó "hace como uno s cinco o seis días más o menos".
.
Coeymans explicó que el aumento lo "decretamos nosotros, no el Ministerio" y que por ello desconoce si el Gobierno  estaba en conocimiento de esto al momento de anunciar las medidas de mejoramiento del Transantiago.
.
"Ayer firmamos los oficios, pueden que hayan estado al tanto extraoficialmente, pero no oficialmente, no sé", sentenció.
.
Con este ajuste, la tarifa de los buses quedará en 610 pesos mientras que el Metro cobrará en horario punta 690 pesos.
30-5-2014-KRADIARIO- Nº899

TARJETA ROJA

Por Roberto Fantuzzi
.
Y llegó junio. Mes en que quizás muchos trabajadores estarán desconcentrados durante su jornada laboral, -pues sabemos que debajo de la corbata y de la camisa todos escondemos al hincha acérrimo de la Selección Chilena – y es que después de 4 años, Chile nuevamente se la juega en tierras extranjeras por la anhelada Copa del Mundo.
.
Quizás, gran parte de los trabajadores estará físicamente en sus puestos de trabajo, pero sin duda, sus corazones se encontrarán en Brasil junto a la Roja.
.
Producto de este magno evento deportivo, se produce un gran dilema por los horarios en que son transmitidos los encuentros, porque durante este tiempo muchos nos encontramos cumpliendo jornadas laborales, pero lo importante ante esta situación, es darles a nuestros trabajadores la oportunidad de ver los partidos de fútbol, siempre que esto no genere trastorno alguno en la empresa.
.
Si damos esta posibilidad, evitaremos que la tasa de accidentes aumente por trabajadores que están pensando en el deporte que los hipnotiza y no en la máquina que están operando.
Soy partidario de poner tarjeta roja a los Jefes que no dejen ver los partidos de la Selección a sus trabajadores, no hay que quitarles esa posibilidad, porque si Chile gana, nuestros trabajadores estarán felices y si el entusiasmo generado después de un triunfo se canaliza de buena manera podemos emplearlo en mayores niveles de productividad.
.
Pese a que Chile vive un clima efervescente en cuanto a cambios, educacionales, reforma tributaria y aborto terapéutico, es en estos tiempos cuando se desvía un poco la atención y nos olvidamos por algunos momentos de nuestras diferencias, abrazamos al del lado o nos olvidamos del que fue nuestro enemigo, porque finalmente, el fútbol se convierte en nuestro punto de conciliación.
.
Los jugadores de la Roja en este mundial se han convertido en verdaderos “exportadores de sueños”, pues llevaron a tierras cariocas el sueño de todo un país que espera impaciente que se haga realidad.
.
Ante esto, lo menos que podemos hacer es apoyarlos desde nuestros puestos de trabajo, desde las calles o desde algún bar, pues será el momento para unirnos por los colores de la patria y gritar por ese ansiado y esperado gol.
.
¡Viva Chile, Viva la Selección y Vivan los Exportadores!

30-5-2014-KRADIARIO- Nº899
.
DEBATE POR CAÍDA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CHILE
.
La inversión extranjera también cayó en otros países. En Argentina retrocedió un 25%; en Paraguay, un 20%; y en Perú, en 17 puntos porcentuales. Hubo disminuciones más sustantivas, como la registrada en El Salvador, donde la entrada de capitales bajó un 71%.Sin embargo, América Latina y el Caribe, como región, recibió 184.920 millones de dólares durante 2013, un 5% más que lo registrado un año antes.

Un 29% cayó la inversión extranjera directa en Chile durante 2013, según reveló un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.
.
De acuerdo al estudio, las inversiones que se ubicaron en Chile  el año pasado se cifraron en 20.258 millones de dólares, casi 8.300 millones menos a los registrados en 2012, y poco más de 3.000 millones menos a los percibidos en 2011.
.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal (izquierda), afirmó que el precio internacional, los costos de producción y la demanda de cobre de China explican la menor inversión.
.
Desde el sector empresarial local, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril -Sofofa-, Hermann von Mühlenbrock, afirmó que la propuesta de reforma tributaria del Gobierno es una de las variables que explica esta caída de la inversión extranjera.
.
Sin embargo, Uri Wainer, ex gerente de Comercio Exterior del Banco Central, descartó que el debate tributario afecte o haya afectado la inversión extranjera en nuestro país, asegurando que la estabilidad del país, el capital humano, o la estructura institucional son los factores que los empresarios ponderan a la hora de invertir.
.
A juicio del economista, el  término de un ciclo en la minería explica la caída del 29% en la inversión extranjera.
.
Desde el Ejecutivo, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, desdramatizó la caída de la inversión, destacando la elaboración de políticas públicas para enfrentar este menor ingreso de capitales extranjeros.
.
La inversión extranjera también cayó en otros países. En Argentina retrocedió un 25%; en Paraguay, un 20%; y en Perú, en 17 puntos porcentuales. Hubo disminuciones más sustantivas, como la registrada en El Salvador, donde la entrada de capitales bajó un 71%.
.
Sin embargo, América Latina y el Caribe, como región, recibió 184.920 millones de dólares durante 2013, un 5% más que lo registrado un año antes.
.
Los países que experimentaron las mayores alzas fueron Bolivia, con un 35%; Ecuador, con un 20%; y Nicaragua, con un 61%.
.
El informe de la Cepal incluyó un estudio sobre los efectos de la inversión extranjera sobre el empleo, estableciendo que el aporte de las empresas multinacionales durante la última década ha sido secundario.
.
En un cálculo optimista, no más del 5% de la creación neta de puestos de trabajo fue gracias a las grandes compañías extranjeras.
30-5-2014-KRADIARIO- Nº899

¿POR QUÉ SIGUE EN RECESIÓN LA ECONOMÍA MUNDIAL?

Por Mario Briones R

Las razones de porque la economía de EE. UU, Europa y el resto del mundo no logran repuntar, consiguiendo sólo un lento avance, tiene que ver con la visión de la política neo liberal que determinó su accionar. Señalaron que para recuperar la economía era primordial mejorar la productividad, fortalecer la innovación tecnológica, crear nuevos emprendimientos, incentivar la inversión, la construcción, etc. Sin embargo, lo que operó fue una lógica contradictoria y mentirosa para fortalecer la banca y al sector financiero, inyectándole grandes sumas de dinero para recapitalizarlos, como la “solución” indispensable y necesaria para resolver la crisis de la deuda sub prime.
.
El segmento bancario y financiero dominado por los sectores de altos ingresos,  impuso la consigna de que eran “demasiado grandes para caer”. Sabemos que la irresponsabilidad del sector financiero y bancario se multiplicó varias veces  en relación a su capital, con crédito invertido en derivados que contenían simplemente “humo”, con el exclusivo afán de lograr utilidades desbordadas que culminó en recesión irradiada a todo el mundo. Esa “genialidad financiera” no fue sancionada y se sigue practicando hoy con nuevas señales preocupantes, la emisión de “bonos basura” se ha incrementado considerablemente, al igual que los préstamos a empresas altamente endeudadas.
.
Desde la anterior burbuja que partió el año 2000 de la mano de las empresas Punto Com, venía aumentando la deuda de los hogares, la que se acentuó con  las hipotecas que sirvieron para respaldar aumentos del crédito para el consumo de las personas.  Se venía gestando la crisis futura, tal cual como la están armando nuevamente. Los salarios, el valor del trabajo lleva décadas perdiendo valor y la gente suplió la necesidad de consumo, mediante los créditos hipotecarios y eso es lo que han comprobado los economistas, Atif Mian y Amir Sufi, que menciono más adelante. Los salarios reales de la clase trabajadora norteamericana apenas han aumentado desde los años setenta, en cambio los salarios del 1% con más ingresos han subido un 165%, datos citados por el economista Paul Krugman.
.
La economía de Estados Unidos quedó atrapada en un círculo vicioso producto de un mercado de la vivienda moribundo paralizado por sus altos precios, un fuerte desempleo en la construcción y un lento crecimiento salarial retroalimentaron con fuerza el círculo vicioso. Más personas  dejaron de consumir, bajando fuertemente la demanda y las nuevas generaciones de  jóvenes que anhelaban formar un hogar optaron por quedarse en el hogar de sus padres o prefieren arrendar departamentos más pequeños que requieren  menos  inversión y menor demanda de trabajo. El número de hogares  aumentó en un promedio de 1,35 millones en un año, a partir de 2001 a  2006,  frente a los 569.000 hogares al año de 2007 a 2013, periodo de crisis según datos del censo de EE UU.
.
Las crisis económicas y financieras ocurrieron con plena conciencia de lo que sucedería luego, como lo han demostrado las investigaciones económicas realizadas, negando la realidad que existía previa a la crisis, igual que con las soluciones para “resolverlas”, cuyos criterios políticos fueron definidos por integrantes de los centros económicos fuertemente influenciados y ligados al sector más rico. Para “The Economist”, el mundo no está en recesión, y lo expresan así: “desde que América salió de la recesión en el 2009, su crecimiento, aunque bajo, ha sido tan estable como durante el apogeo de la “Gran Moderación” desde la década de 1980 a 2007”.
.
Lo que ocurre en la realidad económica, pasa como aceleradas sucesiones de complejos hechos que generalmente no podemos precisar en profundidad, ya sea porque desconocemos el tema o porque terminamos aceptándola tal como la presentan, sin embargo, muchas de estas señales  van quedando registradas en nuestro subconsciente que luego surgen como sensaciones de inconformidad o de engaño respecto a la irrealidad que vivimos. Al gobierno de Piñera le bastaron menos de 2 años para caer en disonancia entre lo que decían públicamente y lo que hacían, perdiendo la continuidad del gobierno mucho antes de las elecciones presidenciales de Noviembre 2013.
.
Nos enfrentamos a un mundo cada vez más complejo que dificulta mucho separar lo real de la fantasía. Con datos estáticos y cifras parciales, arman una realidad ficticia que nos obliga a permanecer alertas y consientes de lo que hacemos con nuestras decisiones para evitar auto infligirnos daño con líderes que, no hacen lo que dicen. En el caso de EE UU., se da una característica extraña, que a nosotros nos parece ilógica, un elector puede votar por el Presidente Obama del Partido Demócrata, al mismo tiempo que vota por un congresista republicano para senador.
.
La elite unida a la riqueza y al dinero tiene un objetivo muy claro, “vivir decente en el mundo”. Eso significa deshacerse de los pobres, negros, latinos, amarillos, espaldas mojadas, enfermos, etc. Para ellos, los que sobran son los pobres y los del tercer mundo que se reproducen aceleradamente y ponen en peligro la vida “decente” de los ricos. Pocos saben o recuerdan que la Fundación Rockefeller ha financiado, desde 1960 la vacuna anti-fertilidad, y ha contribuido con numerosos proyectos encaminados a lograr una drástica reducción de la población mundial. El estudio de la fisiología de la reproducción en monos, muy semejante a la especie humana, se inició en la Universidad John Hopkins en 1921 y a partir de 1923 se continuó en la Universidad de Rochester. La Universidad de Rochester se ha beneficiado durante mucho tiempo con las grandes donaciones de la Fundación Rockefeller. En la Universidad John Hopkins se halla la “Escuela Bloomberg” de Salud Pública, creada en 1916 por el patriarca de los Rockefeller. Debe su nombre a los millonarios aportes del ex alcalde de Nueva York (2002- 2013), Michael Bloomberg, quien es considerado una de las 34 personas más ricas de EE UU y dueño, además de Bloomberg L.P.
.
La  tecnología que permite conocer en pocos segundos lo que ocurre en otras partes del mundo, ha continuado evolucionando, logrando hoy la captura masiva de datos. Lamentablemente estos datos están siendo mal utilizados por los gobiernos para espiar a las personas. Pero lo que sirve para un propósito, sirve para otro,  Atif Mian y Amir Sufi, ambos son economistas, Ph. D., en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y son profesores de economía de una nueva generación de académicos. Acaban de publicar un trabajo que viene a comprobar  lo que se le ha criticado al neo liberalismo respecto a la recesión irradiada al mundo. Su investigación tiene mayor importancia que otras, porque fue posible gracias a la revolución tecnológica que les permitió procesar una enorme cantidad de datos reales, con millones de detalles para construir teorías sobre el funcionamiento más amplio de la economía.
.
Se contactaron con la oficina de crédito de EE UU, para preguntar si podían comprar los datos que muestran la deuda de los hogares individuales, despojados de la información de identificación. Sus conclusiones son particularmente críticas respecto a Timothy Geithner, el ex secretario del Tesoro y Ben Bernanke, el ex presidente de la Reserva Federal, quienes optaron por centrarse en la preservación del sistema financiero, sin tener en cuenta que el problema de fondo y el más importante era el excesivo endeudamiento de los hogares, lo que ha vuelto lenta y dolorosa la recuperación, si es que podemos llamar “recuperación” a lo que ha venido ocurriendo.
.
Dicen los autores del libro “House of Debt”,  "Bernanke ganó. Hemos salvado a los bancos. Y aún los Estados Unidos y Europa, siguen en una terrible crisis".  El economista Emir Sufí dijo en una entrevista que estaba desconcertado por las afirmaciones de que los esfuerzos del gobierno tuvieron éxito. "Si realmente ven los argumentos que hacen personas como el Sr. Geithner, casi siempre apuntan a indicadores financieros, como los márgenes de riesgo y las tasas de interés, pero si nos fijamos en la economía real, sólo tiende a salir a nuestro favor”.  Lo hemos dicho antes, se miente mostrando datos estáticos, pero en verdad creo que nunca pensaron en ayudar al pueblo estadounidense, sumido en las deudas, su norte fue aumentar la capitalización de los más ricos a costa del resto. Obama intentó ayudar a los deudores hipotecarios, pero termino siendo neutralizado por Geithner,  Summers y otros.  En junio de 2011, el Sr. Obama admitió que su gobierno no había hecho lo suficiente.
.
Christina Romer, quien dirigió el Consejo de Asesores Económicos del presidente Obama durante la recesión, reconoció  que la investigación de los economistas Mian y Sufi la habían convencido de que ella y otros funcionarios del gobierno subestimaron la importancia de ayudar a los propietarios de viviendas. Ese fue el gran error.
.
La motivación de este masivo análisis de datos parte, cuando los economistas Mian y Sufi, consideraron una locura que la Reserva Federal desestimara la idea de que las personas estaban gastando dinero que provenía de los préstamos con garantía hipotecaria. Recordando Sufi dijo, "Sólo había que mirar para fuera y ver que era bastante obvio que la gente está utilizando la garantía hipotecaria para comprar cosas". Lo cierto es que aún teniendo la capacidad de observar los datos de casi todos los casos, la cuestión de convencer a los partidos de derecha de         EE UU. del error, no pasa por la observación de la realidad empírica, ellos obedecen a una ideología sólo para la elite.
.
Más de cuatro millones de viviendas se perdieron con las ejecuciones hipotecarias, que aún continúan. Se perdieron más de ocho millones de puestos de trabajo entre 2007 y 2009, con ello liquidaron la gallina de los huevos de oro. No quisieron aceptar que detrás de la enorme burbuja hipotecaria, estaba centrada la sustentación de la economía estadounidense, que era de donde salía el gasto para el consumo. Mian y Sufi, establecieron que Estados Unidos fue testigo de un dramático aumento de la deuda de los hogares en los años previos a la recesión, y que el monto total de la deuda de los hogares estadounidenses se duplicó entre 2000 y 2007 a ​​US$ 14 millones de millones de dólares.  Igual que en nuestro país, no estaba en su ADN ayudar a los que no son de la elite.
.
Esta forma de hacer política económica tiene grandes similitudes con el pensamiento nazi, excepto que estos matan a los pobres con el hambre. La deuda no se puede pagar, la solución es la quita para restablecer la demanda a la gente, expropiada por los grandes y multimillonarios conglomerados que mantienen al mundo en recesión.
30-5-2014-KRADIARIO- Nº899

Reportaje de Chilevisión:

AL DESCUBIERTO LOS MÉDICOS TORTURADORES DE PINOCHET

El ex comandante del Ejército Juan Emilio Cheyre enfrenta una nueva imputación por su participación en el centro de detención del regimiento “Arica” de La Serena, cuyas actividades terminaron con el fusilamiento del Dr. Jorge Jordan y de otros 15 representante del gobierno de Allende y militantes de izquierda.

Por Hernán Ávalos Narváez

A más de 40 años del Golpe de Estado de 1973 el reportaje de televisión “En la Mira” del canal Chilevisión reveló la noche del miércoles 28 último una arista desconocida de la violación a los Derechos Humanos en Chile: la colaboración de una treintena de médicos con la dictadura de Augusto Pinochet, algunos de los cuales fueron procesados o condenados por los tribunales de justicia, aunque la mayoría goza de impunidad y en la actualidad aún ejercen la medicina.
.
La investigación a cargo del periodista Alejandro Vega tuvo repercusión inmediata en las agrupaciones de familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos y su representante, el abogado Cristián Cruz, anunció la presentación de una querella por secuestro y homicidio en contra del coronel (r) Ariosto Lapostol Orrego (foto abajo derecha) comandante del regimiento “Arica” de La Serena, del médico militar Guido Díaz Paci, inculpado de torturas, como en contra del ex teniente Juan Emilio Cheyre, ayudante Lapostol y encargado de inteligencia en ese cuartel, quien treinta años después llegaría a comandar el Ejército, y ya en retiro, dirigir el Servicio Electoral, Servel.
.
Lapostol, ex intendente militar de la Región de Coquimbo, y la patrulla bajo su mando, están condenados por los homicidios de los miristas Bernardo Ledjerman y María Ávalos, cuando intentaban cruzar la cordillera por el valle del Elqui. Ernesto, el hijo de la pareja, por ese entonces un bebé, sobrevivió a los disparos y fue entregado por Cheyre, quien no tuvo participación en la muerte de sus padres, a las monjas del Buen Pastor. El médico Díaz Paci (abajo derecha) no ha enfrentado proceso alguno y, actualmente, trabaja en el departamento de tránsito de la Municipalidad de Ovalle.
.
Pero el testimonio del médico Víctor Ilabaca, ex director de Salud en la Región de Coquimbo, entregado a los reporteros en su exilio en Guadalajara, Méjico, fue determinante para fundamentar la acción legal en contra de Lapostol y de quienes resulten responsables de interrogatorios bajo tormentos  y de la ejecución sumaria de 15 disidentes políticos, entre ellos del transportista Mario Fernández y del médico comunista del hospital de Ovalle Jorge Jordan Domic. “Él (Díaz Paci) me mostró emocionado la bala deformada con que remató a Jordan en la cabeza. Se jactaba de ese crimen”, declaró Ilabaca.
.
El médico Julio Muñoz dio testimonio que su colega Jordan concurrió voluntariamente ante la autoridad militar que lo requería mediante un bando militar, tal como ocurrió en otras ciudades del país una vez derrocado el Gobierno de Salvador Allende. “Era un gran profesional, ingenuo, distinguido, educado. Creía en la buena fe de las personas”, señaló.
.

Hasta ahora las muertes de estos 15 opositores habían sido atribuidas, exclusivamente, a la Caravana de la Muerte dirigida por el general (r) Sergio Arellano Stark. Y según el abogado Cruz, tanto por lo reducido de la comitiva que viajaba en helicópteros UH (cinco pasajeros y dos pilotos), los testimonios de los sobrevivientes y como las heridas por “remate de disparo” en el cráneo que presentan los cadáveres, existen presunciones fundadas de participación como autores, cómplices o encubridores de miembros de la propia dotación del regimiento “Arica”, donde tuvieron lugar los fusilamientos.
.
Lapostol ha declarado que fue sobrepasado por la orden que traía  Arellano Stark por instrucciones de Pinochet. No obstante, no puede negar que fue él quien dirigió los Consejos de Guerra que condenaron a muerte a este grupo de 15 detenidos; quien dictó las órdenes contra las autoridades locales para privarlos de libertad e interrogarlos en el regimiento bajo su mando y quien dispuso enterrar los cuerpos en una fosa sin identificar en el cementerio de La Serena. Hasta ahora Cheyre aparece actuando, sólo como su ayudante, encargado de la estadística de detenidos en el cuartel y de entregar información a sus familiares.
.
Los testimonios que inculpan al médico Díaz Paci entregado por el reportaje de la señal Chilevisión resultan lapidarios. Algunas mujeres reconocen sus manos como las del hombre que les inyectaba “pentotal” (droga de la verdad) para sedarlas y hacerlas confesar. Otras como el facultativo que examinaba el estado de sus lesiones para autorizar la continuación de las torturas, vejaciones y violaciones. “Al principio no podía soportar que me hicieran desnudar y me tocaran mi cuerpo. Después me entregué (por la sedación). Pero aún después de todos estos años no puedo olvidar el dolor que siento”, dijo Lucía Chirino llorando en cámara.
.
Por su parte Margarita Vivallo recuerda que el obispo de la diócesis de La Serena Juan Francisco Fresno, hizo una misa en el convento del Buen Pastor donde estaban recluidas y desde donde eran llevadas al regimiento “Arica”, para los interrogatorios y apremios físicos diarios. “En la prédica trató de darnos conformidad diciendo que debíamos tener presente que nosotras no éramos santas palomas”. Pero ellas tienen la convicción que estaban privada de libertad por sus ideas de izquierda, por su adhesión al gobierno derrocado por los militares, no por delitos de connotación terrorista.
.
Las imágenes de televisión mostraron la “funa” de que fue objeto el médico Díaz Paci cuando llegaba a su trabajo en Ovalle. Entre el grupo de familiares de víctimas estaba Maya Jordan, hermana del médico ejecutado, quien increpó de “asesino” al ya anciano facultativo. Este caminó por la acera en dirección a su oficina. No se detuvo a responder las imputaciones y en un momento reaccionó airado, pero logró mantener el control y continuar su marcha, ignorando al reportero que intentó dialogar con él en medio de la batahola.

El caso de San Felipe
.
La investigación dirigida por el periodista Alejandro Vega presentó, también, imágenes inéditas de diligencias en terreno y careos realizados por el ministro en visita Julio Miranda, designado para esclarecer las torturas y posteriores fusilamientos del médico Absalón Wegner, director del Área de Salud de San Felipe y profesional del Hospital Psiquiátrico de Putaendo, militante comunista, y de Rigoberto Achú, director de Desarrollo Social de la misma comuna, militante socialista, como las torturas de otros detenidos políticos practicadas en el regimiento “Yungay” de San Felipe.
.
En la misma causa judicial el ministro Miranda acumuló la investigación por la ejecución por disparos en la localidad de Las Coimas del alcalde de Cabildo Mario Alvarado Araya, y de otros cinco trabajadores de la minería.
.
Entre los numerosos testigos y sobrevivientes de los interrogatorios, una mujer recordó cuando los militares exhibieron a un maltrecho alcalde Alvarado en un vehículo por las calles del pueblo, obligándolo a renegar de su militancia política hablando por medio de un megáfono, antes de ser llevado al despoblado donde fue acribillado a tiros junto al grupo de cinco trabajadores.
.
“La tortura tiene por objeto dejar secuelas físicas y mentales para intentar doblegar la voluntad de las personas. También pretende arrasar con un ideario, con un conjunto de valores ético-morales, en definitiva con una cultura”, dijo a Chilevisión el escritor argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz por su contribución a la defensa de los Derechos Humanos en el mundo.
.
El historiador chileno Gabriel Salazar coincidió con Pérez Esquivel, en el sentido que la tortura tiene por objeto aniquilar la cultura mediante una experiencia dolorosa límite.
.
En la causa de San Felipe están siendo procesados el comandante de esa unidad militar en 1973, coronel (r) Héctor Orozco Sepúlveda (foto izquierda), ex director de Televisión Nacional de Chile TVN, hoy general retirado; otros ex uniformados del regimiento y el médico cirujano Raúl Navarro Quintana, ex director del Hospital Psiquiátrico de Putaendo y ex integrante del Servicio de Urgencia del Hospital de San Felipe, quien en la actualidad ejerce en la Clínica Moncada de Providencia.
.
Cuando fue consultada por los reporteros la neuropsiquiatra Paz Rojas, especialista en el tratamiento de víctimas de torturas y abusos sexuales, estimó en 29 los médicos chilenos que colaboraron con la DINA, la CNI y los servicios de seguridad de Pinochet. Algunos delataron a sus propios colegas, 21 de los cuales fueron asesinados por sus ideas políticas o víctimas de desapariciones forzadas.
.
¿Qué explicación podría haber para entender a médicos que juraron defender la vida e intervinieron en procedimientos antiéticos a sabiendas que dejarían secuelas físicas y mentales, o conducirían a la muerte?
.
Este podría ser el caso del médico Navarro Quintana, quien en 1973 fuera de sus actividades militares en el regimiento “Yungay”, hoy en plena investigación, también vestía uniforme verde oliva, botas de combate y pistola al cinto. Algunos testigos citados en el reportaje, entre ellos paramédicos del Hospital de San Felipe, revelaron que los pacientes quedaban atemorizados cuando, por rotativa de turno, eran atendidos de urgencia por este facultativo uniformado que no ocultaba su adhesión a la Junta Militar de Gobierno.
.
Al igual que su colega Díaz Paci, Navarro Quintana fue víctima de “funa” por los familiares de las víctimas. Según las imágenes mostradas por el reportaje “En la Mira”, debió soportar que le gritaran epítetos de “asesino” y “fascista” y necesitó la protección de funcionarios de Carabineros a las órdenes del juez Miranda, para evitar que fuera agredido por una decena de personas, en su mayoría mujeres.
.
Tejas Verdes, San Antonio
.
Chilevisión mostró imágenes antiguas cuando sus reporteros detectaron al oftalmólogo Vittorio Orvieto atendiendo pacientes en la Clínica Plus Media de Santiago. Después de una verdadera persecución y acoso periodístico, el médico accedió a dialogar con cierta indiferencia. “!Si usted quiere que me arrepienta, bueno, me arrepiendo!”, dijo después que le fue exhibida una felicitación escrita del coronel Manuel Contreras, general retirado ex director de la DINA, por su contribución médica a la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes que él comandaba para el Golpe de Estado.
.
Con el avance de la investigación judicial Orvieto fue condenado a 10 años de prisión por practicar torturas a detenidos y su implicancia en las muertes del ex prefecto de Investigaciones de San Antonio Raúl Bacciarini y de otros cinco trabajadores marítimos y portuarios militantes de izquierda. Quedó establecido que perteneció a la Brigada de Sanidad de la CNI y que entre sus actividades estaba la de controlar el estado de los prisioneros en las clínicas Santa Lucia y Londres de Santiago. Permanece en la cárcel de Punta Peuco junto a otros condenados por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los Derechos Humanos.
.
El mueblista de izquierda Feliciano Cerda entregó un testimonio desgarrador sobre las atrocidades cometidas en el campamento de detenidos de Tejas Verdes. Mostró en cámara las cicatrices de sus piernas, causadas por heridas abiertas con corvos. “Me destrozaron mi cuerpo. El día que me liberaron me amarraron, me penetraron por el ano y después me introdujeron un palo”, declaró compungido.
.
El reportaje de Chilevisión, además, contactó al médico Alejandro Forero, implicado en las actividades de represión política del Comando Conjunto, quien trabaja en la clínica Indisa. Fue procesado y amnistiado por la Corte de Apelaciones de Santiago. “Ustedes harían bien en investigar antes de involucrar personas en delitos”, dijo altanero a los periodistas cuando lo interceptaron en los estacionamientos subterráneos del establecimiento. También fue ubicado en una bencinera el médico Manfred Jurgensen. Se defendió señalando: “Hice sólo un turno de reemplazo en la CNI”. Y al otorrino Eugenio Fantuzzi Allende, del equipo de la DINA que atendió en las clínicas Santa Lucía y Londres. Admitió haber examinado detenidos en el campamento “Cuatro Álamos”.
.
Según los archivos de la organización Memoria Viva, otros médicos que pertenecieron a la Brigada de Sanidad de la DINA y colaboraron en la aplicación de tormentos a detenidos políticos son Werner Zanghellini, Hernán Taricco, Nader Nasser, Osvaldo Eugenio Leyton, Eduardo Contreras Balcarce, Rodrigo Vélez, Samuel Valdivia Soto, Luis Hernán Santibañez, el ginecólogo Juan Pablo Figueroa, el psiquiatra Roberto Lailhacar, el dentista Sergio Muñoz Bontá, la enfermera María Eliana Bolumburú Taboada y el psicólogo de apellido Bassaure. Sin formar parte de esta estructura, el médico Gergorio Burgos del regimiento de Los Ángeles, colaboró con la DINA, investigando técnicas de torturas sin que la víctima perdiera la conciencia.
.
El médico Álvaro Reyes víctima de torturas de las cuales no dio detalles en  Chilevisión, considera que aún no se han conocido todos los facultativos que participaron en tormentos para interrogar detenidos. Como miembro del capítulo de Derechos Humanos del Colegio Médico, estima que la Orden tiene una deuda pendiente con los chilenos y que debe hacer reconocimiento público de los errores y los horrores cometidos por algunos de sus profesionales, para que estas prácticas inhumanas sean erradicadas para siempre de nuestra convivencia. “Algunos de mis colegas estaban infiltrados en el gremio y entre los pacientes antes que fuera elegido Presidente Salvador Allende”, aseguró.

jueves, 29 de mayo de 2014

29-5-2014-KRADIARIO- Nº899

CENCOSUD : ¿DEBILITADO O EN DECADENCIA?
Estrictas han sido las medidas que ha ido tomando Cencosud para contener sus gastos. Además de la fuerte disminución del plan de inversión anunciado en 2013, la compañía optó por reducir de manera considerable su dotación de personal.
.
De acuerdo a lo publicado por El Mercurio, entre diciembre del año pasado y marzo de 2014, el holding controlado por Horst Paulmann recortó su planta en 5.134 trabajadores, pasando de 153.638 personas a fines del ejercicio anterior a 148.504 este primer trimestre.
.
"La variación en la dotación reportada en el primer trimestre de 2014 se da como resultado de los procesos de eficiencias en los cuales nos encontramos y al factor de rotación característico de esta industria", señalaron en Cencosud.
.
En sus balances, en tanto, la firma aseguró haber realizado "exitosos esfuerzos en el control de gasto que entre otras cosas incluyeron una disminución de 3,5% de la dotación".
Los más de cinco mil recortes respondieron tanto a personas que renunciaron a la empresa y no fueron reemplazadas, como a despidos.
.
Del total de los puestos eliminados en el trimestre, 14 correspondieron a cargos gerenciales o ejecutivos de primera línea. De ellos, solo uno dice relación con la matriz Cencosud S.A., mientras el resto se ubicaba en las subsidiarias de los distintos mercados donde opera la compañía.
.
En el segmento de trabajadores, en tanto, se recortaron 5.907 empleos, mientras que en el área de profesionales y técnicos se aumentaron los puestos en 787.

29-5-2014-KRADIARIO- Nº899

EL RANKING DE LA RIQUEZA EN CHILE LO SIGUE ENCABEZANDO EL GRUPO ANGELINI

El Ranking de Riqueza de Grupos Económicos (RGE), elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, posicionó a los grupos Angelini, Solari y Luksic  en los primeros lugares entre  los más ricos  durante el cuarto trimestre del año 2013.
.
El grupo Angelini consolidó su liderazgo y se mantuvo en el primer lugar del ranking, gracias a un repunte de sus ingresos que compensó una baja en patrimonio bursátil. El grupo está integrado por las empresas matrices Antarchile, Eperva, Empresas Copec y Siemel, y sus operaciones incluyen los sectores de extracción de recursos naturales, transporte, combustible y financiero entre otros.
.
Por su parte, el grupo Solari registró un importante avance en la medición y escaló cuatro posiciones hasta alcanzar el segundo lugar. Esto fue resultado de un avance de dos lugares en el sub ranking de nivel, y tres lugares en el de crecimiento. Cabe destacar que el grupo mantuvo el primer lugar en el sub ranking de nivel de patrimonio.
.
Asimismo, el grupo Cueto subió cinco lugares hasta llegar a la cuarta posición. Este avance se debió principalmente a un fuerte aumento en el crecimiento en doce meses de sus ingresos (45%) y activos (20%). El grupo tiene participación en Costa Verde Aeronáutica y Latam Airlines. En esta última, sus activos no corrientes y totales, así como su patrimonio, aumentaron significativamente con respecto a 2012.
.
El mayor avance del ranking lo obtuvo el grupo Urenda  (transporte marítimo y puertos principalmente), que escaló nueve lugares hasta llegar al puesto 23. El grupo presentó un aumento significativo en sus ingresos y activos con respecto año pasado, como resultado de una importante ampliación de su escala de operaciones, así como de aumento de su inversión en infraestructura y naves.
.
Por otra parte, la mayor caída fue del grupo Saieh, que bajó once lugares hasta quedar en la posición 19. Este resultado se debió a una importante disminución en el crecimiento de ingresos y activos, gatillada por la crisis en la que se vio inmerso el grupo durante el 2013. Por ejemplo, la empresa SMU presentó una pérdida operacional de $531.241 millones a diciembre y una importante disminución de los activos no corrientes.
.
El RGE analiza trimestralmente de mayor a menor los 32 grupos empresariales chilenos más relevantes y se constituye a partir de un promedio simple de la posición de cada grupo en tres subcategorías: patrimonio bursátil, ingresos consolidados y activos consolidados.


El Ranking en cifras
.
Angelini 1 +0; Solari 2 +4; Luksic 3 -1; Cueto 4 +5; Yarur 5 -1; Said 6 -3; Paulmann 7 -2; Hurtado Vicuña 8 +3; Security 9 +1; Fernández León 10 +2; CGE 11 +2; Calderón 12 +2; Sigdo Koppers 13 +2; Penta 14 +3; Bofill 15 +3; Navarro 16 +0; Matte 17 -9; Saieh 18 -11; Guilisasti - Larraín 19 +2; CCHC 20 +3; CAP 21-1; Embonor 22 -3; Urenda 23 +9; Salfacorp 24+0; Multiexport Foods 25 +1; Claro 26 +1; Tattersall 27 +1; Ponce Lerou 28 -3; Briones 29 +2; Bezanilla 30 +3; Lecaros Menéndez 31 -1; Furus 32 -10; y  Socovesa 33 -4.

29-5-2014-KRADIARIO- Nº899

TRABAJARÁN PARA QUE EL TRANSANTIAGO DEJE DE SER "UN SACO ROTO"

A más de siete años del comienzo del Transantiago, la Presidenta Michelle Bachelet, quien implantó este modelo de transporte público en su primer mandato,   anunció hoy una serie de medidas para mejorar el sistema  porque "más que solucionar un problema puntual, es parte de nuestro compromiso mejorar la vida de millones de personas en un sentido integral", indicó la Mandataria.
.
Debido a esto, el gobierno invertirá más de 548 mil millones de pesos para hacer que el Transantiago "sea considerado como el mejor sistema público de transporte de América Latina", indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.
.
Dentro de los ejes que comprende la iniciativa, están mejorar y aumentar infraestructura; optimizar la experiencia de viaje de las personas; que el transporte sea sustentable, y que sea un sistema viable. Debido a esto, la Presidenta informó que para lograr estos objetivos, se implementarán acciones inmediatas.
.
Las más destacadas, nombradas por la jefa de Estado, son la reestructuración de los recorridos nocturnos y de fin de semana para que haya mayor frecuencia y cobertura; mejorar la flota de transporte; reparar y hacer más corredores de buses, una de las medidas más caras (costará cerca de 330.000 millones de pesos), por lo que 9 de cada 10 pesos irán destinados a este ítem.
.
Con esto se busca construir vías de alto estándar, por lo que están contemplados los tramos de Vicuña Mackenna y Santa Rosa. Además, la Mandataria señaló que serán intervenidos 10 de los recorridos más críticos de la capital.
.
En la ocasión, Bachelet enfatizó que con el  plan "se van a hacer cosas concretas para mejorar el sistema y hacerlo más integral", agregando que ya se iniciaron los estudios de efectividad de ampliación de las líneas 2,3 y 4 del Metro de Santiago.
.
Por su parte, el ministro Gómez-Lobo señaló que el Transantiago "es un sistema que ha mejorado mucho desde que comenzó” (hace siete años y un gasto gigantesco), pero que también tiene falencias y por eso hay que mejorarlo para que se convierta en el más destacado y de mejor nivel del Cono Sur. Por eso apunto que para lograrlo "hay que mejorar la regularidad para ayudar a disminuir el costo", enfatizó el secretario de Estado.
.
Este año también se iniciará el plan piloto para instalar servicios nocturnos en domingos y festivos, a los cuales se les asignará un itinerario especifico de pasadas en cada paradero.
Desarrollo de un plan de fiscalización del estado de los 1.500 buses más antiguos del sistema, junto con la actualización del manual de revisión técnica. Asimismo, se integrarán 24 nuevos buses a la flota actual.
.
Otra iniciativa será la instauración de siete zonas pagas móviles, para hacer más expedito el proceso de pago en las zonas que se requiera.

Mejoramiento de la información y creación del Club BIP

En cuanto a información, se realizará un plan piloto en 300 buses, que incorporarán información sobre paradas y recorridos a bordo y se mejorará la coordinación con Metro para incluir detalles del sistema en sus soportes.
.
La Tarjeta BIP ! también será objeto de mejoras, como el reconocimiento a los usuarios que pagan regularmente su pasaje. Para ello, se creará el “Club Bip!”, que incorporará una serie de descuentos y beneficios para los clientes frecuentes. Otro beneficio será la incorporación gradual de WiFi gratuito en los buses del Transantiago, partiendo por los que recorren el eje Alameda-Providencia.
.
En este ítem, se construirán 40 kilómetros nuevos de corredores de alto estándar en los próximos cuatro años, con el objetivo de mejorar los tiempos de viaje. De este modo, durante el segundo semestre se licitará el tramo Av. Matta-Rodrigo de Araya y el corredor Vicuña Mackenna, incluido el tramo Vicente Valdés y Mirador Azul.
.
También se avanzará en los trabajos de los ejes Dorsal, Rinconada de Maipú, Matta (Quilicura) y Santa Rosa (Intermedio y Sur Extensión), para otorgar mayor conectividad a los vecinos de Bajos de Mena en Puente Alto.
.
A ello, se sumará el inicio de los estudios de ingeniería básica del corredor Alameda-Providencia, de ingenieria de detalle de Independencia y el Anillo Intermedio y la implementación de 7,5 kilómetros de pistas solo para buses por año, las cuales contarán con sus respectivas cámaras de fiscalización.
.
En cuanto a las zonas más congestionadas, se intervendrá con medidas de gestión la Av. Los Leones, se ampliará la Av. Pedro Fontova y se mejorará el corredor Santa Rosa. En el centro de Santiago, se realizarán obras de mejoramiento en calle Compañía, Mac Iver y San Antonio.

Evasión y multas
.
Un total de 27 personas estuvieron recluidas hasta siete días o siete noches entre enero y marzo de 2014, por no pagar la multa por evadir el pasaje del bus, según datos de Carabineros de Chile informados a la empresa ALTO, que implementa actualmente el Plan Tolerancia Cero a la Evasión en los recorridos Alsacia Express.
.
La iniciativa se ejecuta en las líneas 100, 400 y D desde mayo del año pasado y ha disminuido de la cantidad de evasores en un 10% en esos servicios, cifra equivalente a 39.000 evasores menos al día.
.
Los 27 presos de los primeros meses de 2014 se suman a las 150 personas que el año pasado cumplieron dicha sanción.
.
Además, en el informe se destaca que durante el primer trimestre de 2014, el 48% de los usuarios que fueron hallados en su domicilio decidieron pagar la multa en el momento en que Carabineros hizo efectiva la orden de reclusión, evitando ir a la cárcel.
.
Desde el inicio del Plan Tolerancia Cero se han registrado 2.196 órdenes de detención dictadas por dichos tribunales en toda la Región Metropolitana.
.
"Estas cifras demuestran que no validar la tarjeta Bip! en el bus hoy tiene sanciones reales, ya que los juzgados y Carabineros cuentan con mayor información para hacer cumplir las penas por cometer esta infracción, al mismo tiempo que los usuarios están tomando más conciencia del daño que este flagelo provoca al sistema", destacó Juan Cristóbal Palacios, gerente general de ALTO Evasión. 
.
El ejecutivo también sostuvo que hubo un aumento en la tasa de pago de las multas por evasión producto del seguimiento de éstas que hace el equipo de abogados de ALTO y que actualmente en los recorridos de Alsacia Express -que opera el 33% del transporte público- se está fiscalizando a más de 160 mil personas diariamente en hora punta y se cursan más de 2.200 partes al mes.
29-5-2014-KRADIARIO- Nº899
ISAPRES QUIEREN MEJORAR SU ROSTRO PROPONIENDO UN SISTEMA NUEVO QUE FAVORECERÍA EL CAMBIO DE ISAPRE  DE LOS AFILIADOS EN CUALQUIERA EDAD

Las Isapres abiertas informaron este mediodía que están dispuestas a eliminar la preexistencia, un "cautiverio" que obliga a los afiliados con una enfermedad crónica o de alto costo a permanecer en la aseguradora pudiendo enfrentar eventuales alzas en los precios de su plan de salud.
.
La preexistencia corresponde a cualquier enfermedad conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente con anterioridad a la suscripción del contrato con la Isapre. Puede ser una hipertensión arterial, un asma bronquial, una diabetes o un problema oftalmológico susceptible de ser operado, por ejemplo.
.
El presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren (arriba derecha), aseguró este jueves  que la movilidad entre prestadores era uno de los mayores anhelos por parte de los usuarios y que no tendrá un impacto en el costo de los planes de Salud. Precisó los alcances de su propuesta para terminar con una de las demandas de sus usuarios: la posibilidad de que las personas con preexistencias puedan cambiarse de plan o entre distintos prestadores. Estiman que un 60% de afiliados con preexistencias podrán cambiarse de Isapre. Doren explicó que ya se presentó en la Superintendencia de Salud la propuesta, la cual se podrá poner en marcha en cuanto la autoridad lo estime conveniente.
.
"Por ahora los afiliados a Fonasa están fuera de esta opción", precisó Doren.

"Esto que hemos logrado va a funcionar a través de un fondo de compensación interisapres que se va a crear, dependiendo de quiénes sean las personas que se cambien y las condiciones en que lo hagan. Sería un fondo virtual que operaría dentro de las isapres", explicó Hernán Doren.
.
“Aplica solamente respecto de las enfermedades Auge-GES, porque las enfermedades que no son GES si no tienen hospitalización en los últimos tres años no tienen ninguna compensación ni ninguna limitación en la nueva isapre a la cual se adscriban", añadió. "Por ejemplo, si el cáncer está incluido en un GES se puede cambiar; ahora, si ha tenido una hospitalización en los últimos tres años no se puede cambiar no siendo patología GES".
.
Cómo funcionará el sistema
.
Las Isapres  Banmédica, Vida Tres, Consalud y Cruz Blanca fueron las primeras en sumarse a estas modificaciones, y acordaron crear, como se dijo antes, un Fondo de Compensación para financiar los costos asociados debido al cambio de los usuarios entre los distintos prestadores. 
.
Doren aseguró que este fondo permitirá asimilar el impacto de los costos y que no tendrá relación con el alza de los planes de Salud, que responde a otro tipo de mediciones y cálculos.
.
El cambio se debe hacer concurriendo a un local de atención de la Isapre a la cual el afiliado se quiere cambiar.


29-5-2014-KRADIARIO- Nº899

ÁLVARO ELIZALDE EXPLICA LA DESCOORDINACIÓN EN NUEVA MAYORÍA FRENTE AL TEMA DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

Cardenal Ricardo Ezzati: "No debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre el aborto"



El ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, rechazó la existencia de una descoordinación entre el Ejecutivo y los legisladores de Nueva Mayoría, en la definición de la moción parlamentaria que patrocinará La Moneda para despenalizar el aborto. Así se refirió a la polémica generada ayer por la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, quien tomó distancia del proyecto sobre aborto terapéutico presentado por el senador Guido Girardi, señalando que no atiende a las tres  causales que plantea el Gobierno:  peligro de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación.

.
Consultado sobre la polémica generada por los intentos del senador Guido Girardi (PPD), por una parte, y de los diputados de la Nueva Mayoría, por otra, de imponer sus propios textos legales, el vocero recordó que "el Parlamento es un órgano del Estado autónomo del Ejecutivo, y por tanto, los parlamentarios tienen el legítimo derecho de promover aquellos proyectos de ley que les parezcan más convenientes para la sociedad chilena".
.
Al respecto, Elizalde detalló que “lo que ha señalado el gobierno es que se van a evaluar las distintas iniciativas que están siendo tramitadas en el parlamento, para sobre la base de ellas continuar con el debate parlamentario y arribar a una norma legal que regule la materia”.
.
“En esa evaluación se planteará si se le otorga urgencia a un proyecto, si se fusionarán en un solo proyectos o si se presentarán  indicaciones respecto a los ya existentes. Por lo tanto esperemos las evaluaciones que van a realizar los respectivos ministerios para que de esa forma se diga cuál va a ser el procedimiento específico en el cual se va a avanzar en esta materia”, agregó el secretario de Estado.
.
Esta semana, la Presidenta Michelle Bachelet decidió que en vez de enviar un proyecto nuevo sobre la despenalización del aborto terapéutico, evaluará las distintas mociones que se encuentran en el parlamento y que contemplarían los casos específicos que el Ejecutivo propone para la iniciativa. Además, anunció que esta evaluación quedará en manos de la ministra Ximena Rincón y la ministra del Sernam, Claudia Pascual.
.
Hasta ahora, se evalúa fusionar los proyectos de los senadores  Isabel Allende, Fulvio Rossi, Ricardo Lagos Weber y del ex senador José Antonio Gómez, con la iniciativa de los diputados Juan Luis Castro, Aldo Cornejo, Hugo Gutiérrez, Alberto Robles y Gabriel Silber, entre otros, proyectos que, según Rincón, serían los únicos que cumplen con los tres casos específicos en que el Ejecutivo quiere despenalizar el aborto terapéutico.

En ese contexto, Elizalde recalcó que "por tanto, los ministerios respectivos se están coordinando para evaluar las distintas iniciativas parlamentarias que están en tramitación y sobre la base de ellas continuar la discusión parlamentaria de una norma legal que regule la materia".
.
Según explicó Elizalde, en la coordinación de estas tareas  de evaluación estarán los ministerios de Salud, Justicia, Sernam y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
.
En ese sentido, destacó que "no ha habido cambio, siempre ha estado radicada la coordinación de la evaluación de esta iniciativa en el Sernam. Más aún, si se revisa el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet el capítulo que se refiere a esta modificación legal está precisamente en el tema de equidad de género".

Chile es uno de los 5 países latinoamericanos sin aborto
.
Chile es uno de los cinco países de América –con El Salvador, Honduras, República Dominicana y Nicaragua– donde el aborto está totalmente prohibido, según el diario El País de España.
.
Pero la nueva presidenta, Michelle Bachelet, se ha tomado como una cuestión casi personal el despenalizarlo, haciendo caso a los dictados del Nuevo Orden Mundial.  La noticia es que si el nuevo Ejecutivo chileno tenía previsto aprobar esa ley en el segundo semestre de 2014, ahora quiere acelerarlo.
.
La jefa de Estado ha recordado que "Chile es además  uno de los cinco países del mundo donde está penalizado el aborto terapéutico". "Yo creo que este es el momento de que la sociedad chilena se mire a sí misma y pueda debatir", subrayó 'La Tercera'.
.
Pero lo que quiere Bachelet no es debatir sobre el aborto, sino aprobarlo.
.
Posición de Ricardo Ezzati

El cardenal Ricardo Ezzati dijo que sentía que en estos momentos  la Iglesia Católica chilena está con la fortaleza como para enfrentar los debates que se vienen sobre educación y aborto. “Sin duda alguna. Tenemos experiencia de dos mil años y experiencias hermosísimas tanto en el ámbito de la educación como en el ámbito también de lo que significa hacer crecer la vida”, declaró a medios de prensa de Santiago.
.
 “La señora Presidenta ( "la tengo en alta estima") recordaba en su mensaje que cada aborto es una señal de que como país estamos llegando tarde. Estoy completamente de acuerdo. Lo verdaderamente injusto es que la sociedad, en su conjunto, no sepa ofrecer las condiciones preventivas que eviten tanto dolor y que, además, no sepa acompañar a tantas y tantos adolescentes que sufren, simplemente por no encontrar acogida, compañía y consejo. Se trata de un problema de la mayor seriedad y, lo que me parece más injusto todavía, es que a una adolescente a la cual no le hemos ofrecido la compañía para crecer en el amor y la confianza, lo único que seamos capaces de ofrecerle sea ponerla en la situación que tenga que cargar toda su vida con el peso de la muerte de ese ser que crece en su vientre y que es su hijo o hija. Debemos trabajar para que la vida sea protegida, en todas sus etapas y bajo toda circunstancia. Y eso significa proteger la vida de los niños que están por nacer, tanto como la de los adolescentes que enfrentan un mundo que los margina y los transforma en objetos de consumo. El aborto no entregará nunca esa necesaria protección”, dijo Ezzati.
.
"Las materias de Estado y las políticas públicas no se pueden construir a partir de la casuística, sino de los principios fundamentales que brotan de la racionalidad humana. Lo que a los cristianos les corresponde es contribuir desde una mirada antropológica, la que surge de la razón. Por ende, una contribución que es anterior a la fe que profesa.  En la condición humana, el cristianismo destaca la dignidad ontológica de la cual brota la exigencia de la dignificación ética de la persona. No se trata de imponer a nadie la fe que los cristianos profesamos (...) A la verdad, como a la fe, se adhiere por convicciones y no por temor a un castigo”.
.
- En Chile se practican unos 160 mil abortos anuales clandestinos. ¿Qué debiera hacer la sociedad para evitarlo?
.
“Hay quienes afirman que existe esa cifra, pero hay también quienes sostienen que ese dato es absolutamente sobrestimado. Pero, lo importante aquí no son las cifras porque un solo aborto ya es un dolor que hiere el alma de Chile.
.
- La Iglesia se ha ido adaptando de alguna manera a los nuevos tiempos. ¿Ve usted posible que también pueda ser replanteada su posición sobre el aborto?

“El Papa Francisco ha sido muy claro en este tema y, como él ha dicho, no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura al respecto. Clara es también la necesidad y el desafío de seguir trabajando para comprender y acompañar, en todas las instancias que sean posibles, a quien se encuentra en esta situación de sufrimiento. La parábola del Buen Samaritano nos sigue desafiando. El Buen Samaritano no pasó de largo, sino que "vio, se conmovió y bajó de la cabalgadura", para atender y servir al que había caído en manos de los ladrones.

Las críticas

El Presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, defendió la gestión de La Moneda en este ámbito, indicando a La Tercera que “este Gobierno está por la vida, vaya que nos costó luchar por la vida. Fuimos nosotros los que terminamos con la pena de muerte, somos nosotros los que seguimos peleando por la vida, somos nosotros los que seguimos buscando a los que no están. Estamos por la vida, pero por cierto por la vida de la madre, y lo que estamos diciendo es que en tres casos -en que está en riesgo la vida de la madre- tenga la sociedad chilena la voluntad y la convicción de que es posible despenalizar y no sancionar a esa mujer”. 

El diario El Mostrador señaló que "no parece que ya han transcurrido casi 90 años desde que la separación entre el Estado y la Iglesia Católica quedó consagrada en la Constitución de 1925, menos ante el tenor que ha adquirido el debate tras la arremetida pública del arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, que ha cuestionado la reforma educacional que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet y el anuncio de legalizar el aborto terapéutico. Un gallito abierto con La Moneda, en especial desde que el jefe de la Iglesia se alineó de manera abierta con la oposición, puntualmente con el gremialismo, en ambas materias".