kradiario.cl

viernes, 30 de agosto de 2013

30-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

ISRAEL QUIERE MANTENER SUPREMACÍA REGIONAL CON AYUDA DE EE UU

Por Mitchell Plitnick (*)
 

Asegurar la superioridad militar de Israel en Medio Oriente es el argumento central del lobby judío en Washington que ya comenzó a exigirle al gobierno de Barack Obama un nuevo paquete de ayuda por 10 años, que debería entrar en vigor en 2017.

El grupo de presión israelí esgrime la Ley de Transferencia de Buques de Guerra, aprobada por el Congreso legislativo estadounidense en 2008.
 
La norma establece que la asistencia militar de Estados Unidos a Israel debe garantizar la “ventaja militar cualitativa” (QME, por sus siglas en inglés) del estado judío sobre cualquier combinación de actores estatales y no estatales.
 
El gobierno Estados Unidos siempre se comprometió a asegurarle la superioridad militar a Israel en Medio Oriente, pero desde 2008 está obligado por ley. Cada cuatro años, Obama debe informarle al Congreso el estado de esa ventaja comparativa.
 
“Estamos viendo a Medio Oriente desde una perspectiva general, que incluye el crecimiento del arsenal de misiles en Líbano y (el territorio palestino de) Gaza”, dijo Michael Oren, embajador saliente de Israel en Estados Unidos, al semanario Defense News. También mencionó la situación actual en la península del Sinaí y en Siria.
 
Israel no se opone a que Estados Unidos venda armas a los estados árabes considerados “moderados”, pero insiste en que lo compense con equipos de mejor calidad.
 
“Si Estados Unidos no se las vende, otros lo harán”, reconoció Oren. “También entendemos que esas ventas contribuyen a la creación de cientos o miles de empleos en Estados Unidos, y nos interesa que su economía sea fuerte y vital”, añadió.
 
Pero la ayuda podría verse afectada por las dificultades económicas que atraviesa Estados Unidos. Washington recortó su presupuesto a principios de este año y ello generó un debate dentro del lobby israelí sobre la conveniencia de presionar para que se mantenga el paquete de asistencia.
 
La discusión puso de manifiesto una de las preocupaciones de los grupos de presión pro-israelíes: la de equilibrar su misión de defender al estado judío sin que parezca que se preocupan más por ese país que por Estados Unidos.
 
Contradicciones económicas
 
Históricamente, la asistencia a Israel permaneció incambiada a pesar de las dificultades económicas en Estados Unidos. Pero esta vez hay otros factores en juego.
 
Por ejemplo, la ley de 2008 no menciona la responsabilidad del propio Israel de asegurar su ventaja militar comparativa. En cambio, obliga a Estados Unidos a equilibrar la venta de armas para cubrir las necesidades israelíes y defender su superioridad.
 
La reducción del presupuesto de defensa de Israel este año genera dudas sobre por qué pide más asistencia cuando disminuye sus propios fondos. El recorte fue de 820 millones de dólares, más de 25 por ciento de la asistencia anual que recibe actualmente.
 
La cuestión cobra mayor relevancia porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó en mayo un crecimiento de 3,9 por ciento para este año en Israel y de 3,4 por ciento para 2014.
 
El crecimiento promedio en los países de la OCDE para los dos años es de 1,2 por ciento y 2,3 por ciento respectivamente.
 
Tal como señaló Oren, el hecho de que Estados Unidos pase de una crisis a otra supone problemas políticos para los grupos de presión que reclaman más asistencia.
 
Pero el hecho de que la ventaja comparativa sea obligatoria por ley, en realidad, los incentiva. Ya no tienen que argüir que Estados Unidos está comprometido políticamente a dar recursos adicionales para garantizar la superioridad militar, porque ahora es una obligación legal.
 
Asentamientos
 
Israel no solo tendrá que explicar por qué recorta su presupuesto de defensa cuando pide más ayuda, sino que también tendrá que justificar la expansión de los asentamientos ilegales en el territorio palestino de Cisjordania.
 
Durante años, Estados Unidos hizo la vista gorda a la construcción de colonias judías de Cisjordania y solo las consideró “obstáculos para la paz”, pero no presionó a Israel.
 
El secretario de Estado (canciller), John Kerry, trata de lidiar con ese asunto, pues para los palestinos la expansión de los asentamientos debilita el proceso de paz.
 
De hecho, era el principal obstáculo para que la Autoridad Nacional Palestina se sentara en la mesa de negociaciones.
 
Pero esta cuestión plantea otro asunto en el marco de la solicitud de asistencia.
 
Si Estados Unidos cuestiona la política israelí en los asentamientos y cree que complican el proceso de paz, ¿no debería esperar que Israel priorizara su propio presupuesto de defensa que, dadas las circunstancias descritas por Oren, sería más imprescindible que destinar fondos a las colonias?
 
No está claro lo que se gasta en la construcción. En 2005, el propio gobierno israelí ordenó una investigación sobre los fondos destinados a los llamados “puestos de avanzada ilegales”, colonias creadas sin autorización del estado judío.
 
El estudio concluyó que, entre 2000 y 2004, el Ministerio de Construcción y Vivienda destinó 20 millones de dólares a esos puestos de avanzada sin autorización oficial.
 
La autora de la investigación, Talia Sasson, se lamentó de la imposibilidad de obtener información fidedigna y estimó que la “suma verdadera podría superar considerablemente a la que figura en el informe” dado que “el monto no incluye lo que pagó el Ministerio por infraestructura, edificios públicos y planificación en los puestos de avanzada no autorizados”.
 
Mientras, según datos de la oficina central de estadísticas de Israel de 2011, el gasto en los asentamientos autorizados aumentó 38 por ciento respecto del año anterior y superó los 400 millones de dólares.
 
La contradicción israelí de aumentar su gasto en asentamientos y paralelamente pedir más ayuda militar a Estados Unidos puede ser usada como herramienta para presionar al estado judío, según Stephen Walt, profesor de asuntos internacionales de la Escuela Kennedy de Gobierno, en la estadounidense Universidad de Harvard.
 
“La garantía de 10 años que pide Israel ofrece a Obama y a Kerry una herramienta de presión si tienen la voluntad política de utilizarla”, dijo Walt a IPS.
 
“Deberían dejar bien claro que Israel solo obtendrá esa garantía si, y solo si, pone fin a la expansión de asentamientos y accede a la creación de un estado palestino viable”, puntualizó.
 
“Es una herramienta de presión útil porque Israel quiere más asistencia, pero en realidad no la necesita”, puntualizó Walt. “Mantendría su ventaja militar durante varios años aun si Estados Unidos cancela toda la ayuda”, observó.
 
“Obama y Kerry podrían recurrir a esa presión sin poner en peligro la seguridad de Israel. De hecho, presionándolo para que ponga fin a la ocupación, estarían mejorándola”, añadió.
 
El Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés) fue creado para promover la asistencia estadounidense a ese país, y ese sigue siendo su fin fundamental.
 
El Congreso de Estados Unidos, donde está el fuerte de la influencia de AIPAC, es en definitiva el que tendrá que decidir si el presidente cumple con la ley de 2008 de garantizar la ventaja militar comparativa de Israel.
 
La norma puede llegar a desempeñar un papel fundamental a la hora de superar lo que parecen ser más barreras para el aumento de la asistencia de las que está acostumbrado AIPAC.
(*) Other News
30-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
 Conozcamos los programas de los candidatos

LA AGENDA DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE MICHELLE BACHELET
.
 Durante el desarrollo de su campaña presidencial Michelle Bachelet ha planteado que  el país requiere de un nuevo modelo de desarrollo productivo y  una dimensión político-institucional, “que asegure la representatividad de las sensibilidades y demandas ciudadanas de un Chile que cambió”.
.
“Chile ha avanzado de manera importante en estas últimas décadas. Y  es justamente este avance, con los obstáculos y los instrumentos que hemos probado y desarrollado, lo que nos permite comprender que se ha agotado el ciclo de los pequeños ajustes a un modelo que presenta muchas falencias. Es porque hemos transitado este camino, que hoy podemos decir: Chile cambió y merece más”, ha dicho la candidata de Nueva Mayoría.
.
"Esta agenda para la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres, que se ha elaborado, escuchando a las mujeres de distintas regiones, edades y sectores sociales, refleja que las mujeres, que representan la mayoría de la población del país, merecen más", señala la abanderada de centro-izquierda.
.
Merecen igualdad salarial, participación social y política equilibrada, acceso a la toma de decisiones, trabajo decente, corresponsabilidad social en el cuidado de las personas. Merecen educación pública gratuita y no sexista, beneficios equitativos de la reforma tributaria y que una nueva Constitución Política garantice la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, sus derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencia, destaca el programa presidencial de Nueva Mayoría.
.
Agrega la ex Presidenta que "la agenda de políticas públicas aborda las principales discriminaciones en los ámbitos social, cultural, político y laboral, y comprometerá en su ejecución a los distintos ministerios y servicios. Se concretizará en planes regionales que incorporen  la pertinencia territorial y cultural; y contará con mecanismos de participación social de modo que las organizaciones de mujeres en todo el territorio nacional hagan seguimiento, evalúen y  aporten sus experiencias y opiniones".

Este conjunto de medidas prioritarias para el próximo período de gobierno, permitirá avanzar en la construcción de una sociedad  inclusiva, que reconozca a hombres y mujeres como sujetos plenos  de derecho, y que avance en la erradicación del sistema patriarcal con sus desigualdades entre hombres y mujeres y con  todas sus formas de discriminación de género, agrega el programa.

Medidas prioritarias

1.- Institucionalidad de Género
Garantizar que la Nueva Constitución política del Estado incorpore y garantice la igualdad efectiva y la no discriminación a mujeres y hombres.
.
Promover una Ley de Igualdad  que consagre la equidad de género como principio orientador y objetivo de todas políticas públicas y del quehacer público y privado.
Promover la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW (sigla en inglés de Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer).

Crear el Ministerio de la Mujer con presencia en todas las regiones del país, que será el organismo encargado de impulsar políticas y reformas legislativas pro-igualdad.
Impulsar la creación de Oficinas de la Mujer en todos los municipios del país.

2.- Democracia Paritaria

En la reforma al sistema electoral se incluirá la participación equilibrada de hombres y mujeres en todos los cargos de representación.

Restablecer el criterio de  representación de equilibrada paridad en la conformación del gabinete ministerial, subsecretarías y gobiernos regionales.

Promover la reforma de la ley de partidos políticos que asegure la participación equilibrada de hombres y mujeres en todos los cargos de decisión.
Desarrollar programas de difusión de derechos para promover su pleno ejercicio.
Generar un Fondo Nacional para apoyar  la formación de dirigentas y gestoras sociales, e iniciativas que fortalezcan la asociatividad y liderazgo de las mujeres.
.
3.- Corresponsabilidad social en el cuidado de las personas
.
Instalar las bases de un Sistema Integral de Cuidado de niños(as), personas adultas mayores, discapacitadas y enfermas que contemple: aumento de salas cunas y jardines infantiles con extensión horaria, programas de “jornada alterna” en los colegios, centros de larga estadía, sistemas de cuidadoras, asistencia domiciliaria y reconocimiento del cuidado como un trabajo.
.
Modificar el art. 203 del Código del Trabajo para extender el derecho a salas cunas a todos los  trabajadoras/es.
.
Reorganizar el funcionamiento de los servicios públicos para  adaptarlos a las necesidades de las personas con responsabilidades familiares o de cuidado.
.
4.- Autonomía económica y trabajo decente
.
Mejorarar la empleabilidad, el acceso y la permanencia de las mujeres de menores ingresos en el mundo laboral, a través de un sistema de capacitación  pertinente a los requerimientos del mercado de trabajo, de intermediación  y de certificación de competencias.
Ampliar la participación laboral de las mujeres en condiciones de trabajo decente (empleo de calidad, con seguridad social, derechos laborales y mejor representación  sindical).

Fortalecer las atribuciones fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras(es)
Desarrollar programas integrales de apoyo al emprendimiento de mujeres que mejoren su productividad, ingresos y reduzcan las brechas de género.

Reducir  la brecha salarial  perfeccionando la ley 20.348  y estableciendo  procedimientos efectivos de difusión,  denuncia, fiscalización y  aplicación de sanciones por su incumplimiento.
Desarrollar políticas de corresponsabilidad social (Estado, empresas, trabajadores(as)) que favorezcan la conciliación entre el desempeño laboral, la vida familiar y personal.
Reformular el código del Trabajo para asegurar  la igualdad y no discriminación de las trabajadoras, incluyendo la corresponsabilidad en la crianza  y los permisos postnatales para madres y padres.

Asegurar que las instituciones y empresas públicas  apliquen integralmente las directrices del Código de Buenas Prácticas laborales, incluyendo la participación equilibrada de mujeres y hombres en sus cargos directivos y directorios.
.
5..-  Autonomìa en la sexualidad y las decisiones reproductivas
.
Promover una ley de derechos sexuales y reproductivos acorde a las necesidades, realidades y opciones de las personas.

Legislar para despenalizar el aborto en casos de riesgo para la vida de la madre, inviabilidad del feto y  violación.
Reinstalar las políticas de educación sexual laicas y humanistas, y de prevención del embarazo adolescente en escuelas, consejería en consultorios, centros de salud familiar.
Asegurar la cobertura de los servicios públicos de salud reproductiva, con métodos anticonceptivos que permitan vivir la sexualidad sin riesgos

6.- Eliminación de la violencia de género
Proponer una legislación para que  la violencia de género sea reconocida y sancionada en todos los espacios donde se ejerce,  y no solo en el contexto de la familia.
Ampliar las Casas de Acogida, los Centros de la Mujer y asignar los recursos adecuados para asegurar la protección, la prevención y la sanción de la violencia.
Generar una normativa nacional sobre Trata de Personas que incluya la trata interna y la explotación laboral y que permita luchar de modo más eficaz contra este delito.
Establecer fiscales especializados/as  en violencia intrafamiliar  y violencia contra las mujeres, que otorguen protección a las víctimas y tramiten de forma expedita sus demandas.

Desarrollar programas educativos para la prevención de la violencia desde el nivel preescolares hasta la enseñanza media y campañas de comunicación social para promover la erradicación de la violencia.
7.- La educación: un punto de partida para la igualdad
.
Mejorar la calidad de la educación enfrentando el  sexismo en la educación que refuerza estereotipos de género y estimula la segregación de las mujeres en las carreras feminizadas.
.
Desarrollar la educación en derechos humanos con enfoque de igualdad entre hombres y mujeres,  como contenido obligatorio de todo el proceso educativo.
.
Incluir contenidos de igualdad de género y que visibilicen el aporte de las mujeres al desarrollo del país, en los textos escolares, en los programas de formación y de perfeccionamiento de profesores y en los procesos de evaluación docente.
Incluir criterios de equidad de género en los procesos de acreditación universitaria y aplicaremos el Código de Buenas Prácticas Laborales en las Universidades Públicas.

jueves, 29 de agosto de 2013

29-8-2013 - KRADIARIO-N°868
 
ARGENTINA PIDE RECIPROCIDAD EN CASO LAN PARA PODER REALIZAR VUELOS INTERNOS EN CHILE CON AEROLÍNEAS ARGENTINAS
 
En medio del conflicto de LAN con las autoridades aeroportuarias trasandinas, el ministro argentino de Interior y Transportes, Florencio Randazzo, defendió este jueves en conferencia de prensa la postura de reciprocidad expuesta por el Gobierno de Cristina Fernández frente a esta crisis y pidió que Aerolíneas Argentinas pueda realizar también vuelos internos en Brasil y en Chile.
“No queremos echar a ninguna línea aérea que opera en la Argentina”, enfatizó Randazzo, quien compartió la conferencia con el viceministro de Economía Axel Kiciloff y el titular del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Gustavo Lipovich.
Randazzo explicó que lo único que “hemos solicitado que tanto Chile como Brasil autoricen a Aerolíneas a realizar vuelos de cabotaje en esos territorios. Lo único que estamos pidiendo es gozar en Chile y Brasil de los mismos beneficios que LAN tiene en Argentina”, remarcó Randazzo.
Sobre la petición que Orsna hizo a LAN para que abandone un hangar en un aeropuerto local argentino, Randazzo aclaró que la compañía con capitales chilenos seguirá actuando en el país y que “se suspenderán las obras en Aeroparque a la espera de la resolución judicial”.
El miércoles la justicia argentina frenó el desalojo de LAN del hangar en Aeroparque y pidió más información a Orsna para poder decidir, la próxima semana, sobre el recurso de amparo presentado por la empresa.
LAN alega que la compañía de capitales chilenos quiere ser “dañada” y que la decisión de Orsna presenta beneficiar a Aerolíneas Argentinas frente a su competencia extranjera.
29-8-2013-KRADIARIO-N°868
.
Ciencia y tecnología
.
CIENTÍFICO ESTADOUNIDENSE: "EN LA TIERRA SOMOS TODOS DE ORIGEN MARCIANO,  PORQUE LA VIDA COMENZÓ EN MARTE Y LLEGÓ A LA TIERRA A BORDO DE UN METEORITO"
 
.
Una de las grandes incógnitas de la vida es saber realmente de dónde venimos. Y eso es en lo que está empecinado en descifrar Steven Benner, uno de los padres de la biología sintética, que en su última investigación junto a su equipo, resaltó que la vida podría haber comenzado en Marte y haberse “extendido” a la Tierra con los meteoritos.
 
La vida "humana" podría tener un origen marciano, y habría llegado a la Tierra a bordo de un meteorito. Al menos ésta es la atrevida teoría que acaba de defender el científico  Benner en la Conferencia Goldschmidt, en Florencia (Italia), informó el diario español ABC.
.
El profesor Benner, especialista en biología sintética del Instituto Westheimer de Ciencia y Tecnología en Gainesville (EEUU), considera que una forma mineral muy oxidada del elemento llamado molibdeno pudo ser fundamental en el origen de la vida hace 3.000 millones de años, y llegó a la Tierra desde el planeta rojo.
 
Se cree que los minerales de boro necesarios para formar el ARN de la 'sopa pre-biótica' no estaban disponibles en esa época de la Tierra en cantidad suficiente, y los minerales de molibdeno no estaban disponibles en la forma química correcta.
 
"Esta forma mineral -el molibdeno- solo existía en Marte", dijo el científico fundador en Estados Unidos del Instituto para la Ciencia y la Tecnología Westheimer.
 
Benner explicó en la conferencia que "el molibdeno, como el boro, sería crucial en la formación de las moléculas orgánicas pues permite el desarrollo y evita que sea transformado, con la luz o el calor, en un material similar al alquitrán".
 
"El análisis de un meteorito marciano ha demostrado recientemente que había boro en Marte, y creemos que también existía la forma oxidada de molibdeno", mantuvo el investigador.
 
Además, el investigador apuntó a la paradoja de que "la vida habría tenido que luchar para empezar en la Tierra debido a que estaba completamente cubierta por agua, y esto habría evitado la concentración de formas de boros".
 
"La evidencia apunta a que todos somos de hecho marcianos, que la vida comenzó en Marte y que llegó a la Tierra a bordo de un meteorito, dijo el profesor. "Sin embargo, tuvimos suerte de terminar aquí porque ciertamente la Tierra ha sido el mejor de los dos planetas para mantener la vida", concluyó.
 
Las investigaciones de Benner suponen una nueva vuelta de tuerca a la llamada teoría de la panspermia, según la cual la vida tendría un origen extraterrestre, y sus 'semillas' llegaron a nuestro planeta desde el espacio. Esta hipótesis ha sido defendida por científicos de notable prestigio, como el codescubridor del ADN y premio Nobel Francis Crick.
.
Y sus dichos se sustentan en varios puntos, entre ellos, que Marte y  la Tierra eran mucho más parecidos entre sí de lo que son hoy, por lo que cualquier habitante podría vivir sin problemas en cualquier planeta. Además, en que hasta la Tierra han llegado cerca de mil millones de toneladas de rocas procedentes de Marte.
 
Finalmente, el estudio también se sostiene en que varios microbios han logrado sobrevivir a los impactos de los meteoritos en la Tierra. ¿Seremos descendientes de los marcianos?... eso solo el tiempo lo podrá confirmar. 
29-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

PARLAMENTO BRITÁNICO RECHAZÓ INTERVENCIÓN  MILITAR PROPUESTA POR CAMERON EN SIRIA

Pese a que el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, había manifestado su intención de apoyar una intervención militar contra el Gobierno de Siria tras el supuesto uso de armas químicas, el Parlamento británico votó en contra de la iniciativa con un resultado de sólo 13 votos de diferencia.
 
Por 285 votos en contra y 272 a favor, el Congreso inglés se negó a una operación militar junto a Estados Unidos, lo que se logró principalmente por la votación de la bancada opositora de los laboristas y también con el apoyo de un grupo de conservadores rebeldes.
 
Pese a eso, la oposición indicó que quieren que luego que se conozca la investigación de la ONU sobre el uso de armas químicas, y se deje en claro una base del derecho internacional, que los Comunes decidan la próxima semana en otra votación si apoyan una acción militar con Estados Unidos.
29-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
SERVEL DIO EL VAMOS: TODOS LOS CANDIDATOS INICIAN LA CARRERA PRESIDENCIAL
 
El Servicio Electoral (Servel) aceptó todas las opciones presidenciales  que se inscribieron hasta el 19 de agosto y que aparecerán en una histórica papeleta del 17 de noviembre.
Así quedaron las nueve candidaturas presidenciales inscritas. Este miércoles el Diario Oficial publico que la cifra récord de postulantes fue aceptada por el Servel, por lo que el próximo 17 de noviembre los chilenos recibirán una papeleta con seis hombres y tres mujeres en busca del cargo de Presidente de la República.

Según informa el escrito oficial, las opciones cumplieron "con los requisitos constitucionales y legales exigidos", tanto los declarados por partidos políticos, como las dos opciones independientes.
Las candidaturas oficializadas son:

Franco Aldo Parisi Fernández (Independiente)
Marcel Claude Reyes (Partido Humanista)

Ricardo Israel Zipper (Partido Regionalista de los Independientes)
Marco Enríquez-Ominami Gumucio (Partido Progresista)

Evelyn Matthei Fornet (Unión Demócrata Independiente)

Tomás Jocelyn-Holt Letelier (Independiente)
Alfredo Sfeir Younis (Partido Ecologista Verde)
Roxana Miranda Meneses (Partido Igualdad)

En el caso de Michelle Bachelet, candidata de la Nueva Mayoría, quedó automáticamente inscrita luego de ser la ganadora de las primarias realizadas el pasado 30 de junio.
Gasto Electoral
9.231.315.685 es el máximo dinero que pueden gastar los nueve candidatos presidenciales. Este  monto baja considerablemente en el caso de los postulantes al Congreso, quienes tienen distintas cifras dependiendo de la región donde busquen un escaño.

En la Región Metropolitana, en el caso de los senadores, el tope asciende a $1.424.634.568 en la circunscripción 7 y a $1.402.051.722 en la 8. En la XIV Región, en tanto, baja a $335.223.999 en la circunscripción 16.
Además, la Ley 19.884 también limita el dinero que pueden desembolsar las colectividades que apoyan a los postulantes. Dicha cifra, según la legislación, corresponde al "equivalente a un tercio de la suma total de los gastos electorales permitidos a sus candidatos".

En caso que los candidatos o colectividades políticas superen el monto establecido para promocionar sus campañas, la norma establece sanciones con multa a beneficio fiscal.
29-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

HONDA SATISFACCIÓN EN NUEVA MAYORÍA Y LAMENTOS EN LA ALIANZA POR LA ENCUESTA CEP
Nueva Mayoría mostró hoy su satisfacción por el resultado de la encuesta  CEP sobre las proyecciones electorales de las candidatas Michelle Bachelet y de su contrincante de la Alianza Evelyn Matthei  tras figurar la primera con posibilidades de triunfo con un 44% contra 12% de la postulante oficialista ante la pregunta de ¿a quién le gustaría que fuera el próximo Presidente?.
El presidente del Partido Socialista declaró que “yo creo que es una buena encuesta porque está en sintonía con lo que uno percibe en la ciudadanía. Bachelet en cualquier parte es notable y, en consecuencia, la encuesta lo que dice es que una gran mayoría de los chilenos va a votar por ella en medición con la contrincante de la derecha Evelyn Matthei".
En cuanto al 12% obtenido por la candidata de la Alianza, Andrade manifestó que "la diferencia entre Evelyn Matthei y la doctora Bachelet es de 32 puntos. Esto significa que la encuesta nos está diciendo que parece que el segundo lugar está en discusión".
"No le podemos dar valor"
Con estas palabras, el vocero de Evelyn Matthei, Juan Antonio Coloma, desestimó los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP).
Coloma dijo que era esperada la baja adhesión de Matthei en el sondeo (12%) debido a que el trabajo de campo se comenzó a realizar el 13 de julio y sólo días después se produjo la renuncia de Pablo Longueira como abanderado de la Alianza.
"No cabe duda que esta es una encuesta acontecida, que le  han pasado muchas cosas, que empezó con un candidato y tuvieron que cambiar las preguntas (...) tiene por tanto, un mérito predictivo bastante diferente a otra encuesta CEP", recalcó.
En la misma línea, el senador UDI agregó que "esta es una encuesta que se tomó cuando Matthei no era ni candidata (...) objetivamente, esta situación hace que la encuesta sea importante, pero desde el punto de vista político tiene un valor inexistente".
"Esta es una elección abierta", sentenció.
Minutos antes de conocerse los datos de la CEP, el generalísimo de Matthei, Joaquín Lavín, también disparó contra el sondeo, señalando que tiene "validez cero".
Al respecto, Andrade, el presidente socialista, indicó que ante este panorama "no es casual la reacción de la UDI de denostar y desprestigiar la encuesta".
 
La opinión de un experto
 
Igualmente sacó cuentas alegres el diputado y experto electoral  Pepe Auth (PPD). Dijo que "la encuesta CEP nos muestra que tenemos una muy, pero muy buena opción de ganar en primera vuelta y que la derecha difícilmente va a conseguir llegar el 17 de noviembre al 30% de los votos", declaró.
El parlamentario destacó el 12% que obtuvo la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, asegurando que se vislumbran unos comicios similares a los de 1993, donde triunfó con gran margen Eduardo Frei.
"Esta es una elección que se va a parecer mucho a la elección de 1993, donde el candidato de la derecha, Arturo Alessandri, sacó 24% de los votos y José Piñera por fuera sacó otros 6, es decir, llegaron al 30% de los votos. Puedo apostar 5 a 1 que la derecha no va a llegar al 30% de los votos", expresó.
Auth además criticó al generalísimo de Matthei, Joaquín Lavín, quien desestimó los resultados de la CEP antes que fueran presentados, argumentando que el trabajo en terreno comenzó a realizarse cuando Pablo Longueira era la carta oficialista.
"Es como descalificar al árbitro antes de ingresar a la cancha. Cuando uno va a perder un partido, lo que hacen algunos es intentar decir que la cancha estaba mojada o que el arbitro era saquero, en fin", sentenció.
29-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
    ENCUESTA CEP:
UN 75% DE ENCUESTADOS CREE QUE LA PRÓXIMA PRESIDENTA SERÁ BACHELET CONTRA 6% DE MATHEI
.
BACHELET TIENE EL DOBLE DE EVALUACIÓN POSITIVA QUE MATTHEI EN LA ENCUESTA CEP
.
Un 44% responde que le gustaría como próxima Presidenta a Bachelet, mientras que un 12% le gustaría que fuera Matthei.
 
En Piñera confía el 32% de los chilenos el 59% desconfía
En la encuesta CEP publicada hoy se refleja que tras el cambio de escenario en la Alianza, un 75% cree que la próxima presidenta será Michelle Bachelet, mientras que un 6% cree que será Matthei.

En cuanto a la pregunta de ¿a quién le gustaría que fuera el próximo presidente?, un 44% responde que Bachelet, mientras que un 12% le gustaría que fuera Matthei. Un 4% se inclina por Parisi y el mismo porcentaje por Marco Enríquez-Ominami. Marcel Claude marca un 2% y un 20% no sabe o no contesta.

Michelle Bachelet registra además un 64 por ciento de evaluación positiva contra un 32 por ciento de Evelyn Matthei en este sondeo del Centro de Estudios Públicos CEP.
Políticos más conocidos

Los políticos o personajes más conocidos por los chilenos son en el siguiente orden: Bachelet, Piñera, Lagos Escobar, ME-O, Vallejo, Allamand, y Matthei.

En este ámbito, el CEP aclara que la evaluación de los personajes no implica necesariamente adhesión a ellos. Entre éstos se registra a Franco Parisi, quien por primera vez fue consultado y alcanzó un 66% de conocimiento.

Michelle Bachelet lidera la lista con un 64% evaluación positiva, aunque baja 11 puntos respecto de la anterior medición de noviembre-diciembre de 2012.

La candidata oficialista, Evelyn Matthei registra un 32% de evaluación positiva y un 39% negativa.
 
La aprobación de Alianza es de  21 por ciento, 43% la desaprueba y 29 no aprueba ni desaprueba
Con respecto a la Concertación, el 17 por ciento aprueba su labor, 38 desaprueba y 37 no aprueba ni desaprueba.

Intención de ir a votar
 
El 63 por ciento cree que la mayoría de las personas irá a votar en noviembre, el 34 por ciento que habrá alta abstención. Sin embargo, el 53 por ciento dice que con toda seguridad irá a votar, 15 por ciento jura que no votará, y el 19 por ciento que posiblemente irá sufragar.
 
Sobre Piñera
 
Un 31 por ciento aprueba cómo Piñera está conduciendo su Gobierno y 44 por ciento lo desaprueba. Al 20 por ciento el Presidente Piñera le resulta cercano, al 72 por ciento no.
Evaluación del Gobierno mejoró en reconstrucción y bajó en economía respecto a fines de 2012.
  
El 28 por ciento evalúa bien al Gobierno en empleo y reconstrucción.
  
Piñera le da confianza al 32 por ciento de los chilenos, al 59 por ciento no le da confianza. De esta forma se registró una baja de 8 puntos porcentuales en el rechazo respecto de la medición anterior. La aprobación se mantuvo sin cambios estadísticamente significativos.
Caso de Longueira  
.
Desde el oficialismo, en tanto, el generalisimo de campaña de Evelyn Matthei, Joaquín Lavín, aseguró que los resultados del sondeo que se dará a conocer hoy "tienen validez cero", argumentando que el trabajo de campo se realizó cuando Matthei aún no era ratificada como abanderada del sector.

Según detalló el CEP, el trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 13 de julio y el 18 de agosto. Es decir, un día antes que finalizara el proceso de inscripción de las candidaturas. El sondeo, además, comenzó cuatro días antes de la renuncia de Pablo Longueira a su candidatura presidencial, hecho que se concretó el 17 de julio. El CEP encuestó a 1.141 personas.
.
La renuncia de Longueira a la carrera presidencial "tiene algunos efectos prácticos para el trabajo que se realizó. El trabajo de campo fue suspendido 3 días, porque la encuesta incluía preguntas que perdían todo sentido si no había candidato de la Alianza, y se retoma el 20 de julio", que es cuando la UDI proclama a Matthei.

En este contexto, se eliminaron las preguntas cerradas y de evaluación de candidaturas, pero se mantuvieron las preguntas abiertas.

Sobre el sistema binominal, un 52% de los encuestados dice que en lo esencial debiera cambiarse, mientras que un 17% dice que debiera mantenerse tal cual. Cerca de un tercio no sabe o no contesta.

29-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

RUSIA ENVIARÁ BUQUES A SIRIA PERO NO LE DECLARARÁ LA GUERRA A NADIE
PRESIDENTE SIRIO BACHAR EL ASSAD DICE QUE LA INTERVENCIÓN MILITAR EXTRANJERA YA ESTÁ GANADA POR SIRIA
El presidente sirio, Bachar el Asad, afirmó que saldrá "vencedor" ante una posible intervención extranjera en Siria, según difundió hoy el periódico libanés Al Ajbar, cercano al grupo chií libanés Hizbulá, aliado de Damasco.
Según el diario, El Asad señaló en un encuentro con responsables sirios que "ese es un enfrentamiento histórico del que vamos a salir vencedores".
.
"Desde el comienzo de la crisis estamos esperando el momento en el que nuestro enemigo verdadero intente intervenir", destacó el mandatario, que dio ánimo a sus colaboradores, de quienes dijo que están "preparados para contener cualquier agresión y proteger a la nación".
.
El periódico libanés reproduce esas declaraciones en un momento de tensión que coincide con las amenazas de Estados Unidos y otros países aliados de intervenir en Siria para "castigar" al régimen sirio por haber empleado supuestamente armas químicas contra la población.
.
La oposición siria denunció el pasado 21 de agosto que más de mil personas murieron en un supuesto ataque químico del régimen en las inmediaciones de la capital siria, si bien Damasco ha negado esas acusaciones.
El primer ministro sirio, Wael al Halqi, advirtió ayer de que su país se convertirá en "el cementerio de los invasores" y acusó a EE. UU. y sus aliados de emplear "argumentos falsos" para justificar una intervención militar.
.
El sábado se sabrá la verdad sobre las armas químicas
.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy que el equipo de investigadores internacionales que analiza el supuesto ataque con armas químicas en Siria aportará el sábado los datos preliminares de sus pesquisas en territorio sirio.
"El equipo investigará hasta el viernes y saldrá de Siria el sábado por la mañana. Me informará tan pronto como salga de Siria", explicó el diplomático surcoreano.
.
Ban aseguró que había hablado recientemente sobre la crisis siria con el presidente de EE.UU., Barack Obama, y volvió a hacer un llamamiento a que se dé tiempo a la diplomacia para solucionar el conflicto y a los inspectores para que terminen su trabajo.
.
"Le expresé mi deseo de que a este equipo de investigación se le permita continuar su trabajo durante el tiempo que le encomendó su mandato", indicó Ban ante la prensa.
.
Rusia se prepara militarmente
.
Entretanto Rusia, se opone terminantemente a las acciones militares contra Siria,  está preparándose para la escalada bélica en Oriente Medio.
.
Próximamente enviará al Mediterráneo dos barcos de guerra para fortalecer su presencia en la zona. En concreto, Moscú desplegará un barco antisubmarinos y un crucero de misiles, según explicó este jueves una fuente del Estado Mayor del Ejército ruso a la agencia rusa Interfax.
.
Aunque la flota rusa asegura que se trata de una rotación habitual de sus naves, la tensión en torno a Siria podría haber puesto en alerta a los rusos. “La conocida situación actualmente existente en el Mediterráneo oriental nos ha obligado a realizar algunos ajustes en la composición de nuestras fuerzas. En los próximos días deben ampliarse con un gran buque anti-submarinos procedente de la Flota del Norte. Posteriormente, se unirá el crucero antimisiles ‘Moscú’ de la Flota del mar Negro, que ahora se encuentra de maniobras en el Atlántico Norte y que pronto pondrá rumbo hacia el estrecho de Gibraltar”, dijo la fuente del alto mando.
.
A pesar de su oposición a cualquier intervención armada en la guerra civil en Siria, que dura ya dos años y medio, Moscú ha negado que vaya a entrar en conflicto directo con otras potencias. “No vamos a entrar en guerra contra nadie. Seguimos esperando que, después de todo, nuestros socios europeos no lleven a cabo una política reactiva, sino estratégica”, dijo el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
.
Consejo de Seguridad no funciona
.
El Gobierno de Estados Unidos indicó ayer miércoles que, ante la oposición de Rusia, no cree que el Consejo de Seguridad de la ONU acuerde una resolución para responder al uso de armas químicas en Siria, que da por hecho y atribuye al régimen de Damasco. Marie Harf, portavoz del Departamento de Estado, indicó que dada la "continua intransigencia" de Rusia no consideran que el Consejo de Seguridad, cuyos miembros permanentes trataron ya una propuesta británica para responder al uso de armas químicas en Siria, apoye una "respuesta significativa".
.
"El Consejo de Seguridad debería hacer frente a sus responsabilidades y condenar estos actos (ataques con armas químicas) y pedir una respuesta internacional contundente, pero todos los intentos previos para que el Consejo actúe han sido bloqueados por Rusia", insistió Marie Harf. "Por lo tanto, Estados Unidos continuará sus consultas y tomará las acciones apropiadas para responder (a Siria) en los próximos días", añadió la portavoz.
.
El proyecto de resolución británico prevé el uso de "todas las medidas necesarias bajo el Capítulo 7 de la Carta de la ONU para proteger a los civiles de la armas químicas" y condena el supuesto uso de armamento químico por parte del régimen de El Asad.
.
Desde Londres, se va más allá y se admite que los ataques militares de castigo contra blancos en Siria deben efectuarse incluso sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.
.
La operación que tiene preparada Estados Unidos y sus aliados pretende "dar una respuesta" al presunto uso de armas químicas hace una semana por parte del régimen sirio contra un barrio en las afueras de Damasco, donde murieron un gran número de civiles, que se han cifrado en desde 355 hasta más de 1.500.
29-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

ACUERDO PARA ELIMINAR EL BINOMINAL DEL SENADO ES "DEBILUCHO"

El acuerdo al que llegaron en las últimas horas los senadores para eliminar el binominal comprende el aumento de seis parlamentarios en el Senado y catorce en la Cámara de Diputados como también en subir en dos el número de candidatos parlamentarios que un pacto puede presentar en cada zona electoral.
La iniciativa, en estas condiciones, tendrá sin lugar a dudas un rechazo mayoritario en la ciudadanía que globalmente no quiere un incremento de representantes en el Poder Legislativo por el costo que esto le significa al Estado y la poca eficiencia que ha mostrado la labor legislativa en los últimos meses, como se expresa en las encuestas. Sin embargo, ya hay acuerdo para votar este proyecto la próxima semana en el Senado.
En líneas generales, el acuerdo, que podría estar vigente recién en las elecciones de 2017, contempla aumentar los senadores de 38 a 44, elevar los diputados de 120 a 134 y subir en dos el número de candidatos parlamentarios que puede presentar un pacto en cada zona electoral.
El acuerdo estuvo a punto de fracasar después que los integrantes de la Comisión de Constitución, junto a otros parlamentarios invitados, se reunieron para analizar la propuesta  técnica que había sido trabajada en la última semana por asesores del oficialismo y de la oposición, sobre la cual había consenso. Sin embargo, a medida que avanazaba el día los senadores Carlos Larraín y Alberto Espina, si bien aceptaron incrementar los cupos parlamentarios, pusieron reparos a la posibilidad de duplicar los candidatos al Congreso, informó La Tercera.
El hecho molestó a la oposición. Incluso en la reunión, la senadora DC, Soledad Alvear, advirtió que si no se incorporaba el aumento de candidatos, se restaría del acuerdo. La postura de la legisladora fue respaldada por el diputado PPD Pepe Auth, quien había sido invitado a participar de las conversaciones.
El escenario se agravó con la postura del senador UDI Hernán Larraín, quien anunció que se restaba de un posible acuerdo ante la decisión de la comisión política de su partido de no apoyar un aumento de parlamentarios.  
 
A la hora del almuerzo, la situación era mala, mala,  y no se vislumbraba para nada una luz verde.
No obstante, después de las 15 horas, los negociadores volvieron a reunirse. Además de Alvear, Carlos Larraín, Espina, estaban presentes el presidente de la Comisión de Constitución, Patricio Walker (DC), los PS Isabel Allende y Fulvio Rossi, el PPD, Eugenio Tuma y los diputados Edmundo Eluchans (UDI), Marcelo Díaz (PS), Jorge Burgos (DC) y Cristián Monckeberg (RN).
En la cita los representantes de RN propusieron elevar en dos el número de candidatos parlamentarios por cada pacto, fórmula que finalmente fue aceptada por la oposición.
Si bien el aumento de candidatos no había sido un tema central de las negociaciones, a juicio de algunos parlamentario es una pieza clave para dar competitividad al sistema electoral y fomentar la participación de nuevas generaciones. El diputado Burgos fue uno de los primeros en plantear esta idea.
La apuesta es votar esta reforma el próximo martes en la Comisión de Constitución e iniciar su discusión el miércoles en la sala del Senado.
Sin embargo, además de la reforma constitucional, se requiere un segundo proyecto para cambiar la Ley Orgánica de Votaciones y Escrutinios y detallar la nueva fórmula electoral con el aumento de parlamentarios. Esta segunda iniciativa podría demorarse un par de semanas, aunque su discusión quedará para después de que se aprueben las necesarias reformas constitucionales  en relación al cambio del binominal.
Tras la marginación de la UDI, el acuerdo podría avanzar con votos de la oposición y RN. Pero en ambos sectores hay disidentes, por lo que el piso político tampoco está asegurado.
El gobierno, en tanto, tampoco se sumará al acuerdo y tomará distancia de la tramitación.
Posición de Hernán Larraín
El senador Hernán Larraín (UDI) señaló ayer que se abstendrá de participar "en cualquier acuerdo" sobre modificaciones al sistema binominal. "Personalmente, luego del acuerdo de la comisión política de la UDI, he resuelto marginarme del acuerdo", aseveró. "Creo que es conveniente buscar un acuerdo, pero la comisión política de la UDI ha resuelto no participar en él, y me parece que sería altamente imprudente seguir formando parte de un acuerdo en el que no hay respaldo político de mi partido", agregó.
Larraín señaló que esperaba que se pueda llegar a acuerdo en otras reformas políticas como el límite a la reelección, las normas sobre el reemplazo de parlamentarios en ejercicio y el financiamiento de los partidos políticos. "Estamos trabajando para presentar reformas en ese sentido", planteó.
El senador gremialista insistió en que el incremento en el número de parlamentarios, tal como contemplan propuestas relacionadas con el binominal, "no es aceptable".
La explicación de Walker
El senador Patricio Walker (DC)  señaló que "lo importante es que tenemos un acuerdo muy amplio entre la Cámara y el Senado para decirle chao al binominal. Esto permitirá que el 95% de los electores en Chile elija diputado sin binominal y el 75% elijan Senadores sin binominal (por variación del tipo de distritos). Después de 23 años, tenemos los votos para producir una reforma histórica, terminar con este sistema que tiende al empate, que es poco competitivo, poco representativo, por un sistema electoral que va a permitir que efectivamente se desempate una democracia empatada".
Esta es "la única reforma constitucional que vamos a votar. Los proyectos de ley orgánica los vamos a votar una vez que esté aprobada la reforma constitucional y la primera que votaremos es la que establece que serán 134 diputados y 44 senadores, es decir, 14 diputados más y 4 senadores más, además de los dos nuevos de Arica".
Explicó que “van a haber sólo cuatro distritos que eligen dos diputados, 18 que eligen cuatro diputados y el resto elegirán seis diputados. Esto nos permite bajar las barreras de ingreso y de acceso al Congreso. Hoy en día uno para acceder al Congreso requiere  de un 34% de los votos para asegurarse un cargo. Ahora estamos bajando estas barreras de ingreso", como consigno emol.com.
Asimismo, informó que "en el caso de los senadores, vamos a tener circunscripciones como la Quinta, la Séptima, la Octava y la Novena en que la Región va a ser una circunscripción y se van a elegir a 4 senadores. Arica tendrá también dos senadores. En la metropolitana se elegirán cuatro más, porque aquí está el 39% de los electores y sólo el 10% de los senadores. Por eso vamos a terminar con esta discriminación".
A su juicio, "lo más importante, que fue parte de la discusión de la mañana, es que vamos a permitir que se presenten más candidatos por cargos a elegir. Esto significa que, si por ejemplo hay un distrito de dos van a poder presentar 4 candidatos los partidos, si hay un distrito de cuatro, podrán presentar 6, si es un distrito de 6, serán ocho. Esto permitirá producir renovación, no cupos calados y cerrados para los senadores en ejercicio”.

miércoles, 28 de agosto de 2013

28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
LA DIFICIL Y CONFLICTIVA CONMEMORACIÓN DE LOS 40 AÑOS DEL GOLPE ENTRE LA DERECHA Y LA IZQUIERDA
  
Los dirigentes del pacto Nueva Mayoría temen que la ceremonia que prepara La Moneda tenga como objetivo final  validar el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, informó hoy Radio Bío Bío. 
Las  aprensiones se basan en que ha trascendido que el presidente Sebastián Piñera, que sería el único orador, pretende contextualizar el derrocamiento de Salvador Allende, subrayando que fue una consecuencia del gobierno de la Unidad Popular y que las responsabilidades son compartidas por todos los sectores.

En esta forma anticipadamente han declinado asistir a esta proyectada ceremonia de conmemoración la totalidad de los dirigentes de los partidos de izquierda o de centro izquierda, con excepción de la Democracia Cristiana.
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, aseguró que su colectividad no asistirá si es invitada porque no está disponible para avalar una maniobra mediática. Tampoco lo hará el Movimiento Amplio Social (MAS). Su presidente, el senador Alejandro Navarro, señaló que tanto el mandatario como su candidata presidencial, Evelyn Matthei, no están en condiciones de ofrecer un espacio para la reflexión y el reencuentro. Dijo esperar que el jefe de Estado no caiga en la tentación de justificar el golpe.

En el Partido Socialista, en tanto, prefieren no especular sobre su posición frente a un acto sobre el cual no se conocen sus contenidos y tampoco si serán invitados. Sin embargo, su secretario general, Francisco Javier Díaz, anticipó que personalmente no está disponible para asistir a una actividad que –a su parecer- tiene más de pirotecnia televisiva que de reflexión.
Por su parte, el secretario general del PPD, Gonzalo Navarrete, dijo que la eventual asistencia de su partido dependerá del sentido que el Gobierno quiera dar a la ceremonia. Reconoció temor a que el presidente Piñera intente justificar el golpe de Estado.

El vicepresidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, dijo que a priori no pueden restarse de una eventual convocatoria del gobierno, pero precisó que dependerá del sentido del acto.
El acto del gobierno para conmemorar el 40º aniversario del Golpe Militar aún no tiene fecha definida, pero se realizará el 9 o el 10 de septiembre.
.
El acto está aún en "pañales"
Con dos actividades el gobierno de derecha conmemorará el aniversario de los 40 años del golpe militar del 11 de septiembre 1973.
El tema fue abordado anteayer en La Moneda, en la cita que reúne a los ministros del comité político con los presidentes y jefes de bancada de la UDI y RN.
Una de las actividades sería realizar una misa en la capilla de la casa de gobierno durante la mañana del 11 de septiembre, actividad que encabezarán el Presidente Sebastián Piñera y sus ministros, con la participación de un reducido grupo de invitados especiales.
Un día antes, La Moneda prepara un acto de mayor convocatoria, donde se contempla invitar a representantes de los distintos sectores políticos.
Para esa jornada está planificada la reinauguración de la Plaza de la Constitución, lugar que se encuentra bajo una completa restauración, en el marco del programa Legado Bicentenario.
El proyecto es parte de la Gran Explanada del Barrio Cívico, que incluye también otros espacios públicos que rodean el Palacio de La Moneda, como el Paseo Bulnes.
Así, en el gobierno explican que la idea es convertir la conmemoración de los 40 años del golpe militar en un acto simbólico, vinculando el aniversario con la actividad en la remozada Plaza de la Constitución.
En ese sentido, si bien sostienen que aún están en evaluación los detalles del programa, una de las opciones que se analizan es extender una invitación no sólo a los miembros del gabinete y a representantes de la Alianza, sino que también a algunos dirigentes de la oposición.
Al respecto, la vocera de Palacio, Cecilia Pérez, dijo ayer que el gobierno espera que nadie se reste. “Uno esperaría que nadie se ausentara, que todos los partidos políticos, que todos los dirigentes políticos pudiésemos estar presentes para poder reflexionar con mucho respeto y austeridad”, remató.
En este acto haría uso de la palabra el Presidente Sebastián Piñera, quien aludiría al histórico discurso del ex Presidente Salvador Allende sobre la futura apertura de las “grandes alamedas”.
La ministra Pérez, en tanto, explicó ayer que el Presidente encomendó abordar esta conmemoración bajo el prisma de tratarse “de una fecha dolorosa, triste, de desunión, de mucho sufrimiento, que sea desde la austeridad, republicana, con mucho respeto, y que nos dé la posibilidad de reflexionar acerca de lo que sucedió”.