kradiario.cl

jueves, 29 de noviembre de 2012

PALESTINA ES DESDE HOY ESTADO OBSERVADOR NO MIEMBRO DE LA NACIONES UNIDAS

Con una amplia votación de 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, los países miembros de la ONU aprobaron hoy en la Asamblea General aceptar a Palestina como Estado Observador no miembro de   la organización internacional.

En esta forma la resolución elevó el perfil de la Autoridad Nacional Palestina a “Estado no miembro”, una  jerarquía similar a la que tiene el Vaticano en la ONU.
El gobierno israelí se mostró resignado a la amplia derrota en la votación, y redirigió sus esfuerzos a minimizar la importancia de la resolución de la ONU. Fuentes del gobierno indicaron que, luego de consultas, se decidió una reacción moderada, para no desviar la atención de la jugada palestina, que, según Israel, “representa una violación clara y desembozada de los acuerdos de Oslo”, que comprometían a las partes a no efectuar cambios unilaterales en el status de los territorios. “No permaneceremos pasivos”, dijo la fuente. Israel y EE.UU. habían amenazado con represalias económicas si esta medida se aprobaba.

"El reconocimiento de los palestinos como Estado por la Asamblea General de la ONU no cambiará nada sobre el terreno" porque un Estado palestino sólo puede surgir de las negociaciones con Israel, aseguró hoy, antes de la votación en la Asamblea General, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. En declaraciones hechas en Jerusalén, Netanyahu alertó que la iniciativa "no acercará más la paz, sino que de hecho la alejará más" "Tendemos nuestra mano hacia la paz, pero no habrá verdadero Estado palestino sin un reconocimiento del Estado de Israel como Estado del pueblo judío", dijo el premier.
El cambio de entidad a Estado le permitirá al gobierno palestino de Mahmud Abbas acceder a la Corte Penal Internacional y eventualmente iniciar una guerra legal contra la ofensiva de colonos israelíes en los territorios. Abbas ha venido pidiendo como condición para el reinicio de las negociaciones el congelamiento de la política de colonización del espacio que debería ser un día la patria palestina. Pero eso no ha ocurrido y ya suman cerca de medio millón los colonos esparcidos en Cisjordania.


Además de los países en desarrollo, numerosos estados de Europa, que se habían opuesto en su mayoría en el intento anterior, en septiembre de 2011, anunciaron su voto positivo a la resolución presentada por los palestinos. De ellos, encabeza la lista Francia. Lo imitan España, Portugal, Suiza y Noruega. Otras tres potencias clave apoyan desde la primera hora: Rusia, China y la India. Londres indicó que no se opondría si obtuviera garantías de los palestinos de que volverán a negociar y no demandarán a Israel.


Hannan Ashrawi, miembro del Comité de Acción de la OLP, explicó que el objetivo es definir “nuestra tierra y sus límites como un Estado palestino en las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital”. Agregó que no se trata de una medida unilateral, como los israelíes la presentan, lo cual violaría los acuerdos de Oslo. La aceptación en la ONU ayudará a ver a Israel como “un país que ocupa a otro, y ya no como un país asentado en un territorio en disputa, como lo reflejan las actuales resoluciones de la ONU”.


En el intento anterior de 2011, la propuesta había sido elevada al Consejo de Seguridad de la ONU (y no a la Asamblea General). Para el Consejo, la aceptación de un nuevo “Estado miembro” exige que haya fronteras claras y gobierno efectivo. La moción fue rechazada, debido a que el gobierno de Abbas no tiene control de todo el territorio palestino: Gaza está bajo control del partido Hamas. La propuesta se vota en la significativa fecha del 29 de noviembre , aniversario de la votación por la cual fuera aprobada en ese mismo foro la creación de dos Estados, uno árabe y otro judío, en el entonces Mandato Británico, en la misma fecha del año 1947.


En aquella oportunidad, la población judía, liderada por David Ben Gurion, aceptó la resolución 181 para crear ambos Estados. La población árabe, en cambio, la rechazó, y declaró una guerra para eliminar toda posibilidad de una soberanía judía en ese territorio. Los árabes fueron derrotados, y se produjo el éxodo de la mayor parte de esa población hacia campos de refugiados. La guerra pasó a la historia palestina como “Naqba”, la “catástrofe”.


Buena parte de los territorios que hubieran formado parte de aquel Estado árabe votado por la ONU fueron conquistados y retenidos de hecho por Jordania (Margen Occidental y Jerusalén Oriental) y Egipto (Franja de Gaza), hasta la Guerra de los Seis Días, en 1967, en que fueron conquistados por Israel.

SONRÍA, LE ESTAMOS GRABANDO
Por Luis Conejeros

En un país que se cree más probo de lo que realmente es, lo de Omar Labruna debiera hacernos reflexionar a todos: Cuán seguido reemplazamos la ética del deber ser por la ética del “por si pasa”. Pese a las reiteradas evidencias, aún no tomamos conciencia de que en la actualidad todos vivimos en una pecera, cuyo entorno es especialmente exigente con los poderosos.

La casa de vidrio, que años atrás hizo noticia, parece hoy un buen adelanto de lo que se venía para nuestra sociedad. Una valorización de la transparencia, una mayor cautela de los derechos ciudadanos, del trato igualitario y una mayor intolerancia a los abusos. Signos de la modernidad positiva que vivimos en Chile.

No pocos consultores en comunicaciones nos hemos esforzado por transmitir este cambio cualitativo de la sociedad chilena cuando asesoramos a empresas, instituciones y sus líderes. “Si una imagen vale más que mil palabras, en el siglo XXI un video lo es todo”, es una frase que suelo repetir en mis presentaciones. Además, las grabadoras de videos están en todas partes. Por sobre las cámaras de seguridad desperdigadas por todo el país, en Chile ya se contabilizan más de 22 millones de teléfonos celulares (con su respectiva cámara) y cada año se suma un millón más. En cada rincón, casi sin excepción y como en la novela, “alguien te mira”. Y lo peor, te graba.

Ejemplos sobran. El Ministro del Interior que hace ya tiempo votó con el carné de chofer, el futbolista que se va de parranda, el diputado que ve piluchas o juega a las carreras durante la sesión y una larga lista de etcéteras. La de ahora es la historia del entrenador que choca y le echa la culpa a su mujer.

En general, este tipo de situaciones son explicadas por sus protagonistas con una lógica de bien superior que explica una falta menor. Y cuando los pillan, piden disculpas por el “error”, aunque a esas alturas todos dan ya un paso al costado. Es lo que yo llamo la “ética del por si pasa”, más instalada de lo que creemos en nuestras prácticas cotidianas.

La recomendación es simple: si no quiere que lo pillen… ¡no lo haga! El mundo cambió, ya no se puede confiar en una mentira coherente.

Triquiñuelas y faltas de rigurosidad que cruzan toda nuestra sociedad y que, de usuales, se nos hacen transparentes. Desde el chiquillo que se salta la reja para no quedar anotado como atrasado en el colegio, pasando por el profesional acomodado que se come dos sándwiches en el restorán y luego paga sólo uno, el empleado que se roba las tintas de impresora de la empresa, hasta llegar al rector de universidad que está dispuesto a pagar consultorías brujas para lograr una acreditación. También está el empresario que forma sociedades de papel para pagar menos impuestos, el alcalde que con recursos municipales llena la comuna con su foto antes de la elección y el productor de TV que pide favores sexuales a cambio de ganar concursos.

Todo ello “por si pasa”.

Y como esta ética es de uso nacional, cuando se hace público el video o la investigación periodística de rigor, recién ahí se reproducen como bacterias todos aquellos que sabían pero no dijeron nada antes. Muchas veces no es la falta en sí misma lo que provoca indignación y escándalo. Lo que más indigna es el esfuerzo por tapar, la mentira y el abuso de posiciones dominantes.

Por eso les decimos a todos los líderes de opinión, a los gerentes de empresas, a las autoridades, a los “famosos”: tomen nota de que el mundo cambió. Que aquella máxima de nuestros abuelos sobre que “autoridad que no abusa pierde prestigio”, ya quedó en el pasado. Que los chilenos estamos especialmente sensibles a las faltas a la fe pública.

Un buen mensaje para cada uno de ellos: “sonría, le estamos grabando”… y esperamos que nos muestre coherencia pública y privada en su actividad del día a día.

Y el resto, a prepararnos. Hoy la exigencia y el foco se ponen en los personajes conocidos. Ya vendrá el día en que en el trabajo, en la empresa, en el colegio y en el barrio, en la vida de la mayoría que somos anónimos, se empiecen a exigir los mismos estándares. De modo que comencemos a poner más foco en la labor bien hecha que en los controles al fraude.

FALLO DE LA HAYA: ESTULTICIAS DE EX PRESIDENTES

Por Felipe Portales

Las declaraciones hechas el martes 27 por los ex presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei Ruiz Tagle –luego de una reunión con el presidente Sebastián Piñera en que también participó Patricio Aylwin- respecto de la controversia con Perú en La Haya responden obviamente a su preocupación por el interés nacional, pero difícilmente pueden ser más perjudiciales para él. En primer lugar, porque cuestionan el reciente fallo de la Corte respecto del diferendo colombo-nicaragüense; insinúan un apoyo a un eventual desconocimiento del fallo por Colombia; e insinúan además que, de acuerdo a los criterios de aquel fallo, Chile debería perder su controversia con Perú.

Así, Ricardo Lagos señaló que el fallo “me sorprendió cuando estaba en Colombia. Conversamos con el presidente Santos; ellos tomarán sus decisiones, y como es de conocimiento internacional, precisamente, porque a juicio del gobierno colombiano el fallo no se habría ajustado estrictamente a derecho” (La Segunda; 27-11-2012). Frei Ruiz Tagle fue más allá al expresar su inquietud por los “fallos salomónicos” del tribunal y que “si uno revisa con detención, y lo hemos hecho hoy día con el Presidente, el fallo entre Nicaragua y Colombia es bien inentendible” y que “como dije ayer, a uno se le entrega islas y al otro se le entrega mar. La situación es muy complicada, porque además involucra a otros países de la región” (op. cit.).

Más grave aún, ambos les hicieron una virtual advertencia y reconvención a los jueces de la Corte Internacional de La Haya de que no deben aplicar los mismos criterios en nuestro diferendo con Perú. Así, Lagos “junto con reiterar que ‘la posición de Chile es sólida, estamos ejerciendo la soberanía desde siempre’, lanzó la advertencia: ‘Lo único que nos parece importante es que también la Corte Internacional falle conforme a derecho. Y eso nos parece fundamental, porque de no hacerlo, se erosiona el prestigio de la Corte Internacional” (op. cit.). Frei Ruiz Tagle fue más allá al decir que “acuerdos salomónicos no son convenientes. Eso creo que es bueno que Chile lo haga saber a todos los niveles internacionales en esta etapa; de lo contrario se van a poner en duda todos los tratados y los acuerdos, incluso el mismo tribunal si no hay un acuerdo conforme a derecho” (op. cit.).

Pero sin duda que lo que no se puede calificar sino como gravísima amenaza a la Corte y, en definitiva a Perú, son los dichos de Frei que “acuerdos salomónicos en este caso no pueden funcionar ni Chile puede aceptarlos” (op. cit.). Afortunadamente el Gobierno aclaró al día siguiente que no se hacía parte de dichas amenazas (lo que pudo entenderse inicialmente dado que ellas se hicieron en el mismo Palacio de La Moneda y al salir de una reunión con el propio Piñera) al declarar formalmente que “el Gobierno siempre ha respetado los fallos provenientes de tribunales internacionales y tenemos por sobre todo el valor y el cumplimiento del derecho internacional. Ese mismo espíritu se va a mantener una vez que se conozca el fallo de La Haya” (La Segunda; 28-11-2012).

Sin embargo, el daño está hecho. Es evidente que tiene que ser muy molesto para los miembros de la Corte que varios de los ex presidentes de una de las partes les reconvengan, adviertan y amenacen si es que no fallan en su favor; y que cuando se ha insinuado el desconocimiento de su reciente fallo en otro caso, por un importante país sudamericano, aquellos le insinúen su respaldo.

Y por otro lado, al hacer todo lo anterior aquellos ex presidentes están implícitamente reconociendo que en su criterio la posición chilena se debilita enormemente a la luz del fallo sobre el diferendo colombo-nicaragüense. Es decir, ¡le está aportando argumentos a la tesis peruana; y está haciendo a los abogados de la causa chilena más difícil su labor! Esperemos, por el interés nacional, que dichos ex presidentes no hablen más sobre el particular; y que los miembros de la Corte Internacional de La Haya los entiendan meramente como estulticias anecdóticas de algunos ex presidentes que están perdiendo aceleradamente la representatividad de la opinión nacional que un día tuvieron.

UC aguantó con todo hasta empatar

Por Juan Aguad Kunkar

Igual fue eliminado al empatar a 0 con Sao Paulo en Brasil. La táctica de jugar con 10 atrás y un delantero no alcanzó para ganar, que era el resultado que le permitía pasar a la final de la Copa Sudamericana.

Una excepcional actuación de Tosselli y la aplicación defensiva del resto del equipo no fueron suficientes para que la UC ganara y lograra el paso a la final de la Sudamericana. La única opción era que Castillo, su único delantero, sorprendiera a la sólida defensa brasileña. Castillo se esmeró. Luchó inclaudicablemente, pero no le alcanzó. Era muy poco.

Pero el DT Lasarte se jugaba una inesperada opción, después de su eliminación de los play off del Clausura y su débil inicio en esta Copa. Nadie o muy pocos creían en la UC. Con dificultades llegó a los cuartos de final.

El encuentro frente a Independiente en Argentina le enseñó el camino que podía darle éxito.Anotó un gol a los dos minutos, obra de Castillo y replegó todo el equipo a defender la ventaja. En el segundo partido puso a dos delanteros y todo el resto en su zona defensiva y le significó el triunfo y el paso a la semifinal frente a Sao Paulo.

En el encuentro de ida en Santiago con los brasileños usó el mismo esquema y consiguió un angustioso empate a uno. En la definición en San Pablo creyó que podía darle resultado el mismo esquema, pero con un delantero.

Las cosas eran distintas que ante los argentinos. Sao Paulo es muy superior y desde el primer minuto hasta el último del partido, se jugó en territorio de la UC y el balón casi siempre en posesión de los brasileños. Al minuto de juego Fabiano obligó a una buena atajada de Tosselli. A los dos minutos Lucas Moura se perdió un gol al salir a sus pies Tosselli.

Los ataques brasileños eran incesantes y la defensa de la Católica se prodigaba, meritoriamente, impidiendo ser sobrepasada, de buenas y malas maneras. Andia, Álvarez y Parot recibieron tarjeta amarilla y también Silva y Peralta. Y cuando ellos no tenían éxito Tosselli intervenía con seguridad y calidad salvando del gol a su equipo en no menos de tres ocasiones.Mientras tanto Rogerio no tuvo una intervención directa, porque Castillo sin ayuda no podía sobrepasar a la defensa paulista.

El segundo tiempo tuvo las mismas características. Con Sao Paulo jugando en territorio cruzado, con Tosselli haciendo atajadas excepcionales y con los atacantes brasileños perdiendo claras oportunidades por tratar de llegar hasta el área chica y en el caso de Lucas Moura, su gran figura, jugando muy tímido después de su traspaso al París Saint Germain donde fue vendido por 55 millones de dólares.

El gol brasileño no llegaba y los 65.000 fanáticos hinchas de Sao Paulo enmudecían pensando que podía producirse un inesperado gol de la Católica o la expulsión de uno de sus jugadores que complicaría totalmente el partido.

Lasartes arriesgó e hizo ingresar a Meneses y Ovelar por Ríos y Silva para apoyar a Castillo, pero Rogerio igual siguió sin trabajo, mientras los defensores católicos y Tosselli impedían goles brasileños.

La formula defensiva de Católica le significó un empate, que de nada le servía, por el gol de visita de los brasileños. Lasarte y los jugadores católicos lo consideraron un éxito, porque no perdieron, aun cuando fueron eliminados.

Los empates o actuaciones honrosas de poco sirven en torneos por eliminación. Por lo menos la UC no arriesgó en salir a jugar al ataque y se evitó una goleada como la sufrida por la U de Chile en ese mismo recinto.

En todo caso una nueva lección para el fútbol chileno y sus clubes que es de esperar que la aprendan. Para ganar no basta con defenderse, hay que buscar fórmulas que permitan anotar goles y triunfar, tarea que solo la selección con Bielsa y la U con Sampaoli pudieron hacer.

¿Cuándo aparecerá otro Bielsa o Sampaoli?

Columna deportiva

Católica se despide de la Copa Sudamericana


Por Francisca Pimentel

Un partido definitorio, un muere muere que a nadie le gusta, pero que sin lugar a dudas no deja de ser un espectáculo infartante entretenido de ver. Católica se enfrentó a Sao Paulo en el partido de vuelta por la semifinal de la Copa Sudamericana, en esta ocasión en el Morumbí de Brasil, un escenario complejo que culminó con un empate sin goles que le permitió a los brasileños posicionarse en la final por haber cometido un gol de visita el miércoles pasado en San Carlos de Apoquindo.

Hace unas semanas, Universidad de Chile se enfrentó a Sao Paulo por el mismo campeonato, el resultado fue avasallador ya que con un 5 a 0 el plantel azul quedó fuera. En esta ocasión, el turno fue del equipo cruzado, quienes se enfrentaron a un equipo con jugadores rápidos, de importantes ataques y con una energía que se notó hasta el minuto 90 del segundo tiempo.

El primer tiempo estuvo equiparado, se notó la estrategia de juego posicionada por el equipo nacional: dedicado fielmente a la defensa. En unos momentos el partido estuvo levemente dominado por Católica, quienes a duras penas se acercaban al arco de Rogerio Ceni, pero los contraataques eran más rapidísimos y veíamos la pelota de un arco a otro luchando por insertarlo de una vez por todas en el arco del joven Christopher Toselli.

Sao Paulo se demostró muy ofensivo, demostrando liderazgo y buenas jugadas. Se lucieron en los históricos tiros libres, dos de ellos lanzados por el arquero, quien tiene más de 100 goles efectivos, un histórico para el pueblo brasileño. Christopher Toselli por su parte realizó un muy buen trabajo, atajadas que salvaron al plantel de retirarse con un marcador altamente en contra.

Ya durante el segundo tiempo, el equipo local se demostró con una ventaja absoluta, la pelota no pasaba la mitad de cancha y Toselli se convirtió en figura del partido por tanta atajada que tuvo que ejercer. El equipo chileno no generó ninguna posibilidad de gol, manteniendo entre 6 a 8 jugadores en la defensa, evitando que los brasileños se acercaran al arco, aguantando todo el tiempo, sin embargo, igual lo hacían. Su rapidez era tal que se pasaban a los tres jugadores que los marcaban, entre bicicletas y pases largos que ponían histéricos a los hinchas cruzados cuando veían que Luis Fabiano o Jadson se acercaban al portero chileno. Recién en el minuto 66 Martín Lasarte hizo un cambio que incorporó a un delantero más, pero que, honestamente no se notó mucho.

De igual manera, no hubo caso por más jugadas que hicieran y por más cerca del arco chileno que estuviesen no se pudo, Sao Paulo se perdió grandes oportunidades de gol, por errores pequeños, pero que significaban mantener un marcador a 0 constantemente. Por su parte, Católica mantuvo su defensa clara y en los últimos minutos se tiró con todo, hasta Toselli figuraba en el área chica intentando meter el anhelado gol que los clasificaba.

Finalmente, no fue posible y Sao Paulo clasificó a la Final de la Copa Sudamericana 2012, dejando fuera al equipo de los universitarios, quienes,  tal como lo anticipó su entrenador al comienzo del partido, aguantaron a los brasileños lo más que pudieron culminando con un digno empate a 0 que los lleva a su “merecido” descanso.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Insulza califica como daño para el sistema interamericano la retirada de Colombia del Pacto de Bogotá
.
El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, dijo que la retirada de Colombia del Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, acarrea un daño para el sistema interamericano. "Lo que yo siempre he tratado es lograr que la mayor parte de estados latinoamericanos y del Caribe y también de América del Norte suscriban y ratifiquen los tratados de la organización, por lo tanto siempre una salida es un perjuicio, siempre ciertamente es un daño", dijo Insulza a la prensa. Previamente, el secretario general de la Organización de Estados Americanos había confirmado a Efe la recepción de la nota de denuncia del tratado por parte de Colombia, que tomó esa decisión en rechazo al fallo que definió nuevos límites marítimos con Nicaragua. "El trámite está en marcha", aseveró Insulza, quien no dio más detalles sobre ese procedimiento.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL



2013
.


FALTAN 354 DÍAS


Elección: 17 de noviembre de 2013
Promulgada ley de primarias vinculantes

Esta mañana el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que establece la realización de primarias vinculantes para los sectores políticos que deseen elegir a sus candidatos mediante este mecanismo. La nueva ley que debutará en Chile el próximo año, el 30 de junio, permitirá que los partidos políticos convoquen a las urnas a los militantes de los respectivos sectores, así como también a los independientes y simpatizantes, con el fin de decidir quiénes serán sus candidatos, a nivel presidencial, parlamentario o municipal. Desde la oposición, los precandidatos de los diferentes partidos, como José Antonio Gómez, los DC Ximena Rincón y Claudio Orrego - que competirán en una primaria interna- así como el independiente Andrés Velasco, así como eventualmente Michelle Bachelet, acordaron hacerse parte del mecanismo.  En la Alianza, en tanto, Laurence Golborne y Andrés Allamand también acordaron definir al abanderado oficialista mediante este mecanismo. La nueva ley dispondrá cambios en la forma de definir a los representantes de los respectivos sectores, por cuanto el proceso tiene carácter de voluntario, vinculante y, a la vez, cuenta con el respaldo del Servicio Electoral, organismo que será el encargo de organizar el evento.  La legislación también establece que el primero de estos procesos se efectuará el decimoséptimo domingo anterior a la fecha de la elección, en el caso de las presidenciales. La definición de quiénes podrán votar en las primarias dependerá de los partidos, los que deberán informar al Servel de los criterios a establecer. Dependiendo de su definición, podrán votar sólo militantes o también independientes. La ley contempla que los candidatos en las primarias pueden ser afiliados a los partidos o independientes. La iniciativa original establecía que los candidatos independientes no podían participar de las primarias, a menos que contasen con el patrocinio de algún partido o pacto electoral. Esta modificación abrió la puerta a la postulación a la primaria de la oposición del ex ministro Andrés Velasco.

Ex presidenta Bachelet deja de ser la número uno en las preferencias electorales para 2013, según estudio de Litoral Press

Michelle Bachelet fue desplazada del primer lugar en las preferencias electorales presidenciales por los candidatos de la derecha Andrés Allamand y Laurence Golborne, según un estrudio de la empresa de monitoreo y análisis Litoral Press (cobertura nacional de prensa y menciones en Twitter). De esta forma, la ex mandataria Michelle Bachelet deja de liderar las preferencias después de ser la número uno durante varios años, publicó hoy soychile.cl.

El informe, que se basó en un universo de 21.161 referencias a los políticos que se han proclamado o que se perfilan como candidatos en las encuestas, constató que Allamand, de Renovación Nacional -RN-, figure este mes en 4.809 noticias de diarios de circulación nacional y regional, radio, televisión y medios on line publicadas entre el 1 y el 28 de noviembre, lo que representa un 22,7% del total de alusiones a "presidenciables" en el periodo. 

Según el estudio, esto representa un alza considerable respecto de los meses anteriores (2.031 notas en septiembre y 1.700 en octubre), la "cual se debe principalmente a su salida del Ministerio para concentrarse de lleno en su carrera presidencial, la que comenzó este mes siendo proclamado por RN y con embestidas mediáticas como su intención de reactivar el acuerdo de vida en pareja y su convicción de que el proyecto Hidroaysén está 'muerto'", de acuerdo al documento.

Por su parte, Golborne también repuntó en su figuración en los medios tras su salida del Ministerio de Obras Públicas y su proclamación como precandidato con el apoyo de la UDI. Alcanza en noviembre un total de 4.582 referencias (21.7%), lo que también evidencia un alza "importante", tras registrar 2.149 menciones en septiembre y 2.335 en octubre.

En tanto Bachelet, que había liderado este ranking sin una competencia considerable durante los últimos meses, quedó relegada a la tercera posición en noviembre, registrando un total de 3.697 alusiones (17.5%), "aunque de todas maneras esta cifra consolida una tendencia al alza, tras constatarse 2.462 menciones en septiembre y 3.035 en octubre".

La investigación sostiene fren te a los otros candidatos el siguiente resultado: Ximena Rincón (DC), con 965 notas (4.6%); Andrés Velasco (IND), con 641 (3%); Marco Enríquez-Ominami (PRO), con 530 (2.5%); Claudio Orrego (DC), con 449 (2.1%), José Antonio Gómez (PRSD), con 318 notas (1.5%),  Franco Parisi (IND), con 265 (1,3%) y Tomás Jocelyn-Holt (apoyado por ChilePrimero), con sólo 100 alusiones (0.5%)., consigna soychile.cl .

Enade 2012: Presidente de Colbún contento que HidroAysén esté de vuelta en la mesa de discusión gracias al presidencialista Andrés Allamand 

El presidente del directorio de Colbún, Bernardo Larraín Matte, manifestó hoy su satisfacción de que el tema de la viabilidad del proyecto Hidroaysen y otros estén presentes en la discusión política. Esto luego de que el candidato de RN, Andrés Allamand, señalara que el proyecto "está muerto". "Que el tema energético este protagónico en las candidaturas políticas, me parece muy bueno y muy importante. Es un tema que todos han dicho que es estructural en la competitividad chilena y por lo tanto me parece muy bien que se aborde y creo que es muy importante que no escondamos la verdad, que hay muchos proyectos, montones de actores que están deseosos de desarrollarse", sostuvo Larraín, en marco de la Enade 2012 "Aspice, Respice, Prospice".
En esa línea, el empresario aseguró que además del proyecto en Aysén existen muchos otros actores que están llegando a Chile y que también deberían ser tomados en cuenta.
"Hay mucha competencia, hay mucho dinamismo e incluso los actores existentes somos los que más deseamos que entren nuevos actores porque eso le da legitimidad a los mercados", dijo Larraín, agregando que esto requiere "cierto fortalecimiento institucional", e insistiendo en que está bien que sea abordado por los distintos sectores políticos.

Cierre


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Chile esta a mitad del camino en el desarrollo

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, cerró la versión 2012 del encuentro empresarial Enade con un discurso en el que llamó a la confianza en el desarrollo del país. "Nuestro país está cambiando para mejor, pero estamos a mitad de camino", declaró. Según emol.com, entre los desafíos pendientes, el jefe de Estado mencionó la necesidad de impulsar el mejoramiento de la educación y afrontar el problema energético. Entre los avances, el Mandatario destacó el alto crecimiento económico que alcanza Chile, que lo sitúa en el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Del mismo modo, resaltó la política fiscal "seria y responsable" que permitirá llegar a un déficit de sólo 1% durante este año. También mencionó el fomento al emprendimiento y la expansión de los tratados de libre comercio suscritos por Chile entre las iniciativas desarrolladas durante la actual administración que apuntan a avanzar hacia el desarrollo. Piñera destacó que estos logros se han llevado a cabo en medio de una difícil situación internacional, marcada por las graves turbulencias económicas en Europa. "Chile no está blindado ni mucho menos inmune a la crisis: no ha afectado, nos afecta y nos va a seguir afectando", reiteró, señaló emol.com. Durante la mañana, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aludió en su discurso a las próximas elecciones presidenciales y enfatizó ante los empresarios que "no da lo mismo quién gobierne" luego de las elecciones de 2013.

Fortalecidos cerraron mercados europeos

Los mercados del viejo continente se mostraron hoy fortalecidos ante la esperanza de que en breve los republicanos y demócratas acuerden las medidas necesarias para evitar el llamado ‘abismo fiscal’ en EE.UU. Los inversores se volcaron hacia la renta variable. Así, el Ibex de España fue la plaza más fortalecida. Ese mercado sumó un 1,63%, hasta los 7.965,60 puntos. En tanto, el Cac de Francia avanzó un 1,45% y tocó las 3.566,38 unidades, mientras que el Ftse de Londres ganó un 1,29%, hasta los 5.877,20 puntos. En esa misma línea se movió el Dax de Frankfurt. Esa plaza sumó un 0,82%, hasta los 7.403,86 puntos.

Dólar cerró a la baja

El dólar terminó con pérdidas este jueves y se volvió a ubicar bajo los $480, afectado por las positivas expectativas de los mercados externos ante señales de que un acuerdo fiscal en EE.UU., sumado a unos buenos datos del PIB.  La divisa estadounidense retrocedió $1,6 en el mercado local, por lo que se cotizó en puntas de $479 comprador y $479,4 vendedor. Los inversores se volcaron hoy hacia la renta variable motivados por la esperanza de que los parlamentarios norteamericanos, demócratas y republicanos, alcancen un pronto acuerdo para evitar el llamado 'abismo fiscal'. Además, hoy se conoció que el PIB de EE.UU. creció un 2,7% en tercer trimestre. Por otro lado, el precio del cobre repuntó hoy un 1,68% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,560 la libra.

Argentina YPF quisiera asociarse con la brasileña Petrobras
.
El presidente de la estatal argentina YPF, Miguel Galuccio, no descartó hoy una posible asociación con la firma brasileña Petrobras. “Siempre tuvimos una excelente relación con Petrobras y estamos planeando ir a Brasil. Es una visita que todavía no hicimos. Creo que a largo plazo podemos hacer acuerdos estratégicos”, dijo el ejecutivo trasandino en una Conferencia de la Unión Industrial Argentina. Según detalla El Cronista, “en algún momento, YPF y el país precisarán explorar el potencial offshore que tenemos en el mar argentino. En eso Petrobras puede terminar desempeñando un papel crucial”, explicó Galuccio.

Después de tres jornadas consecutivas de pérdidas, el principal índice local volvió a operar con ganancias. En línea con el buen comportamiento evidenciado por los mercados internacionales, la Bolsa de Santiago cortó hoy su racha de pérdidas, evidenciada desde comienzo de semana, y cerró en alza. Así, el IPSA avanzó un 0,60%, hasta los 4.137,55 puntos. En tanto, el IGPA se fortaleció un 0,45%, hasta llegar a las 20.325,45 unidades. Con un volumen de operaciones por $74.760 millones, las acciones con mejor desempeño fueron Masisa (3,96%) y Multifoods (3,92%), mientras que Colo Colo (-11,49%) y Cruzados (-4,04%) se enlistaron tras las pérdidas. En materia de sectores, sólo Retail cayó (-0,13%). En tanto, Construcción e Inmobiliaria encabezó las alzas, al ganar un 1,31%. Las ganancias fueron motivadas por el buen desempeño de los mercados internacionales, que se movieron en positivo frente a la esperanza de que, en el corto plazo, los parlamentarios demócratas y republicanos, alcanzaran un acuerdo para evitar el llamado ‘abismo fiscal’.

Guzmán: El problema más complicado de Chile será el alto costo de la energía si no se logra un acuerdo nacional en esta materia

El ex presidente de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), Juan Antonio Guzmán, sostuvo esta tarde que en el futuro próximo, el problema más complicado que tendrá Chile no será la falta de energía sino que el alto costo de ella. En su presentación en la Enade 2012 "Aspice, Respice, Prospice", el director de empresas señaló que si no se apuran los proyectos en unos años más "vamos a depender de la hidrología, y de si llueve o no llueve". Incluso no descartó racionamientos. Guzmán tomó el ejemplo de lo ocurrido en 2007 cuando Argentina cortó el suministro de gas y Chile debió transformar su generación de energía al petróleo. En ese contexto, dijo que había que "buscar un acuerdo nacional de mayoría y no de unanimidad", ya que "no podemos aceptar" que existan minorías con derecho a veto pues, según Guzmán, ellos no se hacen responsables. En esa línea, el ex titular del CADE sostuvo que en ese gran acuerdo se debe tener claro que no se puede desarrollar el país sólo con energías renovables no convencionales. "El sol no sale todo el día, el viento no sopla los 365 días del año.", dijo el académico, quien agregó que es partidario de las ERNC "en cuanto se complementen con la otras energías". "El modelo indica que se deben construir centrales (...) El país no puede darse el lujo de no contar con los recursos hidroeléctricos del sur", dijo enfático. Finalmente, Guzmán aseguró que superar el problema del déficit energético también pasa por mejorar la institucionalidad y educar a la ciudadanía.

Paulmann ha aumentado la deuda de Cencosud en relación con las ganancias en 5,5 veces tras compra de Carrefour Colombia

La adquisición de Carrefour Colombia financiada con deuda de Cencosud SA por parte del empresario chileno Horst Paulmann está convirtiendo los bonos de la firma minorista en los de peor desempeño del país. Como informa emol.com, el rendimiento adicional que los inversores exigen para tener los pagarés en dólares de la compañía minorista de Santiago en lugar de bonos del Tesoro de los Estados Unidos ha aumentado 0,85 puntos porcentuales desde que Paulmann dio a conocer sus planes de vender US$ 1.200 millones de bonos para contribuir a financiar la compra de los activos colombianos, el pasado 19 de octubre. Paulmann, con la adquisición en Colombia, incrementó la deuda de Cencosud en relación con las ganancias a unas 5,5 veces, según estimaciones de Fitch Ratings. Es más del doble que en el caso de minoristas europeas de similar calificación, tales como Delhaize Group SA o Koninklijke Ahold NV. Fitch Ratings puso la calificación BBB de Cencosud, el grado de inversión más bajo, en observación con perspectiva negativa el 19 de octubre conforme la adquisición de la compañía incrementa su deuda. 

Producción industrial creció 4,3% en Chile en octubre

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó hoy que el índice de producción industrial (IPI) anotó un crecimiento de 4,3% en octubre, respecto a igual mes de 2011. El alza se explica por el buen desempeño que tuvieron en el décimo mes del año los tres subsectores que lo componen: la minería, las manufacturas y Electricidad, Gas y Agua. El organismo especificó que la mayor incidencia en el índice fue la perfomance de las manufacturas cuya producción se expandió en octubre un 9,1%. El índice manufacturero se vio beneficiado por el impulso de la industria de alimentos y bebidas, y por los tres días hábiles adicionales que registró el mes, respecto al mismo período del año anterior. La producción minera tuvo un comportamiento mucho menos dinámico y anotó un crecimiento de apenas 0,3% en octubre, acumulando en el año un alza de 3,4%. Según el INE, este leve crecimiento se sustenta, principalmente, en la mayor producción de cobre en doce meses, asociado a una mayor ley del mineral en algunas faenas y al incremento productivo de yacimientos que iniciaron operaciones el año anterior. En octubre, la producción de cobre alcanzó las 476.202 toneladas métricas de fino (tmf), aumentando 1,4% en doce meses. Finalmente, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 6,6%, impulsada, principalmente, por el aumento en electricidad, que fue la actividad más incidente en el crecimiento en doce meses del índice general.

Fuerte alza del cobre

Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Universidad del CruCh no tienen capacidad física para recibir a los alumnos de la Universidad del Mar

El Consejo de Rectores (CRUCh) aclaró hoy que sus universidades evaluarán "caso a caso" la admisión de estudiantes de la Universidad del Mar en caso de que esa institución sea cerrada, descartando así una recepción masiva de alumnos desde esa casa de estudios. La solución que ha planteado el Ministerio de Educación para la mayoría de los estudiantes de ese plantel es que, en caso de que se le revoque el reconocimiento oficial, velarán por reubicarlos en otras instituciones, para lo que ya han iniciado conversaciones con autoridades de universidades del CRUCh. No obstante, luego de que se analizara hoy el tema en la reunión del CRUCh, su vicepresidente, Juan Manuel Zolezzi, aclaró que "los miembros del Consejo han manifestado su voluntad para evaluar y analizar respuestas específicas a estudiantes que se han o pudieran acercarse a ellas, siempre dentro de sus posibilidades reglamentarias y de exigencias académicas, analizando las situaciones caso a caso". Advirtió que las universidades del CRUCh no tienen la capacidad física para recibir a miles de estudiantes, a lo que se suma que algunas carreras que se dictan en la Universidad del Mar, muchas de ellas vespertinas, no existen en las instituciones del Consejo de Rectores. "Lamentablemente este no es un problema de 50 estudiantes, es un problema de doce mil estudiantes. No tenemos espacio ni posibilidades de hacerlo". A esto se agrega las diferencias en la calidad en los aprendizajes que han advertido en los alumnos en la Universidad del Mar. "Nosotros tenemos un sistema de selección de estudiantes por la vía del mérito académico, que se mide bien o mal a través de la PSU, y estudiantes con 740 puntos pueden haberse quedado fuera de Medicina, y la Universidad del Mar tiene carreras del área de la salud, entonces no podemos llegar y provocar una situación de ingreso de ese estilo", subrayó. Ante este planteamiento, el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Juan José Ugarte –quien también asistió a la sesión del CRUCh–, admitió que para ingresar a las universidades tradicionales "los casos tienen que ser analizados uno a uno en función de sus méritos" y sostuvo que es el conjunto del sistema de educación superior el que debe colaborar en la recepción de estudiantes, no solamente universidades, sino también Institutos Profesionales y Centro de Formación Técnica.

Duras críticas al Ministerio de Educación hace el senador Carlos Cantero

El presidente de la Comisión de Educación del Senado, Carlos Cantero, lanzó hoy duras críticas al Ministerio de Educación, porque según el legislador, en mayo de este año recibieron tres denuncias por conflicto de interés en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y que en la instancia se encontraban autoridades del Mineduc, informó Radio ADN. "Toda la institucionalidad chilena está en una actitud de observadora, una actitud que en mi opinión es muy permisiva, en el seno de la comisión recibimos tres denuncias formales -en mayo de este año- con la presidencia de autoridades del Ministerio de Educación que escucharon estas denuncias, donde los rectores de la Universidad Andrés Bello, Pedro Uribe, y del Duoc, Jaime Alcalde, expresaron los conflictos de interés que se dan en la Comisión Nacional de Acreditación", puntualizó. Al mismo tiempo, argumentó: "¿cuántas denuncias habrán habido? ¿Cuántos funcionarios fueron activos y, cumplieron con la ley de probidad que dice que cuando un funcionario público conoce una irregularidad inmediatamente debe dar curso progresivo a la autoridad fiscalizadora pertinente o las Tribunales de Justicia? Entonces aquí hay una lógica de mercado y se pretende que por la vía legal se solucionen estos temas, hay miles de familias que están sufriendo un verdadero martirio". Sobre la Comisión Nacional de Acreditación, Cantero dijo que "la composición es disfuncional, pues lo que hacen los 15 miembros es representar a quienes los promueven a esos cargos. Lamentablemente, hemos evidenciado que cayó en el abuso más grosero que es el tráfico de influencias y corrupción, que espero la ley sancione con todo el rigor. Esto, porque el sistema de acreditación es bastardo porque se guía por situaciones de apreciación subjetivas, lo que conlleva al tráfico de influencias, para lo cual se necesita un mecanismo con mediciones concretas y justificadas técnicamente cuando se hagan".

Ley de Pesca salió del Senado y retorna a la Cámara para continuar con el trámite legislativo
Después de cinco intensas jornadas, en las que se votaron más de un centenar de indicaciones, la Sala del Senado aprobó en particular la nueva Ley de Pesca. La iniciativa deberá ahora retornar a la Cámara de Diputados, en tercer trámite legislativo, donde se deben votar las numerosas indicaciones que se presentaron en el Senado, las que de ser rechazadas obligarán a tramitar la iniciativa en Comisión Mixta. La votación en particular del proyecto se inició el 20 de noviembre pero debido a las casi mil indicaciones que se  presentaron a la propuesta y a la decisión de algunos senadores de debatir cada uno de los artículos de la normativa, su análisis se extendió por más de diez sesiones. Los senadores ratificaron las materias consideradas en el acuerdo alcanzado por el gobierno y gran parte de los senadores de la Democracia Cristiana. Entre otros temas, se estableció la soberanía de todos los chilenos sobre los recursos marinos; se establecieron licencias transables de pesca, por 20 años renovables; además de establecer un mecanismo de licitación a todo evento. Se aprobó además la plataforma social para los pescadores artesanales, el fraccionamiento de las cuotas de pesca y la aplicación de un impuesto específico. 

Mientras el PC acusa a la DC de haber apoyado la dictadura de Pinochet, la DC critica al PC por apoya ahora a Corea del Norte y a Siria

Los dichos del presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier sobre el apoyo de la Democracia Cristiana al golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973 provocaron la indignación del presidente falangista Ignacio Walker. En La Moneda, donde asistió a la promulgación de la ley de primarias, Walker calificó las palabras del timonel comunista como una "ofensa" para la Falange. La polémica fue detonada por una entrevista que dio Teillier a La Segunda, donde lamentó la negativa de Walker a establecer una coalición con proyección de futuro junto a los comunistas, y dijo que él también podría cerrar la puerta a un acuerdo de este tipo porque "muchos me preguntan cómo podemos pretender ir juntos con un partido que apoyó el golpe". A juicio del senador DC, su partido "se la jugó para salvar la democracia". "La DC tiene una trayectoria democrática impecable", dijo para refutar los conceptos de Teillier. Consultado qué ocurrirá con la relación con el PC y un acuerdo político a futuro, Walker insistió en que "no hay que excluir a nadie" pero "sin hacernos los lesos" en materias como "respeto por los derechos humanos, respeto a la democracia y rechazo a toda forma de dictadura y a toda forma de violencia política". De este modo, Walker volvió a aludir al apoyo expresado por el Partido Comunista a regímenes como Norcorea y Siria, uno de los puntos que él sacó a relucir para marcar sus diferencias con la tienda de izquierda y poner en duda un Gobierno de coalición que incluya a ambos partidos, según nacion.cl.

Confirmado: Pedro Sabat seguirá como alcalde de Ñuñoa...
El Tricel confirmó hoy el triunfo del edil Pedro Sabat en la alcaldía de Ñuñoa. Esto luego de un segundo recuento de 29 mesas, donde se revisaron votos, colillas y actas de las pasadas elecciones del 28 de octubre. El organismo determinó que el alcalde superó a la candidata de la oposición, Maya Fernández, por un total de 30 votos. Al mismo tiempo, desestimó los requerimientos del PS para declarar nulas las elecciones en la comuna. De esta forma, el organismo confirmó el quinto periodo del edil RN en la alcaldía, así como también que la abanderada del PS quedó en segundo lugar de las votaciones, por una estrecha votación final. El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, dijo a CNN Chile que "esta es una buena noticia, que va a permitir que se mantengan las políticas en Ñuñoa, sobre todo las que hizo en materia de educación. Con esto se confirma que el sistema electoral funciona y todo tranquilo”. La candidata opositora Maya Fernández  acató hoy el fallo del Tricel, que rechazó las apelaciones del Partido Socialista y confirmó la reelección del alcalde de Renovación Nacional. "Recibo el fallo del Tricel con la tranquilidad de quien ha hecho las cosas de manera transparente, pensando en el interés de la comuna más que en el personal", dijo Fernández, mediante un comunicado de prensa. "Me gustaría que las situaciones como las vividas en esta elección, que ponen en tela de juicio nuestro sistema electoral y dividen a nuestros vecinos, no vuelvan a repetirse, y que de forma oportuna se reconstruya la credibilidad que la información electoral ha tenido en nuestra historia republicana", añadió.

Supuesto caso de meningitis en el penal Santiago uno
..
El Ministerio de Salud confirmó la detección de un posible caso de meningitis W-135 en un reo del penal Santiago uno que fue trasladado a la Posta Central y está en observación. Según el balance entregado por la cartera hoy en la mañana, a la fecha son 49 casos por W-135, de ellos 39 corresponden a la Región Metropolitana. Lo que se mantiene sin variaciones es la cifra de 10 fallecidos por la bacteria. En cuanto al número de niños inmunizados en la capital, el total alcanza 243 mil 037, lo que equivale al 62% de la población objetiva, es decir mayores de 9 meses y menores de 5 años.
LAS MEJORES UNIVERSIDADES CHILENAS ESTÁN EN EL CONSEJO DE RECTORES

DE LAS DIEZ PRIMERAS HAY UNA SOLA PRIVADA

La Pontificia Universidad Católica
 encabeza el ranking

ESTA ES LA REALIDAD UNIVERSITARIA EN CHILE


El Grupo de Estudios Avanzados Universitas publicó un ranking sobre las universidades con mejor calidad académica en Chile llegando a la conclusión de que nueve de diez planteles superiores de alto nivel pertenecen al Consejo de Rectores (CRUch) y solo una es privada.


La investigación aparece publicada hoy en el diario El Mercurio de Santiago y está disponible en el sitio web www.emol.com/educacion/especiales/rankinguniversidades/2012.

La lista es encabezada por la Pontificia Universidad Católica, seguida por la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción. Más atrás se ubica la Universidad de Talca, Universidad Austral, Universidad del Bío–Bío y la Universidad Católica de Valparaíso. La única institución privada no tradicional que se ubica en el grupo es la Universidad Adolfo Ibáñez, que aparece en el 8º lugar.

La Universidad de Chile es otra de las mejores
La Universidad de Santiago (Usach) ocupa la novena posición y la Universidad de La Frontera la décima. En las últimas posiciones del ranking –que considera solamente las 49 universidades acreditadas como tales–, se ubican la Universidad del Mar (48º) y la Universidad Internacional SEK (49º). Ambas están siendo investigadas por la Fiscalía por presunto soborno para obtener su acreditación.


En la elaboración del ranking de Universitas se consideraron factores como los años de acreditación de las instituciones, el porcentaje de académicos que cuentan con doctorado, el número de alumnos por académico, la tasa de retención de los estudiantes y los alumnos con los mejores puntajes en la PSU, entre otros. Todos estos factores tienen distinta ponderación.


El estudio, debido a la gran diversidad de universidades que existen en el sistema (públicas, privadas, tradicionales y nuevas), elaboró también una clasificación con cuatro categorías de instituciones, dependiendo si sólo se dedican a la docencia o si también realizan investigación y doctorados.


En esta forma, el primer grupo –de aquéllas que cuentan con investigación y doctorado en al menos tres áreas de conocimiento– se encuentran sólo seis instituciones, todas pertenecientes al CRUCh: la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile, U. de Concepción, U. de Santiago, U. Austral y U. Católica de Valparaíso.


En el segundo grupo está la mayoría de las universidades que se dedican fundamentalmente a la docencia. De las 19 que se ubican en esta categoría, 17 son privadas no tradicionales y dos pertenecen al CRUCh.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

MIÉRCOLES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 802 SEMANA 138 AÑO 3
.
Hasta hoy 482.650 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE)
http://www.kra.cl

Ex Presidente de Chile son "soberbios y petulantes"

.
El legislador peruano Víctor Andrés García Belaunde (en la foto), conocido popularmente en el Perú como Vitocho, calificó de "soberbia" y "petulante" la actitud de los expresidentes chilenos en torno al litigio marítimo con el Perú en La Haya. Dijo que muestran el espiritú de superioridad y prepotencia que siempre ha tenido Chile. Los ex jefes de Estado chilenos, Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y Eduardo Frei conversaron ayer en el Palacio de la Moneda de Santiago con el mandatario Sebastián Piñera. Frei sostuvo que los "acuerdos salomónicos no son convenientes" y, añadió que "no podemos aceptar un fallo que no se funde en los acuerdos internacionales", suscritos. "Estas palabras, en especial las de Frei, son soberbias y petulantes", declaró García Belaunde, tras precisar que las declaraciones de Frei quizá estén pensadas en el frente interno ante la cercanía de los comicios generales en Chile. "Están uniendo fuerzas para no tener reacciones diferentes cuando venga el fallo. Quieren unidad interna para evitar las críticas a Bachelet y Piñera por haber aceptado la jurisdicción de La Haya en este caso", remarcó. Vitocho es un conocido abogado y político peruano, miembro de una destacada familia peruana muy ligada a la política.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

COMENZÓ EN ARGENTINA JUICIO HISTÓRICO SOBRE
LOS VUELOS DE LA MUERTE
ARAUCANÍA ¡PROHIBIDO PASAR!, POR RENÉ SAFFIRIO
JUSTICIA VERSUS SUMISIÓN,  POR CAMILA ESCALONA
EL MUNDO EN TUS MANOS
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 355 DÍAS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
.
 KRADIARIO

o
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

 COMENZÓ EN ARGENTINA JUICIO HISTÓRICO SOBRE LOS VUELOS DE LA MUERTE

Un tribunal oral de Argentina dio hoy inicio al que es considerado, por la cantidad de acusados, como el mayor juicio realizado hasta ahora por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura (1976-1983), entre ellos, por primera vez, los escalofriantes "vuelos de la muerte".

Según la agencia EFE, 68 personas, catorce ya con condenas anteriores, son sometidas a juicio por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 5 de Buenos Aires por 789 hechos de secuestros, torturas y homicidios cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó la mayor cárcel clandestina del régimen de facto.



En la primera jornada, la fiscalía inició la lectura de cargos contra los 68 acusados, que abarrotaron por completo la sala del tribunal, lo que impidió el acceso de familiares y periodistas.




Éste es el tercer juicio oral de la llamada "megacausa" que comprende crímenes cometidos en este centro de la Armada, donde se calcula que estuvieron detenidas ilegalmente cerca de 5.000 personas.



El proceso iniciado hoy unifica varias investigaciones judiciales por delitos cometidos en la órbita de la ESMA, entre ellas la causa por los denominados "vuelos de la muerte", que por primera vez son eje de un debate judicial oral.



ESMA, lugar de los crímenes

Jorge Eduardo Acosta, excapitán de fragata y exjefe de Inteligencia y del Grupo de Tareas de la ESMA; el excapitán de corbeta Ricardo Miguel Cavallo, extraditado desde España en 2008, y el excapitán de la Armada y agente de inteligencia Alfredo Astiz, conocido como el "Ángel Rubio" o el "Ángel de la muerte", son algunos de los acusados.



Además son enjuiciados los civiles Gonzalo Torres de Tolosa, alias Teniente Vaca, abogado integrante del grupo de Tareas de la ESMA, y al economista Juan Ernesto Alemann, exfuncionario acusado de torturas.



Por los "vuelos de la muerte", en los que se arrojaba al mar a personas secuestradas, están acusados los pilotos de Aerolíneas Argentinas y prefectos retirados Enrique José De Saint y Georges Mario Daniel Arru.



También Alejandro Domingo D'Agostino, jefe de la División de Veteranos de Guerra de la Prefectura, y el piloto de la línea aérea holandesa Transavia y marino retirado Julio César Poch, extraditado desde España.



Se prevé que unos 900 testigos declaren en el juicio, que puede prolongarse hasta dos años por la cantidad de casos en proceso, entre ellos las desapariciones de la joven sueca Dagmar Hagelin y de la dirigente de la guerrilla Montoneros Norma Arrostito.



En la jornada inicial del juicio, organizaciones de familiares de los desaparecidos, Madres de Plaza de Mayo e Hijos, junto a agrupaciones estudiantiles y a favor de los Derechos Humanos, se congregaron frente a la entrada de los Tribunales de Buenos Aires.



Carlos Pisoni, de la organización Hijos, subrayó la importancia de que se finalmente se juzgue a tripulantes de los llamados "vuelos de la muerte".



"A nosotros nos resulta fundamental que estén porque queremos saber dónde están nuestros desaparecidos. No sabemos dónde fueron arrojados, no sabemos dónde están sus cuerpos, tenemos presunciones pero queremos saber por parte de ellos y que nos digan la verdad", explicó a Efe Pisoni, hijo de desaparecidos en la dictadura.



Para Tati Almeida, de Madres de la Plaza de Mayo, se trata de un "día histórico" porque en este juicio no sólo se juzga a exmiembros de las Fuerzas Armadas, sino también a civiles.



"Si bien todos los juicios tienen la misma importancia se juzgue por uno o por tantos como es el caso, en este caso puntual, además se juzga también a los 'vuelos de la muerte', y a civiles. Y de ahí la importancia de esta causa", dijo Almeida.



La segunda fase de esta "megacausa", que se compone de nueve procesos judiciales por crímenes cometidos en la cárcel clandestina de la ESMA, concluyó en octubre de 2011 con 16 condenados tras escuchar a unos 180 testigos, recordó la agencia EFE.