kradiario.cl

jueves, 5 de diciembre de 2024

ARGENTINA: 49,9% DE LA POBLACIÓN FUE CLASIFICADA COMO POBRE POR UNIVERSIDAD CATÓLICA

              Actualmente dos de cada 10 niños viven en pobreza extrema

Un estudio de la Universidad Católica de Argentina (UCA) estableció que la pobreza en este país sudamericano alcanza a casi el 49,9% de la población que sería de 46,65 millones de habitantes, es decir 23.278.350 personas serían pobres.

Así el mal de la pobreza se ubicó en casi el 50% de la población en los últimos cuatro meses (entre julio y octubre de 2024), según el relevamiento que hace la UCA que, sin explicaciones entrega un porcentaje mayor al que dan las cifras reales del estudio que llega a 49,9%.

La indigencia, entretanto, ha sido estimada en 12,9% de la población. 

Las cifras representan un incremento importante de la pobreza extrema si se comparan con los números  registrados al final del tercer trimestre del año pasado (44,7%), y son inferiores al pico observado durante el primer trimestre de 2024 (55,9%). De todos modos, los valores actuales se mantienen cerca de máximos en las últimas dos décadas.

Estos datos surgen del informe de la  investigación "Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto", que fue presentado por el director del ODSA, Agustín Salvia, , quien aseguró: "En estos últimos 20 años hubo crecimiento, estancamiento y una crisis sistémica. Se trata un agotamiento del modelo político económico que fue fallido, donde había consumo financiado con déficit y luego endeudamiento".

Para Salvia, "con este proceso agotado era necesario desarmar las trampas que nos llevaron al subdesarrollo y la pobreza" y mencionó que el ajuste (devaluación, eliminación de la inversión privada y caída del gasto público) que llevó a cabo el presidente Javier Milei tuvo fuertes consecuencias en la baja de la calidad de vida de la población pero que no tuvo la magnitud que podría haber alcanzado. Por ello -señaló- estamos en un "proceso de transición".

Si se toman en cuenta los datos oficiales que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y se los analiza por trimestre, se puede evidenciar que el pico en la tasa de pobreza sucedió en el primer trimestre de este año, cuando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)  alcanzó el 54,9% de la población y la indigencia el 20,3%, producto de las políticas de ajuste y devaluación, pero luego comenzó el paulatino descenso.

También en base a los datos del INDEC, en el segundo trimestre la pobreza alcanzó el 51% y la indigencia el 15,8%, dijo la UCA. A su vez, según proyecciones que realizó el Observatorio en función a los microdatos de la EPH, la pobreza durante el tercer trimestre estaría en el 46,8%, mientras que en octubre seguiría bajando al 44,6% (para la indigencia sería del 12,9% y 11,6%, respectivamente), niveles superiores a las cifras que calcula la UCA.

 Actualmente dos de cada 10 niños viven en pobreza extrema, mientras que el 65,5% de ellos de entre 0 y 17 años son pobres. Quizás el dato más relevante sea que el índice no para de empeorar desde 2018.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

EXITOSA PRESENTACIÓN DEL "CHILE WEEK CHINA" EN BEIJING

China da la bienvenida a Chile para que siga celebrando eventos de Chile Week (Semana de Chile) en el país asiático, afirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian.

Lin hizo estas declaraciones en una rueda de prensa diaria del martes al comentar sobre la novena edición de la Chile Week China, que se celebra del 1 al 7 de diciembre en Beijing, Hangzhou, Chengdu y Guangzhou.

China y Chile son buenos amigos y socios, con un fuerte complemento económico, mucha convergencia de intereses y amplias áreas de cooperación señaló Lin, tras agregar que la influencia de Chile Week ha aumentado año tras año. 

El evento ha sido testigo del vigoroso desarrollo de las relaciones China-Chile en los últimos años, puntualizó el vocero.

El canciller chileno, Alberto van Klaveren, llegó este martes a China para una visita de tres días durante los cuales participara en Chile Week y  sereunirá con su homólogo chino, Wang Yi, con vistas a profundizar relaciones y expandir el comercio con el país asiático.

 Lin agregó que China se complace en ver una cooperación cada vez más estrecha y mutuamente beneficiosa entre los dos países, lo que han traído beneficios tangibles a los dos pueblos. 

"Hemos encontrado una muy buena acogida, tanto de las autoridades como de los importadores y de las distintas personas con las que nos hemos encontrado", refirió Ignacia Fernández, subsecretaria de Agricultura de Chile, al recibir una entrevista exclusiva del Diario del Pueblo digital en la inauguración de la IX Chile Week en Beijing. 

Chile fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China y el primer país de América Latina que firmó y renovó un tratado de libre comercio (TLC) con el país asiático.

Chile Week es el evento de promoción de mayor escala y más alto nivel que el país suramericano ha celebrado en China durante varios años consecutivos. Un total de 25 empresas chilenas van a participar en las actividades comerciales de este año.

 

ASESINAN EN NUEVA YORK A CONTROLADOR DE ASEGURADORA DE SALUD VINCULADA A BANMÉDICA DE CHILE

               El asesinato del empresario Brian Thompson en Nueva York

El director ejecutivo de la compañía de seguros de salud UnitedHealth care, entidad controladora de Banmédica en Chile, fue asesinado a tiros este miércoles en el centro de Manhattan en Nueva York. El sospechoso se dio a la fuga y la policía ofrece una recompensa por información que ayude a detenerlo.

Brian Thompson, de 50 años, se encontraba frente al hotel New York Hilton Midtown, a donde se dirigía para asistir a la junta de inversores que iba a celebrar su empresa.

En un video de cámaras de seguridad difundido por el diario The New York Times, se ve cómo Thompson camina solo vestido con un traje azul, cuando un hombre que viste una casaca negra cubriendo su cabeza con la capucha y parte de su rostro se le acerca por la espalda y lo apunta con un arma.

El autor del hecho disparó varias veces contra Thompson, hasta que éste cayó al suelo antes de que el agresor huyera.

En otro video de las cámaras de seguridad, se ve cómo el presunto agresor se encontraba en la zona unos 10 minutos antes del tiroteo, aparentemente esperando la llegada de Thompson.

Thompson fue llevado al Hospital Mount Sinai, donde fue declarado muerto, según el Departamento de Policía de Nueva York. El empresario "tenía heridas de bala en el pecho y la pierna", indicaron fuentes policiales.

El hombre de 50 años estaba casado y tenía dos hijos y hasta ahora, no se conocen los motivos detrás del asesinato de Thompson, aunque el jefe de detectives, Joseph Kenny, señaló que “basándonos en las pruebas que tenemos hasta ahora, parece que la víctima era un objetivo específico”.

Durante esta jornada, una serie de medios estadounidenses reportaron el asesinato de director ejecutivo de la aseguradora de United Healthcare.

Si bien UnitedHealthcare es la principal aseguradora privada de Estados Unidos, Thompson tenía un enlace bastante importante con Chile, ya que desde 2018, dicha compañía tomó el control de Empresas Banmédica, que opera en Santiago de Chile.

Por otro lado, desde la aseguradora emitieron un comunicado señalando que “Estamos profundamente entristecidos y conmocionados por el fallecimiento de nuestro querido amigo y colega Brian Thompson, consejero delegado de UnitedHealthcare”.

Brian era un colega muy respetado y amigo de todos los que trabajaron con él. Estamos trabajando estrechamente con el Departamento de Policía de Nueva York y pedimos su paciencia y comprensión durante este difícil momento”, agregaron.

CAYÓ GOBIERNO DE FRANCIA EN MEDIO DE UNA CRISIS QUE AFECTA TAMBIÉN A ALEMANIA Y A TODA UNIÓN EUROPEA

Michel Barnier y Emmanuel Macron en el medio de una crisis europea.

Los diputados de izquierda y de ultraderecha derribaron este miércoles  en París al gobierno del primer ministro francés, Michel Barnier, destacándose en esta crisis los insistentes llamados a la dimisión del presidente Emmanuel Macron dentro de una plena y grave crisis política en la segunda economía de la Unión Europea, cuadro que se estaría repitiendo en Alemania.

Por 331 votos a favor, por encima de la mayoría absoluta de 288, la Asamblea Nacional (cámara baja) puso fin a los menos de 100 días de gobierno de Barnier, rechazando a su vez sus presupuestos
 para 2025, informó ampliamente la Deutsche Welle (DW) en Berlín.

Aunque la censura no afecta directamente al presidente centroderechista francés Macron, cuyo mandato termina en 2027, lo sigue debilitando políticamente, máxime cuando decidió en septiembre nombrar a Barnier como primer ministro en nombre de la "estabilidad", agregó la DW.

"Hoy votamos la censura de su gobierno, pero sobre todo marcamos el fin de un mandato: el del presidente", estimó el diputado Éric Coquerel, al defender la moción de censura de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP).

Sin pedir directamente su dimisión, la líder del partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, llamó a Macron, con quien disputó la presidencia en 2017 y 2022, a pensar si puede continuar en el cargo.

"Corresponde a su conciencia decidir si puede sacrificar la acción pública y el destino de Francia a su orgullo. Corresponde a su razón decidir si puede ignorar la evidencia de un repudio popular masivo", subrayó Le Pen.

El martes, el presidente Macrón, de visita en Arabia Saudita, calificó de "política ficción" una eventual dimisión antes de 2027, cuando termina su segundo mandato. El mandatario de 46 años ya no puede optar a la reelección.

Le Pen aparece en posición de fuerza en los sondeos para alcanzar la presidencia, pero la justicia podría frustrar su sueño si el 31 de marzo decide inhabilitarla durante 5 años, como pide la fiscalía en un serio caso de malversación de fondos europeos.


El problema de Francia afecta a toda la Unión Europea y especialmente a Alemania, donde el canciller socialdemócrata Olaf Scholz deberá volver en forma anticipada a las urnas el próximo 23 de febrero en una difícil elección, esta vez amenazado, como ocurre igualmente en Francia (con Le Pen), por la extrema derecha germana de la AfD (Alternativa para Alemania).

En ambos países está el problema eco-financiero de por medio, originado principalmente por la guerra en Ucrania iniciada por el líder ruso Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022. Esta guerra ha costado millones de euros que, aparte de EE UU lo han aportado Alemania, Francia y la Unión Europea en general.

Y esto es justamente lo que ocurre en Francia, donde el primer ministro francés, Michel Barnier, también tiene problemas similares a los de Alemania. En ambos casos los gobiernos quieren dar forma a la política, pero no reciben (más) dinero de sus respectivos Parlamentos para hacerlo.

Este martes por la noche, la Asamblea Nacional de París rechazó por amplia mayoría la primera parte del presupuesto para 2025, que se refiere al capítulo de ingresos (la iniciativa proponía la aplicación de una serie de nuevos impuestos

Se incluyeron en el proyecto un impuesto sobre el patrimonio para los multimillonarios, un impuesto sobre los dividendos de las grandes empresas, un impuesto sobre las empresas multinacionales y mayores impuestos para las empresas digitales, así como un nuevo impuesto sobre las motocicletas especialmente ruidosas. Sin embargo, el impuesto más elevado sobre la electricidad y la calefacción de gas previsto por el Gobierno fue anulado por los diputados sin alternativa.

Esto se ha hecho necesario porque el Gobierno sigue careciendo de dinero este año. Deben financiarse 3.700 millones de euros de gasto adicional para la pensión básica y más de 10.000 millones de euros para la demanda adicional de fomento de las energías renovables. El Gobierno debe encontrar el dinero antes de finales de año o reaccionar con una congelación presupuestaria.

¿QUIÉN ES PAULA CARRASCO, LA "POLOLA" DEL PRESIDENTE BORIC?


El Presidente Gabriel Boric anunció en la madrugada de este miércoles que será padre por primera vez, junto a su pareja Paula Carrasco, por medio de una publicación en su cuenta de Instagram, donde añadió que su futuro hijo nacería en junio. 

“La vida y sus bigbanes. Traerás a junio cada primavera, puntito. En tu espera, y siempre, daremos lo mejor de nosotros para que el Chile que le

toque vivir sea más justo y feliz. Te amamos”, publicó el mandatario en redes sociales. 

Paula Carrasco conoció hace poco tiempo a Boric. Ella es  reconocida por ser parte de la selección femenina de Baloncesto que representó a Chile en los Panamericanos de Santiago 2023 y es funcionaria del Ministerio del Medio Ambiente. 

La noticia se supo después que el hermano de Boric, Simón, publicara una fotografía familiar donde también está la deportista, quien se graduó de la carrera de Química Ambiental en la Universidad de Chile.

La relación se formalizó públicamente antes del inicio de Fiestas Patrias, cuando Carrasco acompañó al presidente Boric, al pie de cueca para inaugurar las celebraciones en las fondas del Parque O’Higgins en Santiago.

LOS VAIVENES DE LA MALA POLÍTICA EN EE UU TANTO DEMÓCRATA COMO REPUBLICANA – AMBOS SACAN PROVECHO A SU FAVOR


Los abogados de Donald Trump pidieron formalmente al juez encargado que desestime el caso por el que el presidente electo fue condenado por falsificar documentos para pagar sobornos a la actriz porno Stormy Daniels, citando los argumentos que Joe Biden usó para indultar a su hijo Hunter (Leer en KRADIARIO – ver Archivo reciente).

En una presentación que se hizo pública esta semana, el equipo legal del republicano subrayó ante el juez de Manhattan Juan Merchan que “el presidente Biden afirmó que su hijo fue ‘procesado de manera selectiva e injusta’ y ‘tratado de manera diferente’”.


                           Trump con la actriz porno Stormy Daniels 

"El presidente Biden argumentó que 'la política bruta ha infectado este proceso y ha conducido a un error judicial'. Estos comentarios equivalen a una condena extraordinaria del propio Departamento de Justicia del presidente Biden”, se lee en el escrito.

El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, “ha participado en ‘precisamente el tipo de teatro político’ que el presidente Biden ha condenado”, aseguran.

Los abogados de la oficina de Bragg apoyaron retrasar la publicación de la sentencia de este caso para dar a Trump la oportunidad de presentar su petición de desestimación, aunque ya adelantaron que se opondrían. Los fiscales tienen hasta el 9 de diciembre para responder, faltan sólo cinco días.

El juez no ha indicado cuándo se pronunciará sobre esta petición y no ha fijado una nueva fecha para dar a conocer la sentencia tras ser retrasada de manera indefinida con motivo de la victoria de Trump en las pasadas elecciones presidenciales.

La oficina de Bragg sugirió aplazar todos los procedimientos del caso hasta que Trump, de 78 años, abandone la Casa Blanca en 2029. El equipo legal del presidente electo consideró esta idea una "sugerencia ridícula".

En su escrito, los abogados de Trump también justifican su petición para cerrar el caso asegurando que seguir adelante con el proceso representaría “alteraciones inconstitucionales a la institución de la Presidencia”.

Aseguran que la desestimación está justificada debido al “mandato nacional abrumador que le otorgó (a Trump) el pueblo estadounidense el 5 de noviembre de 2024”, cuando ganó los comicios frente a la vicepresidenta, Kamala Harris.

El escrito argumenta que la desestimación también beneficiaría a la ciudadanía, al darle a ella y a “los numerosos fiscales asignados a este caso una nueva oportunidad de poner fin a las condiciones de deterioro en la ciudad (de Nueva York) y proteger a sus residentes de los delitos violentos”.

Absolver a Trump, añadieron los abogados, también le permitiría “dedicar toda su energía a proteger a la nación”.

El escrito de defensa fue firmado por los abogados de Trump Todd Blanche y Emil Bove, quienes representaron a Trump durante el juicio y que recientemente fueron nominados por el presidente electo para ocupar puestos de alto nivel en el Departamento de Justicia

Trump lleva meses luchando para revertir su condena por 34 cargos de falsificación de registros comerciales con los que quiso ocultar un pago de $130,000 a la actriz porno Stormy Daniels con el que quiso evitar que contara que tuvieron relaciones sexuales una década antes. Él mantiene su posición de que no lo hicieron y niega haber cometido algún delito.

Una desestimación del caso borraría la histórica condena contra Trump, quien se convirtió en el primer presidente de EEUU en ser condenado por un delito grave, evitándole contar con antecedentes penales y una hipotética sentencia de cárcel. Tras su victoria electoral, Trump también se convirtió en el primer criminal convicto en ser elegido para ocupar la Casa Blanca.

Trump asumiría su cargo como 47. Presidente de Estados Unidos el 20 de enero próximo.

 

martes, 3 de diciembre de 2024

EN DIEZ MESES CHINA LOGRA RÉCORD MUNDIAL EN CARGA AÉREA


El volumen de carga aérea de China ha alcanzado un récord histórico, impulsado por un sólido crecimiento del transporte aéreo internacional, anunció hoy martes una funcionaria de la Administración de Aviación Civil de China (CAAC, siglas en inglés).

Entre enero y octubre de este año, el sector de la aviación del país gestionó cerca de 7,3 millones de toneladas de carga y correo, lo que supone un aumento del 19,3 por ciento en comparación con el mismo período de 2019, indicó en una rueda de prensa Shang Kejia, funcionaria de la CAAC.

Cabe destacar que las rutas internacionales transportaron alrededor de 2,93 millones de toneladas de carga y correo, lo que representa una expansión significativa del 48,5 por ciento en comparación con el mismo período de 2019, añadió la misma fuente.

Durante la semana pasada, por ejemplo, el promedio de vuelos de carga llegó a 752 al día, incluidos 498 vuelos internacionales, lo que refleja un crecimiento interanual del 70,9 y del 100,4 por ciento, respectivamente.

El aumento del transporte aéreo de carga se produce en un contexto de transformación industrial de China, una cooperación más profunda en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y un rápido desarrollo del comercio electrónico transfronterizo señaló Shang.

De cara al futuro, la funcionaria subrayó que la CAAC seguirá centrándose en mejorar la asignación de derechos de tráfico aéreo, refinar las políticas de gestión de rutas y vuelos y promover la reducción de costos y las mejoras de eficiencia en la logística aérea.

 

LA LÍDER OPOSITORA DE VENEZUELA MARÍA CORINA MACHADO SE MUDA FRECUENTEMENTE DE "EMBAJADA" PARA PODER SOBREVIVIR

El presidente (hoy dictador) Nicolás Maduro, aseguró que María Corina Machado (jefa absoluta de la oposición venezolana)  había estado fuera del país y ya había vuelto y ahora estaba escondida en la sede de la embajada de Estados Unidos (EE UU) en Caracas.

En su programa radial "Con Maduro" el aún jefe de Estado declaró que Machado estuvo "refugiada en la residencia del embajador de los Países Bajos, y luego en la sede de la embajada de EE UU. Ahí durmió varios días" dijo Maduro.

El mandatario nacional, destacó que Macahado no descarta irse del país nuevamente, luego del fracaso en la convocatoria del pasado 1 de diciembre, la cual tuvo una muy baja concurrencia de seguidores.

"Ella regresó, y pensó que iba a movilizar a un millón de personas en Caracas, pero el gran fracaso fue tan estrepitoso que cayó en depresión", sentenció.el dictador.

Sin embargo la movilización de Machado actualmente inhabilitada para ejercer cargos públicos, en la Avenida Francisco de Miranda de Caracas, no tuvo real respuesta ciudadana, la que estuvo lejos de las expectativas, según revelaron imágenes aéreas del evento.


Los periodistas Luis Hugas y Madelein García compartieron en sus redes sociales fotografías que evidencian una baja afluencia de simpatizantes a la concentración convocada por Machado. 


ALERTA CHILE: ENDEUDAMIENTO CRECE Y LOS INTERESES SUBEN A 4,2%


El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) recomendó esta semana que para mejorar las perspectivas de estrés fiscal para el mediano plazo, había que avanzar en el proyecto de Responsabilidad Fiscal, junto con lograr una combinación equilibrada de fuentes permanentes de financiamiento para políticas públicas.

El diputado de Revolución Democrática, Jaime Sáez, señaló que, para aumentar recursos y el espacio para nuevos gastos, se requiere un apoyo de la oposición en torno al debate del Pacto Fiscal, sobre todo, en el apartado sobre cumplimiento tributario, que ayuda a reducir la evasión y elusión de impuestos.

Mientras tanto, el senador de Evópoli, Felipe Kast, hizo hincapié en el preocupante aumento de los intereses a causa del endeudamiento del país, lo que restringe aún más el espacio para prioridades presupuestarias, por ejemplo, en salud y educación.

En el informe se indica que el pago de intereses pasó de un 1,9% del gasto total en 2013 a 4,2% en 2023, y para los próximos años, se podría generar una tensión adicional en las arcas fiscales.

“Aún con un Gobierno que partió el primer año con mucha fuerza, preocupándose el ministro Mario Marcel del tema fiscal, las proyecciones que tienen son bastante preocupantes. Los intereses que estamos pagando ya equivale más o menos a lo que el Ministerio de Vivienda gasta en un año”, ejemplificó Kast.

Respecto a las estimaciones del organismo se indica que, cumpliendo las metas de Balance Estructural hasta 2026, y llegando a un equilibrio de 0% del PIB desde 2027, la deuda bruta se podría estabilizar en torno al 43% del PIB en el largo plazo, por debajo del nivel prudente de 45 puntos porcentuales.

El presidente del CFA, Jorge Rodríguez, dijo que el estrés fiscal no solo se debe a la pandemia, sino que es resultado de una tendencia que viene de la crisis financiera global del 2008, donde el gasto público superó la mayor parte del tiempo a los ingresos estructurales. Según señaló, la Dipres advierte que esta situación se prolongaría al menos hasta 2028, “dejando espacios muy acotados para nuevos gastos".

BIDEN: LA ÚLTIMA “METIDA DE PATA”, PERO LO HIZO POR SU HIJO


El presidente Joe Biden, en las últimas semanas que le quedan de Gobierno en la Casa Blanca, indultó a su hijo Hunter de 54 años de edad de cualquier delito cometido en la última década, aunque varias veces había prometido que no lo haría. La decisión enfadó a los republicanos y preocupa severamente a los demócratas (En foto de portada ambos parecen conversar el tema del indulto).

El indulto emitido el último domingo es "total e incondicional" en favor de su hijo.

Hunter Biden fue condenado por un jurado en junio por mentir sobre su consumo de drogas cuando compró un arma y se declaró culpable en otro juicio por evasión fiscal, esto luego que habría llegado a un acuerdo irregular con el Departamento de Justicia dirigido por Merrick Garland nombrado por Biden y exfuncionario de la administración de Barack Obama, de la que Biden fue su vicepresidente.

Biden justificó la decisión alegando que su hijo había sido objeto de un "proceso politizado" iniciado bajo la administración de Trump y que "no hay motivos para creer que se detendrá aquí".

El indulto sorprendió porque cuando llegó a la Casa Blanca en 2021, Biden se comprometió a restaurar la "integridad" de un sistema judicial que los demócratas consideraban "corrupto” tras el mandato de Trump (2017-2021), pese a que la administración Biden ha utilizado el Departamento de Justicia como una herramienta para perseguir a sus adversarios y benevolente con los casos de corrupción de los que ha sido acusado Hunter Biden y el presunto involucramiento de otros miembros de la familia Biden.

"No fue una decisión fácil", declaró el lunes la portavoz de la Casa Blanca Karine Jean-Pierre a bordo del Air Force One, con destino a Angola, quien en reiteradas ocasiones dijo que el mandatario no indultaría a su hijo.

Y es que la Casa Blanca desmintió una y otra vez que Biden fuera a indultar a su hijo. La última de ellas fue el pasado 7 de noviembre. El presidente sí cree en el sistema de justicia y en el Departamento de Justicia, pero también cree que su hijo ha sido señalado políticamente. Eso es lo que hemos visto una y otra vez durante los últimos años", subrayó la portavoz de la Casa Blanca.

En este sentido, argumentó que una de las razones de Biden para conceder el indulto ha sido su sensación de que sus oponentes políticos no iban a dejar pasar la oportunidad de perseguir a su hijo. "No parecía que lo quisieran olvidar", ha sentenciado.

"Es un mentiroso", declaró a CNN el estratega político conservador Scott Jennings, miembro del personal de la Casa Blanca durante el gobierno de George W. Bush.

"Durante meses, él y sus portavoces de la Casa Blanca prometieron a los estadounidenses que no perdonaría a Hunter Biden", recordó el lunes el senador republicano Tom Cotton en Fox News.

Hunter fue declarado culpable el pasado junio por tres cargos en un caso relacionado con la compra ilegal de un arma de fuego en 2018 al haberla adquirido cuando era un reconocido consumidor de drogas. Dos de los tres delitos que se le imputaban contemplan una pena máxima de diez años de cárcel, mientras que el tercero de ellos se castiga con hasta cinco años.

El pasado septiembre, el hijo del presidente estadounidense asumió la culpabilidad de nueve cargos, tres de ellos graves, relacionados con el impago de 1,4 millones de dólares en impuestos entre 2016 y 2019, así como de intentar declarar gastos comerciales pagos que hizo a prostitutas, una suscripción a una página web pornográfica, y la universidad de su hija.

lunes, 2 de diciembre de 2024

OSCURO PANORAMA PARA BORIC CON ACUSACIONES QUE VAN Y VIENEN



El fiscal Cristián Crisosto, encargado de la investigación contra el Presidente Gabriel Boric por presunta filtración de imágenes explícitas, afirmó que había instruido a la PDI revisar los correos del Mandatario y solicitar una pericia informática al Cibercrimen para que sean ellos (los especialistas) que analicen los correos electrónicos del Mandatario. Estos fueron entregados voluntariamente", afirmó el persecutor de la Fiscalía de Magallanes

La ministra vocera Camila Vallejo, reiteró en entrevista con Canal 13, que, "a la luz de los hechos, cualquier persona -con una opinión medianamente informada- se habrá dado cuenta que es una denuncia que carece de todo fundamento".

Asimismo, dio cuenta que si hay algo verídico en la acusación "lo va a tener que demostrar la justicia", recordando que la denuncia "es por un pendrive extraviado de una persona que acosaba y hostigaba sistemáticamente años atrás a la persona del hoy presidente de la República de Chile. 

Sobre un perdón del Gobierno a las víctimas por el caso del ex subsecretario del Interior Manuel Monsalve que hoy enfrenta la justicia, la ministra Vallejo declaró en Canal 13: “La persona que es responsable de los delitos que afectan a la víctima es una sola y es Manuel Monsalve", aunque de todas maneras “precisó que han tomado acciones concretas frente al caso, como la desvinculación de la otrora autoridad y su disposición a poner todos los recursos legales y protocolos en función de la “protección y resguardo de la persona denunciante". 

En algunos sectores políticos se ha criticado también de cómo se llegó al nombramiento de Manuel Monsalve en el importante cargo ministerial sin que se investigara más profundamente los antecedentes personales del hoy exfuncionario estatal en prisión preventiva en Capitán Yáber tras ser formalizado. Para Vallejo esto “escapa del debate serio y responsable que podemos tener sobre esto". 

Nueva grave acusación contra Monsalve


La viuda del exteniente venezolano Ronald Ojeda, quien fue secuestrado y asesinado en un campamento en Santiago de Chile, presentó una acción judicial basándose en el convenio de colaboración policial que Monsalve fue a firmar a Venezuela el pasado 18 de enero, y en el que habría entregado información sobre venezolanos con antecedentes policiales en Chile.
 

"Siempre he sostenido que pudo haber filtración o fuga de información en relación con el secreto que rodeaba el asilo que obtuvo Ronald Ojeda, que eso pudo haber sido usado para facilitar el lugar donde fue secuestrado y que permitió más tarde también que lo asesinaran", dice el abogado de la viuda del exmilitar venezolano, Juan Carlos Manríquez.

En febrero de este año, el diario La Razón de Venezuela publicó que la reunión entre Monsalve con las autoridades venezolanas pudo haber influido en que hayan capturado a Ojeda en Chile 


TRATO INHUMANO Y DEGRADANTES SUFREN VENEZOLANOS ASILADOS EN EMBAJADA ARGENTINA DE CARACAS


Los exjefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas
 (Grupo) IDEA, alzaron la voz a través de un contundente mensaje para alertar a la Comunidad Internacional sobre el constante asedio del régimen de Venezuela contra la Embajada de Argentina, en la que se encuentran refugiados seis dirigentes de Vente Venezuela, plataforma política de la líder venezolana María Corina Machado.

El Grupo IDEA afirma estar enterado "del trato inhumano y degradante y de las condiciones de aislamiento a que están siendo sometidos los venezolanos asilados en la embajada argentina en Caracas, colaboradores inmediatos de María Corina Machado, a quienes se les impide recibir los servicios vitales y médicos; Constatando que, al igual que la madre de esta, Corina Parisca de Machado, todos son víctimas de prácticas de terrorismo de Estado tal como las ha calificado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, siendo ejecutadas por el régimen de Nicolás Maduro y su ministro del interior, Diosdado Cabello; Habiendo ponderado que, rotas como han sido las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Argentina y la dictadura venezolana, la República Federativa de Brasil aceptó hacerse cargo de los negocios e intereses de aquella en Venezuela, y el gobierno de esta, tal como lo estipula la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, tiene el deber de respetar y proteger la sede diplomática en cuestión", explica el documento.

En este sentido, la organización afirma que "observamos el intento de transformar a la embajada argentina en una cárcel más del régimen venezolano, lo que atenta gravemente contra las bases del derecho internacional y humanitario; al efecto, elevamos nuestra voz de protesta y exigimos del presidente de brasil, luiz inácio lula da silva, una actuación firme al respecto, al igual que a los gobiernos y organizaciones internacionales con representaciones diplomáticas acreditadas en venezuela. solicitamos del nuncio apostólico de su santidad en caracas y del comité internacional de la cruz roja, asumir los deberes de protección humanitaria que les corresponden en el caso, dado que los asilados en la embajada argentina están siendo tratados como prisioneros del estado venezolano y de miembros de su régimen dictatorial"

La declaración de IDEA la firma por Chile el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle. Por España lo hace el ex Presidente José María Aznar, Felipe Calderón ex Presidente de México, Iván Duque de Colombia,  Mario Abdo de Paraguay, Oscar Arias de Costa Rica, Laura Chinchilla de Costa Rica, Vicente Fox de México, Osvaldo Hurtado de Ecuador, Luis Alberto Lacalle de Uruguay, Mauricio Macri de Argentina, Hipólito Mejía de República Dominicana, Carlos Mesa de Bolivia, Andrés Pastrana de Colombia, y Julio María Sanguinetti de Uruguay, entre otros personajes y políticos latinoamericanos.

Según denuncias de los asilados, fueron cortaron el servicio eléctrico y de agua e impidieron el paso de un camión de agua potable a la residencia.Al respecto, la cancillería de Argentina denunció "actos de hostigamiento e intimidación" contra su embajada y exigió a Venezuela que emita "los salvoconductos necesarios" para que los opositores refugiados puedan dejar el país.

El régimen negó posteriormente el asedio. "Que paguen la luz, que paguen los servicios, nosotros no le vamos a regalar nada", ironizó el ministro de Interior, Diosdado Cabello, en una rueda de prensa.

La residencia de la embajada argentina es custodiada por Brasil desde el pasado 1 de agosto, cuando Venezuela rompió relaciones con Argentina por su postura sobre las cuestionadas elecciones en las que fue proclamado Nicolás Maduro como presidente reelecto entre denuncias de fraude.La situación de "asedio" se ha presentado en varias ocasiones. El último ocurrió en septiembre, cuando Caracas anunció su decisión de revocar el permiso a Brasil para representar a Argentina.

El gobierno de Luiz Inácio Lula de Silva, que se ha negado a reconocer a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales, dijo posteriormente que seguirá defendiendo los intereses de Argentina.Según denuncias de los asilados, fueron cortaron el servicio eléctrico y de agua e impidieron el paso de un camión de agua potable a la residencia.Al respecto, la cancillería de Argentina denunció "actos de hostigamiento e intimidación" contra su embajada y exigió a Venezuela que emita "los salvoconductos necesarios" para que los opositores refugiados puedan dejar el país.


MILEI ESTÁ FELIZ PORQUE LA DERECHA MUNDIAL LO DESTACA POR SU GESTiÓN EN AGENTINA

El presidente argentino Javier Milei viajará el próximo 13 de diciembre con destino a Roma para participar de un evento organizado por el partido ultraderechista  Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia) invitado por la primera ministra Georgia Meloni, anunció la Casa Rosada como informó el diario Ámbito Financiero de Buenos Aires.

Igualmente informó el importante diario que el primer mandatario argentino participará en el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) que se realizará el próximo 20 de enero en Davos, Suiza.

En medios oficiales se destaca
 la “fuerte afinidad ideológica” que une a Meloni con Milei, en el sentido de “volver a los valores que comparten la gran mayoría de los ciudadanos del mundo occidental”.

La primera vez que se vieron los mandatarios fue en febrero pasado también en Roma, después siguió otra visita de Milei a Italia para participar del G7, y en septiembre volvieron a reunirse en Nueva York en el marco de la Asamblea Anual de la ONU. Se volvieron a encontrar a mediados del mes pasado en la reunión del G 20 realizada en Río de Janeiro (Brasil). Pocos días después, el 20 de noviembre pasado, Meloni vino a Buenos Aires para visitar al jefe de Estado argentino en la Casa Rosada.

“Tenemos algo en común en una dimensión que es política, pero también es personal. Los dos fuimos elegidos para conducir los destinos de nuestro país para abordar con coraje, verdad y sin tapujos lo que podríamos llamar el problema central de cada una de nuestras naciones”, sostuvo Milei en esa oportunidad como volvió a recordar Ámbito.

El próximo viaje de Milei a Italia tiene como propósito participar de encuentros organizados por Fratelli d’Italia. El partido prevé realizar distintos eventos en las próximas semanas, principalmente enfocados en su campaña para las elecciones europeas.

Fratelli d’Italia está impulsando actividades relacionadas con su programa político para Europa, como la promoción de políticas de apoyo a familias, natalidad y sostenibilidad económica, en línea con su estrategia de posicionarse como líder en el contexto del viejo continente.

Se trata de una formación política de derecha nacionalista y conservadora, fundada en 2012. El nombre hace referencia al primer verso del himno nacional italiano y refleja su enfoque en la identidad nacional y los valores tradicionales. Meloni lidera el partido desde su fundación y lo llevó al gobierno en 2022 tras ganar las elecciones generales.

Proyección internacional

Como parte de su tarea de difundir las ideas libertarias, el presidente Milei realizará la disertación de cierre del encuentro de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realizará el próximo miércoles en la Ciudad de Buenos Aires.

CPAC es el foro conservador más antiguo y prestigioso de los Estados Unidos. En este encuentro, que se realizará en un hotel de Puerto Madero, participarán alrededor de 20 oradores provenientes de diversas partes del mundo.

CADEM: 65% DE LOS CHILENOS RECHAZAN A BORIC - MATTHEY CASI EN LA PUERTA DE ENTRADA DE LA MONEDA

 El resultado de la encuesta CADEM de esta semana es la siguiente:


Presidenciales

Evelyn Matthei se impone en todos los posibles escenarios de segunda vuelta. Supera a la expresidenta Bachelet por 16pts (50% vs 34%), a Claudio Orrego por 22pts (53% vs 21%), a José Antonio Kast por 27pts (54% vs 27%) a Carolina Tohá por 36pts (59% vs 23%), a Tomás Vodanovic por 39pts (59% vs 20%), a Marco Enríquez Ominami por 39pts (60% vs 21%) y a Vlado Mirosevic por 46pts (62% vs 16%).

Kast, en tanto, le ganaría a Tohá por 15pts a Enríquez-Ominami por 15pts, a Vodanovic por 17pts y a Mirosevic por 25pts, a Claudio Orrego por 3pts y perdería frente a Bachelet por 5pts.

En intención de voto espontaneo, Matthei lidera con 22%, seguida por Kast con 14%, Bachelet con 6%, Vodanovic con 5% y Kaiser con 4%. 

Un 34% no sabe o no responde. En hipotéticos escenarios de segunda vuelta, Matthei se impondría en todos, superando a Bachelet por 16pts (50% vs 34%), a Claudio Orrego por 22pts (53% vs 31%), a Kast por 27pts (54% vs 27%), a Carolina Tohá por 36pts (59% vs 23%), a Tomás Vodanovic por 39pts (59% vs 20%), a Marco Enríquez Ominami por 39pts (60% vs 21%) y a Vlado Mirosevic por 46pts (62% vs 16%).

• Kast, en tanto, sería derrotado en segunda vuelta por Matthei y por Bachelet (39% vs 44%) y superaría a Orrego (43% vs 40%), a Tohá (46% vs 31%), a Enríquez-Ominami (46% vs 31%), a Vodanovic (46% vs 29%) y a Mirosevic (47% vs 22%).

Situación actual de Boric

Por su parte, en la cuarta semana de noviembre, 29% aprueba (+3pts) y 63% (-4pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric, cerrando el mes con un promedio de 28% (-1pto) de aprobación y 65% (+2pts) de desaprobación.

Los hitos considerados más positivos de este gobierno son la Ley de 40 horas (41%) -- para algunos fuertemente negativo para el crecimiento conómico que es lo que Chile necesita --, la Ley Karin (32%) y su actitud frente al fallecimiento del expresidente Piñera (20%). Mientras los hitos más negativos son su gestión en delincuencia (40%), el caso Monsalve (35%) y el asesinato de los tres carabineros en Cañete (26%).

Evaluación presidencial

• 29% aprueba (+3pts) y 63% (-4pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric, cerrando el mes con un promedio de 28% de aprobación y 65% de desaprobación.

• El Mandatario cae en noviembre en el segmento de los identificados con la izquierda (71%, -6pts) y entre los que votaron por él (65%, -8pts).

• Los hitos considerados más positivos de este gobierno son la Ley de 40 horas (41%), la Ley Karin (32%), su actitud frente al fallecimiento del expresidente Piñera (20%), los Juegos Panamericanos (18%), la aprobación de leyes de seguridad (14%), el rechazo al quinto retiro de los fondos de pensiones (14%) y su posición frente e Venezuela (13%).

• En tanto, los hitos considerados más negativos son su gestión en delincuencia (40%), el caso Monsalve (35%), el asesinato de los tres carabineros en Cañete (26%), el rechazo al quinto retiro de los fondos de pensiones (23%), los indultos (21%) y su gestión en crecimiento económico (16%).

Confianza en instituciones

• Metro es la institución con mayores niveles de confianza (84%, +2pts), seguida por las estaciones de servicio (67%, -3pts), supermercados (64%), las universidades (63%, -8pts).

• Luego se ubican líneas aéreas (61%, -3pts), los malls (61%, -1pto), las empresas de alimentos y bebidas (61%), Fonasa (59%, -5pts), las empresas de gas (58%, +3pts), las mutuales (58%, -2pts), las clínicas (58%, -7pts), las empresas de delivery (57%, -4pts), las mineras (56%, -5pts), los bancos (56%, -2pts), los laboratorios de remedios (56%), la Red Movilidad/Transantiago (55%, -1pto), las empresas de internet y cable (54%), las empresas de agua (54%, -3pts), las cajas de compensación (54%, -2pts), las farmacias (53%, -2pts).

• Bajo el 50% de confianza se encuentran las constructoras (49%, -6pts), multitiendas (48%, -1pto), las empresas de celulares (47%, -9pts), las automotoras (45%), las pesqueras (44%, -4pts), las cooperativas (42%), las generadoras eléctricas (40%, -5pts), las salmoneras (39%, -5pts), los hospitales públicos (39%, -1pto), las forestales (38%, -1pto), las inmobiliarias (34%, -5pts), las empresas de luz (33%, -6pts) y las compañías de seguros (33%, -3pts).

• En los últimos lugares están y las autopistas (31%), las isapres (26%, -1pto) y las AFPs (20%, -5pts).