kradiario.cl

miércoles, 6 de noviembre de 2024

SALUDOS Y FELICITACIONES A DONALD TRUMP - PUTIN NO LO SALUDA


El primer ministro de Israel, Benjamin, felicitó a Trump por “el mayor regreso de la historia. Su histórico regreso a la Casa Blanca ofrece un nuevo comienzo para Estados Unidos y un poderoso compromiso renovado con la gran alianza entre Israel y Estados Unidos. Es una gran victoria”, dijo Netanyahu en un post en X.

Anteriormente, Netanyahu había calificado a Trump como el mejor amigo que Israel tuvo nunca y le había elogiado por haber apoyado “inequívocamente” a Israel durante su mandato como comandante en jefe.

Francia - Macrón

Por su parte, Emmanuel Macron se compromete a trabajar por una Europa más fuerte “en el nuevo contexto”. El presidente de Francia, se comprometió a trabajar por una Europa más fuerte y unida en “este nuevo contexto”.

“Acabo de hablar con el canciller [alemán] @OlafScholz. Vamos a trabajar por una Europa más unida, más fuerte y más soberana en este nuevo contexto. Cooperando con Estados Unidos de América y defendiendo nuestros intereses y nuestros valores”, dijo Macron el miércoles en una publicación en las redes sociales.

Los aliados europeos de EE. UU. se estuvieron preparando para que EE.UU. asuma un papel menor en la OTAN y para que el apoyo a Ucrania disminuya en caso de una administración Trump.

Macron felicitó a Trump y dijo estar “dispuesto a trabajar juntos como lo hemos hecho durante cuatro años. Con sus convicciones y con las mías. Con respeto y ambición. Por más paz y prosperidad”.

Alemania-Scholz

Alemania seguirá siendo un socio confiable de EE.UU. durante la presidencia de Trump, dice el canciller Scholz

Alemania seguirá siendo un “socio transatlántico confiable” para Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump, dijo este miércoles el canciller del país, Olaf Scholz.

Aunque el nuevo gobierno de Trump será diferente al de la administración Biden-Harris, reconoció Scholz, dijo que Alemania continuará contribuyendo a su asociación con EE. UU.

“Para nosotros, es aún más importante que utilicemos nuestros canales de comunicación con Washington [y] que rápidamente construyamos relaciones a nivel de trabajo con EE. UU. y aliniemos nuestras posiciones”, dijo.

Las elecciones presidenciales de EE. UU. “siempre tienen un impacto más allá de América”, dijo Scholz en una declaración televisada, mencionando específicamente la guerra de Rusia en Ucrania. La Unión Europea “permanecerá unida y como una sola”, continuó Scholz.

Líderes europeos destacaron este miércoles los estrechos lazos de Europa con Estados Unidos, publicando felicitaciones a Donald Trump.

Unión Europea

La presidenta de la Comisión Europea, , “felicitó calurosamente” a Trump por su victoria”.

“La Unión Europea y EE. UU. son más que solo aliados. Estamos unidos por una verdadera asociación entre nuestros pueblos, uniendo a 800 millones de ciudadanos. Así es que trabajemos juntos en una agenda transatlántica fuerte que siga entregando resultados para ellos”, dijo.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, también destacó la “alianza duradera” y el “vínculo histórico” entre la UE y EE. UU.

Además de Francia y Alemania, España se encuentra entre los varios líderes europeos que felicitaron a Trump.

Italia-Meloni 

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, que encabeza un gobierno de extrema derecha, dijo que “Italia y Estados Unidos son naciones ‘hermanas’, vinculadas por una alianza inquebrantable, valores comunes y una amistad histórica”.

Hungría

Mientras tanto, el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, un aliado de Trump calificó la victoria como “el mayor regreso en la historia política de EE.UU.”.

Irán 

El Gobierno iraní afirmó que “no hay diferencias significativas” en quién se convierte en presidente de Estados Unidos, informaron medios estatales de Irán,

“La portavoz del Gobierno iraní, Fatemeh Mohajerani, confirmó que las políticas generales de Irán y Estados Unidos son consistentes”, según Tasnim.  News.Mohajerani añadió que “las medidas necesarias han sido planificadas con antelación”, según Tasnim.

Mohajerano dijo también que la elección del presidente de Estados Unidos no tiene “ninguna relación” con Irán y que las “políticas generales de Estados Unidos e Irán no han cambiado”, informa Tasnim.

Conflicto de Ucrania


El presidente de Ucrania, Volodymyr, felicitó este miércoles al expresidente Donald Trump y dijo que aprecia su compromiso con la “paz a través de la fuerza”.

Zelensky dijo en una publicación en las redes sociales: “Recuerdo nuestra gran reunión con el presidente Trump en septiembre, cuando discutimos en detalle la asociación estratégica entre Ucrania y Estados Unidos, el plan de victoria y las formas de poner fin a la agresión rusa contra Ucrania”.

“Aprecio el compromiso del presidente Trump con el enfoque de ‘paz a través de la fuerza’ en los asuntos globales. Este es exactamente el principio que puede acercar prácticamente la paz justa en Ucrania. Tengo la esperanza de que lo pongamos en práctica juntos”, dijo Zelensky.

“Esperamos una era de unos Estados Unidos de América fuertes bajo el liderazgo decisivo del presidente Trump. Confiamos en que Ucrania seguirá recibiendo un fuerte apoyo bipartidista en Estados Unidos”, añadió. “Estamos interesados en desarrollar una cooperación política y económica mutuamente beneficiosa que beneficie a ambas naciones”.

Durante su campaña, Trump insinuó que pondría fin a su apoyo a la guerra de Kyiv y afirmó que podría resolverla “en un día”. Los términos de un plan de paz propuesto por su candidato a vicepresidente, J. D. Vance, incluían condiciones que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, había pedido, como que Rusia retuviera el territorio que ha ocupado y que Ucrania diera una “garantía de neutralidad”.

Putin no saluda


Mientras tanto, al parecer, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no tiene planes de felicitar a Donald Trump, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, quien agregó: “No olvidemos que estamos hablando de un país hostil que está involucrado directa e indirectamente en la guerra contra nuestro Estado”.

Peskov agregó que Rusia está siguiendo de cerca la información sobre las elecciones estadounidenses y que es poco probable que dé una evaluación oficial hasta que vea “palabras y acciones concretas”.Peskov destacó “declaraciones significativas” de Trump, incluyendo lo que el Kremlin denominó “su deseo de poner fin a las políticas actuales de prolongar viejas guerras y comenzar otras nuevas”.

“Mientras se prepara para entrar, o cuando ya ha entrado en la Oficina Oval, reconocemos que a veces las declaraciones adquieren un tono diferente. Por eso, analizamos todo con atención, observamos y sacaremos conclusiones en función de palabras y acciones específicas”, dijo Peskov. “Hemos dicho en repetidas ocasiones que Estados Unidos está en condiciones de ayudar a poner fin al conflicto. Por supuesto, eso no se puede lograr de la noche a la mañana”.

Cuando se le preguntó si Trump podría sentirse ofendido por la falta de la felicitación de Putin, el portavoz del Kremlin agregó: “Es prácticamente imposible que las relaciones empeoren aún más. Las relaciones están actualmente en su punto más bajo de la historia”.

China


Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo en un comunicado tras la victoria proyectada de Donald Trump: “Respetamos la elección del pueblo estadounidense y ofrecemos nuestras felicitaciones al señor Trump por su elección”.

Más tarde, el presidente de China, Xi Jinping, felicitó al presidente electo Trump en una llamada telefónica este miércoles, según dos fuentes familiarizadas con la llamada.

Durante el primer mandato de Trump, inicialmente describió su relación con Xi como una amistad, calificándola de “sobresaliente”. Pero a lo largo de su presidencia, la relación se volvió cada vez más tensa: Trump entró en una guerra comercial con China durante los primeros años de su gobierno y, cuando el covid-19 comenzó a propagarse por EE. UU., Trump se refirió regularmente a él como el “virus chino”.

La dinámica Trump-Xi será observada de cerca durante el segundo mandato de Trump en el cargo. El presidente electo de EE. UU. elogió el liderazgo de Xi en la campaña, pero también prometió aranceles aún más dramáticos sobre las importaciones estadounidenses de productos chinos.

Al ser preguntada sobre la llamada Trump-Xi este miércoles, la embajada de China en la ciudad de Washington dijo que no tenía nada que ofrecer.

El príncipe heredero de Arabia Saudita llama a Trump para felicitarlo

El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman bin Abdulaziz Al-Saud, habló con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles “para transmitir los mejores deseos para el pueblo estadounidense bajo su presidencia”, según Reema Bandar Al-Saud, embajadora de Arabia Saudita en EE.UU.

Bin Salman también reiteró la “relación histórica entre el Reino de Arabia Saudita y Estados Unidos”, dijo Bandar Al-Saud en una publicación en X.

Durante sus primeros cuatro años, Trump hizo historia al seleccionar a Arabia Saudita para su primer viaje al extranjero, intentó negociar un “acuerdo del siglo” entre israelíes y palestinos, fortaleció la integración regional del estado judío e intensificó la presión sobre Irán.

Líderes mundiales buscan reuniones con Trump

Mientras los líderes mundiales envían mensajes de felicitación a Donald Trump, sus asistentes están frenéticamente planeando cómo organizar posibles reuniones con el candidato presidencial republicano en los próximos meses, explicaron múltiples fuentes familiarizadas con los primeros esfuerzos de planificación.

Los líderes mundiales están abiertos a todas las opciones, incluyendo realizar viajes a Nueva York o Mar-a-Lago, dijeron las fuentes. Muchos de ellos están considerando reuniones antes de la inauguración de Trump en enero.

Aún así, ni siquiera se han esbozado planes sueltos para posibles reuniones. Por ahora, aquellos que enviaron mensajes de felicitación a Trump están esperando una respuesta de él y su equipo mientras también trabajan para estar en contacto con personas cercanas a Trump, dijeron.

Los líderes extranjeros confían en su experiencia con Trump durante su primera presidencia, cuando los halagos y la atención personal dieron frutos, al acercarse a él tras su victoria.

Un diplomático extranjero dijo que hay una mejor comprensión de Trump en comparación con 2016, lo que es parte de lo que llevó a la avalancha de notas de felicitación incluso antes de que la carrera presidencial sea oficialmente declarada.

El diplomático dijo que, en su opinión, los líderes siguen un modelo establecido por el difunto primer ministro de Japón Shinzo Abe, quien se dirigió directamente a Nueva York tras la victoria de Trump en 2016 para una reunión en la Torre Trump, llevando un juego de palos de golf chapados en oro como regalo de felicitación.

DONALD TRUMP ELEGIDO NUEVAMENTE PRESIDENTE DE EE UU -- REGRESA EL "SUEÑO AMERICANO"



El republicano Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos contra la demócrata Kamala Harris., tras obtener  277 (requería 270) votos del Colegio Electoral contra 226 de Harris.

El nuevo mandtario electo fue saludado por dos extremos del mundo: El Presidente argentino Javier MIlei, 

quien le dijo que "cuente con Argentina  "para llevar a cabo su tarea"

El presidente de Argentina, Javier Milei , felicitó a Donald Trump por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y le tendió su mano. 

En un mensaje a través de su cuenta  de X y en inglés, Milei escribió: "felicitaciones por su formidable victoria electoral. Ahora, Haga América Grande Otra Vez. Usted sabe que puede contar con Argentina para llevar adelante su tarea. Éxito y bendiciones. Saludos cordiales", escribió el presidente argentino.

El expresidente, de 78 años, logró su desafío de regresar a la Casa Blanca después de una campaña atípica, muy agresiva e incierta hasta el último minuto.

Por otra parte, el  canciller alemán,Olaf Scholz confió en que Alemania y EE. UU. proseguirán su relación de trabajo "exitosa" para promover la prosperidad y libertad a ambos lados del Atlántico, al felicitar al candidato republicano a la Presidencia estadounidense por su proyectada victoria en las elecciones. 

Donald Trump regresa triunfal a la Casa Blanca y con más fuerza y apoyo que hace ocho años.

El republicano logró un contundente triunfo ante Kamala Harris que le permite un épico regreso a la presidencia de Estados Unidos. 

Trump, que ganó las elecciones de 2016 y perdió las de 2020, se impuso con una rápida ventaja a Harris, quien hace poco más de 100 días sustituyó a Joe Biden como candidata demócrata. 

Los estados claves


Según las proyecciones, Trump se impuso en los estados clave de Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, lo que le permitió superar ya el mínimo de 270 votos electorales que lo devuelven a la presidencia. 

"Es una magnífica victoria para el pueblo estadounidense que nos permitirá hacer de nuevo grande a Estados Unidos", dijo Trump antes de la confirmación oficial al declararse ganador en un discurso en Florida ante sus seguidores y rodeado de su familia y de su compañero de fórmula, JD Vance, futuro vicepresidente. 

"Vamos a ayudar a sanar nuestro país", dijo el republicano de 78 años, que prometió una nueva "edad de oro". 

"Estados Unidos nos ha dado un mandato sin precedentes y poderoso", agregó. 

La campaña de Harris había anunciado varias horas antes que la candidata no hablaría mientras se siguieran contando votos. Y nada se supo de ella en toda la madrugada. 

Segundo presidente que "se repite el plato"


Trump es el segundo presidente que logra dos mandatos no consecutivos después de Grover Cleveland en el siglo XIX. 

En los cuatro años que estuvo fuera del poder superó todas las polémicas y sus problemas legales y regresa a una Casa Blanca de la que se marchó en enero de 2021 poco después del asalto de sus seguidores al Capitolio el día que se certificaba el triunfo de Biden y una derrota que nunca aceptó. 

Vuelve con una retórica aún más radical contra la inmigración y prometiendo una mejora económica tras años marcados por una elevada inflaciónEntre sus propuestas está una deportación masiva de migrantes indocumentados, para frenar lo que él califica como "invasión" del país y poner fin a las guerras de Ucrania y Medio Oriente. 

Las encuestas preveían un empate técnico y que se tardaría en conocer el resultado, pero la victoria terminó siendo más rápida de lo previsto al ganar en Carolina del Norte y dar la vuelta a Georgia, Pensilvania y Wisconsin, estados en los que había perdido ante Biden en 2020. 

Con esos triunfos y al confirmar la victoria en bastiones tradicionales, como Texas y Florida, por ejemplo, superó los 270 votos necesarios a falta de que se conozcan los resultados de otros estados que ya son irrelevantes. 

La victoria del republicano es de una escala aún mayor que el de 2016 ya que a diferencia de ese año ante Clinton, Trump también se han impuesto en el voto popular.

Cuatro casos crimiales

"Es un hombre de 78 años que enfrenta cuatro casos criminales (en uno ha sido condenado y espera sentencia en tres semanas), un puñado de casos civiles insultó a varios grupos demográficos y suma incontables escándalos en los últimos ocho años", recordó Gary O'Donoghue, corresponsal de la BBC en Estados Unidos. 

"Regresar a la Casa Blanca por un segundo mandato es un logro extraordinario en términos políticos", agregó. 

Trump además tendrá a su favor que los republicanos recuperan el control del Senado, que estaba en manos de los demócratas, lo que le permitirá avanzar con su agenda política.


martes, 5 de noviembre de 2024

HORROR EN ESPAÑA: 217 MUERTOS DEJA "LA DANA" EN VALENCIA

Este martes se cumplió una semana desde que “la Dana”, el fenómeno meteorológico que causó las mortales inundaciones en España arrasa con todo a su paso por numerosos municipios, dejando al menos unos 217 muertos, la mayoría en Valencia.

Siete días después, se van viendo pequeños resquicios de luz y esperanza, pero sin embargo se mantienen las restricciones de movilidad para evitar que se colapsen las vías y las autoridades hacen un llamamiento al teletrabajo cuando sea posible.

Desde hace una semana, las miradas estaban puestas en los túneles y estacionamientos, especialmente el del centro comercial de Bonaire, donde la Policía Nacional ha confirmado que no se han encontrado víctimas fatales, tras haber inspeccionado el 99% de las instalaciones.

A su vez, las oficinas ante mortem habilitadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil en colaboración con médicos forenses contabilizaban a las 20 horas de este martes 89 casos de desaparecidos activos a causa de la DANA, según las cifras del Centro de Integración de Datos (CID).

El Consejo de ministros ha aprobado la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil para Valencia y el resto de los territorios perjudicados por la DANA. Además, Pedro Sánchez, en una rueda de prensa, ha anunciado el primer paquete de medidas de 10.600 millones de euros para ayudar a "hogares, empresas, autónomos e instituciones locales".

Siguen las tareas de búsqueda de los desaparecidos, así como las labores de limpieza de las zonas afectadas en Valencia. En este momento, continúan achicando agua de muchos de los garajes y parkings. A última hora de la tarde, el dispositivo de búsqueda de los desaparecidos en Letur (Albacete), ha encontrado un cuarto cuerpo, también de hombre, que ahora procederán a identificar.

La Dana

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMETse refiere a  Dana como la gota fría, igual que "cualquier situación meteorológica que lleve o pueda llevar asociada lluvias intensas, efectos desastrosos, preferentemente en la época otoñal y en la zona mediterránea". El organismo señala que gota fría es un concepto -no es una definición- y no está basada en aspectos meteorológicos precisos.

UCRANIA-RUSIA-NORCOREA

Según informes de medios de comunicación europeos, fuerzas ucranianas dispararon contra soldados norcoreanos en combate en su región occidental de Kursk, por primera vez desde que Rusia cerró un convenio de aportes militares con la República Socialista de Corea del Norte.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski (foto abajo), cifra en unas 11.000 los soldados norcoreanos que han llegado a la región fronteriza de Kursk, en Rusia. En su discurso nocturno del lunes, el líder ucraniano criticó a Occidente por su silencio.

Afirmó que se necesita responder para impedir que Pyongyang despliegue a sus soldados en la contienda: "En particular, la cuestión de la defensa aérea es importante. Todo el mundo puede ver cuánto más están utilizando los drones rusos shaheds y bombas aéreas. Este terror crece cada mes. Se necesitan más contramedidas".


Desde agosto, las tropas ucranianas han ocupado grandes franjas de Kursk después de que Kiev lanzara una incursión sorpresa en la región rusa. Según informes de los medios locales, las fuerzas ucranianas dispararon contra soldados norcoreanos en combate por primera vez desde su despliegue para luchar junto a las fuerzas rusas en Kursk.

Si se confirma, esto marcaría la primera intervención directa de un tercer ejército desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania hace casi tres años. En septiembre, las fuerzas de Moscú intensificaron los combates en la región para recuperar el territorio perdido, según el Kremlin.


NUEVAMENTE BOLUARTE LOGRÓ LIBERARSE DE NUEVA INVESTIGACIÓN JUDICIAL

 

El Poder Judicial peruano ordenó al Ministerio Público concluir la investigación fiscal contra la presidenta Dina Boluarte, vinculada con la desactivación del equipo especial de la Policía, por ella ordenada,  que apoyaba al Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción en el Poder (Eficcop).

La investigación, que vinculaba a la mandataria con presuntos delitos de abuso de autoridad y encubrimiento personal, se inició el 10 de mayo de 2024 tras la desactivación del equipo especial.

Esta decisión, emitida por el juez supremo de investigación preparatoria Juan Carlos Checkley, responde a una solicitud de control de plazo presentada por la defensa de Boluarte, quien argumentó que se excedió el tiempo permitido para las pesquisas.

La investigación vinculó a la mandataria con presuntos delitos de abuso de autoridad y encubrimiento personal tras la desactivación del equipo policial especial.

El gobierno justificó esta medida, alegando duplicidad de funciones entre la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac) y el equipo especial Eficcop, ambos dedicados a operaciones de inteligencia contra redes criminales en el país.

FBI EN MÁXIMO ESTADO DE ALERTA EN EE UU


La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) informó que ha registrado un leve incremento en las denuncias relacionadas con amenazas a la seguridad electoral en Estados Unidos en este martes, día de la Elección Presidencial que se definirá entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump por lo que ha puesto en marcha un mecanismo especial y de última generación en la capital, Washington D. C.,

El subdirector adjunto de la división de Investigación Criminal del FBI, James Barnacle, dijo que los “informes de amenazas que estamos recibiendo son un poco más, no un gran aumento, pero la gente es más consciente de informar al FBI”.

De acuerdo con nuestro protocolo estándar para el día de las elecciones, la sede del FBI ha creado un puesto de mando electoral nacional para proporcionar una ubicación centralizada y evaluar las amenazas relacionadas con las elecciones, dijo la agencia.


El funcionario detalló que la oficina, que cuenta con 80 trabajadores, funcionará las 24 horas del día en coordinación con socios estatales, locales y federales.

Barnacle indicó que entre las amenazas se encuentran campañas de injerencia extranjera, intimidación contra trabajadores electorales, actos de violencia a nivel doméstico o amenazas cibernéticas.

Agregó que los ciberataques buscan comprometer la infraestructura electoral, interfiriendo potencialmente en los sistemas que administran las elecciones.

“También hemos visto algunos intentos de ciberataques, que vemos todo el tiempo, en los que los adversarios intentan atacar a los secretarios de estado o a los gobiernos estatales o locales y causar problemas con su infraestructura”, detalló el agente.

Las labores de la oficina, que comenzaron el pasado viernes se extenderán por lo menos hasta este sábado. "Cuando la información sea amenazante y llegue a violar las leyes federales es entonces cuando actuaremos", acotó Barnacle.

ALEMANIA COMBATE A LA EXTREMA DERECHA

La Deutsche Welle informa este martes que la policía alemana detuvo a primera hora a ocho sospechosos de pertenecer a una oganización de extrema derecha en Sajonia, en el este del país, mientras que otra persona, presunto cabecilla del grupo, fue detenida en Polonia.

Estas personas formaban parte presuntamente de un grupo más amplio de entre 15 y 20 personas llamado Separatistas de Sajonia (Sächsische Separatisten, en alemán), "caracterizado por ideas racistas, antisemitas y parcialmente apocalípticas", dijo la fiscalía en un comunicado al que tuvieron acceso varias agencias.

Según la fiscalía, los miembros del grupo, en su mayoría hombres jóvenes, rechazaban firmemente el orden democrático liberal de Alemania y creían que el Gobierno se acercaba al "colapso" en un "Día X" no especificado.

El grupo conspiraba para tomar el poder en Sajonia y, potencialmente, en otros estados del este de Alemania, "para establecer estructuras gubernamentales y sociales inspiradas en el nacionalsocialismo", señala la fiscalía. Para ello, habrían intentado atacar a "grupos no deseados de personas... mediante la limpieza étnica", indica el documento.

Más de 450 policías y fuerzas especiales han registrado un total 20 locales, en Leipzig y alrededores, en Dresde, en el distrito de Meißen y en Zgorzelec (Polonia), informó la fiscalía federal.


lunes, 4 de noviembre de 2024

MEDIO ORIENTE Y ELECCIONES PRESIDENCIALES DE EE UU

 Por Héctor Vega

Sea quien fuere el próximo presidente de los EEUU tendrá que encargarse de resolver problemas regionales inmersos en su geoestrategia global. Esto es recurrente, ha sucedido en el pasado y se renueva dramáticamente en el presente. Fue el caso durante la Guerra Fría en 1953 cuando el gobierno de Dwight Eisenhower propulsó el derrocamiento del Primer Ministro de Irán elegido democráticamente, Mohamad Mossadegh, e instaló al Shah cuyo gobierno dictatorial determinó la Revolución Islámica y la instalación en el poder del Ayatollah Khomeini. No menos desafortunadas fueron las intervenciones en la Guerra del Golfo Pérsico, el apoyo al gobierno dictatorial en Siria, Saudi Arabia, Kuwait y Egipto. En 2003 la invasión a Irak fue decidida por G. W. Bush, fue determinante en la creación de Daesh que aliándose con Al Qaeda llevó a la instauración del Estado Islámico de Irak y el Levante en junio de 2014.

Para los neoconservadores, la seguridad nacional estadounidense es parte de una cruzada mundial por la libertad y la democracia en el mundo, donde la fuerza militar se impone a la ONU y a las convenciones internacionales. Esto configura un cuadro que en una época fue predominante mediante las preemptive wars y disposiciones tácticas entregadas a fuerzas de despliegue rápido con el menor contacto posible con el adversario.

En un mundo multipolar no existe vuelta atrás en los compromisos internacionales de EEUU. Compromisos que volcaron la estrategia militar de EEUU hacia guerras preventivas en escenarios alejados de su territorio y el reforzamiento de alianzas, en Europa mediante la OTAN y la alianza Aukus en el Pacífico. La adhesión del principal aliado de EEUU, la Unión Europea, no proviene de una convicción ideológica, sino del hecho de que la alianza europea carece de la posibilidad real de realizar una política de fuerza.

El multilateralismo refuerza la vigencia de una fuerza proxy y los Low Intensity Conflicts en los escenarios Europeo, Medio Oriente, Lejano Oriente y Latinoamericana. Es el caso de Israel como brazo armado de EEUU en el Medio Oriente escenario en el cual el próximo  

En otras palabras, será el próximo presidente de EEUU, quien deberá asumir los riesgos del escalamiento en el Medio Oriente, entre ellos el cierre del estrecho de Ormuz y el libre abastecimiento de petróleo a nivel mundial. A lo que se agrega un eventual ataque israelí a las instalaciones nucleares de Irán, amenaza no sólo de represalias, sino de una guerra abierta en la región, involucrando a países como Francia y España miembros de la OTAN.

Recordemos que Irán e Irak fueron protagonistas de una guerra de 8 años, la más larga del siglo XX, con un saldo de millones de muertos, donde EEUU apoyó con armas y asesores a Irak, pero que no lograron doblegar al régimen teocrático de los Ayatolas. El riesgo de una guerra total contra creyentes islámicos chiitas deberá ser evaluado.

En la percepción del mundo árabe, Israel es el brazo armado de EEUU que invade la franja de Gaza y el sur del Líbano como parte de la estrategia de aniquilación total del enemigo del gobierno de Netanyahu. Ello sin considerar que un tal conflicto desata unbounded war energy in the región, donde los componentes regionales –políticos, históricos, culturales, étnicos– pasan a segundo plano o simplemente desaparecen. La aniquilación total de Hamas y Hezbolá constituyen un supuesto, por decir lo menos, irreal y que los aliados de Israel incluyen como argumento ante el gobierno de Netanyahu.

En el gobierno de G. W. Bush el Proyecto del Nuevo Siglo Estadounidense, de inspiración reaganiana, se señalaba como pieza central la doble lealtad de los neoconservadores, que les llevaba a tomar decisiones políticas en interés del Estado de Israel así como de EEUU.

El avance de la guerra en Medio Oriente demuestra que el próximo gobierno de EEUU deberá emplear vías alejadas de la antigua noción de guerra imperial donde la afirmación de una superioridad táctica y estratégica de tal magnitud, por su propio peso, conducía a la supresión del combate. Su aceptabilidad, sin traumas ni divisiones en la sociedad americana, estaba dada por el único resultado políticamente aceptable, victoria con cero muertes. Esa lógica ya no existe y el nuevo gobierno estadounidense deberá hacerse cargo de las realidades planteadas por la multipolaridad. El 11/9 probó que la guerra podía llegar al seno mismo del Imperio con medios aparentemente inocuos. Por eso, en la agenda de dominación actual todas las armas son lícitas, incluido el terrorismo de Estado, porque no hay límites para el terror.

La convicción de hechos inevitables explica la plena membresía de Francia a la OTAN durante la presidencia de Nicolas Sarkozy (2007-2012) así como la adhesión sin reservas del actual presidente Emmanuel Macron. A la antigua Pax Americana sucede una compleja trama de redes y alianzas, de aserción de los principios de economía de mercado en los variados centros de poder mundial. En el desorden de la economía transnacional, con la complicidad de los gobiernos, se gestionan flujos financieros o se crean complejos militar-industriales aún en países reputados enemigos de la seguridad nacional americana. En ese  nuevo escenario surge la gran interrogante de si acaso los grandes arbitrajes entre el Presidente y el Congreso de los Estados Unidos conducirán al encuentro entre lo político –seguridad al precio del terror– y el mercado. Algunos antiguos halcones de la guerra, llaman a tomar el liderazgo por el cambio climático lo que significaría un llamado a las transnacionales para así morigerar en parte su explotación indiscriminada de los recursos naturales, aniquilación de la flora y fauna del planeta, aumento de la temperatura más allá del nivel crítico estimado en 1,5 °C.

El gran desafío de demócratas y republicanos será entender un mundo que dejó atrás la mitología del Manifest Destiny que sustentó la noción de shaping the World, la disuasión y el containment de la Guerra Fría, pasado que representa apenas un anacronismo, pues entonces la capacidad ofensiva que implica la política exterior de EEUU es una noción aún mucho más potente pero de riesgos incalculables.

* Abogado (Universidad de Chile).


ABREN EN ARGENTINA OTRA CAUSA POR ACOSO SEXUAL Y ESTUPRO CONTRA EL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES

El exministro opositor y empresario de Bolivia Branko Marinkovic (foto abajo-derecha))  informó este último fin de semana que su solicitud al Gobierno de Javier Milei de investigar al expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) por trata y abusos en Argentina fue abierto en la vía penal.

"Mi pedido de investigación a la ministra (de Seguridad argentina) Patricia Bullrich en Argentina ha sido derivado en una causa penal contra Evo Morales por estupro y trata de menores", afirmó en sus redes sociales Marinkovic, quien fue ministro de Gobierno de la expresidenta interina Jeanine Añez (2019-2020). 

"Ya que, en Bolivia, Evo vive en total impunidad, tendrá que ser la Justicia argentina la que lo juzgue", añadió el también empresario y exlíder cívico de la región oriental de Santa Cruz.

Desde Argentina, Bullrich confirmó la apertura de la investigación penal contra Morales. "Hace 15 días presentamos una denuncia por presunta comisión de delitos de trata de personas y abuso sexual", publicó Bullrich en su cuenta de X (antes Twitter). 

"A la causa por abuso de menores que ya tiene abierta en Bolivia, se suma algo aún más aberrante: al socialista expresidente boliviano se lo acusa de haber convivido con cuatro adolescentes durante el asilo político que le brindó el kirchnerismo", agregó la ministra argentina en su publicación.

La Fiscalía de Bolivia investiga a Morales desde el 26 de septiembre en un primer caso, después de recibir un informe de inteligencia en el que se asegura que habría cometido los delitos de trata de personas y estupro con una adolescente con la que supuestamente tuvo una hija en 2015, cuando aún era presidente.

Esta investigación se realiza en la región sureña de Tarija y la fiscal a cargo, Sandra Gutiérrez, dijo el 30 de octubre que ya cuenta con "pruebas materiales" contra el exmandatario, aunque el anuncio que hizo -de emitir una orden de aprehensión- todavía no se ejecuta.

Al margen del caso abierto en Tarija, hay otras dos denuncias contra Morales en la región central de Cochabamba que autoridades locales hicieron conocer públicamente en octubre de 2024, en las que el expresidente es acusado de violación contra dos niñas, en hechos acontecidos entre 2014 y 2016.

Además, el 1 de octubre, la secretaria de Género de la Alcaldía de Cochabamba, Tatiana Herrera, denunció al expresidente por otros cinco casos de trata de personas y violación contra niñas ocurridos en los últimos cinco años en el Trópico de Cochabamba, bastión político y sindical de Morales.

La investigación abierta en Argentina se conoce cuando los seguidores de Morales cumplen 20 días en un bloqueo de carreteras en el centro del país, para frenar en la Justicia el proceso abierto contra el exmandatario por estupro y trata de personas, entre otras demandas.


UN "IMACEC DE MIEDO" REGISTRÓ CHILE EN SEPTIEMBRE

 


Mario Marcel, considerado hasta ahora un brillante conductor de la hacienda pública debe explicar esta semana lo casi inexplicable como es el Indicador Mensual de Actividad Económica (macec) que registro cero en Chile en septiembre.

Marcel dice que su propia proyección del PIB de 2,6% para 2024 “ya no se va a poder cumplir”. 

"Vamos a hacer una actualización de nuestras proyecciones una vez que tengamos las cifras trimestrales", dijo el secretario de Estado. 

Además, calificó el dato de septiembre como "muy decepcionante”. Y luego sostuvo que “lo que podemos decir es que es un IMACEC claramente negativo por el hecho de estar por debajo de las expectativas. Hay que decirlo con claridad: El Imacec de septiembre decepcionó al mercado.

"Esta cifra involucra una caída mensual desestacionalizada de 0,8%, y siendo el tercer mes del tercer trimestre, involucra para el trimestre una variación que debería estar en torno al 2,2% en doce meses y un crecimiento de 0,6% respecto al trimestre anterior. Si uno analiza los sectores uno ve son cifras negativas que se concentran en la industria y resto de bienes, pero hay una cifra más positiva para comercio”, dijo el ministro.

Hay distintas razones para explicar por qué tenemos un 0%, donde deberíamos tener una cifra positiva. Una posibilidad tiene que ver con que el efecto de los días feriados que fue mayor de lo esperado.

En el cuarto trimestre deberíamos tener cifras mejores, en particular porque la comparación en doce meses, el cuarto trimestre del año pasado fue relativamente débil”, planteó el decepcionado ministro.


ARGENTINA: GOBIERNO BUSCA CAMBIAR ACTIVOS POR DEUDAS PROVINCIALES EN TORNO A129 EMPRESAS SEMISESTATALES


El Gobierno argentino en su plan de pasar las empresas estatales a privadas ya no para. Ahora, el criterio manejado va más allá e incorpora en la lista a 129 empresas donde el Estado tiene sólo alguna participación y se busca canjear activos por deudas con las provincias.


Como publicó el diario Ambito Financiero hoy en Buenos Aires, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas sigue incorporando compañías estatales que serán transferidas al sector privado mediante distintos mecanismos. 

En la actualidad, el área que dirige Diego Chaher (derecha) tiene bajo análisis el destino de 62 empresas en las que el Estado tiene participación mayoritaria, otras 59 en las que cuenta con una presencia minoritaria y otras 8 en proceso de liquidación, según el listado al que tuvo acceso exclusivo Ámbito.

Se trata, hasta el momento, de 129 empresas de todo tipo de las que piensa retirarse el Estado apelando a distintos procedimientos. “Y, pueden    haber más”, confiesan en el entorno presidencial.

Las compañías más relevantes bajo estudio son, entre otras, aerolíneas argentinas, intercargo, administración general de puertos, concesiones viales, media docena de empresas de ferrocarriles, Arsat, Enarsa, Impsa, Casa de Moneda, los bancos Nación, Hipotecario y BICE, Fabricaciones Militares, Tandanor, Aguas y Saneamiento (AYSA) y la televisión pública.

En la mesa de negociación se evaluará el pago de deudas de la Nación con herramientas como: transferencias de empresas nacionales cuya actividad se desarrolla en la provincia; acciones de empresas nacionales; terrenos fiscales, o rutas nacionales que luego “sirven a las provincias para concesionar y mejorar su infraestructura", explicó Chaher.

CHILE: TRABAJARON POR LA PATRIA - UN TAJANTE NO DEL GOBIERNO A BONO EXTRA PARA EXTENUANTES VOCALES DE MESA


Un "NO" rotundo dio el Gobierno y cerró las esperanzas de los vocales de mesa de la reciente elecciones municipales y regionales que trabajaron excesivamente con muchas horas extraordinaris y salieron de los locales de madrugada hambrientos y sedientos.

"El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que ya hubo un incremento "bien significativo" de recursos destinados al proceso electoral de dos días y el tema quedó cerrado.

"No existe espacio fiscal para aquello" agregó Marcel, aunque el bono extra cuenta con el amplio apoyo de la Cámara.

La solicitud fue realizada por el Servicio Electoral (Servel), que propuso un proyecto de ley "urgente" para otorgar una bonificación extra de cerca de $38 mil a los vocales de mesa, así como a los delegados de las juntas electorales y sus asistentes.

Así se cerró el  extenuante trabajo "por la Patria" que significó una doble jornada de votaciones. 

Marcel aclaró que no "solo se requirieron recursos para el propio proceso electoral, sino que también para el transporte gratuito de los votantes, también hubo un efecto sobre la apertura o cierre de los establecimientos educacionales", dijo.

CADEM: PRINCIPAL RESPONSABLE DEL CASO MONSALVE ES EL MISMÍSIMO BORIC

 

76% desaprueba la gestión del gobierno en el caso Monsalve y 44% cree que el principal responsable es el Presidente Boric


👉🏻 A pesar de lo anterior, 32% opina que la más afectada por el caso es la ministra Tohá, seguida por la coalición oficialista completa en su desempeño electoral (30%).

☝🏻A su vez, para el 31% el principal problema en la gestión de la crisis es que hubo un intento por parte del gobierno de ocultar este hecho, seguido de lejos por las versiones contradictorias por parte de distintos ministros (18%) y que el Presidente Boric no exigiera la renuncia de Monsalve el día que se enteró del caso (15%).

📈 En este contexto, 25% aprueba y 68% desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos con respecto a la semana pasada.

🆗 En otro tema, 91% está de acuerdo con que para mantener relaciones sexuales con una persona se necesita su claro consentimiento, ya sea a través de palabras o actos y, el 86% está de acuerdo con que, si no existe ese consentimiento, debe considerarse agresión sexual y ser castigado por ley.

🙅🏻‍♀️Además, mayoritariamente, se considera inaceptable y debe ser castigado por ley dar drogas o alcohol a una mujer, sin que ella lo sepa, para poder mantener relaciones sexuales (93%); chantajear a una persona con difundir videos o fotos de carácter sexual (91%); tocar a una mujer sin su consentimiento (75%) y obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales (74%).

📌Caso Monsalve

• 76% desaprueba la forma en que el gobierno ha gestionado esta crisis versus 15% que la aprueba. Solo en el segmento que se identifica con la izquierda la aprobación (51%) es mayor que la desaprobación (35%).

• 44% cree que el principal responsable de la forma en cómo el gobierno ha gestionado la crisis a raíz del caso Monsalve es el Presidente Boric, mientras 35% opina que es la ministra Tohá.

• 32% considera que la mayor afectada por el caso es la ministra Tohá, seguida por la coalición oficialista completa (30%), el Presidente Boric (19%), el PS (4%) y la ministra Orellana (2%).

• Según el 31%, el principal problema en la gestión de la crisis es que hubo un intento por parte del gobierno de ocultar este hecho. En segundo lugar, las versiones contradictorias por parte de distintos ministros (18%) y luego, que el Presidente Boric no exigiera la renuncia de Monsalve el día que se enteró del caso (15%), la falta de transparencia (13%), que el gobierno ha tomado decisiones sin tener toda la información (8%) y la conferencia de prensa del Mandatario (6%).

• En tanto, 38% evalúa bien o muy bien la labor de los medios de comunicación en la cobertura del caso, 36% regular y 21% mal o muy mal.

🙅🏻‍♀️ No es no

• 91% está de acuerdo con que para mantener relaciones sexuales con una persona se necesita su claro consentimiento, ya sea a través de palabras o actos y, en ese sentido, 86% está de acuerdo con que, si no existe ese consentimiento, debe considerarse agresión sexual y ser castigado por ley.

• Además, 93% considera inaceptable dar drogas o alcohol a una mujer, sin que ella lo sepa, para poder mantener relaciones sexuales; 75%, tocar a una mujer sin su consentimiento; 74%, obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales no deseadas y 51%, besar a una mujer contra su voluntad.

• 91% piensa que es inaceptable chantajear a una persona con difundir videos o fotos de carácter sexual; 86%, compartir fotos o videos de carácter sexual a través de redes sociales sin el consentimiento de la persona que aparece en ellos; 71%, presionar a una persona para que envíe fotos suyas desnuda y 50%, hacer comentarios ofensivos o denigrantes en internet o redes sociales sobre alguna persona.

• 38% cree que es aceptable en algunas circunstancias pagar a una mujer por mantener relaciones sexuales, mientras 27% opina que es inaceptable pero no debería ser castigado por ley y 24% piensa que es inaceptable y siempre debería ser castigado por ley.

• Los lugares donde ocurren más agresiones sexuales contra las mujeres son las fiestas y festivales (58%), seguido por cualquier lugar (51%), el trabajo (25%), el transporte público (23%), espacios públicos (18%), el hogar (15%), la escuela o universidad (2%).

• 97% considera que es acoso presionar para obtener favores sexuales a cambio de mejoras laborales o bajo amenaza de despido; 95%, los tocamientos, pellizcos y acorralamientos; 91%, los abrazos o besos no consentidos; 80%, las insinuaciones o indirectas sexuales; 74%, los gestos o miradas obscenas; 74%, los piropos ofensivos; 71%, pedir reiteradamente relaciones sexuales sin presiones ni amenazas; 71%, comentarios sexuales sobre una trabajadora; 62%, preguntas sobre cuestiones privadas de su vida sexual; 52%, chistes o bromas insultantes sobre una trabajadora y 44% chistes o bromas insultantes sobre la mujer en general.

domingo, 3 de noviembre de 2024

ULTIMAS ENCUESTA SOBRE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN ESTADOS UNIDOS


La última encuesta nacional de NBC News muestra que Harris lidera a Trump con un 49% frente a un 44%, dentro del margen de error, mientras que Trump tiene ventajas en la economía, la inflación y la frontera.

A su vez el sorpresivo sondeo del diario local Des Moines Register da una intención de voto para Harris del 47% frente al 44% de Trump a solo dos días de que se celebren la elecciones presidenciales y legislativas. 

El promedio de encuestas nacionales elaborado por ABC News/538, indica que el apoyo a Harris se encuentra en torno a 48%, mientras que Trump obtiene 47%. Sin embargo, esta diferencia de unos pocos puntos porcentuales se encuentra dentro del margen de error de las encuestas, por lo que no es posible sacar conclusiones de esos datos.

“La campaña para la elección presidencial está empatada a nivel nacional. Las encuestas son muy buenas para darnos una idea del panorama general, pero no son lo suficientemente precisas como para distinguir uno o dos puntos en todo un país”, explica a BBC Mundo Whit Ayres, encuestador republicano y presidente de la empresa de sondeos North Star. 

Hay que destacar que esas encuestas hacen referencia a la intención de voto de los ciudadanos, pero en Estados Unidos el presidente o la presidenta no se escoge a través de votación directa por lo que el llamado voto popular no siempre sirve para anticipar el resultado que arrojarán las elecciones.

QUÉ DICE LA ENCUESTA NBC

NBC News desde esos eventos, Harris obtiene el apoyo del 49% de los votantes registrados en la prueba cara a cara contra Trump, que obtiene el 44%. Otro 7% elige a otro candidato, dice que no está seguro o dice que no votará.

En una votación ampliada con candidatos de terceros partidos, Harris supera a Trump por 6 puntos, 47% a 41%, con Robert F. Kennedy Jr. con el 2%, Jill Stein con el 2% y el libertario Chase Oliver con el 1%. (Los encuestados solo pudieron elegir entre los principales candidatos de terceros partidos que realmente aparecerán en la boleta en sus estados).

Ambas formas de probar la carrera representan un cambio con respecto a la encuesta de julio, cuando Trump estaba ligeramente por delante de Biden por 2 puntos en la prueba de la votación cara a cara y por 3 puntos en la prueba de la votación ampliada. Los resultados de septiembre son el mejor desempeño de la fórmula demócrata en la encuesta desde el verano de 2023.

En el actual enfrentamiento directo, Harris tiene la ventaja entre los votantes negros (85%-7%), los votantes de 18 a 34 años (57%-34%), las mujeres (58%-37%), los votantes blancos con títulos universitarios (59%-38%) y los independientes (43%-35%).

Todas estas ventajas son mayores para Harris que las que tenía Biden cuando todavía estaba en la carrera, excepto entre los independientes, donde la ventaja de 8 puntos de Harris es casi idéntica a la ventaja de Biden en julio.