kradiario.cl

miércoles, 2 de marzo de 2016


BORIC EN CONTACTO CON LA IZQUIERDA ESPAÑOLA

Artículo completo del diario El País de hoy sobre encuentro entre Boric y Pablo Iglesias.
La izquierda chilena mira a Podemos

El diputado Gabriel Boric, exlíder del movimiento estudiantil, tiende puentes con Pablo Iglesias

Por Rocío Montes

 















Gabriel Boric (Punta Arenas, 1986) es uno de los exlíderes de las protestas estudiantiles chilenas de 2011 que luego optaron por postular a la Cámara de Diputados. Egresado de Derecho y máxima figura del movimiento Izquierda Autónoma, una fuerza en formación que tiene unos 1.000 militantes, llegó al Poder Legislativo hace justamente dos años y se halla en la mitad de su período. En este tiempo, señala, ha concluido que “el Parlamento chileno no representa la diversidad social, sino a una élite de Santiago, machista y, evidentemente, de clase alta”.
Las encuestas indican que apenas el 6% de los chilenos confía en el Congreso, en una señal de la crisis estructural que afecta a las instituciones democráticas del país. En 2015, una serie de casos de corrupción política golpearon a todos los sectores y profundizaron la distancia entre los ciudadanos y sus representantes: “La mayoría de los partidos recurrieron al empresariado para financiar sus campañas y se transformaron en sus empleados”, indica el congresista, de 30 años.
Desde que emergió como dirigente hace cinco años, Boric se ha convertido en un político conocido por la opinión pública y que hace gala de su independencia. Resultó electo sin el apoyo de los dos grandes coaliciones que han gobernado Chile desde el retorno a la democracia en 1990, la Nueva Mayoría de centroizquierda (que desde 2013 incorpora al Partido Comunista) y la Alianza de derecha. Boric analiza la transición chilena: “La dictadura no cayó con un lápiz y un papel, sino con movilizaciones, protestas y muertos. Pero el mundo popular fue dejado de lado por una política de los consensos que terminó consolidando el Chile neoliberal de la actualidad”.
El diputado, que como Podemos en España apuesta a la conformación de una alternativa de izquierda fuera de los dos grandes bloques, es crítico con la actual Administración chilena: “No me siento representado por el Gobierno de Michelle Bachelet. Llegó a La Moneda con un programa moderado que busca humanizar un neoliberalismo desbocado más que realizar reformas estructurales.

Gabriel Boric y Pablo Iglesias

Junto al exdirigente estudiantil y diputado Giorgio Jackson, de Revolución Democrática, Boric filmó un vídeo de apoyo a Podemos antes de las elecciones generales. Según señala, se lo solicitaron desde España. “Ojalá que logren romper con la casta con los partidos tradicionales que ya no representan las fuerzas de cambio (…) Estaremos atentos mirando su experiencia”, indicó el diputado por Región de Magallanes y de la Antártica.
Los contactos con el partido de Pablo Iglesias se han estrechado en el tiempo. La semana pasada Boric se reunió con él en Madrid, donde hablaron de “la Unidad Popular chilena, la Guerra Civil Española junto con sus mitos y sus desgarros, el referéndum en Bolivia, las negociaciones con el PSOE, Grecia y la troika, el Gobierno de Bachelet y la impresionante vida de Limonov, a propósito del libro de Carrere”. Pero, sobre todo, conversaron de “la experiencia de Podemos y la emergencia, embrionaria aún, de nuevas alternativas de izquierda en Chile”.
El diputado chileno sigue la irrupción de Podemos desde el punto de vista electoral. Observa su despliegue territorial y sus discusiones teóricas. Ha leídoConstruir pueblo de Íñigo Errejón y Chantal Mouffe y sigue los programas de La Tuerka y Fort Apache.
En Chile apenas vota un 40% de los electores y solo un 3% de la población dice sentirse representada por los partidos
Boric aclara que “ante las tentaciones de hacer un Podemos en Chile”, reafirma su vocación “de hacer un camino propio, sin calco ni copia”. El parlamentario, sin embargo, señala que es posible establecer ciertos paralelos. De partida, indica, porque existen elementos comunes en los procesos de transición pos-dictadura chilenos y español: “Bipartidismo, consenso neoliberal, escaso recambio generacional, desmovilización de la sociedad, progresiva privatización de servicios básicos y derechos sociales”.
El diputado recuerda que la indignación en España nació en los mismos meses de 2011 en que en Chile estalló el movimiento estudiantil y que si bien el objetivo no es importar Podemos, “apuestan por tener un diálogo permanente con fuerzas progresistas, antineoliberales, no solo dentro de las estrechas fronteras nacionales sino a nivel mundial”. Boric se refiere a los puentes entre los movimientos de los indignados de España, la Primavera Árabe, las revueltas en Grecia y las fuerzas sociales chilenas.
Sobre las peculiaridades del proceso chileno y las posibilidades reales de generar una alternativa fuerte de izquierda lejos del oficialismo, Boric indica que está convencido de que en cinco o 10 años podrán “darle la vuelta al tablero de la política chilena”.
En Chile apenas vota un 40% de los electores y solo un 3% de la población dice sentirse representada por los partidos. Para Boric y otras fuerzas de izquierda no oficialistas, estas cifras dan cuenta del espacio político que es posible conquistar. El exdirigente estudiantil señala que, con su incorporación al Gobierno, “los comunistas han disminuido su influencia en los movimientos sociales”. Y con el exdiputado Marco Enríquez-Ominami, que intentó capitalizar el descontento en las presidenciales de 2009 y 2013, marca distancia: “No hemos ido y no vamos a ir nunca a tocarle la puerta a empresarios para financiar nuestras campañas. Bajo ninguna excusa”.

ESTADOS UNIDOS: ASIGNATURAS PENDIENTES EN LAS ELECCIONES PRIMARIAS

Por Martín Poblete

Pasado el Super Martes y sus doce primarias, al contrario de lo esperado por muchos autodesignados expertos, las cosas distan mucho de haber quedado resueltas.
.
En la primaria del Partido Demócrata, Hillary Clinton obtuvo victorias importantes en varios Estados con masivo electorado negro:  Alabama, Arkansas, Georgia, y Tennessee,  además de ganar con claridad en Texas (con Ted Cruz), Massachusetts y Virginia; el otro candidato, el Senador Bernard Sanders ganó en Colorado, Minnessota, Oklahoma y su nativo Vemont, permitiéndole mantener la esperanza de lograr algunas victorias el próximo sábado 5 de marzo en Kansas, Kentucky y Louisiana; el martes 8 votan Idaho y Missisipi; el martes 15 de marzo votan Florida y Carolina del Norte. 
.
Louisiana y Missisipi, con significativo electorado negro, debieran ser ampliamente favorables a Hillary Clinton quien, de momento,  lleva la mejor opción, los Demócratas tienden a ser liberales en el sentido americano del concepto, no son socialistas.
.
Cualesquiera sea el resultado de la primaria Demócrata, el Senador Sanders ha hecho una enorme contribución en el plano de las ideas, quien lo iba a decir, idos los tiempos de Felipe González, Francois Mitterrand, Helmut Schmidt y Tony Blair, el socialismo democrático ha tenido un resurgir en la primaria presidencial de los Estados Unidos.

Cortando a través de líneas demográficas, ideológicas y geográficas, Donald Trump  continúa su marcha hacia la nominación presidencial del Partido Republicano; en el Super Martes  resultó ganador en el Sur:  Alabama, Arkansas, Georgia y Tennessee; en el tradicional Noreste: Massachusetts y Vermont; y en el histórico Virginia.  Su candidatura despierta serias dudas en los liderazgos clásicos republicanos, conservadores tradicionalistas, quienes vieron con espanto el colapso de la candidatura de Jeb Bush; para esa elite, Trump representa la pesadilla de un candidato capaz de ganar la primaria y la Convención, pero inelegible para el electorado americano. 
.
Ahora bien, es  todavía muy pronto para dar por definida la primaria republicana,  el sábado 5 de marzo votan Kansas, Kentucky y Louisiana; el martes 8 Idaho y Mississipi; el martes 15 Florida y Ohio.
.
Para el Senador Marco Rubio, ganar su estado nativo de Florida es una obligación, aún cuando lo consiguiera su candidatura luce debilitada, una opción muy distante.
.
El Senador Ted Cruz ha visto su candidatura simultáneamente golpeada y reforzada.  Cruz apostó a la movilización de los evangélicos y otras feligresías cristianas afines, y perdió su apuesta, en los estados del Sur parte del llamado "cinturón bíblico/bible belt", ganó Trump.  Sin embargo, su amplia victoria en su estado nativo de Texas, y en dos estados muy distantes y diferentes como Alaska y Oklahoma, lo han reforzado y levantado su nombre como la única alternativa viable a Donald Trump.   Como sea venga la mano después de marzo, no es aventurado pensar la posibilidad de llegar a la Convención  el 18 de julio en Cleveland, Ohio, para definir el candidato presidencial Republicano.


PIÑERA TIENE CLARA VENTAJA PRESIDENCIAL EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, AL MENOS DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO

Para ser candidato a Presidente, financieramente Sebastián Piñera no tiene ningún problema porque, según la Revista Forbes de EE UU (estará en los kioscos el 21 de marzo), su riqueza asciende a $1.741.675.000.000 o 2.500 millones de dólares ubicándose en el ranking de los chilenos ricos en el lugar 688 en el mundo.
.
En Chile desplazó al Grupo Matte cuya fortuna alcanza a los 2.300 millones de dólares, es decir 200 millones menos que el ex Presidente. Los Matte ocupan el lugar 771.

Sin embargo, Piñera es superado por Horst Paulmann, controlador de Cencosud,  quien avanzó hasta el puesto 421 con una fortuna de 3.700 millones de dólares.
.
Entre los chilenos, la delantera absoluta la tiene siempre la viuda de Andrónico Luksic Abaroa, Iris Fontbona, quien sigue siendo la más acaudalada de Chile, con una fortuna estimada en US$10.100 millones.

Pero nuestros chilenos millonarios están muy por debajo del ranking mundial, encabezado por Bill Gates, cofundador de Microsoft, quien con 75.000 millones de dólares, ha ostentado  este puesto en 17 ocasiones dentro de esta lista de Forbes. Es seguido en segundo lugar por el magnate de la industria textil española Amancio Ortega con 67.000 millones.

Latinoamericanos

Solo cinco latinoamericanos figuran entre las 100 mayores fortunas del mundo, según revela el listado de Forbes. El multimillonario mexicano Carlos Slim, en el cuarto lugar, es el mejor situado en la lista. Slim controla el 70 por ciento del mercado de la telefonía móvil y 62% de las líneas fijas en México. Le siguen, representando a Brasil, el magnate cervecero Jorge Paulo Lemman, en el puesto 19; el banquero Joseph Safra, en la posición 45; y los inversionistas Marcel Herrmann Telles y Carlos Alberto Sicupira, en los puestos 67 y 87, respectivamente.
.
Slim, que es propietario de la empresa América Móvil, fue el “mayor perdedor del año”, según la publicación. Su patrimonio recibió un golpe que le ocasionó una pérdida de 27.000 millones de dólares durante 2015 e inicios de 2016, lo que motivó su caída del segundo al cuarto puesto del ránking.

Lemann, con un patrimonio de 28.000 millones de dólares, es el hombre más rico de Brasil. Sus millones son resultado de su participación en Anheuser-Busch InBev, la cervecera más grande del mundo, de la cual es propietario a través de la firma privada 3G Capital. Safra es descendiente de una familia de banqueros que es oriunda de Siria. Según Forbes, es el banquero más rico del mundo con un patrimonio de 17.000 millones de dólares. En 2014 expandió sus inversiones con la adquisición del 50% de la empresa Chiquita Brands International, una compañía basada en la producción y distribución de plátanos y otros productos.
.
Los dos últimos latinoamericanos entre los 100 más ricos del mundo son Herrmann Telles y Sicupira. Ambos son, al igual que Lemman, destacados empresarios en el negocio de la cerveza a nivel mundial. Los dos son accionistas de Anheuser-Busch InBev y deben gran parte de sus riquezas a los porcentajes de control que tienen sobre la cervecera. Telles, con un valor neto de 13.000 millones de dólares, es dueño del 5% de las acciones en Anheuser-Busch InBev. Mientras que Sicupira —su socio de toda la vida—, que posee el 3% de las acciones de la cervecera, tiene un patrimonio valorado en 11.300 millones de dólares.
.
La que se quedó fuera de los 100 por poco, en el puesto 101, es la chilena Iris Fontbona. La viuda del magnate minero Andrónico Luksic, con un patrimonio calculado en 10.100 millones de dólares, heredó, junto a sus tres hijos, el mando de Antofagasta plc, uno de los conglomerados más grandes de Chile.

Otro que está en el ranking es el banquero colombiano Luis Carlos Sarmiento. Forbes lo sitúa en el puesto 124, con un valor de 8.900 millones de dólares. En el caso de Argentina, los primeros en aparecer en la lista son los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni. Ambos suman un valor neto de 4.500 millones de dólares por el control de la petrolera rioplatense Bridas Corporation.

HUMORISTA MERUANE ESTÁ “OUT” TRAS SU DURA DERROTA EN EL FESTIVAL VIÑAMARINO
Difíciles momentos vive el humorista Ricardo Meruano tras su último fracaso en la Quinta Vergara, en el Festival de la Canción, confirmó este miércoles su manager  Martín Rogers.
Él sufre "una crisis de estrés y nerviosismo tremenda", acotó.
"Veníamos llegando el lunes en la van del canal de Viña a Santiago, y todo estaba perfecto, Ricardo estaba muy íntegro no había mayores dificultades. (...) Yo lo pasé a dejar a su casa, le ayudé a bajar sus cosas, habían algunos familiares que lo recibieron con mucho cariño, con mucho afecto. Sin embargo más tarde estaba yo en el canal cuando “recibí un mensaje de su señora que me dijo que Ricardo había sufrido algo extraño", relató en Rogers en Radio  ADN.

Cuando Rogers llegó de vuelta a la casa de Meruane lo encontró "tendido en su cama, y no tenía reacción, estaba con una crisis nerviosa". "Es como cuando uno pierde un familiar, al principio no lo canaliza, y despues llega el luto o el chaparrón fuerte, y lo que pasó con Ricardo fue eso", explicó.

"
En este momento está con una cura de sueño, no puede ver medios, no puede contestar ni el teléfono", aseguró Martin Rogers.

Además, el manager se volvió a referir a la rutina de Meruane en el Festival de Viña: "Llegó un momento en el que no escuchaba   nuestros consejos, vamos con este chiste, con esta rutina, vamos con este bloque, pero Ricardo se bloqueó".
Este fue el segundo rechazo global del "monstruo" contra Meruane en la Quinta Vergara de Viña del Mar.

LA OPOSICIÓN ACUSA A LA PRESIDENTA DE INTERVENCIONISMO POR DEFENDER SITUACIÓN DE CRISTIÁN RIQUELME EN LA MONEDA


La Presidenta Michelle Bachelet dijo creer que Cristián Riquelme, el renunciado director administrativo de La Moneda, "no hizo nada ilegal, pudo haber cometido errores", en relación a los diversos cuestionamientos en contra de él.

Los dichos de la Mandataria fueron rechazados de inmediato por la oposición que la acusó de estar ejerciendo presiones indebidas ante la Contraloría, entidad que lleva adelante un sumario administrativo sobre este caso.
.
La Mandataria aseguró, en una entrevista con radio Agricultura, que "él no solo es una persona de mi confianza, sino que cuenta con toda mi confianza".
.
"Él es una gran persona, muy buena persona, muy honesta, muy trabajadora, un gran jefe. Tomó la decisión, porque no quiso perjudicar la situación de La Moneda, de renunciar. Ustedes no se imaginan las colas y colas de funcionarios que iban a despedirse de él. Una persona muy querida, una gran, gran persona", añadió.
Además, Bachelet manifestó que "yo creo que él no hizo nada ilegal, puede haber cometido errores de no haber estado encima de ciertos procesos que él inició, pero que luego no constató que se hubieran formalizados, pero creo que él es una persona seria, una persona honesta".
Riquelme es cuestionado, entre otros aspectos, por su vinculación con los casos SQM y Caval, y por el hecho de que empresas creadas por él registren millonarios contratos con el Estado. De hecho, la Contraloría lleva a cabo un sumario por compras directas realizadas por el renunciado director administrativo.
.
El diputado de la UDI Felipe Ward, tras las declaraciones de Bachelet, sostuvo que "hay un proceso que se está llevando adelante en la Contraloría General de la República y la Presidenta ejerce una presión indebida frente a la investigación que lleva adelante el organismo al establecer que Cristián Riquelme no ha cometido ningún delito y no hay nada ilegal".
Añadió que por el mismo proceso, “no corresponde que la Presidenta de la República intervenga a través de esta declaración en un caso que está pendiente y la pregunta es si todavía cuenta con la confianza de la Presidenta de la República, ¿por qué se fue de La Moneda? ¿Quién manda en La Moneda?".
Desde la bancada de RN, la diputada Marcela Sabat expresó que "creemos lamentablemente que las declaraciones de Michelle Bachelet son gravísimas".
"La Presidenta lo que hace hoy con estas declaraciones es presionar a las instituciones, como la Contraloría, como el Ministerio Público, incluso el tribunal supremo del PPD que ha elevado una solicitud para que el señor Riquelme sea investigado. Lamentablemente, el señor Riquelme no solo cometió errores", indicó.
Por su parte, el diputado del PS, Osvaldo Andrade, dijo que en realidad será la Justicia quien podrá determinar si es que se cometió o no algún delito por parte de Riquelme.
Mientras que desde el PPD, el jefe de bancada, diputado Jorge Tarud, hizo ver que políticamente debía salir del cargo aunque creen que él no ha cometido un acto ilegal


CHILENOS NO APRENDEN Y VUELVEN A CAER EN UNA ESTAFA MILLONARIA CON FINANCIERA DE AVIVADOS Y LADRONES CON CORBATA



Unos cinco mil inversionistas chilenos fueron estafados por un monto que ascendería en total a más de 5.000 millones de pesos por la empresa AC Inversions que declaró la quiebra, cerrando sus puertas esta semana ante gritos y desesperación de los clientes que confiaron durante varios años en esta empresa.
.
El dueño y gerente de AC Inversions, Patricio Santos Hernández, declaró durante toda la mañana de este miércoles ante la Policía de Investigaciones por las más de 200 denuncias por estafa en su contra. El interrogatorio se efectuó en las dependencias de la Brigada de Delitos Económicos de Santiago por instrucciones del fiscal Manuel Guerra, diligencia en la que participan también los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena.


De acuerdo a lo señalado por los afectados, a cambio de una inversión inicial de 1 millón de pesos la empresa ofrecía un interés de entre 2,5% y 7,5%. Sin embargo, durante la jornada del lunes, los inversionistas fueron notificados del cierre de la compañía.


Tras conocer estos antecedentes, la Fiscalía de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente asumió las indagatorias por este caso y se decretaron las primeras diligencias, consistentes en congelar las cuentas bancarias de los dueños de la empresa.


Además, en coordinación con las fiscalías regionales se busca recoger las declaraciones de los 5 mil inversionistas afectados a lo largo del país por un monto total de $50 mil millones.
.
El cómo miles de personas sufrieron este fraude, se explica por la alta tasa de rentabilidad mensual que ofrecía la empresa, que fluctuaba entre el 2,5% y el 7,5% de lo depositado.
.
Tal oferta tentó a más de un inversor. El jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI, José Gutiérrez, explicó a La Tercera que las víctimas por esa vía aceptaron y suscribieron contratos.
De este modo, la firma logró captar a la mayor cantidad de inversionistas posibles por medio de un negocio piramidal en que el cliente invertía una determinada suma de dinero. Luego, de aquel monto terminaba recibiendo un retorno de lo depositado.
.
La posibilidad de ganancias hizo que se corriera la voz y el número de clientes creció.
.
Sin embargo, debido a que la compañía se encontraba "sin capital para continuar operando en el mercado de divisas y menos aún para continuar pagando utilidades", se dejaron de efectuar los pagos de los capitales invertidos por los usuarios del servicio.AC Inversions desapareció del mapa  a través de un comunicado.

Según el balance de 2015, la firma contaba con 50 mil millones de pesos. A la fecha su creador y actual gerente general, Patricio Santos, tiene pasajes comprados para viajar a Francia. Tanto la PDI como la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente están tramitando una orden de arraigo contra él para lograr su detención antes de salir de territorio nacional.
.
La página de Facebook de AC Inversions, el principal medio de comunicación de la empresa con los inversionistas, también fue clausurada. Cuentas corrientes, digipasse información confidencial de los clientes quedaron en el aire.
La compañía a lo largo de sus cinco años de operaciones (comenzó en 2012), reunió un alto capital que atrajo a los inversionistas. No obstante, con el pasar de los meses se comenzaron a notar irregularidades en los pagos.
.
José Santomingo, administrador en la Agencia de Valores SpA FOL, en una entrevista a 24 Horas indicó que lo fundamental para evitar este tipo de estafas es "entender y tratar de informarse respecto al producto en que se está invirtiendo". Además, se debe preguntar si la empresa en que se está invirtiendo está regulada o no por la Superintendencia de Valores y Seguros.
.
Por lo general, según Santomingo, un fondo mutuo de bajo riesgo o depósito a plazo debería generar alrededor del 3% o 4% de lo depositado al año. Contrario a los porcentajes ofrecidos por AC Inversions.
.
Por tanto, hay que estar atento a las compañías que ofrecen altas rentabilidades en un período muy breve.
.
La Fiscalía de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente asumió las indagatorias del caso y los persecutores Carlos Gajardo y Pablo Norambuena quedaron a cargo del caso. Una primera medida de la Fiscalía de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente fue solicitar al 8° Juzgado de Garantía que congelara las cuentas que la empresa mantenía con bancos, con el fin de asegurar la restitución del dinero. Dicha medida fue acogida por el tribunal y ya se ofició a los bancos respectivos, según publica la página web de la Radio ADN.
.
Además, la Fiscalía informó a través de twitter que el Fiscal Regional Metropolitano Oriente, Manuel Guerra, inició las coordinaciones con las fiscalías regionales del país para que puedan realziar sus denuncia y éstas sean trasladas a la Fiscalía Oriente.
.
Los diputados Gabriel Silber y Daniel Farcas anunciaron esta mañana que presentarán una denuncia por estafa en contra de Patricio Santos y Camilo Santos, controladores de AC Inversions.
.
Los parlamentarios aclararon que existe un "vacío legal" que permitió que esto ocurriera y afirmaron que están analizando presentar un proyecto de ley para regular este tipo de negocio.
.
"Hay un vacío legal en esta acción -que es bastante antigua- y que ha afectado a personas a lo largo de todo Chile (...) Lamentablemente, no es una acción únicamente propia de AC, sino que de otras empresas como IMForex e Investing Capital que ofrece una rentabilidad del 10% mensual, lo que es absolutamente imposible", dijo Farcas.

PRIMARIAS EN EE UU

TODOS GANAN, PERO NINGUNO DE LOS CANDIDATOS ES HASTA AHORA CAPAZ DE AUTOPROCLAMARSE COMO TRIUNFADOR 

El multimillonario republicano Donald Trump  y la demócrata Hillary Clinton, ex primera dama y ex secretaria de Estado, están más cerca de ser los candidatos a las presidenciales de noviembre. La victoria de ambos en el Supermartes, la jornada con más elecciones primarias del proceso de nominación, les distancia de sus rivales y complica la tarea de frenar su coronación.
.
Pero no es un triunfo completo. Nadie está dispuesto a abandonar. Los senadores Marco Rubio, de Florida, y Ted Cruz, de Texas, donde se impuso ayer, seguirán en la campaña, igual que el senador por Vermont Bernie Sanders, rival de Clinton. Creen que pueden alargar la campaña hasta las convenciones republicana y demócrata de julio, que deben coronar a los candidatos de ambos partidos.

Clinton (1001)  y Trump (285) están lejos de sumar la mayoría de delegados necesarios para la nominación. Mientras no lo logren, no podrán proclamarse oficialmente candidatos. 

Este martes se votó en una docena de estados. Trump ganó en la mayoría. Cruz ganó en Texas, su estado, y en Oklahoma, lo que le permite reivindicarse como la alternativa a Trump. Rubio, esperanza del aparato republicano, ganó en Minnesota, un premio de consuelo. Sin una victoria en la primaria de su estado, Florida, el 15 de marzo, la presión para abandonar aumentará. 

En el campo demócrata, Clinton gana la mayoría de estados menos el de Sanders, Vermont, Oklahoma, Minnesota y Colorado. No es un mal resultado para Sanders, pero es insuficiente ante el impulso de Clinton.


martes, 1 de marzo de 2016

FUERTE CRÍTICA DE MACRI AL PASADO KIRCHNERISTA QUE SE CARACTERIZÓ POR EL DESÓRDEN, LA MALA GESTIÓN, LA CORRUPCIÓN Y LA MENTIRA

El presidente argentino Mauricio Macri inauguró el 134 período de sesiones ordinarias en una tensa Asamblea Legislativa, con fuertes críticas a la herencia recibida del kirchnerismo, y expuso como principales ejes de gobierno la baja de la inflación, la generación de empleo, reducir la pobreza y combatir el narcotráfico.
.
La dura descripción de la situación que encontró el 10 de diciembre al asumir el poder generó el repudio de un sector del kirchnerismo, lo que obligó a Macri a pedir que "se respete el voto del pueblo" y a la vicepresidenta Gabriela Michetti a pedir que se respete al jefe de Estado.

Ante un recinto colmado de diputados, senadores e invitados especiales, Macri realizó un discurso por espacio de una hora donde pidió que el Congreso sancione los proyectos para cerrar el acuerdo con los fondos buitre 
y así salir definitivamente del default, y poder acceder al financiamiento externo y a la expansión económica.

En ese sentido, Macri dijo que hay que "poner la responsabilidad por sobre la retórica" para cerrar el acuerdo alcanzado con los holdouts y dijo que por la falta de un consenso con los tenedores de bonos en los últimos años se perdieron 11.000 millones de dólares.

En su mensaje, Macri propuso una extensa agenda legislativa que contempla la rebaja del IVA para productos de la canasta familiar para los sectores de menores recursos, reformas en el consejo de la Magistratura, la designación de los pliegos para jueces de la Corte Suprema, una ley de compras para proveedores del Estado, ley de arrepentido y reforma política electoral.
.
Macri llegó a las 11.25 al Congreso Nacional y allí, tras ser recibido por la vicepresidenta Gabriela Michetti, el presidente provisional del Senado Federico Pinedo, el titular de Diputados Emilio Monzó, y dos comisiones, una exterior y otra de interior, se trasladó al recinto de sesiones.

El jefe de Estado comenzó su discurso con un balance sobre la herencia recibida el 10 de diciembre y en ese marco aseguró que se encontró con un Estado "desordenado y mal gestionado", con "falta de planeamiento, corrupción y desidia" que lo hicieron tener "poca o nula capacidad para atender sus obligaciones".

"En los últimos años el Estado ha mentido sistemáticamente, borrando líneas entre la realidad y fantasía", con lo cual "la credibilidad y la confianza fueron destruidas", dijo.

En ese contexto, Macri indicó que encontró "un Estado plagado de clientelismo y al servicio de la militancia política y de destrucción de la carrera de los trabajadores públicos", y enfatizó que en la Argentina "no creció el empleo en los últimos años tanto por la inflación como por los impuestos y por las malas políticas aplicadas".

"No acostumbramos a vivir así y pensamos que era normal", señaló.

Con aplausos de los diputados de Cambiemos (coalición de Macri) y por tramos gritos reprobatorios de algunos kirchneristas, Macri subrayó los problemas que enfrenta la Argentina y ese sentido puntualizó que en los últimos años "se habló de un modelo de inclusión social, pero tuvimos en estos 10 años una inflación de 700 por ciento, un déficit del 7 por ciento del PBI" que se financió con emisión monetaria del Banco Central, apuntó.
 
Macri se comprometió a "publicar todos los datos para que argentinos conozcan el estado del país"

Y ante el repudio de los kirchneristas, aseguró que "la inflación existe porque el gobierno anterior la promovió porque creía que era una herramienta válida de la política económica".

En la casi media hora que dedicó a exponer la herencia recibida, Macri se comprometió "a publicar los datos área por área para que sepan cómo estaba la Argentina en diciembre del 2015".

Por otra parte, Macri reafirmó que el objetivo del gobierno será "unir a los argentinos, combatir el narcotráfico, la pobreza, disminuir la inflación y mejorar la independencia del Poder Judicial" y resaltó como medidas de su gobierno los cambios en las asignaciones familiares ("incorporamos un 1.200.000 familias") y en el impuesto a las ganancias, aunque señaló que "el cambio de las escalas será una tarea del Congreso".

Además, recordó el 40 aniversario del último golpe militar que se cumplirá el 24 de marzo y dijo que se debe aprovechar ese día para "gritar nunca más a la violencia institucional" y pidió terminar "con la lógica de amigos y enemigos".

En el último tramo de su discurso, Macri pidió hoy recuperar la "cultura del trabajo, del esfuerzo que te aleja de la deshonestidad" y llamó a unirse detrás de "una agenda de crecimiento".

"El puente lo construimos juntos o no se construirá jamás", ejemplificó el primer mandatario, y dijo que los cambios se hacen con "pequeños pasos todos los días", para concluir afirmando que ya se empezó a recorrer ese camino.

Al concluir su discurso y dejar inaugurado el 134 período de sesiones ordinarias, Macri se retiró acompañado por Michetti, Monzó y Pinedo, y en medio de los aplausos de los legisladores de Cambiemos, en una de las Asambleas Legislativa más tensas desde el retorno de la democracia el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió el líder radical Raúl Alfonsín.
LA PUGNA GEOPOLÍTICA, EL “FRACKING” DEL PETRÓLEO Y GAS, UNA CRISIS QUE NO PARA
                                                                                     
Por Mario Briones R.

Para las personas comunes y corrientes puede ser muy difícil, sino imposible, llegar a conocer cómo operan los centros del poder y las transnacionales empeñadas en someter hasta el último centímetro cuadrado de la tierra en que vivimos, incluidos los habitantes, porque la necesidad de crear una falsa realidad es tan fuerte, que enarbolan argumentos respaldados con información “técnica” que compran a especialistas que son parte del sistema neo liberal, siempre dispuestos a vender su “opinión neutral”  a un alto precio. 
.
A pesar de aquello, las  investigaciones serias basadas en casos reales de contaminación que surgen por todos lados, se suman a la evidencia de los cambios climáticos que percibimos en carne propia y que desmienten esos obscuros informes. Enfrentamos una destrucción mundial a la que están dispuestos para someter al mundo y lograr sus objetivos, sin la más mínima consideración del daño ambiental que tiene en riesgo la existencia humana.
.
La investigación realizada por científicos del Departamento de Medicina del Medio Ambiente, así como el de Bioquímica y Molecular Farmacéutica de la Universidad de Nueva Jersey, la Escuela de Medicina Rutgers Robert Wood Johnson,  además de prestigiosas universidades en China, señalan que el producto de las aguas de contraflujo del “fracking” produce cáncer. A través del examen de células epiteliales bronquiales humanas, utilizadas comúnmente para medir la carcinogénesis de las sustancias tóxicas, permitió a los investigadores confirmar que el agua de reflujo o retorno del “fracking” de pizarra, causa la formación de tumores malignos.
.
Salud y agua: Están en juego en guerra energética
No es mi intención profundizar en la investigación señalada porque sería muy extenso, sólo quiero hacer resaltar los datos en salud y agua, aspectos vitales para la existencia humana que están  en juego en la guerra energética que afecta al mundo. Un dato del agua, "las empresas de gas utilizan hasta 4,3 millones de galones (16.27 millones de m3) de agua limpia para el “frack” de un solo pozo," y "más de la mitad del agua residual es tratada y dada de alta en las aguas superficiales de ríos y arroyos. Sin embargo, después que las aguas residuales son tratadas en plantas para eliminar los productos químicos peligrosos, se detectó radiación muy por encima de los niveles regulados".

La sola mención del “fracking” para introducir esta  nota no es casual, se trata de un componente estratégico del desesperado esfuerzo del poderoso poder del dinero del mundo neo liberal en su intención por re-equilibrar los déficits que han venido golpeando las economías con las sucesivas alzas del petróleo a partir de los años 80´s. 
.
Los aumentos de  costos forzaron la salida de las grandes transnacionales desde Estados Unidos y Europa a los países emergentes, principalmente China por sus bajos precios y mano de obra barata, logrando que China desarrollara la manufactura y creara enormes industrias con capacidades gigantescas para abastecer al mundo, con un sistema bancario que  ha crecido desde menos de US$ 3 billones a más de US$ 34,5 billones en activos en los últimos 10 años, eso es alrededor del 340% del PIB chino y que algunos creen es la bomba de tiempo que irrumpirá pronto.
.
El "fracking" es parte de la guerra económica

El “fracking” es parte de la guerra económica y financiera que enfrenta al mundo actual. Los aumentos del precio del barril de petróleo son consecuencia de los desequilibrios geopolíticos de la guerra de entre Israel y una coalición de  países árabes productores de petróleo. Los déficits fueron desarmando la fase industrial formada después de la II G.M. y dieron paso a la fase financiera, que exacerbó las fallas estructurales del modelo neo liberal paralizando la demanda en sucesivas recesiones, influenciados por los costos del petróleo y por una desmedida concentración de la riqueza, en su afán de mantener y aumentar el lucro. 
.
Esta política económica y financiera permitió dejar fuera del trabajo a una gran masa de trabadores que salieron  del mercado incrementando fuertemente la robótica, con  una caída de las remuneraciones y una gigantesca deuda fiscal y privada impagable que amenaza al mundo.

Control del petróleo en las guerra siria

Casi toda la convulsión en el medio oriente ha sido para tomar control del petróleo, incluso la actual guerra contra Bashar al Assad en Siria se cree que no comenzó por las protestas civiles de la Primavera Árabe del 2011, sino como consecuencia del proyecto del oleoducto Catarí. Hoy nos enfrentamos al “fracking”, como uno de los componentes asociado a la crisis económica y financiera que afecta al mundo.
.
El Gas shale y el petróleo que se extrae utilizando enormes recursos de agua, eran  parte de la transición estratégica que disminuiría  la dependencia del petróleo y del carbón en EE UU. La decisión de enfrentar la producción de gas natural y el petróleo del “fracking” tensó a países del medio oriente y Rusia en una guerra energética, éste último país que puede perder hasta US$ 40.000 millones. Hoy, los combustibles de gas natural constituyen casi el 40% de la generación de electricidad en EE UU.

China como bomba de tiempo

Se responsabiliza a China como la bomba de tiempo que azotará a la economía mundial, basado en que el sistema bancario de China ha crecido desde menos de US$ 3 billones  a más de US$ 34,5 billones en activos en los últimos 10 años, equivalente a alrededor del 340% del PIB chino formado para disputar el primer lugar como potencia económica.
.
Sin duda, el crédito empleado para convertir a China en el mayor centro industrial y manufacturero mundial, en la actual fase de baja demanda, tiene dificultades para recuperarse. Existe un exceso de capacidad instalada que genera pérdidas, impagos y paraliza la demanda de commodities de todo tipo, sin embargo, no podemos olvidar que China es la contraparte de todo un diseño de política económica del mundo occidental, principalmente EE UU y Europa, y si China utiliza la devaluación del yuan para solucionar el problema de la banca y del crédito, en lo que se ha llamado  la guerra de las monedas, es parte del esquema neo liberal.
.
Sobra de todo, capital, capacidad instalada, bancos, commodities, mano de obra barata, etc., pero optaron por corregir la falla con uno de los peores pecados del neo liberalismo, que es su tendencia a la avaricia para concentrar la riqueza mediante la expansión monetaria de los Bancos Centrales.
.
El sistema volvió a funcionar como aspiradora y capturó el dinero emitido, el crédito y la riqueza pasó nuevamente a los sectores más ricos y de mayor poder. El Credit Suisse estima el total de la riqueza mundial en alrededor de US$ 263 billones, más del doble de los US$ 117 billones del 2000. Tras conseguir una subida desde casi US$ 26 billones de hace 6 años, el valor de la capitalización en los mercados de renta variable es de US$ 70 billones, un aumento del 170% y es lo que se está desinflando, con aún pequeñas caídas de bolsas, produciendo una pérdida de riqueza en el papel de US$ 14 de billones de dólares.
.
Se están produciendo cambios que parecen ser más permanentes que una simple caída transitoria del precio del barril de petróleo. 
.
Guerra de los precios está instalada

La aparición de EE.UU. como una superpotencia en gas natural que se convierte en GNL a partir del gas de esquisto o pizarra, movió el cuadro geopolítico, y puso en tensión a los países productores de petróleo como Rusia y a sus pozos tradicionales que se mueve por ductos. La guerra de los precios está instalada, los EE.UU. está aumentando las exportaciones de GNL a casi 130 mil millones de metros cúbicos por día (BCM) a finales de la década, más o menos igual a las exportaciones de gas de Rusia a Europa. Sin embargo, EE.UU., ha iniciado las exportaciones de gas natural licuado cuando los  primeros cargamentos  están llegando en medio del derrumbe de precios en el mercado. El precio del GNL en Europa ha bajado de US$ 12 a US$ 5,35 en los últimos tres años.

Rusia se enfrenta a un dilema. Gazprom GNL puede fácilmente socavar a  los EE.UU., por su capacidad  de entregar gas a  sólo US$ 3.50. Tiene 100 bcm de capacidad ociosa en el oeste de Siberia, según el Instituto Oxford para Estudios Energéticos (OIES). James Henderson, un investigador de los OIES, dijo que “es tentador para Rusia un "cráter" en el precio hasta que caiga por debajo del costo de equilibrio de “fracking” de esquisto, tanto como Arabia Saudita está haciendo con el “frackers” de petróleo”. La Agencia Internacional de Energía dice que las compañías de petróleo y gas ya recortaron inversiones por US$ 140 billones el año pasado, otro efecto de la guerra energética.

Mientras tanto, la  crisis del petróleo de esquisto ha dejado a muchos bancos de Estados Unidos con más de un billón de dólares de préstamos en el sector de energía de alto riesgo en sus libros y con impagos. La tasa de impago ha escalado hasta el 9 %,  y para las empresas de extracción y producción es de 14%. Si a eso agregamos, según señala el profesor Laurence Kotlikoff de la Universidad de Boston, los compromisos de pago adquiridos por la administración de USA,  que llega a US$ 210 Billones, el cuadro de desequilibrio financiero es descomunal, más aún, si sumamos los grandes déficits de los países productores que exportan petróleo a US$ 33 el barril.

Todo lo que hemos comentado es una parte de la gran crisis que afecta al mundo, sin embargo, la caída de las bolsas está enviando señales de un mercado que percibe el peligro de un descalabro mayor. La formación de burbujas y la arrogancia de los directivos de la FED en seguir una política que pretende resolver los problemas con estímulos monetarios se estrella una y otra vez con la dura realidad. Subieron las tasas en Diciembre y hoy ya se habla de las tasas negativas. Hacer lo contrario, para  salvar la hegemonía del dólar, significa subir las tasas a pesar de la caída de la actividad y volveremos a ver el efecto que ocurrió en el 2008 con la deuda Subprime. Nada de eso  va en la línea de devolver el poder adquisitivo de nuevo a la gente común, que es lo que tiene paralizado al mundo.

Pero hay mucho más en juego, los grandes bancos (cada vez más grandes para no caer), no están dedicados al rol de la banca común, su accionar es el campo de la especulación, la manipulación de los mercados de monedas, las fusiones de grandes empresas, los derivados y cualquiera de ellos que caiga, botará el castillo de naipes en la banca. Hoy Wall Street se tiño nuevamente de rojo por la reducción del yuan Chino, que se contrajo  un 0,2 % en Shanghai, retrocediendo por séptimo día y porque el banco central ha rebajado los porcentaje del encaje bancario, en su  esfuerzos para amortiguar la desaceleración económica. Al fin y al cabo, la ralentización de la segunda mayor economía del mundo afecta a EE UU. Hay tanta capacidad ociosa en la industria China que una caída del 15% o 20% del yuan, enviaría una ola de deflación a través del  mundo que sería desastroso para muchos países.

Michael Darda de MKM Partners, compara los efectos globales de la Reserva Federal con el apriete en la década de 1930 bajo el patrón oro. Se ha transmitido un impulso contractivo en todo el mundo, esta vez de manera informal a través de la hegemonía del dólar. Los bancos de todo el mundo han prestado un récord de US$ 9.8 billones fuera de los EE.UU., un aumento de más de US$ 2 billones en poco más de una década. La quiebra será enorme.

Lars Christensen asesor de dinero y de mercados, dijo “la Fed cometió un error de política, ellos han estado buscando indicadores notoriamente rezagados como puestos de trabajo y restan importancia a los indicadores del mercado a plazo, al igual que la renta variable y la curva de rendimiento. Esta es una repetición de lo que hicieron en 2008. Estados Unidos es muy probable se está dirigiéndose hacia una recesión, y los datos pueden comenzar a mostrar esto pronto". 
.
Nosotros ya anticipamos aquello y casi no tenemos dudas, los malos datos han continuado, y subyace solo una reflexión, ¿podrá seguir el crecimiento infinito si los recursos son finitos, se vuelven más caros y luego escasearan, con un modelo que asigna los recursos según el mercado?

EL CULEBRÓN DE MORALES 

El culebrón del presidente Evo Morales sigue adelante sin variaciones. Este lunes pidió que le presenten al hijo que tuvo con su exnovia Gabriela Zapata —lobista de empresas que trabajan para el Estado— para el caso que esté vivo, como afirmó la familia de ella, y se ofreció para recogerlo.

“Quiero pedir a los familiares, a la supuesta tía, que me presente, que me traiga [al niño]. Si su familia me permite quiero quedármelo”, afirmó. Según el Gobierno, Morales no mintió, sino que Zapata, a la que acusan de conspirar con la oposición, le engañó sobre la muerte del menor.

Hoy declaró que recurrirá a la justicia para conocer a su supuesto hijo.
.
“No tengo ningún problema. Si está con vida, es una alegría para mí. Es como una bendición finalmente que esté con vida. Aunque me pregunto por qué desde el 2007 me ocultaron, por qué razones me alejaron, qué intereses hay”, aseguró ayer en rueda de prensa. Durante la declaración, reiteró que en 2007 Zapata le comunicó que el menor falleció tras una enfermedad.
.
La existencia o no del niño tenía gran importancia política antes del referéndum del pasado 21 de febrero cuando Morales la negó, porque en caso de vivir, la antigua relación entre el presidente y Zapata —que el primero reconoció después de una revelación periodística— no habría acabado legalmente y, por tanto, la contratación por parte del Estado de las empresas chinas para las que trabajaba Zapata habría quedado bajo un manto de mayor sospecha. La oposición supone que Morales mintió para cubrirse antes de los comicios, organizados para habilitarlo para una cuarta postulación a la presidencia, en 2019. Al final,el oficialismo perdió el referéndum en  parte por este asunto.
.
La familia de Zapata declaró la existencia del niño tras la detención de la exnovia por orden del Ministerio de Gobierno (y no de la Fiscalía) por los cargos de tráfico de influencia y enriquecimiento ilícito. 
.
El arresto se basa en las revelaciones sobre esta mujer tras conocerse su relación con el presidente. Se supo que ella enviaba cartas para reclamar a los funcionarios por medidas que tomaban respecto a las empresas chinas para las que trabajaba, y para negocios. 
.
Según el juez, el encarcelamiento de Zapata se debe al “riesgo de fuga”. La audiencia fue cubierta por la prensa, que mostró a esta mujer de 28 años llorosa y siendo zarandeada por la policía para que no declarase a la entrada o la salida del juzgado. Según sus parientes y abogados, está siendo objeto de un proceso político destinado a librar de culpas a Morales y Zapata tiene mucho que decir sobre la relación que tuvieron y sobre el hijo, pero no lo hace porque está amenazada “incluso de muerte”.
.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, salió a defender a Morales con el argumento de que los hermanos de Zapata son militantes de partidos de la oposición, a fin de sugerir la hipótesisde una conspiración.

Otros portavoces gubernamentales responsabilizaron a los servicios secretos de EE UU. Las redes sociales hierven de críticas a Morales, no tanto por su supuesta mentira, sino porque si fuera verdad lo que dice, eso significaría que tuvo un hijo con Zapata, pero no lo conoció, no acompañó su enfermedad y muerte, y no verificó su fallecimiento. Esta crítica es más dañina porque Morales tiene antecedentes en este aspecto: tiene tres hijos con distintas mujeres y tardó en reconocer a uno de ellos.

BACHELET: "ESTAMOS HACIENDO UN TRABAJO RESPONSABLE DE AJUSTE FISCAL"
La presidenta Michelle Bachelet aseguró que las medidas de ajuste fiscal que ordenó a Hacienda para enfrentar la desaceleración no serán a costa de aquellas políticas de ayuda y asistencia a las familias más vulnerables del país.
"Hay un principio que yo coloqué para este ajuste y que no vamos a transar en ello: es que los recursos van a seguir disponible para beneficiar a las personas y a las familias. Es decir, el ajuste que se va hacer no será a costa de las familias", dijo la mandataria.
La jefa de Estado, al dar el vamos al aporte familiar permanente 2016, insistió sobre el tema y dijo que "estamos haciendo un trabajo responsable de ajuste fiscal precisamente para no poner en riesgo la inversión y las politicas que tienen impacto positivo en la vida de nuestros compatriotas".
Desde la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la presidenta detalló que el Estado entregará $ 137.000 millones, para unas 1,6 millones de familias y que el monto por carga familiar asciende este año a $ 43.042, dependiendo del tipo de beneficiario.