kradiario.cl

jueves, 2 de julio de 2015

CONGRESO-PARTIDOS-KRADIARIO

DOCUMENTO: ASÍ FUNCIONARÍAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL FUTURO, SI LOS PARLAMENTARIOS LO APRUEBAN

Antes que ingresara el proyecto de ley de partidos políticos a la Cámara de Diputados, lo que ocurrió ayer,  los parlamentarios de todas las corrientes  ya habían tirando líneas para lograr también en el futuro el traspaso “legal” de fondos de la empresa privada o empresarios en el marco del financiamiento de estas colectividades, lo que hizo que el Gobierno saliera a defender el principio de que el financiamiento de partidos y de la política sería en el futuro solamente público y en ningún caso privado.

Antes del receso distrital, nueve de los trece diputados de la Comisión de Constitución de la Cámara aprobaron una indicación para permitir los aportes de empresas exclusivamente a los partidos políticos por un monto máximo anual de UF  500, es decir, alrededor de $12 millones 500 mil (ver recuadro). A favor estuvieron Osvaldo Andrade (PS), Aldo Cornejo (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Daniel Farcas (PPD), Cristián Monckeberg (RN), Fuad Chahín (DC) y Leonardo Soto (PS). Estos dos últimos fueron quienes presentaron la indicación. Se abstuvieron  los UDI Marisol Turres, Juan Antonio Coloma, Arturo Squella y Renzo Trisotti.
.
La Presidenta dijo este jueves que el Gobierno defenderá en el Congreso la premisa de "separar, definitivamente, la política de los negocios", saliendo al paso de la polémica indicación aprobada ayer en la Comisión de Constitución de la Cámara.

"El mandato que tiene el Gobierno y la voluntad de esta Presidenta es llevar adelante una Agenda de Probidad sin letra chica, sin dobles lecturas. Yo quiero ser muy clara: No hay espacio hoy en Chile para que las empresas financien a los partidos políticos, y esa y no otra es la postura que vamos a defender como Gobierno en el Parlamento. Separar, definitivamente, la política de los negocios".
.
Cabe señalar que mediante dicha indicación se permite que las empresas puedan realizar aportes a los partidos políticos por un máximo anual de 12 y medio millones de pesos, propuesta que busca modificar el proyecto original enviado por el Ejecutivo, dentro de la Agenda de Probidad y Transparencia, que intenta crear un sistema de financiamiento estatal de la política.
.
Los diputados que apoyaron la indicación, como el DC Fuad Chahín y el PS Leo Soto, aclararon que el proyecto puede perfeccionarse y explicaron que sólo buscaban transparentar los fondos que "reciben a partir del patrimonio que gestionan fondos de ahorros de inversión o administradoras inmobiliarias".


El proyecto original del gobierno -en concordancia con lo propuesto por la comisión Engel- prohibe o descarta que personas jurídicas, con o sin fines de lucro, realicen aportes “a campañas o a partidos políticos”. Precisamente, esta disposición justificaría, como forma de compensación, un nuevo sistema de financiamiento estatal para las colectividades.

La alerta sobre este cambio la dieron dos ex integrantes del consejo asesor presidencial anticorrupción: hace varios días, una representante de la Fundación Ciudadano Inteligente advirtió sobre esta modificación en un programa radial, y luego, ayer, Claudio Fuentes, director de la escuela de Ciencia Política UDP, hizo lo mismo. “Es incongruente con lo que hemos venido discutiendo sobre separar los negocios de la política. Me sorprende que los actores de la Nueva Mayoría hayan propuesto esta indicación”, dijo Fuentes.

Durante el trabajo de la comisión Engel, de hecho, se discutió la opción de diferenciar lo que son aportes de empresas a campañas y a partidos. Y se concluyó por mayoría-aunque con detractores internos- que se debían eliminar para ambos casos.

Al ser consultados, los integrantes de esta última instancia también se mostraron sorprendidos. “Las mismas razones que nos llevan a terminar con el aporte de personas jurídicas a candidatos, valen para los partidos”, dijo el presidente de esa comisión, Pepe Auth (PPD).

Soto -presidente de la Comisión de Constitución- defendió la enmienda y dijo que se trata de aportes fuera de época de campaña. Explicó que se “busca resolver los problemas que pueden suscitarse respecto de partidos que tienen algún patrimonio en el mercado de capitales”. En todo caso, agregó que “si abre espacio a situaciones que nos interesa erradicar, revisaremos la posibilidad de cambiarla”. Chahín, en tanto, señaló  que por tratarse de algo que afecta a las tareas permanentes de los partidos y no a las campañas, se intentó dejar el tema abierto para tratarlo en la ley de partidos.

El proyecto con inicio de discusión el martes

Leonardo Soto afirmó que evalúa poner la iniciativa sobre partidos políticos en la tabla de esa instancia el próximo martes, para dar inicio a su discusión.
.
Entre las medidas que contempla la propuesta está la exigencia de que los integrantes de las directivas de las colectividades "efectúen una declaración anual de intereses y patrimonio”.
.
El proyecto contiene, además, una serie de modificaciones al funcionamiento de los partidos. Una de ellas apunta a los sistemas de elecciones internas de las colectividades, aspecto que se busca uniformar. Sin embargo, en el oficialismo no hay claridad de las implicancias que tendrá este cambio, ya que podría afectar especialmente al PS, el PC y la UDI, que tienen sistemas indirectos.
.
En el gobierno explican que el proyecto plantea un marco general y que los detalles se definirán durante la discusión, intentando consensuar los cambios con los dirigentes.
.
El proyecto del gobierno contempla en su artículo 24, referido a las directivas centrales de las colectividades, que todos sus integrantes deberán informar su patrimonio.
.
Directivos, intereses y patrimonios

En el texto del Ejecutivo se establece que tanto el presidente del partido como los vicepresidentes, los secretarios y los tesoreros, deberán “efectuar una declaración anual de intereses y patrimonio en los términos de la Ley sobre Probidad en la Función Pública, la que deberá ser remitida al Servicio Electoral para su custodia”. Actualmente, los integrantes de las directivas de las colectividades no tienen ninguna obligación al respecto, recordó La Tercera.

Otra modificación que se incluye en la iniciativa impulsada por Bachelet establece que los partidos políticos también estarán obligados a publicar el monto total de las cotizaciones de sus afiliados. Esto, además de los aportes, donaciones, asignaciones testamentarias y todo tipo de transferencias públicas o privadas que se reciban a partir de su inscripción. Asimismo, deberán transparentar su balance anual y las transferencias de fondos que efectúen con cargo a los fondos públicos que perciban, incluyendo todo aporte económico que las colectividades entreguen a personas naturales o jurídicas.
.
Las colectividades estarán obligados a llevar un registro actualizado de sus afiliados. En éste, se deberá eliminar a las personas fallecidas; a quienes se encuentren afiliados a más de un partido; a los inhabilitados para ejercer el derecho a sufragio; a quienes hayan renunciado; y a las personas que no hayan participado en dos de los tres últimos procesos electorales internos, de carácter nacional, de su respectivo partido. Para mantener esta actualización, las colectividades podrán solicitar la información al Servel, organismo que tendrá un plazo de 10 días para entregarla.
.
Las afiliaciones y desafiliaciones deberán ser informadas al Servel dentro de los primeros tres días hábiles del mes.
.
Elecciones internas


Osvaldo Andrade vota en la reciente elección interna del
Partido Socialista
Uno de los elementos centrales apunta al sistema que utiliza cada partido para reglamentar la elección interna de sus dirigentes. El objetivo es generar un marco uniforme. Para esto, se consideran los siguientes factores: los afiliados a cada partido tendrán derecho a voto en las elecciones internas, algo que no sucede actualmente con todos los integrantes de una colectividad, agregó La Tercera. Si bien algunos partidos tienen sistemas de elecciones directos o por mayoría, otros utilizan fórmulas distintas. 
.
Por ejemplo, en la UDI existe un consejo general, conformado por cerca de 350 personas, que son los únicos que pueden votar por la directiva del partido. En el caso del PS, existe un comité central, con cerca de 120 integrantes, que son los encargados de sufragar por las personas que conformarán la mesa directiva. En el texto también  se plantea que los miembros de una serie de órganos internos deberán ser electos “democráticamente, aplicando para ellos la regla de la mayoría”. En todo caso, el proyecto contempla un resguardo, dejando sin una definición exacta la fórmula para uniformar las democracias internas de las colectividades: plantea que los procedimientos deberán realizarse en concordancia con los estatutos de cada partido. En La Moneda dicen que será uno de los principales temas de debate.
.
Aunque actualmente varias colectividades incorporan una cuota de género en sus elecciones internas -la que en ocasiones se traduce en que candidatas con una menor votación que contrincantes masculinos se impongan en algunos comicios-, el proyecto establece que esto deberá consagrarse en las normas de cada colectividad.
.
“Los estatutos de cada partido deberán contemplar mecanismos que garanticen la inclusión de mujeres en la conformación de las directivas y en cada uno de los órganos internos, con el fin de propender a la paridad de género en su integración”, plantea el proyecto en una de sus propuestas.
.
La iniciativa del gobierno también deroga la norma que actualmente prohibe a los partidos dar órdenes a sus parlamentarios. Esto, por ejemplo, para determinar la forma en la que deben votar un proyecto de ley. Junto a esta medida, que ha generado críticas de algunos sectores, en el proyecto del Ejecutivo se plantea que se considerarán como “infracciones a la disciplina interna” algunos comportamientos. Entre ellos, se menciona “infringir pública y notoriamente los acuerdos adoptados por los organismos oficiales del partido” y “desconocer pactos políticos, electorales o parlamentarios celebrados por el partido, sin la autorización correspondiente”.

Disciplina interna
.
Pese a ello, en el texto se señala que “la disciplina interna de los partidos políticos no puede afectar el ejercicio de derechos, el cumplimiento de deberes prescritos en la Constitución y en la ley, ni el libre debate de las ideas al interior del partido”.
.
Tal como las medidas sobre democracia interna de las colectividades, el ámbito sobre las órdenes de partido también será objeto de debate en las próximas semanas, especialmente para precisar sus alcances y evitar espacios para la interpretación. Uno de los temas en el que las colectividades prevén que esta medida no regirá será en el debate del proyecto de aborto, pues consideran que en este caso deberá primar la libertad de conciencia.
.
Este proyecto fue comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet en el marco de la agenda de probidad y transparencia.

FISCALÍA-LUKSIC-KRADIARIO

DOCUMENTO: LA DECLARACIÓN COMPLETA DE LUKSIC POR 
CASO CAVAL

Cuatro páginas contiene la declaración que el empresario Andrónico Luksic realizó el pasado 15 de mayo en Rancagua ante el fiscal regional de la Sexta Región, Luis Toledo, quien investiga presuntos delitos de negociación incompatible, violación de secreto y tráfico de influencias en el marco del Caso Caval.
.
24Horas tuvo acceso al documento, en el cual el vicepresidente del Banco de Chile entregó detalles de su primera reunión con Natalia Compagnon y Sebastián Dávalos, asegurando que antes del encuentro tuvo información sobre que se había utilizado el nombre de Michelle Bachelet para gestionar el crédito para comprar los terrenos en Machalí, lo cual consideró imprudente y se lo hizo ver a la pareja (Leer  ayer jueves primer informe sobre este  tema en Kradiario “Ocho veces se reunió Luksic  con la nuera de la Presidenta”).
.
"Les dije que me parecía imprudente haber obrado de esa forma, que con esa estrategia no conseguirían ningún crédito en Chile. Ellos se sorprendieron y Natalia Compagnon pidió disculpas por ello. Sebastián Dávalos no habló, me da la impresión que él solo acompañaba a su señora", dijo el empresario.
.
"Debo agregar que jamás se me ofreció recibir una llamada de la señora Michelle Bachelet, antes, durante o después de la reunión o de la tramitación del crédito. Nunca he conversado con ella sobre este tema", aclaró.
.
"Su principal consulta en la reunión era si el banco operaba con PEP (Personas Expuestas Políticamente), dado que ellos habían tenido experiencias negativas con otros bancos por esta circunstancia. Yo contesté que nosotros como banco operábamos con PEP pero que respecto del crédito este tenía un conducto regular y un procedimiento que cumplir, y que debía tener sus propios méritos", añadió Luksic.
.
El empresario relató que tras el encuentro  se volvió a ver con Compagnon: "Tuve unas siete u ocho reuniones, las cuales fueron gestionadas a través de mis secretarias, salvo la segunda en que yo la llamé directamente. Las primeras tres o cuatro tuvieron que ver con el tema de Paine CCU y su visión respecto de la actitud de la comunidad", declaró.
.
Según Luksic, los contactos giraron  en torno al avance sobre la venta de terrenos en Machalí, una asesoría por el proyecto de la nueva planta de CCU en Paine y un par de ofrecimientos por parte de Compagnon, como la opción de adquirir kits para la minería en altura y la opción de traer combustible a Chile. "Mi impresión es que por la vía de estas reuniones trataban de ampliar su campo de acción empresarial", relató.

Declaración completa entregada por 24 Horas TV
.
En Rancagua, a 15 de mayo de 2015, siendo las 15:30 hrs, se procede a tomar declaración a don ANDRÓNICO MARIANO LUKSIC CRAIG, chileno, casado, nacido el 16 de abril de 1954, de profesión empleado, quien lo hace en presencia del Fiscal Regional de  la VI Región Luis Toledo Ríos  y del fiscal jefe de Rancagua, Sergio Moya Domke, en las dependencias de la Fiscalía Regional de la VI Región, quien en calidad de testigo declara libremente lo siguiente:
.
"Me desempeño en el área bancaria desde hace más de 20 años y actualmente me desempeño como Primer Vicepresidente del Banco de Chile. Entre mis funciones me corresponde realizar labores bastante abiertas y diversas, como recibir bancos extranjeros, corresponsales cuando me lo pide el área internacional, entrevistarme con distintas personas, clientes y potenciales clientes, con ejecutivos de distintas áreas del banco, los sindicatos, y el banco en total tiene unos doce mil funcionarios. No integro ningún comité en el banco. Sesiones de directorios tenemos dos por mes, como viajo bastante fuera de Chile no asisto a todas las sesiones. También tengo otras obligaciones con Quiñenco y filiales de Quiñenco.
.
El Banco de Chile, a través de la empresa LQIF, es una filial de Quiñenco empresa holding de la cual soy Presidente. Mi estilo es de más cercanía con las empresas, como por ejemplo, visitar las plantas de las distintas empresas, conocer más de cerca sus funcionamiento estar más en terreno".
.
Respecto de las reuniones que piden personas al banco para entrevistarse conmigo, María Teresa Errázuriz es mi secretaria hace 15 o 20 años y ella maneja mi agenda y me pregunta por las reuniones que me piden, explicándome quien llama, para qué es la reunión y así van agendando. Son clientes con distintos problemas en sucursales u otros y tratamos de darles soluciones a esos problemas.
.
Yo no conocía a Natalia Compagnon, hasta que del área inmobiliaria del banco llaman a María Teresa Errázuriz para decirle que me querían pedir una reunión para Natalia Compagnon y su esposo Sebastián Dávalos, dado que estaban gestionando un crédito en esa área. Ante ello le dije a la secretaria que viera ella para cuando podía agendarla. Respecto del parentesco con la entonces candidata a la Presidencia de la República, puedo decir que reconocí el nombre de Sebastián Dávalos porque yo soy miembro de ABAC que es el organismo representante del área privada en la APEC que es un nombramiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de dicha área lo conocía, de hecho me parece haberlo visto alguna vez.
.
No es efectivo que yo haya pedido en esa reunión que estuviera presente el señor Sebastián Dávalos, no sé quién pudo haber inventado algo así.
.
La reunión se realizó el seis de noviembre de 2013 en una sala de reuniones frente a mi oficina en la casa Central del Banco de Chile. El motivo de la reunión era que ellos, a través de su empresa Caval, estaban gestionando un crédito. Dado que del área inmobiliaria se le anticipó que mi secretaria que, en función de una solicitud de crédito que se encontraban tramitando, querían reunirse conmigo se acogió esa petición, pues normalmente estas referencias son tomadas en cuenta para dar las reuniones. Muchas veces me ha pasado que de diversas áreas del banco me piden reuniones para funcionarios internos o clientes externos. Esta petición venía referida del área inmobiliaria ya que se estaba gestionando una operación crediticia, por lo que en este caso se estaba siguiendo el canal regular.
.
Sebastián Dávalos con su madre la Presidenta
de Chile
Eduardo Ebensperguer me informó previamente que en el proceso de negociación con el banco, las personas que se presentaron en representación de Caval y quienes estaban gestionando el crédito habrían hecho mención a parentescos con la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet. De hecho cuando comienza la reunión llegue solo y luego de presentarme les dije  que me habían informado que se había mencionado anteriormente en un par de oportunidades los vínculos de la  empresa con la ex Presidenta  y les dije que me parecía imprudente haber obrado de esa forma, que con esa estrategia no conseguirían ningún crédito en Chile. Ellos se sorprendieron y Natalia Compagnon pidió disculpas por ellos. Sebastián Dávalos no habló, me da la impresión que él solo acompañaba a su señora. Natalia Compagnon me pareció una persona bastante competente y dinámica que me explicó el negocio de terrenos en la sexta región en una zona de mucho auge, me explicó que el proyecto era con un grupo mexicano vinculado con Álvaro Covacevich, a quien conozco hace unos años, proyecto que me hizo sentido. Su principal consulta en la reunión era si el banco operaba con PEP, dado que ellos habían tenido experiencias negativas con otros bancos por esta circunstancia. Yo contesté que nosotros como banco operábamos con PEP pero que respecto del crédito este tenía un conducto regular y un procedimiento que cumplir, y que debía tener sus propios méritos. No se habló de montos del crédito, de tasaciones de los predios o de valores de los terrenos.
.
La reunión duró unos treinta a cuarenta minutos, y fue como a las trece horas del día aproximadamente. Eduardo Ebensperguer   llegó después de iniciada la reunión y se fue poco antes de terminarla. Como Natalia me dijo que había trabajado en el tema Freirina con la comunidad, con ingenieros y otros profesionales, le dije que estábamos tratando de instalar una planta de CCU en Paine y le dije que me dejara sus datos por si eventualmente la quisiéramos ubicar posteriormente para que nos asesorar en el tema de la relación con la comunidad. Debo agregar que jamás se me ofreció recibir una llamada de la señora Michelle Bachelet, antes, durante o después de la reunión o de la tramitación del crédito. Nunca he conversado con ella sobre este tema.
.
Respecto de que en este crédito exista una sola fuente de pago de parte del deudor puedo decir que existía una muy buena garantía en un área de Rancagua que estaba en pleno desarrollo. No es excepcional que se dé un crédito sólo por la garantía, especialmente en el área inmobiliaria.   
.
La segunda reunión que tuve con Natalia Compagnon fue a fines del 2013 y fue un desayuno en mi casa oportunidad en la que le presenté a Francisco Rodríguez gerente de ingeniería de Cervecerías Unidas, dado que era necesario ampliar nuestra capacidad con una nueva planta y fue lo que intentamos hacer en Paine, y me pareció que una visión externa como la que tenía Natalia podría ser útil al proceso que llevábamos en CCU, por lo que le pedí que se juntara con Francisco Rodríguez. Nunca se trató si este apoyo sería a través de su empresa o personalmente. No conozco el contenido de las reuniones que posteriormente sostuvo Natalia Compagnon con Francisco Rodríguez.
.
Con Natalia Compagnon tuve unas siete u ocho reuniones, las cuales fueron gestionadas a través de mis secretarias, salvo la segunda en que yo la llamé directamente. Las primeras tres o cuatro tuvieron que ver con el tema de Paine CCU y su visión respecto de la actitud de la comunidad, y que a su juicio habíamos cometido errores de no informar desde el principio a la comunidad de Paine aportando mayor información a la comunidad. Después debe haber pasado un periodo de tiempo, más o menos en junio o julio del 2014 también me reuní con ella donde me contó que estaba un poco preocupada porque no estaba prosperando el negocio de los terrenos con el grupo mexicano, que había salido la reforma tributaria lo que podría afectar el área inmobiliaria, y le dije que no esperara a los mexicanos, que debía buscar otro comprador y que el banco no dudaría un minuto en exigir el cumplimiento de la obligación si no pagaban el crédito. En otra oportunidad, me fue a ofrecer unos kits que se empleaban para la minería en altura, lo que le agradecí pero le informé que no creía que fueran interesantes para el área minera, ya que llevábamos más de quince años trabajando en el área. En otra oportunidad, me dijo que tenían contactos internacionales para traer combustible a Chile y le conteste que nosotros en ENEX ya teníamos proveedores. Mi impresión es que por la vía de estas reuniones trataban de ampliar su campo de acción empresarial.
.
Respecto de que CCU contrató los servicios de SCR me enteré recién en marzo de este año 2015 cuando Francisco Rodríguez me informa que había visto en Ciper un organigrama de la empresa Caval y aparecían personas vinculadas a SCR, con quienes contrataron algunas asesorías en impactos de tránsito, lo cual le preocupó.
.
En relación al mail de fecha 23 de enero del 2014 que yo le envío a Natalia Compagnon tiene que ver con que en algunas de las reuniones que tuve con ella me contó que en el proyecto de CCU en Paine se contrató a un señor Weisner quien, a su vez, estaba en contra de un proyecto energético en Alto Maipo, por lo que había una contraposición de intereses. Hechas las consultas al respecto se me explicó que el señor Weisner era un experto en aguas y que por eso fue contratado, Ignoro si Natalia Compagnon recibió algún tipo de honorarios o remuneración por los trabajaos para CCU.
.
La última comunicación con Natalia Compagnon fue a fines del año pasado para informarme que había interesados para los predios de Machalí.
.
No conozco a Juan Díaz, Mauricio Valero, Cynthia Ross, Patricio Cordero, nunca he visitado la municipalidad de Machalí.
.
Adjunto a mi declaración la carta que envié a todos los funcionarios del Banco de Chile y dos comunicados públicos del 06 y 10 de abril del 2015 que emití en relación a los hechos, solicitando que se incorporen a mi declaración prestada ante la fiscalía.
.
Respecto del mail que se me exhibe de fecha 02 de mayo del 2014 enviado por mi secretaria a Natalia Compagnon para una reunión en mi casa, me parece que corresponde a la oportunidad en que se me ofreció el kit minero para trabajo en altura.
.
En relación con el mail que se me exhibe de fecha 28 de mayo del 2014 y que tiene como datos adjuntos "Asesoría Integral FVM", enviado por Mauricio Valero a Natalia Compagnon, puedo decir que desconozco absolutamente estos documentos y que estoy seguro que no hay ningún tipo de contrato similar con el Grupo Quiñenco".
.
Previa lectura se ratificó y confirmó.
ANDRÓNICO MARIANO LUKSIC CRAIG
Firmado por LUIS TOLEDO RÍOS - Fiscal Regional y SERGIO MOYA DOMKE - Fiscal Jefe de Rancagua


miércoles, 1 de julio de 2015

PAPA-ECOLOGÍA-KRADIARIO

PRESERVAR LA PERSPECTIVA SINGULAR DEL PAPA: LA ECOLOGÍA INTEGRAL

Por Leonardo Boff

El Papa Francisco ha realizado un enorme cambio en el discurso ecológico al pasar de la ecología ambiental a la ecología integral. 
.
Esta incluye la ecología político-social, la mental, la cultural, la educacional, la ética y la espiritualidad. Existe el peligro de que esta visión integral sea asimilada dentro del discurso ambiental habitual, no dándose cuenta de que todas las cosas, saberes e instancias están interligadas. 
.
Es decir, el calentamiento global tiene que ver con la furia industrialista, la pobreza de buena parte de la humanidad está relacionada con el modo de producción, distribución y consumo, la violencia contra la Tierra y los ecosistemas deriva del paradigma de dominación que está en la base de nuestra civilización dominante desde hace ya cuatro siglos, que el antropocentrismo es consecuencia de la comprensión ilusoria de que somos dueños de la cosas y que ellas solo tienen sentido en la medida en que sirven para nuestro disfrute.

Esa cosmología (conjunto de ideas, valores, proyectos, sueños e instituciones) lleva al Papa a decir: “nunca hemos ofendido y maltratado a nuestra casa común como en los dos últimos siglos” (nº 53).

¿Cómo superar esa ruta peligrosa? El Papa responde; “con un cambio de rumbo” y todavía más con la disposición de “delinear grandes caminos de diálogo que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo (163). Si no hacemos nada, podremos ir al encuentro de lo peor. Pero el Papa confía en la capacidad creativa de los seres humanos que juntos podrán formular el gran ideal: “un solo mundo en un proyecto común” (164).

Bien distinta es la visión imperante e imperial presente en la mente de quienes controlan las finanzas y los rumbos de las políticas mundiales: “un solo mundo y un solo imperio”.

Para enfrentar los múltiples aspectos críticos de nuestra situación el papa propone la ecología integral. Y le da el fundamento correcto: “Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales” (137).

El presupuesto teórico se deriva de la nueva cosmología, de la física cuántica, de la nueva biología, en una palabra, del nuevo paradigma contemporáneo que implica la teoría de la complejidad y del caos (destructivo y generativo). En esa visión, lo repetía uno de los fundadores de la física cuántica, Werner Heisenberg; “todo tiene que ver con todo en todos los puntos y en todos los momentos; todo es relación y nada existe fuera de la relación”.

Esta lectura la repite el Papa innumerables veces, formando el tonus firmus de sus exposiciones. Seguramente la más bella y poética de las formulaciones la encontramos en el nº 92: “Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre Tierra”.

Esa visión existe desde hace ya casi un siglo, pero nunca consiguió imponerse en la política y en la orientación de los problemas sociales y humanos. Todos seguimos siendo rehenes del viejo paradigma que aísla los problemas y busca una solución específica para cada uno sin darse cuenta de que esa solución puede ser dañina para otro de los problemas. Por ejemplo, el problema de la infertilidad de los suelos se resuelve con nutrientes químicos que, a su vez, penetran en la tierra y alcanzan el nivel freático de las aguas de los acuíferos envenenándolos.

La encíclica podrá servirnos de instrumento educativo para apropiarnos de esta visión inclusiva e integral. Por ejemplo, como afirma la encíclica: “Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella” (139).

Y continúa dándonos ejemplos convincentes: “Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente” [115].

Si todo es relación, entonces la propia salud humana depende de la salud de la Tierra y de los ecosistemas. Todas las instancias se entrelazan para bien o para mal. Esa es la textura de la realidad, no opaca y rasa sino compleja y altamente relacionada con todo.

Si pensásemos nuestros problemas nacionales en ese juego de inter-retro-relaciones no tendríamos tantas contradicciones entre los ministerios y las acciones gubernamentales. El papa nos sugiere caminos, que son certeros y nos pueden sacar de la ansiedad en la que nos encontramos frente a nuestro futuro común.

Teilhard de Chardin tenía razón cuando en los años 30 del siglo pasado escribía: “la era de la naciones ya pasó. La tarea que tenemos por delante, si no perecemos, es construir la Tierra”, Cuidando la Tierra con tierno y fraterno afecto en el espíritu de san Francisco de Asís y de Francisco de Roma, podremos seguir “caminando y cantando”, como concluye la encíclica, llenos de esperanza. Todavía tenemos futuro y vamos a irradiar.

INTERNACIONAL-OEA-KRADIARIO

DESEMPEÑO  DEL CHILENO JOSÉ MIGUEL  INSULZA EN LA OEA FUE CALIFICADO DE “REGULEQUE”  POR EL SENADO DE EE UU TRAS EL DERROCAMIENTO DE MANUEL ZELAYA EN HONDURAS EN 2009

En una misiva enviada en 2012 al Consejo Permanente de la OEA, que ha sido publicada ahora y que fuera firmada también por el actual secretario de Estado John Kerry, se calificó al chileno de  “carencia de una visión estratégica para guiar las actividades de la organización, desgano para tomar complejas decisiones financieras y políticas caprichosas de selección de personal”.

Para Hillary Clinton, actual precandidata demócrata a la Presidencia de EE UU, quien era secretaria de Estado en Washington del Presidente Barack Obama  cuando el chileno José Miguel Insulza ya se desempeñaba como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), vio con ojos muy críticos el trabajo del político chileno,  especialmente frente a la crisis de Honduras que derivó en un golpe de Estado el 28 de junio de 2009 contra el Presidente Manuel Zelaya, que abrió la puerta para la designación de Roberto Micheletti  en su reemplazo.
.
Esta visión crítica está contenida en un nuevo paquete de 1.925 correos electrónicos enviados o recibidos por Hillary Clinton en su cuenta privada durante los primeros meses de su etapa como jefa de la diplomacia estadounidense, entre marzo y diciembre de 2009. Estos mail fueron publicados en  internet por el Departamento de Estado cumpliendo una orden judicial, como publicó este miércoles La Tercera.
.
El 30 de mayo de 2009, un mes antes del golpe en Honduras, Clinton recibió un correo de una de sus colaboradoras en el Departamento de Estado, Huma Abedin, donde ella le informa de una conversación que había sostenido con el entonces subsecretario de Estado para Asuntos de América Latina, Thomas Shannon.  “(El canciller brasileño, Celso) Amorim expresó su deseo de trabajar con usted para resolver este tema. Brasil reconoce que está siendo etiquetado como el “bloqueador” en el lenguaje democrático y quiere salir del camino. Eso explica el fuerte impulso de Amorim para pasar este tema de nuevo a Insulza. Tom le dijo al embajador brasileño que Insulza tiene un gran problema de credibilidad en nuestro Congreso, y que nosotros, Brasil, México y otros no pueden abandonar este asunto”, detalla el correo.
.
El mismo día del golpe, en otro correo, Abedin le escribe a Clinton para informarle de una actualización efectuada por Shannon sobre los acontecimientos en Honduras. “Estoy en la oficina y trabajando con nuestra embajada en Tegucigalpa. Aparentemente, la acción de esta mañana fue un esfuerzo coordinado por la Corte Suprema, el Congreso hondureño, y las Fuerzas Armadas para prevenir que el Presidente Zelaya celebre una elección no vinculante sobre una posible Asamblea Constituyente (…) En el proceso de hacer esto, los militares también detuvieron a Zelaya y supuestamente lo enviaron por avión a Costa Rica”, escribió Shannon. En el mismo mensaje afirma que el embajador de EE.UU. ante la OEA, Héctor Morales, ha estado en contacto con Insulza. “La participación de la OEA será clave para la resolución exitosa de este evento”, agrega.
.
Pero en un mensaje del 6 de julio, Shannon le informa a Abedin sobre el deseo del entonces Presidente colombiano, Alvaro Uribe, de hablar con Clinton sobre la crisis hondureña y de sus dudas sobre el rol de Insulza. “El (Uribe), como muchos otros líderes con un interés en América Central, está preocupado de que Honduras se esté deslizando hacia la confrontación y la violencia. El probablemente no cree que Insulza esté a la altura de la tarea. (Secretaria de Estado) debería estar consciente que (el Presidente de Costa Rica, Oscar) Arias  está preparado para ofrecer sus servicios”, detalla el correo.
.
El 12 de noviembre es la propia Clinton quien dirige un correo a Shannon y al enviado de Estados Unidos a Honduras, Craig Kelly, para actualizarlos de los últimos movimientos diplomáticos de Washington. “Hablé con la secretaria (del Trabajo estadounidense, Hilda) Solis y le agradecí por ir a Honduras (…). Es muy importante que Craig vaya con ella para guiarla a través de este proceso”, escribió la secretaria de Estado. “Yo también conversé con Insulza, quien está enfocado en las elecciones, las cuales le dije apoyamos plenamente. ¿Hay algo más que deberíamos hacer?”, les pregunta.
.
Los cuestionamientos de Washington a Insulza fueron reiterados en 2012. En noviembre de ese año, el influyente Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense envió una carta al Consejo Permanente de la OEA, en donde acusaba al secretario general del organismo de “carencia de una visión estratégica para guiar las actividades de la organización, desgano para tomar complejas decisiones financieras y políticas caprichosas de selección de personal”. Entre los firmantes de la misiva figuraba el entonces presidente del comité, el demócrata John Kerry, actual secretario de Estado. 
POLÍTICA-SENADO-NAVARRO-KRADIARIO

NAVARRO FUE DESPOJADO DE LA VICEPRESIDENCIA DEL SENADO

El senador del MAS Alejandro Navarro fue despojado este miércoles de su cargo de vicepresidente del Senado tras aprobarse una censura en su contra por 30 votos  a favor y 2 en contra debido a la molestia que causaron sus dichos que han vinculado a personeros de la Nueva Mayoría con aportes irregulares de pesqueras y campañas políticas.

Antes de la votación, senadores de la Nueva Mayoría y de la Alianza llamaron al parlamentario a retractarse de sus dichos, lo que sin embargo no ocurrió.

Navarro emplazó posteriormente a quienes recibieron aportes reservados a aclarar si obtuvieron o no dineros como aportes de empresas.

Al comenzar las intervenciones previas a la votación, diversos parlamentarios criticaron la actitud de Navarro. "Esto pone a los parlamentarios y senadores en situación imposible", dijo el senador Carlos Montes. 

"Alejandro Navarro realizó una suposición carente de fundamento, que confundió a la opinión pública", indicó Montes.
.
Por su parte, el senador desaforado Carlos Bianchi indicó que "se trata de una situación particular donde los comités han pedido la censura de la mesa para sacar al señor Navarro de la vicepresidencia.
.
Bianchi señaló que "me cuesta entender cómo hoy día se censura a un parlamentario que si bien, pudo haber cometido una situación que puedo no compartir, hay algo que me hace mucho sentido, que es la transparencia de los actos que tenemos que mover".
.
Alejandro Guillier indicó que "aquí, lo que estamos censurando no es eludir la representatividad del senador, sino que él no cuenta con nuestra confianza".
.
"Es la confianza lo que está en juego señor presidente", sentenció Guillier.
.
Estas palabras fueron recogidas por el senador Ricardo Lagos Weber, quien votó afirmativamente.
.
"Si no hay condiciones para explicar que no fue tu intención (...) pero hemos llegado a esta instancia donde se hicieron esfuerzos, pero lo que no voy a aceptar es que se ponga en tela de juicio la honorabilidad de algunos de nosotros", aclaró.
.
"Creo que ha sido muy difícil para nosotros llegar a esta situación con el senador Alejandro Navarro, me parece impropio de un comunicado de esta naturaleza", agregó Lagos Weber.
.
Asimismo, el senador Francisco Chahuán, destacó la crisis de confianza en las instituciones para justificar su voto.
.
"Es una denuncia infundada, al voleo, donde enumera los aportes reservados de los senadores, donde asume que emanan de una empresa, lo que me parece de una profunda irresponsabilidad".

Navarro: “Es un error político”
.
Al término de la votación, el senador Navarro indicó que "creo que después de esta votación de la censura, han perdido todos, el Senado, la Nueva Mayoría y el Gobierno".
.
"He reflexionado mucho, he reflexionado más de lo que hablado sobre este tema, y uno, a un amigo, no le da un ultimátum. “O te retractas o renuncias”. A un amigo le dices “estás equivocado, te damos una oportunidad, da una vuelta”. Y la carta en cuestión es un ultimátum a un adversario, a un enemigo. “O te retractas o renuncias”. Hubo múltiples oportunidades para haber conversado, y yo pedí conversarlo de verdad, no con cuatro ministros en la reunión de la Nueva Mayoría, conversarlo de verdad para ir al fondo”, dijo el senador.
.
“Quiero decirle al senador Lagos que he dicho cosas que tal vez no he sentido, pero me he sentido atacado por efectivamente hacer lo que aquí han dicho, un comunicado. Yo desprendo de que no se ha leído el comunicado, el famoso comunicado, porque lo que hace es un emplazamiento político a aquellos parlamentarios que efectivamente recibieron donaciones reservadas, a aclarar si venían o no de las pesqueras, un emplazamiento político. Y en ninguna parte del comunicado se hace una asociación al tema del listado, porque hubieron donaciones reservadas y secretas, y se publica el listado”.
.
“Entonces, al final, esta censura opera para quien ha operado en la transparencia, en un hecho que es de conocimiento público. Y siento que, cuando efectivamente se hace la censura, no es solo por el tema del comunicado“, indicó el parlamentario.
.
Al finalizar la sesión, el senador del MAS indicó que desde 1966 que no se censuraba a un vicepresidente o a un presidente, “muy bien… esa es la historia”, añadió, señalando que vienen momentos complejos porque hay un roce fuerte dentro del Senado.
.
Asimismo fue enfático en señalar que “no es grata una censura y no es grato el hecho que la Nueva Mayoría se una con la derecha”.


Navarro sostuvo además que su salida como vicepresidente de la Cámara Alta obedeció a un asunto político, al ser él minoría dentro del Senado como único integrante del MAS. “Yo creo que habían algunos que querían que saliera de la testera”, dijo.

El problema de Navarro

El problema de Navarro comenzó cuando envió un comunicado en el que emplaza a parlamentarios que recibieron donaciones secretas deben sincerar si las pesqueras financiaron sus campañas, adjuntando un listado de diputados y senadores con las cifras de sus respectivos aportes reservados en la campaña de 2013.

En ese sentido, el legislador oficialista sostiene que ha leído y releído el comunicado y "no hay nada que afecte la honra ni la dignidad de quienes han firmado la carta. No puedo retractarme de algo que no he dicho, no puedo retractarme de una voluntad o acción de fe que ha sido malinterpretada. Lo que puedo hacer es aclarar, y lo he aclarado en innumerable oportunidades. No sé si todos los senadores que firmaron la carta la leyeron, como tampoco sé si todos los senadores leyeron el comunicado de prensa. Porque la referencia que tuvieron algunos fue un meme de Twitter. Y si un meme de Twitter logra afectar las relaciones del Senado, es que estamos en un problema de comunicaciones".

Y agrega tener la convicción que el "aporte de las pesqueras fue transversal, porque así lo ha señalado el propio Servicio de Impuesto Internos. Se han acogido a la devolución de impuestos y sólo podrán hacerlo si donaron. Eso está fuera de discusión. Sólo he dicho que el 2003 legalizamos y legitimamos el rol del dinero privado en las campañas. Frente a todo esto, lo reafirmo: no veo diferencia entre una boleta ideológicamente falsa, que es ilegal e inmoral proviniendo de Soquimich, con una donación legal y secreta proviniendo de Soquimich. Ambas son inmorales".

En ese sentido, Navarro hace un juicio moral al señalar que "recibimos apoyo de quienes nos persiguieron y por los cuales persiguieron e hicieron desaparecer a miles de chilenos, entre ellos, a muchos socialistas".

Agrega que SQM se transformó en una "agencia de compra de lealtades. Intentó contaminarlo todo a fin de que nadie pudiera levantar la voz contra ellos. Corfo tiene que decidir si las concesiones continúan. Yo espero que no continúen. Y tengo la convicción de que si esas concesiones se entregan, se habrá cometido no sólo un error, sino que se habrá sembrado la duda respecto de quienes aún juegan a favor de Soquimich al interior de la Corfo y el gobierno".

Respecto a una supuesta complicidad política con la UDI, el senador del MAS explica que lo que existe es una "malentendida solidaridad corporativa y creo que eso le hace mal al Senado y a cualquier institución".

FINANZAS-CAVAL-KRADIARIO

OCHO VECES SE REUNIÓ LUKSIC CON LA NUERA DE LA PRESIDENTA

Las reuniones entre el zar chileno de las finanzas Andrónico Luksic (vicepresidente del Banco de Chile) y la dueña de la empresa Caval, Natalia Compagnon, que comparte con el hijo de la Presidenta Michella Bachelet, Sebastián Dávalos, fueron ocho y no una como se dijo al estallar el escándalo. Así lo habría reconocido ante el fiscal Luis Toledo (el 15 de mayo) el empresario croata-chileno al declarar como testigo en la Fiscalía en Rancagua, informo el diario El Mercurio.
.
Todas estos contactos estuvieron relacionados con la gestión del crédito de $6.500 millones que el Banco de Chile otorgó a Caval para la compra de 43 hectáreas de terrenos en la localidad de Machalí.
.
El lunes pasado venció el secreto de parte de la investigación del denominado caso Caval, en lo que concierne a la declaración realizada ante la Fiscalía Regional de O'Higgins por el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic.
.
En la reunión también fue consultado acerca de cómo se originó la reunión que sostuvo el 6 de noviembre de 2013 en la que participó junto a Sebastián Dávalos -hijo de la Presidenta Michelle Bachelet- y su esposa y socia en Caval, Natalia Compagnon.
.
Al término de su declaración, la que se extendió por casi tres horas, Luksic dijo que "he venido en función de la citación que me ha hecho el señor fiscal, ha sido un interrogatorio bastante exhaustivo y espero que mis declaraciones permitan esclarecer con claridad meridiana las participaciones que a mí o las empresas relacionadas a mí hemos tenido en este asunto". Entonces, declinó dar detalles, argumentando que "no voy a comentar respecto a las declaraciones que le he hecho a la fiscalía porque son secreto de sumario", entre las partes involucradas.
.
Ocho reuniones con Natalia Compagnon
.
Según explican diversas fuentes consultadas, el empresario afirmó en su testimonio haber sostenido entre siete y ocho encuentros con Natalia Compagnon (en la foto izquierda junto al hijo de la Presidenta Sebastián Dávalos), los que se habrían realizado entre fines de 2013 y mediados de 2014. Además, explicó que todas las reuniones fueron agendadas por sus secretarias, a excepción del segundo encuentro, que fue gestionado personalmente por Luksic.
.
En su testimonio, según conocedores del caso, el vicepresidente del Banco de Chile detalló el contenido de las reuniones: las primeras cuatro habrían tenido por objeto analizar el interés de CCU por instalar una planta en Paine, y conocer la opinión de Compagnon respecto del trabajo con la comunidad que la empresa estaba realizando.
.
Tal como explicó Luksic, la experiencia de la nuera de la Presidenta Bachelet en trabajos con la comunidad como los que desempeñó en Freirina podría ayudar a los intereses de CCU en Paine.
.
Posibles repercusiones de la reforma tributaria
.
A mediados de 2014, añadió el empresario, volvió a reunirse con Compagnon, oportunidad en que la socia de Caval manifestó su inquietud porque aún no lograban cerrar el negocio con el grupo mexicano que permitiría levantar el proyecto inmobiliario en los terrenos de Machalí.
.
El empresario habría dicho en su declaración ante el fiscal Toledo que la nuera de la Presidenta argumento que la reforma tributaria estaría afectando el mercado inmobiliario, a lo que Luksic habría sugerido evaluar nuevas alternativas distintas a la de los mexicanos, buscar nuevos compradores, ya que el banco no dudaría en exigir el cumplimiento de las obligaciones en el caso de que no se pagara el crédito.
.
En otra de las reuniones, explicó Luksic, Compagnon le habría ofrecido kits que se emplean para la minería en altura, o sus contactos internacionales para importar combustible a Chile. Ambas propuestas fueron desechadas por el vicepresidente del Banco de Chile, quien detalló en su testimonio que a raíz de los ofrecimientos la nuera de la Mandataria dejó entrever que en estos encuentros buscaba ampliar su ámbito empresarial.
.
El empresario habría reconocido que la última conversación con Compagnon fue a fines del año pasado, oportunidad en que la socia de Caval le comunicó que tendrían conocimiento de nuevos interesados en los predios.
.
Rol de Dávalos y de Bachelet
.
Respecto del rol de Dávalos durante el encuentro, en su declaración Luksic mencionó que no tuvo participación alguna, sino que más bien parecía estar acompañando a su esposa. Mientras que sobre los detalles del negocio, el vicepresidente del Banco de Chile habría dicho que no se mencionaron montos del crédito, ni de los precios de los terrenos en Machalí, agregó El Mercurio.
.
Al término de su testimonio, el empresario habría pedido adjuntar la declaración que envió a todos los funcionarios del Banco de Chile, en la que explicó que la reunión con Compagnon y Dávalos se trató de una actividad habitual dentro de los compromisos que desarrolla el vicepresidente del banco, y que respecto al crédito, cumplió el conducto regular en la institución financiera. Todos puntos que también mencionó en su declaración ante el fiscal Toledo.
.
Luksic también pidió adjuntar a su testimonio los comunicados que dio a conocer el 6 y el 10 de abril pasado. En el primero expone que "la manera en que se concretó la reunión con Natalia Compagnon y Sebastián Dávalos el día 6 de noviembre de 2013, y sin perjuicio de la investigación del Ministerio Público, quiero señalar que la reunión me fue solicitada el día 4 de noviembre de 2013 a través de mi secretaria por Sergio Bustos, a quien no conozco, en nombre de Natalia Compagnon, Sebastián Dávalos y Mauricio Valero.
.
Contrariamente a lo que el señor Bustos ha afirmado, yo no solicité la presencia del señor Dávalos ni de ninguno de ellos".


FINANZAS-GRECIA-KRADIARIO

TSIPRAS DA AHORA LUZ VERDE  A PROPUESTA DE PAGO DEL 
CAPITALISMO MUNDIAL

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, remitió una carta a los responsables de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) en la que el gobierno de Atenas habría dado su conformidad a la propuesta planteada por las instituciones financieras a finales de junio.
.
Según informó el diario 'Financial Times', que ha tenido acceso al documento, Tsipras habría comunicado a los líderes de las instituciones la disposición del Gobierno griego para aceptar prácticamente toda la proposición planteada con apenas unos pocos cambios.
.
Grecia "está preparada para aceptar" este acuerdo a nivel técnico "sujeto a las siguientes mejoras, adiciones o clarificaciones, como parte de la extensión del programa que expira y el nuevo rescate cuya petición ha sido remitida hoy, martes 30 de junio de 2015", expone la misiva. El primer ministro griego señala además que "como podrán observar, nuestras enmiendas son concretas y respetan en su totalidad la robustez y credibilidad del diseño del conjunto del programa".
.
Tras la publicación de esta información por parte del 'Financial Times', el gobierno griego ha reaccionado confirmando que ha presentado una contrapropuesta a las instituciones pero ha negado que haya cedido completamente a las exigencias de los acreedores. "El Gobierno envió a las instituciones una nueva propuesta acompañada por una carta de Alexis Tsipras. Los artículos de prensa que aseguran que el Gobierno aceptó completamente la propuesta de las instituciones no son exactos", señalaron fuentes gubernamentales, que además publicaron la carta.
.
La misiva dirigida por Tsipras a los jefes de las tres instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional) señala que Grecia "está preparada para aceptar el acuerdo" con una serie de modificaciones, que básicamente modifican los tiempos de la aplicación.
.
Alemania aleja la posibilidad de un acuerdo inmediato 

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, dijo, como ya lo hizo ayer,  que el gobierno alemán de Berlín rebaja las expectativas de un acuerdo inmediato con Grecia. Tras conocerse la última oferta del gobernante griego, el Gobierno alemán considera que ya es demasiado tarde, y responsabiliza a Atenas de haber desaprovechado la ocasión de firmar el pasado fin de semana un documento muy parecido al que ahora propone. Ahora, una vez concluido el programa, las negociaciones deben comenzar desde el principio, y siempre tras el referéndum del próximo domingo.
.
La canciller alemana Angela Merkel ha dejado claro que antes de la consulta no habrá negociación. Pero más allá de esta idea –que ya había mantenido en los dos últimos días-, la líder más poderosa de Europa manda una señal clara a Tsipras: Europa puede sobrevivir sin problemas a una salida del euro de Grecia, pero no puede permitirse renunciar a sus principios. “Un buen europeo no es aquel que busca un acuerdo a cualquier precio. Sino el que respeta los tratados y contribuye a la estabilidad de la euro zona”, ha señalado.
.
Según la doctrina alemana, Grecia tendrá que plegarse o asumir que no va a recibir una ayuda que le aleje de la quiebra y de la salida de la zona euro. Merkel insistió en que la eurozona es mucho más fuerte y estable que cuando empezó la crisis hace cinco años, y que su estabilidad no está en juego. Quienes se juegan mucho son los ciudadanos griegos, ha dicho la canciller.

En default

Grecia había entrado anoche en default en su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)  tras no realizar un pago por 1.500 millones de euros (1.700 millones de dólares), informó el ente financiero con sede en Washington.
.
El portavoz del FMI, Gerry Rice, confirmó que Grecia no realizó el reembolso al FMI. “Hemos informado a la Junta de Gobernadores que Grecia ahora está en atrasos y solo puede recibir financiamiento del FMI una vez sean aclarados”, añadió.
.
De esta manera Grecia se convierte en el primer país desarrollado en acumular retrasos en los pagos al Fondo, que por su parte encaja el mayor default de su historia.
.
Grecia había prevenido el martes que no pagaría al FMI, que participó junto con la Unión Europea en los dos planes de salvamento, surtidos con una receta de austeridad drástica.
.
Pero Atenas hizo una solicitud de última hora para extender el pago, previsto para las 22:00 horas GMT del martes.
.
Rice confirmó la solicitud pero la Junta de Gobernadores no tomó ninguna decisión. El pedido de Grecia “irá a la Junta de Gobernadores en tiempo debido”, señaló.
.
El incidente con Grecia constituye por otra parte un serio revés para la credibilidad del FMI, que no había registrado un incumplimiento de pagos desde 2001 con Zimbabue, y que acordó con Grecia el mayor préstamo de su historia.
.
Hasta hace poco, el Fondo prefería esperar que Atenas honorara sus compromisos financieros. A principios de junio, la directora gerente del organismo confiaba en las promesas del primer ministro griego Alexis Tsipras que la invitaba a “no inquietarse”.
.
Los problemas del FMI con Grecia no acaban ahí. El país europeo debe pagar un total de 5.400 millones de euros a las cajas del Fondo este año, sobre una deuda total de 21.000 millones.
El próximo pago de 284 millones de euros está fijado para el 1 de agosto.

POLITICA-KRADIARIO

FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA: NUEVE DIPUTADOS OFICIALISTAS CAMBIAN TEXTO DE PROYECTO ENVIADO POR LA MONEDA PARA PERMITIR APORTES DE EMPRESAS A LOS PARTIDOS


Los diputados están nerviosos y no se quedan para nada tranquilos en materia del financiamiento futuro de sus campañas y partidos.
.
Contrariando a lo recomendado por la Comisión Engel,  nueve de los trece diputados de la Comisión de Constitución de la Cámara aprobaron una indicación, entre gallos y medianoche, para permitir los aportes de empresas exclusivamente a los partidos políticos por un monto máximo anual de UF  500, es decir, alrededor de $12 millones 500 mil.

A favor estuvieron Osvaldo Andrade (PS), Aldo Cornejo (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Daniel Farcas (PPD), Cristián Monckeberg (RN), Fuad Chahín (DC) y Leonardo Soto (PS). Estos dos últimos fueron quienes presentaron la indicación. Se abstuvieron  los UDI Marisol Turres, Juan Antonio Coloma, Arturo Squella y Renzo Trisotti.
.
El proyecto original del gobierno -en concordancia con lo propuesto por la comisión Engel- prohibía que personas jurídicas, con o sin fines de lucro, realicen aportes “a campañas o a partidos políticos”. Lo propuesto ahora por los nueve diputados – todos oficialistas- sería una compensación frente a un nuevo sistema de financiamiento estatal para las colectividades.
.
La alerta sobre este cambio la dieron dos ex integrantes del consejo asesor presidencial anticorrupción: hace algunos días, según La Tercera. Una representante de la Fundación Ciudadano Inteligente advirtió sobre esta modificación en un programa radial, y luego, ayer, Claudio Fuentes, director de la escuela de Ciencia Política UDP, hizo lo mismo. “Es incongruente con lo que hemos venido discutiendo sobre separar los negocios de la política. Me sorprende que los actores de la Nueva Mayoría hayan propuesto esta indicación”, dijo Fuentes.
.
Durante el trabajo de la comisión Engel, de hecho, se discutió la opción de diferenciar lo que son aportes de empresas a campañas y a partidos. Y se concluyó por mayoría-aunque con detractores internos- que se debían eliminar para ambos casos.
.
Cuando se aprobó la indicación, y luego de la denuncia de  Ciudadano Inteligente, el ex presidente de la Comisión de Constitución, Ricardo Rincón (DC), pidió una rectificación al programa radial. 
.
Previamente, se había comunicado con el secretario de la instancia, quien, según dijo el propio Rincón ayer a La Tercera, le garantizó que eso no era efectivo. El diputado dijo que fue informado de que “el proyecto de ley de fortalecimiento de la democracia no tiene ningún tipo de financiamiento de personas jurídicas: ni a campañas ni a partidos políticos”. Recién ayer por la tarde le confirmaron que la indicación era efectiva, y anunció que la rechazará en la Comisión de Hacienda, donde se encuentra actualmente el proyecto.
.
Al ser consultados, los integrantes de esta última instancia también se mostraron sorprendidos. “Las mismas razones que nos llevan a terminar con el aporte de personas jurídicas a candidatos, valen para los partidos”, dijo el presidente de esa comisión, Pepe Auth (PPD).
.
Soto -presidente de la Comisión de Constitución- defendió la enmienda y dijo que se trata de aportes fuera de época de campaña. Explicó que se “busca resolver los problemas que pueden suscitarse respecto de partidos que tienen algún patrimonio en el mercado de capitales”. En todo caso, agregó que “si abre espacio a situaciones que nos interesa erradicar, revisaremos la posibilidad de cambiarla”. 
.
Chahín, en tanto, señaló  que por tratarse de algo que afecta a las tareas permanentes de los partidos y no a las campañas, se intentó dejar el tema abierto para tratarlo en la ley de partidos.
.
Hoy, la sala de la Cámara discutirá el proyecto del gobierno sobre fortalecimiento de la democracia, que prohíbe los aportes de empresas a la política y crea un nuevo sistema de financiamiento estatal. Sin embargo, el debate -fijado en el segundo lugar de la tabla- estará precedido por un cambio al texto original realizado hace dos semanas, que pasó inadvertido para varios de los partidos e, incluso, para La Moneda.