kradiario.cl

martes, 2 de junio de 2015

NUEVO SONDEO DE BAJA DEL APOYO A BACHELET-KRADIARIOç

BACHELET SIGUE CAYENDO EN LAS ENCUESTAS: HOY FUE EL TURNO DE ADIMARK

La Presidenta Michelle Bachelet obtuvo una aprobación ciudadana de 29 por ciento durante el mes de mayo, que estuvo marcado por el cambio de gabinete que realizó el lunes 11 y la cuenta pública que rindió ante el Congreso 10 días después. 


Este lunes fue la encuesta Plaza Pública Cadem que indicó un apoyo ciudadano de 26% y la desaprobación llegó a 62%.
.
Se trata de "la peor evaluación de sus dos mandatos, mientras que la desaprobación subió a 66 por ciento", señaló la última encuesta de la empresa Adimark, dada a conocer este martes.
.
Por primera vez durante este y su anterior mandato, la aprobación a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet cayó por debajo de la barrera de los 30 puntos, y anotó un nuevo piso de 29%, a la par con una desaprobación también récord de 66%, de acuerdo a los resultados de la encuesta Adimark-GfK del mes de mayo.
“Tanto el esperado cambio de gabinete, como el discurso del 21 de mayo, tuvieron efectos marginalmente positivos, como lo muestran los datos del estudio. Sin embargo, el enrarecido clima de sospechas y acusaciones relativas a financiamiento de la actividad política finalmente pasó la cuenta”, detalla el análisis de la consultora dirigida por Roberto Méndez, sobre la baja de dos puntos que anotó la jefa de Estado respecto al mes de abril.

Adimark destacó que los resultados dan cuenta de que los atributos presidenciales vienen deteriorándose de manera sistemática desde comienzos de este año. “Así, en mayo, por primera vez, ninguno de los atributos medidos obtiene una valoración positiva sobre 50%. Los que más se deterioran en este mes, fueron ‘Cuenta con liderazgo’ y ‘Es respetada por los chilenos’, que bajaron respectivamente en 7 y 4 puntos su evaluación positiva”.

En cuanto a los ministros, el sondeo revela que la evaluación de estos prácticamente no mejoró con el cambio de gabinete, ya que la aprobación promedio se elevó apenas un punto, de 48% en abril a 49% en mayo.

En línea con el hecho de que el manejo de las relaciones internacionales es la excepción, con un aumento de aprobación de cuatro puntos, el canciller Heraldo Muñoz aparece por lejos como el secretario de Estado mejor evaluado, con 82%. Mucho más atrás figuran el titular del Interior, Jorge Burgos (54%), el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz (52%), y el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, quien desde que dejó Justicia registró un alza de 11 puntos.

Por el contrario, el ministro peor evaluado es el titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, con 30% (dos puntos menos que en abril), seguido por la titular de Salud, Carmen Castillo, quien en un mes cayó cinco unidades, de 44% a 39%, y la titular del Trabajo, Ximena Rincón, que bajó tres puntos, de 46% a 43%.

Por otra parte, la identificación con el Gobierno cayó dos puntos, de 35% a 33%, mientras que quienes se identifican con la oposición aumentaron también tres puntos, de 25% a 28%. “La brecha que hay entre la identificación con el Gobierno y la oposición alcanzó su mínimo (5 puntos) desde que comenzó el actual Gobierno”, indica Adimark.

Y respecto a las coaliciones, la encuesta revela que La Nueva Mayoría tiene 21% de aprobación, su peor evaluación durante el actual Gobierno, con una desaprobación de 69%. La Alianza, por el contrario, si bien mejora ligeramente su evaluación en este mes, aún resulta peor evaluada que la coalición gobernante (18% aprobación).

La encuesta Adimark-GfK hizo su trabajo de campo entre los días 12 y 30 de mayo mediante encuestas telefónicas –a líneas fijas y móviles– a 1.041 hombres y mujeres mayores de 18 años que residen en los 15 principales centros urbanos del país. El error se estima en aproximadamente +/- 3.0% con un 95% de confianza.

Este resultado se compara con el 31 por ciento de respaldo que obtuvo la Mandataria en las dos mediciones anteriores, de abril y marzo, con una caída de 13 puntos desde el estallido del caso Caval.

FÚTBOL-CHILENO DÍAZ-KRADIARIO

EL GOLAZO DEL CHILENO MARCELO DÍAZ QUE CAMBIÓ EL DESTINO DEL HAMBURGO

Un chileno cambio el destino del Hamburger Sport Verein  que lo tenía en las puertas del descenso  y casi listo para abandonar la principal Bundesliga alemana tras haber vivido una temporada débil y difícil y ayudado además por un supuesto error cometido por el árbitro en el decisivo partido de este lunes  frente al cuadro del  Karlsruhe  como visitante.
.
Como un golazo  podría definirse en una sola palabra el perfecto tiro libre ejecutado por el volante chileno Marcelo Díaz, jugada que ‘salvó’ al Hamburgo (HSV). En otras palabras Díaz cambio el destino del importante cuadro alemán.
.
Y es que el conjunto donde milita el chileno definió este lunes frente al Karlsruher SC de la Segunda División, en calidad de visitante, cuál de los dos disputaría la principal  liga germana la próxima temporada.
.
Las cosas asomaban oscuras para el Hamburgo, debido a que en casa solo consiguió un empate (1-1) y ahora como forastero sufrió el gol de Reinhold Yabo (1-0) en el minuto 78.
.
Con ese tanto el tradicional elenco hamburgués perdía la categoría. Sin embargo, el volante chileno se vistió de ‘héroe’ y cuando el reloj ya expiraba marcó su golazo en un tiro libre  para enviar la serie al tiempo suplementario.

Sin embargo, hay que reconocer que fue un día  de suerte  para el club de los portuarios del norte, porque como alegó después el director técnico del Karsruher, Jens Todt, el árbitro del partido Manuel Gräfe cobro equivocadamente el tiro libre que disparó el chileno.

El 2:1 lo marcó el hamburgués Nicolai Müller en el minuto 115 del juego suplementario.

SONDEO-EDUCACIÓN-MARCHAS-KRADIARIO


LA MITAD DE LOS CHILENOS RECHAZA LAS MARCHAS DEL MUNDO ESTUDIANTIL

 Gratuidad a alumnos más vulnerables a partir de 2016 también es desaprobado en la encuesta de Cooperativa-Imaginacción

Un 49,9 por ciento de los chilenos desaprueba las marchas realizadas por el movimiento estudiantil y un 48 por ciento las aprueba, según reflejó la Encuesta de Cooperativa, Imaginacción y Universidad Central.
.
El sondeo también demostró que un 70,4 por ciento rechaza la propuesta del Gobierno de entregar gratuidad a partir de 2016 al 60 por ciento de los alumnos más vulnerables, mientras que un 25,5 por ciento la aprueba.
.
El estudio telefónico, realizado el 29 de mayo, se aplicó a 510 casos a nivel nacional con un nivel de confianza de 95 por ciento.
.
En relación a las expectativas sobre el actual Gobierno, un 53,8 por ciento de los encuestados cree que al país le irá igual tras el cambio de gabinete y las medidas anunciadas el 21 de mayo.
.
Mientras tanto, un 20,4 por ciento cree que las cosas estarán mejor y un 23,1 por ciento espera que sean peores que las actuales.
.
Un 84,8 por ciento de los encuestados plantearon que Chile necesitaba una reforma educacional al iniciarse el Gobierno de Michelle Bachelet, mientras que un 13,3 por ciento asegura que el sistema no necesitaba un cambio.
.
Dentro de quienes consideraban que la reforma era necesaria, solamente un 26,3 por ciento aprueba el proyecto actual y un 66,7 por ciento lo desaprueba.
CORRUPCIÓN DE LA FIFA SALPICA A LA ANFP-KRADIARIO

LA ANFP TOMA MEDIDAS SEVERAS PARA ENFRENTAR SOSPECHAS DE CORRUPCIÓN QUE AFECTAN A SU PRESIDENTE
 SERGIO JADUE

Las denuncias por soborno en el marco del escándalo de la FIFA, que afectan a Sergio Jadue como presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), no dejan dormir a nadie en la dirigencia futbolística chilena, especialmente después de la reunión que sostuvieron hace algunas horas los presidentes de Universidad de Chile, Colo Colo, Universidad Católica y Santiago Wanderers directamente con el afectado.

El encuentro fue para pedirle explicaciones a Jadue por las denuncias originadas la semana pasada tras la presentación judicial en contra de dirigentes de la FIFA y ejecutivos de marketing, por irregularidades graves, realizada por una fiscalía neoyorquina, hecho que ha salpicado de pasada al fútbol chileno por el supuesto pago de incentivos irregulares a su presidente en torno a los derechos de transmisión de tres ediciones de la Copa América.
.
En la cita que duró dos horas, Jadue expuso ante Carlos Heller y Mario Conca, representantes de la U; Aníbal Mosa y Leonidas Vial, de Colo Colo; Luis Larraín, presidente de la UC, y Jorge Lafrentz, timonel de Wanderers,  su versión sobre  los pagos que ya ha recibido la ANFP para  descartar cualquier irregularidad. Sin embargo, la argumentación del calerano no convenció a los dirigentesde los clubes.

“En la exposición quedó relativamente claro el origen de los pagos, pero no hubo respuesta por las imputaciones que se hacen en el informe de la fiscalía estadounidense”, dijo al término del encuentro Luis Larraín (izquierda). Agregó que lo que se pidió concretamente era que al menos dos auditores se encargaran de revisar la documentación contable-financiera y toda la cuestión legal. El objetivo de esta demanda es lograr que se aclaren todos los movimientos de platas entre la Conmebol, la empresa Datisa y sus accionistas, y todos los organismos del fútbol chileno”.
.
Agregó Larraín que es necesario “que en estas auditorías se estudie en detalle el informe de la fiscalía de Estados Unidos, considerando las recomendaciones a seguir, incluso ante la propia fiscalía estadounidense, para esclarecer del todo los hechos”.
.
Eso sí, la solicitud fue acompañada de otra petición: “Que las auditorías sean monitoreadas por una comisión independiente, en la que no estén los integrantes del actual directorio. Dicha comisión debe ser la mandante de las auditorías”, explicó Larraín.
.
Pese a los reparos y a la tensión que estas medidas causaron durante la reunión, los clubes insistirán en la comisión externa que supervise las auditorías, las que estiman esencial para el correcto desarrollo del proceso,  ya que, según acotó quien participó de la cita, “es la única forma de transparentar toda esta situación”.
.
Lo que sí confirmó Larraín fue que no le pidieron a Jadue que se inhabilitara mientras dure la investigación aunque, de seguro, esta historia tendrá, el jueves, en el Consejo de Presidentes, un nuevo round.

Y en la FIFA....así están las cosas

La FIFA reconoció este martes haber completado una transferencia de 10 millones de dólares "para el desarrollo del fútbol en el Caribe", pero "ni Jerome Valcke ni ningún otro alto cargo de la FIFA estaba al corriente". Mientras que el organismo está en el ojo del huracán por el escándalo judicial desde el miércoles pasado, el New York Times informó este lunes que el secretario general del ente rector del fútbol mundial y brazo derecho de Blatter, Jerome Valcke, transfirió 10 millones de dólares a cuentas administradas por el ex vicepresidente de la institución Jack Warner. 
.
En 2007, como parte de la Copa de Mundo 2010 en Sudáfrica, el gobierno sudafricano aprobó un proyecto de 10 millones de dólares para ayudar a la diáspora de sudafricanos en el Caribe", indicó la FIFA en un comunicado, precisando que esta suma provenía del comité de organización del Mundial sudafricano. La organización añadió que dicho pago "fue autorizado por el presidente de la comisión de finanzas y ejecutado conforme a las normas de la FIFA", añadió la organización.

"Ni el secretario general, Jerome Valcke, ni ningún otro alto responsable de la FIFA estaba al corriente ni del inicio, ni aprobación o puesta en marcha del proyecto", prosiguió FIFA. Según el New York Times, la transferencia de 10 millones de dólares -efectuada en tres partes entre enero y marzo de 2008- fue emitida desde una cuenta de la FIFA y sería "un elemento central del escándalo de corrupción que envuelve al mundo de fútbol" y sus líderes.

lunes, 1 de junio de 2015

DEPORTES-IM BRASIL 2015-KRADIARIO

PIERRE LORIQUET DEL TEAM BUSTOS EL MEJOR DEL EQUIPO CHILENO EN EL IM BRASIL 2015

El domingo se realizó la edición 2015 del IM Brasil, que como es costumbre tuvo un gran contingente de chilenos, aunque menos que otros años. En total fueron 29 los inscritos y el más rápido fue Pierre-Julien Loriquet del Team Bustos, que con 9:20:15 finalizó 8no en la categoría 30-34. Cinco chilenos bajaron las 10 horas, 4 fueron top ten en su categoría y 27 se transformaron en finisher (2 aparecen como que no empezaron la carrera). 

La carrera fue ganada por el belga Marino Vanhoenacker con un crono de 7:53:44 (Swim 48:31 / Bike 4:11:23 / Run 2:49:38), seguido del norteamericano Timothy Odonnell con un tiempo de 7:55:56 (47:03/4:19:26/2:45:52) y el canadiense Brent McMahon con 7:56:55 (47:02/4:19:01/2:47:08). Este año los tiempos fueron extraordinarios y lo demuesta que 4 triatletas bajaron las 8 horas y 21 quedaron entre las 8 y las 9 horas. 


El ganador en hombres

En mujeres también los tiempos fueron excelentes, y la ganadora, la brasileña Ariane Monticeli hizo un crono de 8:59:08 (1:00:18/4:57:59/2:56:28), seguida muy de cerca por las norteamericanas Elizabeth Lyles con 9:00:31 (57:49/4:54:31/3:03:04) y Amanda Stevens con 9:01:27 (51:15/4:57:32/3:05:47).

Entre los chilenos hubo 5 que bajaron de las 10 horas:
  1. Pierre-Julien Loriquet – 9:20:15
  2. Daniel Nassar – 9:24:39
  3. Ignacio Valdivieso – 9:29:21
  4. Pablo Safrana – 9:37:36
  5. Rodrigo Valenzuela – 9:53:24
4 chilenos quedaron top ten en su categoría:
  1. Estaban Vidal – 5to en 55-59
  2. Ariel Magendzo – 5to en 50-54
  3. Luis Bitrán – 8vo en 60-64
  4. Pierre-Julien Loriquet – 9no en 30-34

Los resultados de los chilenos:


CASO CAVAL-COMISIÓN CÁMARA-KRADIARIO

EL HIJO DE LA PRESIDENTA Y LA NUERA ESTÁN INVITADOS A DECLARAR SOBR EL CASO CAVAL EL 15 DE JUNIO


Para el próximo 15 junio serán invitados Sebastián Dávalos y su esposa Natalia Compagnon a la comisión investigadora del caso Caval de la Cámara de Diputados. 
.
El anuncio lo hizo el presidente de la instancia parlamentaria, diputado Gabriel Silber, al término de la sesión de esta tarde, a la que acudieron el seremi de Vivienda Wilfredo Valdés y el alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia.
.
Silber agregó que junto al hijo de la Presidenta Bachelet y su esposa, también serán invitados el socio de ésta última en la empresa Mauricio Valero, así como el superintendente de Bancos, Eric Parrado y la actual Directora Sociocultural de La Moneda, Paula Forttes.
.
El diputado Silber explicó que en el caso de Dávalos, Compagnon y Valero, serán invitados y no citados, debido a que no son funcionarios del Estado.

TEMA DE MODA: LA PRECAMPAÑA-KRADIARIO

A DIFERENCIA DE LA SEMANA ANTERIOR ESTE LUNES YA COMIENZA A ACEPTARSE EN NUEVA MAYORÍA LA PRECAMPAÑA PARA QUE BACHELET ACEPTARA SER CANDIDATA EN 2013

Con el tema siguiendo en las páginas de los diarios, los partidos de la Nueva Mayoría fueron afinando sus versiones sobre la existencia de una precampaña para que Michelle Bachelet aceptar ser candidata presidencial en 2013, pero afirmaron que la Presidenta no participó en ella.
.
Según el portal nación.cl., el primero en enfrentar este tema con la prensa fue el vocero de la Nueva Mayoría y timonel del PC, Guillermo Teillier, quien ante las dudas de si la jefa de Estado estaba en conocimiento del financiamiento y gestiones que involucró su regreso al país para enfrentar una segunda elección presidencial, señaló que ella “dice la verdad cuando ella dice que fue candidata a partir de marzo del 2013, de que hubo partidos que promovieron su candidatura antes también es verdad, que lo sabía la Presidenta a lo mejor sí, pero ella no ordenó una precampaña con afiches y carteles”.
.
Respecto de sincerar esta situación el diputado manifestó que el Gobierno “debería hacerlo, por una parte, y por otra parte, los partidos de la Nueva Mayoría, estos últimos tenemos distintas a lo mejor miradas respecto del tema, pero tenemos que ponernos de acuerdo en un sola”.
.
Cerrando esa puerta, al menos por ahora, el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, sólo se limitó a decir que “no se trata de si compartimos lo que dicen los partidos, los escuchamos con atención y son parte de nuestras reflexiones y análisis”, declinando ahondar en la materia.
.
En tanto, la presidenta del PS, Isabel Allende, insistió en que los vacíos de la normativa actual permitieron que varios de los que están en el Congreso, incluida ella, accionaran sus precampañas antes del período electoral.
.
“La Presidenta no tiene por qué hablar de una precampaña que no existió del punto de vista de ella, la hicimos nosotros”, dijo y agregó que “varios fueron a Nueva York porque lo único que queríamos era que ella llegara a ser candidata, teníamos la convicción de que iba a ser una buena candidata, lo que si yo creo que hay que sincerar es que esto no está regulado, que en los tema de probidad vamos a tener que regular lo que se entiende por precampaña, el financiamiento, la forma en que se genera, eso va a haber que regularlo y yo prefiero la honestidad”, afirmó.
.
Con tono más frontal, el líder del MAS y senador Alejandro Navarro, aseveró que “está claro que hubo, existió, se realizó una precampaña para Bachelet, no de Bachelet. Por eso hay que despejar la variable de si existió o no, y, existió precampaña para Bachelet y la hicieron los partidos y la hizo mucha gente y cuando ella regresa a Chile parte la campaña. Todos los que hemos sido candidatos lo conocemos. Si no hay precampaña no hay candidatura”.
.
En tanto, el timonel del Partido Radical, Ernesto Velasco, dijo que “llegó el momento de la sinceridad, creo que esta situación no da para más. Tenemos que pensar en el país, en la gobernabilidad, en conducir una agenda de Gobierno para enfrentar los problemas de país en el ámbito del crecimiento y una agenda de probidad que restituya la credibilidad y confianza de la ciudadanía y de eso no vamos a salir sin transparencia total y que el Gobierno sincere el tema de la precampaña y legislar para que esto no vuelva a ocurrir”.
.
Por su lado, el jefe del PPD, senador Jaime Quintana, indicó que “es algo que no está normado, que no está regulado, pero son tiempos de la acción política”.
.
Aprovechó la instancia para hacer un gesto de respaldo distinto al desmarque de la semana pasada que tuvo hacia el ex ministro del Interior y militante de su tienda, Rodrigo Peñailillo diciendo “no sé si él tiene responsabilidad en el tema de financiamiento”.
.
“Este sinceramiento que todos tenemos que hacer, a menos que hayan estado muy cómodos en el living de su casa, de eso tenemos que hacernos responsables todos, ese sinceramiento no puede ser a costa de Rodrigo Peñailillo”.
.
Para el presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, la “actividad electoral en la última campaña presidencial existió desde que Piñera asumió el Gobierno (…) la gente de la concertación en este entonces ya le estaba pidiendo a Michelle Bachelet que volviera. Nosotros habíamos planteado posibilidades de liderazgo en nuestro partido. Actividad electoral de campaña siempre hay, es parte de lo que hacemos”.

Respecto a la eventual citación que la UDI haría al titular de Interior, Jorge Burgos, para que explique en una sesión especial del Congreso el concepto de precampaña utilizado por él y que al parecer ha complicado al Ejecutivo, Navarro dijo que esa actitud demuestra que “este es el mundo al revés”.
.
“Si la UDI tiene que explicar lo del senador Orpis, lo de Jovino Novoa, creo que tiene una extraordinaria estrategia comunicacional que no tiene el Gobierno ni la Nueva Mayoría, por lo tanto, felicito a Larraín, algo debiéramos aprender de esta estrategia comunicacional, por estando en el suelo no sólo se paran, sino que corren hacia adelante”.
SONDEO-PRESIDENTA-KRADIARIO

NUEVA ENCUESTA CADEM VOLVIÓ A DEJAR A BACHELET  EN EL SUELO

Con tantas debilidades y errores cometidos, como el del Intendente de Santiago al autorizar una marcha nocturna de estudiantes el jueves pasado que dejó millones de pérdidas por destrozos públicos y privados, varios carabineros heridos y 172  detenidos, el apoyo ciudadano a la Presidente volvió otra vez a derrumbarse y quedar en 26%,según la encuesta Plaza Pública Cadem. En tanto, la desaprobación llegó al 62%.
.
Esta cifra es incluso menor a la más baja que había alcanzado la Presidenta  hasta ahora, correspondiente al 27% de aprobación que obtuvo el 15 de mayo y el 2 de abril.
.
De esta forma, está volviendo a situarse en los niveles previos al 21 de mayo, ya que recordemos que tras la cuenta pública la mandataria mejoró levemente en la encuesta Cadem, situándose en 33% la aprobación y 56% la desaprobación.
.
Por su parte, el gabinete ministerial registró una aprobación de 22% y desaprobación de 57% en la última versión de este sondeo.
.
Esto igual es una caída fuerte, ya que la semana pasada obtuvo 29% de aprobación y 51% de desaprobación.
ANÁLISIS-BRIONES-KRADIARIO

LA ECONOMÍA MUNDIAL SE ENCAMINA A UNA PARÁLISIS

Por  Mario Briones R.

La presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Janet Yellen, presentó recientemente el informe actualizado de sus previsiones económicas con conclusiones personales, las que no puede ser minimizadas ni soslayadas.

Entre los argumentos figuran los indicadores recientes, "tanto el gasto de los hogares y la inversión empresarial han desacelerado y la producción industrial ha disminuido... mi suposición es que esta aparente desaceleración fue en gran parte el resultado de una variedad de factores transitorios que se produjeron al mismo tiempo, incluyendo el invierno inusualmente frío, nevado y los conflictos laborales en los puertos de la costa oeste, los cuales probablemente interrumpieron alguna actividad económica”.

La mención de estos factores es una falta de prolijidad inexcusable para una de las mayores autoridades responsables del manejo monetario, y como tal, de las graves distorsiones financieras que afectan a la economía global.  

La mención de este hecho nos pone en alerta respecto de  las noticias que provienen de fuentes oficiales sobre la crisis económica y financiera, debido a que en los últimos cinco años hemos venido escuchando una variedad de explicaciones. Antes fue la meta del desempleo, el cual una vez logrado, perdió relevancia y hoy se habla de ver la recuperación  de Estados Unidos de la desaceleración “transitoria” del primer trimestre  2015, antes de subir las tasas para “normalizar” la política monetaria.
.
El escaso margen de maniobra de la FED

Lo que aún se desconoce es que harán si los malos datos económicos se repiten en el segundo trimestre, porque la FED con tasas  cercanas a “0”, tiene un escaso  margen de maniobra. Ahora, si la FED tiene luces de alarmas encendidas que la obligarían a controlar una potencial inflación, subiendo las tasas a tiempo, se trata entonces de controlar el desequilibrio financiero, lo que tendría prioridad por sobre los efectos negativos, como sería un aumento del precio del dólar, las caída de las exportaciones, etc.

Constantemente se recurre a la fraseología vana y sin sentido, como si la gente viviera en Marte. Recientemente el Ministro de Economía español habló de hacer un reconocimiento europeo a la política económica del Gobierno, lo cual supone desconocer el 25 por ciento  de desempleados que tiene el país y que son parte de casi un tercio de la población que vive en el limbo, sin ingresos para sobrevivir y en riesgo de pobreza. España ha seguido las directrices emanadas desde Francfort, Bruselas y el Banco Central Europeo (BCE), es decir, desde “los mercados” que mandan.
.
Un economista español se preguntó, “¿Qué otra cosa puede hacer un Gobierno, cualquier Gobierno de cualquier color, que no sea más que seguir las directrices de los mercados?”.
.
El inversionista G. Soros, dice que “son los mercados los que votan cada día”. En eso tiene razón, Grecia es un ejemplo preciso para citar. ¿De qué ha servido la voluntad del pueblo griego para cambiar la política, cambiando sus autoridades, si hoy su destino lo deciden los alemanes, Bruselas y el BCE?

El economista Emmanuel Sáez ha señalado que las 160.000 familias más ricas de Estados Unidos acumulan tanto dinero como los 145 millones de familias más pobres, un mazazo para quienes aún se aferran al sueño americano.  Torsten Slok del Deutsche Bank dice que el 47 % de los hogares estadounidenses no ahorran nada. Un caso estremecedor  lo publicó recientemente un artículo de Ángel García V., de un hecho ocurrido en New Jersey.  María Fernández de 32 años, cada día trabajaba en tres Dunkin’ Donuts distintos por el salario mínimo US$ 8,25 dólares la hora. Sin apenas descanso, dormía en su coche, donde guardaba las latas de combustible en el maletero. Una mañana, vencida por el sueño y el cansancio no advirtió los gases que se desprendieron del combustible que le costaron la vida horas más tarde. Su muerte fue clasificada como accidente, uno más entre los miles que ocurren en las calles.

Este relato me recordó los tiempos de la dictadura en Chile. Una gran parte de los funerales que transitaban en ésa época por la Av. La Paz, eran de gente sencilla que tenían el mismo sello. Gente común y corriente con mucha vida por delante, moría por enfermedades sin atender, por la pobreza, la falta de alimentos o por las balas, daba lo mismo, siempre son considerados como muertes naturales, jamás como casos de injusticia social.

Crisis sistémica de la economía global
.
Las nuevas cifras y los últimos análisis que han surgido en todo el mundo no han variado lo comentado en notas anteriores sobre la crisis sistémica de la economía global, excepto por dos factores. El primero es por la tendencia de la economía mundial que se encamina lentamente a detenerse. Lo avala el reciente recorte en la previsión del crecimiento mundial a 2,8 % que ha formulado la ONU. Por debajo del 2,5 % se considera que el sistema económico entra en recesión.  El segundo factor está centrado en Grecia para el caso que no se llegue a un acuerdo en los próximos días. Al respecto, el premio Nobel de Economía norteamericano, Robert Shiller ya advirtió: Solo  la ausencia de un acuerdo podría provocar una crisis financiera global.

La política de empobrecer al vecino, mediante la devaluación de la moneda, o mediante la reducción de las tasas lleva implícito un golpe deflacionario que repercute en  la economía mundial y eso nos lleva a poner atención en China. Si se descuelga China del dólar, devaluando su moneda para mejorar su competitividad, el shock se sentirá en todo el orbe como un nuevo frenazo económico.
.
El factor financiero se ha convertido en un arma muy poderosa que ingresa dinero recién impreso a costo casi cero para  financiar la banca y a las grandes transnacionales, las que a su vez compran empresas de la competencia, aumentando la concentración del PIB en menos manos, lo que no debe entenderse como un efecto colateral más, sino la consecuencia de una política diseñada para tal objetivo.

China

En el caso de China, los datos refieren que el gigante asiático está teniendo serios problemas para ajustar su economía. Ajustar casi un 4% del PIB repercute en la deuda, los precios, la producción, la construcción, etc.,  lo que dio motivo hoy al desplome del mercado bursátil chino en más de 6%, arrastrando a las bolsas europeas y a Wall Street. El mundo depende mucho más de lo que se acepta, respecto a lo que ocurre en China, donde la economía está empezando a frenarse y a lucir como la economía japonesa.
.
Darío Perkins, de Lombard Street Research, dice que la economía china está en una recesión mucho más profunda de lo que han admitido las autoridades hasta ahora.  La perspectiva de la economía China es clave para saber si habrá una espiral deflacionaria por el exceso de capacidad productiva, caída de los precios y una inflación de 4.6 %, que incide en el costo del endeudamiento.

La clave sigue siendo China y por eso es muy importante lo que dice Andrew Roberts de RBS.  China representó el 85 % de todo el crecimiento global en 2012, el 54 % en 2013, y el 30 % en 2014. Es probable que caiga a 24% este año, dato que revela hacia donde se inclinará la balanza. Nadie quiere aceptar que el mundo podría estar derrumbándose, menos EE UU que sigue pensando en un crecimiento eterno considerando que ellos son un “país excepcional”.

JP Morgan estima que la economía de Estados Unidos se contrajo en un 1,1 % en el primer trimestre, lo cual es mucho peor a lo esperado. Para la FED de Atlanta, el crecimiento anualizado fue 0,7 % a mediados de mayo, lo que se contrapone con la versión de un invierno duro. Estos datos son consistentes con los más de 100.000 despidos del sector petróleo y gas  por la caída del precio del barril de petróleo. Si los datos a junio no logran compensar los malos datos del trimestre anterior, estaremos en presencia de un segundo trimestre con visos recesivos.

Stephen King, del HSBC, también advierte que las autoridades mundiales tienen alarmantemente pocas herramientas para combatir la próxima crisis, dado que las tasas de interés ya están cercanas a cero en la mayor parte del mundo desarrollado y los niveles de deudas están en, o cerca de los máximos históricos, con escaso margen para el estímulo fiscal. Cada una de las últimas cuatro recuperaciones de Estados Unidos ha sido más débil que la anterior.
.
La tasa de crecimiento promedio ha caído de 4.5 % a principios de 1980 y más cerca del 2 % en este momento. El déficit fiscal de Estados Unidos se ha reducido a 2,8% pero está subiendo y se espera que suba más con los mayores costos en pensiones y en salud que serán deficitarios, aún si la economía mejora.

América Latina

En Latinoamérica se están contrayendo Brasil, Argentina, Venezuela, lo cual también se refleja en Perú, Chile y otros países, pese a los esfuerzos contra-cíclicos adoptados. En Asia, Japón sigue empeñado en una expansión monetaria que no da resultados con exportaciones a China que han caído un 15 % el último año.
.
Europa está actualmente en la fiesta de la expansión del dinero barato con una contribución muy marginal en la demanda global. Chile, quinta economía Latinoamérica, fue el tercer país receptor de inversión extranjera. Captó US$ 20.231 millones, casi tanto como México, según informe reciente de la CEPAL, cifra que desmiente el terror difundido por la derecha chilena.

Europa

Finalmente, los analistas bancarios advierten que detrás de la banca formal, obligada a cumplir ciertas exigencias en sus colocaciones, ha surgido una banca en la sombra que se extiende hasta Europa (donde existen más € 900.000 millones en créditos dudosos), prestados por compañías no bancarias que consiguen los fondos directamente de Wall Street, lo que nos lleva a pensar, a cuanto ascenderán los créditos de la banca en la sobra en Estados Unidos.

La política seguida para resolver los problemas económicos de la economía, no tienen nada que ver con el mundo de la economía real. Estamos en presencia de una política que implica un riesgo de caos total, porque lo que viene según el programa de la FED es subir las tasas, lo que revalorizará el capital financiero colocado a tasas cercanas a cero y recaudar con creces la inversión en la banca.
.
Los que reclaman de cierta iliquidez, están atrapados con inversiones bursátiles de alto precio, (burbujas), y salir de dichas posiciones les significa pérdidas en un 30%, lo que motiva a seguir subiendo los valores bursátiles, aumentando las burbujas. Los índices de Wall Street mantienen sus ratios de valoración claramente por encima de su media histórica.

OPINIÓN-SANTIBAÑEZ-KRADIARIO

LOS PELIGROS DEL EMPODERAMIENTO CIUDADANO SIN CONTROL

Por Abraham Santibañez

Las manifestaciones del jueves pasado pusieron de relieve la dificultad que tenemos como sociedad de hacer oír eficazmente nuestra voz.
.
El “empoderamiento” de los más variados sectores gracias a las redes sociales, si no se complementa con acciones de responsabilidad, se traduce casi inevitablemente en que, más allá de las justas causas planteadas, se abra la puerta al vandalismo desenfrenado.
.
Es necesario que reaccionemos como sociedad. Una gran responsabilidad corresponde a las autoridades y a los encargados de mantener el orden, es decir, la fuerza policial. 
.
Después de comprobarse los inaceptables excesos que afectaron al joven Rodrigo Avilés, la reacción no puede ser la de hacerse al lado. La dura tarea policial consiste en asumir riesgo y evitar daños a inocentes, pero es necesaria. De otro modo, hay un cierto “chipe libre” que significa que numerosos faroles, semáforos y otras instalaciones urbanas igual que decenas de locales comerciales o institucionales, terminen destruidos una y otra vez.
.
Los procedimientos policiales (“protocolos” es el eufemismo de rigor) deben ser revisados. Necesitamos lograr un sano equilibrio en la materia. Errores y excesos –tanto en Chile como en Estados Unidos y otros países- subrayan el deseo de la ciudadanía que espera control pero no abusos.
.
Esto significa, igualmente, que la ciudadanía debe cooperar. No mirar impasible –a lo más grabando en un celular- el vandalismo, sino presionar en el seno de la familia para imponer la opción de la protesta pacífica. La promoción de los valores -respeto a las personas y a la propiedad ajena- sigue siendo el mejor medio de prevención.
.
Lo otro, como lo ocurrido en los últimos días, es una invitación a que la gente asuma su defensa (personal o de sus intereses) sin preocuparse de las consecuencias.
.
Es lo que pasó con una persona que sacó una pistola al lado del supermercado ubicado cerca del metro ULA. En arriesgada maniobra, lo redujeron los estudiantes que marchaban.
.
Pero ¿y si no hubieran logrado?

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y FAMILIAR-KRADIARIO

EL USO DE WHATSAPP EN LA SOCIEDAD GENERA UNA CONFUSIÓN PERMANENTE

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Natalia, 38 años, está en una reunión de trabajo en la empresa donde se desempeña laboralmente. Estuvo 2 horas ausentada de su celular y cuando lo tomó de nuevo para revisar si tenía alguna novedad, se encontró con 44 whatsapp. Todos de diferentes grupos o de algunas personas en particular que necesitaban comunicarse con ella. Una amiga ya estaba media molesta y le había enviado varios otros mensajes al ver que no recibía respuesta. 
.
Aparte había  mensajes de whatsapp de un grupo familiar y otros mensajes que eran de un grupo de apoderadas del colegio de su hija mayor, donde estaban organizando una junta de papás. Natalia no tenía mucho tiempo, ya que luego comenzaba la siguiente reunión, así que solo los revisó sin contestarlos y a su amiga, que al parecer estaba desesperada en recibir una respuesta le escribió un escueto "Estoy ocupada, te escribo más tarde". Eso parece que le molestó un poco más aún, ya que nunca más se comunicó hasta que Natalia la llamó unos días después, donde la amiga manifestaba su molestia de no haber recibido una respuesta inmediata.
.
El whatsapp se ha convertido en un fenómenos social. Todas las personas se comunican a través de esa aplicación, independiente el parentesco que tengan. Con parejas, padres, hijos, primos, sobrinos, tíos, amigos, colegas y apoderados las personas se comunican a través de este medio, lo que muchas veces genera mucha confusión y también puede estresar, ya que el bombardeo de información es mucha y muchas veces no está el tiempo para revisarlo.
.
La comunicación se ha distorsionado a través de este medio y muchas veces se mal entienden algunos mensajes o se interpretan de forma errónea a lo que quiere decir el otro. Eso causa conflictos y dificultades. Si bien, se trata de un sistema instantáneo de mensajería, no siempre la persona que recibe el mensaje esta disponible de inmediato, lo que puede causar molestia. Además esta persona que no ha revisado su celular en las últimas horas, puede ser bombardeada por una cantidad de mensajes que no es capaz de responder a la brevedad. Muchos mensajes simplemente no se alcanzan a ver y eso puede causar conflictos y mal entendidos. Por otro lado, en los grupos masivos, muchas veces se envía mucha información irrelevante lo que hace solo perder el tiempo.
.
Por lo anteriormente dicho, pienso que el whatsapp se debería limitar para hablar de cosas muy concretas pero no para mantener "conversaciones" extendidas. Puede ser útil en un grupo grande de apoderados por ejemplo para comunicar información relevante para todos, por ejemplo si se suspenden las clases de los niños por un problema o si se está organizando una actividad masiva.
.
Las parejas solo deberían hablar cosas muy breves y puntuales por whatsapp y no tratar problemas complejos, ya que a través de este sistema no se aprecia la comunicación no verbal y gestual que es fundamental para mantener una conversación de buena calidad. También se pierde totalmente la forma de interpretar las cosas de forma extensa y con muchos sinónimos. Uno trata de abreviar los mensajes por whatsapp y eso hace disminuir claramente la calidad de la comunicación.
.
Diariamente se generan muchas peleas entre amigos, parejas y familias por cosas mal interpretadas o mal expresadas en whatsapp. Peleas y mal entendidos que se podrían evitar claramente si es que se usara más la comunicación tradicional verbal cara a cara para hablar de asuntos más complejos y dejar la mensajería instantánea solamente para asuntos poco relevantes, como acordar una cita o reunión o hablar de cosas muy concretas.

ARGENTINA-CASO DEL FISCAL-KRADIARIO

CASO NISMAN: UN VIDEO MUESTRA CÓMO SE ALTERARON PRUEBAS CLAVES DEL SUPUESTO ASESINATO

Lo reveló anoche el programa de TV "Periodismo para Todos" del periodista Jorge Lanata. Es la grabación oficial de la noche que hallaron el cuerpo del fiscal supuestamente asesinado. Un perito manchó el arma y la limpió con papel higiénico.
.
La víctima
 Mucho se ha discutido sobre qué había pasado la madrugada del 19 de enero en el departamento 13 de las Torres Le Parc de Puerto Madero, cuando encontraron muerto en el baño al fiscal Alberto Nisman, según l aversión publicada por el diario Clarín de Buenos Aires.

Jorge Lanata, el periodista
La fiscal Viviana Fein estaba de turno y quedó a cargo de la investigación. Anoche, en la vuelta a la TV de Periodismo para Todos, el ciclo de Jorge Lanata, se mostraron los fragmentos más destacados de ese operativo y se explicó cómo y por qué se modificó la escena de un posible crimen.
.
Aunque el trabajo de los peritos de la Policía Federal debe grabarse sin cortes y registrar todo lo que se haga en el lugar del hecho, el video oficial del operativo en el departamento de Nisman tiene baches importantes y una pésima calidad. 

Aún así, las imágenes bastaron para mostrar por qué algunas pruebas que podrían haber resultado clave, se perdieron. Las tomas permitieron detectar cabello y saliva en el piso del baño, muestras que nunca fueron recogidas y por tanto imposibles de analizar. Nunca se sabrá si esos rastros podían arrojar un ADN distinto al de Nisman y revelar la presencia de otra persona.
.
Desde la fiscalía aseguraron a Clarín, que esa noche se trabajó “lo mejor que se pudo con lo que hay” e insistieron en marcar que pudo haber errores, pero que se trabajó “siempre pensando en buscar la verdad”. Como fuere, en los videos conocidos ayer se escuchó un llamativo diálogo entre la fiscal Fein y el secretario de Seguridad, Sergio Berni. La conversación ocurrió apenas minutos después de la llegada de la fiscal a la casa de Nisman, donde ya se encontraba Berni.
.
La fiscal Viviana Fein
Fue el funcionario quien cruzó a la fiscal, cuando estaban tomando imágenes de la cocina, y le sugirió ir primero al baño y constatar cuál era el estado de Nisman. Fein, segura, le respondió que sabía y entendía lo que le decía, pero le aclaró que estaba “leyendo un texto que está escrito”, aludiendo a la nota de Gladys, la empleada, que encontraron sobre la mesa de la cocina. Para Fein era importante “preservar todo”, Berni no la contradijo, pero le insistió: “Está bien doctora, pero lo primero es ocuparse de la vida de la persona que está ahí adentro porque sino seguimos perdiendo el tiempo acá”.
.
Pero las imágenes son, tal vez, más contundentes que los diálogos. Además de ver a peritos levantar huellas sin guantes, trabajar en sectores del departamento en los que podrían haberse buscado rastros y no llevar protección en los pies ni la cabeza para evitar “contaminar la escena”, se modificaron las pruebas. El caso más evidente es el arma.
.
En la grabación se ve a un perito balístico de la Federal tomar el arma que se encontró debajo del hombro izquierdo del fiscal y mostrarla a la cámara. Era la pistola Bersa calibre 22 que más tarde se sabría pertenecía a Diego Lagomarsino, el asesor informático de Nisman que le prestó el arma.
.

Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman 
Esa pistola estaba impregnada de sangre en uno de sus lados, pero menos sucia del otro; en tanto que el cargador y las balas estaban limpias. En el video se ve al perito manchar de sangre el cargador y las balas y limpiar con papel higiénico de ese mismo baño la pistola. Al ensuciar con la sangre de Nisman el cargador y las balas se impidió que más tarde en el laboratorio los expertos pudieran detectar la presencia de algún otro ADN, dejado en el arma por descamación o transpiración, puesto que el material genético presente en la sangre siempre es más preponderante y tapa otros rastros. Y limpiar la pistola con papel higiénico no sólo es un problema porque puede barrer cualquier rastro que hubiera quedado sobre el arma, sino que al utilizar el papel de ese baño pudieron haber eliminado también otros rastros que podrían haber caído sobre el papel.
.
Los ejemplos se repiten, pero es suficiente con observar las condiciones en las que quedó el baño después que retiraran el cuerpo del fiscal y pasaron por allí la fiscal Fein y distintos peritos, para entender que es casi imposible que puedan haberse recogido nuevas pruebas en ese departamento tras el operativo del 19. Todo quedó sucio y modificado. Tal vez por eso, la clave sean ahora las pruebas tecnológicas que trabaja la división especializada de la Policía Metropolitana. Ese informe es el que más demora, pero que la fiscal espera conocer en las próximas semanas.
.
Según informó ayer La Nación, los peritos en informática comprobaron que la noche misma del operativo se introdujeron pendrives en la computadora del fiscal. El ingreso a la computadora de Nisman se habría producido a las 20.07 de ese domingo 18, cuando Nisman ya estaba muerto pero dos horas antes de que la madre del fiscal encontrara el cuerpo de su hijo en el baño. Qué información pudo haberse retirado o introducido en esos pendrives esa noche (y quiénes lo hicieron) es algo en lo que trabajan los peritos y que la fiscal Fein esperará para escribir su dictamen.
PROFESORES A LA ALAMEDA ESTA SEMANA-KRADIARIO

SIGUEN LAS HUELGAS Y LAS MARCHAS EN CHILE: AHORA SON LOS PROFESORES APOYADOS MASIVAMENTE POR LOS ESTUDIANTES

El Colegio de Profesores inició hoy  una paralización nacional indefinida de actividades en respuesta al proyecto de Carrera Docente, que comenzará a regir en 2016 y que actualmente se encuentra siendo discutido por la  Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, sin que aún exista una aprobación.
.
El paro,  que cuenta con el apoyo de los estudiantes, de profesores de colegios particulares subvencionados y los establecimientos municipales, luego de que la semana pasada se llevaran a cabo asambleas definitorias de los maestros.
.
“Esto será denominado un paro pedagógico, porque consistirá en movilizaciones al mediodía y en la tarde cabildos pedagógicos, donde se le explicará a la comunidad las razones del movimiento”, que se centra en la carrera docente y la evaluación de los profesores, explicó Jaime Gajardo, presidente del Magisterio, quien agregó que “esperamos que a partir de todo este proceso se repongan las conversaciones con el Ministerio de Educación”.
.
Las principales demandas de los docentes se relacionan con la certificación, el aumento de las horas no lectivas y la entrada a la carrera por parte de todos los trabajadores de la educación. 
.
La paralización de hoy, fue el inicio de las movilizaciones que el Magisterio tiene planeado hasta el viernes, día en el que irán a dejar, como movimiento, una carta a La Moneda. El miércoles saldrán también a las calles los estudiantes agrupados en la Confech. El Colegio de Profesores calificó la primera jornada de paro indefinido y marcha nacional en rechazo al proyecto de Carrera Docente presentado por el Ejecutivo como un éxito. En conversación con Emol, el presidente del gremio, Jaime Gajardo, reafirmó que la adherencia de los profesores al paro nacional fue cercano al 90% en el sector municipal, mientras que la marcha que inició hoy a las 11:00 horas en Plaza Italia congregó a 40 mil personas en Santiago y 80 mil a nivel nacional. 
.
"Yo le preguntaría al Gobierno ¿qué gremio o sindicato en Chile tiene este nivel de convocatoria?", sostuvo el titular del magisterio, quien reiteró que la propuesta del Ejecutivo -que actualmente se discute en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados- "no puede salir tal como entró al Parlamento". Ante esto, el magisterio propone iniciar una mesa de diálogo con el ministerio de Educación a fin de trabajar en las indicaciones al proyecto. 

En esa línea, rechazan que se mantenga la figura de profesores "a contrata", que se exija un examen calificador previo al ingreso de los docentes a la carrera y aseguran que el aumento en las remuneraciones no beneficiará del todo a los maestros más jóvenes y con menos experiencia laboral. Consultado por las declaraciones de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga -quien esta tarde rechazó el llamado a movilización de los docentes-, el presidente del gremio lamentó sus dichos aunque indicó que "a ella no la sindicamos como responsable del funesto proyecto que hoy se encuentra en el Parlamento". "Lo que el ministerio debe hacer es sentarse con los maestros y maestras y hablar en serio sobre la Carrera Docente que Chile necesita", subrayó Gajardo.  De acuerdo a los plazos establecidos por el Colegio de Profesores, la movilización de carácter indefinido se reevaluará este viernes.
.
La marcha de este lunes, que tendrá  nivel nacional, comenzó a las 11 de esta mañana, y en Santiago irá desde Plaza Italia hasta la Plaza Los Héroes. El miércoles habrá otra movilización a través de la Alameda, a la que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), decidió adherirse  el sábado último como bloque. “Hacemos el llamado a sumarnos y convocamos también a la marcha y a la movilización que están impulsando los docentes para esta semana”, declaró el vocero de la entidad y presidente de la Federación de la Universidad Diego Portales, Nicolás Fernández.
.
Tras los incidentes ocurridos la noche del jueves 28 de mayo, en la manifestación convocada por la Confech y autorizada por la Intendencia Metropolitana -que terminó con 172 personas detenidas, además de locales saqueados y nueve Carabineros heridos-, el sábado, Valentina Saavedra, presidenta de la Fech, insiste en realizar  nuevas convocatorias nocturnas.
.
Mientras tanto, Claudio Orrego, intendente metropolitano, afirmó que “hay que tratar que las marchas sean de día. Espero que entiendan de una vez por todas, y para siempre, que el horario es la mañana”, resaltó.
.
Mientras, la Confech de Valparaíso, aseguró que no se volverán a realizar marchas en la noche para evitar que ocurran incidentes.