kradiario.cl

lunes, 5 de enero de 2015

PENTA

EX FUNCIONARIO DEL SII COMPLICA AL GRUPO PENTA: HABÍA LOBBY PARA QUE TODO SALIERA BIEN
.
Querellantes en el caso Penta, pedirán el próximo miércoles la ampliación de la causa a los delitos de cohecho, soborno y responsabilidad jurídica del holding, luego de acceder a la carpeta investigativa de la Fiscalía Oriente. En declaraciones entregadas al persecutor Carlos Gajardo -a las que tuvo acceso Radio Bío Bío- el ex funcionario público del SII, Iván Álvarez (izquierda), explica el vínculo que existía con el contador de las empresas, Marcos Castro y con Jorge Valdivia, quien hacía el “lobby” al interior del ente fiscalizador.
.
“Supe como rumor que el Banco Penta tenía el 2009 aproximadamente una contingencia tributaria por compras de empresas con pérdidas o zombies por alrededor de 8 o 9 mil millones de pesos y hubo una condonación de impuestos acordada por Ricardo Escobar con Carlos Alberto Délano directamente. Hubo una rebaja muy sustancial en esa operación”.
.
Fiscal Gajardo
Esta es parte de la declaración que el ex funcionario del SII Iván Álvarez -quien además esta encausado en la indagatoria de Fraude al FUT- entregó en la Fiscalía Oriente por la causa que involucra al holding, documento al cual tuvo acceso Radio Bío Bío.
.
Fuera de la arista política, Álvarez entrega detalles de cómo operaba al interior del ente fiscalizador respecto a las empresas indagadas.
.
Entrega testimonio que señalan que “éste es el trabajo que hacía Jorge Valdivia para Penta. Es decir, hacía lobby y movía sus contactos en el SII para que todo saliera limpio. Tenía contactos, entre otros, con el Tribunal Tributario. También conmigo”.
.
Además, detalla sus vínculos con el contador de Penta, Marcos Castro, de cómo recibía pagos encargados por él, en un café cerca de Manuel Montt, en dinero en efectivo.
.
La importancia de estos antecedentes radica en que se configuran como parte del vínculo que existía presuntamente entre las partes para defraudar al fisco en millonarias sumas, gracias a una serie de contactos, que permiten detectar a los presuntos responsables y que generaría la inminente formalización que la fiscalía prepara para marzo, una vez que soliciten horas en los tribunales de justicia, lo que se haría este lunes.
.
Así lo confirmó el abogado querellante en esta causa, Enrique Aldunate, quien luego de acceder a la carpeta del persecutor, Carlos Gajardo, explicó que se encontró con una excelente investigación, que da cuenta de claras responsabilidades y que generó que tomaran nuevas acciones legales.
.
En declaraciones exclusivas a Radio Bío Bío, los juristas adelantaron que ampliarán la querella por responsabilidades jurídicas del holding Penta, donde habría sido una práctica habitual, de años, el fraude al fisco.
.
La declaración del contador Marcos Castro, entregada el 27 de octubre de 2014 ante la fiscalía, deja en evidencia el vínculo que éste mantenía con Iván Álvarez, sin la mediación del ex gerente general, Hugo Bravo.

El propio Castro señala que borró un correo en el que se especificaba del bloqueo de un cliente del contador, Jeny de Jury, y cuyo caso se solucionó luego que Iván Álvarez la desbloqueara, es decir, un cliente fuera de Penta que lo vincula al ex servidor público ya en 2009.
.
El persecutor de alta complejidad oriente Pablo Norambuena explicó que trabajan para esa instancia, junto con quitarle peso probatorio del audio de Bravo a Lavín en la arista penal. El audio al que se refería el fiscal es que la Corte de Apelaciones determinó que debía ser investigado por más tiempo.

En el caso FUT, en tanto, se fijó para el 19 de enero la preparación de juicio oral.

El documento






IMACEC
MINISTRO ARENAS: NO NOS DEJA CONFORMES

Como moderado fue calificado el crecimiento de un 1,3% del IMACEC en el cuarto trimestre de 2014, sobre el cual informó hoy el Banco Central.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se refirió a este hecho señalando que “queremos una activación y un dinamismo en nuestra economía superior a este dato”.
.
La información fue calificada por el ministro como una "moderada" recuperación.

El ministro explicó que "nosotros queremos una activación y un dinamismo en nuestra economía superior a este dato, pero justamente genera una recuperación moderada en este cuarto trimestre que proyectamos en los últimos meses”. Agregó que  “Tocamos fondo en términos de crecimiento en el tercer trimestre de este año, con un crecimiento de 0,8% y básicamente en este cuarto trimestre del año 2014 se va a ver en la economía una muy moderada recuperación, que va a ser superior a ese 0,8%”.
.
De acuerdo al secretario de Estado ésta será la base “para seguir codo a codo desde el sector público y privado porque todos tenemos una responsabilidad para que a Chile le vaya mejor”.

GRECIA ESTÁ EN PELIGRO DE TENER QUE SALIR DEL EURO

ALEMANIA PLANTEA UNA SALIDA DE GRECIA DE LA ZONA DEL EURO EN CASO DE GANAR TSIPRAS (SYRIZA) LAS ELECCIONES GRIEGAS

La canciller alemana, Angela Merkel. Archivo EFE
Por Milenka Krohne
Corresponsal  

El Gobierno alemán está dispuesto a presionar por una salida de Grecia de la zona del Euro para el caso de un triunfo electoral de Alexis Tsipras (Syriza) lo que señalaría el fin de un curso reformista en ese país miembro de la Unión Europea, informó hoy el semanario alemán Der Spiegel (El espejo).

La revista apoya su información en "círculos del gobierno" de Berlín  que sostienen que tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ven ahora viable una salida de Grecia del euro.
.
Eso implica un cambio de la posición alemana que se debe, según Der Spiegel, a que los progresos que se han hecho en la eurozona desde el punto álgido de la crisis en 2012 hacen que el peligro de contagio haya disminuido considerablemente.

Además, añade que los planes de saneamiento de Portugal e Irlanda se considera que han tenido éxito y ahora se dispone del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) como un mecanismo efectivo de rescate.

La Cancillería y el Ministerio de Finanzas de Alemania no han querido confirmar ni desmentir las informaciones de Der Spiegel.

Hace unas semanas Schäuble había advertido de que un abandono de las reformas en Grecia dificultaría la situación y subrayado que los acuerdos de Atenas con la UE seguirían vigentes aún en el caso de un cambio de gobierno.

Posición de Hollande es opuesta a la de Merkel

François Hollande ha recordado que los ciudadanos griegos “son libres para decidir de forma soberana su Gobierno” y que, en cuanto a la posibilidad de que Atenas continúe o no en la zona euro, “solo a Grecia le corresponde decidir”. El presidente francés se desmarca así de la canciller alemana, Angela Merkel.

El jefe del Estado francés hizo esos comentarios a lo largo de una entrevista de dos horas de duración a la emisora France Intern, pero también precisó que, gane quien gane las elecciones griegas, el nuevo Gobierno deberá cumplir sus compromisos con respecto al pago de la deuda. Hollande se reunirá con Merkel el próximo domingo por iniciativa del presidente del Parlamento Europeo, el también alemán Martin Schulz. “Lo que ella espera es que un país como Francia sea competitivo, y lo que esperamos de Alemania es que apueste por el relanzamiento del crecimiento”.

Durante la larga entrevista, Hollande se mostró confiado en que las reformas que ha emprendido, que definió “de izquierdas” porque no ponen en peligro “el modelo social”, den finalmente sus frutos, aunque reconoció una clara “responsabilidad” en el hecho de que el paro, hoy en el 10,4%, siga aumentando en contra de sus promesas. También en ese terreno mejorará la situación, argumentó, porque Francia crecerá este año por encima del 1% previsto.

Coalición izquierdista
.

Alexis Tsipras, el líder
La Coalición de la Izquierda Radical, comúnmente conocido por su abreviatura SYRIZA es un partido político griego de izquierda. Inicialmente fue fundado como una coalición de varios grupos (trece en total) y políticos independientes de una amplia gama de tendencias dentro de la izquierda entre las que se encontraban los partidarios del llamado «socialismo democrático», ecologistas de izquierda, maoístas, trotskistas y eurocomunistas, además de euroescépticos. Su líder parlamentario es Alexis Tsipras.

Con 71 escaños, SYRIZA es el principal partido de la oposición en Grecia. En las elecciones europeas de 2014 fue el partido más votado. Según todos los sondeos de opinión griegos disponibles SYRIZA sería la fuerza política más votada para las Elecciones Generales helenas anticipadas a enero de 2015.

Su programa electoral económico incluye una quita importante de la deuda externa.

El líder de SYRIZA es Alexis Tsipras.

EL CALENDARIO MUNDIAL PARA EL 2015-SERIE
 LA HORA DE LOS ADIVINOS  Y ORÁCULOS
.
Por Martín Poblete
.
Nada como estas semanas  de fin de un año y comienzos de otro, para desempolvar las bolas de cristal  y los inciensos exóticos;  los principales medios occidentales lo han hecho, salvo detalles locales inevitables,  tienden a coincidir en cuatro constataciones y sus proyecciones al 2015 recién comenzando:  la persistente crisis en la Unión Europea;  Rusia y los desafíos geopolíticos en Europa Central y Oriental;  fortalecimiento y recuperación en los Estados Unidos; fin del diseño de Sir Mark Alan Sykes y el embajador Francois Georges Picot para el Medio Oriente.   Quien escribe propone agregar otras cuatro:  la crisis de los servicios de inteligencia creados en la Post II Guerra Mundial; el Pontificado del Papa Francisco; el surgimiento, en torno a China, de un nuevo polo capitalista financiero en Oriente; la elección del Primer Ministro Narendra Modi en India.    Adelante, sin miedo.

Crisis Permanente en la Unión Europea

Precipitada sin distinguir matices ideológicos, en sus comienzos  gobernaban socialistas en Irlanda, coalición de centroderecha en Portugal, socialistas en España, régimen personalista de centroderecha en Italia, y socialistas en Grecia; esta crisis de endeudamiento público se hizo bancaria con serias implicaciones para el sector productivo, generando fuertes alzas en desempleo, exponiendo a los gobiernos a las operaciones de especuladores bursátiles y al chantaje sin disimulo de las evaluadoras de riesgo en Nueva York y Londres. 
.
La solución fue un brutal ajuste a la baja del gasto público, políticas presupuestarias restrictivas, y mayor endeudamiento esta vez con el Banco Central Europeo, sin ninguna consideración por el sufrimiento de los desempleados y de todos los perjudicados por la brusca disminución de sus ingresos; salvo en España, esta situación continúa sin mayores cambios  macroeconómicos.

El desastre financiero y fiscal trajo serias consecuencias políticas.  Las elecciones al Parlamento Europeo  a mediados del 2014 llevaron a esa institución a políticos de partidos  duramente críticos de la UE, de su institucionalidad, y de las consecuencias sociales de los ajustes financieros y fiscales; nuevamente mas allá de matices ideológicos, resultaron elegidos representantes de grupos de extrema derecha, el Frente Nacional en Francia;  de ultra izquierda, SYRIZA, en Grecia; un surtido de neofascistas y neonazis en diversos países y un partido explícitamente secesionista en el Reino Unido; además, pareciera ir emergiendo un grupo a la izquierda del socialismo español, PODEMOS;  las dinámicas de esta política contestataria cuestionadora de la elite europeísta darán las claves del año recién comenzando. En el lado bancario/financiero, el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, parece inclinarse por replicar la estrategia del FED americano, QE: quantitative easing,  es decir emisiones masivas de euros  buscando aliviar presiones fiscales y presupuestarias, de paso evitar el riesgo de una recesión deflacionaria.

La primera prueba vendrá en Grecia, el gobierno ha disuelto el Parlamento y convocado a elecciones extraordinarias el domingo 25 de enero; será la gran oportunidad para SYRIZA y su líder Alexis Tsipras cuyas principales propuestas son:  renegociar la deuda, poner fin a los programas de austeridad fiscal, nacionalizar la banca, crear miles de puestos de trabajo estatales, subir los impuestos a la renta de los ricos, y sacar a Grecia de la OTAN; si bien no se plantea la opción de sacar a Grecia de la UE, las propuestas lucen bastante extremas, probablemente obtenga una mayoría relativa debiendo formar coalición para gobernar.

En el Reino Unido, habrá elecciones el jueves 7 de mayo 2015,  compitiendo en ellas el UKIP  United Kingdom Independent Party, cuyo líder Nigel Farage postula explícitamente sacar al Reino Unido de la Unión Europea; UKIP es, por ahora, el único  partido político europeo con la propuesta de terminar con la  permanencia en la UE de uno de los países miembros.   Las perspectivas del señor Farage dependen de su capacidad de erosionar a los dos grandes partidos, especialmente a los socialistas;  en el lado conservador, el Primer Ministro David Cameron se defiende  con su victoria en el plebiscito separatista escocés, y la promesa de un referéndum sobre la permanencia en la UE para  el 2017....asumiendo reelección en mayo próximo.

En España, las elecciones autonómicas y locales vienen mas adelante, en octubre,  sin perjuicio de las singularidades españolas, los resultados en Atenas y Londres  tendrán impacto en Madrid como en las demás capitales europeas; como en el caso de SYRIZA en Grecia, las percepciones en Madrid ubican a PODEMOS y su líder Pablo Iglesias a la izquierda del PSOE y otros grupos en esa parte del espectro ideológico, el tiempo dirá si tiene transversalidad para disputarle votos a don Mariano Rajoy y al Partido Popular.

Finalmente, la cuestión alemana inseparable de la realidad europea.   Después de la derrota terminal del comunismo soviético en 1989, la reunificación alemana era un corolario lógico;  la única oposición clara en la alianza occidental vino de Lady Thatcher, con lógica inglesa advirtió la inevitabilidad del surgimiento de una Alemania reunificada dominante en la Europa continental, un dominio no solo comercial, bancario y financiero, sino también político, el tiempo le dió la razón. 
.
Actualmente, superando las limitaciones teóricas de la UE y la OTAN, Alemania lleva un tiempo en su proyección mas allá de Europa, esto no es nuevo,  a comienzos del Siglo XX el entonces Canciller von Bethmann-Hollweg  hablaba de un ferrocarril alemán a Bagdad (Irak); conviene recordar que de los aliados europeos de Estados Unidos, Alemania ha sido el mas perjudicado con las sanciones a Iran, país con el cual sus relaciones comerciales y financieras están meramente suspendidas.   La extensión de Alemania proyectándose fuera de la península europea será uno de los desarrollos a observar en este 2015.

Seguiremos con los otros temas en el curso de la semana.

domingo, 4 de enero de 2015

GOBIERNO
NUEVO FRENTE SE AGREGÓ A LA TAREA LEGISLATIVA: AL DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SE DEBATIRÁ AHORA LA REFORMA LABORAL

Tras una semana marcada por la presentación oficial del proyecto que moderniza el sistema de relaciones laborales, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, anunció que el próximo martes expondrá la reforma ante la comisión de trabajo de la Cámara de Diputados. Así lo dijo hoy en el programa de TVN Estado Nacional.
.
Desde el Gobierno se espera que la discusión se inicie durante enero, y se retome en marzo, aunque evitaron autoimponerse plazos. La secretaria de Estado aseguró que respetarán las facultades de los parlamentarios, donde busca que se desarrolle un debate técnico y serio.
.
Desde la cartera de Hacienda, el ministro Alberto Arenas señaló que espera tramitar el proyecto de ley mediante la mayor cantidad de acuerdos posibles, agradeciendo los apoyos transversales que recibieron durante estos meses.
.
La Iglesia Católica también sale al paso de la reforma laboral. El cardenal Ricardo Ezzati, en una actividad realizada este fin de semana, expresó su preocupación en que el proyecto de ley aporte al fortalecimiento de la organización sindical.
.
Más que una reforma laboral, el economista y presidente de la asociación de emprendedores de Chile -Asech-, Juan Pablo Sweet, aseguró que ésta es una reforma sindical, y que por lo tanto se dejaron muchos temas fuera de la discusión.
.
Parlamentarios del oficialismo y la oposición coincidieron en que seis meses es un plazo razonable para discutir la reforma laboral, mientras desde el empresariado muestran su desconfianza en un proyecto, que de ser aprobado en el Senado, entrará en vigencia sólo 13 meses después.
.
En Estado Nacional se destacó que este proyecto haya sido impulsado por tres mujeres, como son la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra Javiera Blanco y la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa.

35 indicaciones al proyecto educacional
.
Tras una nueva reunión con parlamentarios del oficialismo, el Gobierno finalmente concretó el ingreso de las indicaciones al proyecto que pone fin al lucro, copago y selección en la educación.
.
Después de un último esfuerzo por llegar a un acuerdo con los senadores de la Nueva Mayoría, el ministro Nicolás Eyzaguirre apuntó que "hemos trazado un camino común con bastantes coincidencias, lo que nos tiene esperanzados".

Consultado sobre si las indicaciones transformarán el fondo de la reforma, Eyzaguirre indicó que "tendremos la oportunidad de conversar los elementos técnicos. Hemos procurado tener un balance, entre no someter a los sostenedores a una presión excesiva en su tránsito hacia las sociedades sin fines de lucro, con la debida firmeza en términos de que, terminada la transición, efectivamente el sistema esté a prueba de discriminación y que sea objetivamente un sistema inclusivo, lo que supone terminar con todas aquellas prácticas que segregan, como es el copago, la selección y el lucro".

El detalle de algunas de las 35 indicaciones realizadas por el Ejecutivo apunta, por ejemplo, a cómo serán sancionados el lucro y el retiro de utilidades, uno de los puntos más discutidos.

"En lo que había resistencia era a generar nuevas figuras legales en torno a alguna figura penal para el caso de los sostenedores de los colegios particulares subvencionados", indicó Eyzaguirre. "No hemos innovado en materia legal, sino que simplemente hemos dejado claro que si hay un uso de los fondos para fines distintos de los que están explicitados en el artículo 3 de la ley -fines educativos-, esos recursos deben ser retornados al establecimiento. Y si eso no ocurre, obviamente se configura de acuerdo a la situación legal actual, una figura de apropiación indebida de fondos. Por tanto, se ha precisado cuáles son los caminos para asegurarnos que no van a ser desviados los fondos, dentro del marco legislativo actual y eso ha sido aceptado por todos".

Los liceos emblemáticos tendrán un período (dependiendo de su región) de entre cinco o más años para ir poco a poco dejando de seleccionar, con saltos de 15% por año. Esto, sin embargo, no quita que alguno pueda apelar como una "circunstancia excepcionalísima" por tener un proyecto educativo que, por su exigencia académica, pueda limitar los cupos de admisión.

También se plantea que sólo un tercio de la matrícula de entrada para colegios con proyectos educativos específicos -como artísticos y deportivos- pueda ser seleccionada sobre la base de algún examen de aptitudes.

Además, se establece que los recursos de subvención se consideran como fondos públicos y quedan sujetos al análisis de Impuestos Internos -que tendrá un órgano especial para ello- y la Superintendencia de Educación. También se contempla la creación de un fondo de 50 millones de dólares para fortalecer la educación pública.

En el tema del arriendo de colegios se estableció que se permitirá, pero entre partes relacionadas para establecimientos que tengan menos de 400 alumnos, por un plazo de seis años y luego se pasará a un contrato por uso. Para los colegios más grandes, el plazo será de tres años.


La Alianza también presentó sus indicaciones, con el fin de que el proyecto conserve la libertad de elegir de padres y apoderados. Son cerca de 100 precisiones según los senadores Juan Antonio Coloma y Andrés Allamand, quien volvió a criticar al Gobierno. "Hemos visto algo casi sin precedentes en una reforma de esta naturaleza, que el Gobierno llegue a última hora trayendo indicaciones, vamos ya en el tercer proyecto. Se cambió en la Cámara, y ahora se vuelve a cambiar a última hora, lo que refleja cuál ha sido la improvisación".

El proyecto comenzará a ser visto desde este martes por las comisiones de Educación y de Hacienda, que por reglamento serán presididas por el titular de este última, Ricardo Lagos Weber (PPD).

"Esperamos que la próxima semana cuando se reanude el trabajo parlamentario se avance en la aprobación de esta iniciativa y como Gobierno estamos trabajando junto con los parlamentarios para que sea aprobada en el mes de enero", indicó el vocero Alvaro Elizalde.


CHILE-BOLIVIA

BOLIVIA NO HACE NADA PARA AVANZAR EN EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA, DIJO HERALDO MUÑOZ

El canciller chileno analizó hoy  los argumentos de la defensa de Chile, ante la demanda del país vecino en la Corte Internacional de Justicia en el marco de la nueva fase de la ofensiva comunicacional del Gobierno de Chile frente a la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.


Para el Canciller, la demanda de Bolivia no ayuda a avanzar en el desarrollo de América Latina. "El gobierno de Chile está convencido que el desarrollo de América Latina es la erradicación de los fantasmas del pasado y mirar hacia adelante. La demanda de Bolivia no hace nada para avanzar en ese objetivo. Tampoco la campaña verbal desproporcionada y agresiva por parte del gobierno de Bolivia contra Chile", señala Muñoz en un artículo propio que fue publicado por la prensa brasileña.

La demanda boliviana, poniendo énfasis en que la solicitud del país vecino constituye una "amenaza a la estabilidad de la fronteras, así como al principio básico del derecho internacional, como la observancia de los tratados", asegura el ministro.
.
"Bolivia mantiene que su demanda no toca el Tratado de 1904, pero la verdad es que incluso cuando evita mencionarlo, sus peticiones afectan al tratado que tiene vigencia hasta hoy", plantea el Canciller en medios brasileños.

Sobre el argumento relacionado a los derechos expectaticios planteados por la defensa boliviana, el documento plantea que "Bolivia sostiene que Chile tendría que darle acceso soberano al mar, producto del diálogo sobre el tema que ambos países han mantenido a lo largo de la historia. Así que el gobierno de La Paz confunde una aspiración con un derecho. Este derecho, que afecta nada menos que la integridad territorial de un país y los tratados en vigor, no se puede deducir de las negociaciones y diálogos no fructíferos".

Para el Canciller, "el diplomático boliviano, Walter Montenegro, sostiene en el libro "Oportunidades Perdidas: Bolivia y el Mar", que es necesario reconocer que los mismos bolivianos contribuyeron a esta serie de negociaciones fallidas. El ex ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Armando Loayza, ha argumentado que en el fracaso de las negociaciones bilaterales, La Paz tenía "una gran responsabilidad".

Por último, Muñoz hace un exhaustivo detalle de todas las regalías que tiene la carga boliviana para transitar por puertos chilenos, además de la construcción del ferrocarril que conecta Arica con La Paz.

¿FIN DEL MUNDO?

¿FIN DE UNA ERA, UNA NUEVA 

CIVILIZACIÓN O FIN DEL MUNDO?

Por Leonardo Boff
.
Hay voces de personalidades muy respetadas que advierten que estamos ya dentro de una Tercera Guerra Mundial. La más autorizada es la del Papa Francisco. El 13 de septiembre de este año, al visitar un cementerio de soldados italianos muertos en Radipuglia cerca de Eslovenia, dijo: “La Tercera Guerra Mundial puede haber comenzado, combatida por partes, con crímenes, masacres y destrucciones”. El ex-canciller alemán Helmut Schmidt, de 93 años, advertía el 12 de diciembre del último año sobre una posible Tercera Guerra Mundial (Boletim Carta Maior del 22/12/2014). Y otras voces autorizadas se hacen oír aquí y allí.

A mí me convence más el análisis, diría profético pues se está realizando como lo previó Jacques Attali en su conocido libro Breve historia del futuro (Paidós 1999). Fue asesor de François Mitterand y actualmente preside la Comisión de los «frenos al crecimiento». Trabaja con un equipo multidisciplinar altamente cualificado. Él prevé tres escenarios: (1) el superimperio compuesto por Estados Unidos y sus aliados. Su fuerza reside en poder destruir toda la humanidad. Pero está en decadencia debido a la crisis sistémica del orden capitalista. Se rige por la ideología del Pentágono del «full spectrum dominance» (dominación de espectro completo) en todos los campos, militar, ideológico, político, económico y cultural. Pero ha sido superado económicamente por China y tiene dificultades para someter a todos a la lógica imperial.
.
(2) El superconflicto: con la decadencia lenta del imperio se da una balcanización del mundo, como constatan actualmente los conflictos regionales en el norte de África, en Oriente Medio, en África y en Ucrania. Esos conflictos pueden tener un crecimiento con la utilización de armas de destrucción masiva (veáse Síria, Irak), después de pequeñas armas nucleares (existen hoy miles con el formato de un maletín de ejecutivo) que destruyen poco pero dejan regiones enteras inhabitables durante muchos años debido a la alta radiactividad. Con el uso generalizado de armas nucleares, químicas y biológicas se puede llegar a un punto en el que la humanidad se da cuenta de que puede autodestruirse. Y entonces surge (3) el escenario final: la superdemocracia. Para no destruirse a sí misma y a gran parte de la biósfera, la humanidad elabora un contrato social mundial, con instancias plurales de gobernabilidad planetaria. Con los bienes y servicios naturales escasos debemos garantizar la supervivencia de la especie humana y de toda la comunidad de vida que también está creada y mantenida por la Tierra-Gaia.

Si esa fase no llegara a surgir, podría ocurrir el fin de la especie humana y de gran parte de la biósfera. Por culpa de nuestro paradigma civilizatorio racionalista. Lo expresó bien el economista y humanista Luiz Gonzaga Belluzzo, recientemente: «El sueño occidental de construir el hábitat humano solamente a base de la razón, repudiando la tradición y rechazando toda trascendencia, ha llegado a un callejón sin salida. La razón occidental no consigue realizar concomitantemente los valores de los derechos humanos universales, las ambiciones del progreso de la técnica y las promesas de bienestar para todos y para cada uno» (Carta Capital 21/12/2014). En su irracionalidad, este tipo de razón, construye los medios de darse fin a sí misma.

El proceso de evolución deberá posiblemente esperar algunos miles o millones de años hasta que surja un ser suficientemente complejo, capaz de soportar el espíritu que, primero, está en el universo y solamente después en nosotros.

Pero puede también irrumpir una nueva era que conjugue la razón sensible (del amor y del cuidado) con la razón instrumental-analítica (la tecnociencia). Emergerá, finalmente, lo que Teilhard de Chardin llamaba ya en 1933 en China la noosfera: las mentes y los corazones unidos en la solidaridad, en el amor y en el cuidado con la Casa Común, la Tierra. Attali escribió: «quiero creer, en fin, que el horror del futuro predicho arriba contribuirá a hacerlo imposible. Entonces se diseñará la promesa de una Tierra hospitalaria para todos los viajantes de la vida (op. cit. p. 219).

Y al final nos deja a nosotros los brasileros este desafío: «Si hay un país que se parece a lo que podría convertirse el mundo, en lo bueno y en lo malo, ese país es Brasil» (p. 231).

LIBRO DE ECONOMISTA FRANCÉS

¿POR QUÉ LEER A PIKETTY? 

Por Rafael Urriola U. 
Director Area Social Fundación Chile21. Editor Primera Piedra


Ya está en librerías - y en español- el libro del economista francés Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, el cual es, quizás, el libro de teoría económica más importante
en lo que va corrido de la presente centuria. Más allá de todos los debates que está ocasionando esta obra (y de las críticas que hemos tenido oportunidad de leer), me quiero permitir -por ahora- sólo sugerir tres razones para, al menos, leer este texto.

Primera razón

La primera razón es que en el largo plazo las cosas se ven mejor y evitan las distorsiones de interpretación del corto plazo. El aporte de Piketty es que evalúa los procesos de acumulación capitalista desde el S XVIII en 20 paises y, de paso, muestra que la idea más importante de los economistas neoclásicos (actualmente neoliberales) de que era necesario un poco de desigualdad para despegar y que luego mejoraba la distribución, lo que queda totalmente descartado en el largo plazo.

Los procesos de la posguerra que mejoraron la equidad se han ido desplomando incluso en
los países nórdicos, tradicionalmente más equitativos. En 2010, dice Piketty, la desigualdad volvió a ser la misma que en 1910.
.
Las tendencias generales de la economía muestran que las tasas de crecimiento de largo plazo son, en promedio no mayor al 1,5% anual. No obstante esto, en el largo plazo  tiene efectos importantes sobre las personas y su consumo. Bastaría con que una economía crezca a 2,3% anual para que duplique su PIB en sólo 30 años. Piketty sostiene que esta es la “esperanza” de crecimiento de largo plazo de las economías
aunque hay situaciones de recuperación que podrían crear tasas de crecimiento muy superiores pero se trata apenas de situaciones de recuperación de equilibrios. ¿Quizás eso es lo que están viviendo países asiáticos en la actualidad?
.
En Chile, después de la caída del PIB de los años 80 era esperable lo logrado en los años 90 (especialmente si el crecimiento se basó en explotaciones mineras que no requiririeron inversiones previas del Estado). En este aspecto, Piketty desenmascara el largo plazo en el capitalismo y de paso le quita la potestad predictiva a los economistas y a quienes “venden” esta cientificidad poco certera.
.
Valga destacar que la desigualdad se ha transformado en el tema más significativo del Siglo XXI causado por la exacerbación del neoliberalismo y del mercado; ni siquiera el crecimiento económico deja de expresar el malestar por la desigualdad. Los 85 individuos más ricos del mundo suman tanto dinero como 3.570 millones de pobres (Davos 2014). El 1% más pudiente de EE UU concentra el 95% del crecimiento, según Oxfam. En 1965, los directores ejecutivos en Estados Unidos recibían ingresos 51 veces superiores a los de los trabajadores cobrando el salario mínimo; en 2005, esta cifra se había elevado a 821 veces. 
.
La gente lo resiente, la encuesta Gallup de enero de 2014 en EE.UU., arrojó que el 67% de la población está insatisfecha con la distribución de la riqueza en su país. En Chile (encuesta CERC 2014), el 49% cree que las diferencias entre ricos y pobres han aumentado en 25 años. El 1% de los chilenos se apodera del 30% de la riqueza, según otro estudio de la Universidad de
.
Segunda razón
.
La segunda razón para leer a Piketty, es que una de sus tesis principales se sostiene en una ecuación que es insostenible de manera permanente: la tasa de rendimiento del capital es mayor a la tasa de crecimiento del PIB, es decir -como se mostró- si la acumulación continua creciendo más que el PIB, es posible que se cree una crisis grave del sistema ya que primarían tendencias divergentes. El propio Piketty describe tendencias convergentes, es decir que amortiguan la crisis, las cuales se relacionan con la aparición de nuevos mercados, el crecimiento poblacional en otros casos, el rol de los países emergentes –como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)-.  Como sea, aprender sobre esta perspectiva es un ejercicio necesario ya que la economía mundial tiene un serio problema de “realización de capital acumulado” en el sentido marxista ortodoxo desarrollado en épocas anteriores y que, sin embargo, no desembocó en la crisis del sistema como hasta el propio Marx lo señaló. ¿Hoy es realmente más grave el problema o se encontrarán nuevas soluciones?
.
Tercera razón

Y, en tercer lugar, leer a Piketty puede ser una agradable manera de refrescarse ante la “arrogancia de los economistas neoclásicos”. En la página 63 de su obra de más de 900 páginas da un marco para estudiar la economía de gran interés para los economistas de las nuevas generaciones: “ser economista universitario en Francia tiene un gran ventaja: los economistas son bastante poco considerados en el mundo intelectual y universitario así como entre las élites políticas y financieras. Esto les obliga a abandonar su desprecio por las otras disciplinas y su pretensión absurda de disponer de una cientificidad superior en circunstancias que, en realidad, no saben casi nada de nada”. La razón por la que los economistas clásicos no lo aprecian también se debe a que dice “demasiado a menudo, los economistas están preocupados por pequeños problemas matemáticos que no interesan sino a ellos mismos…”
.
De hecho, Piketty concluye “concibo la economía como parte de las ciencias sociales al
lado de la historia, la sociología, la antropología y las ciencia política…” Tal
aseveración resulta del todo coherente con la idea de que la economía es una de las
disciplinas que tiene por objeto “estudiar el rol del Estado en la organización económica
y social y cuáles son las instituciones y las políticas públicas que nos aproximan a una
sociedad “ideal”. 
.
En efecto, la forma en que distribuyen los ingresos en un país no es una “ley de la economía”. Ello obedece a múltiples decisiones políticas, sociales,culturales, institucionales. Al igual que el crecimiento del PIB. Hay países con institucionalidades muy diversas, políticas económicas y formas de organización y de combinación de lo público y lo privado con resultados similares si se midiese por PIB.
.
Esto también es un aliciente para leer una obra que no podrán eludir ni siquiera los más neoclásicos entre los economistas. Estoy seguro que habrá muchas otras razones para leer a un economista que es capaz de desafiar el dogma tradicional y que fue reconocido en Estados Unidos, incluso antes que en su propio país.

El pánico a Piketty de Paul Krugman

El profesor de economía de la Universidad de Princeton y Premio Nobel en 2008 escribió en el diario español El País que el nuevo libro del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, es un prodigio de honestidad. Otros libros de economía han sido éxitos de ventas, pero, a diferencia de la mayoría de ellos, la contribución de Piketty contiene una erudición auténtica que puede hacer cambiar la retórica. Y los conservadores están aterrorizados. Por eso, James Pethokoukis, del Instituto Estadounidense de la Empresa, advierte en National Review de que el trabajo de Piketty debe ser rebatido, porque, de lo contrario, “se propagará entre la intelectualidad y remodelará el paisaje político-económico en el que se librarán todas las futuras batallas de las ideas políticas”.
.
Pues bueno, les deseo buena suerte. Por ahora, lo realmente sorprendente del debate es que la derecha parece incapaz de organizar ninguna clase de contraataque significativo a las tesis de Piketty. En vez de eso, la reacción ha consistido exclusivamente en descalificar; concretamente, en alegar que Piketty es un marxista, y, por tanto, alguien
que considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es un asunto importante.

En breve volveré sobre la cuestión de la descalificación. Antes veamos por qué El capital está teniendo tanta repercusión. Piketty no es, ni mucho menos, el primer economista en señalar que estamos sufriendo un pronunciado aumento de la desigualdad, y ni siquiera en recalcar el contraste entre el lento crecimiento de los ingresos de la mayoría de la población y el
espectacular ascenso de las rentas de las clases altas. Es cierto que Piketty y sus compañeros han añadido una buena dosis de profundidad histórica a nuestros conocimientos, y demostrado que, efectivamente, vivimos una nueva edad dorada. Pero eso hace ya tiempo que lo sabíamos.
.
No, la auténtica novedad de El capital es la manera en que echa por tierra el más preciado de los mitos conservadores: el empeño en que vivimos en una meritocracia en la que las grandes fortunas se ganan y son merecidas.
.
Durante el último par de décadas, la respuesta conservadora a los intentos por hacer del espectacular aumento de las rentas de las clases altas una cuestión política ha comprendido dos líneas defensivas: en primer lugar, negar que a los ricos realmente les
vaya tan bien y al resto tan mal como les va, y si esta negación falla, afirmar que el incremento de las rentas de las clases altas es la justa recompensa por los servicios prestados. No les llamen el 1% o los ricos; llámenles “creadores de empleo”.
.
Pero ¿cómo se puede defender esto si los ricos obtienen gran parte de sus rentas no de su trabajo, sino de los activos que poseen? ¿Y qué pasa si las grandes riquezas proceden cada vez más de la herencia, y no de la iniciativa empresarial? Piketty muestra que estas preguntas no son improductivas. Las sociedades occidentales anteriores a la Primera Guerra Mundial efectivamente estaban dominadas por una oligarquía cuya riqueza era heredada, y su libro argumenta de forma convincente que estamos en plena vuelta hacia ese estado de cosas.
.
Por tanto, ¿qué tiene que hacer un conservador ante el temor a que este diagnóstico pueda ser utilizado para justificar una mayor presión fiscal sobre los ricos? Podría intentar rebatir a Piketty con argumentos reales; pero hasta ahora no he visto ningún indicio de ello. Antes bien, como decía, todo ha consistido en descalificar.

Supongo que esto no debería resultar sorprendente. He participado en debates sobre la desigualdad durante más de dos décadas y todavía no he visto que los “expertos” conservadores se las arreglen para cuestionar los números sin tropezar con los cordones de sus propios zapatos intelectuales. Porque se diría que, básicamente, los hechos no están de su parte. Al mismo tiempo, acusar de ser un extremista de izquierdas a
cualquiera que ponga en duda cualquier aspecto del dogma del libre mercado ha sido un procedimiento habitual de la derecha ya desde que William F. Buckley y otros como él intentaran impedir que se enseñase la teoría económica keynesiana, no demostrando que fuera errónea, sino acusándola de “colectivista”.
.
Con todo, ha sido impresionante ver a los conservadores, uno tras otro, acusar a Piketty de marxista. Incluso Pethokoukis, que es más refinado que los demás, dice de El capital que es una obra de “marxismo blando”, lo cual solo tiene sentido si la simple mención de la desigualdad de riqueza te convierte en un marxista. (Y a lo mejor así es como lo ven ellos. Hace poco, el ex senador Rick Santorum calificó el término “clase media” de “jerga marxista”, porque, ya saben, en Estados Unidos no tenemos clases sociales).
.
Y la reseña de The Wall Street Journal, como era de esperar, da el gran salto y de alguna manera se las arregla para enlazar la demanda de Piketty de que se aplique una fiscalidad progresiva como medio de limitar la concentración de la riqueza —una solución tan estadounidense como el pastel de manzana, defendida en su momento no solo por los economistas de vanguardia, sino también por los políticos convencionales, hasta, e incluido, Teddy Roosevelt— con los males del estalinismo.

¿De verdad que esto es lo mejor que puede hacer The Journal?

La respuesta, aparentemente, es sí. Ahora bien, el hecho de que sea evidente que los apologistas de los oligarcas estadounidenses carecen de argumentos coherentes no significa que estén desaparecidos políticamente. El dinero sigue teniendo voz; de hecho, gracias en parte al Tribunal Supremo presidido por John G. Roberts, su voz suena más fuerte que nunca. Aun así, las ideas también son importantes, ya que dan forma a la manera en que nos referimos a la sociedad y, en último término, a nuestros actos. Y el pánico a Piketty muestra que a la derecha se le han acabado las ideas.

(*) Primera Piedra 603 Análisis Semanal del 5 de enero de 2015

Piketty en Chile, por Agustín Squella

"Piketty ubica el tema de la distribución de la riqueza en el centro de su análisis, mientras la mayoría de sus colegas manifiesta poca o ninguna sensibilidad ante el creciente aumento de las desigualdades tanto en países ricos como emergentes..."

OPINIÓN

HIPOCRESÍA CHILENA

Por Carlos Peña (*)


Las palabras de Helia Molina -las familias conservadoras practican abortos en clínicas de alto costo- causaron escándalo y acabaron con la salida de la ministra.

Pero ocurre que la ministra Molina no hacía más que repetir algo que todos saben: en Chile, quien decide abortar, si tiene los recursos suficientes, puede hacerlo con total impunidad. Los disfraces provistos por el saber biológico y médico -en ese sinuoso territorio donde los nombres cambian el peso moral de los actos- sobran. Es lo mismo que ocurría antes con el divorcio: cualquiera podía divorciarse cuidando sí cubrir pudorosamente el asunto con el eufemismo de la nulidad eclesiástica o civil.

¿A qué viene, entonces, tanto escándalo?

Lo que en verdad ocurre es que la ministra Helia Molina tuvo la audacia de romper uno de los dispositivos que existen en todas las sociedades, pero que en Chile alcanza una notable perfección: el doble discurso. Este dispositivo consiste en afirmar públicamente una institución a la que se declara virtuosa (en este caso, la protección a ultranza del embarazo como bendición, regalo de Dios, principio de la vida, etcétera), pero, al mismo tiempo, tolerar que privadamente se la transgreda.
.
El dispositivo del doble discurso no es propiamente ideológico en el sentido clásico. En el sentido clásico actúa ideológicamente quien no sabe lo que hace o lo que tolera, puesto que lo hace o lo tolera con una falsa conciencia. Pero en este caso no es así. No es que la gente ignore que hay abortos seguros a disposición de quienes pueden pagarlos. Lo notable del caso es que todos saben que es así, pero se comportan como si no lo fuera. Todos, ministros, parlamentarios, medios de comunicación, médicos, curas, saben muy bien cómo son en realidad las cosas, pero aun así hablan y se comportan en público como si no lo supieran. Lo que hizo la ministra Molina fue poner de manifiesto esa hipocresía que es, quizá, uno de los rasgos más porfiados de la sociedad chilena.

La utilidad de esa conducta hipócrita es evidente.

El dispositivo del doble discurso permite estar bien con el Dios del ámbito público y con el Diablo de la domesticidad privada. Afirma leyes represivas que condenan el aborto, pero al mismo tiempo se le permite detrás del escenario. Si no fuera impío, podría hacerse una analogía con la vieja paradoja de la confesión: se condena el pecado, pero se tolera una y otra vez al pecador. Lo que no se puede aceptar es a una hereje -como la ministra Helia Molina- que no acepte el dispositivo.

Como la propia ministra lo sugirió en sus declaraciones, ese dispositivo está al servicio de la gente de mayores recursos. Como el aborto en condiciones seguras tiene costos -supone pagar médicos, usar fármacos para luego internarse bajo la figura de aborto espontáneo y así-, el doble discurso acaba en una distribución absolutamente desigual de las oportunidades. Los que tienen recursos se las arreglan para abortar con seguridad y sigilo cuando el drama de la vida así lo dispone, y los que no tienen se exponen al castigo por hacerlo. 
.
El resultado es obvio: los valores están a salvo, porque hay alguien disponible, las mujeres pobres, a quien castigar o señalar por haberlos transgredido. Ocurre con el aborto -guardando las diferencias- lo mismo que ocurre con las formas de control de la natalidad. Hay menos embarazos adolescentes en los sectores de altos ingresos que en los más pobres, y la razón no es que en los sectores de más altos ingresos haya jóvenes más virtuosos, con iniciación sexual más tardía, con menos ebullición hormonal, mayor vigilancia paterna, horarios más rígidos o mejores modales afectivos, sino que en esos sectores, gracias a Dios, hay más información disponible y más acceso a fármacos. Hasta la virtud, como es fácil observar, se distribuye al compás del ingreso.

A la luz de esa realidad, ¿qué cosa es lo que pudo molestar de las palabras de la ministra Molina, salvo el hecho de que ella no se sumara al coro de biempensantes que se esfuerzan por mantener incólume ese porfiado rasgo de la sociabilidad chilena?

Es inexplicable que se le haya dejado renunciar como si hubiera cometido un error imperdonable, cuando, con sus declaraciones veraces, Helia Molina no hizo más que hablar del aborto, no desde el cielo de los conceptos o en la soledad del confesionario, sino desde el fango de la realidad. Desde los hechos desnudos y no desde la fachada convencional que los niega -y esta es la paradoja de la hipocresía chilena- para así poder seguir ejecutándolos.
(*) Blog El Mercurio