kradiario.cl

martes, 4 de noviembre de 2014

PSICOLOGÍA



COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

AMOR EN EL SIGLO XXI
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Qué difícil es amar en este siglo actual, donde somos invadidos diariamente por muchos estímulos que impiden vivir la vida con tranquilidad y disfrutar de un amor romántico como uno se imagina o ha leído en los "cuentos de hadas". No sabemos si el amor era tan perfecto antiguamente, pero si sabemos que se le dedicaba mucho más tiempo a la conquista y al romanticismo que hoy en día, donde estos conceptos han pasado definitivamente a segundo o tercer plano.
.
Los grandes artistas inspiraban antiguamente sus obras de arte en el amor y en el romanticismo. Desde la existencia del cine, las primeras películas trataban sobre el amor. En las lecturas vemos lo mismo. Las grandes obras antiguas ponen el amor como tema principal.
.
Hoy en el cine, uno puede ver películas de ciencia ficción y futuristas. Mientras más efectos especiales, mejor la película y así podemos asegurar que la película va  a ser exitosa.
.
Todo en la vida está ocurriendo a una rapidez impresionante. Mientras más rápido y ruidoso mejor y no tenemos tiempo para nada, ya que gran parte del tiempo, que antes aprovechábamos para la familia, compartir con los amigos y o en tener una buena conversación con la pareja, hoy es utilizado para participar en los medios sociales.
.
No nos damos cuenta cuanto tiempo perdemos en eso. Vivimos a mil por hora y en la noche caemos muertos en nuestras camas, sin haber tenido un minuto para reflexionar lo que nos está pasando o preguntarle a nuestros seres queridos como ha sido su día.
.
Es por esto que nuevamente insisto que es de suma importancia dedicarle tiempo al amor y a todos los sentimientos que nos llenan nuestro ser diariamente. El sentimiento de amar nos hace muy bien, nos hace sentirnos satisfechos y felices y nos llena de energía positiva. Por eso, aprovechemos el tiempo libre y compartamos con nuestra pareja o seres más queridos. Tratemos de celebrar las fechas importantes y significativas con nuestra pareja, ya que eso nos llenará de felicidad y nos dará un bienestar importante.

lunes, 3 de noviembre de 2014

POLÍTICA

LOS CINCO PUNTOS DE LA FALANGE PARA “ABUENARSE” CON LA NUEVA MAYORÍA

El cónclave se resume en mucho ruido y  muy pocas nueces 

Por más de tres horas se reunieron los miembros del consejo nacional de la Democracia Cristiana en la sede la de la falange. El encuentro -de carácter extraordinario- fue convocado para analizar el "maltrato" que acusan desde el resto de los partidos de la Nueva Mayoría.
.
Al finalizar la reunión, el presidente de la colectividad, Ignacio Walker, indicó que en la instancia se realizó un debate acordándose cinco puntos:
.
Primero: Compromiso con los cambios, y con un programa de reformas que está asociado al programa de la Presidenta Bachelet".
.
Segundo: Reiteración del apoyo al gobierno de la Presidenta Bachelet, que “es nuestro gobierno”.
.
Tercero: Reiterar la pertenencia a la Nueva Mayoría que es un acuerdo político programático para apoyar al gobierno de la Presidenta Bachelet. Rechazo de la manera más categórica a todos aquellos dichos y expresiones ofensivas para el PDC  y para sus autoridades que deterioran la convivencia al interior de la Nueva Mayoría.
.
Cuarto: Refuerzo de la conducción política del gobierno, del cual la Falange forma parte, perfeccionando los mecanismos y las instancias para derimir y zanjar las legímitas diferencias que surjan en el  conglomerado.
.
Quinto: La verdadera forma de apoyar al gobierno de la Presidenta Bachelet, y de ser parte de esta Nueva Mayoría, es resguardar lo que se ha apoyado por unanimidad en la última junta nacional de la DC: unidad en la diversidad, para poder convivir respetando la diversidad que caracteriza a la nueva mayoría.
POLÍTICA

BAJAN LOS ÍNDICES DE APOYO Y
CONFIANZA QUE ACOMPAÑABAN A BACHELET DESDE MARZO

La encuesta Plaza Pública Cadem señaló que la Jefa de Estado cerró el mes de octubre, y por primera vez desde que hace su medición, con más desaprobación (44%) que aprobación (42%).
.
Esto hizo encender todas las luces rojas de emergencia en La Moneda, al tiempo que la demanda de figuras de la Nueva Mayoría por una mejor conducción política, ponen en tela de juicio el liderazgo de la Presidenta Bachelet. Tanto así que La Presidenta convocó hoy a una "mini cujmbre" del sector económico de su Gobierno".
.
Para Roberto Izikson, gerente de estudios públicos de la entidad y ex asesor de la Segegob en el Gobierno de Piñera, al evaluar su liderazgo en gestión política "sin duda que la imagen de la Presidenta se ha visto afectada", y esto coincide con que "por primera vez desde marzo, hoy hay más gente que considera que el país va por un mal camino desde lo político, económico y social (41%) que por un buen camino (39%)".
.
Como factores mencionó: la incertidumbre económica, una reforma tributaria impopular, las dudas y conflictos por la reforma educacional y la fuerte irrupción de la delincuencia en la agenda.
.
Sin embargo, dijo que "a pesar de lo anterior, la Presidenta mantiene, a nivel personal, un capital político relevante, que no se ha proyecta ni traspasa a la gestión e imagen de su gobierno y ministros" y que ella "logra una conexión especial con la opinión pública, sobre todo en los estratos más bajos de la población. Esto queda sin duda respaldado al momento de medir sus atributos personales", indicó, citando por ejemplo que 80% afirma que tiene carisma y que 60% que conoce las necesidades de las personas. Pero que "hay una luz de alerta para su liderazgo y capital político personal: en marzo un 65% afirmaba confiar en la Presidenta, y hoy, luego de siete meses de gobierno, sólo un 50% lo hace".

Según el analista Camilo Feres "Bachelet está pagando el costo de un equipo político que no es una barrera de contención, que no es capaz de resolver" los problemas con los partidos de la Nueva Mayoría". Y, por ende, ella "es el soporte" de todo lo que ocurre en el Gobierno, "lo cual tiene ventajas, y las desventajas se notan ahora en tiempos de crisis".
Para Feres, "a Bachelet le sobra liderazgo. El punto es el diseño del Gobierno" y que ha significado que "ella ha tenido que salir a respaldar las reformas; a reiterar el apoyo a sus ministros de Hacienda y de Educación; y hacer un recorrido internacional porque las señales de sus ministros no son suficientes".


Para Max Colodro, según La Segunda, "el propio liderazgo presidencial hoy está teniendo problemas de conexión con la realidad política y social del país". Puntualizó que con sus declaraciones, por ejemplo sobre una campaña del “terror contra la reforma educacional”, ha dado señales de una cierta desconexión con un estado de ánimo y un sentido común que se ha ido instalando en las últimas semanas en Chile, y que está más bien referido a un deterioro en las expectativas y a una cierta incertidumbre con el destino de las reformas".

"No reconoce que hay un deterioro económico y político, que se expresa en las tensiones en la Nueva Mayoría por un proyecto educacional sobre el cual hay diferencias sustantivas en la coalición gobernante. Y atribuye todas las señales a una campaña del terror supuestamente concertada desde la derecha", dijo.

DD HH

JUSTICIA ARGENTINA ORDENÓ DETENCIÓN DE 20 IMPUTADOS POR CRÍMENES COMETIDOS DURANTE EL FRANQUISMO

La jueza María Servini de Cubría
La Justicia argentina ordenó hoy la detención de 20 imputados por crímenes cometidos durante el régimen de Francisco Franco (1939-1975) y los primeros momentos de la Transición española (1975-1977), entre ellos los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, informaron fuentes judiciales.
.
La magistrada argentina María Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, encomendó a la Interpol el arresto preventivo de los imputados con fines de extradición para ser interrogados, según indica el Centro de Información Judicial (CIJ).
.
A Martín Villa, ministro de Relaciones Sindicales entre 1975 y 1976 y que había ocupado previamente altos cargos de responsabilidad en el régimen franquista, se le piden responsabilidades por la muerte en la ciudad vasca de Vitoria (norte) en marzo de 1976 de cinco trabajadores por una carga policial.
.
A Utrera Molina, suegro del exministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón, quien encabezó la cartera de la Vivienda en 1973 y fue ministro secretario general del Movimiento (1974-75), por su responsabilidad en la pena de muerte del anarquista Salvador Puig Antich, el último ajusticiado a garrote vil en España (1974).
.
La detención de Fernando Suárez, ministro de Trabajo y vicepresidente del gobierno en 1975, fue solicitada por su presunta responsabilidad en la pena de muerte de los cinco últimos fusilados por el régimen franquista en septiembre de 1975 (dos miembros de ETA y tres del FRAP -Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico-).
.
Figuran también Antonio Carro Martínez, ministro de la Presidencia (1974-1975); Licinio de la Fuente, ministro de Trabajo (1969-1975) y vicepresidente (1974-1975); Antonio Barrera, ministro de Hacienda (1973-1974), ya fallecido; José María Sánchez Ventura Pascual, ministro de Justicia (1975); Alfonso Osorio García, ministro de la Presidencia (1975-1977) y vicepresidente del Gobierno (1976-77).
.
Además, están imputados el excapitán de la antigua Policía Armada Jesús Quintana Saracíbar y siete expolicías: Jesús González Reglero, Ricardo Algar Barrón, Félix Criado Sanz, Pascual Honrado de la Fuente, Jesús Martínez Torres, Benjamín Solsona Cortés, y Atilano del Valle Oter.
.
Los últimos reclamados por la Justicia argentina son Carlos Rey González, quien fuera miembro del Consejo de Guerra que juzgó a Salvador Puig Antich, los antiguos jueces Antonio Troncoso de Castro y Jesús Cejas Mohedano, y el ginecólogo Abelardo García Balaguer.
.
La jueza federal argentina lleva adelante la causa abierta en Buenos Aires por crímenes cometidos durante la Guerra Civil Española y el franquismo, en virtud del principio de Justicia universal, a la que se han sumado víctimas tanto en España como en Argentina.
.
En declaraciones a Efe, la querellante Adriana Fernández dijo estar "orgullosa, como nieta de republicanos y como argentina, de que acá pueda haber justicia para las víctimas de España, porque lamentablemente allá no hay justicia para estos casos".
.
"Muchas víctimas de la última parte del franquismo están viendo su sueño de justicia realizado hoy", agregó Fernández.
.
El abogado de la querella Máximo Castex mostró también a Efe su satisfacción por una orden judicial que, a su juicio, "da una respuesta positiva al pedido de las víctimas".
.
Castex se mostró confiado en que los imputados deban comparecer ante la Justicia española por las peticiones de extradición, tal y como ocurrió previamente con el exinspector Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, y el excapitán de la Guardia Civil, Jesús Muñecas Aguilar, acusados de torturas.
.
Ambas órdenes de extradición fueron denegadas por la Audiencia Nacional española por considerar que los crímenes de los que se acusaba a González Pacheco y Muñecas Aguilar habían prescrito y no eran constitutivos de genocidio.
.
La querella que originó esa investigación, presentada en abril de 2010 por "delitos de genocidio y/o de lesa humanidad", abarca desde el 17 de julio de 1936, fecha del levantamiento militar con que comienza la Guerra Civil española, hasta el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas en España tras la dictadura.
.

ECONOMÍA
“EL MILAGRO DE CHILE VA EN REVERSA", ESCRIBE HOY EL THE WALL STREET JOURNAL
.
El diario estadounidense The Wall Street Journal publicó hoy una aguda crítica a las reformas que empuja el gobierno de Michelle Bachelet, particularmente la tributaria y educacional.
.
El artículo, titulado "El Milagro de Chile va en reversa", fue escrito por la especialista Mary Anastasia O'Grady. En su columna, estima que el alza de impuestos que entró en vigencia y que busca financiar la reforma a la educación "ahoga" a los inversionistas y no contribuirá a disminuir los niveles de desigualdad que tiene el país.
.
En ese contexto, el artículo recuerda la fuerte caída que ha experimentado la inversión en el último tiempo. Y aunque destaca el avance que experimentó el país en años anteriores, estima que ese "desempeño impresionante" probablemente no continuará porque Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos.
.
“Es una tontería sugerir que una sociedad libre puede garantizar la igualdad de oportunidades o resultados económicos igualitarios. Pero eso no evita que los políticos electos en las democracias modernas prometan ambas cosas”, señala el artículo.
.
Agrega que “bienvenidos al Chile de Bachelet, en el que la libertad es un problema porque perturba el mundo feliz de igualdad de los socialistas. Aprender más ahora o ganar más después son síntomas de injusticia a los ojos de la presidenta y los militantes de su partido. Para entender por qué las perspectivas del "milagro" chileno son tan oscuras y la inversión se está desplomando, no hace falta ver más allá de la obsesión de este gobierno por frenar a aquellos que patinarían por delante del grupo.
.
“Bachelet ha incrementado los impuestos de todo, desde el capital hasta el consumo”, escribe Mary Anastasia O'Grady. “Un objetivo es ahogar a la clase inversionista, haciéndola más pobre para que la inequidad caiga. Sin embargo, es más probable que las disparidades de ingresos aumenten ya que los ricos tienen formas de proteger sus ingresos mientras que los pobres dependen de la creación de empleos a partir de la inversión para ganarse el pan de cada día y generar riqueza”.
.
Señala la columnista que “cuando las políticas son favorables al capital, como han sido antes en Chile, la vida en los estratos económicos más bajos mejora en términos absolutos. El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional informó que, en términos de paridad de poder adquisitivo, el PIB anual per cápita de Chile ahora equivale a US$23.165, lo que lo ubica justo por detrás de Polonia (US$24.429) pero muy por delante de México (US$17.925). 
.
Este desempeño impresionante probablemente no continuará ahora que Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos. Las mayores tasas impositivas supuestamente deben generar más ingresos que el gobierno asegura que serán gastados en la mejora de las escuelas públicas.

Sin embargo, en el improbable caso de que los ingresos tributarios aumenten mientras los inversionistas salen en desbandada, no hay una correlación entre los incrementos de gastos en los salones de clase controlados por los sindicatos y los resultados académicos. Los autores intelectuales del plan parecen reconocer esto y es por eso que desean destruir la competencia de las escuelas privadas”.
.
Acotó que “Bachelet tiene a los sindicatos de profesores de su parte, pero está perdiendo rápidamente el apoyo del público. Los chilenos están dándose cuenta que "justicia" es sólo una cubierta para las políticas de intereses especiales. Un gobierno que realmente quisiera ayudar a los menos favorecidos trabajaría para expandir las opciones en vez de negarles a los niños el derecho a patinar tan rápido como puedan”, dijo The Wall Street Journal en una versión aparecida hoy en la página web del Diario Financiero.

POLÍTICA
 CUIDAR LOS ACUERDOS
Por Abraham Santibañez

Bajo el colchón de su catre, Fray Camilo Henríquez había escondido, ingenuamente, varios libros prohibidos. Los investigadores de la Inquisición, en Lima, encontraron, entre otros, el Contrato Social de Jean Jacques Rousseau. Por ellos, y otras acusaciones, fue detenido en varias oportunidades entre 1798 y 1809.
.
En vísperas de la Revolución Francesa, Rousseau había sistematizado algunas ideas incendiarias: “Puesto que ningún hombre tiene por naturaleza autoridad sobre su semejante, y puesto que la fuerza no constituye derecho alguno quedan sólo las convenciones como base de toda autoridad legítima sobre los hombres”.
.
Estas “convenciones” están en la base de todo ordenamiento democrático. Incluyen acuerdos sobre la estructura del Estado, la organización e independencia de los poderes. También insinuó Rousseau lo que le parecía un gran desafío: “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes.”
.
En las democracias modernas, un tipo de asociación fundamental es precisamente la de los partidos políticos. Así los define Maurice Duverger:
.
“Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos”.
.
Implícitos en esta definición están, por supuesto, varios conceptos: los partidos políticos tienen un papel fundamental, son organizaciones voluntarias y, sobre todo, requieren de disciplina.
.
La historia de la política en nuestro país muestra cómo la evolución de los partidos implica a veces que la falta de acuerdos puede obligar a la salida voluntaria o a la expulsión de militantes. Hay muchos ejemplos, pero lo normal y habitual es que en la mayoría de los casos impere la estabilidad. Esto puede ir más allá de cada colectividad y comprender acuerdos en conglomerados igualmente voluntarios.
.
Desde el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, firmado en agosto de 1985 por once partidos políticos bajo el auspicio de la Iglesia Católica, Chile ha transitado por caminos de estabilidad. El acuerdo abrió la puerta a la Concertación, la gran fuerza tras los gobiernos entre 1990 y 2010. Y fue la base de la Nueva Mayoría con la que triunfó Michelle Bachelet.
.
En el camino, sin embargo, se diluyó la consistencia de los acuerdos, lo que no es de extrañar: treinta años necesariamente ponen a prueba cualquier entendimiento. Lo notable es que la Concertación haya subsistido y llegara a proyectarse en la Nueva Mayoría.
.
La diferencia básica salta a la vista, sin embargo: la solidez inicial se ha ido perdiendo y por ello se multiplican los “toreos” entre partidos. Hasta ahora, sin embargo, es efectivo, como dijo la Presidenta en Madrid que “no hay crisis”.
.
“Los partidos de la Nueva Mayoría, todos ellos, sin ninguna exclusión, han estado apoyando nuestro programa de Gobierno, pero no sólo en las ideas matrices, sino también en lo que han significado los avances que hemos tenido en el Parlamento tanto en la reforma tributaria como en reforma educacional y otras… Por lo tanto, más allá de cualquier conversación propia entre distintos partidos, que puedan tener distintas historias y distintas percepciones, eso es propio de una democracia vibrante y activa”.
.
A pesar de estas certezas, es evidente que la percepción imperante en muchos sectores es que no basta con demostraciones de puro voluntarismo. La política requiere, todo el tiempo de revisiones y aclaraciones.
.
Y también se requiere saber, como planteaba Rousseau, si sigue vigente el “contrato”.
ENTREVISTA A FRANCISCO VIDAL EN EL DIARIO FINANCIERO

PARA LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SE REQUIERE UNA MAYORÍA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL QUE SE DA SÓLO SI SE UNE EL CENTRO Y LA IZQUIERDA

-¿Le ve futuro a la Nueva Mayoría, hay quienes le dan fecha de caducidad?
.
-Esa es la tesis de Gutenberg Martínez. Esto es muy simple, para mantener, consolidar y profundizar las grandes transformaciones se requiere una mayoría política, social y cultural, que se da sólo si se une el centro y la izquierda. El centro es la DC y la izquierda es PS, PPD, PR y PC, MAS, IC y ojalá IA y RD. Si se rompe la NM, deja de haber un proyecto que aglutina a la mayoría de los chilenos y se puede volver a los tres tercios, donde al final la derecha siempre va a estar aislada, la DC sola no puede hacer nada y nosotros tampoco. Entonces todas estas amenazas, son amenazas no más, fantasías, porque cuál es la alternativa.

-¿Una alianza entre la DC y la derecha?
.
-No, eso es no conocer la historia de la DC. La única vez que la DC estuvo con la derecha es contra Allende. La DC es una fuerza progresista, nacional y popular y su aliado natural es la izquierda.

-¿De qué depende el futuro de la NM?
.
-De que le vaya bien a Bachelet y al gobierno. Si es así deberemos triunfar en las municipales del 2016, y en la presidencial y parlamentaria del 2017. No le veo viabilidad a lo que plantea Martínez.

-Pero ese éxito depende de las mismas reformas que están generando ruido en el pacto y en el país ¿no sería hora de rectificaciones?
.
-Yo haría un cambio de los timming. Apretaría el acelerador hasta mediados del próximo año para mandar el conjunto de reformas pendientes, me refiero a la laboral, la constitucional y la que tiene que ver con las Isapres y Afp. En consecuencia, dejaría un año y medio de iniciativa, de avance, de reformas y los otros dos años y medio de consolidación. Esto tiene relación con lo que dice el capital, los empresarios, lo de las reglas del juego. Estamos en un proceso de cambio, democrático, de las reglas del juego, pero cuando se cambian las reglas del juego se genera incertidumbre. Hay que generar certidumbre y para eso hay que darle tiempo a las cosas.

-¿El gobierno no ha dado señales de certidumbre?
.
-El gobierno no puede defraudar a la mayoría que lo eligió y por eso tiene que cumplir su palabra. Dicho eso, para no estar los cuatro años en la incertidumbre, colocar un plazo final a las iniciativas de cambio, 30 de junio de 2015 por ejemplo, y lo pendiente se deja además como plataforma de lucha de la próxima candidatura presidencial de la NM, cuya tarea será proseguir con esas reformas.
.
-En lo inmediato ¿cómo se logra avanzar en medio del desorden que afecta a la NM?
.
-Haría un trabajo pre legislativo a concho con la NM, buscaría una fórmula de resolver las diferencias y son finalmente la Cámara y el Senado los que definen. Aquí nadie puede mirar al techo -desde Walker a Teillier- con lo que está comprometido en el programa, porque pidieron votos para ellos mismos y para la Presidenta en el programa. Lo que quiero transmitir es que teniendo a la derecha con todo en contra de las reformas, argumentando que los cambios generan incertidumbre, las nuevas reglas del juego se tienen que hacer rápido.
.
-¿Cómo se explica el actual conflicto que vive la NM?
.
-Se ve como un conflicto DC-PC pero es mucho más transversal. Se explica cuando vamos más allá o más acá del programa. Por ejemplo, qué detonó el conflicto: la penalización del lucro, que no está en el programa. Pero también se puede detonar un conflicto al revés, si no mandamos la reforma laboral.

-¿Y las desavenencias?
.
-Es la vida, si esto es más viejo que el hilo negro. Una coalición de siete partidos, donde por primera vez en la historia de Chile están en una coalición gubernamental, la DC y el PC, con todos los que estamos en el medio, no se puede pedir una luna de miel permanente. Esto es un matrimonio con sus comezones no del séptimo año, sino que del séptimo mes, en este caso.

-Con una serie de acusaciones de maltrato y toreos por parte de la DC...
.
-Yo veo muy contentos a los ministros DC, subsecretarios, intendentes y gobernadores. No veo a nadie toreado ni aburrido.

-¿Entonces es una pataleta de la DC, que además cada cierto tiempo recuerda que es el partido más grande?
.
-La DC, democráticamente presentó en las primarias su candidato y salió tercero. Después voluntariamente adhirió a la candidatura de Michelle Bachelet y colaboró intensamente con el programa. Así como hay decés choreados, veo a otros que están en el gobierno, fascinados. Entonces no me cuadra.
.
-¿Se dice que este desorden pone en riesgo la gobernabilidad del pacto?
.
-No está en riesgo la gobernabilidad, entre otras cosas por un argumento muy pragmático: nadie que está en el poder se va a ir del poder. Nadie que está en La Moneda se va a ir de La Moneda, ni de las intendencias, ni de las embajadas, ni de las seremis. Ahora hay que poner orden, la Presidenta debe hacer un esfuerzo; también Peñailillo y el Comité Político, si no hay que inventar la pólvora. A qué nos comprometimos los que estamos aquí: hagamos eso. Ahora en el aterrizaje podrá haber matices como plantea Walker, resolvamos eso, como se resolvió en la reforma tributaria

-¿En una cocina?
.
-No, malo lo de la cocina. Pero se resolvió y hoy tenemos la base material para hacer la reforma.

-Se acusa al ministro de no tener claridad de hacia dónde va la reforma...
.
-Hay una gran desinformación. La reforma es muy compleja, hay que darle más política.

-¿Ese es el déficit del ministro?
.
-No. Eyzaguirre se ha hecho cargo de una de las reformas más difíciles, yo la comparo con la reforma de Frei Montalva del 65. No le exijamos todo.

-¿Pero que marchen los apoderados significa que algo está fallando?
.
-Sin duda estamos fallando en la comunicación con esos apoderados. Eso es rol de todos, no solo del ministro. Con la misma solvencia técnica, hay que colocarle más política, más explicación, más pedagogía y más diálogo con los actores sociales. Haría cadenas nacionales con plumón y pizarrón, en lenguaje de la Alameda con paseo Ahumada.

-¿Cómo ve el rol de Ignacio Walker?
.
-Walker esta en otra, es candidato a la Presidencia de la República por la DC. Toda su conducta es posicionamiento hacia el centro de la NM, y tiene todo el derecho a hacerlo pero hay que sincerarlo. Walker es un hombre de palabra y va a cumplir con el programa. No tensionemos las cosas con la DC, ni con Walker.

-¿Debe haber un acuerdo para la reforma educacional, sumando a la derecha?
.
-La derecha colocó una condición que es insostenible, empezar todo de nuevo. Para qué pides a la gente mayoría si estás dispuesto a ser chantajeado por la minoría. Tenemos una cierta inhibición torpe ahí. Si pediste a la gente votos para un programa y la gente legítimamente optó entre nosotros y la derecha, por qué te auto exiges unanimidad. Lo que legitima todo en democracia es la mitad más uno. Por qué la legitimidad tiene que ser la unanimidad. Cómo que le tenemos miedo a la mayoría, nos cuesta hacernos cargo de la mayoría, es la tranca de los 20 años. Como nunca fuimos mayoría real, siempre actuamos arratonados, pidiéndole a la derecha agüita.

POLÍTICA

LA DC PLANTEARÁ ESTE LUNES LAS CONDICIONES PARA SEGUIR PERTENECIENDO AL GOBIERNO DE NUEVA MAYORÍA

En medio de los operativos finales del Cónclave de la DC que debe comenzar esta tarde en Santiago y donde los falangistas debatirán las condiciones de su "pertenencia" a la Nueva Mayoría, el dirigente histórico de la DC, Gutenberg Martínez, declaró anoche en el programa “Tolerancia Cero”  que "lo que nos reúne es que las cosas tienen un límite".. Esta es la primera vez en cuatro años en que la colectividad convoca de manera extraordinaria al Consejo Nacional, para analizar las últimas desavenencias con sus aliados en la coalición oficialista.
.
Martínez descartó anoche en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión que el encuentro busque "un ordenamiento interno", pues afirmó que el problema que hoy enfrentan "son las diferencias permanentes que se han hecho más ostensibles por el nivel de los ataques, en algunos casos hasta insultos, por parte de miembros de los partidos del acuerdo político Nueva Mayoría".

La cita, que también abarcará el tema municipal, servirá para analizar la situación actual que vive la colectividad tras los diversos enfrentamientos que ha tenido con otros partidos de la coalición gobernante.
.
La instancia se autoconvocó de manera extraordinaria y por primera vez en cuatro años, según indicó El Mercurio en su edición de este lunes.
.
De este modo, se analizarán hechos que han molestado al falangismo, como los dichos del embajador en Uruguay, Eduardo Contreras, sobre el presunto rol de la DC en el Golpe de Estado de 1973; los cuestionamientos por el rechazo a penar con cárcel el lucro en la educación; y la imagen difundida por el diputado PS Fidel Espinoza donde aparece Ignacio Walker con Augusto Pinochet, entre otras situaciones.
.
De acuerdo al presidente de la DC, senador Ignacio Walker, "todos sabemos que hemos tenido días y semanas donde no es precisamente la buena convivencia la que ha imperado en la Nueva Mayoría, y queremos discutir los términos de nuestra pertenencia a un conglomerado que nosotros mismos hemos contribuido a formar y que esperamos que sea la base de apoyo político permanente al gobierno de la Presidenta Bachelet y no un conjunto de zancadillas y dimes y diretes".
.
Al respecto, el secretario nacional del partido, Víctor Maldonado, indicó que "la DC va a sacar una declaración en la que reitera las características fundamentales que permiten una alianza unida y el respaldo al Gobierno".
.
Por su parte, el diputado Aldo Cornejo aseguró que esta tarde "se va a dar un voto unánime que va a ratificar la permanencia a la Nueva Mayoría, el respaldo al Gobierno y el programa".
.
Lo dijo Gutenberg Martínez
.
Martínez indicó que al interior de la coalición "es evidente que se han ido generando dos líneas, ya que hay una que pretende cambiar lo que ha sido un acuerdo de centro izquierda, que entiende que eso es necesario para que haya una mayoría que respalde a este gobierno, por un acuerdo que tironee hacia la izquierda y que busca darle ese perfil".
.
El ex timonel de la DC destacó que "estas dos líneas, que debieran poder ponerse de acuerdo, a ratos no lo hacen y de esta diferencia se ha pasado a un grado mayor, porque se ha traducido en acusaciones cada día más duras, más fuertes, que tensionan las relaciones y van complicando más las cosas. Por eso, a ratos, uno no se siente muy cómodo" (en la Nueva Mayoría).
.
El dirigente indicó que hay "una incomodidad en los contenidos y procedimientos, porque un acuerdo de centro izquierda es una manera de darle a las reformas un carácter que no desconoce la importancia del diálogo y los consensos, y cuando estos no son posibles se dirime democráticamente..., pero no entran pateando la puerta, y no es un acuerdo político que impone y se cree poseedor de la verdad".
.
Añadió además que las diferencias al interior de la Nueva Mayoría se dan porque "hay una línea, que no es sólo la Democracia Cristiana, que entiende que lo que hacemos es un proceso de reformas profundas y no una revolución..., nosotros no somos refundacionales, y si alguien cree que hoy puede hacer una retroexcavadora y borrar todo para atrás, e iniciar un proceso de revolución, esa es la otra línea".
.
Pese a los conflictos, Martínez aseguró que como partido tienen "un compromiso con ella (Bachelet), de apoyarla hasta el último día de su mandato", descartando que contemplen retirarse del conglomerado, ya que "es un acuerdo político para apoyar a la presidenta Bachelet" y "nosotros coincidimos con la mayoría de la Nueva Mayoría, que son con los que hemos venido trabajando juntos como Concertación".
.
No obstante, indicó que la continuidad de la DC en esta coalición, una vez que termine este gobierno, "depende de cómo funcione y si las partes se avienen".
.
Respecto a las resoluciones que puedan salir del cónclave de este lunes, Martínez señaló que "los acuerdos que podamos adoptar van a tener significación en el devenir de lo que es el acuerdo de la Nueva Mayoría, de lo que es nuestro apoyo al gobierno, y de lo que va a ser nuestro comportamiento en los proyectos concretos del gobierno y en nuestros propios proyectos que empezaremos a presentar a la discusión nacional".

El Cónclave

Si bien está previsto que el encuentro, que comenzará en la sede del PDC a las 15:30 horas, no se extienda más allá de las 19.00 horas, aunque sus dirigentes aseguran que será una jornada intensa, en que los cerca de 60 miembros que conforman el consejo harán ver de manera transversal su malestar por los cuestionamientos que parlamentarios de otros partidos -como la PC Karol Cariola y los PS Fulvio Rossi y Fidel Espinoza- han hecho públicamente a la DC por su rol en la tramitación de la reforma educacional, lo que se suma al impasse generado por los dichos del embajador PC Eduardo Contreras.
.
En esa línea, miembros de la disidencia a la gestión de Walker han dado señales de respaldo al senador previo al consejo. Una postura que se replicará en el cónclave cuando los miembros de la disidencia se cuadren tras la gestión de Walker en medio del conflicto. 
.
Así, el encuentro se plantea como la mayor señal de fuerza que ha dado el partido desde que se instaló el gobierno en marzo.
.
“En esto no hay dos o tres visiones, así que tendremos acuerdo en asumir nuestro rol de partido articulador de la Nueva Mayoría”, dijo el senador DC Jorge Pizarro, uno de los líderes de la oposición interna, mientras que el diputado Gabriel Silber sostuvo que “podemos tener disenso dentro del partido, pero vamos a cerrar filas para acompañar a Ignacio Walker y exigir un trato adecuado. Es una señal de cohesión interna para pedir el trato que corresponde a nuestros socios de la Nueva Mayoría”, consigna La Tercera.

El propio timonel DC destacó ayer que las críticas al partido han generado un clima de unidad interna. “Lo que caracteriza la reunión de hoy y el ambiente de estos días es que hay una férrea unidad al interior de la DC, y el que no quiere verlo, no entiende nada”, advirtió.
.
Además, dijo que “existe una creciente desazón y malestar en la DC por la forma en que hemos sido tratados, por las faltas de respeto”.

Tras la presentación del presidente del partido -quien dará una cuenta pública de los últimos hitos del conflicto- y una exposición del secretario general, Víctor Maldonado, sobre la inscripción de los candidatos para las municipales de 2016, se dará inicio al debate donde está previsto que intervenga el ex timonel del partido Gutenberg Martínez, quien lideró las gestiones para la autoconvocatoria del consejo.

Fuentes partidarias sostienen que, en su discurso, Martínez reivindicará el rol de la DC en la tramitación de la reforma educacional. Además, planteará que las reformas estructurales requieren de acuerdos, hará un llamado a que la DC mantenga su perfil de centro y también a unir  las fuerzas del partido. Su intervención incluiría un rechazo a las críticas al partido y se ratificará el rol de la DC como partido de gobierno.

En paralelo, la mesa evalúa una gira a algunas regiones del país para reunirse con funcionarios públicos de la DC y sondear eventuales “malos tratos”. Este tema será discutido el martes en la reunión de la bancada con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

Previo al consejo, a las 11.30 horas, los jefes y subjefes de bancada de la DC y el PC se reunirán para intentar disipar las tensiones entre ambos partidos. La cita es coordinada por el presidente y el vicepresidente de la Cámara, Aldo Cornejo y Lautaro Carmona.

“Hay cosas que conversar de manera directa y honesta”, dijo el jefe de la bancada DC, Matías Walker, sobre la cita que junto a Víctor Torres tendrán con sus pares comunistas Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez. “Nuestro ánimo es comenzar a recomponer las relaciones”, señaló Núñez.


domingo, 2 de noviembre de 2014

POLITICA
FALTA DE LIDERAZGO HABRÍA ARRASTRADO A NUEVA MAYORÍA A SU PEOR MOMENTO POLÍTICO

ANDRADE: "Dos frases que me parecen las más desafortunadas del último tiempo, una la frase de la retroexcavadora (de Jaime Quintana), porque me acordé de la frase del avanzar sin tranzar. Y la segunda que la Nueva Mayoría tiene fecha de término (del ex timonel DC Gutenberg Martínez)".

ESCALONA: "Todas las frases que produjeron un escenario no deseado, no debieron haberse pronunciado", por lo que ahora hay que centrarse en "detener la escalada".

MONTES: "No se puede confundir a las dirigentes de la Confepa con la derecha. No son lo mismo ellas que la UDI. La derecha ha salido a capitalizar sus movilizaciones, pero no son lo mismo.
.
ROSSI: “El senador Carlos Montes se equivoca profundamente al contradecir a nuestra Presidenta respecto de que no habría campaña del terror contra la Reforma Educacional y que este sería un año perdido en educación"(Bachelet lo dijo en en España).


El socialista Camilo Escalona dijo hoy en el programa de TVN Estado Nacional que la tarea ahora era “poner acento en lo que une y no  en lo que separa, en reacción a las graves diferencias surgidas dentro de la coalición de Gobierno Nueva Mayoría.
.
“El enfoque político con el que yo entro a intervenir es solucionemos el debate político y no lo compliquemos. Nuestra tarea es asumir la responsabilidad que se necesita para gobernar", añadió Escalona, quien confirmó sus planes de presentarse a la elección del nuevo Presidente del Partido Socialista.
.
El ex parlamentario criticó la actitud de los miembros de la Nueva Mayoría frente a la situación y sostuvo que "todas estas frases que produjeron un escenario no deseado, no debieron pronunciarse", por lo que ahora se deben centrar en "detener la escalada".
.
En relación con su candidatura a la presidencia del PS, Escalona lamentó la sensación que existen entre los militantes a nivel nacional "que no se sienten en el partido", por lo que ha viajado por el país para reunirse con diversas personalidades socialistas para establecer relaciones y solucionar los problemas que existen dentro.
.
"El Partido Socialista ha sido un factor esencial en la estabilidad de la coalición (...) y me propongo jugar este rol que ha tenido" en la historia, añadió el futuro candidato.
.
Con respecto al debate que se mantiene en el Senado sobre la reforma educacional, Escalona aseguró que "esta no va a salir tal como fue enviada, pero la capacidad política (de los parlamentarios de la Nueva Mayoría) debe concentrarse en mantener lo esencial".
.
No hay crisis dijo Osvaldo Andrade
.
Por su parte el actual presidente del PS, el diputado Osvaldo Andrade, insistió en su llamado a resolver "el problema" que existe al interior de la Nueva Mayoría.
.
Andrade dijo en entrevista con CNN Chile que "el problema no es inconveniente ni crisis, es un problema. He sido enfático en decir que tenemos que resolver el problema, pero no exageremos       -porque una crisis es una cosa más terminal- ni minimizarlo tampoco tiene sentido porque es esconder bajo la alfombra lo que sucede".
.
"¿Cuál es el problema? Creo que la gestión de las transformaciones que se nos ha propuesto - en que incluimos a los partidos en primer lugar- no ha sido del todo conducente y grata entre nosotros mismos", agregó.
.
El timonel PS puso como ejemplo la votación del proyecto de la reforma educacional que pone fin al lucro, al copago y a la selección.
.
"Aprobamos el 98% de las indicaciones, hubo una amplísima mayoría, pero fíjese que después de eso lo que estamos discutiendo es una indicación parlamentaria que se refería a la sanción al lucro y una indicación del gobierno por los arriendos a no relacionados. Y cometimos la tontera de enojarnos porque no se aprobó la penalización del lucro, empatamos (con el arriendo). Yo voté las dos, pero me hago cargo de mi responsabilidad como presidente de partido. Eso ha provocado que se ha empezado a desarrollar un virulento momento en que nos hemos dicho de todo, en Twitter, fotografías, todo tipo de imputaciones, que se ha pedido disculpas", dijo.
.
Andrade dijo tener "la impresion de que el tema de la reforma educacional fue simplemente una excusa para hacernos cargo de un problema que estamos arrastrando y que no hemos tenido la capacidad de resolver adecuadamente".
.
"Lo que me da la impresión que esconde un problema que tiene que ver no con los compromisos programáticos, porque en eso estamos todos alineaditos, yo creo que tiene que ver con cómo hemos ido haciendo la gestión de los compromisos programáticos y cada vez que hemos hecho estas cosas han ido quedando ruido, ripio", aseveró.
.
Consultado respecto del cónclave que realizará la DC para abordar el "maltrato" que acusan de sus pares de la Nueva Mayoría, el jefe partidario dijo que "yo espero una ratificación de su convicción política de respaldo al programa".
.
Junto con esto, dijo que espera que "hagamos un esfuerzo común para minimizar muchas cosas que se dicen de más".
.
El timonel PS aseveró que "yo he escuchado dos frases desafortunadas, dos que me parecen las más desafortunadas del último tiempo, uno la frase de la retroexcavadora (de Jaime Quintana), porque me acordé de la frase del avanzar sin tranzar. Y la segunda que la Nueva Mayoría tiene fecha de término (del ex timonel DC Gutenberg Martínez)".
.
A juicio del parlamentario "esas dos frases condensan el problema que tenemos, porque para algunos esto es avanzar sin tranzar y para otros esto termina".
.
Andrade recalcó que dentro del bloque "diferencias hay, si esta es una configuración política mucho más amplia que la Concertación. Esta configuración ha permitido que el gobierno haya aprobado todo lo que ha aprobado, incluyendo una reforma estructural como la tributaria".
.
En este contexto planteó que los problemas se deben resolver con "mayor diálogo" y "gestos" hacia el resto de los partidos.
.
Montes: No se puede confundir a la Confepa con la derecha
.
En la antesala de la discusión en el Senado de la reforma educacional, otro socialista, Carlos Montes, toma nota de la oposición que genera en padres y apoderados la reforma educacional. “Cuando el padre ve la posibilidad de que se metan con su hijo se mueve para defenderlo y eso es natural”, asegura, al tiempo que acusa que parte importante de esa inquietud fue generada por el diseño de la iniciativa que lidera el ministro de educación Nicolás Eyzaguirre que optó por terminar con el actual modelo de educación sin optar por fortalecer antes la educación pública.
.
Dijo que hay gente que ha dicho que esto lo ha armado la derecha y eso es reducir el problema. La derecha ha tratado de capitalizar esto, pero lo que pasa es que los padres ven cierto riesgo a sus hijos. Y eso genera un estado de ánimo. Hubo frases inadecuadas en su momento, y si alguna responsabilidad tenemos nosotros como gobierno es el diseño para instalar la reforma.
.
Explicó en este contexto que no hubo un discurso en el sentido de explicar todo esto, no hubo una clara acción orientada a construir una nueva educación pública junto con el interés por desarmar este mercado. Pienso que se perdió el 2014 en ese sentido, de fortalecer la educación pública. Si a usted le cuestionan un colegio las personas dicen “entonces ¿qué alternativa me ofrecen?”. Es difícil entender lo que estamos haciendo. Hay una responsabilidad de conducción en no haber seguido un camino que permitiera concitar más voluntades para esto. Las reformas educacionales no se hacen desde los ministerios y los Parlamentos, son importantes, pero también es importante lo que está ocurriendo en las escuelas y en la sociedad respecto a la educación. No se ha mostrado una perspectiva de conjunto política y consistente.
.
Agregó Montes que conversado con las dirigentes de la Confederación de Padres y Apoderados (Confepa). Ellas no han hecho una campaña del terror, es a ellos a quienes se la han hecho. Me han mostrado las cartas que les han llegado diciéndoles que el colegio -si esto se aprueba- se cierra o se va a transformar en pagado y van a pagar otra cantidad. Ellas reaccionan defendiendo a sus hijos. No se puede confundir a los dirigentes de la Confepa con la derecha. No son lo mismo ellas que la UDI. La derecha ha salido a capitalizar sus movilizaciones, pero no son lo mismo.
.
Respuesta Montes de Fulvio Rossi
.
El presidente de la Comisión de Educación del Senado, Fulvio Rossi, manifestó su rechazo a los dichos del también senador PS, Carlos Montes, quien en entrevista con Reportajes de La Tercera señaló que no habría una “campaña del terror” a la reforma educacional, como lo dijera la Presidenta Michelle Bachelet en España,  y que el 2014 habría sido "un año perdido" para la educación pública.
.
Rossi dijo que “el senador Carlos Montes se equivoca profundamente al contradecir a nuestra Presidenta respecto de que no habría campaña del terror contra la Reforma Educacional y que este sería un año perdido en educación".
.
El senador PS manifestó que "en primer lugar respaldo los dichos de la Presidenta respecto de una campaña probablemente financiada con recursos de la subvención educacional  son totalmente coherentes, ya que no creo que los padres y apoderados de chile, tengan los millonarios recursos para financiar una estrategia comunicacional de esta envergadura. Seamos realistas insertos en diarios de circulación nacional y una campaña radial no se alcanzan a financiar con bingos y completadas bailables".
.
Por otro lado, el legislador enfatizó que “este año lejos de ser un año perdido ha sido un año fecundo, pues por primera vez en más de treinta años una Presidenta  propone un proyecto que transforma la educación en un derecho social, terminando con un sistema excluyente y discriminatorio".
.
En este contexto, el presidente de la Comisión de Educación del Senado hizo un llamado a Montes a "sentirse orgulloso de ser parte de un gobierno que pretende cambiar las reglas de un sistema injusto, que profundiza la desigualdad en un país en donde los apellidos valen mas que el mérito".
.
Finalmente, Rossi dijo que “después de estas declaraciones se entiende mi rechazo a la  creación de comisiones unidas de educación y hacienda. Lo que no sólo es extraño desde el punto de vista reglamentario, sino que permite diluir las responsabilidades frente al país respecto de eventuales cambios que debiliten el alcance de la reforma mas importante de este gobierno”.