kradiario.cl

viernes, 2 de mayo de 2014

2-5-2014-KRADIARIO-N°895
                
LAS RECESIONES SE HAN CONVERTIDO EN FUENTE DE RIQUEZA PARA LAS ELITES
Por Mario Briones R.
                                                                        
Si Ud., es de esos que camina a diario a pasos agigantados, en un intento por abarcar todas las tareas que se propuso realizar en el día, deberá además considerar la carga tensional que recibirá de los acontecimientos dispersos en los titulares de la prensa que llegarán como noticias fugases o  breves comentarios de la radio o la  conversación apurada con algún conocido que se cruzó en su camino. Si siente que el tiempo se le escapa por todos lados, incluidas sus rutinas usuales, llevar los hijos al colegio, pasar al banco a lidiar con un préstamo vencido, discutir un cobro indebido con una compañía de servicios, recibir una nota con las metas del trabajo para hoy, afrontar la agresividad de la gente que lo rodea, etc., compromisos y situaciones irán vaciando su cuota de paciencia  diaria hasta que terminará el día silencioso, casi sin hablar o respondiendo agresivamente. Sin embargo lo más frustrante es darse cuenta que está donde mismo, año tras años sin avanzar nada y volver a repetir los mismo.

La gran mayoría de las personas no tienen el tiempo ni los mecanismos para analizar la información sesgada que recibimos, normalmente escasa y parcial de una realidad que llega por medio de una prensa ligada a los intereses políticos y económicos de una derecha dominante en el control de la información en todas partes, donde se impone la realidad que ellos quieren que Ud., vea como “verdad absoluta”, y que localmente se la recuerdan con frases como “la reforma tributaria destruirá al país”  o  “los empresarios son lo que dan trabajo”, y otras muy conocidas.  

La interrelación mundial de la banca, los negocios, el poder y el dinero han creado uniones con montos planetarios, cifras cuantiosas que a través del tiempo han estimulado la formación de redes muy diversas y variadas por las cuales pasa el dominio de los negocios, las empresas, autoridades, sistemas y fuerzas ubicadas en posiciones estratégicas para instalar el  “sentimiento” político  y económico de la “verdad única”, esa que debiera seguir el  fiel ciudadano que sigue el estándar de los valores de la “normalidad”, no reclamar, no protestar, no votar, no nada. 

Las recesiones han ido demoliendo sistemáticamente la clase media para formar un esquema muy básico, los pobres y los ricos. A partir de la ingeniería financiera las recesiones se transformaron en un negocio lucrativo para las elites dueñas de la riqueza mundial. Para que ello ocurriera,  tuvieron la astucia de adecuarse a los cambios  tecnológicos a través de las universidades creadas por sus poderosos antepasados multimillonarios, donde recrear la ideología neo liberal, integrándola con las ciencias y una dosis de fanatismo religiosos para atemorizar y someter a todo aquel que pudieran aplicarle la política de la “zanahoria o el garrote”. La rentabilización del tiempo de los trabajadores se inicia a fines del siglo XVII, en diferentes fases del industrialismo que estableció duras condiciones laborales para los trabajadores que terminaron sus vidas convertidos en espectros humanos debilitados y agotados por el trabajo. Pocos  años duraban después de concluir su vida laboral, anónimamente iban llegando a los cementerios para el descanso eterno, la jubilación de los pobres. En la actualidad, la historia parece repetirse.

Cómo no recordar  las palabras de los representantes criollos de la derecha como, E. Matthei, Melero , Coloma y otros de la UDI, hablar de los empresarios, “los empresarios son lo que dan trabajo”. Y usan el verbo “dar” cuya primera acepción tiene el sentido de regalo o donación, una mezquina visión que les impide ver que “la vida de los  trabajadores es la riqueza de los ricos”. La avaricia y el despotismo les impiden entender que poner un peso o un  millón de dólares en el banco, no produce nada si no pasa por el trabajo, excepto la especulación y las recesiones.

Y cuando aparecieron las recesiones, con el beneplácito de los políticos, las convirtieron en fortalezas que permiten elevar exponencialmente las fortunas de los muy ricos, para convertirlos en ricos planetarios. En ese orden de cosas y con esa sensación que Ud. pueda tener de no avanzar, la explicación podría encontrarla en las informaciones que revisaremos a continuación, sobre el lucrativo estado de los pocos que avanzan a más no poder, mientras otros siguen estancados en el mismo lugar o en la miseria mayoritaria de un mundo a manos del 5 % más rico.

"Ha sido un muy buen par de semanas para los mercados, que se han visto impulsado por unos buenos resultados empresariales en Europa y EE.UU.", comentaba un “trader”. Estos son los datos “buenos” según el enfoque de cada cual.  Oficialmente indicaría que la inflación en EE UU y también en Europa está controlada bajo el 2%. Más aún, que existirían condiciones deflacionarias, especialmente en Europa. Sin embargo, apenas salimos de la información oficial, “controlada”, chocamos con fuentes que dicen, la inflación "real" está en cualquier sitio menos bajo control... y es cualquier cosa menos estable", de acuerdo con Tyler Durden, de Zerohedge. 

Parece que el precio de "las cosas que importan" están disparadas pero la Fed no las ve, no hay necesidad de ajuste. La semana pasada se discutió el aumento del precio de la carne, carne de cerdo, los huevos, y el camarón, pero esta semana, como señala Bloomberg, vemos como el precio del desayuno en Estados Unidos está al alza, el índice de "bebidas desayuno" está en su nivel más alto en más de 2 años. Ahora, si agregamos que la media del país en  valores de los arriendo es de US$ 1.200 dólares, debemos agregar de inmediato que Ud., no consigue nada decente por menos de US$ 3.500 dólares. Estos precios se han visto potenciados por las más de 200.000 propiedades adquiridas por grupos financieros para lucrar con los arriendo de casas, debido a que una gran cantidad de norteamericanos no ven ninguna posibilidad, ni en sueños, de llegar a comprar una propiedad. Antes de la recesión, el 27 % de los jóvenes de 18 a 34 años de edad vivía con sus padres, ahora la cuota es del 31 % y sube cada día.

Otro dato real viene del mexicano José Sánchez que vive en EE UU. Dice que cobra US$ 6.40 la hora (salario de propinas) trabajando para una franquicia de Domino's y que le han rebajado las horas hasta 25 o 30 a la semana. "Me da para pagar la renta y para comer mal", explica este mexicano que movilizó recientemente a sus compañeros para reclamar mejores salarios. Todos fueron despedidos hasta que el fiscal de Nueva York forzó a Domino's a readmitirlos. La Reserva Federal (Fed) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés) predicen que la expansión seguirá adelante. La Fed prevé un crecimiento hasta al menos 2016, lo que convertiría al repunte actual en el cuarto más prolongado en la historia de EE.UU. desde la Guerra Civil. Intente Ud., comprender y conciliar lo señalado por las autoridades y sus cifras oficiales, con los datos que se recogen de la gente común y corriente y notará la brutal contradicción de cómo percibe cada cual el “crecimiento”. 

En  Europa a través del BCE se prepara  una gran operación de rescate mediante la compra masiva de bonos, al puro estilo QE3 de la Reserva Federal.  M. Draghi anunció la unanimidad en el consejo del BCE para abrir  la posibilidad de aplicar medidas no convencionales o QE. La excusa es combatir la deflación, para lo cual es preciso plantear condiciones que favorezcan la caída del Euro. El BCE estima que por cada 10% de subida del Euro, la inflación europea cae medio punto. Según distintas fuentes, el BCE lanzará en unos meses, un mega programa de compra de activos por valor aproximado de 1 BILLÓN de Euros. Ahora, si Ud., le pregunta a las personas de carne y huesos, si  notan una disminución de su poder adquisitivo en los productos básicos, todos le responderán que sí. El dinero emitido por el BCE fue a parar a los bancos a bajo costo, los cuales a su vez reinvirtieron en deuda soberana con un gran diferencial de ganancias en bonos de España, Portugal e incluso de Grecia, país por el qué nadie daba un centavo hace poco más de un año, pero que hoy cambió con el lema, ganar dinero venga de donde venga.

El columnista del WSJ, Matthew Lynn, cree que la situación en Francia es claramente una ineficiencia del mercado, que tarde o temprano deberá corregirse mediante la caída de sus activos de riesgo. Este proceso de ajuste podría iniciarse en las elecciones europeas a finales de mayo. La balanza comercial ha pasado de un superávit del 1% del PIB en 1999 a un déficit del 3% del PIB. Los costes laborales han subido a la tasa más rápida de toda la zona euro.
.
El diario “Le Monde” de París, Francia publicó hace un par de días que el gobierno francés intervendría para frenar la oferta de General Electric por Alstom. Para quienes no recuerden, “Alstom es el símbolo del  poderío industrial y del ingenio francés", reconociendo que el Gobierno está preocupado por la posible pérdida de los centros de decisiones y empleos. Alstom es una empresa con valor de US$ 13.000 millones de dólares, la misma que abastece con trenes al Metro de Santiago. ¿De dónde proviene el dinero de General Electric, después de años de recesión, para saltar el atlántico y tratar de comprar una de las empresas de prestigio de Francia?  No se requiere ser muy avezado para mirar hacia la expansión monetaria, el QE3 a cargo de la FED, que ha emitido dinero y entregado a casi costo cero a la banca, para que a su vez provean de dinero barato a sus “clientes predilectos”.

Japón amaneció la semana pasada con la noticia del registro de su peor déficit comercial anual en marzo luego de que el crecimiento de las exportaciones se ralentizó a su nivel más débil en un año, lo que sugiere una rápida pérdida de impulso que podría llevar a los responsables políticos a tomar medidas tempranas para apoyar a la economía. El problema es más serio, se está revisando la norma que permita invertir los fondos de pensiones de los trabajadores japoneses, los fondos más grandes del mundo, en inversiones de riesgo para defenderlos de la inflación, es decir, el invento de emitir dinero está pasando la cuenta y socavando las pensiones del trabajo, pero nadie responde de estos asaltos al trabajador.
.
En China, el multimillonario chino Li Ka-Shing, considerado el hombre más rico de Asia, es uno de los empresarios chinos más influyentes y mejor “conectados” con el régimen y debemos suponer muy bien  informado, ha colocado activos por valor cercano a los US$ 3.000 millones en los últimos meses y se ha deshecho de la totalidad de su cartera de inmuebles de lujo. Según la prensa local china, se están cruzando operaciones en el mercado inmobiliario de Hong Kong con rebajas de precio de 20% y 30% para vender todo de prisa ante la sensación de burbuja y miedo al desplome de precios y por las dificultades crediticias actuales.
.
Apresurar más el paso no le servirá de mucho, salvo agotar su vida más pronto, las recesiones se han convertido en fuente de riqueza para las elites, no para el trabajo.
2-5-2014-KRADIARIO-895
.
REFORMANDO LAS REFORMAS.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
Dicen que la política es el arte de lo posible, pero en Chile se ha transformado “en la medida de lo posible”, que en el fondo se ha revelado ser lo que hasta ahora ha sido: la tragedia de los imposibles.
.
Y no porque no se pueda…lo que acontece es que fatalmente no se quiere. Y no se quiere por razones muy atendibles: porque se está convencido que lo que existe es bueno (posturas de Boeninger y Foxley ; porque se privilegia la unidad de las coaliciones (tesis de Lagos, Escalona y Bachelet); porque  se prefiere la políticas de los acuerdos (tesis de toda la Concertación); porque los militares tienen el ceño fruncido (tesis de Pérez Yoma y Frei); porque a la UDI no se le antoja (tesis de Francisco Vidal y Lagos).
 
Al parecer lo que primó en todo este largo tiempo de la Concertación fue lo primero, es decir se llegó al convencimiento que lo hecho por la dictadura y la derecha debía ser preservado e, incluso, profundizado, como de hecho se hizo. Los otros argumentos fueron meros distractivos para los desinformados, como de hecho lo ha demostrado hasta el cansancio  el sociólogo Felipe Portales, que se esmera en puntualizar las fechas en que los gobiernos de Lagos y Bachelet tuvieron mayorías en el Congreso como para llevar adelante una serie de reformas, que, finalmente, no se abordaron.
.
Es muy cierto que la Concertación despertó de su fáunica siesta luego de la derrota presidencial del 2009 y los levantamientos estudiantiles del 2011. Pero como el hábito termina formando la personalidad, pareciera que los impromtus de campaña acerca de los cambios necesarios se van arrimando más a un “pianissimo”, y  la melodía suena ahora atenuada, hasta el extremo que cuesta discernir los instrumentos que la componen.
 
¿Será cierto ese viejo dicho ladino que enseña que …“la cabra termina tirando para el monte”?
.
La reforma tributaria exige recolectar 8 mil millones de dólares. El problema es saber quién pagará esos montos. Si es sobre el consumo de alcoholes, cigarrillos y diésel, vuelve a caer sobre el consumo de las mayorías. Si se  rebajan los impuestos en 5 puntos a los más ricos, esto suena a contradicción esencial o miedo internalizado a  atacar a los que más tienen o volver a perpetuar el hábito de guiñarle el ojo a los poderosos, ahora por la “Nueva mayoría, lo que daría razón a quienes piensan y sostienen que esta coalición no se diferencia mucho a la del pasado.
.
Si del FUT no se obtendrán recursos hasta el último año del gobierno, quiere decir que la implementación de las reformas serán más cercanas a la salida que a la llegada, lo que habla de una implementación dificultosa, no clara y políticamente muy arriesgada.  Está bien que no se desee otro “Transantiago”, pero tampoco es bueno dejar las cosas en tierra de nadie por tan largo espacio de tiempo, y menos en temas  de financiamiento, impuestos y reglas de juego.
.
En la reforma educacional tampoco las cosas aparecen muy claras. El ministro de educación, señor Eyzaguirre se mueve y consulta hasta con las “almas muertas” del sector educación, pero pareciera que recién comienza  a aprender del ramo, pues los proyectos se ven poco claros, como si nunca se hubiesen trabajado en serio durante la campaña o desde antes, cuando los estudiantes se tomaron las calles y se hacía evidente que había que meterle cerebro a la cosa.
.
A muchos nos deja la impresión que se está improvisando, que no se atreven a pisar en terrenos de cambios serios; que temen a las instituciones instaladas y no están seguros que lo que harán sea viable, aceptable o redituable políticamente.
.
Todo esto denota un alma vacilante, una temblequera del ser, una falta de personalidad, de carisma, de convicción y de liderazgo que ya uno no sabe si sorprende, pero sí preocupa.
.
La Nueva Mayoría se juega el pellejo en esta vuelta. No volverán a tener la fortuna de frustrar al pueblo y volver a ser elegidos…..En política se puede defraudar una vez, …¿pero dos? Definitivamente no.
.
La reforma al “Binominal”, viene a ser un cambio cuantitativo más que cualitativo. Se abre una ventanita para que algunos poquitos que  están definitivamente afuera puedan colarse y dar la apariencia que el sistema se abre. Pero la verdad es que el grueso del poder permanece en los partidos más grandes y Santiago aparece con una representación mayor.
 
Además eso de que no le costará más al Fisco no lo cree ni  doña Juanita. Porque si fuera cierto que esa cantidad de parlamentarios no imponen mayores desembolsos, quiere decir que  el Parlamento está sobrefinanciado en muchos miles de dólares cada año, cosa que constituiría un escándalo si se confronta esta realidad con la crónica situación de déficit presupuestario de la salud, educación y vivienda.
 
La Nueva Mayoría tiene todo el primer año para demostrar sus arrestos transformadores. Démosle el beneficio de ser un equipo nuevo…., a ver si son capaces de mover la pesada piedra sepulcral, para que se libere el espíritu.

jueves, 1 de mayo de 2014

1-5-2014-KRADIARIO-Nº895


DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...

¿Qué publicó KRADIARIO el 1 de mayo de 2010?

Crisis en la Iglesia Católica

LOS SILENCIOS Y OMISIONES QUE COMPROMETEN A LA CÚPULA ECLESIAL EN EL CASO KARADIMA

Por Andrea Insunza y Javier Ortega
.
Investigadores de la Escuela de Periodismo de la UDP.
CIPER-Centro de Investigación Periodistica

Una sustancial omisión cometió el cardenal Francisco Javier Errázuriz en la carta pastoral que publicitó el pasado domingo 25 de abril, para referirse al caso Karadima. En la misiva, la cabeza visible de la Iglesia Católica chilena asegura que las tres primeras denuncias formales contra el cuestionado sacerdote comenzaron a llegar al Arzobispado de Santiago a partir de mayo de 2005.

Dos años antes, sin embargo, el propio cardenal Errázuriz recibió en sus manos la primera denuncia contra el ex párroco de El Bosque, a través de una carta firmada por el ex novicio jesuita Juan Andrés Murillo. En el programa Informe Especial de TVN, transmitido el lunes 26 de abril último, el denunciante afirma que fue víctima de acoso e intentos de abuso sexual por parte de Fernando Karadima, entre 1994 y 1996, cuando el acusador tenía entre 18 y 20 años.

En los años en que Murillo se integró a su círculo, Karadima era uno de los párrocos con más influencia en la elite económica y social santiaguina. Dueño de un innegable carisma, en El Bosque había logrado articular un cerrado núcleo de jóvenes, en su gran mayoría provenientes de familias tradicionales, reunidos bajo el movimiento “Acción Católica”. Cerca de 50 actuales sacerdotes descubrieron su vocación bajo su guía, entre ellos cinco obispos hoy en funciones.

Errázuriz recibió la misiva de Murillo a través del entonces vicario para la Educación, el jesuita Juan Díaz, quien le había aconsejado a Murillo formalizar su acusación a través de ese canal.

Según el Código de Derecho Canónico, las normas especiales dictadas por El Vaticano en 2001 y el procedimiento que fijó la Conferencia Episcopal Chilena en 2003 –el mismo año en que Errázuriz recibió las denuncias de Murillo-, lo que procedía era abrir, sin dilaciones y obligatoriamente, lo que se denomina en términos canónicos una “investigación previa”.

¿Por qué el cardenal no inició la investigación previa?

A ojos de algunos eclesiásticos consultados, a Errázuriz le ha jugado en contra su estilo prudente, ya que desde que comenzaron a circular las primeras versiones que inculpaban a Karadima, hace ya siete años, ha tenido que enfrentar el enconado lobby de los defensores del ex párroco de El Bosque, entre los cuales se cuentan cinco obispos. Uno de ellos es Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago desde 2001 y, por ende, colaborador directo de Errázuriz.

El lunes 26 de esta semana, horas antes de la emisión del programa Informe Especial, la madre del denunciante Juan Andrés Murillo hizo circular un sentido correo electrónico entre sus amistades, en el que explicó qué motivó a su hijo a denunciar al ex párroco de El Bosque. “Él consideró que Karadima estaba haciendo un tremendo daño a otros muchachos de la comunidad con sus desvíos sexuales, que no eran capaces de hacer denuncia alguna. Por lo tanto, decidió hacer él la denuncia, acercándose al arzobispado”.

A mediados de los 90, Murillo se integró a la parroquia de El Bosque cuando estudiaba filosofía y se sentía atraído por la carrera sacerdotal. Según el testimonio que entregó a TVN, en 1996, a los 20 años, Karadima intentó masturbarlo y él se negó. Luego de confrontarlo, abandonó la parroquia para siempre.

Posteriormente, Murillo ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, donde permaneció dos años, hasta que descubrió que el sacerdocio no era lo suyo. Posteriormente hizo una denuncia formal a la Iglesia sobre su experiencia con Karadima, pero su gestión, realizada a través de una carta, "quedó guardada en un cajón".

Dos años después, Murillo volvió a la carga y en 2005 le hizo llegar al cardenal Errázuriz una declaración notarial, efectuada en París, el 25 de mayo de ese año. Ahí relata su versión de los hechos. Pero, adicionalmente, le envió una nueva misiva al entonces obispo auxiliar de Santiago, Ricardo Ezzati. En la actualidad, Ezzati encabeza la arquidiócesis de Concepción, e integra la terna de candidatos para suceder a Errázuriz a la cabeza de la iglesia chilena. Es el que tiene  más probabilidades de ser nombrado, pues pertenece a la orden de los Salesianos, la misma del secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone.

En su carta de 2005 a Ezzati, Murillo se lamenta por no haber obtenido ninguna respuesta acerca de la denuncia que dos años antes le envió a Errázuriz, a pesar de que puso a disposición todos sus datos para reunirse personalmente con él. Y agrega que sólo le dijeron “estamos rezando por usted”.

En la misiva, de una página y media, el denunciante también relata que mientras permaneció en la parroquia de El Bosque, comentó el acoso que sufría de parte de Karadima a uno de los sacerdotes más cercanos al párroco. Se trataba de Andrés Arteaga, a quien Murillo consideraba una figura muy respetada e inteligente. En la carta a Ezzati, el joven afirma que Arteaga desdeñó su revelación: le respondió que en vez de estudiar filosofía debía dedicarse a escribir obras de teatro, y que había cosas de la iglesia que él no entendía.

Tal como ocurrió con la misiva que le envió al cardenal, Murillo tampoco obtuvo ninguna respuesta de Ezzati acerca de su denuncia.

Al momento de recibir el testimonio del ex novicio Murillo, tanto Errázuriz como Ezzati tenían que haber iniciado la investigación de una denuncia de esa naturaleza, tal como lo dispusieron las modificaciones al Código de Derecho Canónico, efectuadas el 30 de abril de 2001, a través de una ley especial comunicada por medio del motu propio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, del Papa Juan Pablo II.

Las dos cartas de Murillo iban consignadas con su nombre y datos. En el caso de la primera misiva, que recibió Errázuriz, iba además respaldada por un religioso.

Aparece un nuevo denunciante

A pesar de esto, recién en 2005 se abrió la investigación previa sobre el caso Karadima, no gracias a los esfuerzos de Juan Andrés Murillo, sino que a raíz de la aparición de un nuevo denunciante: el cirujano digestivo James Hamilton, ex presidente de “Acción Católica” de la parroquia de El Bosque.

 En el Arzobispado de Santiago afirman que en mayo de 2005, Verónica Miranda, esposa de James Hamilton y también ex miembro de Acción Católica, se acercó al obispo auxiliar Cristián Contreras, a quien le relató que su marido le había confesado que Karadima abusó sexualmente de él por 20 años. El obispo Contreras le señaló, entonces, que él no tenía facultades para iniciar una investigación, pero que si ella consideraba que los antecedentes lo ameritaban, correspondía prestar testimonio ante el promotor de justicia, como se llama al fiscal eclesiástico a cargo de recibir e investigar este tipo de acusaciones en cada diócesis, según las nuevas normas vaticanas para hacer frente a los abusos sexuales.

El cirujano Hamilton visitó al prelado en una casa parroquial de Américo Vespucio, en la Reina. A raíz de este encuentro, Contreras contactó a Hamilton y su señora con el sacerdote Eliseo Escudero, quien había sido designado promotor de justicia de la Arquidiócesis de Santiago.

Tiempo después, Hamilton y su esposa prestaron declaración ante Escudero y un notario eclesiástico del Opus Dei.. En lo medular, Hamilton dijo haber sido abusado durante dos décadas, a partir de los 17 años, por Karadima, cuando el párroco era su guía espiritual y confesor.

Ambos testimonios habrían marcado el inicio formal de la investigación previa que realizó la Iglesia para conocer los antecedentes contra Karadima, según se desprende de la carta pastoral del cardenal Errázuriz.

Sobre lo que vino en adelante las versiones son imprecisas. Según una fuente de la Iglesia Católica que prefirió guardar reserva de su nombre, una vez iniciada la investigación, el cardenal Errázuriz se habría contactado con los cinco obispos que Karadima había formado: el obispo auxiliar de Santiago, Andrés Arteaga; el obispo castrense Juan Barros; Horacio Valenzuela (Talca); Tomislav Koljatic (Linares) y Felipe Bacarezza (entonces obispo auxiliar de Concepción, hoy titular de Los Ángeles). El propósito del cardenal habría sido preguntarles si sabían de hechos como los que denunciaba Hamilton. Según la misma versión, esto habría provocado una fuerte reacción en favor del párroco de El Bosque. Tras estos informes, la causa quedó suspendida.

Los escuderos de Karadima

Cuando la investigación se encontraba “en suspenso”, en septiembre de 2006, Errázuriz apartó al padre Fernando Karadima de la cabeza de la parroquia de El Bosque, luego de 23 años de labor. La despedida fue en grande. Estuvieron cuatro de los cinco obispos formados por él: Horacio Valenzuela, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Andrés Arteaga, quien concelebró la misa de despedida. A nombre de los laicos lo homenajeó el presidente del consejo parroquial, Juan Pablo Bulnes, quien en marzo pasado asumió su defensa como abogado ante la justicia eclesiástica.

Karadima tuvo el privilegio de elegir como sucesor a un sacerdote de su círculo, el padre Juan Esteban Morales. Además, siguió viviendo en la parroquia, donde continuó celebrando misas y encabezando los retiros espirituales de Semana Santa, los más importantes del calendario litúrgico anual.

En marzo de 2009 el denunciante James Hamilton y su cónyuge, Verónica Miranda, iniciaron un proceso para anular su matrimonio religioso, ante el Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Santiago. Como suele solicitarse en este tipo de procesos, a Hamilton se le pidió escribir una biografía sobre su vida. En ella incluyó los abusos que dice haber sufrido de parte de Karadima.

Aunque el proceso de nulidad matrimonial está regido por el secreto eclesial, el contenido de su testimonio se filtró: llegó a manos del obispo Arteaga y del párroco sucesor de Karadima en El Bosque, Juan Esteban Morales. Este último se contactó entonces con Hamilton y lo visitó en la consulta que el médico tenía entonces en el Centro Médico San Cristóbal, en Vitacura.

Sobre ese encuentro hay dos versiones. Hamilton aseguró en Informe Especial que el padre Morales le dijo que le creía, pero que le pidió “por misericordia” que no hiciera público su testimonio. En La Segunda del miércoles 28 de abril, el padre Morales reconoció que efectivamente lo visitó, aunque sostuvo que “jamás” le pidió que se desistiera de sus cargos. “Tuvimos una conversación y le dije que estaba en su derecho de hacer una denuncia, pero no a divulgarla mientras se investigara formalmente”, aseguró.

Reactivación de la causa
Con la causa reactivada, a fines de 2009,  Hamilton insistió con sus denuncias contra Karadima. Esta vez, entregó su testimonio ante el canciller del Arzobispado de Santiago, el sacerdote Hans Kast. Ambos se conocían desde hacía décadas, cuando coincidieron en la parroquia de El Bosque. Kast y su familia tenían una estrecha relación con Karadima, al punto de que este último solía veranear en un terreno de la familia en Puerto Varas. Pero hace algunos años el canciller del Arzobispado se alejó de la parroquia.

Aunque prestó testimonio en dos ocasiones, en 2005 ante Eliseo Escudero y el 2009 ante Kast, Hamilton no ha declarado hasta ahora ante el nuevo promotor, Fermín Donoso. Quizás por eso, hace pocas semanas le pidió a Kast reunirse con el cardenal Errázuriz. La misma petición le hizo al obispo auxiliar Cristián Contreras. Hasta ahora, el encuentro no se ha concretado.

A pesar de las dilaciones y falta de respuesta, tanto Hamilton como Murillo insistían en canalizar sus antecedentes por la vía eclesiástica. Lo mismo hizo un tercer denunciante, el ex seminarista diocesano Juan Carlos Cruz, actualmente radicado en Estados Unidos, también ex miembro de la comunidad de la parroquia El Bosque y quien entregó un testimonio de cerca de 20 páginas al Arzobispado. Cruz acusaba a Karadima de besarlo y practicarle tocaciones durante la confesión, cuando era un adolescente en los ‘80.

Hace sólo algunas semanas, un cuarto denunciante se presentó ante el canciller del Arzobispado Hans Kast. Se trata del abogado Fernando Batlle, ex seminarista de Schoensttat. Al igual que Juan Andrés Murillo, Batlle estudió en el Verbo Divino y coincidió con él en la parroquia de El Bosque. Cuando se reencontraron en 2009, los dos se confesaron que había sufrido tocaciones y acoso por parte de Karadima.

Alentado por Murillo, en abril Batlle se presentó ante el padre Kast en el Arzobispado, donde entregó un testimonio que coincidía con el de Murillo, aunque con una diferencia: exigió que Karadima fuera suspendido de sus funciones y alejado inmediatamente del contacto con niños y adolescentes, y que esa medida le fuera notificada. Advirtió de manera explícita que si no recibía respuesta en una semana de parte de la Iglesia, recurriría a otros mecanismos para hacer justicia.

Posteriormnente y ante la falta de respuestas concrteas de parte de la Iglesia, Batlle se vio motivado a tomar contacto con el abogado penalista Juan Pablo Hermosilla. El mismo que también representa ahora a Murillo, Hamilton y Cruz. Con su presentación ante la justicia ordinaria, el miércoles 21 de abril, el grupo abrió una de las peores crisis en la iglesia chilena durante los últimos

1-5-2014-KRADIARIO-Nº895
LA CUESTIÓN BOLIVIANA
Por Martín Poblete

Durante  la primera mitad del Siglo XX las relaciones con Bolivia  estuvieron distantes de las prioridades de sucesivos gobiernos chilenos,  el Tratado de 1904  había fijado el marco de referencia.

En su segundo gobierno (1952-58), el General Carlos Ibáñez del Campo viajó a La Paz en un gesto personal de buena voluntad, porque tenía el convencimiento del beneficio para Chile de buenas relaciones con Bolivia, y por su amistad con don Víctor Paz Estenssoro, lo hizo en un tren especial del Ferrocarril de Arica a La Paz.   Cincuenta años mas tarde, el Presidente Ricardo Lagos también viajó a La Paz por similares razones,  creía en la conveniencia de buenas relaciones con Bolivia, y había empezado a entenderse con el presidente boliviano de turno el General Hugo Banzer. Sin embargo,  la muerte del Presidente boliviano destruyó todo lo avanzado y en el gobierno provisional de Jorge Quiroga  empezó  el actual distanciamiento  continuado por el gobierno del Presidente Carlos Meza, y mantenido en los sucesivos gobiernos de Evo Morales  cuya frase "ni una molécula de gas para Chile"  pasaría a ser símbolo de hostilidad (Lagos viajó para asistir al funeral de Banzer).
.
El incidente respecto al aprovechamiento de las aguas del Río Lauca en la alta cordillera, durante el gobierno  del Presidente Jorge Alessandri (1958-64),  resultó en la suspensión unilateral de relaciones diplomáticas por parte de Bolivia, creando  una situación de mayor complejidad  bilateral todavía sin solución.
.
La demanda contra Chile interpuesta por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), despertó inmediato interés en círculos diplomáticos y políticos bolivianos, llevando a la presentación ante la misma Corte de una demanda  pidiendo al tribunal ordenar a Chile iniciar negociaciones tendientes a conceder a Bolivia una salida soberana al  Océano Pacífico.   No puede escapar a las consideraciones bolivianas la conducta de la CIJ  en el caso entre Chile y Perú;  el mentado tribunal acogió explícitamente los argumentos jurídicos presentados  por Chile,  pero en un extraño giro contradictorio en su lógica y falto de fundamentos, por decisión de mayoría de diez jueces   entregó al Perú   una zona económica en alta mar.   Esta  conducta de un grupo de mayoría de sus jueces alza dudas sobre la confiabilidad de la CIJ, y sobre su condición de tribunal de derecho.
.
Con pleno conocimiento de la Memoria presentada por Bolivia ante la CIJ, el Canciller Heraldo Muñoz ha ido gradualmente precisando posiciones.  Empezó por calificar la demanda boliviana de "artificiosa, carente de fundamento jurídico",  para luego agregar "estamos confiados en nuestros documentos, en nuestros argumentos"; estos enfoques iniciales conllevan considerables riesgos,  pues ya se ha demostrado la propensión de los jueces de la CIJ a desarrollar singulares ideas de como debe funcionar un tribunal supuestamente de derecho. Tal vez consciente de las circunstancias indicadas, el Canciller Muñoz en declaraciones recientes elevó la fuerza de sus precisiones: "La puerta para una salida al mar con soberanía para Bolivia está cerrada para siempre". 
.
La Memoria boliviana no incluye ninguna exigencia de revisar el Tratado de 1904, trasladando las expectativas de Bolivia a la jurisprudencia que pudieran crear los jueces de la CIJ, como sucedió en el caso del Perú.  Resulta evidente la cuidadosa preparación de  su caso por el Presidente Evo Morales, su Canciller David Choquehuanca, y sus asesores,  para ellos no hay nada artificioso sino la posibilidad de obtener de la CIJ un fallo favorable  por sobre los argumentos jurídicos, en la línea del concedido al Perú.
.
Por lo divulgado en los medios locales, y cuanto ha sido posible saber por otras fuentes, la Cancillería chilena se inclinaría por presentar objeciones, es decir pedir la declaración de incompetencia de la CIJ para tratar la demanda boliviana, el plazo para este trámite vence el 15 de julio.  La otra opción es salir al paso de la pretensión boliviana presentando ante la CIJ una Contramemoria, para lo cual hay plazo hasta el  18 de febrero del 2015, con la implicancia de correr el considerable riesgo de someternos a las previsibles veleidades extrajurídicas de los jueces de la CIJ.
.
Cualesquiera sea el curso de acción a seguir,  las relaciones bilaterales actualmente a nivel consular  tienden inevitablemente a distanciarse; no hay flujos de inversiones y negocios de volumen tal que pudieran justificar  algo parecido a las "cuerdas paralelas" del anterior litigio; en toda probabilidad y no por ello menos lamentable,  las relaciones con Bolivia podrían entrar en un período de prolongado estancamiento.   
    
1-5-2014-KRADIARIO-N°895

BÁRBARA FIGUEROA: LA SALIDA DE LA DERECHA Y LA  LLEGADA DE LA NUEVA MAYORÍA AL PODER SUPERAN CUATRO AÑOS DE CALVARIO PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO

“El 1% de Chile (los ricos) se lleva más del 20% de lo que produce el país. Son los acomodados que entre 1990 y 2011 vieron acrecentados sus ingresos en un 78%, mientras los ingresos de los más pobres no han crecido ni en un 1%", subrayó la líder sindical.

.
La presidenta de la Central Unitaria deTrabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, dijo este jueves en un masivo acto conmemorativo del Día del Trabajador, que la llegada de la Nueva Mayoría al Gobierno en Chile es una buena señal y reiteró su apoyo a la Reforma Tributaria que está impulsando el Ejecutivo.
.
"La salida de la derecha del Gobierno y la llegada de la Nueva Mayoría al parlamento y al Gobierno son una buena señal para nosotros pues se superan cuatro años de calvario para el movimiento sindical, pero también sabemos que no es suficiente sino realzamos el rol de los actores sociales y el movimiento sindical organizados", manifestó.
.
La dirigente de la multisindical, de filiación comunista, reiteró que "Chile está cambiando y este proceso no se detiene ni tiene vuelta atrás, pero con esa misma convicción decimos que aún cuando este es un proceso que llegó para quedarse, no implica mecánicamente que este tiempo de cambios esté garantizado para las profundas transformaciones para un Chile más justo y solidario. Estamos enfrentados al inicio de un nuevo siglo, que duda cabe, pero dependerá de nosotros que efectivamente sea el tiempo de las grandes mayorías".
.

Fuente: Radio Biobío
.
Figueroa dijo que este primero de mayo es especial, ya que es un tiempo en el que Chile vive los debates de cara a la ciudadanía y donde se enfrentan proyectos de país distintos.
.
Destacó que en los próximos meses se comenzará el debate del salario mínimo, agregando que "sabemos que no tendremos acuerdos en cifras pero si tenemos la certeza que será un debate verdadero, no como en el Gobierno anterior que no quiso dialogar con los trabajadores, creemos que en esta ocasión están las condiciones para hacer un debate franco y con toda su magnitud donde además de discutir cifras entremos al debate de fondo por una verdadera política salarial para Chile".
.
Asimismo, Figueroa explicó que uno de los debates más difíciles que se deberá enfrentar es la creación de una AFP Estatal, agregando que no son partidarios de esa iniciativa y enfatizando en que "quienes pretendan tergiversar y mentir sobre la posición de la CUT le hacen un flaco favor a la lucha por un nuevo sistema de pensiones que es también nuestro anhelo".
.
Reforma Tributaria
.
En su discurso, la dirigente sindical reiteró el apoyo de la CUT a la reforma Tributaria, manifestando que la clase media no será afectada por el proyecto del Gobierno y que han sido los grandes capitales que por la vías de la evasión y elusión ganaban más utilidades.
.
"Dicen buscar proteger la clase media, señores no nos mintamos,  la clase media en este país somos los millones de trabajadores precarizados, son más del 50% de trabajadores que ganan menos de 500 mil pesos (...), no nos equivoquemos, la clase media no es la afectada por esta reforma y, lo decimos con firmeza y claridad, lo son el 1% de este país que se lleva más del 20% que produce Chile, son los más acomodados que entre 1990 y 2011 han visto acrecentado sus ingresos en un 78% mientras los ingresos de los más pobres no han crecido ni en un 1%", subrayó.
.
Añadió que "son los grandes capitales que por la vía de la evasión y de la elusión obtenían más y más utilidades sin que estas fueran repartidas entre sus trabajadores y mucho menos aportando al Estado como corresponde".
.
Figueroa apuntó sus dardos a la Sofofa y la derecha, quienes a su parecer dicen proteger a la clase media, pero no es así. "Chile necesita una reforma tributaria ahora. Este es el primer paso para avanzar en equidad y justicia social", agregó, quien también reiteró que "la clase media no será la afectada por esta reforma, sino que los más acomodados".
.
La presidenta de la CUT encabezó la marcha del 1° de mayo por el centro de Santiago para conmemorar el Día del Trabajo en la que participaron unas diez mil personas, cifra que según los organizadores llegó a cien mil.
.
MultiRUT y salario mínimo
.
En su discurso realizado al finalizar la marcha, Figueroa destacó diversas iniciativas que han sido consideradas por el actual gobierno para mejorar las condiciones laborales en Chile, tales como la modificación de la ley de MultiRUT, con la que se espera se pueda transparentar la responsabilidad del empleador, ya que a veces varias empresas pertenecen a una misma persona.
.
Además, la presidenta de la CUT destacó la disposición al diálogo que mantiene el gobierno, lo cual -según ella- no ocurrió en el mandato pasado. En este contexto, destacó iniciativas como la de las trabajadoras de casa particular y la firma de las indicaciones al proyecto de ley que modifica la jornada de descanso y composición de la remuneración de las empleadas domésticas. Aseguró que de todas maneras se requiere de una nueva institucionalidad laboral que no se basa exclusivamente en cambios al Código del Trabajo.
.
En relación a la futura negociación del salario mínimo, la presidenta de la CUT criticó la forma en que se abordó este tema durante el gobierno anterior y afirmó que creen que ahora están las condiciones dadas para un debate franco, donde además de discutir cifras, se instale una verdadera política salarial.

Con respecto a la eventual creación de una AFP estatal, la dirigenta no se mostró conforme y dijo que se haga una reforma previsional que no incluya esta iniciativa.
.
"Somos leales (...) pero seremos los que más presionaremos  porque se cumpla el programa de Gobierno", enfatizó la dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores en su alocución en el escenario instalado en la calzada sur de Alameda con calle Portugal.
.
Reacciones en el Gobierno
.
El Ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, subrayó que “valoramos el discurso de la presidenta de la CUT y en particular cómo ha explicado el sentido de la reforma tributaria que  impulsa la presidenta Michelle Bachelet, una reforma que va a garantizar que los que tienen más contribuyan más y que el gasto social y el esfuerzo del Estado vaya en beneficio de la clase media y de los sectores vulnerables para mejorar la vida de todos”, agregó.
.
En ese sentido, el ministro señaló que “en particular, para impulsar una reforma educacional, que garantice la educación como un derecho social y no como un bien de consumo, en donde todos los niños y los jóvenes de Chile tengan acceso a una educación gratuita y de calidad, también fortalecer la salud pública, con más hospitales y más especialistas, y mejorar las pensiones, entre otros desafíos que tenemos”.
.
Por su parte, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, se refirió a los desafíos que enfrenta su cartera en materia de regulación laboral, agregando que la fuerza del país debe contar no sólo con buenas cifras, sino también con sueldos justos y respaldos sociales.
.
Destacó que como país se debe trabajar en "cómo avanzamos en tener un trabajo decente y no sólo cifras y estadísticas de desempleo, sino que detrás de cada uno de esos datos haya un salario justo y una seguridad social”.
.
Respecto a un posible reajuste del sueldo mínimo, la ministra señaló que todavía no existe una propuesta concordada.
.
"En lo que tenemos que avanzar en nuestro país es cómo hoy en día convergemos para que cuando hablemos de salario mínimo también  hablemos de condiciones que nos permitan superar la pobreza", expresó.
.
700 mil jóvenes que no estudian ni trabajan
.
En cuanto a las cifras concretas, Javiera Blanco (derecha) explicó que actualmente hay 700 mil jóvenes en Chile, de entre 19 y 29 años, que no estudian ni trabajan.
.
"De ellos, 540 mil son mujeres, por lo tanto hay un foco de preocupación. Esto no es sólo elevar tasas de empleo, sino que además elevar y aumentar nuestra fuerza de trabajo", añadió.
.
"Lo que a nosotros nos interesa es cómo vamos a enfrentar esta situación y para eso estamos trabajando, estamos desplegando todo nuestro esfuerzo desde todos los ministerios sectoriales de Hacienda, Economía, Energía, Trabajo y Minería, para generar un programa y un plan sobre innovación y productividad", especificó.

1-5-2014-KRADIARIO-N°895
.
EL DIOS DE LOS CHILENOS
Por Alvaro Ramis (*)
.
¿En que creemos? Es una pregunta importante porque todos creemos en algo, aunque no nos demos cuenta. Existen creencias religiosas, pero también políticas, científicas, filosóficas o ligadas a la vida cotidiana. Si caminamos por la calle debemos “creer” que el suelo no se va a hundir bajo nuestros pies, o al circular por la casa “creemos” que las paredes son impenetrables y por ello las rodeamos y entramos por la puerta.
.
Por eso Ortega y Gasset decía que “creencias son todas aquellas cosas con las que absolutamente contamos aunque no pensemos en ellas. De puro estar seguro de que existen y de que son según creemos, no nos hacemos cuestión de ellas sino que automáticamente nos comportamos teniéndolas en cuenta”(1). En otras palabras, las ideas se tienen, pero en las creencias “se está”, se “vive” en ellas, las llevamos puestas, como la ropa o los zapatos, que ya no sentimos a menos que nos molesten.
.
Las creencias se instalan por sobre la propia voluntad. Responden a ciertos usos, a herencias culturales, tradiciones y circunstancias. Son las percepciones que están en el ambiente, propias de la época o de la generación en la que nos ha tocado vivir. Por eso las creencias cambian de generación en generación. Las personas mismas no suelen cambiar sus creencias, porque tienden a buscar cierta coherencia biográfica, pero sus hijos o sus nietos pueden creer de otra manera.
.
¿País católico?
.
Alberto Hurtado, además de su obra asistencial, social y política, produjo uno de los primeros estudios importantes de sociología religiosa en nuestro país. En su famoso ¿Es Chile un país católico?, de 1941, Hurtado revisa las creencias de los chilenos y se asombra, cifras en mano, del enorme contraste entre la religión declarada y la religión practicada. Mientras la enorme mayoría se declaraba católica, sólo se reconocía como evangélico menos del dos por ciento.
.
Los ateos y agnósticos eran una minoría muchísimo menor aún, y los estudios no se preocupaban de las otras creencias. Pero Alberto Hurtado ya advierte que esta aparente homogeneidad es sólo una fachada. Chile ya no era un país católico por la fuerza de las convicciones, sino por el peso de las tradiciones y las costumbres. Sólo faltaba esperar a que pasara el tiempo para que las siguientes generaciones asumieran nuevas creencias, tal como ha ocurrido en el presente.
.
Hoy Chile es un país cada vez más plural en cuanto a creencias. Según el Censo de 2012, el 67,4% se declara católico, casi 2,5 puntos menos que en 2002. Una caída importante, pero mucho menor a la ocurrida entre 1992 y 2002, cuando los católicos disminuyeron del 76,7% a 69,9%. Por su parte los evangélicos aumentaron levemente, pasando del 15,14% al 16,62%.
.
En 2012 se incluyó por primera vez la opción de declararse budista, baha’i o ligado a la espiritualidad indígena, las que sumaron en conjunto sólo un 0,21%. Las cifras de musulmanes es estable y todas las demás religiones, judía, mormona, ortodoxa y testigos de Jehová, disminuyeron. Si se toman en cuenta todas las creencias religiosas incluidas en el Censo 2012, se concluye que la religión evangélica es la única que aumenta, muy ligeramente, por sobre el crecimiento de la población. Pero analizando estos datos el teólogo evangélico Juan Sepúlveda concluye que “aunque la población evangélica es la única que continúa creciendo, las cifras del Censo 2012 tampoco justifican actitudes triunfalistas por parte del liderazgo evangélico. Su crecimiento entre 2002 y 2012 es 0,64 puntos porcentuales menor que el crecimiento que tuvo entre 1992 y 2002. Además, ese aumento puede reflejar en parte la disminución de las personas de ‘otra religión o creencia’, por un mejor desempeño de los censistas”(2).
.
Por eso, el dato verdaderamente novedoso en 2012 fue el aumento de las personas que se declararon sin religión, llegando a un total del 11,58%, un 3,16% más que en 2002. Para analizar la evolución de esta tendencia habría que contar con los datos precisos por regiones, comunas y edades, a los que no se puede acceder por la desastrosa gestión anterior del INE.
.
Pero se puede intuir que entre los jóvenes se ha producido un crecimiento importante de los sin religión. Cuando se pueda acceder a esos datos se podrá analizar con más detalle la magnitud y el alcance del giro laico producido en la última década. Lo que está claro es que todas las religiones institucionalizadas tienden a disminuir, a distinto ritmo, siendo el catolicismo la religión que más decrece. Pero la categoría “sin religión” no nos basta para afirmar cuánto suben los agnósticos y ateos. La categoría “sin religión” puede incluir un amplio campo de personas que, sin adscribir a una religión particular, construyen su sistema individual de creencias religiosas. Se mete en un mismo saco la individualización de la religiosidad y la negación de la creencia religiosa, lo que debería consultarse en un próximo censo.
.
Censo de forma clara y distinta
.
Estas estadísticas globales ocultan la diversidad interna de cada religión. No se puede pensar que el 67,4% que se declara católico cree lo mismo o que el 16,62% de evangélicos sea homogéneo. Además, las fronteras confesionales no son nunca absolutas. Es común que católicos y evangélicos en el mundo popular compartan muchas más creencias entre ellos que con personas de su misma religión, pero que pertenecen a las clases privilegiadas. Para penetrar esa diversidad no sirven las cifras y es necesario proponer un método interpretativo que permita comprender lo que Sallie McFague llamó los “modelos de Dios”(3) al interior de las distintas religiones. Propongo identificar tres modelos del Dios de los chilenos:
.
1.- Dios como orden perfecto: Para ilustrar esta religiosidad vale la opinión de la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, ligado a la UDI, María Cecilia Cifuentes, que el 27 de junio de 2013 declaraba en Twitter: “No comparto con J. Sachs que causa de la infelicidad sea la desigualdad, ha existido siempre. Pienso que tiene que ver con la falta de Dios”. En esos pocos caracteres cabe todo un tratado de teología. El mundo ha sido creado por Dios como un orden perfecto, que el ser humano, desobediente e insumiso, se obstina en torcer. Por sobre las leyes humanas existiría una ley natural, inmutable y eterna, que dicta cómo se deben hacer las cosas. Por lo tanto, la felicidad radica en acatar lo que Dios manda: aceptar la eterna desigualdad económica, el poder de los poderosos, la riqueza de los ricos y la pobreza de los pobres. Dios ha dispuesto un orden estamental dentro del cual cada uno debe buscar su propia felicidad. Por supuesto este Dios es sumamente conveniente a quienes viven entre privilegios, pero sumamente ingrato para quienes viven en la miseria o contextos de injusticia.
.
El Dios del orden perfecto abarca todas las dimensiones humanas, dictaminando relaciones de jerarquía vertical entre hombres y mujeres, razas, clases y países, que no se pueden alterar sin desobedecer a la voluntad divina. Incluso Dios mismo ha diseñado un orden económico basado en leyes eternas, a las que se violenta si se las quiere regular o modificar. Por algo la misma María Cecilia Cifuentes salió a justificar el acaparamiento y la especulación de precios con productos básicos que se ha detectado en Iquique y Alto Hospicio tras el terremoto en el Norte Grande diciendo: “Si tienes diez naranjas y cien posibles compradores, ¿las sorteas, las pones en una piñata o las vendes al mejor postor?”(4). Cobrar por el agua embotellada 7.000 pesos o 3.000 por el kilo de pan, no es de acuerdo a la teología del Dios del orden perfecto un problema moral. Simplemente es el efecto de la ley natural económica que, por medio del libre flujo de la oferta y la demanda, determina siempre el precio que deben tener los productos. No es extraño que la religiosidad de las oligarquías se funde en estos principios. Pero lo que nunca deja de sorprender es que personas que sufren directamente los efectos de esta racionalidad religiosa, adhieran fervorosamente a ella.

2.-  Dios como consuelo perfecto: Este segundo modelo, a diferencia del anterior, no sacraliza el orden establecido ni lo considera inmodificable. Frente al sufrimiento humano, Dios aparece como fuente de consuelo y alivio. En las sociedades tradicionales se esperaba que el Dios del consuelo fuera un Dios sanador, que hiciera milagros y eventos maravillosos. Pero en la alta modernidad esta lógica ha cambiado por una tendencia a entender la práctica religiosa como experiencia terapéutica, especialmente en el ámbito sicológico y emocional. El Dios consolador no hace milagros, pero logra armonizar la vida, dar sentido, integrar a una comunidad de pertenencia, elevar la autoestima, relajar, motivar, etc.
.
El Dios del consuelo explica el crecimiento exponencial que experimentó el pentecostalismo en América Latina entre los años cuarenta y ochenta del siglo pasado. Christian Lalive D’Épinay estudió este fenómeno en El Refugio de las masas ( 5 ) , donde mostró cómo el traumático tránsito de millones de personas desde el campo a la ciudad encontró en la calidez asociativa de las iglesias pentecostales un refugio adecuado que aminoró los efectos despersonalizadores y masificantes de la transformación capitalista del continente.
.
Hoy, el Dios del consuelo forma parte del mercado de la autoayuda, donde se ofrece espiritualidad por medio del yoga, reiki, chi kung, análisis de los chakras, meditación trascendental, tai chi, y muchas otras experiencias similares, inspiradas sobre todo en Oriente. Todas estas búsquedas son saludables y provechosas. Sin embargo, hay un aspecto que esta religiosidad no logra abarcar. Este Dios ofrece su consuelo sin distinción, no importa lo que se haga o se deje de hacer. El más cruel gerente de una multinacional puede acudir al auxilio del Dios del consuelo, por medio de la terapia espiritual que más le satisfaga, aliviar su estrés, y así volver al día siguiente a su oficina a seguir exprimiendo a los que le toca machacar. Se trata por eso de una religiosidad que tiende a ser acrítica y despolitizadora.
.
3.-  Dios como justicia perfecta: Esta religiosidad percibe que el atributo divino más importante es “lo justo”. Pero ese Dios de la justicia perfecta contrasta con un mundo lleno de injusticia, que aparece como una contradicción absoluta, que lleva a la situación totalmente opuesta a la del Dios del orden perfecto. El orden vigente no es deseado por Dios, sino es un espacio de injusticia radical que es necesario transformar para que se acerque de forma progresiva al criterio absoluto de lo justo, personificado en Dios mismo. Por eso, este es el Dios de los defensores y defensoras de los derechos humanos, como Gandhi, Martin Luther King, Rosa Parks, Malcom X, Desmond Tutu, Oscar Romero, Pedro Casaldáliga, Helmut Frenz, Alfonso Baeza, Carolina Mayer y tantos otros y otras.
.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos inauguró en diciembre de 2013 un hermoso sitio web dedicado a honrar y divulgar la memoria de los defensores y defensoras de los derechos humanos en Chile (6). Abarca a personas que lucharon a favor del derecho a voto, del derecho a la educación, la libertad de expresión, los derechos de los pueblos indígenas, por el reconocimiento de la diversidad sexual, por los migrantes y refugiados y las víctimas de la dictadura. Un nutrido grupo era creyente en Dios, y otro campo no lo era. Pero todos, invariablemente, creían en la justicia, en la dignidad humana, en la igualdad entre hombres y mujeres, ricos y pobres, mapuches y huincas, homosexuales y heterosexuales, chilenos, peruanos o bolivianos. Todos eran, en ese amplio sentido, “creyentes”, porque todos asumían estos derechos como evidentes e irrenunciables. No precisaban mayor fundamentación que su profunda conciencia de que cada ser humano es un fin en sí mismo, y nunca un medio, una cifra, o un precio.

(1) José Ortega y Gasset, Ideas y creencia (y otros ensayos de filosofía), Alianza, Madrid, 2005.
(2) Juan Sepúlveda, “ Religión evangélica es la única que crece en Chile, pero crece menos que la no creencia”, en http://www.sepade.cl/noticias/display.php?id=734
(3) Sallie McFague , Models of God , Fortress Press, Filadelfia, 1987.
(4) @ccifuenteslyd, 3 de abril de 2014.
(5) Christian Lalive D’Épinay, El Refugio de las masas. Estudio sociológico del protestantismo chileno , Ed. del Pacífico, Santiago, 1966.
(6) http://defensoresydefensoras.indh.cl/

(*) Publicado por surysur.