kradiario.cl

jueves, 27 de mayo de 2010

PARECE QUE VAN A VOLAR PLUMAS EN LA JUNTA DC DEL SÁBADO


La Junta Nacional de la Democracia Cristiana, que se efectuará este sábado, no estará exenta de dificultades y enfrentamientos entre la actual directiva y el grupo denominado “ni príncipes ni mendigos” que piden una completa apertura de la Concertación, también a los grupos más díscolos de la izquierda, incluyendo al mismo Jorge Arrate que postuló a la Presidencia apoyado por el Partido Comunista.

El grupo lo encabeza el diputado Gabriel Silber que ya ha confeccionado un documento que será presentado con gran pompa en el encuentro del sábado.

Sin embargo, hay problemas serios. El presidente de la DC, Juan Carlos Latorre (foto derecha), desechó hoy la posibilidad de construir un “amplio pacto”, que incluya a la Concertación y a los ex candidatos presidenciales Marco Enríquez-Ominami (foto abajo izquierda)  y Jorge Arrate (foto abajo derecha).


“Eso no tiene ninguna posibilidad de ocurrir. La discusión respecto de si esto se amplía o no hacia otros sectores, es una discusión que tenemos que hacer dentro de la Concertación”, aseveró en alusión a la propuesta del ex senador socialista Carlos Ominami.

Agregó que es “bastante pretencioso que Ominami, que renunció a la Concertación, que ha hablado sistemáticamente en contra de ella, que no estuvo de acuerdo en apoyar al candidato de la Concertación, salvo en segunda vuelta y de una forma muy tímida, hoy pretenda ser el que refunde la Concertación”.

Es decir, la DC no estaría ni siquiera de acuerdo en apoyar una posibilidad de ampliación del conglomerado de oposición, ni tampoco representar el pensamiento de un grupo DC ante los demás partidos de la Concertación, cuando ésta decida reunirse para fijar una nueva “Carta de Navegación”.

En el texto de Gabriel Silber (foto abajo derecha) y otros parlamentarios, dirigentes y militantes, se busca fundamentalmente que los candidatos a la Presidencia del partido no cierren la puerta a una eventual política de alianzas que amplíe la Concertación hacia fuerzas de la izquierda, en especial aquellas que apoyaron a Jorge Arrate y, en menor medida, a Marco Enríquez-Ominami.

El grupo comenzó a organizarse tras las declaraciones de Ignacio Walker -candidato del denominado sector de "los príncipes"-, quien descartó el martes que en una eventual presidencia suya en la DC se permita ampliar la coalición opositora a sectores de izquierda.

Quienes suscriben el documento son justamente quienes apoyaron la candidatura del senador Walker en la V Región, incluido el propio Silber, que ha participado activamente además en las reuniones del "movimiento amplio por la renovación", que conduce Claudio Orrego, y que es precisamente lo que inspira a los príncipes.

"Las declaraciones de Walker no nos representan a todos. El plan estratégico de la DC establece la necesidad de alianzas para ser competitivos y aspirar al crecimiento electoral", afirmó Silber.

Para Latorre el ex senador socialista Carlos Ominami y sus opiniones no le son un referente para definir ni el futuro de la DC ni tampoco el futuro de la Concertación.

Todo esto ocurre a menos de 48 horas de la cita del sábado en el Congreso Nacional. El objetivo central de este encuentro es definir el papel opositor que ahora debe asumir la colectividad.

En el encuentro, en el que participarán cerca de 600 militantes, se debatirá y aprobará el plan estratégico decenal y se conocerá la cuenta anual de la directiva.

“Será muy importante la discusión política, nuestras opiniones con lo que ocurre en el país, nuestras propuestas como oposición y la forma de fortalecer nuestro trabajo político, de alianzas, y los términos en los que reafirmamos nuestro trabajo en conjunto con otros partidos de la Concertación”, argumentó Latorre.

Esta será la primera vez que los candidatos a la Presidencia del PDC, Ignacio Walker, Mariano Fernández, Aldo Cornejo y el también posible postulante Gabriel Silber, enfrentarán a sus bases y expondrán sus argumentos.

A la postura de Walker, quien cerró el paso a una convergencia con la izquierda, ya se enfrentó Cornejo que se abrió a esa posibilidad. Ayer, el ex canciller Mariano Fernández aseguró que la primera prioridad del partido debe ser el fortalecer la unidad al interior de la DC y en la Concertación, y que aún no es el tiempo para definir alianzas con otras fuerzas políticas.

“El 29 de agosto se realizarán las elecciones para la presidencia DC, que se desarrolla sobre la base de un militante, un voto a nivel nacional.

El grupo de Silber inició conversaciones con otros parlamentarios, como Gabriel Asencio y Pablo Lorenzini, para que participen en la discusión del documento, que además será subido a una página web donde los militantes podrán debatir sus lineamientos.

La posibilidad de que Silber compita también en las elecciones partidarias con una lista propia son escasas, pero de concretarse, sólo podría complicar el cuadro electoral, como opinan algunos observadores, por la existencia ya de tres candidaturas, porque con cuatro los ánimos podrían acalorarse y surgir pugnas internas, ya que motivo para ello sobran en la DC. A su vez uno de los perjudicados sería el propio Walker que hoy aparece como favorito, especialmente tras las declaraciones de Aldo Cornejo que se manifestó a favor de una apertura hacia la izquierda dentro de la Concertación.

miércoles, 26 de mayo de 2010

COLOMBIANOS ELIGEN NUEVO PRESIDENTE

LA ELECCIÓN MANTENDRÁ EL CONTINUISMO SIN GRANDES CAMBIOS

SEGUIRÁ GOBERNANDO EL "URIBISMO SICOLÓGICO, SIN URIBE"


Por Walter Krohne


La elección presidencial colombiana, que se efectuará el próximo domingo, tiene una importancia política trascendental porque en ella se definirá la nueva etapa que vivirá este país sudamericano en los próximos cuatro años, orientada ahora no tanto en el combate de la violencia y la lucha antiguerrillera, sino mucho más en la orientación de una política económica liberal y en el desarrollo social que se han convertido en las grandes preocupaciones de los electores.

El presidente Alvaro Uribe Velez (foto abajo derecha), que termina su período después que la Corte Constitucional vetó su intención de postularse por tercera vez a la Presidencia, espera que su política de seguridad democrática como también la reactivación económica continúen siendo los pilares del próximo gobierno. Su Partido de Unidad Nacional intenta seguir esta ruta con el heredero político del Presidente, Juan Manuel Santos, 59 años, economista y ex ministro de Defensa.

Sin embargo, el escenario electoral no se ve tan claro ahora, a cuatro días de la elección, como parecía en marzo. Esto porque ha entrado en la lucha electoral, con mucha fuerza, el ecologista del Partido Verde, el matemático de 58 años Antanas Mockus, cuyo prestigio lo ganó con el trabajo realizado en la Alcaldía de  Bogotá.

Los restantes candidatos son la ex canciller Noemí Sanín, del Partido Conservador, y los senadores Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático; Germán Vargas, de Cambio Radical; y Rafael Pardo, del Partido Liberal. Ninguno tiene posibilidades de triunfo, según las encuestas.

Así, la definición final, según los analistas, estaría entre Mockus y Santos, dos candidatos que defienden el liberalismo y la política de seguridad del presidente Uribe. Ambos aparecen en las encuestas con un 35% de las preferencias, empate que deberán definir en una segunda vuelta que se efectuará el 20 de junio. Sin embargo, las encuestas le dan a Mockus un estrecho triunfo frente a Santos también en la ronda final .

Hasta hace dos meses, Alvaro Uribe se proyectaba como favorito si hubiese podido tomar parte en la carrera presidencial, manteniendo un 74 por ciento de las preferencias, porcentaje que con Santos ha descendido drásticamente a sólo 35 por ciento. “Es que Santos no es Uribe”, dicen algunos analistas, que destacan además el carisma de Mockus, aunque durante la campaña se ha mostrado algo confuso en algunos temas, especialmente de política fiscal.

Santos es considerado un artífice de los golpes más audaces en contra de la narcoguerrilla de las FARC y garante de la continuidad de la exitosa política de Seguridad Democrática de Uribe. Esta última ha permitido bajar la inseguridad ciudadana en la lista de las prioridades que, como ya dijimos ha sido superada por la economía, tras bajar el crecimiento del PIB a 0,4% en 2009 contra 7,5% de 2007.

Mockus, profesor de origen lituano, no es un político tradicional. Es la antítesis de lo que conocen los colombianos en los últimos años en cuanto a política y políticos. Así lo demostró también en su paso por la Alcaldía bogotana, entre 1995 y 2003, por su estilo pedagógico de concientización ciudadana que contribuyó a mejorar una ciudad caótica. Supo convencer a la población sobre la forma de ahorrar agua o cómo los conductores deben respetar las normas del tránsito o la forma de enfrentar la violencia, entre algunos ejemplos.

Mockus es considerado por analistas como un candidato con discurso abstracto, confuso o contradictorio, a veces, y de personalidad extravagante, pero con un estilo renovado y moderno, y con una campaña que utiliza a fondo las redes sociales de Internet, lo que ha entusiasmado mucho a los jóvenes.

Ciertamente no hay grandes diferencias o diferencias de fondo entre los programas de Mockus (foto izquierda) y Santos, aunque el primero propone lo que denomina la "legalidad democrática", refiriéndose a ciertas ilegalidades graves cometidas en la administración de Uribe como son supuestas ejecuciones extrajudiciales de jóvenes marginales que habrían sido “clasificados” como guerrilleros.

Santos, en cambio, habla de la “prosperidad democrática” referido al desarrollo social y a la lucha contra la pobreza que afecta al 45% de la población colombiana.

En síntesis, entre los dos candidatos con posibilidades de triunfo, la opinión pública en general tiene en Santos (foto derecha) la imagen de un candidato cansado y buscando el objetivo central de su campaña en el “uribismo” que lentamente comienza ya a pertenecer a una historia pasada. Mockus, en cambio, mira más hacia adelante y propone cambios sin mayores riesgos.

Sin embargo, en el fondo, ambos candidatos apoyan la política de Uribe o sea que se puede concluir que, salvo algunas diferencias de matices, cualquiera que gane la elección impulsará en el fondo una política de continuidad en Colombia. Es lo que se denomina en ese país un “Uribe sicológico, pero sin Uribe”.

OCDE: CHILE, BRASIL Y MÉXICO SON EJEMPLOS ECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA


Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Chile, Brasil y México son los países que están en mejores condiciones económicas en América Latina, reflejando un incremento constante de los índices básicos y no viéndose directamente afectados por las crisis europea y mundial.

Mientras Brasil está en plena expansión, lo que se ha mantenido desde 2009, tiene un pronóstico de crecimiento para este año de 6,2 del PIB y de 5,0% en 2011.

El secreto de este crecimiento es el aumento constante de la demanda interna, aunque existe la posibilidad de que esta situación se modifique por la implantación de una política monetaria más rígida.

Sin embargo, con el resultado actual ha sido
posible aumentar las importaciones y el deseo de seguir invirtiendo en infraestructura lo que permitirá un nuevo impulso al crecimiento económico. Brasil registró una inflación de 4,3 por ciento en 2009 , índice que descendería a un 6,2 por ciento este año y a un 5 por ciento el 2011, según OCDE.

Igualmente,  la deuda externa parece ya no ser un problema para Brasil, porque en 2009 fue del 3,3 por ciento del PIB, lo que descenderá drásticamente a 0,8% en 2010 y a 0,9% en 2011 (La media de la OCDE es de 7,8 por ciento).

El caso chileno es diferente porque su fuerte recuperación se vio frenada por el trremoto y maremoto del 27 de febrero pasado. Así la producción cayó en la mayoría de las áreas afectadas, pero se espera que la economía se vea robustecida por los esfuerzos de reconstrucción por dicho terremoto en la segunda mitad de 2010.

Chile crecerá este año un 4,1% del PIB y de un 5,3% para 2011, tras el retroceso de un 1,5% en 2009, dice la OCDE.

El organismo elogia la situación fiscal del país y su escaso endeudamiento público, del 1,8% del PIB previsto para este año y de un 1,6% en 2011. El desempleo se mantendrá estable -con una leve reducción- en el 9,4% este año y el 8,9% en 2011. La inflación será del 1,4% este año y de un 3,3% en 2011.

México ha tenido una recuperación eficiente en su economía y para este año se estima un crecimiento de un 4,5 por ciento y de un 4 por ciento en 2011. La comparación con el 2009 es tremendamente favorable, porque México sufrió una caída de 6,6 por ciento del PIB.

Igualmente el desempleo es moderado con un 5 por ciento este año y un 4,5 por ciento en 2011. Igualmente hay mejoras en lo que respecta al endeudamiento público que de 5,2 por ciento del PIB en 2009 pasará a un estimado de 2,4 % este año y 2,0 por ciento en 2011.

Para México, con una inflación moderada de 4,6 por ciento este año, la OCDE estima que la recuperación económica mexicana continuará, lo que incluye un mejoramiento de la tasa de desempleo.

Debido a la caída de la producción de petróleo –una de sus principales fuentes de ingreso- el organismo recomienda aplicar una política fiscal prudente.

La producción y venta de las mineras

CHILE: SUBEN EXPORTACIONES MINERAS, PERO BAJAN LAS RESTANTES

Las exportaciones chilenas alcanzaron un total de US$ 5.405 millones en abril, marcando un aumento de 27% respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo a los datos entregados hoy por el Servicio Nacional de Aduanas. Sin embargo, la cifra refleja un aumento de 58 por ciento del rubro minero (US$ 1.262 millones de aumento) y  una caída de 6 por cientos de todas las otras ventas de productos chilenos en el exterior.

Las exportaciones de productos no mineros representaron el 37% del total de los envíos de abril, con un total de US$ 1.976 millones, y registraron una caída de 6% en relación al mismo mes del año pasado.

Aduanas atribuyó la caída, entre otros factores, a la contracción de los envíos de celulosa, que cayeron un 78%, lo que se tradujo en US$121 millones menos de aporte al total de las exportaciones.

Además, la baja en las exportaciones del sector pesquero también afectó al resultado total. En ese sector destacó la caída en los envíos de salmones, que disminuyeron un 41%, y de las truchas, que cayeron un 46%.

Los envíos del sector frutícola, por su parte, mostraron una baja de 4% en el cuarto mes del año, por un total de US$488 millones, liderados por las manzanas frescas, a pesar de que registraron una caída de 15% en el volumen exportado. Este sector se ha visto afectado por la crisis europea que ha obligado a los productores chilenos a desviar sus embarques de Europa a Estados Unidos por la baja del precio del euro.

Automóviles lideran las importaciones

Las importaciones, por su parte, subieron un 29% en relación a abril del año pasado, con un total de US$4.160 millones, destacando el aumento de 38% en los productos que no consideran a los combustibles, que alcanzaron un 78% de la participación total.

Las internaciones de vehículos terrestres subieron más del doble en relación a abril de 2009, alcanzando un total de US$ 493 millones, con lo que fueron los productos que más incidieron en el aumento de las importaciones.

En esa categoría, el principal producto importado fue el de los automóviles, con un crecimiento de 218% respecto al año pasado, llegando a US$187 millones.


MUY CERCA DE NERUDA EN ISLA NEGRA EL GATO GAMBOA PRESENTÓ SU LIBRO "UN VIAJE POR EL INFIERNO" 

El Gato Gamboa

Sergio Campos y Alberto  Gamboa

Sergio Campos, Gamboa, Dr. Enrique Jenkins y María E Lorenzini
 t
Público asistente a la presentación, entre ellos el ex embajador de Chile en China Fernando Reyes Matta y su esposa

El periodista Alberto Gamboa, más conocido como Gato Gamboa, presentó su libro "Un viaje por el Infierno" publicado por la editorial Forja, en el Café de La Niña en Isla Negra, muy cerca de la tumba y Museo de Pablo Neruda.

Las presentaciones de la obra estuvieron a cargo del conocido periodista Sergio Campos de Radio Cooperativa y del Dr. Enrique Jenkins, quien fuera compañero del Gato en el centro de detención del Estadio Nacional,  especialista en traumatológía que integró el equipo de especialistas que atendio al  presidente Salvador Allende.

"Un viaje por el Infierno" es el trabajo de un cronista de la calidad del Gato Gamboa que describió paso a paso todas las angustias, sufrimientos y maltratos vividos en el campo de Concentración de Chacabuco, cerca de Antofagasta,  hasta donde fue llevado por la dictadura militar por su pensamiento político.

Como dijo Sergio Campos, explicando la numerosa asistencia que llenó la sala del "Café de la Niña", que el Gato "es todo un ícono especialmente para los que ejercemos el periodismo, porque presenta un libro que deja huellas y que marca un período muy importante de nuestra historia.

En su presentación, Sergio Campos dijo que "el dolor y el sufrimiento nos están marcando constantemente y este capitulo vivido por el Gato Gamboa refleja de cómo la sociedad chilena se ha visto afectada con la tragedia por los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973. Se pensó en algún instante que esto podría provocar un sentimiento de venganza, de odio y sin embargo en el libro del Gato Gamboa esa situación está ausente, porque él sin proponérselo actuó desde la perspectiva de la profesionalidad. A pesar de que el estaba siendo protagonista de los hechos, actuó como un verdadero cronista", subrayó Campos.

Comparó luego a Gamboa con el periodista polaco fallecido en 2007,  Ryszard Kapuściński, "un contemporaneo del Gato" que mostró una  gran capacidad de observación y un maestro de periodistas a nivel mundial y quien impulsó a observar a un cronista con los cinco sentidos que es una cuestión que esta tan vigente hoy dia cuando las miradas de los nuevos periodistas está marcado por lo audiovisual,  por la visualidad solamente y tienen poca capacidad para oir, para sentir, para oler o para gustar, que constituyen  tambien la base para construcción de cualquier historia que se inscriba dentro del papel que tenemos los periodistas de mediar entre la realidad y el publico que nos sigue".

Campos destacó la capacidad que tiene el Gato para extraer "desde la intimidad,  la emocionalidad y plasmarla en hechos concretos, que no es una tarea facil".

Aquí se ve un trabajo de un maestro, cuya pluma tiene un desarrollo fluida, de una velocidad vertiginosa, porque el diario, uno tiene que ponerse en la época en que el Gato fue director del diario El Clarin, en que no existian todas las comodidades que tenemos hoy dia, donde están los computadores, sino aquí se escribía sobrecalientito y eso significaba que las prensas ya habían comenzado  a andar y había que fabricar el producto con rapidez, sabiduría,  inteligencia y también con precisión, que siempre requiere un periodismo de calidad".

El texto de su libro fue publicado en cuatro capítulos por la desaparecida revista "Hoy" en 1984. En el lugar del evento en Isla Negra se reunio una gran cantidad de periodistas y amigos personales del autor.

El “Gato” fue director del diario El Clarín durante 12 años hasta el mismo 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar. Años después y tras abandonar el campo de concentración quiso volver a ejercer su profesión, pero como era difícil trabajar en los medios por razones políticas, tuvo que dedicarse primero a otras actividades hasta que el entonces director de la prestigiosa revista Hoy, Emilio Filippi, lo contrató y allí comenzó a publicar reportajes deportivos.

Luego, el gerente general de la empresa, Enrique Marshall, fue quien lo instó a contar sus experiencias. “Acordé con ellos que iba a publicar las vivencias por las que había pasado en Chacabuco, pero no sólo las mías, sino que también las de mis compañeros de prisión”, declaró Gamboa.

Los setenta fueron años demasiado tumultuosos. Por eso recién en 1984 se publicaron los cuatro tomos en formato de libros pequeños. En tiempos en que no era común leer relatos de este tipo, según Gamboa, la aparición de los capítulos disparó las ventas. “La revista Hoy, que más o menos debe haber tenido un tiraje de 25 a 30 mil ejemplares semanales, con los capítulos subió a 90.000”.

El Gato Gamboa con 89 años de edad y 62 de profesión fue un verdadero sabueso del reporterismo nacional, de esos que nacieron con la letra de imprenta en la sangre, sin dejar pasar ningún segundo de vida para escribir la historia, y como buen gato, tomarle noche y día el pulso a Chile y al mundo.

martes, 25 de mayo de 2010

CAIDAS DEL EURO Y LAS BOLSAS SIN SOLUCIÓN A CORTO PLAZO



No se ve una solución a corto plazo para la Zona del Euro. La crisis griega es mucho más potente de lo que se pensaba y lo peor de todo es que, contrariamente a lo que se dijo hace dos semanas, está arrastrando a otros países como es el caso de España.

El euro cayó en picada esta semana como consecuencia de la estatización de una caja de ahorros en España, lo que originó pánico en los mercados. Se cotizó a 1,21 dólares, el precio más bajo de los últimos ocho años.


Hoy las bolsas y el euro cayeron a niveles mínimos, como fue el caso del Ibex español que perdió 3,05 por ciento (el nivel más bajo del año).

Todas las pantallas estaban en rojo en las bolsas europeas, tanto en acciones como en cuanto al euro. Un analista madrileño dijo esta tarde (hora de Madrid) que el pánico cunde y cunde y todo lo que huela a euro y déficit hace huír a los inversionistas.

En el resto de Europa, y con un Wall Street por debajo del nivel psicológico de los 10.000 puntos por primera vez desde principios de febrero, la situación no deja de ser dramática. Los principales índices han caído en el viejo continente y en el caso del Dax alemán, esta baja ha sido hasta los niveles mínimos de principios de marzo.

Al cierre en Francfort, la baja fue de 2,34%; Londres, 2,54%; París, 2,90%;  y Milán un 3,40. En todos los mercados europeos el sector financiero ha sido el más castigado, especialmente los bancos.

El diario “El País” en un análisis dijo que “las razones para explicar este nuevo correctivo no varía mucho de las que están detrás de los descensos de las últimas semanas y que, por orden cronológico se pueden resumir en: la crisis fiscal que se ha contagiado por Europa tras el desbordamiento de los problemas de deuda en Grecia, la falta de consolidación fiscal, las dudas sobre la capacidad de los Estados de poner en marcha sus recortes, el riesgo de que se extienda a otras economías, la falta de coordinación y, finalmente, la posibilidad de que los reclamados planes de ajustes hagan lenta la recuperación económica. "Estamos en una fase de plena incertidumbre", señaló desde Inversis su director general, Juan Luis García Alejo.

Agregó que el pesimismo crece con la nueva crisis entre las dos Coreas o la intervención en España de Cajasur (caja de ahorro). Son todos “elementos que ayudan a reforzar el clima de pesimismo", añadió García Alejo.

El Banco Central Europeo (BCE) se prepara para retirar del mercado esta semana 26.500 millones de euros de liquidez, fundamentalmente para evitar un repunte de la inflación tras la compra de bonos y las nuevas propuestas de la UE que se conocerán mañana y destinadas a aportar más reservas a las entidades financieras.

“La tendencia que se impondrá en toda Europa será la del ahorro y las duras reformas estructurales”, declaró el comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Olli Rehn, en el marco de Foro Económico de Bruselas.

Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reciente informe presentado en Madrid, ha aplaudido las “ambiciosas medidas” para reducir el déficit fiscal, advierte que éste tiene que ir acompañado de reformas estructurales, en el mercado laboral por ejemplo. Con todo y a pesar de la crisis, el déficit del Estado español se ha reducido en un 18 por ciento en los primeros cuatro meses del año 2010.

“Tengo miedo. Si países como Grecia, España, Portugal e Irlanda se ven obligados a tomar medidas drásticas para regular su presupuesto, eso podría arrastrar a sus economías, que podrían pasar de una recesión a una depresión. Tal cosa podría dañar más aún al euro”, dijo Dennis Snower, presidente del Instituto de Economía Mundial de la ciudad alemana de Kiel (norte de Alemania) en una entrevista con la Deutsche Welle (Voz de Alemania).

El Gobierno alemán estudia extender la prohibición de las apuestas bursátiles de corto plazo para seguir luchando contra la especulación, según informes de agencias internacionales como Reuter.

Posiblemente mañana, con nuevos anuncios, se conocerán mayores detalles, porque la Canciller alemana Angela Merkel no ha estado dispuesta a hacer adelantos.

El borrador conocido, según Reuter, no concreta si la prohibición afectaría a todos los valores o determinadas compañías y sólo hace referencia a una extensión de la medida aprobada hace una semana, aunque restringidas para las acciones de 10 consorcios financieros alemanes y para títulos de deuda soberana.

CASI SIN CARAS NUEVAS Y CON PUGNAS INTERNAS LOS PARTIDOS POLITICOS CHILENOS ELIGEN A SUS AUTORIDADES

A todo vapor marchan las candidaturas para las elecciones internas de los partidos políticos, tanto de la Concertación como de la Alianza por el Cambio. La verdad es que no se ven muchas caras nuevas, los mismos de siempre o de antes, especialmente en la coalición opositora, con excepción del PDC que lleva tres candidatos de primera línea.

En la Concertación se observa mucho desórden y pugnas internas. Tanto es así que han tenido que intervenir altos ex jerarcas como los ex presidentes Patricio Aylwin (a la izquierda), Ricardo Lagos Escobar y la presidente Michelle Bachelet. A Eduardo Frei, que todavía no se libera del peso de su derrota presidencial, no se le ha visto una participación directa en las elecciones internas.


Sin embargo, en el PPD, como lo hicieron Lagos (foto derecha)  y Bachelet (foto izquierda abajo) apoyando a Carolina Tohá, esta semana lo hizo también a favor de la ex diputada el ex ministro Sergio Bitar, advirtiendo que deben resolverse las graves pugnas internas que podrían llegar a destruir al partido.

A continuación Krohne Archiv ofrece un panorama global de lo que está sucediendo al interior de los partidos de centroizquierda y centroderecha:

LA CONCERTACIÓN

PARTIDO SOCIALISTA:

ROSSI Y ANDRADE: A pesar de todo lo que se dijeron antes en medio de grandes pugnas internas, el senador Fulvio Rossi y el diputado Osvaldo Andrade (foto derecha abajo) suscribieron sorpresivamente un acuerdo político electoral con miras a los comicios internos socialistas del 27 de junio. Es el pacto entre Renovados y la Nueva Izquierda. Ambos mantendrán sus respectivas candidaturas, pero se contempla una lista conjunta y acuerdos en ejes programáticos como preservar la alianza con la DC, ampliar la Concertación, pero sin "poner un pie" en el partido de Marco Enríquez, asumir el liderazgo de la oposición y buscar el voto de la juventud.

ELIZALDE: Por otra parte se dieron a conocer los acercamientos de fracción Las Grandes Alamedas, que lidera Isabel Allende, con los Terceristas, de Ricardo Solari, para apoyar la candidatura de Alvaro Elizalde.

DIAZ: Las alianzas cruzadas no sólo dejan con malas perspectivas la opción del diputado Marcelo Díaz, sino que revelan el nuevo reordenamiento interno que están generando las elecciones. Rossi, que en un comienzo apoyó a Díaz, pactó luego con el tercerismo, posteriormente negoció con las Grandes Alamedas y por último llegó a un pacto con la Nueva Izquierda (sector Escalona).

PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO:

WALKER Y ORREGO: El Movimiento Amplio por la Renovación de Ignacio Walker (foto izquierda) y Claudio Orrego recibieron el apoyo del ex presidente Patricio Aylwin, quien dijo que “en mi calidad de militante del Partido Demócrata Cristiano, apoyo la candidatura de Ignacio Walker para presidirlo, porque en su desempeño como militante y como parlamentario ha sabido interpretar los valores permanentes del humanismo cristiano y ha demostrado gran capacidad y espíritu de servicio".

En la gestión de este apoyo influyó la hija del ex mandatario, la ex ministra de educación Mariana Aylwin. Orrego, en entrevistas de prensa, ha dicho que “nadie cree que la Concertación puede existir sin la DC. Queremos ser un partido de cambio social con una alianza con fuerzas de izquierda. En esto seremos súper claros: no permitiremos que se ningunee a la Democracia Cristiana. El partido debe tener un rol digno y recuperar el centro político. Quienes creen que una buena manera de volver a ser mayoría es arrinconar a la DC, están absolutamente equivocados".

CORNEJO Y FERNANDEZ: Las otras dos candidaturas son las del diputado y ex alcalde de Valparaíso, Aldo Cornejo, y la del ex ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Michelle Bachelet, Mariano Fernández. Claudio Orrego, una especie de generalísimo de la candidatura de Ignacio Walker estaría dispuesto a lograr acuerdos de consenso con las otras dos candidaturas. “Me merece un profundo respeto la trayectoria política de ambos. Pero creo que antes de buscar acuerdos hay que debatir, y nosotros ya le pedimos a Ignacio que lidere nuestra alternativa (por la Renovación). Yo he hablado con Mariano y en los próximos días conversaré con Aldo. Uno no puede cerrarse al diálogo, pero creemos que una competencia va a vitalizar a la DC".

FERNANDEZ: Sin embargo, Mariano Fernández (foto derecha) no quiere mesas de consensos, sino elecciones. El ex Canciller tomó la decisión de competir en las elecciones de la Democracia Cristiana que se realizarán a fines de agosto. Y no tiene complejos por no ser parlamentario -lo que se ha planteado por algunos como un requisito- ni tampoco por tener más de 60 años. Propuestas: Es muy importante que preparemos para este período unas nuevas propuestas programáticas y que de alguna manera se establezca un equipo que permita ampliar y abrir la base partidaria con dos tareas fundamentales: recuperar un mundo en el que la DC tenía mucha influencia -como el social, estudiantil y gremial- y enfrentar de la mejor manera la próxima elección municipal. Fernández recibió recientemente el apoyo abierto del ex embajador en Roma Gabriel Valdés Subercaseaux. También cuenta con el respaldo de los ex presidentes de la DC Renán Fuentealba y Ricardo Hormazábal; el diputado Víctor Torres; el presidente de la JDC, Héctor Gárate; los ex ministros Belisario Velasco y Andrés Palma.

PARTIDO POR LA DEMOCRACIA

PPD - Tras una pesada pugna entre Tohá y Auth, desde esta noche son otra vez todos "amigos " en el PPD y disfrutando ya del futuro que les espera con una Presidenta nombrada "a dedo" que satisface a todos los sectores. Lamentablemente no se sabe lo que puedan pensar las bases del partido,  porque no habrá elecciones. Menos democrático pero más "acomodativo" para todos.

TOHÁ: Tras tanta pugna y expresiones duras entre ambos, Carolina Toha y Pepe Auth lograron esta noche un acuerdo político que significó que Auth renunciara a su postulación, quedando automáticamente la ex ministra, al no tener rivales, como Presidenta del PPD sin elecciones. "Es decir, Tohá será presidenta en el marco de una carrera muy poco democrática, más bien con cierto estilo stalinista, al no tomar en cuenta para nada a las bases del partido", comentaron esta misma noche algunos analistas. En la nueva directiva nacional acompañará a Tohá como secretario general el abogado Samuel Donoso, respaldado por el "giardismo". Sin embargo faltaba consenso en cuanto a las vicepresidencias, cargos que podrían ser definidos a través de una elección. El acuerdo fue confirmado esta noche por el senador Jaime Quintana. Tohá había lanzado su candidatura en abril, con la disposición de encabezar una mesa de consenso que integrara a todos los sectores del partido. Sin embargo, el sector liderado por el senador Guido Girardi no acogió esa propuesta y, a principios de mayo, se levantó la opción de Auth. Pese a las conversaciones entre ambas listas, no se había logrado un acuerdo, lo que había tensionado las relaciones internas del PPD. Incluso, el ex ministro Sergio Bitar, quien había abogado por una mesa de consenso, terminó por respaldar a Tohá. La nueva líder del PPD, que recibió el apoyo abierto de los ex presidentes Ricardo Lagos Escobar y Michelle Bachelet, propuso tras el acuerdo darle mayor visibilidad al trabajo de los militantes con la idea de generar un nuevo liderazgo en la centro izquierda concertacionista. "Es necesario visibilizar al PPD, que la gente, la comunidad y la ciudadanía conozcan el trabajo que muchos de sus militantes han realizado en sus organizaciones, territorios, comunas u otras instancias, para que se genere un nuevo espacio y una nueva capacidad de liderazgo con los sectores de centro izquierda que existen al interior de la Concertación", dijo.

Tohá y Auth habían reconocido que la elección del PPD era la "madre de todas las batallas", y que su resultado podría incidir en las perspectivas futuras de la coalición. Auth, aliado con el “girardismo” habían lanzado su candidatura en La Piojera y Toha lo hizo en el Mesón Nerudiano de Bellavista. Hasta allí llegó la esposa de Ricardo Lagos, Luisa Durán, para darle el apoyo familiar y político de alto nivel a la ex ministra. Auth, haciendo un contrapunto con su contendora dijo en La Piojera de Mapocho: “Es cierto, pueden decir que aquí falta glamour, pero aquí está el pueblo del partido” (pueblo que ahora supuestamente tendría que apoyar a Tohá). La ex ministra, por su parte, declaró que “he visto una intención de generar un ánimo de mucha descalificación. Lo veo en Pepe Auth, en las cosas que ha dicho de mí".

PARTIDO RADICAL SOCIALDEMOCRATA

GOMEZ:

Las elecciones internas son en septiembre y aún no hay inscripciones ni presentación de listas o candidaturas. Lo más probable es que el actual presidente senador José Antonio Gómez vaya a la reelección, se dijo hoy en el PRSD.


ALIANZA POR EL CAMBIO


UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE

KAST: El diputado José Antonio Kast ratificó ayer su intención de competir con el senador Juan Antonio Coloma por la Presidencia de la Unión Demócrata Independiente. Dijo que "Hernán Larraín fue elegido en 2006 por cinco personas, después participaron 692 dirigentes en las elecciones de 2008 y ahora espero que sean muchos más". Así, Kast defendió la competencia al interior de la UDI y, de paso, criticó la fórmula de consenso por la que se inclinan hoy los dirigentes históricos del partido.

COLOMA: Terminó su reflexión y confirmó su repostulación para el cargo que dura dos años. El último fin de semana, Juan Antonio Coloma recibió el apoyo del senador Jovino Novoa. Al respecto Kast comentó que “son los mismos que hace dos años buscaban el consenso y no las elecciones. Hay que desdramatizar la competencia. No se generará ningún trauma interno si se realiza", puntualizó. Al mismo tiempo rechazó los dichos de Novoa, quien señaló que en contra del diputado jugaba el que, en algunos casos, "ha estado en posiciones muy dogmáticas". Kast acotó: “Me llama la atención que se confunda la consecuencia con lo dogmático”. Coloma deberá conformar una mesa de peso en la que estén representadas las regiones, las alcaldías y las nuevas generaciones que llegaron este año a la Cámara de Diputados. Con los nuevos nombres, deberá enfrentar a Kast el 21 de agosto, cuando se realice el Consejo General del partido.

RENOVACION NACIONAL

LARRAIN: Las listas inscritas hasta el 18 de mayo, fecha tope para este trámite, son dos: Carlos Larraín, actual presidente que va a la reelección; y Cristián Monckeberg. Larraín lanzó su candidatura bajo el lema “Sigamos avanzando”. Manifestó que su prioridad es seguir uniendo a la Alianza para seguir trabajando en coordinación con el gobierno de Sebastián Piñera. “Hay que tener mucha solidez y la alianza tiene que estar muy firme detrás del gobierno, porque no la tiene fácil”, dijo. En su lista figuran el abogado Bruno Baranda, los diputados Francisco Chahuán y Pedro Pablo Browne, el alcalde de Puente Alto, Manuel Ossandón y Cecilia Pérez, entre otros.

MONCKEBERG: El actual diputado hizo el lanzamiento de su candidatura el domingo 16 en el Mercado Central. Presentó la siguinte lista: Presidente: Cristián Monckeberg, Secretario General: Harry Jürgensen; Vicepresidentes: Senador Antonio Horvath, diputado Joaquín Godoy, diputada Karla Rubilar, diputado Nicolás Monckeberg, el alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano, el concejal de Vitacura, Sebastián Torrealba, Alejandra Novoa y Mónica Risopatrón. "Este es el equipo que impulsará a Renovación Nacional (RN) hacia el futuro", declaró el candidato.



Reflexión sobre la recuperación de Cerrillo como aeródromo

¿SERÁ EL PARQUE BICENTENARIO DE CERRILLOS UN NUEVO ÍCONO DEL DERROCHE Y LA MALA GESTION EN CHILE?
Por Walter Krohne




En Chile parece que existe una mentalidad de malgastar el dinero del Estado como si este fuera regalado. Esto se demostró con el Transantiago y con el fracasado proyecto de los trenes al sur, que son dos íconos del derroche y la mala gestión.

Hoy día parece que esta naciendo un tercer ícono: La Ciudad Parque Bicentenario que se construye en terrenos que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) quisiera recuperar para restablecer allí el ya desaparecido aeródromo de Los Cerrillos, cerrado, para bien o para mal, en 2005 durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.

Hoy, sin tomar muy en cuenta los 30 millones de dólares que allí ya se han gastado en el proyecto bicentenario, se propone volver todo atrás y se estudia la posibilidad de reutilizar la antigua pista como un terminal aéreo alternativo a Pudahuel.

La ex Presidenta Michelle Bachelet definió siempre esta Ciudad Parque como "polo de desarrollo urbano, que mejore la calidad de vida del conjunto de sus habitantes”. Lo peor es que hay quienes opinan que se podría mantener el parque con algunas modificaciones y paralelamente restablecer la pista para que aterricen aviones en caso de necesidad. Sería entonces más bien un "antiparque",  porque sus visitantes tendrían que estar dispuestos a soportar continuamente el infernal ruido que provocan los aviones en operaciones de despegue y aterrizaje. Además por seguridad no podría existir un parque al aldo de una pista de aviación.

Ciertamente el proyecto bicentenario, muy laguista por el deseo permanente del ex Presidente de modernizar y embellecer la ciudad de Santiago y el país, no correspondía darle inicio mientras no hubiese habido un aeropuerto alternativo al de Pudahuel. Allí fallaron los estrategas y los peritos en seguridad aérea de la capital chilena.

La realidad quedó a la vista tras el terremoto que dejó al aeropuerto de Pudahuel o Comodoro Arturo Merino Benitez en un estado deplorable con los techos falsos en el suelo y las estructuras dañadas, quedando sin sus servicios básicos funcionando. Un gran desastre que obligó a suspender todo el movimiento de este terminal aéreo durante algunos días, lo que ocasionó muchas pérdidas económicas e incomodidades para los pasajeros, el personal del aeropuerto y las tripulaciones.

En esos días no tuvimos que sufrir sólo el aislamiento que nos ocasionó la Oficina Nacional de Emergemncia (ONEMI) sino también estuvimos, por la vía aérea, completamente aislados desde el exterior. Grave, muy grave para un país que desea jugar en las grandes ligas del mundo.

Hoy la Ciudad Parque Bicentenario crece de día en día. Hay ya 3.500 árboles plantados, plazas con césped bien mantenidas y juegos infantiles terminados e instalados rodeando la antigua pista de aterrizaje de 2.200 metros de largo. Esta última, se ve cada día más interrumpida con las nuevas obras, como son cinco grandes puestos destinados a quioscos y servicios higiénicos o las obras de un amplio boulevard que atraviesa el pavimiento original de la pista aérea, lugar que estará destinado a ser escenario para conciertos, obras de teatros y fiestas populares.

En síntesis sería muy costoso volver a foja cero, porque también hay ya instaladas unas 220 luminarias y la antigua pista de aterrizaje tiene desniveles que impedirían la vuelta atrás. En una superficie de 250 hectáreas ya hay 50 hectáreas de áreas verdes (cuatro veces más grande que el Parque Forestal), una laguna artificial de dos hectáreas (al sur del recinto) y seis kilómetros de ciclovía verde.

No nos olvidemos que en el primer proyecto de este parque se contemplaba también la construcción de la Casa de los Presidentes de Chile, lo que posteriormente fue desechado.

Está aún pendiente la construcción de 15.000 viviendas, contempladas en el proyecto original. Sin embargo, el alcalde de Cerrillos, Alejandro Almendares, si bien está de acuerdo con las viviendas, cuestiona la posibilidad de que se permita allí el arribo masivo a la comuna de personas con problemas sociales desde otras zonas de la capital. Si se le asegura que no va a ser así, su comuna estaría dispuesta a cambiar el plano regulador para que se incluyan las normas urbanísticas que requiere el desarrollo inmobiliario del Parque.

Lo que está hecho, hecho está y no podemos volver atrás para comenzar todo de nuevo. Necesitamos una mejor alternativa que sea capaz de absorber por varios días o semanas todo el movimiento aéreo de Pudahuel. Para esto, la Base Aérea de Quintero, parece ser una muy buena alternativa, especialmente tras la colocación el año pasado de la primera piedra de las obras de ampliación de su pista central.

lunes, 24 de mayo de 2010

¿Declaración ingenua o fuera de tiempo?

LATORRE: TENEMOS QUE APLAUDIR A PIÑERA POR PRESENTAR INICIATIVAS QUE SON NUESTRAS Y CLARAMENTE CONCERTACIONISTAS

Por Walter Krohne

La declaración realizada por el presidente de la Democracia Cristiana, Juan Carlos Latorre, sobre que el presidente Sebastián Piñera presentó en su programa como suyas muchas iniciativas que pertenecieron a la Concertación, pero que no las pudo sacar adelante en veinte años, parece un poco ingenua o fuera de tiempo.

Desde luego que el discurso presidencial es en gran parte un mensaje concertacionista tomando buenas ideas planteadas en su momento por la coalición de centroizquierda, pero que nunca pudo convertirlas en Ley por negligencia o incapacidad de captar por medio de la negociación política los votos que necesitaba en el Congreso Nacional.

El problema ahora es que los concertacionistas están obligados a aplaudir y también tendrán que hacerlo en el futuro durante los años que gobierne Piñera, porque deben ser consecuentes con lo que ellos mismos le propusieron al país. Es ingrato, pero una realidad.

Desde este punto de vista se puede hablar hoy de  la habilidad política del nuevo Presidente que en el momento dado los representantes de la oposición no podrán dar marcha atrás ni decir rechazamos la iniciativa del ejecutivo, porque en el fondo se estarían rechazando ellos mismos.

Lo que no hizo la Concertación en veinte años, lo haría Piñera en cuatro. Lo importante es que con muchas de estas medidas se beneficiaría una gran parte de la población más necesitada del país, como también se mejorarían algunos problemas históricos poniendo de ejemplos la educación y la salud.

Cuando se le preguntó sobre ésto al Presidente, fue categórico en su respuesta: "Estamos gobernando con nuestras ideas. Yo siempre he tenido un compromiso sólido y permanente con los valores de la libertad política, económica y social y eso ha estado en el centro, tanto de este discurso como en nuestro programa de gobierno. No me asusta coincidir con sectores que no están en nuestra coalición, ya que sólo los que no tienen confianza en sus ideas le temen al diálogo y a la búsqueda de acuerdos".

Una de las iniciativas que planteó Piñera en su mensaje, como el término del cobro del 7% de salud para los jubilados, dice Latorre que “es una iniciativa que nosotros en la DC estuvimos planteando constantemente, es un tema para nosotros muy sensible”.

“No nos deja de impactar el que una iniciativa que nos hubiera gustado que hubiese propuesto cualquiera de los gobiernos de la Concertación, y particularmente la Presidenta Michelle Bachelet, hoy día lo proponga Piñera y nosotros lo tengamos que aplaudir".

Vale la pena repetir lo más acertado de todo lo que se dijo en los comentarios de la prensa el sábado pasado, me refiero a la columna del historiador Gabriel Salazar en "Las Últimas Noticias":

“Desde 1990, cuando se elige un gobierno, la ciudadania vota por algo y elige cualquiera otra cosa: Votó centro izquierda y le salio derecha…Desconcertada, en 2010, eligió después de medio siglo un gobernante derechista y le ha salido…¿qué? Un Presidente que jura que eliminará la pobreza en 4 años, que creará un millón de empleos, que capacitará a 5 millones de trabajadores, que aumentará las pensiones solidarias, que construirá 600 mil nuevas viviendas, que eliminará las horas de espera en los consultorios y que eliminará el 7 por ciento del gasto de salud para la tercera edad…

“Es verdad que sólo son promesas, pero ¿si fuera cierto? ¿Estaríamos en presencia de un nuevo Frei Montalva o un redivivo Allende Gossens".


Senador Walker: Chile no tiene ni un solo conflicto limítrofe pendiente


GOBIERNO DILATARÍA UNOS DOS AÑOS EL TEMA DE CAMPOS DE HIELO CON ARGENTINA

PRIMERO ESTA EL DIFERENDO CON PERU

Parece que la estrategia oficialista sería dilatar lo más posible la discusión con Argentina sobre la delimitación de los Campos de Hielo Sur después que la Comisión Mixta chileno-argentina concluyó la semana pasada los estudios técnicos en el Instituto Geográfico Argentino.

En fuentes de la Cancillería se indicó que lo ideal sería concluír primeramente el proceso en La Haya por la demanda marítima interpuesta por Perú, para luego proseguir con el intercambio de opiniones con Argentina. Así, este segundo tema fronterizo se aplazaría en unos dos años, lo que también es apoyado por la Comisión Chilena de Límites.

Mañana, Sebastián Piñera hará un viaje relámpago a Buenos Aires para participar en las celebraciones del bicentenario en ese país. Arribará a la hora del desfile oficial en la Avenida 9 de Julio y posteriormente tomará parte en la cena de gala en la Casa Rosada, para regresar la misma noche a Santiago. No habrá reuniones políticas ni tampoco se hablará de la cuestión de Campos de Hielo Sur.

En la confección de las cartas que servirán para la demarcación de Campos de Hielo, por parte de Chile, participaron junto a los argentinos, peritos de la Cancillería y del Instituto Geográfico Militar, estimándose que serán enviadas a Santiago para su estudio el próximo mes de septiembre.

La frontera que debe delimitarse entre ambos países es entre el monte Fitz-Roy y el Cerro Murallón en Campos de Hielo Sur.

Igualmente se espera que en dos años ya esté completamente aclarado quien reemplazará a Cristina Fernández de Kirchner en la Presidencia de Argentina. Las elecciones están fijadas para el domingo 23 de octubre de 2011.

Piñera declaró anoche en Megavisión que “voy el martes por el día a celebrar el bicentenario de Argentina. No voy a abordar el tema, porque es el Día Nacional, pero me he reunido ya varias veces con la Presidenta Cristina Fernández".

Inicialmente la visita contemplaba dos días. La idea era que Piñera participará en el tedeum que se realizará en la Basílica de la Virgen de Luján. También estaba en agenda una reunión con el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri. Sin embargo, la semana pasada se informó que a la ceremonia religiosa no estaban invitados los mandatarios y se optó por acortar la visita, informó hoy el diario “La Tercera”.

El senador DC Ignacio Walker (foto abajo izquierda), quien fuera ministro de Relaciones Exteriores en la Presidencia de Ricardo Lagos Escobar entre los años 2004 y 2006, dijo que no había que preocuparse ni por el tema con Argentina ni tampoco con el de Perú, porque “Chile no tiene ni un solo conflicto limítrofe pendiente”.

“El problema con Perú es unilateral y con Argentina existe una “situación artificial”, indicó en una entrevista con Radio Cooperativa.

El ex ministro de Relaciones Exteriores explicó que “el año 90, cuando llegamos al Gobierno, resolvimos 22 de los 24 conflictos limítrofes pendientes y el 98, el último de ellos, se resolvió de común acuerdo. El único que queda es este de demarcación en la llamada Zona B, entre Fitz Roy y el Murallón, y en eso están las comisiones técnicas y la cartografía.

Dijo que en este tipo de temas debe haber mucha reserva, porque esa es la política exterior a través del tiempo, criticando indirectamente la forma de cómo el Ministerio de Relaciones Exteriores ha llevado el tema de la reactivación del debate con Argentina.

“He visto con preocupación en esta gira del Presidente a España mucho pasillo, mucho cabildeo, mucha cosa que trasciende a la prensa. Acá debe haber una reserva, esa es la política exterior chilena a través del tiempo”, sostuvo.

“La política exterior de Chile no se ve en los pasillos, es demasiado seria, es demasiado importante, es una política de Estado”, agregó.

Por su parte, el senador Antonio Horvath (RN) opinó que el creía que sería “prácticamente imposible” negociar este tema con los Kirchner. La causa sería que ellos tendrían intereses turísticos en Campos de Hielo, lo que hace para el senador “una negociación complicada”.

Al mismo tiempo, en una entrevista con Radio Agricultura”, criticó a la Concertación, a la que calificó de bastante débil y con una actitud “entreguista” en lo que se refiere a este tema,  al no darle el valor necesario.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, ha llamado permanentemente a la calma en los asuntos fronterizos, diciendo que se “está trabajando con argumentos, con evidencia, como dijo el Presidente de la República, basándose en el derecho internacional y en los tratados vigentes, y también buscando la buena voluntad para sacar adelante estas temáticas”.

“ Pasamos por un momento de buenas relaciones con todos nuestros vecinos, así que aquí el llamado es a la tranquilidad”, agregó la vocera del Gobierno.

EXPORTACIONES CHILENAS DE FRUTA A EUROPA ESTÁN EN RIESGO - PREOCUPACIÓN DE PRODUCTORES Y GOBIERNO


Las exportaciones chilenas de fruta podrían estar en serio riesgo como consecuencia de la crisis europea, lo que ha conducido a las autoridades y a la Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta) a trazar una estrategia para evitar que la caída en el viejo mundo pueda significar una seria baja en el promedio global de exportaciones de este producto en este año.

El mercado europeo absorbe el 33 por ciento de las exportaciones chilenas de fruta, concentrada en tres productos principalmente: manzanas, peras y kiwis.

El presidente de Fedefruta, José Antonio Walker, dijo que el debilitamiento del euro como moneda única en 16 países europeos,  ha hechos que los exportadores “salgan de Europa y se vayan a Estados Unidos con un volumen importante. En estas condiciones lo que está ocurriendo es una sobreoferta en el mercado estadounidense, lo que está significando allí una baja de precios importante.

Así se pronostica que se verán fuertemente afectadas las peras, manzanas y kiwis. La baja se está estimando ya en un diez por ciento del retorno (divisas que llegan a Chile tras la venta de la fruta en Europa o EE UU).

Walker dijo que para hacer frente a esta situación, se debe asegurar, en primer lugar, "la calidad de nuestra fruta" y en segundo lugar, abrir los mercados de Asia y el norte de Africa ya que "la fruticultura no puede tener una dependencia tan alta de Europa. Hay que tratar de buscar nuevos mercados".

Mientras tanto, el subdirector internacional de ProChile, Carlos Honorato, está revisando las cifras y en "permanente contacto con nuestros equipos en terreno" para informarle a los productores lo que está sucediendo, pidiéndole a ellos que no adelanten la producción ni preparen grandes cantidades por lo que pueda suceder.

Honorato reconoció que la caída del euro es un tema "que nos está afectando". Para el presidente de Asexma, Eduardo Moyano, existe "bastante preocupación" por lo que sucede en Europa, pero confiesa que hasta el momento, "no nos hemos visto afectados con la crisis del viejo continente pues las cifras siempre tienen un rezago".

La misma preocupación que hay por la situación que vive la zona europea comparte el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, quien señaló que para contener posibles efectos de la crisis se hace necesario "mantener una línea de información abierta con los mercados y clientes".

EL DISCURSO DE UN GOBIERNO EN RODAJE

Por Carlos Huneeus
Director del CERC y profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile

El primer discurso del 21 de mayo de un Presidente de derecha después de medio siglo despertó grandes expectativas, reforzadas por trascendidos de prensa del oficialismo. Ello se tradujo en un texto con numerosas propuestas, agrupadas en siete ejes y políticas específicas anunciadas al final, que incluyó medidas a favor de la clase media. Hubo importantes temas no tocados: cultura, energía, educación superior y otras.

Es políticamente riesgoso diseñar una amplia agenda, lo prudente es concentrarse en pocos temas relevantes, que ordenen las tareas de gobierno y permitan mostrar resultados. El Presidente Aylwin, que dirigió la transición del autoritarismo a la democracia, planteó dos grandes objetivos en política interna: "crecimiento con equidad" y "hacer verdad y justicia" por los crímenes cometidos durante la dictadura. Fueron los cimientos de la nueva democracia, continuados y profundizados por sus sucesores.

El Presidente Piñera debía compatibilizar intereses opuestos. En primer lugar, integrar los objetivos impuestos por el terremoto con sus promesas de campaña, pues no quiere limitarse a dirigir el gobierno de la reconstrucción, sino cumplir las metas ofrecidas al electorado. Enseguida, moderar el carácter de gobierno de empresarios que tiene ante muchos chilenos, y criticado por la oposición. También debe ser de los trabajadores y ello no es sólo tener políticas a favor del empleo, sino también dar mejores salarios y más poder a los asalariados.

En tercer lugar, es un gobierno de minoría, sin el control de ninguna de las dos cámaras, por lo que tiene que negociar sus proyectos de ley con el PRI, los comunistas y la Concertación. Este es su principal talón de
Aquiles. No lo tuvieron Aylwin, Frei y Lagos, con mayoría en la Cámara Baja.

Significa hacer concesiones a la Concertación en temas que a ésta le interesan, como tributarias y laborales. No basta con llamar a "la unidad nacional".

Por último, su personalidad: es jefe de Estado y jefe de gobierno involucrado directamente en tareas de gestión. Actúa como titular de Hacienda y es co-ministro de Educación, Vivienda y Obras Públicas, las
carteras más referidas a la reconstrucción. Esto concentra en él muchas e importantes decisiones, provocando ineficacia de gestión.

De los ejes del discurso, el que políticamente tiene más coherencia con su programa es educación: muestra gran capacidad de gestión -más de un millón de escolares damnificados entraron a clase- y recuerda al Presidente del terremoto de 1939, Pedro Aguirre Cerda, que dijo "gobernar es educar".

Su política contra la delincuencia plantea riesgos. Agrada a sectores de derecha que valoran aplicar mano dura, pero irrita a los opositores, que recuerdan la dictadura de Pinochet. En cualquiera manifestación de protesta estudiantil o de trabajadores puede haber víctimas, hecho de lamentar que tendrá un alto costo para el gobierno.

La lucha contra la pobreza, atractiva en su sector, no lo es para el resto del país, que la ve sin contenidos y como un tema en que las administraciones de la Concertación tuvieron éxito. Además, recuerda la
política seguida durante el régimen de Pinochet, desde Odeplan (actual Mideplan), impulsada por el "gremialismo" -bajo el liderazgo de Jaime Guzmán y Miguel Kast, padre del actual ministro-, que se propuso con ella quitarle los votos a la izquierda en los sectores populares.

En síntesis, un discurso de un gobierno todavía en rodaje, un Presidente que no define bien sus prioridades y una agenda con propuestas contradictorias, con la excepción de educación.

domingo, 23 de mayo de 2010

KROHNE ARCHIV


DOMINGO 23 DE MAYO DE 2010

TITULARES MÁS DESTACADOS DE KROHNEARCHIV DE LA SEMANA:

- Presos políticos y mediación de la Iglesia en Cuba
- Mensaje Presidencial: ¿Populismo o nueva forma de gobernar?
- Los siete ejes del Gobierno de Sebastián Piñera
- La tragedia por el terremoto y maremoto debe ser una oportunidad para Chile
- Piñera pidió unidad nacional para culminar la década con un Chile desarrollado
- El descubrinmiento de la Política, por María de los Angeles Fernández
- Economía de guerra implantó en servicios públicos ministro de Hacienda
- Inquietud causa citación de general Izurieta en proceso de Víctor Jara
- Documento: Texto de Carta de Evo Morales al Papa sobre celibato
- Europa en Bancarrota: Impuestos enloquecen a españoles- Merkel: Si fracasa el
  euro, fracasa Europa
- Pueblo alemán pide abandonar el euro y está indignado con Grecia
- VI Cumbre UE-Latinoamérica Caribe – Toda la información
- Los que no debían morir: Maremoto dejó 124 muertos y 56 desaparecidos
- Piñera encabeza un gobierno con dos frentes críticos: ¿Saldrá ileso de esta batalla?
- Salmones chilenos siguen perdiendo terreno en EE UU
- Incremento de inmigrantes ilegales en Chacalluta
- Un recuerdo doloroso: Masacre del Smpul, por Gabriel Sanhueza Suárez y
  Documentación de Krohne Archiv con fuente del Diario Colatino de El Salvador.

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com

Atentamente

Redacción central

KrohneArchiv



LO QUE NATURA NON DA, POWER POINT NON PRESTA

Por Gabriel Sanhueza Suárez

La profesión que más he ejercido en mi vida es la de profesor. Es en ella donde he tenido los saltos tecnológicos más espectaculares. Y en cada uno, hubo siempre un tiempo de angustia.

Soy de la era del pizarrón negro y la tiza blanca. Esa que te dejaba, no sólo los dedos blancos, sino el pantalón y la chaqueta. Fui diestro en usar la almohadilla, para borrar lo escrito, sin estornudar jamás.

El shock, del que me costó recuperarme, fue cuando aparecieron las pizarras blancas, con sus respectivos plumones. Me cambió mi percepción de la vida. El mundo era al revés. Ahora se escribía en negro sobre un fondo blanco.

Confieso que me eché unas cuantas pizarras acrílicas al usar plumones permanentes. Una efímera inmortalidad de mis palabras escritas, hasta que alguien eliminaba mi sapiencia con alcohol.

Fui profesor con rotafolio. ¿Qué joven sabe hoy lo que es un rotafolio?. Que levante la mano. En simple era un caballete medio endeble sobre el cual se montaban hojas de papel con la exposición escrita. Se sujetaban con un palo con dos pernos mariposa y si era más humilde, con simples tachuelas.

Lo más importante era llevárselo al término de la clase, para no tener la lata de volverlo a escribir. Mientras me despedía de mis estudiantes, siempre tenía un ojo puesto en mi presentación rotafólica, sobre todo después, que un flojo avispado se la robó, porque no había tomado apuntes.

El salto siguiente fueron las transparencias. Mi angustia terminó cuando aprendí a intercalarles hojas blancas para no equivocarme al ponerlas en el retroproyector.

Ahora estamos en la era del power point. Sigo angustiado por no saber sacarle todo el provecho que dicen que tiene.

Tengo además, un sentimiento ambivalente con esta tecnología. Si bien es atractiva y ayuda a exponer de una manera más didáctica, siento que es un elemento con rasgos coercitivos.

Hay muchas presentaciones destinadas más a convencer que a exponer. Otra desventaja es que se tiende a hacer aseveraciones simplistas, donde ideas complejas van en lista y puntos muy breves.

Eso es sobre el fondo.

En la forma, puede ser atroz. Un profesor amigo, es horrible con sus power point. Escoge unos contrastes entre el fondo y el color del texto, que te hacen chirrear los ojos. El tamaño de las letras es minúsculo, de manera que siempre pienso que fue un error no llevar mis binoculares.

Él, impertérrito pregunta: ¿Se alcanza a ver?, a lo cual todo el mundo responde que no. Lo que le da pábulo para que comience a leernos todo lo escrito.

Hasta el presidente Piñera nos sorprende este 21 de mayo con el uso de esta tecnología. Lo único que le puedo decir, es lo mismo que digo a mis estudiantes: “Lo que natura non da, power point non presta.”

Hace unos días mi mujer me contó que ha sido agraciada en la escuela con la primera pizarra interactiva. Al parecer otro salto tecnológico se avecina. Mi angustia comienza a perfilarse.

sábado, 22 de mayo de 2010

LE MESA COJA

PRESOS POLÍTICOS Y MEDIACIÓN DE LA IGLESIA EN CUBA


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

La voz al otro extremo de la línea me dicta un texto que saldrá publicado en el blog Voces tras las rejas. Es Pedro Argüelles desde la cárcel de Canaleta e intercambiamos sobre las actuales conversaciones entre la Iglesia y el gobierno cubano. Tema difícil de hablar con un prisionero al que frases demasiado optimistas le alimentarían una expectativa que podría concluir en frustración. Tengo poca información, le confieso, los medios oficiales sólo mostraron breves imágenes de la cita entre el Cardenal Jaime Ortega y el General Raúl Castro, sin develar los puntos de la agenda que discutieron. Pero –me aventuro a anunciarle– en las calles se rumora sobre negociaciones para liberar presos, lo cual ha sido confirmado por las autoridades eclesiales en una rueda de prensa a la que no fueron invitados los periodistas independientes ni los bloggers.


El asunto me ilusiona por un lado y me deja un mal sabor por el otro. Es como estar en presencia de una mesa que intenta levantarse sobre dos patas, mientras a la tercera –excluida o ignorada– le correspondería el mayor peso de las decisiones. Discusión limitada resulta toda aquella a la que no se convoque esa importantísima parte de la nación que son los grupos y asociaciones de la sociedad civil. Sólo entre uniformes o mantos cardenalicios no debería discutirse algo que nos compete a militares y a ciudadanos, a católicos y ateos, a partidarios e inconformes. Brillan por su ausencia en estos encuentros los portavoces de esa porción lesionada de Cuba que tiene hijos, esposos o padres condenados por motivos políticos. Cómo se puede interceder por el lastimado sin darle a éste también el turno para expresarse, sin permitirle estar representado allí donde se habla de su suerte.

Pedro, Pablo y Adolfo me volverán a llamar. No sé qué decirles sobre los encuentros que discurren a puertas cerradas, sobre los tratos que se están cerrando en el enigma. Deseo tanto que sus nombres estén en esa lista de los posibles favorecidos con una “licencia extrapenal” que me dejo llevar por la esperanza. Sin embargo, no hay que engañarse. Mientras la libre opinión y el ejercicio de ella sigan siendo una figura delictiva en nuestro código penal, habrá un listado de reos por sacar de las celdas.

Grata gestión la de la Iglesia como mediadora, aunque las autoridades cubanas deberían escuchar también a todos sus ciudadanos, incluso a lo que se les oponen. Ir por la vida descalificando para el diálogo a quienes tienen posiciones críticas ha hecho que hoy la mesa sólo se pueda levantar sobre dos puntos de apoyo. Varias patas podrían darle el equilibrio de la diversidad, sólo falta que las reconozcan y las dejen existir.

Mensaje presidencial calificado por los medios


¿POPULISMO O UNA NUEVA FORMA DE GOBERNAR?

Por Walter Krohne

El mensaje del presidente Sebastián Piñera dejó una larga lista de opiniones que tocaron todos los aspectos de su discurso, calificándolo algunos medios de potente, otros de populista y también hubo verdaderas alabanzas por los siete desafíos expuestos por el mandatario en el Congreso Nacional en Valparaíso, que prometerían un desarrollo completo para Chile en la presente década.

No faltó la crítica aguda que intentó llegar al fondo del asunto, como lo hizo el historiador Gabriel Salazar en el diario “Las Ultimas Noticias” del Grupo Edwards, especialmente cuando se pregunta si ¿La nueva manera de gobernar consiste en sonreír a los pobres mientras se opera bajo cuerda con información reservada? ¿Blufeando como en el póker? Y lo escribió “porque (según él) el mensaje no dijo nada del proyecto de concesionar a privados docenas de hospitales públicos, de privatizar en ruleta abierta algunas empresas eléctricas y sanitarias del Estado, de disminuir aún más los recursos para la educación pública, de profundizar la militarización del territorio mapuche, de exonerar a los empleados no derechistas de la administración pública etc”

En todo este "temporal" de opiniones, se pueden distinguir algunos aspectos que pueden ayudar a entender mejor este discurso, que curiosamente ofrece algunas soluciones políticas quizá más inspiradas en la izquierda que en la derecha.

En primer lugar, fue una pieza oratoria que buscó la paz o cordialidad con el enemigo político número uno como es la Concertación, no porque coincida con sus planteamientos ideológicos, sino porque sin sus votos le sería imposible gobernar, especialmente ahora que debe aprobarse la Ley de la Reconstrucción en el Senado.

Algunos dicen, sin embargo, que Piñera está más identificado, en ciertos aspectos, con planteamientos concertacionistas y que tendría una visión más horizontal de la sociedad que el verticalismo que caracteriza a los conservadores clásicos. En esto quizá tenga importancia el origen político del Presidente, que fue un partido de centroizquierda como parece serlo todavía la democracia cristiana.

Segundo, Piñera presentó en el mensaje una hoja de ruta ordenada y con plazos que abarcan todos los aspectos más importantes como son crecimiento, empleo, salud, educación, pobreza, criminalidad y democracia. Esta presentación se hizo con esquemas y acentos empresariales, permitiendo establecer metas a corto, mediano y largo plazo, que si resultan bien y no hay nuevas sorpresas, como el terremoto del 27 de febrero, permitirían asegurar que en esta década Chile alcanzaría el desarrollo.

Tercero, su paquete de promesas y ofertas aparecen excesivas para un período que sólo dura cuatro años, lo que en este sentido cae en cierto modo bajo una calificación de “promesas populistas, porque aparece difícil poder hacer tantas cosas en lo que le queda del período presidencial, unos tres años y tres cuartos.

Cuarto, aparece también un poco complejo el cumplimiento de este programa por sus costos que deberá desembolsar el Estado, aparte de los compromisos que ya ha asumido con la reconstrucción de las zonas terremoteadas.

Quinto, es destacable en el mensaje, en su parte valórica, la insistencia del presidente en que en todo plan de desarrollo integral son las personas las que colocan la parte más importante. Esto diferenció este mensaje de otros anteriores, porque la voluntad de superación, exigencia, autoexigencia y responsabilidad de las propias personas es un cambio de énfasis en extremo positivo.

Sexto: No sólo evitó roces con la Concertación, sino también con su propia alianza, especialmente con la UDI, lo que le impidió o lo decidió a postergar para más adelante, todos los temas valóricos, especialmente la unión de parejas homosexuales.

Séptimo: Hubo ausencia de los temas internacionales quedando sin mención  los asuntos limítrofes pendientes o la política que el gobierno tendrá frente al Mercosur o a países que juegan un papel importante, pero distinto a los objetivos perseguidos por Chile, como Venezuela, Cuba, Nicaragua o Ecuador. Tampoco hubo mención a la relación actual con Bolivia.

Presentamos a continuación la opinión de distintos medios chilenos sobre el discurso presidencial:

EL MERCURIO

“Gran parte de su discurso se empleó en transmitir sus propósitos y sus diferencias con los gobiernos anteriores. Esto le permitió desplegar una hoja de ruta y una mirada de mediano y largo plazo muy coherente. Quedó en claro que el propósito central de su gobierno es avanzar hacia un desarrollo integral de la nación, con diversas metas.

“Sin desconocer la importancia de un sistema de protección social, el acento que puso el presidente en la voluntad de superación, exigencia, autoexigencia y responsabilidad de las propias personas es un cambio de énfasis en extremo positivo.

“Por cierto, surgen igualmente algunas aprensiones: la hoja de ruta anunciada es ambiciosa en sus contenidos, pero también en sus gastos: la importancia de la responsabilidad fiscal es ahora más evidente que nunca. Y también hay medidas que requieren una evaluación más cuidadosa. Por ejemplo, la eliminación de la cotización del siete por ciento para los jubilados tiene sentido sólo para los hogares de menores recursos y, en tal caso, debería extenderse a otros grupos de la población (no sólo ancianos) que estén en similar condición de vulnerabilidad”.

Destacó finalmente El Mercurio que fue un mensaje potente con contenidos “que marcan un giro respecto a los gobiernos anteriores, como lo demandaron los votantes en enero pasado”.

LA TERCERA

“Junto a las propuestas sectoriales el mensaje transmitió un conjunto de valores a los que se asigna importancia para el logro de las metas que el país se ha trazado. Fue una constante del discurso asignar un rol primordial al esfuerzo y la responsabilidad personal como bases del progreso, reafirmar el sentido de autoridad, dar a nuestra sociedad un carácter inclusivo y reconocer el rol clave de la familia.

“Esos criterios fueron planteados además de manera no confrontacional haciendo un llamado a abordar en forma común los desafíos, lo que marca una disposición que debiera ser bien recibida por el país”.

LAS ULTIMAS NOTICIAS
(Comentario de Gabriel Salazar)

“Desde 1990, cuando se elige un gobierno, la ciudadania vota por algo y elige cualquiera otra cosa: Votó centro izquierda y le salio derecha…Desconcertada , en 2010, eligió después de medio siglo un gobernante derechista y le ha salido…¿qué? Un Presidente que jura que eliminará la pobreza en 4 años, que creará un millón de empleos, que capacitará a 5 millones de trabajadores, que aumentará las pensiones solidarias, que construirá 600 mil nuevas viviendas, que eliminará las horas de espera en los consultorios y que eliminará el 7 por ciento del gasto de salud para la tercera edad…

“Es verdad que sólo son promesas, pero ¿si fuera cierto? ¿Estaríamos en presencia de un nuevo Frei Montalva o un redivivo Allende Gossens? Si todo es como parece, no está de más tratar de inspeccionar debajo de ese ropaje socialistoide. Por ejemplo , lo que no dijo el mensaje del 21 de mayo: el proyecto de concesionar a privados docenas de hospitales públicos, de privatizar en ruleta abierta algunas empresas eléctricas y sanitarias del Estado, de disminuir aún más los recursos para la educación pública, de profundizar la militarización del territorio mapuche, de exonerar a los empleados no derechistas de la administración pública etc.

“Para todo lo cual, por cierto, se potencia el aparato burocrático del Ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana y se aumenta el Cuerpo de Carabineros y Policía de Investigaciones.

“¿Es qué la “nueva manera de gobernar consiste en sonreír a los pobres mientras se opera bajo cuerda con información reservada? ¿Blufeando como en el póker?”

LA NACION

(Este diario, a pesar de ser del gobierno, no opinó hoy sábado sobre el mensaje de ayer del presidente Sebastián Piñera, ocupándose sólo de uno de los temas tocados en el discurso, como lo vemos a continuación)

“La administración del Presidente Sebastián Piñera ha sometido a trámite en el Congreso un proyecto de ley que endurece el régimen de medidas contra el abuso sexual infantil. El texto establece inhabilidad perpetua para todos los condenados por tales delitos contra menores de 14 años para el ejercicio de cargos, profesiones y oficios que por su propia naturaleza conlleven el contacto con niños. Asimismo, se propone acceso público, a través de internet, a un registro de condenados y se extiende a diez años el plazo para que los victimarios puedan alegar la prescripción de los ilícitos.

“El proyecto se inserta en la agenda de reformas en el ámbito de la seguridad ciudadana que están en la plataforma del Presidente. Como lo han subrayado de manera sistemática todas las encuestas en los últimos años, la ciudadanía espera de un gobierno un mayor control de la delincuencia en todas sus manifestaciones; de hecho, el programa del actual Ejecutivo tuvo como uno de sus rasgos diferenciadores la oferta de mayor protección a las personas.

“En este contexto, la agresión sexual a niños y adolescentes constituye uno de los problemas más sensibles dentro de la esfera de preocupación y alarma de la población, si bien su naturaleza sicológica disfuncional la sitúa en un ámbito penal particular distinto de la delincuencia común, influida por otro tipo de determinantes de carácter económico-social”.

EL MOSTRADOR
(Claudia Rivas Arenas)

“Como era de esperar cuesta encontrar coincidencias entre el oficialismo y la oposición a la hora de evaluar el primer mensaje del Presidente de la República ante el Congreso Pleno. Mientras para los primeros resultó ser el mejor en muchos años, para la Concertación quedaron demasiadas cosas sin explicar ni detallar.

“En su primera cuenta ante el Congreso Pleno, el Presidente Sebastián Piñera tenía claro dónde necesitaba poner sus fichas. Cuando el proyecto de financiamiento de la reconstrucción aún no ha sido despachado del Senado, el mandatario se deshizo en elogios hacia los parlamentarios. También hizo un nada sutil guiño a la Concertación, con un homenaje a los ex presidentes de la República en general y nombrando en particular a los cuatro que lo precedieron, desde el DC Patricio Aylwin hasta la socialista Michelle Bachelet. Lo que no fue impedimento para que terminado el discurso, algunos dirigentes de oposición manifestaran sus aprensiones respecto de los anuncios y de la forma cómo se pretenden financiar, mientras que otros lo calificaron derechamente de “populista”.

“El tono de la alocución, que se prolongó por alrededor de dos horas, era abiertamente conciliador. Pero Piñera no sólo se cuidó de no provocar a la Concertación. El mandatario, finalmente, también optó por evitar generar roces al interior de la coalición oficialista. Por lo que si hasta antes del mensaje había parlamentarios que mantenían la esperanza de que el jefe de Estado diera alguna señal concreta en relación a regular las convivencias de hecho, entre ellas las de parejas del mismo sexo, se habrán sentido decepcionados. La difícil instalación del gobierno, no resistía una disputa interna por materias valóricas, se habría concluido.

“Hablando en tercera persona, como suele hacerlo el ex presidente Ricardo Lagos, Piñera afirmó ante los parlamentarios y autoridades chilenas y extranjeras presentes que “el Presidente y el Congreso son aliados, y no rivales, en la causa de traer progreso y bienestar para Chile y los chilenos”. Y en ese sentido, añadió que “inspirado en esta convicción, nuestro gobierno hará todos los esfuerzos necesarios para crear un clima de unidad y colaboración y buscar diálogos y acuerdos fecundos, en todas las áreas de interés nacional”.