kradiario.cl

jueves, 11 de abril de 2024

MEXICO DEMANDA A ECUADOR EN LA HAYA POR VIOLAR EL TRATADO DE VIENA

 


El Gobierno mexicano del presidente  Andrés Manuel López Obrador pide que el país sudamericano sea suspendido de la ONU mientras no se disculpe por haber invadido la embajada mexicana en Quito.

El Gobierno de México presentó este jueves una demanda contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya por el asalto a la embajada mexicana en Quito el último viernes, informó la cancillería. Ese día, fuerzas policiales irrumpieron en la sede diplomática para capturar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien había recibido asilo político de México.


"Nuestra demanda es contra el Estado de Ecuador, no contra ninguna persona en particular", comentó la canciller mexicana, Alicia Bárcena. El objetivo que persigue es conseguir "la suspensión de Ecuador como integrante de la Organización de las Naciones Unidas en tanto no se emita una disculpa pública reconociendo las violaciones a los principios y normas fundamentales del derecho internacional, con la finalidad de garantizar la reparación del daño moral infligido al Estado mexicano y sus nacionales", añadió la ministra.


El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo en la misma rueda de prensa que lo que se busca es "que no se repita en ningún país la violación de la  garantía del  derecho internacional, que no se violen los locales, las embajadas de países de ninguna nación".

Agregó que "no hay duda que Ecuador violó la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas al no respetar la inmunidad de la embajada", señaló, en tanto, Alejandro Celorio, consultor jurídico de la cancillería mexicana.



La acusación penal se basaría en las imágenes grabadas por cámaras del recinto, donde el viernes pasado la Policía entró por la fuerza, apuntó con una pistola al jefe de cancillería, Roberto Canseco, y sometió a personal diplomático en la calle.

México ya rompió relaciones con Quito, pero no será la única respuesta a lo sucedido. La secretaria mexicana de Relaciones Exteriores también advirtió que han suspendido las negociaciones del tratado de libre comercio con Ecuador, que buscaba el acuerdo para ingresar a la Alianza del Pacífico, el bloque comercial que también integran Colombia, Chile y Perú. "Nosotros sí hemos suspendido las relaciones comerciales con Ecuador, en el sentido que estábamos negociando un tratado de libre comercio y esas conversaciones se han suspendido", manifestó Bárcena, quien agregó que el Gobierno de México analiza presentar una denuncia penal en Ecuador por el allanamiento a su embajada y por la agresión a su personal diplomático.

¡PARA REFLEXIONAR!



El día de ayer fue para llorar después de la trágica muerte de otro miembro de Carabineros de Chile, el  teniente de Carabineros Emmanuel Sánchez Soto de 27 años de edad, asesinado por integrantes de una de las tantas bandas criminales que operan en Chile desde los últimos dos o tres años.

“Emmanuel (quien defendió a su familia del asalto armado de la que era víctima)
,  nos demuestra que a pesar de todo seguimos comprometidos con la seguridad de Chile, a costa de vidas humanas”, dijo el director general de Carabineros, Ricardo Yáñez.

Igualmente la ministra del Interior Carolina Tohá, como lo ha dicho desde que asumió el cargo, expresó esta vez que los responsables de este nuevo asesinato a sangre fría  “serán perseguidos hasta encontrarlos, para que reciban justicia y el castigo correspondiente”

Cuando esto ocurría anoche, en el plano electoral los partidos políticos registraban un número récord de primarias legales -entre el oficialismo y la oposición- para definir candidatos a alcaldes y gobernadores. Ojalá  que estos cargos comunales y regionales los lleguen a ocupar  políticos de verdad que no se dediquen a la corrupción y se concentren de una vez todas a cuidar la seguridad ciudadana y evitar que los chilenos sigamos llorando todas las semanas a nuevas víctimas.


SUBIDA DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS AL POR MAYOR ORIGINA ALERTA Y PREOCUPACIÓN EN EE UU

 Los precios al por mayor subieron en Estados Unidos un 2,1%  interanual en        marzo, frente al 1,6% de febrero, según el índice de precios al productor IPP publicado este jueves por el Departamento de Comercio. En un mes, sin embargo, el aumento fue sólo del 0,2%, frente al 0,6% de febrero.


 A la cabeza del aumento de marzo se ubicaron los índices de los servicios de demanda final. Los de comercio y transporte y almacenamiento aumentaron un 0,3% y un 0,8%, respectivamente.

El índice de demanda menos alimentos, energía y servicios comerciales se situó en 2,8%, lo que supone un repunte de una décima desde el mes anterior.

Los precios de los bienes de alto valor apenas cedieron un 0,1% en marzo después de aumentar 1,2% en febrero. El ligero descenso fue a causa de la caída de 1,6% en el costo de la energía.

Los alimentos volvieron a ser la nota alarmante y siguieron su escalada de precios y en el tercer mes del año, se encarecieron un 0,8%. Durante casi tres años el costo de los alimentos en EE. UU. no ha dejado de subir y es hoy el talón de Aquiles de los consumidores que pagan casi el triple por los mismos productos en el mercado.

Analistas de Oxford Economics aseguran que "después de otro candente informe del IPC, los precios al productor ofrecen una guía más clara para los funcionarios de la Reserva Federal, que pueden considerar los recientes informes de precios demasiado calientes para evaluar algún recorte de tasas de interés en un futuro inmediato".

En el 2023, casi todos los precios de productos y servicios, con la excepción de la gasolina, se mantuvieron bien altos o subieron. Y tampoco es que la gasolina esté barata, porque el promedio del galón regular se ubica en 3,40 dólares.

miércoles, 10 de abril de 2024

CHILE RESPONDE A MILEI SOBRE LA INSTALACIÓN DE UNA BASE MILITAR ARGENTINA EN TIERRA DEL FUEGO


El presidente argentino Javier Milei señaló esta semana que la futura instalación de una base de EE.UU. en la provincia argentina de Tierra del Fuego es parte de la estrategia de su Gobierno para recuperar las islas Malvinas.

La Cancillería chilena afirmó este martes que la reclamación argentina de la Antártica “es histórica, al igual que la chilena“, luego de que el presidente Milei, anunciara la apertura de una base militar en Ushuaia (Tierra del Fuego) en conjunto con Estados Unidos.



En un punto de prensa, la Cancillería chilena señaló que Milei 
 “reconoce que Chile ha avanzado más en su proyección antártica” y que ambas reclamaciones “se rigen por el Tratado Antártico que congela las reclamaciones de los países”, informó CNN.

Milei dijo esta semana en una entrevista con el canal web Neura que la futura instalación de una base de EE UU en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego es parte de la estrategia de su Gobierno para recuperar las islas Malvinas, bajo dominio británico y cuya soberanía reclama Argentina.

La instalación de esa base como puerta de acceso a la Antártica fue anunciada por Milei en Ushuaia en el marco de la visita de la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, al país suramericano.

“Al hacer una base militar en Ushuaia, nos avala el reclamo sobre la Antártida”, sostuvo Milei y añadió que se trata del “primer paso para empezar a pensar en la recuperación de Malvinas “, eje de una guerra entre Argentina y el Reino Unido en 1982.

Según la Cancillería, “la base, cuyos alcances no están confirmados, está dirigida, sobre todo, a fortalecer la presencia argentina en el Atlántico Sur. De hecho, en las declaraciones del presidente Milei hay una referencia explícita a Malvinas. El presidente Milei reconoce que (…) Punta Arenas (Chile) es la principal puerta de entrada al continente blanco “.

CHILE: BORIC EVALÚA LLAMAR A CONSULTA AL EMBJADOR CHILENO EN CARACAS - VALLEJO RECHAZÓ DECLARACIÓN DEL CANCILLER VENEZOLANO SOBRE EL TREN DE ARAGUA


El Presidente Gabriel Boric está evaluando llamar a consulta al embajador de Chile en Caracas 
Jaime Gazmuri Mujica, después que el canciller venezolano, Yván Gil, sigue negado la acción criminal de la banda Tren de Aragua de origen venezolano en Chile.

La vocera de La Moneda Camila Vallejo declaró e insistió en que los efectos de la presencia de la banda "son reales y no una ficción".

Durante la tarde de este miércoles, la ministra volvió a referirse a los dichos del canciller venezolano, Gil, rechazando absolutamente su declaración. "Reiteramos nuestro absoluto rechazo a la declaración del canciller de Venezuela. 

En ese sentido, informó que "el Presidente Boric está evaluando el llamado a consulta de nuestro embajador, para que pueda entregar mayores elementos de lo que está sucediendo con el país caribeño". "Necesitamos que haya capacidad de voluntad y respuesta para hacer frente a un enemigo común que es el crimen organizado y el narcotráfico", concluyó.

Esta mañana la secretaria de Estado ya se había referido al hecho, descartando que el Gobierno vaya a cortar las relaciones diplomáticas con Venezuela como lo vienen pidiendo voces de la oposición. 

La ministra del Interior, Carolina Tohá, calificó de "inaceptble"  dichos del canciller venezolano sobre el Tren de Aragua.


ECUADOR SIGUE ACUSANDO A MÉXICO DE HABER INICIADO EL CONFLICTO DIPLOMATICO POR INTERVENCIÓN INDEBIDA



El conflicto entre Ecuador y México, que escaló hasta la ruptura de relaciones diplomáticas se originó en un comentario del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (en la foto de portada a la derecha y a  la izquierda el presidente ecuatoriano Daniel Noboa a la izquierda), el pasado miércoles sobre la violencia política en Ecuador y la supuesta manipulación de los medios de comunicación en las últimas presidenciales.

Aseguró que en las elecciones pasadas el magnicidio del centrista Fernando Villavicencio en agosto hizo que cayera la intención de voto de la izquierdista Luisa González, que lideraba las encuestas.

Ecuador respondió expulsando a la embajadora Raquel Serur y México aumentó la tensión al otorgar asilo al exvicepresidente Jorge Glas (2013-2017), sobre quien pesa una orden de prisión por presunto peculado.

Quito acusa a México de haber intervenido en sus "asuntos internos" al otorgar a Glas un asilo "ilícito". Asimismo, consideró las declaraciones de López Obrador "muy desafortunadas", que pusieron "en duda la legitimidad las elecciones de 2023", "banalizando el asesinato" de Villavicencio, dijo este sábado la canciller Gabriela Sommerfeld.

Las imágenes de policías encaramados en las rejas de la embajada mexicana y del jefe de esa misión, Roberto Canseco, forcejeando con uniformados le dieron la vuelta al globo.

En un acto sin precedentes recientes en el mundo, la fuerza pública ingresó la noche del viernes a la legación para capturar al exvice del mandatario izquierdista Rafael Correa, que se había refugiado ahí en diciembre.

Ecuador había anticipado que no permitiría salir del país a Glas, quien además pagó cárcel por su participación en la trama de sobornos de Odebrecht.

Tras la irrupción policial, México pidió "garantías" para sus funcionarios.

Glas se encuentra en una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil (suroeste), lo que se ha convertido en un escándalo internacional.

El repudio y la condena se hicieron efectivos de inmediato entre más de una decena de países latinoamericanos, los gobiernos izquierdistas de Brasil, Colombia, Venezuela y Chile rechazaron enérgicamente la incursión policial, al igual que los derechistas de Perú y Argentina.

La OEA tildó de "improcedentes" las acciones de Ecuador. Además, rechazó "cualquier acción violatoria o que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas".

Nicaragua también decidió cortar relaciones con Quito.

La ruptura tiene implicaciones "en lo económico, lo diplomático, en lo cultural (...) Podría llevar a Ecuador a una condena regional o general, por decirlo de alguna manera, y afectar considerablemente su balanza comercial con México y probablemente con otros países", apuntaron algunos analistas.

El experto añadió que el distanciamiento "es peligroso y puede ralentizar estrategias de cooperación", cuando Ecuador busca apoyo para su guerra contra bandas del narcotráfico asociadas con carteles colombianos y mexicanos.

Convertido en centro de logística para el envío de droga, Ecuador se desangra por la disputa de poder entre bandas. La violencia elevó la tasa de homicidios en la nación de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 al récord de 43 en 2023.

La Canciller ecuatoriana Sommerfeld, en una breve declaración de prensa justificó el asalto a la sede diplomática, argumentando que se hizo "ante un riesgo real de fuga inminente" de Glas.

 

 

VENDIÓ SIN PERMISO EL DIARIO DE LA HIJA DE JOE BIDEN: SENTENCIADA A PRISIÓN

Una mujer de Florida, identificada como Aimee Harrison, fue sentenciada a un mes de prisión en una cárcel pública y tres meses más  de arresto domiciliario por robar y vender el diario de la hija del presidente de EE UU Joe Biden,  Ashley Biden, hace cuatro años.


La venta fue supuestamente realizada al grupo conservador de comunicaciones  Project Veritas. 
Harris fue condenada por un tribunal de Manhattan por la jueza Laura Taylor Swain, quien calificó de "despreciables" las dos acciones (robo y venta), como publicó el Diario Las Amérca de Florida con aportes de la agencia de noticias estadounidense AP..

Harris se declaró culpable de un cargo de asociación delictiva en agosto de 2022, admitiendo que había recibido 20.000 de los 40.000 dólares que Project Veritas pagó por "objetos personales" de la hija del presidente,  y se disculpó casi llorando  ante el tribunal. La condenada admtió haber encontrado el diario privado en la casa de un amigo en Delray Beach, en el estado  de Florida, en un tiempo en que vivió alli en la primavera del 2020..


martes, 9 de abril de 2024

BROTES DE DENGUE EN BRASIL Y ARGENTINA - CHILE EN AMENAZA


El Ministerio de Salud de Brasil informó que los fallecidos por dengue alcanzaron ya los 1.116. El año pasado fue de 1.094 muertos en todo el año 2023.

El brote se ha extendido a Argentina y ya son 161 los muertos y más de 230.000 los casos registrados.

Chile en alerta sanitaria por dengue pero es menos probable que se propague al nivel de Brasil o Argentina debido al clima más frío. 

Actualmente, siete regiones de Chile, incluida la Región Metropolitana, se encuentran en alerta sanitaria debido a un aumento en los casos de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La situación ha llevado a las autoridades a tomar medidas urgentes para controlar la propagación del virus y proteger la salud de la población.

En Brasil, la información fue confirmada por el  Ministerio de Salud en el Boletín Epidemiológico Nacional.

Hasta el momento, se dijo, en las trece primeras semanas de este año se registraron 2.963.994 casos, un ritmo sin precedentes, mientras que en el mismo periodo de 2023, hubo 589.294 casos y 388 muertes.

En declaraciones al canal Globonews, el Ministerio amplió la información diciendo un portavoz que  "tenemos una epidemia, la mayor epidemia en términos de proporciones, del número de casos y de la extensión del número de municipios y estados afectados en la historia del país y esto ciertamente se ha traducido en un alto número de muertes".

“Una de las cosas que siempre decimos es que las muertes por dengue siempre son evitables. Son muertes que no deberían ocurrir porque el tratamiento del dengue significa básicamente utilizar la hidratación en el momento adecuado para que no ocurran complicaciones en la mayoría de los casos”. comentó el Ministerio brasileño.

Pero lamentó: "Desafortunadamente no tuvimos la estructura en algunos estados y municipios para prevenir un alto número de muertes, y esto se refleja en el número que estamos alcanzando ahora".

En febrero, la secretaría de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Ethel Maciel, afirmó que el Ministerio de Salud estimaba 4,2 millones de casos para este año.

Dijo que el  serotipo 1 del dengue es el más prevalente en Brasil, registrándose en todos los estados, seguido por el 2 en 24 estados y el Distrito Federal.

El dengue tiene cuatro serotipos diferentes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, todos los cuales pueden causar diferentes formas de la enfermedad. Estos cuatro circulan simultáneamente en Brasil, pero solo en Minas Gerais están activos todos los serotipos actuando simultáneamente.

Una persona puede contraer el dengue hasta cuatro veces en su vida. Esto se debe a que puede infectarse con los cuatro serotipos diferentes del virus.

El Ministerio de Salud de la Nación Argentina  informó que, en lo que va de la temporada 2023/2024 (semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 13 de 2024 -fines de marzo), se registraron en Argentina “232.996 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados),

 “La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 495 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 512 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 161 casos fallecidos (letalidad 0,069%15)”, informaron en el Boletín Epidemiológico sobre la situación la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios. Es de color oscuro con franjas y manchas blancas y se cría en recipientes con agua.

 

CHILE ESTÁ LLENO DE DEPARTAMENTOS NUEVOS DESOCUPADOS AL CAER LAS VENTAS FUERTEMENTE


El sector de la construcción se ha visto muy golpeado en Chile el último año y no ha logrado repuntar. En este contexto, no solo así lo revelan las cifras de la Región Metropolitana, sino que también el comportamiento que se observa en comunas y ciudades del sur y norte de Chile. De hecho, las ventas de departamentos nuevos han anotado una brusca caída en esas zonas, según lo revela un estudio de BMI Servicios Inmobiliarios, que analizó el mercado de 27 comunas fuera de la Región Metropolitana para el cuarto trimestre de 2023.

De acuerdo a este reporte, en el área que contempla las comunas de Chillán, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Los Ángeles, hubo 1.054 unidades transadas menos que en igual período de hace dos años. Esto equivale a una baja de 45% en dos años (cuarto trimestre de 2023 versus el de 2021). Sin embargo, en paralelo, los precios por metro cuadrado crecieron, pasando de un promedio de 48,22 UF/M2 a 58,86 UF/M2 en 24 meses.


Valdivia Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas- la situación también muestra un marcado retroceso. Si en el último cuatrimestre de 2021 se vendieron un total 1.850 unidades nuevas, entre septiembre y diciembre del año pasado la cifra bajó a 830, es decir, 1.020 unidades menos, lo que es igual a un descenso de 55,1%. Aquí los precios también se incrementaron, subiendo de 67,58 UF/m2 en 2021 a 72,24 UF/m2 en 2023.

“Se trata de un entorno climático más agreste, que requiere de materialidades específicas que elevan los precios. Ante el escenario económico, es más habitual ver casos de desistimiento en estas zonas, dado que muchas personas no alcanzan las condiciones de financiamiento necesario”, explica Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios.

En las comunas del extremo norte del país y en la zona centro norte, se evidencia similar comportamiento, con un deterioro en las ventas de departamentos nuevos y un ascenso en los valores de esas viviendas.

De esta forma, en la zona comprendida entre Arica y Calama, las unidades vendidas pasaron de 1.571 a 1.145 en el último cuarto de 2023, mientras que los precios subieron de 51,27 UF/m2 a 56,36 UF/m2. En las comunas del centro norte, en tanto, se pasó de 779 departamentos nuevos vendidos a 646, con un alza del valor de 42,94 UF/m2 a 49,55 UF/m2.

“Las menores ventas, junto con la incertidumbre jurídica, han afectado el interés por invertir. Los desarrolladores inmobiliarios evalúan muy bien dónde quieren participar en un escenario como el actual”, señala Novoa.

Por último, la única excepción a esta tónica es la zona comprendida por las comunas de Rancagua, Machalí, Curicó, Talca y Linares, donde si bien hubo una caída en las ventas, también hubo una baja del precio por metro cuadrado. Así, en el cuarto trimestre de 2021 se vendieron 717 unidades y en septiembre-diciembre de 2023 la cifra llegó a 533 unidades, mientras el precio descendió de 45,89 UF/m2 a 43,39 UF/m2.

Fuente diario La Tercera de Chile - Columna de Sofía Schumacher

NARCOTERRORISTA VENEZOLANO CONDENADO EN EE UU A 21 AÑOS DE CARCEL - ES LO QUE DEBERÍA OCURRIR TAMBIÉN EN CHILE


 La Justicia estadounidense condenó al exmilitar venezolano, Clíver Alcalá, a 21 años de cárcel por proporcionar apoyo material, incluidas armas de fuego, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y por tener vínculos con la organización de narcotráfico conocida como Cartel de los Soles, informó el Diario de Las Américas de Miami.

"Como miembro de alto rango del Ejército venezolano y del Cártel de Los Soles, Clíver Antonio Alcalá Cordones y sus cómplices intentaron convertir la cocaína en un arma mientras ayudaban a las FARC a armar a sus miembros y enviar toneladas de drogas a Estados Unidos", señaló el fiscal federal Damian Williams.

Alcalá y otros miembros del Cártel "abusaron del pueblo venezolano y corrompieron las instituciones legítimas de Venezuela", incluyendo el Ejército, las instituciones de Inteligencia o el poder judicial, algo similar a lo que está ocurriendo ahora en distintos países latinoamericanos entreb ellos Chile y Perú.

El exmilitar proporcionó armas a las FARC a través de líderes de alto rango, como Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, y Rodrigo Londoño, alias Timochenko. "Alcalá Cordones también participó directamente en la distribución de cocaína", reza el comunicado presentado por la fiscalía.Asimismo la fiscalía estadounidense aseguró que Alcalá estuvo presente "en reuniones con algunos de los mayores narcotraficantes de América Latina", mientras que intervino personalmente para garantizar que las fuerzas del orden en Venezuela no interceptaran grandes envíos de esta droga a cambio de millones de dólares en sobornos, agrega el diario de Miami..

Alcalá, un antiguo militar chavista y rival de Maduro, fue un actor clave en el tablero político venezolano. Por un lado, Estados Unidos le imputó junto a Maduro por delitos de "narcoterrorismo" mientras que el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, exigió su extradición inmediata por "planear" un golpe de Estado.

Según la versión ofrecida por Saab, el propio Alcalá confesó un "plan subversivo" con el que supuestamente pretendía lanzar ataques selectivos contra Venezuela con "grupos de asalto" entrenados en Colombia.

FUENTES: Diario Las América y Europa Press

lunes, 8 de abril de 2024

EVELYN MATTHEI ES HOY GANADORA DE LA PRESIDENCIAL 2025 FRENTE A CUALQUIER CANDIDATO Y ESCENARIO - BORIC: 61% DE DESAPROBACIÓN-CADEM

Comienza la carrera presidencial: Evelyn Matthei lidera en intención de voto espontáneo con 25% y se impone en todos los posibles escenarios de segunda vuelta.


La alcaldesa de Providencia obtiene 14 pts de ventaja sobre Michelle Bachelet, 31pts sobre José Antonio Kast, 34pts sobre Carolina Tohá, 42pts sobre Camila Vallejo y 43pts sobre Tomás Vodanovic.

Por su parte, en estas hipotéticas segundas vueltas, José Antonio Kast superaría a Tohá por 11pts, a Vodanovic por 18pts y a Vallejo por 19pts, pero además de perder frente a Matthei, sería superado por la expresidenta Bachelet que alcanzaría el 46% versus 39% del candidato del Partido Republicano.

En tanto, en la primera semana de abril, 33% aprueba y 61% (-3pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos.

En otro tema, 70% cree que existe actualmente un gran conflicto entre chilenos e inmigrantes y 90% cree que el país debe poner más restricciones a la inmigración, el nivel más alto desde 2021. Además, 69% considera que la llegada de migrantes a Chile ha sido mala para nuestras costumbres, 70% opina lo mismo para el empleo y 73% para la economía.

En ese contexto, el 82% supo o escuchó hablar de la medida tomada por Lo Valledor de exigir carnet de identidad chileno a usuarios que acudan al recinto y entre ellos, el 77% se mostró de acuerdo.

Aprobación presidencial

33% aprueba la gestión del Presidente Boric y 61% (-3pts) la desaprueba.

• Las áreas a las que el gobierno debiera dedicar mayor esfuerzo son la delincuencia y el narcotráfico con 69% (-1pto), seguida por la economía, crecimiento y empleo con 25% (+6pts) y la inmigración con 23% (-3pts).

• Después aparecen la educación (20%, +1pto), la salud e isapres (16%, -2pts), pensiones (16%, -2pts), vivienda (11%, +2pst) y pobreza y desigualdad (8%, -3pts).

• En los últimos lugares se encuentran la reforma tributaria (4%, +2pts), el conflicto en La Araucanía (2%, -2pts) y los temas valóricos (4%, +2pts).

Elecciones presidenciales 2025

• Evelyn Matthei lidera en intención de voto espontáneo con 25% (+4pts), seguida de lejos por José Antonio Kast con 12%.

• Más atrás se ubican Michelle Bachelet (4%), Camila Vallejo (3%), Carolina Tohá (2%), Franco Parisi (1%), Mario Marcel (1%), Johannes Kaiser (1%), Cecilia Morel (1%), Rodolfo Carter (1%) y Daniel Jadue (1%). En tanto, 6% menciona a otros y 42% no sabe o no responde.

• En escenarios de segunda vuelta, Matthei se impone ante todos sus posibles contrincantes. Le gana por 14 puntos a Michelle Bachelet (53% vs 39%), por 31 puntos a José Antonio Kast (56% vs 25%), por 34 puntos a Carolina Tohá (62% vs 28%), por 42 puntos a Camila Vallejo (65% vs 23%) y por 43 puntos a Tomás Vodanovic (64% vs 21%).

• Por su parte, José Antonio Kast superaría a Tohá por 11 puntos (47% vs 36%), a Vodanovic por 18 puntos (47% vs 31%) y a Vallejo por 19 puntos (50% vs 31%). En cambio, perdería frente a Matthei (25% vs 56%) y también sería superado por la expresidenta Bachelet (39% vs 46%).

Inmigración

• 90% cree que Chile debería tener una política migratoria con más restricciones que las actuales, el nivel más alto desde 2021.

• 92% está de acuerdo con que se exija una visa para ingresar al país mientras 67% (-11pts) está a favor de cerrar por completo las fronteras.

• En caso de que un extranjero cometa un delito, 56% cree que debe ser expulsado de inmediato, 40% que debe cumplir condena en Chile y luego ser expulsado y 3% que debe cumplir condena en Chile y luego decidir libremente si se queda o no en el país.

• Además, 70% piensa que existe actualmente un gran conflicto entre chilenos e inmigrantes, 69% considera que la llegada de migrantes a Chile ha sido mala para nuestras costumbres, 70% opina lo mismo para el empleo y 73% para la economía.

• En ese contexto, el 82% supo o escuchó hablar de la medida tomada por Lo Valledor de exigir carnet de identidad chileno a usuarios que acudan al recinto y entre ellos, el 77% se mostró de acuerdo.

Crisis de seguridad

Sobre la percepción de delincuencia, 76% (-7pts) cree que en el último año ha aumentado, 20% (+7pts) que está igual y 4% que ha disminuido

• Se atribuye el aumento de la delincuencia a que los tribunales de justicia y la fiscalía no funcionan (56%, +3pts), a que Carabineros no tiene las atribuciones necesarias para combatir la delincuencia (50%, +12pts), al aumento de bandas narcotraficantes (44%, +6pts) y al aumento de la inmigración (35%, -17pts).

• 92% opina que la delincuencia es hoy es más violenta que hace un año y el temor a ser víctima de un delito llega a 74%.

• Los delitos que generan más temor son la encerrona o portonazo (36%), el robo en la vivienda (36%, +5pts), las balaceras (26%, +7pts), el homicidio o sicariato (25%) los robos o hurtos (24%, -3pts) y los secuestros (22%).

UCRANIANOS CALIFICADOS PUEDEN TRABAJAR EN ALEMANIA , PERO EL REQUISITO ES HABLAR ALEMÁN


Alemania corre el riesgo de desperdiciar una oportunidad: cientos de miles de trabajadores calificados ucranianos no trabajan en absoluto o sólo trabajan en empleos no calificados. Al hacerlo, casi podrían poner fin a la escasez de trabajadores calificados que existe actualmente en este país.

Después del inicio de la guerra, sobre todo los ucranianos profesionales huyeron a Alemania. Las esperanzas de que la afluencia aliviaría la escasez de trabajadores calificados aún no se ha cumplido. Muchos no trabajan, los médicos en cafeterías, por ejemplo. El dilema tiene dos problemas y tres posibles soluciones.

Los ucranianos podrían aliviar significativamente la escasez de trabajadores cualificados en Alemania. Según el Ministerio del Interior contabilizó en marzo que hay alrededor de 1,15 millones de refugiados ucranianos en este país europeo.

Casi tres cuartas partes de los ucranianos que llegan a Alemania tienen estudios superiores, es decir, universidades, escuelas técnicas o similares. Una décima parte tiene formación profesional.

Alrededor de una cuarta parte quiere quedarse en Alemania de forma permanente. 

Tal como están las cosas actualmente, los refugiados ucranianos podrían proporcionar a largo plazo entre 300.000 y 600.000 trabajadores cualificados para Alemania. 

El Instituto de la Economía Alemana (IW) estima que actualmente en la República Federal faltan unos 300.000 trabajadores cualificados. Esta brecha aumentará significativamente en los próximos años a medida que los trabajadores que cumplen los requisitos se jubilan.

Los ucranianos solos  no resolverán el problema a largo plazo. Pero podrían aliviar significativamente las dificultades actuales. 

Problema 1: los ucranianos apenas encuentran su camino hacia el mercado laboral

En diciembre de 2023, cuando 1,15 millones de refugiados ucranianos vivían ya en Alemania, alrededor de 190.000  trabajaban. Esta cifra corresponde sólo a aproximadamente uno de cada seis e incluye a los ucranianos que vivían aquí antes del comienzo de la guerra. Por eso los recién llegados difícilmente logran acceder al mercado laboral.

Incluso en Baviera, casi dos tercios de los refugiados ucranianos no trabajan, a pesar de que hay muchos puestos vacantes. Un doble problema, porque están ausentes del mercado laboral y reciben ayudas estatales. En otros estados federados, la proporción de ucranianos que trabajan suele ser incluso menor.

No tiene por qué ser así: dependiendo del estado federal, sólo entre un cuarto y un quinto de los refugiados ucranianos son niños. Las personas en edad de jubilación también son escasas. La mayoría de los desempleados podría trabajar.

Problema 2: los ucranianos que trabajan a menudo lo hacen en puestos equivocados

Incluso los ucranianos que trabajan difícilmente alivian la escasez de trabajadores cualificados

El mayor obstáculo para acceder al mercado laboral es el conocimiento del alemán. Muchos trabajos requieren al menos un nivel de idioma B2: comunicación espontánea y fluida con hablantes nativos. Especialmente los profesionales, como los médicos, necesitan comprender lo que dice la otra persona.

Los recién llegados suelen necesitar al menos dos años para alcanzar el nivel B2. De los 1,15 millones de refugiados ucranianos en Alemania, 400.000 han iniciado un curso de integración. Poco más de la mitad ha alcanzado el nivel de idioma B1, la etapa preliminar del B2. Otro tercio está en la A2.

Sin conocimientos lingüísticos suficientes, los especialistas bien formados acaban en puestos de trabajo muy por debajo de su nivel de cualificación. El periódico Süddeutsche Zeitung informa sobre un anestesiólogo ucraniano trabaja por ejemplo en una cafetería por falta de conocimientos de alemán.

Diagnóstico de laboratorio, enfermero de quirófano y enfermero pediátrico; Informático y empleado de banco: nadie trabaja en la profesión para la cual están capacitados y es por el idioma.

Solución 1: esperar

Es probable que el tiempo atraiga a más y más ucranianos al mercado laboral y a que cada vez más ucranianos trabajen en profesiones que se ajusten a sus habilidades: en 2023, el número de refugiados ucranianos en Alemania creció un diez por ciento. El número de ucranianos que trabajan aquí aumentó en el mismo período en más del 50 por ciento.

Las barreras lingüísticas están desapareciendo y cada vez más refugiados se están acostumbrando a la idea de tener que establecerse aquí durante algún tiempo. Ambos atraen personas al mercado laboral. El problema de los trabajadores calificados ucranianos se resolverá en parte por sí solo.

Por otro lado, la República Federal necesita urgentemente trabajadores cualificados. El objetivo del Gobierno federal debería ser ofrecer esto lo más rápido posible, en lugar de esperar y desperdiciar oportunidades. Eso nos lleva a la solución dos.

Solución 2: acelerar

Las cifras de la Agencia Federal de Empleo muestran que los políticos pueden conseguir que más ucranianos encuentren trabajo. Dos tercios más de ucranianos cambiaron de trabajo en marzo que en enero y el doble que en enero de 2023.

Al parecer, el “turbo de trabajo” del ministro federal de Trabajo, Hubertus Heil (SPD), está funcionando. Las oficinas de empleo colocan a los ucranianos en puestos de trabajo con nivel de idioma A2 y superior y les exigen que escriban cuatro solicitudes al mes y se presenten en la oficina de empleo cada seis semanas. Se supone que la integración y el aprendizaje de idiomas funcionan mejor en el trabajo.

La distancia entre Alemania y Ucrania es de 1.434 km. La distancia por carretera es de 1344.3 km.



A PESAR DE TODO VUELVEN CONSTITUÍRSE EMPRESAS EN CHILE


El Ministerio de Economía, en su último informe publicado el 26 de marzo, detalló que entre enero y febrero se constituyeron 27.999 empresas a través del Régimen General (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES). En 2023, la cifra había bajado 0,6%. Economistas creen que el alza del primer bimestre está relacionada con la recuperación de la economía.

El diario La Tercrera PM publica que la creación de empresas en los primeros dos meses de 2024 aumentó un 4,5% anual, lo que se relaciona con la recuperación de la economía. La cifra marca un contraste frente a la caída del 0,6% anual que tuvo el registro en el 2023, en línea con una economía que solo creció 0,2% en todo el año.

En su último informe publicado el 26 de marzo, el Ministerio de Economía detalló que entre enero y febrero de 2023 se constituyeron 26.805 empresas a través del Régimen General (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES). Mientras que, en el mismo periodo de 2024, el número aúmentó a 27.999.

 

GRAVES PROBLEMAS TIENE PERÚ EN CONTROL DEL TRÁNSITO VEHICULAR EN LIMA Y OTRA CIUDADES - EDICIÓN Nº 1.330

En Perú, y especialmente en Lima, la policía o autoridad municipal cursa cada hora 77 infracciones de tránsito, pero no sólo ésto, sino que el aumento de los sobornos a funcionarios policiales llega a niveles hasta peligrosos, como explicó muy bien la situación actual de Perú en este sentido el diario El Comercio de Lima en su edición de este lunes.

Igualmente se han cuadriplicado las multas por intentar coimear a policías. En el  primer trimestre del 2024, un total de 95 conductores fueron apresados por intentar sobornar a efectivos policiales




El  general de la Policía Nacional del Perú (PNP) Javier Vela destacó el aumento de operativos de tránsito y la intervención de choferes que han intentado sobornar a efectivos.

En los últimos tres meses la policía ha dado señales de haber incrementado su nivel de severidad al momento de fiscalizar el tránsito en el país. Los indicadores así lo muestran, solo en el primer trimestre del 2024 se han impuesto 168.866 multas de tránsito, quintuplicando las cifras del 2022 y superando en más del doble las del 2023. Pero no solo eso, la cantidad de choferes detenidos por intentar coimear a policías se ha incrementado también, comento el diario El Comercio de Lima.

El Ministerio del Interior de Perú, sector que vela por la seguridad ciudadana (el principal problema que aqueja el país), es el más inestable entre sus pares de la región. Tras una comparativa entre 10 países de Latinoamérica, Perú registra 26 ministros del Interior en los últimos 10 años: el doble de Brasil y Ecuador, casi el triple de Chile, y seis veces el número de ministros que en El Salvador.

.