kradiario.cl

lunes, 9 de diciembre de 2013

9-12-2013-KRADIARIO Nº 882


 La columna  de psicología social y famliar de los lunes
.

DEPRESIÓN POSTPARTO: LA IMPORTANCIA DE DETECTARLA Y TRATARLA A TIEMPO

Por Jessika Krohne 
www.psicologiaglobal.cl

Cuando una mujer se convierte en madre, ocurren muchos cambios que empiezan con el primer día después de la concepción. Primero aparecen solo síntomas físicos, donde el cuerpo se siente extraño y la mujer percibe algo distinto, pero no sabe detectar con claridad de que se trata y muchas veces está muy lejos de sospechar un posible embarazo.
.
Cuando el embarazo se confirma, la futura madre es invadida por muchas sensaciones diferentes que oscilan entre sentimientos de felicidad, alegría, pero también de mucha inseguridad, miedos e incertidumbres.
.
Especialmente cuando es el primer embarazo, los miedos son más grandes y empiezan a aparecer diferentes preocupaciones como por ejemplo de que manera coordinar a futuro el tiempo entre la crianza del primer hijo y la actividad laboral. También empiezan a aparecer miedos relacionados con lo económico, ya que muchas parejas no saben si van a poder cumplir con todos los gastos que implica tener un recién nacido en casa. También aparecen miedos acerca de la salud del pequeño. En fin, hay múltiples dudas, incertidumbres y angustias que se pueden enumerar en esta etapa, donde todo es incierto, ya que se escuchan muchas historias de familiares y amigas de lo que es la maternidad, pero sin haberlo experimentado uno misma.

Cuando el bebé por fin nace, la felicidad es enorme y la expectativa del nuevo integrante a la familia aún mayor. Las visitas de los parientes los primeros días después del nacimiento son intensas y la madre está rodeada de gente y personas cercanas. Posterior a eso y ya en casa, la madre muchas veces enfrenta sola los primeros días de vida del recién nacido. Eso mezclado a los cambios hormonales que experimenta el cuerpo de la mujer posterior al parto, puede desencadenar una posible depresión postparto que es más común en las mujeres primerizas que en las que ya han sido madre anteriormente.

Este tipo de depresión se trata de un episodio depresivo formal. Por lo tanto, existen signos característicos tales como ánimo depresivo, angustia, desesperanza, irritabilidad y alteración de los ciclos vitales (sueño, apetito, entre otros). Además la depresión postparto se trata igual que una depresión mayor. La única característica diferente es que el rango de uso de los fármacos se reduce. De hecho, se pueden usar antidepresivos durante la lactancia.
.
Es importante recibir apoyo en la depresión postparto por parte de las personas más cercanas. Muchas veces no es bien visto que una mujer que se ha convertido en madre por primera vez, pueda sufrir sentimientos de desánimo y tristeza y es por eso que muchas veces las mujeres lo viven en silencio. Pero no hay que tener miedo en revelar una situación como esa y atreverse a contar y por otro lado si uno ve a una madre cercana en su círculo que vive una situación  de depresión postparto, hay que empatizar con ella y apoyarla en ese proceso para que se mejore lo antes posible.

9-12-13-KRA-882
.
LA CONCERTACIÓN PODRÍA CAMBIAR LAS AFP, 
PERO NO QUIERE

Por Felipe Portales (*)
.
El próximo gobierno de Michelle Bachelet tendrá la mayoría parlamentaria suficiente para sustituir el aberrante sistema de AFP, así como lo tuvo su anterior gobierno, contrariamente a lo que ella afirmó en el debate para las primarias. Ahora, además de la mayoría en la Cámara de Diputados, la Concertación dispondrá de una mayoría en el Senado de 21-17, debido a los doblajes de Antofagasta y Coquimbo. La vez anterior, en virtud del doblaje en Concepción, obtuvo una mayoría de 20-18. Y el sistema de seguridad social requiere solamente para su modificación de la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio.
.
El problema es que, de acuerdo a su Programa de Gobierno, la Concertación no quiere cambiarlo, ya que postula simplemente la creación de una AFP estatal, dejando el resto de las privadas. Esto, en lugar de sustituir el sistema, tenderá a reforzarlo;  tal como lo hizo la reforma que se llevó a efecto durante el anterior gobierno de Bachelet.  Aquella estableció una pensión básica solidaria (a cargo del Estado), pero legitimó y consolidó el sistema de pensiones basado en la capitalización individual y en la administración de los fondos del sistema por unos pocos grandes grupos económicos.
.
En realidad, el Programa actual de la Concertación no solo no pretende desmantelar las AFP. Tampoco pretende terminar con la “aplanadora” que hizo la dictadura de los derechos e instituciones económicas, sociales y culturales que había desarrollado la democracia en nuestro país. ¡Qué diferencia con lo que planteaban los partidos políticos que hoy forman la Concertación en la década de los 80! Así, respecto a las AFP, tenemos las claras opiniones que planteaba el PDC en 1984: “En particular, nos parece necesario, en primer lugar, terminar con el actual sistema previsional que permite que los fondos previsionales sean administrados por administradoras privadas (AFP), y pasar a un sistema de reparto, como el que existía en la práctica en el pasado. Las nuevas instituciones previsionales, que se crearán en reemplazo de las actuales, deberían ser administradas de un modo tal que aseguren una participación activa de los trabajadores en la administración de sus instituciones previsionales. El nuevo sistema previsional deberá tener un fuerte énfasis en la solidaridad. Para ello proponemos que una proporción significativa de las cotizaciones previsionales de los trabajadores se destinen a financiar los aumentos en las pensiones mínimas y los servicios básicos de salud. Este carácter solidario asegurará un componente redistributivo al interior del nuevo sistema previsional.
.
“Por último, y a diferencia del sistema previsional antiguo, proponemos que las pensiones que son superiores a la mínima se calculen tomando en consideración el total de los aportes previsionales que haya realizado el trabajador a lo largo de su vida activa. De este modo se evitarán algunas situaciones de injusticia que se producían con el sistema antiguo, el que consideraba sólo las imposiciones de los últimos meses antes de jubilar” (Seminario de profesionales y técnicos humanistas cristianos.- Proyecto Alternativo, Tomo II; p. 284).
.
Es cierto que el Programa de la Concertación de 1989 era bastante menos drástico. Recordemos que, de acuerdo a lo confesado por la eminencia gris de la “transición” en 1997 -Edgardo Boeninger-, el liderazgo de la Concertación experimentó a fines de los 80 una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha, “que políticamente no estaba en condiciones de reconocer” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello; pp. 368-9). Con todo, lo que proponía respecto de las AFP era bastante más progresista que lo que hace hoy;  al estipular que “se podrán establecer tres tipos de AFP: las de administración privada tradicional con representantes de los ahorrantes en el directorio; las de propiedad de los ahorrantes y las de los grupos organizados de trabajadores. Los trabajadores podrán optar por elegir la institución en que ahorran para la vejez y al mismo tiempo serán partícipes activos del manejo de sus ahorros y de una parte significativa de la economía nacional” (Bases Programáticas de la Concertación de Partidos por la Democracia: p. 39).
.
Pero lo más notable es que el liderazgo concertacionista no reacciona siquiera ante el verdadero desastre que para la generalidad de los trabajadores está significando el funcionamiento de las AFP, de acuerdo a numerosos estudios de especialistas en el tema. Ya en 1999, Jaime Ruiz-Tagle llegaba a lapidarias conclusiones al respecto, analizando la década de los 90. Señalaba que “el sistema chileno de capitalización es totalmente individual; no admite ninguna forma de solidaridad. No permite, por ejemplo, otorgar los llamados ‘derechos gratuitos’, que favorecen a las mujeres embarazadas, o a las que cuidan niños pequeños, o a quienes prestan el servicio militar (…) Por otra parte (…) una vez otorgadas las jubilaciones sólo se reajustan conforme al IPC, hasta la muerte del beneficiario. Esto significa que el sector pasivo se va quedando atrás, y no participa de los aumentos de remuneraciones que reciben los trabajadores activos. En el sistema de reparto, las pensiones se suelen reajustar en forma paralela al aumento de la masa salarial, lo que permite un progreso relativamente equitativo de los trabajadores activos y de los pasivos. En el caso de Chile, las remuneraciones aumentaron en un 4,9% real, como promedio, entre 1990 y 1997. Esto significa que si alguien recibía en 1990 un sueldo equivalente a 100, en 1997 ya ganaba 140. Si un trabajador que también ganaba 100 jubiló con el 70% de ese sueldo (como lo establece el sistema), en 1997 recibía una jubilación equivalente al 50% del sueldo de su antiguo colega. Naturalmente, el deterioro relativo se irá agudizando a través de los años” (Evaluación del Funcionamiento del Sistema Previsional en Chile. 1981-1999; Ponencia del Seminario Salud y Seguridad en la América Latina del Siglo XXI, Ciudad de México, 11 y 12 de Octubre de 1999).
.
Posteriormente, los estudios han llegado a conclusiones cada vez peores para los trabajadores. Como las del artículo de Manuel Riesco en 2005: Trabajo y Previsión Social en el Gobierno de Lagos (en Gabriel Salazar y otros.- Gobierno de Lagos. Balance crítico; Edic. Lom, 2006); y las del libro del ex presidente del PDC, Ricardo Hormazábal: El gran engaño: 30 años del sistema de AFP; Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 2012. Por último, un reciente estudio de CENDA, liderado por Manuel Riesco (Resultados para sus Afiliados de las AFP y Compañías de Seguros Relacionadas con la Previsión: 1982-2012) concluyó en que con el sistema actual “los aportes de los afiliados y los subsidios del Fisco son tres veces mayores a las pensiones que paga el sistema”; y que las pensiones pagadas por las AFP pueden alcanzar, incluso en personas que hayan cotizado permanentemente, ¡el 10% de lo que ganaba la persona trabajando! (Ver El Clarin; 3-11-2013).
.
Sin embargo, las actitudes del liderazgo de la Concertación a favor de las AFP no se explican ya solamente por su viraje ideológico, crudamente reconocido por Boeninger en 1997. A ello hay que agregar una colusión de intereses cada vez mayor entre aquel y los grandes grupos económicos.  Así, a las decenas de connotados políticos o burócratas concertacionistas que han emigrado crecientemente a directorios o administraciones de grandes empresas; es importante destacar los que se han ido concretamente a los directorios de las AFP: Julio Bustamante, Superintendente de AFP entre 1990 y 2000 (Aylwin y Frei Ruiz Tagle) fue posteriormente presidente de la AFP Magister. Ximena Rincón, Superintendente de Seguridad Social e Intendente de Santiago (Lagos), asumió en 2006 como directora de la AFP Provida, la más grande del país; y estando en esa calidad llegó a ser vicepresidenta del PDC. José Antonio Viera Gallo, presidente de la Cámara de Diputados (1990-93) y senador del PS (1998-2006), asumió también como director de AFP Provida en 2006, hasta ser nombrado Ministro Secretario General de la Presidencia por Bachelet en 2007.
.
 Actualmente, se desempeñan como directores de AFP Provida el ex ministro y embajador del PS (Frei, Lagos y Bachelet) Osvaldo Puccio; y la ex Subsecretaria de Hacienda entre 2000 y 2006 (Lagos), María Eugenia Wagner. Además, es presidente de AFP Cuprum, Hugo Lavados (PDC), quien fue ministro de Economía de Bachelet; y director de la misma, Jorge Marshall (PPD), quien fue ministro de Economía de Aylwin. A todo lo anterior se suma lo señalado por Ricardo Hormazábal de que las AFP financian el 14% de las campañas electorales de la Concertación (Ver El poder político y económico detrás de las AFP; en El Mostrador; 4-7-2013).
.
Por todo lo anterior, es claro que la Concertación no tiene intenciones de sustituir el sistema de AFP. Esto será posible en los próximos cuatro años solo si la presión social para tal efecto adquiere la envergadura suficiente…
(*) - Escritor, investigador y analista político - Diario El Clarín

9-12-13-KRA-882

LA CRISIS ECONÓMICA SE ESFUMA LENTAMENTE TRAS LA LENTA RECUPERACIÓN DE EUROPA

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)  dijo hoy lunes que el panorama en las principales economías mejora y la zona euro recobra impulso a medida que se estabiliza la crisis de la deuda.


La entidad con sede en París señaló que su indicador compuesto líder, que cubre a 33 países miembros, muestra que el crecimiento ha retomado su tendencia a largo plazo.

El indicador, que está diseñado para marcar puntos de inflexión en el ciclo económico, avanzó a 100,7 en octubre desde 100,6 en septiembre. Eso lo coloca bastante por encima del promedio a largo plazo de 100, y lo lleva a su mayor nivel en más de dos años.

La lectura para la zona euro trepó a 100,9 desde 100,7 en septiembre, algo que indica un "cambio positivo en el ritmo", según expresó la OCDE en un comunicado.

Alemania, motor de la región, registró un alza en la lectura a 100,7 desde 100,5. Francia, en tanto, tuvo una mejora en el índice a 100,2 desde 100,0 en septiembre.

La Ocde señaló que la economía de Estados Unidos, la más grande del mundo, estaba cerca de su tasa estable en 100,8. 




La economía de Japón se ubicó por encima de la tendencia en 101,3, superando la lectura de 101,1 de septiembre.

El mes pasado, la OcdeE recortó su pronóstico de crecimiento global para el 2014 al 3,6%, desde una estimación previa de 4%. 

Según la entidad, una desaceleración en las economías emergentes estaba complicando el avance, mientras que los países avanzados estaban teniendo problemas para repuntar tras años de crisis de deuda. Los indicadores de octubre para China, India y Rusia mostraron cambios tentativos positivos en el ritmo de crecimiento. La lectura de China creció a 99,4 desde 99,2, India se mantuvo estable por cuarto mes consecutivo en 97,6, y Rusia permaneció en 99,7.
9-12-2013-KRADIARIO-882

AVISO
HOY, COMO TODOS LOS LUNES, VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv
N° 882
9 al 13 de diciembre de 2013
.
¡Ya pasamos las 644.000 visitas!

Nos leen  en más de 30 países en el mundo.

viernes, 6 de diciembre de 2013

6-12-2013-KRA-881

.
EDICIÓN  2 AL 6 DE DICIEMBRE
 DE 2013
.
¡PASAMOS YA LAS
644.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°881
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:
.
VIERNES, 6-12-13-KRADIARIO-881

FORO ARCHI: ELEGIR ENTRE BILZ Y PAP
 Por Rafael Luis Gumucio Rivas 
CHILE QUEDÓ CLASIFICADO  EN EL LLAMADO "GRUPO DE LA
 MUERTE" DEL  MUNDIAL DE FÚTBOL 2014
¿UNA JUSTICIA SIN VENDA, SIN BALANZA, SÓLO CON LA ESPADA?
Por Leonardo Boff
 JUSTICIA DE EE UU INICIÓ INVESTIGACIÓN CONTRA PROCESADO CHILENO EN EL CRIMEN DE VICTOR JARA
 BACHELET Y MATTHEI SE ENFRENTARON POR PRESUPUESTO Y REFORMA TRIBUTARIA EN DEBATE DE ARCHI
EL EMBAJADOR CHILENO ANTE EL GOBIERNO DE NELSON MANDELA
 LA VISITA DE MANDELA A ARGENTINA
Por Clarín de Buenos Aires
LAS REACCIONES MUNDIALES
LA MUERTE DE UN GIGANTE DEFENSOR 
Y SOLDADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO
JUEVES, 5-12-13-KRADIARIO-881

UN LONGUEIRA QUE VOLVERÁ
Por Walter Krohne

ALFREDO SFEIR: "NO ES UNA VUELTA DE CHAQUETA" PERO LE GUSTARÍA SER MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE EN UN FUTURO GOBIERNO DE BACHELET
.
ECUADOR CLAUSURA ONG ACUSADA DE ATAQUES AL EMBAJADOR DE CHILE
Y HORVARTH SE INCLINA TAMBIÉN A FAVOR DEL PROGRAMA DE BACHELET

BACHELET SE PUSO “VERDE”
Compromiso con Sfeir: No a Hidroaysén

El tema es el modelo
LA CUESTIÓN ES EL ACCESO
Por Bernardo Kliksberg 
ALGO ANDA MAL, ESCANDALOSAS UTILIDADES EN EMPRESAS REGULADAS

MIÉRCOLES, 4-12-13-KRADIARIO-881

LA RELACIÓN BIPOLAR DE COLOMBIA CON PABLO ESCOBAR
UE IMPONE MILLONARIAS MULTAS A SEIS BANCOS POR MANIPULACIÓN DE TASAS DE INTERÉS
ANTES DE ASUMIR BACHELET YA ABRIÓ EL DIÁLOGO SOBRE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL

ENCUESTA ADIMARK DE NOVIEMBRE ELEVA APROBACIÓN DE PIÑERA

Aprobación de la gestión de Piñera:

LO QUE VIENE
Por Wilson Tapia Villalobos

NO TODO ES PLATA
Por Roberto Fantuzzi

CÓRDOBA ESTÁ FUERA DE CONTROL POR HUELGA DE LA POLICÍA

MARTES, 3-12-13-KRADIARIO-881

PARA LOS FRANCESES ARAFAT NO FUE ASESINADO
UCRANIA EN PIE DE GUERRA POR PRESIONES DEL PODERÍO GASÍFERO RUSO
CUIDADO CON LAS FALSAS PROMESAS QUE  DESATAN LA IRA CIUDADANA
Por Walter Krohne

INFORME ECONÓMICO DE CHILE:  EN 2014 LA ECONOMÍA CHILENA RECIBIRÁ UN MENOR IMPULSO EXTERNO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
APAGÓN AFECTÓ A QUINCE ESTADOS DE VENEZUELA - GOBIERNO ACUSA QUE FUE UN SABOTAJE
CHÁVEZ HABRÍA TENIDO DOS HIJAS ILEGÍTIMAS: UNA RECONOCIDA Y OTRA NO
CORTE DECLARA COMO "ADMISIBLE" DEMANDA COLECTIVA CONTRA LAS FARMACIAS POR LA COLUSIÓN DE PRECIOS
"Regulete" es el resultado chileno en la prueba Pisa 2012
.
LUNES, 2-12-13-KRADIARIO-881
EL PRI SE UNIÓ A BACHELET A PESAR DE LAS CRÍTICAS QUE HIZO ISRAEL CONTRA LOS BLOQUES POLÍTICOS ¿CONVICCIÓN O TEMOR POR LO QUE VIENE?
LA DEMOCRACIA CRISTIANA ENTRE DOS ELECCIONES
Por Martín Poblete
 ¿QUIÉN SERÍA EL MINISTRO DEL INTERIOR EN UN EVENTUAL GOBIERNO DE BACHELET?
LOS ISLOTES DESHABITADOS QUE AGITAN EL MAR DE CHINA ORIENTAL
FAMILIA DEL EMPLEADO PÚBLICO AUGUSTO PINOCHET LOGRA LEVANTAR EMBARGO PARA PAGAR CONRIBUCIONES POR 23 PROPIEDADES QUE ADQUIRIÓ EL MILITAR CUANDO ESTUVO EN SERVICIO ACTIVO
VAMOS DE  MAL EN PEOR:  ISAPRE CRUZ BLANCA NEGOCIA SU VENTA CON EMPRESA ESPAÑOLA
LA CUT DA SU APOYA A BACHELET
DESFALCO EN LOS RESULTADOS DE CODELCO
Por Julián Alcayaga O.

DICIEMBRE: MES DE ESTRÉS Y MUCHOS TRÁMITES
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

LO QUE ESTÁ PENDIENTE
Por Abraham Santibañez

.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos
Columnistas Invitados
 Bernardo Kliksberg, Andrés Palma,  Roberto Fantuzzi, Julián Alcayaga O. y
Rafael Luis Gumucio Rivas 

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los 
últimos titulares en su correo el
6-12-13-KRA-881

¿UNA JUSTICIA SIN VENDA, SIN BALANZA, SÓLO CON LA ESPADA?

Por Leonardo Boff

A la justicia tradicionalmente se la representa con una estatua que tiene los ojos vendados para simbolizar la imparcialidad y la objetividad; con una balanza para simbolizar el equilibrio y ponderación, y con una espada, la fuerza y la coerción para imponer el veredicto.

Al analizar el largo proceso de la Causa Penal 470 que juzgó a los implicados en la denominada compra de votos para proyectos del gobierno del PT, en medio de un montaje de espectáculo mediático, destacados juristas de diversas tendencias han criticado la falta de imparcialidad así como el carácter político de la sentencia.
.
No vamos a entrar en el fondo de la causa penal 470 que acusó a 40 personas. Admitamos que hubo delitos, sujetos a las penas de la ley. Pero todo el proceso judicial debe cumplir con dos reglas básicas del derecho: presunción de inocencia y, en caso de duda, ésta debe favorecer al acusado.
.
En otras palabras, nadie puede ser condenado sin evidencia material consistente; no puede serlo por indicios y deducciones. Mientras hay duda, se beneficia al acusado para evitar condenas erróneas. La Justicia como institución desde tiempos inmemoriales fue establecida exactamente para evitar que se hiciera ajusticiamiento por la propia mano y se condenase a personas inocentes, pero teniendo siempre en cuenta estos dos principios fundamentales.
.
En algunos Magistrados de nuestra Corte Suprema no parece haber prevalecido esta norma básica del Derecho Universal. No soy yo quien lo dice, sino destacados juristas de distintas procedencias. Me valgo de dos de notable saber y gran respetabilidad entre sus pares. Me abstengo de citar las críticas del notable jurista Tarso Genro por ser del PT.
.
El primero es Ives Gandra Martins, 88 años, jurista, autor de decenas de libros, profesor de la Mackenzie, del Estado Mayor del Ejército y de la Escuela Superior de Guerra. Políticamente se encuentra en el polo opuesto al PT sin que ello menoscabe su imparcialidad. El 22 de septiembre de 2012 en la Folha de São Paulo (FSP) en una entrevista de Mónica Bergamo con referencia a la condena de José Dirceu por conspiración dijo claramente: todo el proceso que yo he leído no contiene ninguna prueba. 
.
La condena se hizo basándose en indicios y deducciones, usando una categoría jurídica cuestionable utilizada en la época del nazismo, la “teoría del dominio del hecho”. José Dirceu, por la función que ejercía “debería saber”. Excluyendo las pruebas materiales y negando el principio de presunción de inocencia y el “in dubio pro reo “, se le enmarcó dentro de esa teoría. Claus Roxin, jurista alemán que profundizó esta teoría, en una entrevista a la FSP del 11/11/2012 alertó sobre el error del STF al haberla aplicado sin pruebas. De forma displicente, la Ministra Rosa Weber dijo al dar su voto: “No tengo prueba cabal contra Dirceu, pero voy a condenarlo porque la literatura jurídica me lo permite”. ¿Qué literatura jurídica? ¿La de los nazis o la del conocido jurista del nazismo Carl Schmitt? ¿Puede una jueza del Supremo Tribunal Federal permitirse tal liviandad ético-jurídica?
.
Gandra es contundente: “Si yo tengo la prueba material del crimen, no necesito la teoría del dominio del hecho para condenar”. Pero dicha prueba no fue presentada. Los jueces se quedaron con los indicios y las deducciones. Advierte de la “inseguridad jurídica monumental” que se puede aplicar a partir de ahora. Si cualquier subordinado comete un delito y acusa al director, a éste se le puede aplicar la “teoría de dominio del hecho”, porque “debería saber”. Basta esta acusación para condenarlo. Otro notable jurista es Antônio Bandeira de Mello, 77 años, profesor de la Universidad Pontificia Católica de Sao Paulo, PUC-SP, en la misma FSP del 22/11/2013, afirma: “Ese juicio estuvo viciado de principio a fin. Las condenas fueron políticas. Se hicieron porque así lo determinaron los medios de comunicación. En realidad, el Supremo funcionó como la longa manus de los medios. Era un punto fuera de la curva”.
.
Escandalosa y autocrática, sin consultar a sus pares, fue la determinación del magistrado Joaquim Barbosa. En principio, los condenados deben cumplir su condena lo más cerca posible a sus hogares. “Si yo fuera del PT” ―dice Bandeira de Mello― “o de la familia, pediría que el presidente del Supremo fuese procesado. Parece más partidista que hombre imparcial”. Eligió el día 15 de noviembre, día de fiesta nacional, para llevar a Brasilia, de forma ostentosa en un avión militar, a los prisioneros, encadenados e incomunicados. José Genuino, enfermo y a quien se le había desaconsejado volar, podría haber visto su vida puesta en peligro. Puso a todos en prisión cerrada, incluso a aquellos que deberían estarían en prisión semiabierta. Los detuvo ilegalmente antes de concluir el proceso con el análisis de “embargos infractores”.
.
El animus condemnandi (el deseo de condenar) y de alcanzar letalmente al PT es innegable en las actitudes apresuradas e irascibles del Magistrado Barbosa. Y todavía tuvimos que defenderlo contra tantos prejuicios que oímos de muchas partes debido a su ascendencia afrobrasilera. Contra eso afirmo siempre: “todos somos africanos”, porque fue allí donde irrumpimos como especie humana. Pero no aceptamos las arbitrariedades de este magistrado, culto pero enrabietado. Con el Magistrado Barbosa la Justicia quedó sin venda porque no fue imparcial, abolió la balanza porque no fue equilibrado. Sólo usó la espada para castigar, incluso contra los principios del derecho. No honra su cargo y empequeñece la más alta instancia jurídica de la Nación.
.
Él, como dice san Pablo a los romanos: “aprisionó la verdad en la injusticia” (1,18). La frase completa del Apóstol la considero demasiado dura para aplicársela al magistrado.

6-12-13-KRA-881

FORO ARCHI: ELEGIR ENTRE BILZ Y PAP

 Por Rafael Luis Gumucio Rivas (*)



Coincidencialmente, la candidata de la Nueva Mayoría estaba vestida de rojo intenso y, la de la Alianza, de amarillo, así, parecía más una propaganda de estas bebidas (de fantasía) que de un foro político, pues la verdad, estas dos aviadoras no logran calentar a nadie debido a su falta de propuestas y carencia de relato y correlato. No se puede culpar, enteramente, a los ciudadanos por no concurrir a las urnas, ya que nadie está obligado a elegir entre “dos bebidas gaseosas”.
.
Evelyn Matthei insistió en varias falacias: su proyecto modelo – al que alude como análogo al de Ángela Merkel - no tiene nada que ver con el neoliberal que se aplica en Chile, por ejemplo, en Alemania la educación es gratuita y universal; la previsión es solidaria; los ricos y las empresas pagan el 50% de sus utilidades en impuestos; todos los ciudadanos tienen derecho a una salud de calidad, muchas veces mejor que la privada, en fin, es la antípoda del matadero social, creado por el dictador Augusto Pinochet y, luego, perfeccionado a favor del mercado por los traidores de la Concertación y, llevado a su cénit, por Sebastián Piñera.
.
Para pretenderse humanista y social, Matthei se definió como la candidata de la clase media – grupo social que, sociológicamente, es muy difícil de clasificar, pues la mayoría de los chilenos se siente de esta clase – excluyendo, solamente, a las siete familias más ricas y a aquellas personas en situación de calle. Con razón Matthei, demagógicamente, se lanzó en picada contra la inútil ficha de “Protección Social”, instrumento inventado por la Concertación, so pretexto de focalizar el gasto social.
.
Evelyn Matthei ha intentado halagar a los ingenuos – afortunadamente quedan pocos – con el ofrecimiento de apoyo a los emprendedores, dentro de un marco de una sociedad libre y competitiva, donde el mercado sabe seleccionar, con precisión, a los más aptos. Esta idea quedó en completo descrédito cuando se descubrió que el “meritocrático” hijo del ferretero de Maipú, Laurence Golborne, se hizo rico gracias a sus inversiones en paraísos fiscales, eludiendo impuestos en Chile, además de engañar a los consumidores de CencoSud. En general, nadie cree a esta candidata de la derecha, justamente ahora, convertida en protectora de los adultos mayores, las mujeres violentadas por sus maridos, a las “nanas” discriminadas y explotadas por sus patrones y a la clase media.

Michelle Bachelet, como siempre, con mucha táctica y habilidad para engañar a los electores: todas sus promesas las deja “casi” en vago; habla de nueva Constitución, pero no se pronuncia sobre la Asamblea Constituyente; habla de nuevos impuestos para financiar su programa de gobierno, pero omite el tiempo y el espacio en que se podría aplicar; se pronuncia sobre educación gratuita, pero dilatando la implementación, de tal manera, que este proyecto y buena idea se hace completamente anodino.
.
A pesar de que la nueva combinación que apoya a Bachelet tiene mayoría en ambas Cámaras, no se sabe qué camino adoptará: o la política de los “acuerdos”, es decir, la derecha gobernando con la cara de la Concertación, o el de la ruptura democrática, que implicaría terminar con el modelo neoliberal – cuyos mejores intérpretes fueron los dos Presidentes socialistas -.
.
Sabemos bien que la victoria de Michelle Bachelet está asegurada, lo único que falta es que muestre sus verdaderas cartas, conformadas por los lobistas del Mapu, los DC conservadores y reaccionarios – tipo Aylwin, Correa Sutil, René Cortázar, y los socialistas como Camilo Escalona, Osvaldo Andrade, y otros -.
.
Estos foros, donde no se da ningún debate, sólo incitan a abstenerse, colaborando así a profundizar la crisis de representación y de legitimidad.

(*) - Colaboración de Diario El Clarín

6-12-13-KRA-881

CHILE QUEDÓ CLASIFICADO  EN EL LLAMADO "GRUPO DE LA MUERTE" DEL  
MUNDIAL DE FÚTBOL 2014


.
Chile conoció hoy sus rivales para el Mundial de Brasil 2014 en el sorteo realizado en Costa do Sauipe en Bahía y deberá enfrentar a España, Australia y Holanda en el grupo B.
.
El primer partido de la "Roja" será ante la escuadra de Oceanía el viernes 13 de junio, en la sede de Cuiabá, a las 18:00 horas de Chile.
.
La siguiente participación del equipo de Jorge Sampaoli será el miércoles 18 del mismo mes ante España, el vigente campeón del mundo, en el estadio de Río de Janeiro a las 17:00 horas.
.
Y la escuadra nacional cerrará su participación grupal ante Holanda el lunes 23 de junio en la sede de Sao Paulo, a las 12:00 horas.
.
En caso de que Chile avance a los octavos de final podría enfrentar al anfitrión Brasil o a las selecciones de México, Camerún y Croacia, quienes están en el grupo A.

El técnico chileno, Jorge Sampaoli,  reconoció en 24 HORAS TV que el grupo era una "zona bastante complicada", pero trabajaremos mucho cada detalle para tener la posibilidad de clasificar. El técnico llevaba un I Pad en su mano con todo el registro del sorteo de hoy como también  formaciones y jugadores de los rivales que enfrentará en la cita planetaria. Rivales a los que considera complicados, aunque no pierde esperanzas.

"Es complicado por las características de los rivales. Jugar con el último campeón del mundo siempre va a ser duro, pero debemos prepararnos para tratar de ser competitivos en un zona compleja, pensando también en que la zona de al lado está Brasil", agregó el adiestrador.


.
Los Grupos

Grupo A:  Brasil, Croacia, México, Camerún

Grupo B: España, Holanda, Chile, Australia

Grupo C: Colombia, Grecia, Costa de Marfil, Japón

Grupo D: Uruguay, Costa Rica, Inglaterra,Italia

Grupo E: Suiza, Ecuador, Francia, Honduras

Grupo F: Argentina, Bosnia-Herzegovina, Irán, Nigeria

Grupo G: Alemania, Portugal, Ghana, Estados Unidos

Grupo H: Bélgica, Argelia, Rusia,Corea del Sur

Primer interés chileno


El primer interés de Chile era  no caer en el Grupo B y así evitar a Brasil, el anfitrión, en una eventual segunda ronda, como ya sucedió en los Mundiales de Francia 1998 y Sudáfrica 2010, donde el "Scratch" dejó rápidamente al "equipo de todos" en el camino, como comentó nacion.cl.


Pero las súplicas no surtieron efecto. Pero lo peor vendría minutos más tarde cuando se confirmó que la Selección chilena deberá compartir la zona con España y Holanda, los equipos que jugaron la última final planetaria. A ellos, se suma Australia, que será el rival del debut el próximo 13 de junio en Cuiabá a partir de las 18 horas de nuestro país, agregó el diario electrónico.

Un partido donde la Roja tendrá la misión de quedarse con los tres puntos e intentar marcar una amplia diferencia considerando que el segundo duelo será ante el actual monarca mundial y que ya lo venció por 2-1 en la ronda inicial de Sudáfrica 2010.

Ese duelo ante la “Furia Roja” está pactado para el 18 de junio en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, también desde las 18 horas. Y, por último, cerrará el Grupo B midiendo, por primera vez, fuerzas ante Holanda en un Mundial. Ese encuentro se efectuará al mediodía del 23 de junio en Sao Paulo.

La tarea no será para nada sencilla, pero la escuadra que adiestra Jorge Sampaoli ha demostrado que su juego está en ascenso y podrá darle pelea a dos de las máximas potencias del fútbol orbital. Si la Roja quiera hacer historia, deberá batallar duro desde el primer partido.

6-12-13-KRA-881
JUSTICIA DE EE UU INICIÓ INVESTIGACIÓN CONTRA PROCESADO CHILENO EN EL CRIMEN DE VICTOR JARA
.
Pedro Barrientos - Foto de Chilevisión
Una investigación contra uno de los procesados por el asesinato del cantautor Víctor Jara, Pedro Barrientos, comenzó la justicia de Estados Unidos.
Según informa The Clinic Online, las indagatorias son por una supuesta falsificación de datos de "El Príncipe" -como se conoce a Barrientos- al nacionalizarse estadounidense, país donde reside actualmente.
El país del norte envió un exhorto a la Corte Suprema chilena -tramitado bajo reserva- con el fin de que colabore en la investigación a través de una serie de diligencias, entre las que constan la obtención de todos los datos sobre sus vínculos familiares en Chile.
El exhorto ya habría pasado por la presidencia del máximo tribunal y fue derivado a la fiscalía judicial para que la titular Mónica Maldonado redacte el informe respecto de si corresponde que la judicatura nacional colabore con la indagatoria de USA.
Barrientos, ex teniente del Ejército, es procesado junto a otros 7 ex uniformados por el crimen de Víctor Jara, ocurrido el 16 de septiembre de 1973, a sólo días del golpe de Estado.