kradiario.cl

viernes, 6 de diciembre de 2013

6-12-13-KRA-881

BACHELET Y MATTHEI SE ENFRENTARON POR PRESUPUESTO Y REFORMA TRIBUTARIA EN DEBATE DE ARCHI


El financiamiento del programa de gobierno provocó un cruce de declaraciones entre la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, y la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, durante el debate realizado hoy por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, el primer frente a frente de esta segunda vuelta presidencial.
.
La candidata de oposición  insistió en que el Presupuesto 2014 es restrictivo y que se requiere una reforma tributaria para ejecutar su programa, mientras que la carta de la Alianza, sostuvo que los gastos en el próximo gobierno se pueden reacomodar y que el alza tributaria se puede aplicar sólo en caso de ser necesaria.

“No he visto un programa de gobierno como el que he visto que la señora Evelyn Matthei va a llevar adelante de US$20.000 millones sin reforma tributaria”, señaló en una de sus intervenciones Bachelet al escuchar el planteamiento de su contendora que sostiene que es posible cumplir con su programa.

“Todos los recursos salen siempre de las mismas fuentes: de crecimiento del país, de recaudar más impuestos y también de reacomodar gastos. Hay muchos gastos que no tienen ningún sentido, que no entregan ningún beneficio a la gente”, dijo Matthei añadiendo que es el crecimiento el que regula aquello.

 Haciendo uso de sus segundos para responder, Matthei replicó que "no sé de dónde ha sacado la contendora que mi programa cuesta 20 mil millones de dólares. Lo primero es que no cuesta 20 mil millones adicionales, segundo, el que crezcamos 4,9 % no da lo mismo, porque el presupuesto se hace de otra manera".

"Cuando uno se compromete con un programa, uno se compromete con lo que quiere hacer. No puede comprometerse en el tema de los ingresos, porque va a depender de qué pasa con el crecimiento internacional, el precio del cobre, del petróleo, muchas cosas. Si hay crecimiento, no hay necesidad de reforma tributaria, salvo la que pelea con la elusión fiscal", dijo Matthei en otra de sus intervenciones.

"Uno no tiene la bolita de cristal, no sabe cómo va a venir en  la economía en los próximos años. Puede que la reforma tributaria sea necesaria, puede que sea totalmente innecesaria", explicó. 

Bachelet insistió en “el Presupuesto del año 2014. La verdad es que es restrictivo, tiene un incremento de 2,3% y tiene además un supuesto de estimación de 4,9% de crecimiento que, claramente, el último Informe  de Política Monetaria (IPOM) del Banco Central demuestra que no va a ser así, va a ser entre 3,75% y 4,75%. Por lo tanto, con un presupuesto tan restrictivo como el de 2014, se espera reacomodar programas, reajustar y más encima pagar todo”.

La respuesta de Matthei a ese emplazamiento fue “si por ejemplo nuestra economía crece muy fuertemente y tenemos un buen precio del cobre, no es necesaria una reforma tributaria, salvo en la pelea contra la elusión fiscal. Con lo que nosotros estamos comprometiendo es con gasto, es con un programa de gobierno y dependiendo de las circunstancias de la economía nacional y de la economía internacional tenemos que ir viendo de dónde sacamos los recursos. Eso es lo que hace cualquier gobierno serio”.

Todo comenzó cuando Matthei   fue consultada sobre el financiamiento para sus nuevas 30 medidas de gobierno, donde se consignan bonos sociales. La candidata oficialista atacó aquí directamente al decir: "Los subsidios que quiero entregar se diferenciarían de los bonos ofrecidos por Bachelet, "basta ya de premiar siempre a los mismos".

Hospital de Maipú

La situación del hospital de Maipú fue otros de los temas que confrontó a las candidatas al balotaje. "Cuando vemos que un alcalde retrasa la inauguración de un hospital por la falta de pavimentación por una calle, cuando no se aprueba un proyecto que beneficia a cientos de personas por motivaciones políticas, eso me parece terrible", dijo la candidata oficialista.

Luego manifestó que "cuando se habla de buena política, perdón, no es congruente cuando boicotearon la inauguración de un hospital, cuando boicotearon ley del ministerio del deporte, ni la ley que beneficia a trabajadores de casa participar. Y cuando se habla del vandalismo, bueno, por qué han votado en contra de la ley anti encapuchados".

Ante esto, la candidata opositora señaló que "obviamente es falso que el comando haya dado una orden" para que el hospital no se inaugure. "Creo que es bueno que parta luego porque la gente ha esperado demasiado. Eso fue con concesión, pero solamente de infraestructura. Esto era un plan piloto y ¿qué ha pasado? Se han demorado mucho y han salido muy caros", recalcó.

Ficha de protección social
.
Otro de los puntos en que las candidatas confrontaron posturas fue sobre el uso y aplicación de la ficha de protección social.

Consultada sobre el tema, Matthei enfatizó que "no vamos a aplicar la ficha respecto de los adultos mayores ni sobre las mujeres que trabajan a tiempo completo (...) Mucha gente está escondiendo lo que gana. Por ejemplo pide que no le coticen, es muy importante si se está actuando de acuerdo a lo que la gente tiene o lo que la gente aparenta".

Frente a este tema, Bachelet dijo que "la ficha tenía el sentido de identificar vulnerabilidad. Mi impresión es que ha habido aplicación de otros datos que hacen que sin que cambie su situación se altere la ficha. Lo que necesitamos es una manera de identificar que sea la forma correcta".

En este contexto, recalcó que "está en mi programa de gobierno desde las primarias y como una de las primeras 50 medidas cambiar la ficha de protección social".

"No solo creo que hay que modificarlo, sino que no hay que usarlo en lo que nunca debió ser usado. El bono por hijo en nuestro gobierno era universal", dijo.

Frente a esto, Matthei respondió: "No hay ninguna nueva forma de clasificar. Así salió la ley durante el gobierno de Michelle Bachelet y esa ficha de protección social que heredamos castiga el esfuerzo y por eso queremos dejarla fuera de los esfuerzos".

La Alemania de Merkel

Consultada Matthei sobre si mantenía su postura respecto de que su candidatura apuntaba a la Alemania de Angela Merkel, mientras que la de Bachelet a la Alemania Oriental, Matthei respondió que "absolutamente. En que lo quiero graficar: En la Alemania de Merkel lo que se premia es el esfuerzo".

En este contexto, se le planteó que en Alemania existe educación gratuita. "A mi me encantaría la educación gratuita para todos. ¿Lo podemos hacer ahora? No. Cómo va  a ser más importante dar educación a los más ricos que sacar a la gente de los campamentos", enfatizó la carta oficialista. 

En cuanto al sistema de reparto imperante en ese país, en materia de pensiones, Matthei dijo que ellos "se están arrepintiendo".

Asamblea Constituyente y relación con el PC de Bachelet

Bachelet descartó sentirse "presionada" por el más de un 8% de votantes que marcó su voto con la sigla AC, de asamblea constituyente.

"Yo estoy llamando a votar 'MB' (Michel Bachelet) porque en nuestro programa tenemos una nueva Constitución. Una nueva Constitución requiriere que sea legítima. Hay distintos mecanismos, y nosotros vamos a llevar todos los mecanismos para que sea discutido, pero no queremos pasar los cuatro años discutiendo un mecanismo", dijo.

La candidata recalcó que "no tengo ningún prejuicio con una asamblea constituyente,…pero no quiero pasar 2 o 3 años discutiendo como conformar una asamblea constituyente".

Consultada sobre la postura del PC de estar con un pie en la calle y otro en la institucionalidad, Bachelet  dijo que "yo espero que los partidos e incluso esta presidenta estén en la calle".

"Ya sea si están en el gobierno o cooperen con el gobierno, pero que jamás pierdan la sintonía con la ciudadanía, porque uno de los problemas de la política es la falta de trabajo con la gente", recalcó.


6-12-13-KRA-881
EL EMBAJADOR CHILENO ANTE EL GOBIERNO DE NELSON MANDELA
El  ex embajador de Chile en Sudáfrica, Jorge Heine,  quien fue el primer representante diplomático que presentó sus cartas credenciales al entonces recién electo Nelson Mandela como Presidente de su país en 1994, recordó  en Teletrece Noche el ejemplo de la Comisión Verdad y Reconciliación chilena en el desarrollo de una iniciativa similar en esa nación africana.
Esa instancia abordó las violaciones de los derechos humanos cometidos durante el régimen del apartheid y las acciones de violencia ocurridas en ese período.

Heine señaló que tuvo oportunidad de conversar sobre lo realizado por la Comisión Rettig en Chile con el entonces Mandatario sudafricano.

"Después de presentar mis credenciales, le mencioné el tema" indicó. "Él siguió con mucho interés lo que le expresaba sobre la experiencia chilena y me dijo 'me gustaría ver algo por escrito'", recordó, en una entrevista concedida al noticiario "Teletrece Noche" de Canal 13.

Más tarde, Heine colaboró con gestores de la iniciativa sudafricana, entre quienes se contaba el arzobispo Desmond Tutu, e incluso se presentó ante el Parlamento de ese país cuando se llevaba adelante el proyecto.

Añadió que durante ese período llevó al país africano a personalidades como el ex Mandatario Patricio Aylwin y a los juristas José Zalaquett y Jorge Correa Sutil -secretario de la comisión Rettig- para intercambiar experiencias sobre el tema con autoridades y personalidades locales.

El diplomático estimó que la labor de la comisión sudafricana "fue una experiencia notable, una especie de catarsis, porque el país enfrentaba su pasado" con experiencias que incluyeron vistas públicas entre familiares de las víctimas y quienes cometieron violaciones de los derechos humanos.

"La comisión de Verdad y Reconciliación en Chile era vista en Sudáfrica como un ejemplo muy relevante y pertinente, pese a estar en continentes distintos y en países con culturas e idiomas muy diferentes", agregó Heine.

Además la transición chilena fue vista en esa época como un proceso exitoso en el que, manteniendo la paz entre los distintos grupos y el crecimiento económico, "no se había tenido miedo a enfrentar el pasado".

"Fue un caso fascinante de experiencia de políticas públicas que se traspasan de un país a otro, de un continente a otro", señaló.

En cuanto al rol de Mandela en la historia de su país y el mundo, Heine consideró que si se busca a los cinco líderes más destacados del planeta en el siglo XX, "él debería ser sin duda uno de ellos".


6-12-13-KRA-881
LA VISITA DE MANDELA A ARGENTINA
Por Clarín de Buenos Aires
Convertido en mito y dueño de un carisma único, Nelson Mandela visitó la Argentina en julio de 1998. Durante tres días de agenda intensa, mantuvo reuniones con las principales autoridades del país y recibió múltiples homenajes, entre los que se destacó un aplauso de cinco minutos en el Congreso de la Nación. También visitó Ushuaia, donde participó de una cumbre del Mercosur.
Las crónicas de la época relatan con precisión el recorrido del líder sudafricano. Mandela llegó a Ezeiza el miércoles 22 de julio por la tarde; allí fue recibido por el canciller Guido Di Tella con ramos de flores y un gesto de protocolo que hoy parece antiguo: una salva de 21 cañonazos. Antes había estado en Brasil, donde llamó a mejorar el "intercambio cultural y comercial" de Sudáfrica con América del Sur.
Su rol de personalidad relatan con precisión el recorrido del líder sudafricano que se tradujo, al día siguiente, en una hoja de ruta con múltiples actividades. Algunas clásicas, como la colocación de una ofrenda floral en el monumento a San Martín en Retiro. Otras se convirtieron en episodios inolvidables: Mandela fue al Congreso de la Nación y en el Senado, fue aplaudido durante cinco minutos.
Mandela, además, se reunió con el jefe de Gobierno porteño, Fernando De la Rúa, quien lo galardonó como Ciudadano Ilustre de la Ciudad. Pasado el mediodía fue a la Casa Rosada, donde -con el presidente Carlos Menem como anfitrión- participó de un acto en el salón Blanco y luego mantuvo una reunión bilateral. Las fotos de ese momento fueron tomadas sin flash, por un pedido especial del personal de Ceremonial. El líder sudafricano sufría de un problema ocular, a causa de los trabajos forzados en las canteras durante su reclusión de 27 años.
Su última actividad oficial en la Argentina fue el viernes 24, en Ushuaia. Allí, Mandela participó de la Cumbre del Mercosur. Cansado por el frenético ritmo de su agenda, convirtió su discurso en una auténtica masterclass, repleta de vivencias y enseñanzas. Ante los presidentes de los países miembros del bloque regional, dijo que si la democracia no resuelve los problemas de la gente, "se convierte en una cáscara vacía". Y pidió "no perder nunca la humildad".

6-12-13-KRA-881
.
LAS REACCIONES MUNDIALES

Presidente de Estados Unidos, Barack Obama:
"Hoy hemos perdido a uno de los hombres y una de las personas de mayor influencia y de mayor humanidad, ya no está con nosotros, fue un hombre que sacrificó su propia libertad por la libertad de otros, nos mueve a todos. Su viaje de prisionero a Presidente demuestra que un hombre y un país pueden cambiar para mejor y la capacidad de reconciliarse con ellos que lo pusieron preso".
Secretario general de la ONU, Ban Ki moon:
"Muchos en el mundo han sido influenciados por su lucha a favor de la dignidad humana, la igualdad y la libertad. Tocó nuestras vidas de una manera muy personal y profunda".
Primer ministro británico, David Cameron:
"Se ha marchado una gran luz que teníamos en el mundo. He pedido que la bandera del Número 10 de Downing Street (residencia oficial del jefe del Gobierno británico en Londres) ondee a media asta". El fallecimiento del líder africano en su casa de Johannesburgo, tras una larga agonía, se produce el día en que se ha estrenado en Londres la película "Mandela: A Long Way to Freedom", con asistencia de los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina.
Presidente de Chile, Sebastián Piñera



El Presidente Sebastián Piñera manifestó ayer en la tarde, apenas unos minutos después de conocerse la noticia, su más profundo pesar por la muerte del líder sudafricano Nelson Mandela y  “gratitud por lo que hizo por la paz del mundo entero. Ha muerto un grande entre los grandes", dijo desde el Palacio de la Moneda. El mandatario resaltó la “altura de mira, la grandeza, la nobleza para trabajar no solo por la democracia plena sino por el termino del apartheid”. Destacó además que “tuvo la generosidad de saber perdonar, de luchar toda su vida por reconciliar a los sudafricanos, tanto blancos y negros, y luchar por la paz de su país".


Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza:

También reaccionó a la noticia el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien en contacto con el canal 24horas quien confesó que su reacción fue más de emoción que de sorpresa. "Lamentablemente sabíamos que podia ocurrir, pero cuando ocurre uno se queda un poco en silencio", expresó desde Washington vía telefónica.
Hizo ver que Mandela entregó a todo el mundo "un mensaje de tolerancia, positivo, a pesar de todo lo vivido. Es un ejemplo que ha quedado para todos", expresó el personero internacional chileno.

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos: 
"Lamentamos profundamente la muerte de Nelson Mandela. Su legado se mantiene como nuestra guía para alcanzar la paz".
Presidente de la FIFA, Joseph Blatter:

Me despido de una personalidad extraordinaria, probablemente uno de los mayores humanistas de este tiempo y un querido amigo: Nelson Rolihlahla Mandela. Fue homenajeado y aclamado por la multitud el 11 de julio 2010 en el Soccer City de Johannesburgo, fue uno de los momentos más emotivos para mí. Para él, ver la Copa Mundial en Sudáfrica fue un sueño hecho realidad. Habrá un un minuto de silencio en los próximos partidos internacionales".

Presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim:
"El mundo ha perdido a un hombre que ofreció un arco iris de posibilidades a un país segregado entre negros y blancos. Pero sus regalos a la humanidad se quedan con nosotros".
El presidente francés, François Hollande:
"Fue un combatiente infatigable contra el 'apartheid', que no solo derrocó ese régimen abyecto de segregación racial, sino que reconcilió a los sudafricanos.  Pese a las humillaciones interminables de una detención que duró años, pudo no sólo derrocar un régimen abyecto, sino reconciliar a los sudafricanos y hacer prevalecer la democracia".
Ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva: 


"Será siempre el mayor símbolo mundial en la búsqueda de la paz, de la democracia y de la inclusión social. Tuve el inmenso honor de conocerle y estar con él en momentos muy especiales. Ahora, Madiba se fue, pero dejó para todos nosotros sus enseñanzas inolvidables. Brasil y el mundo están de luto". 
Ex presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki (sucedió a Mandela como presidente en 1999):
"Su marcha representa un momento muy triste de luto para su familia, pero también supone una pérdida personal para nosotros, porque durante muchas décadas fue nuestro guía y el de nuestros padres".
El presidente de Cuba, Raúl Castro:
"Mandela será recordado por la altura de su ejemplo, la grandeza de su obra y la firmeza de sus convicciones en la lucha contra el apartheid, y por su invaluable aporte a la construcción de una nueva Sudáfrica. Le profesamos profundo respeto y admiración, no solo por lo que hizo por su pueblo, sino por su amistad probada hacia nuestro país. De Mandela nunca podremos hablar en pasado".
La canciller alemana, Angela Merkel: 
"Junto al pueblo de Sudáfrica, en Alemania estamos de luto por Nelson Mandela. Su nombre siempre estará ligado a la lucha contra la opresión de su pueblo y a la victoria sobre el régimen del apartheid.  El ejemplo de Nelson Mandela, la herencia política de su combate no violento así como su rechazo a toda forma de racismo seguirán siendo durante mucho tiempo una inspiración para los pueblos del mundo entero".
El mandatario boliviano, Evo Morales: 
"Para quienes luchamos por la justicia, por la liberación de nuestros pueblos, es un profundo dolor esta perdida. Un hombre indomable de espíritu y así sacó de la oscuridad al pueblo de Sudáfrica, un gigante que superó con la fuerza de la convicción las barreras de la opresión, el racismo y la segregación. Para los pobres, los discriminados, los humillados de toda la humanidad sigue siendo una fortaleza, una guía y una inspiración, y eso nunca lo olvidaremos. 
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff:  
El ejemplo de Mandela guiará a todos aquellos que luchan por la justicia social y la paz en el mundo".
6-12-13-KRA-881

LA MUERTE DE UN GIGANTE DEFENSOR 

Y SOLDADO DE LOS DERECHOS 


HUMANOS EN EL MUNDO

.
Los sudafricanos lo llamaban Madiba, un título honorífico que les daban a los ancianos del clan donde había nacido, aunque el mundo lo conocía como Nelson Mandela, el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante el voto universal.
Mandela murió en su casa de Johannesburgo a la edad de  95 años. Allí lo cuidaban 22 médicos. Sus últimos meses estuvieron dominados por complicaciones de salud: una grave pulmonía lo tuvo internado en un hospital de Pretoria entre junio y setiembre. Quizá fue una secuela de la tuberculosis que contrajo durante su encierro en la isla-prisión de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo.
Este abogado y luchador social había nacido en Qunu, un pequeño poblado cercano a Umtata, en una familia numerosa, de 15 hermanos. Su educación primaria estuvo en manos de misioneros, en una escuela local. Luego ingresa en el Colegio Universitario de Fort Hare, donde entra en contacto con la política. 
Su compromiso social lo lleva a incorporarse en 1944 al Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. La ideología subyacente era un socialismo al estilo africano, donde sobresalía el antirracismo y el antiimperialismo. Cuatro años después se da una situación particular en Sudáfrica. Llega al poder el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial y profundizó el régimen del apartheid.
A partir de 1952, Mandela pasó a presidir el ANC y se convirtió en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Al ser liberado, en 1955, reapareció promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que plasmaba la aspiración de un Estado Multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social.
Las manifestaciones se intensificaron y el régimen racista se endureció. Los líderes del ANC comprendieron la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana. En 1962 fue detenido nuevamente y condenado a cadena perpetua: estuvo 27 años en la cárcel. 
El régimen sudafricano rechazó en todo momento las peticiones internacionales para que lo liberaran. Así Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país.
Cuando en 1984 el gobierno intentó eliminar el mito ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los sectores del apartheid, Mandela lo rechazó. Su nombre ya era parte de la lucha popular y la población no estaba dispuesta a aceptar que continuara el régimen.
Ante la situación, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, tuvo que ceder y comenzó a reducir la segregación racial. Lo liberó a Mandela en 1990 y lo convirtió en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Por esa acción Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. 
Pero su batalla aún no había terminado. En las elecciones de 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Desde ese cargo pudo poner en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente. 
Su prestigio y capacidad lo convirtieron en un líder indiscutible de las relaciones internacionales africanas. Medió en varios conflictos como en el de Zaire (actual República Democrática del Congo), que en 1997 acabó con el régimen de Mobutu Sese Seko. El 20 de junio de 1999 Mandela entregó el poder a su sucesor, Thabo Mbeki, y se retiró de la política, al menos formalmente.
Madiba tuvo tres matrimonios y 5 hijos. Desde que abandonó el cargo asumió responsabilidades de liderazgo en diversas esferas y obtuvo más de un centenar de títulos universitarios honoríficos y galardones de todo el mundo, pero sin dudas su liderazgo –que sirvió de ejemplo en todo el mundo– estuvo marcado por la lucha contra el racismo.

jueves, 5 de diciembre de 2013

5-12-13-KRA-881

UN LONGUEIRA QUE VOLVERÁ

Por Walter Krohne

Pablo Longueira fue un líder destacado de la extrema derecha chilena que deja la política, al menos por ahora, tras una serie de conflictos y problemas personales que ha tenido que enfrentar en su entorno y que algún día se conocerán con más detalles. 

Por esta razón el ministro del Interior, Andrés Chadwick, un estrecho amigo de él, afirmó sin tartamudeos  que la decisión de Longueira era una acción no improvisada y que pretendía dar una señal de lo que se avecinaba en el seno de la UDI con un posible recambio generacional de sus dirigentes.

Descartó a su vez que el ex candidato presidencial de la Alianza, que se vio obligado a retirarse de esta carrera tras sufrir una fuerte depresión, vaya a reconsiderar su determinación como se lo pidiera públicamente el propio Presidente Sebastián Piñera.

“Esto no es una acción improvisada de él, obviamente que una decisión así, y en el estado que él se encuentra, de una recuperación de una larga y dura enfermedad, es algo que se piensa y se reflexiona y se comparte tanto con la familia como con las personas amigas”.  Agregó que él mismo había participado en reflexiones profundas con Longueira en su casa para intercambiar opiniones sobre lo que estaba decidiendo.

Ciertamente las frases o expresiones  "de despedirse de la política" o que "no le gusta la política" o que "me dedicaría a otras cosas y no a la política",  se le han escuchado a Longueira numerosas veces durante su trayectoria, pero siempre había, al menos  hasta ahora, continuado con  nuevas ideas y planteamientos para darle un nuevo impulso a la derecha que él representaba.

Lo que se ha dicho de un cambio generacional no tiene mucha validez, porque el mismo era un dirigente joven, ya que los más veteranos, como Jovino Novoa se han ido separando de las responsabilidades políticas más importantes. No era el caso de Longueira, quien con 55 años de edad podría haber desempeñado un importante papel  frente a un partido que el mismo lucho para reformar  y transformarlo en una representación de  una derecha moderna y progresista, como dijo en un documernto en noviembre de 2010. 

Visionero fue, no hay lugar a dudas, porque en el mismo documento dijo que “debemos tomar conciencia, de aquí en adelante, lo que hizo o no hizo el Gobierno de Piñera será el parámetro de lo que hace o no hace la derecha; será nuestra imagen para las próximas décadas para importantes sectores de nuestra sociedad, que confiaron en nosotros durante muchos años, y que no pertenecían a nuestro mundo político,  como también para aquellos que, en la última elección, a pesar de que había votado siempre por la  Concertación, nos dieron su voto de confianza para que hubiese alternancia, aunque ellos no se sientan identificados con la derecha”.

Efectivamente está pasando lo que él escribió hace cuatro años, ocho meses después que asumió la Presidencia Sebastián Piñera: La derecha es responsable ahora de lo que Piñera hizo o no hizo en su Gobierno. Y es muy probable que el próximo 15 de diciembre el electorado que concurra a las urnas le pase la cuenta, justa o injustamente, da lo mismo,  porque la política es así, el pueblo tiene la palabra y corre el riesgo de equivocarse o no.

Pero Longueira sufrió una enfermedad que no siempre es gatillada por la política sino más bien por problemas anexos o cercanos que le obstaculizaban en su actividad central que era la política y su candidatura presidencial. No tuvo otro camino que renunciar como abanderado de la derecha el 17 de julio pasado y ayer a la actividad política, lo que a pesar de todo lo que se ha comentado es difícil creerlo o llegar a pensarlo hacia el futuro, porque un avezado político, un animal político, como era Longueira, es difícil que pueda llegar a alcanzar la felicidad personal y la tranquilidad de su alma con este tipo de renuncias. Es como si a un periodista, hablamos de un periodista de verdad, fuera empujado a dejar su profesión para dedicarse a los negocios privados.

Es cierto que no es la primera vez que este trastorno del estado de ánimo se hace presente en el ex senador, ex ministro y ex presidenciable. En el 2003 el mundo político se tambaleaba y sufría una de sus peores crisis con el caso Spiniak, que vinculó a diversos parlamentarios de la Alianza con delitos de prostitución y abuso de menores. Las denuncias implicaron a personeros cercanos a Pablo Longueira, y en donde el ex candidato tuvo un papel clave en la defensa de los imputados. El tiempo le daría la razón y las denuncias fueron desestimadas, sin embargo, el líder gremialista no saldría ileso de esta crisis. Luego de ello fue invadido por un fuerte cuadro depresivo que lo dejó muy mal anímicamente y la pesada carga que debió soportar lo devastó psicológicamente, según declaró a Radio Cooperativa el senador Hernán Larraín: “Estuvo mucho tiempo fuera de combate, varios meses, pero luego volvió, se recuperó y siguió su carrera política en el Senado y en el gobierno de forma normal y exitosa”.

La diputada de la UDI Andrea Molina es cercana al ex Ministro de Economía y ha estado junto a él y su familia en estos momentos difíciles. Describió la situación como dramática, porque como dijo,  “la verdad es que sigue siendo un momento muy duro, la familia está muy preocupada y nosotros también pero sabemos que esto tiene una evolución, esto es algo que muchos chilenos viven y que también pone un tema sobre la mesa pues este tipo de enfermedades pueden invalidar a una persona”.

Molina siente que todo lo vivido por Longueira tras el diagnóstico de cáncer de su hijo le terminó pasando la cuenta. “Sucedió en momentos en que él asumió un ministerio y quiso mostrarse y hacer el mejor trabajo posible y luego vino la candidatura que sólo él podría haber ganado.  Nadie más que él era capaz de hacerlo y lo hizo, pero sin duda alguna lo pillamos en un momento complejo de su vida y creo que él no tenía plena conciencia sobre la condición en que estaba, por la sobre exigencia que tuvo y sobre todo en el plano emocional”, según la diputada.

Longueira se despidió diciendo: "Siento que he cumplido una etapa y mis horizontes están más bien por el sector privado y de alguna forma retomar una actividad distinta a la que he tenido en estos 35 años. Pero  estoy pensando cómo me reinvento desde el sector privado y colaboro desde ahí a construir una sociedad más justa y mejor", dejando abierta la puerta de un posible retorno.

5-12-13-KRA-881

ALFREDO SFEIR: "NO ES UNA VUELTA DE CHAQUETA" PERO LE GUSTARÍA SER MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE EN UN FUTURO GOBIERNO DE BACHELET 

Diversas repercusiones en el mundo político, sobre todo en el Partido Ecologista, hubo este jueves debido a la reunión que Alfredo Sfeir sostuvo con la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet (ver nota separada). 
Los cuestionamientos se dieron debido a que el ex candidato presidencial independiente presentó a Bachelet las propuestas que él tenía para un probable gobierno, y que debido a que no pasó a segunda vuelta no se podrían concretar. Sin embargo, esta reunión buscaba dar a conocer estas iniciativas, que surgían en pos del cuidado al medio ambiente.
En entrevista exclusiva con el programa Podría Ser Peor de Radio Bio Bío, Sfeir declaró que “La comunidad está pidiendo que yo hable, y esta era la oportunidad”, aclarando que fue el comando de Bachelet el que tuvo el primer acercamiento y por parte de Matthei no se ha dado ninguna señal.
Además, señaló que este no es un tema de política, sino de que ellos tengan la posibilidad de enriquecer su propio programa sin egoísmos, en un área en la que no habían puesto tanta atención, a diferencia de lo que había hecho él.
Por otro lado, indicó que “Cerca de 200 mil personas quieren que Alfredo Sfeir sea Ministro del Medio Ambiente en Facebook, por lo tanto me empecé a preguntar bajo qué contenidos puede haber un Ministerio del Medio Ambiente (…) Puede ser un cargo figurativo”, agregando que “Para mí es un compromiso histórico que da atención a un tema que es de la ciudadanía, no es mío solamente”, asegurando que esta candidatura “Tiene un futuro completamente eficiente”.
En la misma línea, aseguró que nunca fue contactado por la candidata de la Alianza, y tiene mucho que ver con aproximaciones sucesivas. “Yo sé que la candidatura de la señora Matthei tiene algunas aristas del programa que propusimos nosotros (…) Yo no estoy diciendo que aquí hay gato escondido ni nada, esto ha sido tremendamente transparente”.
En tanto, aseguró que no le ofrecieron el cargo de ministro del Medio Ambiente, ya que “Las condiciones no están dadas para ocupar ese cargo”. “Si tú lees lo que dice la gente que está en ese Facebook, hay muchos que dicen que quieren la presencia de Alfredo Sfeir, porque permitirá cumplir con la misión que queríamos lograr”, agregó.
En la misma línea, ante la consulta de qué responder si le ofrecieran el cargo, dijo que “Lo tendría que ver en el momento que eso ocurra, estoy aquí por una vocación de servicio del bien público. Lo que se cambió aquí fue el contenido y eso es lo más importante”, señaló, aludiendo a las propuestas que presentó a Bachelet.
Finalmente, Alfredo Sfeir indicó que “La persona que se da vuelta la chaqueta es la que piensa sólo en ella, que tiene un ego muy grande, y la que cambia sus principios. Acá yo no he cambiado los principios”, agregando que emocionalmente se encuentra bien porque tiene su conciencia “Absolutamente clara de que soy un servidor de la ciudadanía, de mi pueblo”.