kradiario.cl

lunes, 4 de noviembre de 2013

4-11-13-KRADIARIO 877
































.



 

LA CONCERTACIÓN DEBE EXPLICACIONES: 

¿QUÉ DICE SOBRE LA DEFENSA DE LA TOTAL IMPUNIDAD DE PINOCHET?


Por Felipe Portales 

.
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también a sus bases y al país por qué defendió a Pinochet de todos los intentos (nacionales y extranjeros; políticos y judiciales) de llevarlo a juicio, consolidando finalmente su impunidad.
No solo aceptó su continuidad como comandante en jefe del Ejército entre 1990 y 1998; sino que además lo defendió en las diversas ocasiones que suscitó duras críticas en el exterior por sus viajes, en los que además de decidir autónomamente la compra de armas –que, todo indica, contribuyeron además a su gigantesca e ilícita fortuna- reivindicó su dictadura ante los medios de comunicación extranjeros.
Además, los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz-Tagle se opusieron fuertemente a toda acusación constitucional o querella que se presentase contra Pinochet, sea en Chile o en el extranjero. De este modo, el canciller José Miguel Insulza se pronunció contra la querella presentada contra Pinochet en España en 1996 y contra toda eventual querella en Chile: “Los acusados del juicio en España nunca han sido procesados en Chile (…) Yo no conozco querellas contra el general Pinochet, ni contra los miembros de la Junta Militar chilena. La única que existe fue presentada en España. La pregunta es si no sería más razonable, desde el punto de vista estrictamente jurídico, presentar esas querellas en Chile. Y aquí vamos a la cosa política: ¿por qué no se presentan esas querellas en Chile? Porque todo el mundo sabe que eso pondría en grave riesgo el proceso de transición” (La Epoca; 21-11-1997). Notablemente, cuando un año después se detuvo a Pinochet en Londres, el Gobierno de Frei sostuvo entre sus razones para que el Reino Unido lo liberara, que Pinochet perfectamente podía ser juzgado en Chile.
Así, tras la sentencia británica de que Pinochet podía ser juzgado en España, Insulza declaró que “en España, tras la sentencia de los lores, Pinochet solo puede ser juzgado por torturas o conspiración para torturar por hechos cometidos después de 1988. En Chile no existe ninguna inmunidad ni ninguna amnistía que impida juzgar los actos que haya cometido. Las posibilidades de juzgarle aquí son mucho más amplias que en España. El juicio en su país (España) puede que les interese más a los que solo quieren un juicio simbólico” (El Mercurio; 28-3-1999).
Luego, cuando a comienzos de 1998 varios diputados de la Concertación plantearon la idea de acusar constitucionalmente a Pinochet; el Gobierno inició una feroz presión para que ello no se realizara, incluso teniendo en cuenta que ella no podía fructificar, dado que la derecha controlaba la mayoría del Senado! De este modo, “según trascendió el Presidente Eduardo Frei instruyó personalmente a los ministros del Interior, Carlos Figueroa; de la Secretaría General de la Presidencia, Juan Villarzú; y al de Gobierno, José Joaquín Brunner; para solicitar directamente a los presidentes de los partidos de la alianza, y para persuadir a los diputados de la Concertación en Valparaíso, a echar pie atrás en la acusación constitucional” (La Epoca; 7-1-1998). Además, varios líderes concertacionistas hicieron declaraciones públicas en el mismo sentido: Ricardo Lagos (El Mercurio; 14-1-1998), Gabriel Valdés (Estrategia; 21-1-1998), Enrique Correa (La Segunda; 8-1-1998), José Antonio Viera Gallo (La Epoca; 14-1-1998) y Jorge Schaulsohn (Estrategia; 14-1-1998). A tal extremo se llegó, que el Gobierno expulsó de su cargo de Directora del Prodemu a Jacqueline Saintard, consejera nacional del PDC que votó a favor de que el partido autorizara a los diputados del partido a que impulsaran dicha acusación. E hizo expulsar por la misma razón al consejero Héctor Ballesteros, de su calidad de funcionario de la Secretaría Nacional del PDC (Ver La Epoca; 15-3-1998).
Finalmente, la acusación fue rechazada debido a 11 diputados del PDC que se sumaron a la derecha: Ignacio Walker, Enrique Krauss, Aldo Cornejo, Roberto León, José Miguel Ortiz, Waldo Mora, Jaime Mulet, Edmundo Salas, Antonella Sciaraffa, Eliana Caraball y Rafael Arratia (Ver El Mercurio; 10-4-1998).
Posteriormente, con ocasión de la detención de Pinochet en Londres, el Gobierno de Frei efectuó intensas gestiones para que el gobierno británico lo liberara e impedir así su segura condena en Europa. En dicho cometido contó con el apoyo de la extrema derecha mundial (Jesse Helms, Henry Kissinger, Jean Marie Le Pen y Margaret Thatcher, entre otros); y utilizó los mismos argumentos usados por el régimen de Pinochet para descalificar las condenas de Naciones Unidas en contra de sus violaciones de derechos humanos: Que ello afectaba la soberanía nacional; que implicaba un “doble standard”, ya que solo se hacía en el caso chileno; que era injusto, ya que no reconocía los avances que se estaban realizando en el país; y que se estaba sentando un nefasto precedente, puesto que esto solo lo aplicaría la comunidad internacional con los países pequeños.
Y luego de obtener su vuelta a Chile por manifiestamente falsas razones de salud mental aducidas por el gobierno laborista británico; el Gobierno de Lagos desarrolló una persistente campaña –pública y privada- dirigida al juez Guzmán y a los tribunales para obtener la impunidad de Pinochet por la misma causa. En ello se distinguió particularmente su ministro del Interior, José Miguel Insulza. Así, el declaró que “yo creo que Pinochet no está en condiciones de ser sometido a juicio. Siempre he creído a los médicos británicos. Esto lo he dicho antes y después. El tema Pinochet, en gran medida, ya fue resuelto por la Corte Suprema, mucho más allá de lo que era la expectativa de quienes lo acusaban. En un momento determinado uno debería sacar la cuenta de los resultados que ya obtuvo y dejar que las cosas sigan su curso de otra manera (…) A mí me gustaría que si el juez Juan Guzmán y las Cortes deciden que por razones de enfermedad Pinochet no puede enfrentar un juicio, ojalá todo el mundo lo aceptara de buena gana, con buena voluntad. El gobierno lo haría así” (Que Pasa; 2-9-2000). La misma presión la hizo Insulza en muchas otras entrevistas. Por ejemplo, en la revista Caras, del 18 de agosto de 2000; en La Nación, del 10 de agosto de2000; y en La Nación, del 16 de abril de 2001.
También participó en dichas presiones el ex presidente Aylwin: “Creo que Pinochet no está en condiciones de enfrentar un debido proceso. Pero de que es culpable, a mí no me cabe duda que lo es. Ahora, desde el punto de vista de la prudencia, dada la relación de fuerzas; dado el trauma existente en la sociedad chilena –en que hay un sector para el cual Pinochet es un dios y para otros es el diablo-, creo que la Providencia nos ayuda con permitir este cauce de que no se encuentre en condiciones de enfrentar el debido proceso (…) creo que la paz entre los chilenos bien valdría incluso que se le absolviera” (Caras; 18-8-2000).
Por otro lado, el juez Juan Guzmán reveló en diversas entrevistas que en varias ocasiones recibió presiones directas en ese sentido de personeros de gobierno como del entonces jefe de Gabinete del ministro de Justicia (José Antonio Gómez), Luis Horacio Rojas; y del director del Servicio Médico Legal, Jorge Rodríguez (Ver El Mercurio, 18-1-2004; y La Nación, 28-8-2002).
Además, para lograr la renuncia de Pinochet al Senado en términos económicamente favorables para él, varios senadores de la Concertación (Juan Hamilton y José Antonio Viera Gallo) y de la derecha (Marcos Aburto, Sergio Diez y Hernán Larraín) presentaron un proyecto de Reforma Constitucional el 7 de septiembre de 1999 en tal sentido, el que fue aprobado por amplia mayoría, y publicado en el Diario Oficial del 28 de abril de 2000. Como tuvo que abarcar al conjunto de los ex presidentes, aquello redundó también en suculentas pensiones para todos ellos, compuestas de montos fijos y variables homólogos a los de los senadores. Ello ha hecho, por ejemplo, que en agosto pasado Patricio Aylwin recibiera un monto total de $12.181.009; Michelle Bachelet, $14.628.910; y Ricardo Lagos, $15.662.658 (Ver www.elhuemul.cl.; 10-10-2013). Eduardo Frei Ruiz-Tagle la comenzará a recibir una vez que deje de ser senador en marzo del próximo año, al igual que Sebastián Piñera.
Incluso, cuando debido a investigaciones del Senado de Estados Unidos se supo del involucramiento de Pinochet en enriquecimiento ilícito a gran escala (Caso Riggs), las presiones gubernativas se mantuvieron inalterables; así como la negligencia del Poder Judicial. De este modo, no puede sorprender que Pinochet haya fallecido sin ninguna sentencia condenatoria en diciembre de 2006; y se entiende la penosa constatación hecha por el ministro de la Corte de Apelaciones, Carlos Cerda, de que “el Estado de Chile ha sido incapaz de ofrendarle a la patria histórica la verdad respecto de las acusaciones que se hicieron contra Augusto Pinochet”; y que “creo que el Poder Judicial, del cual formo parte, incurrió en denegación de justicia, y que muchos de sus miembros en su momento y hasta tiempos no tan lejanos probablemente incurrieron en notable abandono de sus deberes” (El Mercurio; 12-12-2006). Y también se comprende que el ya secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, constatara que “creo que francamente, al margen de todo, lo que todos tenían claro es que el general Pinochet no iba a ir preso” (El Mercurio; 11-12-2006)…
Clarín, Chile

4-11-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 877
.

AVISO
HOY, COMO TODOS LOS LUNES, VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv

N° 877
4 al 8 de noviembre de 2013
¡Ya pasamos las 629.000 visitas!

Nos leen en el mundo en más de 22 países.

miércoles, 30 de octubre de 2013

30-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 876
.
.
EDICIÓN  28 DE OCTUBRE AL 30 DE OCTUBRE
 DE 2013
.
¡PASAMOS YA LAS
628.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°876
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:
.

30-10-2013-KRADIARIO 876

¿CÓMO PARAR A TIEMPO LA HECATOMBE QUE SE VISLUMBRA EN CHILE?
Por Walter Krohne

INQUIETUD EN EL SECTOR FINANCIERO Y BOLSAS POR EL PROGRAMA DE BACHELET
VISTAZO MUNDIAL
Por Martín Poblete 

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ES  ECOCIDIA
Por Leonardo Boff

PIZARRO Y ELUCHANS SE LAS DAN DE "POLÍTICOS DE EXCELENCIA" Y CRITICAN A CINCO CANDIDATOS PRESIDENCIALES POR NO "TENER ALTURA"

HEMOS SABIDO VENDER PRODUCTOS, PERO  NO IMAGEN
Por Roberto Fantuzzi

ANATEL 2013: UN DEBATE PRESIDENCIAL COMO SI EN CHILE NO PASARA NADA GRAVE


29-10-2013-KRADIARIO 876

EL PROGRAMA DE   BACHELET
Por Camilo Escalona


MANUEL CONTRERAS ERA EL ENCARGADO DE PAGAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERIODISTAS Y  AGENTES SECRETOS EN 1975 PARA SILENCIAR LA VIOLACIÓN DE LOS DD HH


DETIENEN A SUPUESTO AGRESOR DE HOMOSEXUAL EN SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL


CON MULTAS CASTIGAN LAS IRREGULARIDADES DE LAS AFP


ENCUESTA CEP: BACHELET GANARÍA EN PRIMERA VUELTA Y OBTENDRÍA 47 POR CIENTO SI LAS ELECCIONES FUERAN EL PRÓXIMO DOMINGO

Las cosas como son y serán - Hay que hablar claro
GOBIERNO DE LA “NUEVA MAYORÍA”: FLATUS VOCIS
Por Hugo Latorre Fuenzalida

28-10-2013-KRADIARIO 876
CRISTINA FERNÁNDEZ ESTÁ YA CASI EN LAS FINALES DE SU CARRERA POLÍTICA  COMO PRESIDENTA DE ARGENTINA

LAS NUEVAS CARTAS  EN LA POLITICA TRANSANDINA SON SERGIO MASSA Y MAURICIO MACCRI TRAS LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

DOCUMENTO
MINERAS PROTEJEN SUS INTERESES YA ANTES DEL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL

ROXANA TIENE RAZÓN: PRESIDENTE DE LOS DENTISTAS CONFIRMA QUE LA GOTITA MANTIENE LOS DIENTES EN SU LUGAR EN LAS BOCAS DE LOS POBLADORES

MATTHEI REGRESA A LA GUERRA FRÍA EN SU CRÍTICA AL PROGRAMA DE BACHELET: ¿QUIEREN UNA ALEMANIA DE MERKEL O LA ALEMANIA DEL MURO DE BERLÍN?

EL PROGRAMA DE BACHELET DARÁ MUCHO QUE HABLAR   POR EL MOMENTO HAY MÁS CRÍTICAS QUE APLAUSOS

PRINCIPAL AUTOR DEL CRIMEN DE DANIEL ZAMUDIO FUE CONDENADO A  PENA  PERPETUA

La columna  de psicología social y famliar de los lunes

¿CRIAR O TRABAJAR? EL DILEMA DE MUCHAS MUJERES
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl





KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Editor de la Edición en CD

Enrique Boye Soto
.
Representante en Alemania

Milenka Krohne

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los 
últimos titulares en su correo electrónico
30-10-2013 -KRADIARIO 876

¿CÓMO PARAR A TIEMPO LA HECATOMBE QUE SE VISLUMBRA EN CHILE?

Por Walter Krohne

Chile se está jugando los últimos años de la “cacareada” estabilidad económica y política, porque lentamente se abren las puertas para que los sectores más populares y medios intensifiquen su accionar público con fuertes demandas callejeras o de otro modo para pedir a gritos y quizá con mucha violencia   la verdadera igualdad económica y social que los políticos vienen prometiendo desde hace 23 años.
.
Algo ha pasado en la historia reciente que la felicidad anunciada se ha convertido en infelicidad, descontento, frustración y hasta odio, en algunos casos.
.
En el arcoíris de la esperanza  se han desteñido los colores tras una larga espera de respuestas  claras a los problemas nacionales que tampoco se dieron anoche en las intervenciones de los nueve candidatos presidenciales en el mal llamado debate organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que fue más bien un conjunto de declaraciones unilaterales con entrevistas realizadas por tres periodistas y con muchas interpelaciones que no fueron respondidas por falta de tiempo o por estrategia personal de los candidatos o candidatas como lo demostró Michelle Bachelet.
.
En general existe mucha coincidencia en lo que habría que hacer para que Chile iniciara una nueva etapa de desarrollo a largo plazo y lo señalan a menudo algunas encuestas que se refieren a los principales problemas que habría que resolver en Chile para evitar una especie de hecatombe.  Las respuestas son evidentes y, en parte,  las publicó ayer, antes del debate, la encuesta CEP:  
.
1.- Proteger a los consumidores de los especuladores y empresarios inescrupulosos, y bajar los precios a través de orientaciones estatales, aunque esto vaya en contra del modelo, el que también debe ser modificado en parte o completamente;  2.- Reducir las diferencias de ingresos y mejorar, de acuerdo al costo real de vida,  los sueldos y salarios;  3.- Renacionalizar el cobre y fomentar la creación de nuevos centros productivos;  4. Priorizar la educación universitaria gratuita que debería incluir con mayor razón la básica y la media; 5.- Descentralización del país con elección de autoridades regionales y distribución de los ingresos estatales tributarios y otros;   6.- impulsar una reforma tributaria real para que todos paguen impuestos de acuerdo a sus ingresos; 7.- Despenalización del aborto terapéutico, como existía en el tiempo del Presidente Eduardo Frei Montalva;  8.- Despenalización del aborto en caso de violación;  9.- Reforma del sistema electoral binominal;  10.- Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que fije cambios fundamentales en el modelo económico, termine con la AFP y las Isapres (salud estatal), redefina los derechos y obligaciones de los chilenos o residentes, redefina los poderes ejecutivo, legislativo y judicial como también el control que ejerce la Contraloría General de la República y termine con el lucro en la salud y en la educación pública; y 11.- Ponerse de acuerdo y desarrollar un amplio plan energético nacional respetando el medio ambiente.
.
Esto es lo que habría que hacer en el fondo, como dice la gente, aparte de diversificar al máximo la producción para que no dependamos solamente del cobre que nos puede llevar a la pobreza si el precio de este metal baja o surge una nueva  crisis en el mundo asiático, donde están los mejores clientes de la riqueza chilena. Que  no nos vaya a pasar algo parecido como lo que nos ocurrió con el salitre. Debemos aprender de la historia, especialmente cuando nos dicen que las perspectivas del metal rojo no son buenas.
.
En el mismo cuadro económico habría que castigar muy fuertemente a todos aquellos que estafan a los trabajadores a través de actos de corrupción que reflejan dos tipo de chilenos: los que trabajan decentemente y los que se enriquecen con operaciones ilícitas, como hemos conocido varios casos en los años recientes. Lo peor de todo es que los responsables quedan muy pronto  en libertad, reciben condenas irrisorias y vuelven a sus andanzas sin mayores problemas ni limitaciones. Más  ridículo es todavía cuando jueces y fiscales se ponen de acuerdo para ofrecerle a los corruptos  cursos de ética y multas para cerrar los casos, cuando muchos deberían pasar varios años en la cárcel. Y todo esto no es chiste, ocurre  en Chile. 
.
La colusión de las farmacias es un ejemplo, el escándalo de la Polar es otro y el problema suma y sigue: Antes fue Inverlink y hoy se vislumbra un extraño comportamiento de Soquimich con sus empresas Cascadas. ¿Hasta cuándo?, se pregunta  el trabajador medio que debe soportar todos los días el desastre del Transantiago, los tacos callejeros, los robos y asaltos  o el alto costo de vida que le permite a muchos solo subsistir en Chile.
.
Además de todo lo que sufre el chileno en la vida diaria, anoche se le ofreció por televisión las ofertas “trasnochadas” de nueve candidatos presidenciales. ¿Qué nos puede ofrecer Michelle Bachelet que estuvo cuatro años en el cargo de Presidenta y no hizo nada de  lo que hoy  nos ofrece como gran novedad? ¿Y la derecha que prometió como gran tema el fin de la puerta giratoria para los delincuentes, lo que jamás se ha logrado?
.
Anoche quedó demostrado una vez más que tanto la Alianza por el Cambio como la Nueva Mayoría son la misma cosa o muy similares y que ninguno de ambos bloques  van a resolver los problemas de la  gente común,  ya sea  por interesas económicos o defensa de ciertos principios valóricos que no liberan,   sino más bien esclavizan a la gente, especialmente a las mujeres.
.
El programa de Bachelet,  en el que debemos concentrarnos hoy,  porque seguramente ella va a ser la nueva Presidenta de Chile de acuerdo a los más recientes estudios demoscópicos,  no es la forma de enfrentar las carencias que hay en Chile. Varios puntos de este programa no los va a poder cumplir por las diferencias ideológicas internas en su bloque,  por las ligazones o compromisos  financieros  que mantienen con los poderosos grupos económicos chilenos o por la falta de mayorías en el Parlamento (por culpa del binominal jamás modificado por ninguno de los dos bloques). Menos esperanzas tenemos con Evelyn Matthei.

Ni la Alianza ni Nueva Mayoría, que en el fondo gobiernan para la derecha económica van a poder calmar los ánimos de protesta pública que está en un límite máximo y de extremo peligro social. Esto no se para con “caritas amorosas” de la líder o poniéndose la mano en el corazón ni menos habiéndose repetido el plato y querer gobernar con los mismos de siempre, muchos de ellos los ya conocidos simples “operadores  políticos”, cuando en Chile lo que necesitamos son buenos políticos con buenas ideas.

30.10.13-KRADIARIO-876
INQUIETUD EN EL SECTOR FINANCIERO Y BOLSAS POR EL PROGRAMA DE BACHELET

El programa de gobierno de la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, es sujeto de análisis en el mercado. Y no sólo por las propuestas ya conocidas -como eliminar el FUT (Fondo de Utilidades Tributarias) y aumentar los impuestos a las empresas de 20% a 25%- sino también por otras que vieron la luz el domingo: eximir de impuestos a las ganancias de capital obtenidas con el ahorro en instrumentos financieros, y asimilar la tributación de los fondos de inversión privados a los de las empresas, buscando rebajar la elusión, publicó hoy el Diario Financiero en un informe especial sobre el tema.
En este contexto, los expertos coinciden en que -en el corto o largo plazo- tendrán efectos en el mercado de capitales, en particular en la inversión y el ahorro, aunque en menores grados.
Incentivos al ahorro
.
El programa considera incentivar el ahorro de las personas mediante la eliminación de los tributos a las ganancias percibidas con el ahorro en instrumentos financieros, hasta un tope “correspondiente a la rentabilidad de instrumentos sin riesgo”, señala la página 26 del programa de la Nueva Mayoría.
Para Manuel Bengolea, gerente general de Octogone es difusa la definición de “instrumentos libres de riesgo”, y señala que debería especificarse si se habla de bonos del Banco Central, deuda soberana o depósitos a plazo de bancos de buena clasificación.
“¿Eso cae también dentro de las acciones? Si es así, sería un paso atrás. Se debe definir bien qué es libre de riesgo y debe haber claridad sobre el benchmark”, señala el experto.
.
Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo, estima que habría “discriminación” entre distintos instrumentos financieros, ya que por ejemplo se beneficiaría a una inversión -como un bono de alta clasificación- en desmedro de la deuda de alto rendimiento (por ende, más riesgoso).
.
“Las acciones también son un tipo de instrumento financiero. ¿Por qué debería discriminarse un instrumento en beneficio de otro? Además, los beneficios de los bonos del Banco Central casi no existen, las tasas están muy bajas”, dice.
.
Pablo Correa, economista jefe de Santander, dice que el impacto dependerá del tratamiento que se le dé a los instrumentos financieros, especificando si se refiere a exenciones sobre bonos o acciones. “El efecto dependerá del mercado donde inviertes hoy. Respecto a renta variable, sería malo porque hoy tú pagas 0% y lo que se diría es que sobre el 5% (a modo referencial) de rentabilidad pagarás lo que te toque pagar en el global complementario. Pero el programa es muy poco claro porque no dice qué hará sobre el tratamiento actual”, advierte.
.
Tributación de fondos privados
.
Para Cifuentes, lo propuesto por Bachelet debe evaluarse en relación a su objetivo. “Si se busca recaudar más, sería positivo. Pero eliminar el beneficio del mecanismo, atentaría contra la inversión”. Correa agrega que “la tributación de los FIP necesita una revisión. Si bien su lógica es que sean instrumentos más flexibles para captar ahorros y financiar proyectos, dado que tienen requerimientos de información bastante livianos, ha habido incertidumbre de su manejo tributario. Ese tema vale la pena revisarlo”.
.
Impacto en la bolsa
Para Cifuentes, las reformas harían menos atractiva la bolsa local, considerando que las estimaciones privadas apuntan a que la eliminación del FUT y la reforma tributaria generarían un impacto en valor bursátil de entre 5% y 10%.
.
“Obviamente los impuestos alteran un poco la inversión y la rentabilidad marginal de los proyectos. Pero el alza tributaria no tiene un efecto inocuo en inversión y consumo. Y un alza tributaria como la que se está discutiendo no es pro inversión o pro crecimiento, no nos engañemos”, dice Bengolea.
.
Mientras que Correa señala que el efecto dependerá de si el proyecto de eliminación del FUT incorporará incentivos al ahorro, lo que podría cambiar durante la discusión en el Congreso. “Una cosa es el proyecto que se envía al Congreso y cuál es el que se despacha”.
30-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 876

VISTAZO MUNDIAL
 
 
POR MARTÍN POBLETE (*)
.
Falso dilema
 
 

En semanas recientes han surgido  en varios medios ponencias sobre un tema de política exterior, con vista a la elección presidencial,  se argumenta por algunos la conveniencia de dar prioridad al MERCOSUR y a la relación bilateral con Brasil, mientras otros se inclinan por favorecer la Alianza del Pacífico. Ambas propuestas encontraron expresión formal en  el reportaje especial de las candidatas presidenciales en la edición vigente de la revista Que Pasa, reproducida  el último fin de semana en  latercera.com. Esto es un falso dilema.
 
MERCOSUR  es una unión aduanera, como tal tiene sus limitaciones acentuadas por la decisión de su socio principal, Brasil, de mantenerla en esa condición. Sin embargo, Mercosur ha sido factor importante en el aumento de  nuestro comercio con sus países miembros,  para Chile, miembro asociado, hubiese sido ideal poder integrar  esa unión aduanera en calidad de miembro pleno, pero para ello se necesitaba su evolución hacia un tratado de libre comercio como lo planteó el entonces Presidente Ricardo Lagos a su amigo Fernando Henrique Cardoso,  solo para recibir un portazo en las narices. La relación bilateral con Brasil tiene mérito propio.
 
Con una visión más amplia y de futuro, la Alianza del Pacífico parte como un acuerdo de libre comercio, susceptible de ser mejorado y perfeccionado, por ello atrae considerable atención de otros países interesados en el enfoque y, tal vez, en integrarse.
 
En un eventual gobierno de Michelle Bachelet, sería un serio error privilegiar la relación bilateral con Brasil y Mercosur, en desmedro de la Alianza del Pacìfico. Asimismo, en un eventual gobierno de Evelyn Matthei, sería también un serio error privilegiar la Alianza del Pacífico en perjuicio de la relación bilateral con Brasil y Mercosur.  El interés de Chile estará bien servido prestando igual atención a las dos opciones, según sea oportuno y pertinente.
 
Espionaje
 
"Senador, nosotros sabemos que ellos saben que nosotros sabemos(John McCone, jefe de la CIA, en testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos, 1962)". 
 
Pocas veces una noticia se ha mantenido por tantos días consecutivos en las  portadas de medios electrónicos, impresos y visuales, occidentales. Al entrar en su segunda semana, el asunto del espionaje a la Canciller Angela Merkel, y otros jefes de estado y de gobierno europeos, por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos  amenaza con enturbiar las relaciones con aliados de la mayor importancia y, suponíamos, confiabilidad.
 
Tiene poco sentido intentar aproximarse a la racionalidad de los llamados servicios de inteligencia y/o espionaje, sus operaciones tienen por punto de partida el engaño, la intriga y el secreto,  todos ellos tienen áreas de contrainteligencia dónde han ocurrido situaciones al extremo de la paranoia,  por cierto sin olvidar el manejo de los dobles agentes.    Al margen de consideraciones, las operaciones de espionaje a jefes de estado o de gobierno de países aliados  de los Estados Unidos necesitan  aprobación presidencial,  ésta puede tener varias formas, no es necesaria una orden explícita del Presidente. De todas maneras, cualesquiera sea el procedimiento, resulta difícil entender  la lógica de autorizar los "pinchazos" al celular  de la Canciller de Alemania.
 
Las confianzas se han quebrado,  de creer a los principales medios en Alemania y Francia el quiebre sería irreparable mientras gobierne el Presidente Barack Obama, tal vez por ello hay gestiones de reuniones de alto nivel para ver forma de  recomponer las relaciones,  pues hay  varios problemas exigiendo atención inmediata con altos grados de confidencialidad.
 
El espionaje y sus ejecutores, los espìas,  con sus andanzas mezclando lo morboso y lo siniestro, han ejercido fascinación irresistible; entre los escritores del gènero, John G. Clancy y John LeCarrè, de este último especialmente The Russia House.  El cine ha hecho su contribución.  El Tercer Hombre, con su espléndida reconstrucción ambiental de Viena en los años de postguerra.  El Espía que Regresó del Frío, con Richard Burton, sobre una situación real nunca reconocida por las potencias involucradas;  culminando en la serie Tinker Taylor Soldier Spy, basada en una novela de John LeCarrè, con Alec Guinness en el rol de George Smiley en una de las grandes performances de un actor en la historia de cine filmado para televisión. 
 
 (*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University  (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.
30.10.13-KRADIARIO-876

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ES
ECOCIDIA (*) 

Por Leonardo Boff

El 27 de septiembre algunos cientos de científicos, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), se reunieron en Estocolmo para evaluar el nivel de calentamiento global, y nos trasmitieron datos preocupantes: «las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O), principales responsables del calentamiento global, superan ahora considerablemente las concentraciones más altas registradas en núcleos de hielo durante los últimos 800.000 años».
.
La actividad humana ha influido en este calentamiento con una certeza del 95%. Entre 1951 y 2010 la temperatura aumentó entre 0,5 °C y 1,3 °C y en algunos lugares ya ha alcanzado los 2 °C. Las previsiones para Brasil no son buenas: a partir de 2050 podemos tener verano permanente durante todo el año.
Esta temperatura puede tener efectos devastadores para muchos ecosistemas y para los niños y personas mayores. Los científicos del IPCC hacen una súplica apasionada a la gente para iniciar una acción inmediata a nivel mundial en términos de producción y de consumo que puedan detener este proceso y reducir sus efectos nocivos. Como dijo uno de los coordinadores del informe final, el suizo Thomas Stocker: «La pregunta más importante no es dónde estamos hoy, sino dónde estaremos en 10, 15 o 30 años. Y eso depende de lo que hagamos hoy».
Al parecer, se está haciendo muy poco o nada de forma articulada y global. Los intereses económicos de acumulación ilimitada a costa del agotamiento de los bienes y servicios naturales prevalecen sobre las preocupaciones por el futuro de la vida y la integridad de la Tierra.
.
La percepción fundamental que uno tiene al leer el resumen de 31 páginas es que vivimos en una especie de mundo que destruye sistemáticamente la capacidad del planeta para sostener la vida. Nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza y con la Tierra en su conjunto es ecocida y geocida. Siguiendo en esta dirección, seguramente vamos a conocer una tragedia ecosocial.
.
El propósito de un sinnúmero  de grupos, movimientos y activistas se concentra en la identificación de nuevas formas de vivir de manera que garanticemos la vida en su gran diversidad y que vivamos en armonía con la Tierra, con la comunidad de la vida y con el cosmos.
.
En un trabajo que nos llevó más de diez años de investigación intensiva, a un educador experto en cosmología moderna Marcos Hathaway, canadiense, y a mí, tratamos de ensayar una reflexión cuidadosa que incluyese la contribución de Oriente y Occidente a fin de delinear una dirección viable para todos. El libro se llama: "El Tao de la Liberación: Explorando la Ecología de Transformación" (Voces 2012). Fritjof Capra le hizo un hermoso prólogo y la comunidad científica norteamericana ha recibido la edición en inglés con beneplácito, pues el Instituto Nautilus nos concedió en 2010 la medalla de oro en Ciencia y Cosmología.
.
Nuestra investigación parte de la siguiente observación: hay una aguda patología inherente al sistema que actualmente domina y explota el mundo: la pobreza, la desigualdad social, el agotamiento de la Tierra y el fuerte desequilibrio del sistema-vida. Las mismas fuerzas e ideologías que explotan y excluyen los pobres también están devastando toda la comunidad de vida y socavando las bases ecológicas que sostienen el planeta Tierra.
.
Para salir de esta situación trágica estamos llamados, de una manera muy real, a reinventarnos como especie. Para ello necesitamos sabiduría que nos lleve a una profunda liberación/transformación personal, pasando de señores sobre las cosas a hermanos y hermanas de las cosas. Esa transformación implica también una liberación/reinvención colectiva a través de otro diseño ecológico, que nos impulse a respetar y a vivir de acuerdo con los ritmos de la naturaleza. Debemos saber qué extraer de ella para nuestra supervivencia colectiva y cómo aprender de ella, pues ella se estructura sistémicamente en redes de inter-retro-relaciones que aseguran  la cooperación y la solidaridad de todos con todos y dan sostenibilidad a la vida en todas sus formas, especialmente a la vida humana. Sin esta cooperación/solidaridad nuestra con la naturaleza y con los seres humanos, no encontraremos una salida eficaz.
.
Sin una revolución espiritual (no necesariamente religiosa) que envuelva otra mente (nueva visión) y un nuevo corazón (nueva sensibilidad) en vano buscaremos soluciones meramente científicas y técnicas. Estas son indispensables, pero integradas dentro de otro marco de principios y valores que son la base para un nuevo paradigma de civilización.
.
Todo esto está dentro de las virtualidades del proceso cosmogénico y también dentro de las posibilidades humanas. Es importante creer en tales realidades. Sin la fe y la esperanza humanas no vamos a construir un arca salvadora para todos.
(*) El neologismo ecocidio se define como deterioro del medio ambiente y los recursos naturales como consecuencia de la acción directa o indirecta del humano sobre los ecosistemas.
30.10.13-KRADIARIO-876

PIZARRO Y ELUCHANS SE LAS DAN DE "POLÍTICOS DE EXCELENCIA" Y CRITICAN A CINCO CANDIDATOS PRESIDENCIALES POR NO "TENER ALTURA"

Indignación causaron en un grupo de cinco candidatos presidenciales los dichos emitidos por los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Jorge Pizarro (DC-Foto derecha) y Edmundo Eluchans (UDI-Foto izquierda), respectivamente, al evaluar la primera jornada del debate presidencial organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel).
.
Los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Jorge Pizarro (DC) y Edmundo Eluchans (UDI) opinaron tras el debate presidencial de Anatel (Asociación Nacional de Televisión) de anoche que sólo cuatro de los nueve postulantes a La Moneda ofrecen ideas claras, que fomentan una discusión basada en propuestas mencionando a Evelyn Matthei, Michelle Bachelet, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami.
.
En este debate hay cuatro candidatos que vale la pena escuchar, que interesa lo que dicen, que están tratando de plantear sus ideas. Y hay otros cinco que se van en lo anecdótico, descalifican y no aportan mucho", declaró Pizarro, consigno emol.com.
.
"Ello deriva en que el debate final sea plano y no se consiga el objetivo, que reside en que la gente se informe qué es lo que de verdad van a hacer cuando lleguen a la Presidencia. Esa es la gran diferencia que hay en este debate", añadió el senador democristiano.
.
El parlamentario opositor se refirió especialmente a la candidata del Partido Igualdad, Roxana Miranda, de quien dijo que expresa sus ideas "de manera ofensiva".
.
"No creo que haya gente que se sume a esa postura. No desarrolla ninguna idea y al final su propio reclamo, su propia demanda, pierde consistencia " agregó.
.
Por su lado, Eluchans fue más tajante al señalar que "sólo cuatro personas deberían ser candidatos a la Presidencia".
.
También dirigió dardos contra la postulante de Igualdad. Ella "busca un país de fantasía", aseveró.
.
Reacciones de los afectados
Al ser consultada sobre el tema, Miranda respondió con dureza a los dichos de los parlamentarios. "Nosotros no existimos para ellos. Aquí han reflejado lo que siempre han hecho: el abandono al pueblo chileno", declaró.
.
Sobre las afirmaciones de Pizarro, respondió que a él "le hago el desprecio que se merece".
.
El abanderado del PRI, Ricardo Israel, fue más lejos en su contestación a los parlamentarios. "Me gustaría que compararan el currículum mío con el de Pizarro o Eluchans", planteó.
.
"Los desafío en tres cosas. Tengo tejado de fierro, pues mis estándares son de abogado integrante y ministro de seguridad constitucional de la Corte de Apelaciones", desafió.
.
"Segundo, los desafío en cuanto a trayectoria, en libros publicados, conocimiento del mundo y cualquier índice, incluyendo conocimiento de política chilena; incluso los desafío a hablar de los partidos a los cuales pertenecen. Y en tercer lugar, en cuántos proyectos de ley han presentado  ellos y cuántas cosas hemos hecho, incluso desde fuera de la sociedad", argumentó.
.
A su turno, Marcel Claude, del movimiento Todos a La Moneda, sostuvo que Eluchans y Pizarro "están muy equivocados".
.
"Estań muy perdidos en su mala costumbre de ser ellos, los políticos, quienes ponen la línea, pero acá nosotros hemos dicho claramente los errores que  han cometido", declaró.
.
Tomás Jocelyn-Holt, en tanto, sostuvo que Pizarro y Eluchans "son personajes políticos que quieren mantener a Chile secuestrado en estas dos lógicas" definidas por el sistema binominal actualmente vigente.