kradiario.cl

martes, 22 de octubre de 2013

22-10-2013-KRADIARIO-
.
La columna del periodista Fernández
.
VULGARIDAD EN LA FERIA DEL LIBRO
Por Enrique Fernández

La Feria Internacional del Libro de Santiago –FILSA- abre sus puertas este viernes 25 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho, para mostrar durante 17 días una vitrina con las últimas expresiones de la literatura.

Además de los miles de títulos que usted podrá encontrar, al recorrer las instalaciones de la muestra también tendrá la posibilidad de conocer y escuchar a 300 escritores chilenos, latinoamericanos y europeos, que participarán como invitados. Entre ellos, el español Ildefonso Falcones, autor de “La catedral del mar”, que presentará su última novela, “La reina descalza”.
Otros invitados son el mexicano Daniel Krauze, autor de “Fallas de Origen”, Premio Letras Nuevas de Novela 2012; Ignacio Ramonet, de España, con la presentación de “Mi primera vida, conversaciones con Hugo Chávez”; Alonso Salazar, de Colombia, autor de “La parábola de Pablo”, y Javier Moro, de España, con su libro “El imperio eres tú”,

Entre los representantes chilenos figuran Pablo Simonetti, con su última novela “La soberbia juventud”; la periodista Alejandra Matus, con “Lucía”, un retrato biográfico de la viuda de Augusto Pinochet; el poeta Óscar Hahn, con “Pequeña biblioteca nocturna”, y el músico Ángel Parra con “Bienvenido al paraíso”.
Algunas de las novedades de la feria serán los lanzamientos de “Machetazos”, de Álvaro Bisama; “Salvador Allende: la verdad de su muerte”, de Maura Brescia; “Space Invaders”, de Nona Fernández; “Sin pecado concebido. historia sexual de los chilenos”, de Jaime Collyer, y “Había una vez un pájaro”, de Alejandra Costamagna.

Como todos los años, FILSA tendrá durante su desarrollo un eslogan o tema central, como ha ocurrido en cada versión de la feria desde que adquirió un carácter internacional en 1990. Antes de ese año era una exposición de libros que tenía como romántico escenario el Parque Forestal.
En 1999, cuando se realizó la décimo novena feria –instalada ya en la Estación Mapocho-, su tema central fue “El Valor de la Palabra”. Era un homenaje a Pablo Neruda, que en sus memorias escribió:

“Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces...”.
En el año 2001, el eslogan fue “La Pasión de Leer”, y en 2003 los organizadores tomaron como idea central “El Libro, Memoria y Huella de la Humanidad”. 

Hasta ahí, todo bien.
La Feria del Libro se proyecta en consecuencia como una luz en medio de la invasión de la vulgaridad y la grosería, que amenaza nuestra cultura y nuestro idioma. Es un alivio saber que durante 17 días tendremos un paréntesis para descubrir nuevas creaciones del espíritu y la inteligencia. Podremos cerrar los oídos a las palabras soeces de una candidata, de un ministro, de los futbolistas, de Yerko Puchento o de los personajes de las teleseries y los reality shows.

Pero la Feria Internacional del Libro de Santiago, en su trigésimo tercera versión trae este año una sorpresa bajo la manga: su idea central es “FILSA p’al que lee”. A más de algún defensor purista del idioma disgustará este eslogan, porque lo correcto sería decir: “FILSA para el que lee”.
Sin embargo, el desborde cultural de los organizadores va más lejos.

Y fue el librero Juan Aldea, Presidente de la Feria Chilena del Libro (la librería, no la feria de Mapocho), quien encendió la alarma cuando advirtió que este eslogan “es una frase poco feliz, burda y despreciativa hacia la inteligencia de los lectores”.
En una carta que publicó “El Mercurio” el domingo 20 de octubre, Aldea acusa a los organizadores de la exposición de pensar que “todos los chilenos somos vulgares y disfrutamos de la grosería en todas sus manifestaciones”.

¿Dónde está la grosería?
El propio Juan Aldea lo explica en términos sutiles, al sostener que la frase “está inspirada en un grafiti ordinario que se viene escribiendo desde hace décadas en los baños públicos, con el propósito de ofender a quien lo lee”.

En efecto, en los baños para “caballeros” de algunos bares y restoranes aparece la antigua leyenda, que entrega como gracioso obsequio un miembro masculino “al que lee”. Por eso resulta insólito que una actividad cultural, organizada por la Cámara Chilena del Libro, haya caído también en la vorágine de la chabacanería y en una ofensa gratuita a los lectores.

lunes, 21 de octubre de 2013

21-10-2012-KRADIARIO

CON INCIDENTES TERMINÓ PRIMERA AUDIENCIA DEL CASO DE LA MUERTE DE MATRIMONIO LUCHSINGER-MACKAY EN LA ARAUCANÍA  

La defensa del único imputado por la muerte del matrimonio Luchsinger – Mackay fracasó en su intento de lograr un nuevo aplazamiento de la audiencia,  que fue rechazado por la justicia.
La primera audiencia de preparación del juicio oral en contra del machi Celestino Córdova Tránsito, imputado por el doble asesinato, acaecido en enero de este año, terminó en medio de incidentes entre familiares de ambas partes, debiendo intervenir la fuerza pública.
La magistrado del Juzgado de Garantía de Temuco, Marcia Castillo, denegó la petición de aplazamiento presentada por la defensa de Córdova, la que ya ha sido pospuesta en cuatro oportunidades, consigna Soychile.cl
El abogado  Pablo Ortega, que representa al machi, había solicitado un “plazo razonable” para preparar su caso, pidiendo una postergación de tres meses y una semana, petición a la cual se opuso el fiscal regional de La Araucanía, Cristian Paredes.
Tras la resolución, la jueza Castillo dictaminó un receso hasta el miércoles a las 09:00 horas.
Al terminar la audiencia, familiares y amigos del imputado expresaron su disconformidad con la decisión del Tribunal, tocando instrumentos mapuche y gritando consignas. En medio de esta situación, Catalina Catrileo, hermana del fallecido Matías Catrileo -quien murió en la toma del Fundo Santa Margarita, de Jorge Luchsinger, en 2008- arrojó un puñado de sal y harina contra integrantes de la familia Luchsinger que se encontraban presentes en el recinto. La joven se expresó en duros términos contra los familiares de la pareja fallecida en Vilcún en enero pasado.
21-10-2013-KRADIARIO

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PERDIÓ LA ACREDITACIÓN

La ministra de Educación, Carolina Schmidt, llamó a los estudiantes de la Universidad de Las Américas a estar tranquilos, y a los futuros postulantes a que se informen bien sobre las condiciones de los planteles de educación superior al momento de postular.
.
Esto, luego que el viernes pasado la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) decidiera no renovar la acreditación del plantel. Pese a ello, la UDLA tiene dos instancias de apelación ante la CNA y el Consejo Nacional de Educación, coincidiendo estos tiempos con el inicio de las postulaciones a la educación superior.
.
Junto con esto también se está a la espera que el Ministerio de Educación informe de la investigación administrativa que inició contra la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicaciones -Uniacc- que debió estar terminada en marzo pasado.
.
La secretaria de Estado se excusó de entregar detalles de la indagación por encontrarse ésta en curso, pero clarificó que estaría pronta a concluir.
.
Además de los resultados de la Uniacc se aguardan los resultados de la investigación a la Universidad Pedro de Valdivia por el supuesto soborno que el rector del plantel, Ángel Maulén, pagó al ex presidente de la CNA, Luis Eugenio Díaz.
21-10-2013 -KRADIARIO
.
RENTAS REGIONALES
Por Camilo Escalona

La proximidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias ha permitido que se reabra un espacio para intercambiar opiniones acerca de la descentralización y regionalización del país. Ese es un tema insoslayable para profundizar y extender la democratización del sistema político en Chile.
De manera que bienvenida sea la posibilidad de establecer criterios comunes sobre la materia, entre las diferentes fuerzas sociales y políticas que se involucran en la misma.
En todo caso, hay que advertir que hay un malestar en ciertas opiniones individuales que más que tratar la descentralización, se embarcan en un áspero rechazo al sistema político en su conjunto, tomando como base las imperfecciones que se arrastran en la institucionalidad del país, desde la reinstalación del régimen democrático hasta el presente.
Por eso, quisiera aportar con una propuesta precisa que sí efectivamente permite avanzar en la capacidad de las regiones para acceder a una nueva etapa, hacia un desarrollo autosustentable.
Se trata de establecer una normativa de rentas regionales, que por mandato constitucional sólo se puede abordar con una ley que lleve la firma del Presidente(a) de la República.
Es decir, esta decisiva ley se podría tratar en un proyecto aparte o como capítulo de la reforma tributaria que Michelle Bachelet ha comprometido para la primera etapa de su futuro gobierno, en el caso de ser elegida, y que debiese servir su ambicioso propósito de concretar una reforma educacional que entregue una educación de calidad, universalmente gratuita, para todos quienes cursen su enseñanza, liberando a la clase media del pesado fardo de una deuda que se torna impagable para miles de hogares.
Hoy la situación es enteramente injusta, el caso más conocido es el que, personalmente señalé hace varios años y que hoy es ampliamente conocido.
En la comuna de Arauco, frente a la enorme planta de la celulosa de ese mismo nombre, un kiosco paga más patente al municipio que su poderosa vecina. Incluso las poderosas empresas de transporte pesado están inscritas en las comunas ultra poderosas de la Región Metropolitana.
 
Un camino cargado de rollizos solo le provoca gastos a la región que, teóricamente son devueltos a través del Fondo de Desarrollo Regional, que se ha demostrado como una simple aspirina o un piretanil ante el dolor que se genera por una inercia que prosigue socavando la perspectiva regional.
En los hechos la Región del Biobío tiene una tasa de crecimiento considerablemente inferior a la media nacional. Así no se puede continuar, porque esa desigualdad será también motivo de fractura en alguna circunstancia venidera.
Toda política responsable aconseja orientar un desarrollo equilibrado entre las regiones y no un crecimiento elefantiásico de Santiago, que absorbe y succiona recursos ilimitadamente, con nuevas líneas de metro, más autopistas y más gasto en el Transantiago.
Esa deformidad requiere ser reorientada hacia metas regionales que tengan un gran objetivo nacional: un crecimiento equilibrado en todo el territorio del país. Con eso, todos ganaremos.
 
Por ello, sugiero estudiar y definir una ley de rentas regionales que permita que las regiones cuenten con un piso de ingresos propios que garantice sus inversiones y crecimiento, frenando la desmesurada centralización que se ha impuesto en el actual ciclo económico que vive Chile.
 

21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875

MARIHUANA EN URUGUAY: UN DÓLAR COSTARÁ UN GRAMO DE LA DROGA QUE SERÁ AHORA VENDIDA POR EL GOBIERNO TRAS SER LEGALIZADA
Utilizando la misma estrategia de mercado, que les ayudará a competir con los vendedores informales de marihuana, el Gobierno de Uruguay anunció que el valor de la droga será de un dólar por gramo.
En conversación con el diario uruguayo El País, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, informó que este es el nuevo precio que tendrá la cannabis sativa en el país donde ya fue legalizada.
"El costo de la marihuana en el momento del expendio se tiene que asimilar al rango en que se consigue la marihuana legal. Estamos hablando que el precio hoy del prensado paraguayo, que es lo que se suele vender acá, está en el entorno de un dólar el gramo. Por esto, vamos a poner la marihuana producida bajo control estatal también en el entorno de ese precio", informó Calzada.
Asimismo, agregó que el próximo año podría comenzar la producción de marihuana estatal.
"Seguramente, en el segundo semestre de 2014 el sistema ya puede empezar a desarrollarse. Da tiempo para cosechar y vender", explicó.
Con esto, las autoridades buscar combatir el narcotráfico que, según ellos, es de "mala calidad" y de muy alto "riesgo".
Con esta información los consumidores que compren la droga manejada por el estado en Uruguay podrán obtener tres cigarrillos delgados de marihuana a un dólar.
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875

SE INCREMENTA CONSUMO DE MARIHUANA EN CHILE
El  consumo de marihuana registró el último año  en Chile un incremento significativo de un 2,5% (de 4,6% en 2010 a 7,1% en 2012), afectando tanto a hombres como a mujeres y en todos los grupos de edad, con excepción de los adolescentes de 12 a 18 años y en el nivel socioeconómico bajo.
Este resultado se obtuvo  en el  X Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2012 presentado hoy en Santiago por la directora de SENDA, Francisca Florenzano.
"Se ha extendido la idea de que es normal consumir marihuana y que ésta no causa daños a la salud, lo que ha repercutido -junto a otros factores- en un mayor consumo de la población general", explicó Florenzano.
.
Alcohol y tabaco
.
La cantidad de personas que declaran haber consumido alcohol en los últimos 30 días llega a 40,8%, cifra similar a la obtenida en el estudio anterior, consolidando una tendencia a la baja que viene registrándose desde principios de la última década. Si bien el consumo se mantiene estable en hombres y en mujeres y en los distintos grupos de edad, registra un alza significativa en el nivel socioeconómico bajo.
El tabaco disminuye de manera significativa en el bienio 2010-2012 llegando a 21,9%, el más bajo de la serie. Tal descenso se produce en hombres y mujeres y de manera importante en adolescentes de 12 a 18 años (de 11,1% a 6,4%) y en jóvenes de 19 a 25 años (de 27,4% a 21%). No se registran mayores diferencias entre los niveles socioeconómicos.
.
Pasta base y cocaína
Según este estudio, el consumo del último año para pasta base se mantiene en 0,4%, consolidando su punto más bajo desde el comienzo de la serie en 1994. No se registran mayores variaciones por grupos de edad ni niveles socioeconómicos, aun cuando el consumo se concentra fuertemente en el nivel bajo, al igual que en los hombres por sobre las mujeres.
.
El consumo de cocaína no presenta variaciones significativas y permanece estable en 0,9%, misma cifra de 1994. El uso de esta droga en el último año es mayor en hombres, en jóvenes de 19 a 25 años.

Tranquilizantes sin receta: El doble que la cocaína
Una de las principales preocupaciones del Senda, reflejada en este estudio, es el aumento en el consumo de sustancias "legales".

El uso de tranquilizantes, por ejemplo, pasó de 1,3% a 1,4% en los últimos dos años.
A pesar de que, numéricamente, parecieran no ser datos de mayor trascendencia, el alza genera un lapidario diagnóstico en las "conclusiones" del estudio: "Respecto a otras sustancias tales como alucinógenos, inhalables, estimulantes y tranquilizantes sin receta médica, el consumo se mantiene sin variaciones significativas... No obstante, el consumo de tranquilizantes sin receta médica es 3 veces mayor que la pasta base, y casi el doble que la cocaína".

La directora del Senda añadió: "Hay buenos indicios en el país. Este es un estudio que nos dice que hemos tomado decisiones adecuadas, que hemos avanzado de buena manera (...) Pero tenemos que ser cuidadosos, porque generalmente podemos tener un 'rebote' en otras drogas, que no son las que concentran nuestras atención".
 

 
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875

GUERRA MATTHEI-PARISI ESTÁ AL ROJO VIVO - PARISI ANUNCIA QUERELLA EN CONTRA DE LA ABANDERADA OFICIALISTA
El candidato presidencial independiente, Franco Parisi, ratificó hoy en la tarde que presentará una querella contra su contendora de la Alianza, Evelyn Matthei, quien lo acusó de tener una millonaria deuda con ex trabajadores (ver KRADIARIO – nota separada).
"Va haber una querella contra la señora Matthei porque está mintiendo", declaró desde la sede de su comando, indicando que "lo más probable" es que la acción legal sea por injurias y calumnias.
Matthei, tras reunirse con el timonel de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros,ratificó su acusación e incluso aseguró que la deuda no es de 100 millones de pesos -como dijo en su comienzo-, sino que de 500 millones de pesos.
"Yo sabía que él iba a atacarme, que se iba a hacer la víctima cuando ayer hice las declaraciones que hice", dijo la carta oficialista.
Parisi, en tanto, reiteró que no tiene ninguna responsabilidad en los pagos ausentes de trabajadores y detalló que la querella será presentada en los próximos días, probablemente el viernes, según supo KRADIARIO.
.
"Yo no tengo ninguna responsabilidad. Métanse al sistema judicial y coloquen mi RUT. Es otra mentira de la señora Matthei, es la vieja política. Se lo hizo a Piñera con el 'kiotazo', se lo hizo a (Andrés) Allamand con el asunto de la drogas y ahora me lo está haciendo a mi", sentenció el postulante independiente. El candidato independiente calificó el hecho como "un matonaje político.
.
La denuncia, en detalle, apuntó a la participación que tendría el postulante independiente en el fondo de inversionistas Palermo, a través del cual controlaron los colegios Las Américas y La Fontaine. En este último establecimiento, según la carta oficialista -que citó a la página del Poder Judicial- habrían 65 casos de cobranzas labores correspondientes a 2011, periodo en que habría estado en el poder.
.
El hermano de Franco, Antonino Parisi, que también está involucrado en la sociedad cuestionada, detalló que la polémica en los establecimientos educacionales está en un juicio y que -según tiene entendido- las deudas fueron pagadas en doce cuotas.
.
"Lo que quieren es la cabeza de Franco. Ella (Matthei) quiere ser Presidenta y esta es una pelea de perros, se van a sacar la cabeza. Si tengo que pagar lo tendré que pagar, si así es la justicia, y si me tienen que pagar algo, lo tendrán que pagar", sentenció Antonino Parisi, indicando que su hermano pecó de confiado al creer en balances que no estaban correctos.
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875

Proyecto de Ley sobre Perfeccionamiento del Sistema Procesal Penal

PIÑERA PROPONE DAR A LAS
POLICÍAS FACULTADES
DISCRECIONALES PARA
REVISAR LAS
VESTIMENTAS Y EL EQUIPAJE
DE LAS PERSONAS O LOS
VEHÍCULOS

La modificación al artículo 89 del Código Procesal Penal está siendo discutida con suma urgencia en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado.
Por Hernán Ávalos Narváez
El Gobierno pretende otorgar a las policías facultades legales para actuar a discreción en el examen de las vestimentas y el equipaje de las personas o los vehículos, restringiendo el derecho de los ciudadanos a transitar con plena libertad por la vía pública.
La propuesta está contenida en la última indicación al Proyecto de Ley sobre Perfeccionamiento del Sistema Procesal Penal, enviada por el Presidente Piñera a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, donde está en discusión con suma urgencia.
Si la modificación al artículo 89 del Código Procesal Penal llegase a ser ley, un carabinero o un detective podría detener a cualquier transeúnte o conductor y sin expresión de causa ponerlo manos arriba, para registrar sus ropas, cartera, bolso, mochila o portamaletas. Al más puro estilo de la dictadura.
El citado artículo hoy vigente dice: “Examen de vestimentas, equipaje o vehículos. Se podrá practicar el examen de las vestimentas que llevare el detenido, del equipaje que portare o del vehículo que condujere, cuando existieren indicios que permitieren estimar que oculta en ellos objetos importante para la investigación”.
Y la indicación de Piñera propone a los senadores obviar el requisito para dicha actuación intrusiva eliminando la última parte de la oración “cuando existieren indicios que permitieren estimar que oculta en ellos objetos importantes para la investigación.” (transformando la coma que antecede la frase en punto aparte).
Según la propuesta del Ejecutivo, el artículo 89 del Código Procesal Penal debería quedar redactado sin el requisito de los indicios para efectuar dicho procedimiento policial. Esta insistencia parece una obsesión de la derecha, considerando que el Parlamento discutió la materia en su oportunidad, cuando terminó con la detención por sospecha que por décadas permitió los abusos policiales.
.
La intervención de la Corte Suprema
.
Para modificar el artículo en cuestión, el Presidente Piñera, ya había propuesto al Senado, inicialmente, agregar al texto vigente la frase: “Asimismo, podrá practicarse dicho examen respecto de sus vestimentas por razones de seguridad.” Pero la retiró después de conocido el informe de la Corte Suprema solicitado por la misma Cámara Alta para mejor resolver.
.
En el documento del máximo tribunal los ministros Juica, Künsemüller, Brito, Silva, Maggi y Cisternas, estiman que la modificación propuesta altera sustancialmente el sentido de las medidas intrusivas, puesto que “se entienden necesarias únicamente cuando la policía cuente con indicios que permitan dicho examen.” Agregan que las razones de seguridad carecen de sentido jurídico procesal y estiman inconveniente otorgar una facultad que puede ser usada de manera permanente y arbitraria, “puesto que siempre se justificaría por una razón que apreciaría discrecionalmente la policía”.
.
Y estos seis ministros de la Corte Suprema concluyen. “En tal sentido parece innecesaria y quizás peligrosa para el ejercicio de los derechos la modificación propuesta”.
.
No obstante, llama la atención que los ministros Segura, Dolmestch, Araya, Carreño, Egnem y ministro suplente Pfeiffer, no tuvieron reparos que formular al texto propuesto en la iniciativa del Ejecutivo para modificar el artículo 89 del Código Procesal Penal y se manifestaron de acuerdo con su contenido.
.
Los abusos al amparo de la Ley de Tránsito
.
En nuestro ordenamiento jurídico sólo en la Ley de Tránsito (actualizada por el DFL N.1 del 27 de diciembre de 2007) tenemos una normativa que permite el abuso policial. El artículo 4° de este texto señala “Carabineros de Chile y los Inspectores Fiscales y Municipales serán los encargados de supervigilar el cumplimiento de las disposiciones a que se refiere la presente ley…”
Este artículo es el único relativo al tránsito que otorga a los carabineros y a los inspectores la facultad discrecional de fiscalizar. Pero no les impone la obligación de hacerlo, como resulta fácil comprobar en las calles y carreteras del país.
Sin embargo, en la práctica tanto los policías como los inspectores cometen abusos frecuentes que resultan complicados de desvirtuar ante el Juzgado de Policía. El más común ocurre cuando una patrulla de Carabineros detiene un vehículo en la carretera sólo para solicitarle la licencia a su conductor, aduciendo un supuesto “control policial”. Incluso a veces ocurre en verano, cuando familias con niños están de viaje cargadas de equipaje o de vacaciones en la playa.
Si el conductor de un vehículo transita a velocidad permitida, respeta los semáforos, no zigzaguea por la ruta, no lleva un farol apagado, y ningún vehículo similar está encargado por su involucramiento en algún delito, es decir, no presenta indicios de haber vulnerado la ley, tiene derecho a circular sin ser importunado por la policía, ni por los inspectores municipales o fiscales.
Y para hacer aún más abusivo el procedimiento, la única fórmula legal que tiene el conductor notificado de una infracción al tránsito de ser escuchado en sus descargos, es que concurra al Juzgado de Policía Local en compañía de dos testigos que avalen su versión y desvirtúen los cargos de los dos carabineros o dos inspectores quienes, habitualmente, firman el parte correspondiente.
.
Sólo el día y la hora de la citación, el Juez de Policía está obligado por la ley a recibir al denunciado en audiencia, escuchar sus descargos, recibir documentos probatorios u otras evidencias y resolver de inmediato según  aconseja “el buen criterio y la sana crítica”, como dice la normativa, no en derecho como en la ley penal. Con todo, la resolución es apelable a los tribunales superiores.
Estos abusos policiales frecuentes con la Ley de Tránsito a los cuales pareciera estamos acostumbrados, debieran terminar con una reforma simple a su texto. Entretanto, son un buen ejemplo para evitar disposiciones legales con nuevas restricciones a los derechos de las personas, aduciendo la contención del delito, el control de la delincuencia, o una pretendida seguridad ciudadana.
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875

VISTAZO MUNDIAL
 

 
POR MARTÍN POBLETE (*)
Iran y Occidente Después de Ginebra
Marcando notables diferencias con las confrontacionales, contenciosas  y estériles reuniones en tiempos del ex-Presidente  Ahmadineyad, todas las partes concurrentes a los dos días de negociaciones en Ginebra el 15 y 16 de octubre recién pasados parecen tener razones  para declararlas positivas.  De lo sustantivo se sabe poco, lo mas valioso parece venir del lado iraní;  habría quedado claro el derecho de Irán  a tener un  programa de investigación y desarrollo nuclear, en cuyo contexto reclama su derecho a enriquecer su propio uranio.

Asimismo Irán fijó su línea intransable  al negarse a negociar cualesquier transferencia a terceras potencias de parte o la totalidad de sus reservas de uranio enriquecido; de manera significativa, el gobierno de Irán acepta considerar la negociación de un régimen de inspecciones y verificaciones intrusivas de su programa nuclear, los negociadores iraníes contrastaron esta voluntad con la negativa israelí a permitir inspecciones de sus instalaciones nucleares y a firmar las convenciones pertinentes en el sistema de Naciones Unidas.
En un signo esperanzador, las partes acordaron volver a reunirse el 7 y 8 de noviembre próximos en  Ginebra.  Por ahora, los maximalistas en el Congreso de los Estados Unidos, y los gobiernos de Israel y Arabia Saudita, han quedado transitoriamente relegados a segundo plano.
.
El Camino de Damasco a Ginebra
.
El 27 de septiembre pasado, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2118 exigiendo  "convocar una conferencia internacional sobre Siria", al texto se le agregó un Comunicado del 30 de junio de 2012  por el cual se pide "...la designación de una autoridad transitoria  dotada de plenos poderes ejecutivos, elegida entre miembros del actual gobierno y oposición, a fin de permitir a Siria funcionar como estado de derecho"; la deliciosa semántica del Comunicado generó de inmediato dos interpretaciones diametralmente opuestas, Rusia  lo entendió como incorporando al proceso al gobierno de Bashar Al-Assad,  los Estados Unidos   entendieron que el gobierno de Al-Assad quedaba excluido.
 
Asumiendo el comienzo de alguna forma de negociaciones, surge la cuestión de quienes debieran estar presentes y en que capacidades.   Los medios americanos tienden a enredarse buscando grupos supuestamente pro-occidentales o peor aún, tratando de encontrar a los elusivos "moderados";  los medios ingleses y franceses tienden a ser mas precisos, todos excluyen del análisis a los grupos armados  islamistas de variadas militancias y denominaciones islámicas, en todo caso cuando algo se ha sabido de estas entidades ha sido para rechazar explícitamente cualesquiera negociación. 
Del conjunto de información disponible si bien no siempre confiable, puede cautelosamente inferirse  que la oposición siria estaría formada por los siguientes grupos: 

Coalición Nacional, agrupando alrededor de doce entidades de diversos pelajes y tamaños, sus líderes serìan Ahmad Al-Jarba y Michael Kilo,  aceptan negociaciones pero exigen la exclusión de ellas de Bashar Al-Assad, si bien no de autoridades del gobierno, tienen voceros autorizados en Washington DC y en Bruselas;  los Hermanos Musulmanes, dicen algunas fuentes, apoyarìan a la Coalición.  
Comités  Locales de Coordinación. Su número varía según las fuentes, ciertamente más de diez, exigen la salida previa de Al-Assad   antes de cualesquier forma de negociación.
.
Comité de Coordinación Nacional de las Fuerzas de Cambio.  Su líder es Hassan Abdel-Azin, secretario general de la Unión Socialista Demócratica Arabe, cuenta entre sus miembros con el General Salim Idriss  comandante del Ejèrcito Sirio Libre, exijen la salida de Al-Assad previo a negociaciones.
Consejo Nacional Sirio, lo dirige Georges Sabra un político católico del rito oriental,  rechaza negociar con el gobierno de Al-Assad.
Todavía sin clara definición, una especie de grupo bisagra, están los kurdos de Siria, unidos por lazos antiguos a los kurdos de Iraq y de Turquía, su líder Saleh Moahmed  tendría estrechas relaciones con el iraquí Massoud Barzani, cuenta con grupo paramilitar Unidades de Protección del Pueblo Kurdo.
El gobierno de  Bashar Al-Assad   cuenta con el Partido Baath, organización de inspiraciòn mussoliniana de comienzos de la década del 1930, su base en la comunidad Alawì,  sus relaciones con los clanes/familias Al-Atassi y Al-Khayer, y el Ejèrcito  sostenido con asistencia logística rusa y, se afirma sin confirmación verificable, iranì ; además, desde fines del 2012 Al-Assad cuenta con el decisivo apoyo en terreno  de una brigada de Hezbollah, un ejército irregular en el sentido de no obedecer a un Estado pero que militarmente no tiene nada de irregular,  bajo el mando del Jeque Hasan Nasrallah con sede en Lìbano, esto trae consigo la necesaria consideración de Iran como parte de las eventuales negociaciones, cuestión que complica la diplomacia en Washington DC, Bruselas, Tel Aviv y Riyadh.
 
El sábado 19 de octubre, la Liga Arabe  emitió un oblicuo anuncio convocando a las partes del conflicto en Siria a reunirse para iniciar negociaciones en Ginebra el 23 de noviembre próximo; sin embargo, el negociador oficial de Naciones Unidas, el veterano, habilísimo, diplomático argelino Lahkdar Brahimi afirmó que todavía no había  nada firme  ni definido al respecto.  El mismo día, Bashar Al-Assad  anunció que seguirá gobernando hasta junio del 2014, y tal vez postule a la reelección.
 

Mientras tanto, nadie sabe cuanta gente ha muerto en esta  cruenta guerra civil, cualesquier cifra sobre cien mil es válida, el número de refugiados en países vecinos estaría por sobre los dos millones de personas.

Espionaje estadounidense en Francia

La Agencia Nacional estadounidense de Seguridad (NSA) interceptó de forma masiva comunicaciones telefónicas de ciudadanos franceses, según reveló este lunes el diario Le Monde citando documentos del ex técnico de la agencia Edward Snowden. En un lapso de treinta días, entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013, la NSA efectuó 70,3 millones de grabaciones de datos telefónicos de franceses, precisa la edición digital del diario francés. Esos documentos, desvelados en junio por Snowden, describen las técnicas empleadas para recoger ilegalmente datos secretos o de la vida cotidiana de los franceses, añade el diario. Según Le Monde, la NSA dispone de diversas técnicas para recabar datos. Cuando por ejemplo algunos números de teléfono son marcados en Francia, activan una señal que desencadena de forma automática la grabación de ciertas conversaciones.

Un gráfico de la NSA muestra una media de intercepciones de tres millones de datos por día, con dos picos de casi siete millones los días 24 de diciembre de 2012 y 7 de enero de 2013, añade Le Monde.

El canciller de Francia, Laurent Fabius, anunció este lunes que convocó de forma "inmediata" al embajador de Estados Unidos en París, por el caso de espionaje masivo ventilado por el diario Le Monde.
 
(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University  (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875
La columna  de psicología social y famliar de los lunes

LA ADOLESCENCIA – UN DESAFÍO CONSTANTE

Por Jessika Krohne


Un  padre me cuenta en la sesión: “Estoy desesperado con mi hija de 15 años. Tiene cuatro promedios rojos y ya viene atrasada porque repitió séptimo básico. El otro día me dice que iba a ir al cine en un centro comercial cercano a la casa. El padre está de acuerdo y le dice que la va a ir a buscar a las 11:30 de la noche, hora en que termina la película. En lugar de esperarla en el estacionamiento dentro del auto como lo hace habitualmente, el padre sube al cine y llama a su hija. Ella le contesta de inmediato y le dice: “Papa. Estoy aquí saliendo del cine.” El papá le dice: “Estoy aquí y no te veo. Dónde estás”?. La hija le responde sorprendida: “Estás en el cine?”. El le contesta que si y ella corta. El la llama de inmediato y ella no responde. Intenta muchas veces, pero ella no contesta. Después de un rato suena el celular como si estuviera apagado. El padre baja desesperado camino a su auto, se sube y maneja a la salida del centro comercial. Se quiere dar la vuelta por el recinto para ver si encuentra a su hija por algún lado. Cuando dobla a la derecha y entra a una calle aledaña y oscura la ve de lejos caminando sola. Él le pone las luces en alto y para el auto. Ella se asusta. Él se enfurece y le dice:” ¿Cómo se te ocurre caminar sola por aquí?. Así como yo, cualquier auto podría haber parado aquí.” La niña había ido a la discoteque juvenil al final de la calle….
…..Esta es una de muchas historias que escucho en la consulta. Los adolescentes no miden riesgos y presentan una inmadurez muy grande frente a la vida. Muchos no estudian, porque no se dan cuenta de la importancia que esto tiene para su futuro. Es un desafío constante tener a los hijos en la edad adolescente. A esta edad muchas veces mienten y uno no sabe cómo enfrentarlos en sus mentiras. Uno puede retarlos o hablar tranquilamente con ellos. Pareciera que nada tiene efecto y las palabras pasan de largo. Es un momento realmente complejo y hoy en día se dificulta aún mucho más, porque las redes sociales hacen que los adolescentes parezcan más desconocidos para sus padres y es mucho más difícil controlarlos en sus actividades diarias, seguirles la pista y conocer a todos sus amigos.
Esto último es lo más importante. Conocer a los amigos de los hijos, saber con quienes viven y como son sus padres., su entorno familiar. Muchas veces las conductas extrañas de los hijos vienen de los amigos. A esta edad, los adolescentes son muy influenciables y las amistades se convierten en lo más importante en esta etapa. Los amigos pasan a ser el ejemplo y el modelo a seguir, es por eso que conocer a los amigos de nuestros hijos es fundamental.
El castigo muchas veces no es lo adecuado. El diálogo y cultivar la confianza parece ser mucho más efectivo que un castigo o un insulto. Hay que permitirles a los hijos que cuenten sus cosas y eso se logra, no juzgándolos, sino que aceptar que ellos son humanos que cometen errores y muchos errores.
Están en la etapa donde se están probando constantemente y buscando su identidad. Pasan por cambios de humor muy fuertes y muchas veces el desánimo y la desmotivación que se percibe en los adolescentes no tiene que ver con un estado depresivo, sino con la etapa de vida por la que están transitando.

Hay que tratar de empatizar con ellos, ponerse en su lugar y recordar la propia etapa de adolescencia. Si hacemos eso, logramos de mejor manera entenderlos y seguirlos en sus ideas.
No es fácil. Es un desafío constante, pero es parte de la crianza de los niños, así que no hay que perder la paciencia y tratar de estar ahí en cada momento. 
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875
.
EL AÑO QUE VIENE CAE Y NOS VAMOS

Por Valeria Artigas Oddó (*)

El año que viene cae y volvemos decían mis papas (o algo así) cuando recién partimos de Chile rumbo a Argentina a finales de 1973. Lo mismo dijeron el 74. Y también el 75 cuando hubo que irse de ahí, más lejos, a Venezuela. Lo dijeron un par de veces más en el 76 y el 77. Después ese optimismo se desvaneció y ya no lo dijeron más, había que asentarse de una vez en alguna parte y dejar de vivir en tránsito.
.
Y nos instalamos en Caracas. Los muebles dejaron de ser los cajones del embalaje cubiertos de mantas y pasamos a tener casa de verdad, con sillones, mesas, sillas y cuadros. La vida se nos armó más estable y no hubo que irse más. La vida devino con otro acento, pero la condición de chilenos no quiso abandonarnos nunca.
.
Ya en 1988 Venezuela era nuestra casa, habíamos armado una familia sustituta variopinta y colorida, y la ciudad de Caracas era nuestro territorio. Yo tenía 19 años, estaba en la universidad y me sentía bastante cómoda teniendo esta identidad híbrida. Pero vino el plebiscito y todo se remeció. Después de muchos años el vaticinio de mis viejos era realmente posible. Nos llegaban los vídeos en VHS de la campaña y llorábamos emocionados en familia frente a la tele. Era muy frustrante no estar acá con los abuelos, los primos, los tíos participando en la calle con banderas de arcoiris después de tantos años de oscuridad y blanco y negro. Y también, para mí, era un alivio cobarde, porque me daban mucho miedo las imágenes de las protestas con los guanacos y los carabineros a tiros y palazos. Toda esa violencia impune me aterrorizaba y hacía que admirara con vergüenza a todos esos jóvenes de mi generación que estaban arriesgando tanto por todos nosotros. En fin… los meses anteriores al plebiscito fueron intensos, emocionantes y muy removedores de mi propia historia e identidad.
.
El 5 de Octubre mi papá junto a un grupo grande de amigos exiliados chilenos arrendó un salón de conferencias enorme para esperar los resultados del plebiscito todos juntos. Y cuando digo “todos” es porque los chilenos que quedábamos en Caracas éramos muchos y estoy segura de que uno a uno desfilaron por esa sala ese día. Había teles enchufadas a VHS que transmitían una y otra vez la franja del NO y otras teles que transmitían noticias.
.
No eran tiempos de internet y todas las comunicaciones eran lentas, pero la magia de la tecnología ya empezaba a manifestarse: el 5 de Octubre de 1988 fue la primera vez que vi un fax. Y tuve que manejarlo porque me dejaron a cargo de recibir las noticias que llegaban por esa vía. No puedo explicar la emoción doble –histórica y tecnológica- que sentía cada vez que el aparato empezaba a escupir entre sonidos galácticos una hoja impresa con información en tiempo real, datos, noticias, cómputos, futuro.
.
Allá en Caracas también ese día fue largo, también supimos del apagón, también tuvimos miedo, rabia y frustración hasta muy tarde. Hasta que Mathei dijo lo que dijo y los pocos que quedábamos en esa sala grande gritamos, saltamos, nos abrazamos, lloramos. Tal vez alguno de nosotros tuvo miedo porque había llegado el día “del año que viene” y la vida nunca, nunca, nunca más iba a ser la misma.
.
Al día siguiente tenía clases, obviamente llegué tarde convencida de que me iban a retar, yo pensaba que mi universidad era un mundo paralelo y a nadie le importaba Chile, pero  me equivoqué, varios compañeros me aplaudieron al entrar a la sala y el profesor me esperaba con un ramo de flores, celebraba en mi la victoria de todos los chilenos.
.
(*) El Post
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875

BACHELET LIBERARÁ DE LA EDUCACIÓN A LOS MUNICIPIOS
La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet prometió liberar a los muncipios de la educación para que todos los estudiantes tengan igualdad de condiciones.
"Por eso es que vamos a desmunicipalizar los colegios públicos, los vamos a devolver al Estado, porque no pueden depender de un Municipio si tiene recursos o no tiene recursos, sino que el Estado tiene que garantizar educación de calidad para todos", prometió la ex mandataria.
.
Solicitó además, durante una visita a Coquimbo, apoyo para lograr "que las regiones tengan más autonomía y poder y que no dependan de la voluntad del gobernante de turno. Entonces, en esta nueva Constitución tiene que decir clarito: las regiones con más autonomía y poder".
.
Bachelet también anunció que durante los primeros 100 días de su eventual Gobierno se implementarán en La Serena dos SAPU de alta complejidad que cubran las necesidades de la población y que tenga línea directa con el hospital local.
.
Luego del acto que se realizó en el faro monumental de la capital regional, la postulante a La Moneda se reunió con los candidatos a senadores, diputados y consejeros regionales de la Nueva Mayoría.

21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875
GUERRA DESATADA ENTRE MATTHEI Y PARISI

Contradicciones en campaña de Matthei. Morandé dijo que apelarían a votos de Parisi en segunda vuelta

El candidato independiente Franco Parisi desmintió anoche por twitter graves acusaciones de la abanderada presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, de tener deudas por más de $ 100 millones de pesos con trabajadores de colegios que administraba su familia.

En entrevista en el programa Patio de los Naranjos de Mega, la candidata oficialista indicó que Parisi tiene cerca de 65 casos de cobranza por deudas previsionales o finiquitos impagos.
Matthei dijo que en el página del Poder Judicial hay 65 casos de cobranza laboral, del fondo de inversiones Palermo, que administraba dos colegios.

“La plata de sus trabajadores que él se apropió son más de 100 millones de pesos", aseguró.
Además, Matthei señaló que no entendía cómo Parisi pretendía administrar el país si "no pudo gestionar dos colegios", y además lo criticó porque se presenta "como profesor cuando esconde que es empresario de la educación".

Las expresiones de la abanderada de la Alianza aparecen un poco contradictorias con lo que señaló ayer  su Jefe Programático, Felipe Morandé, en el programa Estado Nacional, que en segunda vuelta habría que apelar a los votos de Parisi para poder ganar.
 
Sin embargo, Matthei advirtió: "Tengan cuidado con esos lobos con piel de oveja que están prometiendo cualquier cantidad de cosas".

¿Falta de coordinación en la campaña?
 
Por último, indicó que no llegará a ningún acuerdo con Parisi si pasa a una segunda vuelta.

La respuesta del candidato independiente no se hizo esperar y a través de twitter aseguró que las declaraciones de Matthei "cruzan todo límite" y que estaba mintiendo.
Por último, señaló que "sigue con sus prácticas mafiosas", tal como lo había dicho tras el debate de la ANP.

Morandé sobre Parisi

Aprovechando su visita al programa Estado Nacional de TVN, el jefe programático de la candidata de la Alianza Evelyn Matthei realizó un análisis del mapa electoral a un mes de las elecciones presidenciales.
Felipe Morandé destacó que la campaña de Franco Parisi, afirmando que ha logrado atraer a nuevos electores, a su jucio, jóvenes de clase media desencantados con la política.
"Parisi ha sido capaz de atraer votos nuevos y eso es interesante, yo creo que cuando se plantee la segunda vuelta entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei va a haber que apelar también a esos votantes para que vayan a votar ese día de la segunda vuelta", sostuvo el ex ministro.
A pesar que la disputa por el segundo lugar se estaría dando entre Matthei y Parisi, el jefe programático apuesta por una victoria de la abanderada de la derecha. "Yo diría que lo que se ha instalado como el fenómeno Parisi, aunque en mi opinión no marca tanto como para ser un fenómeno, es que él ha sabido captar votos nuevos".

Problemas con la masonería

El diario El Mostrador informó que el 17 de octubre el candidato independientes Franco Parisi declaró que "nosotros en la familia tenemos varios negocios, pero tenemos algunos colegios, ayer compramos dos”.
Parisi hizo esta declaración al concurrir al acto del 57 aniversario de la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop).

Agregó el diario electrónico que Parisi tiene un litigio judicial con los masones por la administración de los colegios Las Américas y La Fontaine, de los que la sociedad Palermo -conformada por él y su hermano– se hizo cargo hace casi dos años.

Los apoderados de ambos establecimientos educacionales acusaron de desórdenes administrativos que influyeron en un serio déficit de caja y despidos de profesores. Situación que fue explicada a través de una carta abierta  por Catalina Bosch Carcuro, apoderada del Colegio La Fontaine.
Más tarde, uno de ellos tuvo que cerrar y el otro quedó con deudas y juicios por impagos previsionales a sus funcionarios.

El caso judicialmente está en un arbitrio a cargo de Sonia Rojas, la ex fiscal de la zona Centro Norte.

“¿Me afecta?, claro que sí”, sostuvo Parisi en una entrevista en Canal 13.
Por su parte, la Gran Logía de Chile respondió a través de su página web: “Muy preocupadas se encuentran las autoridades de la Gran Logia de Chile por la ola de rumores e informaciones respecto a los Colegios La Fontaine y Las Américas, administrados por el Grupo Palermo, de los hermanos Parisi”.

“Durante estos días, personeros de la Gran Logia de Chile se han reunido con los sindicatos y la comunidad escolar de los establecimientos y han recogido una serie de informaciones y demandas que indican que existen serias deficiencias en la administración en la gestión del Grupo Palermo”, agregan.

“Los masones chilenos reiteran su adhesión a los profesores, alumnos y familias de los Colegios La Fontaine y Las Américas en el desarrollo de una educación laica y de calidad. Por de pronto, personeros de la institución masónica se han estado reuniendo con el Grupo Palermo para buscar una salida a esta situación”, concluye la versión de El Mostrador.
 
21-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 875
.

AVISO
HOY, COMO TODOS LOS LUNES, VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv

N° 875
21 al 25 de octubre de 2013
¡Ya pasamos las 630.000 visitas!

Nos leen en el mundo en más de 22 países.