kradiario.cl

miércoles, 25 de septiembre de 2013

25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

ALGUNAS CLAVES PARA LEER AL PAPA FRANCISCO
Por Washington Uranga (*)

La extensa entrevista que el papa Francisco concedió al sacerdote Antonio Spadaro, director de la Civiltà Cattolica (1), para ser publicada en las revistas de los jesuitas en todo el mundo, no sólo ofrece más elementos que permiten comprender el rumbo que Bergoglio le quiere dar a la Iglesia Católica sino que ratifica otro modo de comunicación del pontífice con la sociedad y con su propia comunidad, y vuelve a sorprender a propios y extraños con algunas definiciones.
El texto es un verdadero documento de casi treinta páginas obtenido a lo largo de tres jornadas que totalizaron más de seis horas de diálogo entre el periodista y el Papa. Hay novedades que hablan de las aperturas que Francisco quiere hacer en la Iglesia, pero siempre cuidando de no moverse un ápice de los cauces ortodoxos de la doctrina y la moral católicas. Las “audacias” de Bergoglio, si es que así se pueden denominar, tienen que ver con sus gestos, su disposición al diálogo y, fundamentalmente, con su insistencia en que la religión y, por lo tanto, la Iglesia Católica, tienen que ayudar a las personas a vivir mejor, aportando sus valores y puntos de vista, pero sin obligar y sin constituirse en juez y árbitro. Esa es, quizás, una de las diferencias más importantes entre el “Bergoglio cardenal” y el “Bergoglio Papa”.
.
“Dios nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal”, sostuvo el Papa para decir que “no podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual y al uso de anticonceptivos. Es imposible”. Francisco no reniega de la doctrina, pero pretende, al menos por el momento, dejar estas discusiones en segundo plano: “Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre el peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio”, dice con gran cuota de realismo. En el mismo sentido señala que las consecuencias morales deben venir después del anuncio positivo del Evangelio y de la salvación. Y redobla la apuesta: “Un cristiano restauracionista, legalista, que lo quiere todo claro y seguro, no va a encontrar nada (…). Aquel que hoy buscase siempre soluciones disciplinarias, el que tienda a la ‘seguridad’ doctrinal de modo exagerado, el que busca obstinadamente recuperar el pasado perdido, posee una visión estática e involutiva, y así la fe se convierte en una ideología entre tantas otras”. También conoce el riesgo de las divisiones: “Tenemos que caminar unidos en las diferencias: no existe otro camino para unirnos”.
A pesar de que Spadaro, el entrevistador, sostiene que “es obvio que el papa Francisco está más acostumbrado a la conversación que a la cátedra”, es evidente que al hablar, también en este caso, Bergoglio no pierde de vista que lo que diga tendrá impacto, y para abordar algunos temas conflictivos sigue utilizando el lenguaje ambiguo que tantas veces se le criticó en la Argentina. En eso es fiel a su estilo de siempre. Allá y aquí. Así deja librada la interpretación a sus audiencias, pero al mismo tiempo abre caminos, promueve el debate y, por añadidura, tiene la posibilidad de medir reacciones, de observar alineamientos para, llegado el caso, volver a arremeter. “Soy despierto, sé moverme”, confiesa. Aunque compensa con algo difícil de comprobar: “Al mismo tiempo soy bastante ingenuo”.vaticano francisco-contra-guerra-
Bergoglio se declara “pecador”, reconoce errores históricos en su forma de conducción, pero sostiene que “jamás he sido de derechas”. Con habilidad utiliza la autocrítica para introducir el valor de la consulta y de las responsabilidades compartidas en el gobierno de la Iglesia. Esta es otra de las líneas de acción que Francisco eligió para su pontificado, que ratifica ahora y que puede conducir a una gestión más colegiada de la Iglesia, que podría desembocar en la convocatoria a sínodos especiales e incluso a un concilio. Bergoglio dijo ahora que hay que encontrar la manera de que estas instancias de consulta sean “menos rígidas” porque “deseo consultas reales, no formales”. La colegialidad episcopal en la Iglesia se abrió camino tras el Concilio Vaticano II y el papa Pablo VI la impulsó decididamente. Con Juan Pablo II, y luego con Benedicto XVI, las conferencias episcopales perdieron peso, y la conducción se hizo cada vez menos participativa y más centrada en la burocracia eclesiástica vaticana.
Otra de las afirmaciones que llaman la atención es aquella que en el lenguaje político podría traducirse como “el pueblo no se equivoca”. Francisco dice que “el pueblo es sujeto” y que “el conjunto de fieles es infalible cuando cree y manifiesta esa infalibilidad suya al creer”. ¿Quiere decir el Papa que tanto él como los obispos deben prestar más atención al pueblo en su forma de vivir la fe y en sus prácticas religiosas que a los mismos teólogos? Así parece. Insiste en que “hay que preguntar al pueblo” y no solamente a la “parte jerárquica” (los obispos) de la Iglesia. Y retoma la idea de la Iglesia entendida como “la casa de todos, no una capillita en la que cabe sólo un grupito de personas selectas”, ni “un nido protector de nuestra mediocridad”. Muchos obispos, también argentinos, deben sentir en este momento que el Papa está golpeando en sus puertas.
Lo afirmado le sirve para trazar un perfil de los obispos: “misericordiosos” que se hacen “cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que las lava, limpia y consuela”, que sean “pastores y no funcionarios ‘clérigos de despacho’”. En otro momento dijo que quiere una “Iglesia pobre”, y a obispos “con olor a oveja” y no príncipes.
Ahora agrega que “cuando se habla de los problemas sociales, una cosa es reunirse a estudiar el tema de la droga de una villa miseria, y otra cosa es ir allí, vivir allí y captar el problema desde adentro y estudiarlo”. Porque “no se puede hablar de pobreza si no se la experimenta, con una inserción directa en los lugares en los que se vive esa pobreza”.
En síntesis, Francisco define una Iglesia Católica protagonista y servidora de la sociedad, pero al mismo tiempo abierta al diálogo y aceptando las diferencias, dentro y fuera de sus fronteras. Y exige que los “funcionarios” eclesiásticos estén al servicio y presentes en el medio del pueblo, abiertos a escuchar antes que imponer normas morales o doctrinales. Es el papa Francisco de hoy que, sostienen algunos, podría haber polemizado con el cardenal Bergoglio de ayer.
(1): La versión completa en español puede leerse en http://www.razonyfe.org/images/stories/Entrevista_al_papa_Francisco.pdf
(*): Página12 y sursur net  
25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

LOS "OFERTONES" AL MEJOR ESTILO DE "PAÍS BANANERO" DE LAS DOS CANDIDATAS PRESIDENCIALES

Por Walter Krohne
Los "ofertones" de las dos candidatas con mayores posibilidades en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre  suman y siguen. Tanto es así que los electores comienzan ya a preguntarse que si llegaran a hacerse realidad todas las cosas que prometen a diario, se requerirían tantos fondos extraordinarios que no bastaría ningún tipo de reforma tributaria para lograrlos.
"Vamos a subir la pensión básica solidaria en un 22%, de 82 mil a 100 mil pesos", dijo Evelyn Matthei.
En la vereda del frente, Michelle Bachelet  dio a conocer un paquete de medidas de seguridad ciudadana con 20 propuestas específicas en las áreas de prevención, violencia de género, políticas de drogas, aumento de dotación de Carabineros y fortalecimiento del Ministerio Público, entre otras medidas.
.
¿Cuántas veces hemos escuchado lo mismo, mientras el problema de la criminalidad en Chile está conduciendo al país a un caos total, especialmente en el tema del narcotráfico?
.
El problema de la criminalidad  tiene muchos aspectos que simplemente no se toman en cuenta, como la desigualdad económica y social, porque así como existe una riqueza desproporcionada en la clase alta, también los pobres o marginados del sistema quieren llegar a amasar algún día  grandes riquezas, camino que encuentran fácil a través de la delincuencia, especialmente en el tráfico de drogas y los asaltos espectaculares en residencias de los barrios más acomodados. El problema de la delincuencia se resuelve con buena educación, creación de buenos puestos de trabajo, una mejora substancial de los ingresos de los trabajadores y una justicia constructiva y moderna. Los marginados justifican sus acciones delictuales en la inexplicable rapidez con la que muchos ricos han amasado sus propias fortunas desde la dictadura hasta ahora.
En otras palabras, el problema de la criminalidad no sólo se soluciona con seis mil nuevos funcionarios de Carabineros y 1.200 de la PDI. Quizá mucho mejor sería revisar las estructuras y formas de trabajo de las policías, que es donde puede estar también el problema de los malos resultados en el combate del delito.
Bachelet dijo: “No basta con ajustes, tenemos que pensar en la seguridad ciudadana de manera integral abordando todas sus dimensiones y las características de su territorio".
.
La misma candidata reconoció que a pesar que el gasto en seguridad ciudadana creció en un 15% entre el año 2010 y el 2012, la tasa de encarcelamiento es el doble en promedio de América Latina y una de las más altas en el mundo, o sea, hay más plata gastándose en esto y hay muchos más presos; sin embargo, no hemos sido eficientes en el combate del delito, lo que provoca obviamente temor en las personas y no queremos que las personas tengan miedo en las ciudades, en sus casas".
.
En Cerro Navia, entretanto, Matthei declaró: "Quiero asumir un compromiso. Uno, vamos a subir la pensión básica solidaria en un 22%, de 82 mil a 100 mil pesos (...) Esto es un aumento fuerte,  22% en las pensiones, y un bono de 5 mil pesos por concepto de locomoción para los adultos mayores", enfatizó.  Sin embargo, nada dijo sobre el resto de las pensiones, esas de $82.000 mensuales que reciben personas que realmente  cotizaron en cajas de previsión con trabajo y esfuerzo y no por solidaridad.
Pero siguiendo con los anuncios de la abanderada de la derecha, ella prometió que de llegar a La Moneda "vamos a tener 54 nuevos hospitales, en comparación con los 40 que ofreció mi contendora".
Como se puede observar,  hay muchos "ofertones" en medio de una competencia de números y no de ideas. Es más importante el número de hospitales que un plan para mejorar la red de consultorios del Estado, servicios que la gente  humilde utiliza con mucha más frecuencia, todos los días  o todas las semanas. Quizá sería mejor terminar definitivamente con las listas de espera en los consultorios y mejorar allí la atención a los pacientes, porque si vamos a construir hospitales como el de Tocopilla, que no resuelven el problema sanitario real de la población, sería mejor explorar nuevos caminos, menos políticos y más pensando en la gente.
En nuestra historia política reciente tenemos también el ejemplo del Hospital de Curepto que fue inaugurado por la ex presidenta y hoy nuevamente candidata, Michelle Bachelet, el 16 de abril de 2008, pero que de hospital tenía muy poco, era más bien un "centro de salud de fantasía" con enfermos sanos, camas prestadas y auxiliares que estaban más cerca de ser simples operadores políticos.
Todo esto abre solamente las puertas para convertir la campaña presidencial en “odiosa y virulenta” como dijo el presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, a sus contendores de la Alianza, aunque el mal también está en su propia casa de la Nueva Mayoría sobre lo cual, como buen político, guardó un sepulcral silencio, porque si esta campaña de "país bananero" continúa así, en pocas semanas más se estarán ofreciendo a los electores un plasma o hasta un automóvil chino de regalo.
.
Desde Renovación Nacional (RN), el secretario general Mario Desbordes replicó al diputado socialista. "Si la Nueva Mayoría habla de campañas odiosas y virulentas, considerando todo lo que se ha estado diciendo las últimas semanas, es un poco el ladrón detrás del juez", y nosotros, como KRADIARIO, agregamos "y viceversa"
25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

CANDIDATURAS CON Y SIN  PROYECCIONES
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Hay candidaturas presidenciales de personalidades , otras de proyectos y otras con proyecciones. La diferencia está en que las primeras se sostienen en una personalidad que tiene o ha adquirido cierto reconocimiento público. Creo que en este primer grupo caen Marco Enríquez-Ominami (ME-O) y Franco Parisi.

En los segundos, que se caracterizan por afincarse en un partido, movimiento o grupo,  que tienen una postura ideológica restringida o temporal, pero su ubicación  y pertinencia no tiene mayor proyección, ya que su discurso es  de reducto estrecho o de tendencias menguantes en la opinión y la realidad. Creo que en esta categoría caen: Michelle Bachelet, Evelyn Matthei (partidos declinantes) Alfredo Sfeir (ecologistas), Ricardo Israel,  Tomás Jocelyn Holt (Grupos partidarios  periféricos).
Una candidatura de proyección es aquella que se instala entre un momento histórico  que se agota y otro que  despierta; entre una generación social que envejece y otra que asoma. Es decir, se pone en la encrucijada. Por tanto, el diagnóstico abarca lo que el tiempo pretérito deja pendiente como deuda y como desfase; la propuesta define las vías de superación, los caminos de salida para enrostrar una nueva etapa.
El diagnóstico de quien se pone en la encrucijada debe ser global, definiendo una propuesta integral. Pero no sólo está la propuesta en el papel, deben estar los agentes históricos, los actores relevantes que se encargarán de llevar adelante esa propuesta en el tiempo por venir.
La propuesta debe ser realista y futurista. Es decir, debe atenerse a las fuerzas y posibilidades reales existentes al momento de hacer su propuesta, pero debe tener la capacidad y voluntad de elaborar viabilidad para las etapas más adelantadas de sus programas.
ME-O y Parisi tienen propuestas de reformas, pero no de transformaciones. Uno la instala dentro de las vertientes de derecha y el otro desde el lado de un progresismo morigerado. Esa característica de corto plazo  y de elementos no sustantivos de la estructura es lo que hace a esas propuestas intrascendentes o sin proyección, pues su timidez los deja agotados al poco andar y   ser sobrepasados.
En un modelo, como el instalado en Chile, tan profundamente enraizado,   una semilla superficial sembrada en medio de su espesor, es rápidamente envuelta  y absorbida por el tupido enjambre de intereses centrípetos, y luego se le agotan las fuerzas, los recursos y las estrategias, antes de haber logrado remover las raíces de un sistema tremendamente invasivo.
El modelo debe ser vencido ideológicamente, y no sólo argumentativamente; luego debe ser abordado sobre una estrategia multifacética y de continuidad estructural (viabilidad de largo plazo) y coyuntural (legitimación cotidiana), todo lo cual exige una voluntad y razón argumental de largo plazo, además de una energía humana que supera lo presente y remonta hacia lo transgeneracional.
Marcel Claude y el movimiento estudiantil,  contienen estos dos elementos fundamentales: un proyecto de largo plazo e integral y las energías humanas para un relevo necesario del liderazgo. El que Marcel no gane en esta oportunidad, no agota su proyección. Todos sabemos que los estudiantes del 2011 constituyen una esperanza de relevo político, de la llamada “circulación de las elites” (Pareto), porque lo que hemos tenido los últimos 30 años ha sido una “circularidad” y no una “circulación” de las elites. Estas elites circulares ya agotaron sus recursos; de hecho, los partidos del sistema prácticamente carecen de juventud y eso habla de su inviabilidad futura.
.
El arrastre electoral de Bachelet, corresponde todavía a un padrón envejecido y conservador, pero es dable pensar –por las ambigüedades  propositivas y las retractaciones de la candidata respecto al entusiasmo inicial- que la suya será la última presidencia de la Concertación.  Podemos hablar aún de la Concertación, dado que la incorporación del PC no ha impuesto una variante  de fondo a las políticas practicadas por la antigua coalición durante sus 20 años en el poder.
.
Sería una aberración que el movimiento juvenil crecido en torno a los estudiantes del 2011 y de la candidatura de Marcel no dieran inicio a un proyecto de relevancia histórica. Tiene todo para hacerlo: una propuesta coherente y profunda y una nueva generación preparada y con bríos. 
.
Luego de estas elecciones debe lanzarse un movimiento, no en torno de una personalidad, sino de las ideas centrales de una propuesta global, pero  también soportada en una nueva generación humana. La debilidad de MEO estuvo, justamente en que no logró superar a MEO mismo, es decir a su persona. Por eso los convocados son por su persona y para servir a esa persona, y eso es levantar castillos de arena, que no resisten el tiempo, como de hecho lo vienen demostrando las encuestas, que lo reflejan no sólo sin crecer, sino descendiendo a la mitad del caudal de votación  obtenido el 2009.
.
El de Marcel es un caudal nuevo, de gente joven y de personas que tienen una postura frontal ante el sistema; gente toda que sabe que  a esta realidad no se le derrota con paños tibios ni reformando con maquillajes de esteta.  Hay que atacar el centro de la injusticia y al corazón del poder: es decir la estructura jurídico- institucional y las bases de la acumulación económica; se debe transferir el núcleo de las decisiones al pueblo soberano, rescatándolo de las oligarquías y de las cúpulas políticas y de facto.
.
Esto no se hace sin un espíritu superior, sin un empoderamiento generacional, sin una claridad preclara y sin una voluntad insobornable.
.
Lo de ahora, los que ganen medrosamente e intenten gesticulaciones de aprendiz de brujo, conforman la precipitación en la fase decadente de un fin de tiempo. Para esta situación el maestro Jesús dio con una frase brillante. “Dejad que los muertos entierren a sus muertos”.

martes, 24 de septiembre de 2013

24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

LOS ASESINOS DE LA DICTADURA QUERÍAN RENDIRLE UN NUEVO HOMENAJE AL "GRAN JEFE KRASSNOFF", PERO LA MINISTRA DE JUSTICIA "SE PUSO LAS PILAS" Y LES RESPONDIÓ CON UN CONTUNDENTE "NO" 
Definitivamente los fachistas no tienen remedio. Los amigos personales del asesino Miguel Krassnoff pensaban visitar mañana en el penal Cordillera a este ex miembro del Ejército de Chile y almorzar con él, quien cumple allí condena por más de 20 sentencias por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura con una duración total que supera los 121 años de presidio.
La idea era aprovechar también de celebrar junto a Krassnoff  los 40 años del Golpe Militar en un asado que iba a comenzar a las 11:30 horas para terminar cerca de las  5 de la tarde, pero el Ministerio de Justicia les dio  un “no” que se escuchó a varios metros a la redonda de la mencionada prisión.
Personalmente la  ministra Patricia Pérez se "puso las pilas" y no dio el permiso para efectuar este singular “encuentro social”, en el que se esperaba que participara también el jefe máximo de este grupo de militares asesinos, el ex general Manuel Contreras, quien está condenado al menos a unos 200 años de cárcel por múltiples crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
“Lo primero que quiero señalar es que no existe ninguna solicitud de autorización para una actividad de esas características, más allá que por la prensa me enteré de personas que querían hacer este almuerzo, pero no se ha planteado ninguna solicitud y no se encuentra autorizado nada en este sentido”, declaró Patricia Pérez.
“Esto escapa a lo que es propio del régimen penitenciario y no corresponde”, agregó.
Esto, luego que el diputado DC Gabriel Ascencio le remitiera una carta a la titular de Justicia para que se instruyera a Gendarmería a prohibir esta actividad en la cual participaría el ex agente de la DINA y otros siniestros integrantes de esta desaparecida policía política de la dictadura.
Este es el penal Cordillera que mantiene encerrados a diez ex militares por violaciones graves a los DD HH
 
Por su parte, la vocera Cecilia Pérez calificó de “improcedente” la realización de la actividad de esparcimiento en el Penal Cordillera.

“Cuando decimos que es improcedente o que no corresponde, es que claramente no se debería realizar. Esta persona no está en un hotel, está en una cárcel”, sentenció la ministra según el diario El Dínamo.
El hecho se conoció justo en un momento en que el Presidente Sebastián Piñera evalúa el cierre del recinto, debido a los cuestionamientos conocidos tras el 11 de septiembre sobre  las comodidades y beneficios de los que gozarían los diez ex uniformados recluidos en dicho penal.
La citación al singular almuerzo se había hecho por la vía de correo electrónico  y se describía como un festejo al ex miembro de la Brigada Lautaro de la DINA en el Penal Cordillera. Miguel Krassnoff fue uno de los agentes operativos que dirigía las torturas, ejecuciones en los cuarteles clandestinos. Muchos de los prisioneros de la dictadura que pasaron por estos centros, están desaparecidos o fueron asesinados.
La Brigada Lautaro de la DINA al mando de Krassnoff  tiene a su haber el exterminio de la cúpula del PC el año 1976, además de un sinnúmero de detenciones, interrogatorios, torturas, asesinatos y desapariciones de los detenidos desde el cuartel de Simón Bolivar y de Villa Grimaldi.
Krassnoff es el mismo militar a quien en noviembre del año 2011, el aún alcalde de Providencia, Cristián Labbé, le organizó un homenaje en el Club de  Providencia, el cual estuvo marcado por la “funa” masiva de organizaciones de defensa de las víctimas de la dictadura.
 
 

24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

PIÑERA PIDIÓ EN LA ONU UNA AMPLIA REFORMA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Y LA INCORPORACIÓN DE
BRASIL, ALEMANIA, JAPÓN E INDIA COMO MIEMBROS PERMANENTES

Las cuatro lecciones que Chile extrajo del Golpe Militar de 1973


Demandó además que los actuales cinco países permanentes se abstengan al uso del veto en crímenes de lesa humanidad”.

El Presidente Sebastián Piñera tuvo este martes su última intervención como Jefe de Estado en un Consejo General de las Naciones Unidas, ocasión que aprovechó para solicitar una modernización del Consejo de Seguridad, organismo al cual Chile está postulando para ser miembro no permanente.
.
“Es necesario avanzar a una profunda reforma del Consejo de Seguridad para que contemple la ampliación de miembros permanente y no permanentes, y la transparencia de sus métodos de trabajo y toma de decisiones para tener mayor legitimidad”, solicitó el mandatario.
Ante eso, precisó que “Chile apoya la incorporación de Brasil, Alemania, Japón e India como miembros permanente, y apoya la demanda del continente africano por contar con una justa representación en esta organización”, como también,  “que los actuales cinco países permanentes se abstengan al uso del veto en crímenes de lesa humanidad”.
“La reforma a este Consejo no se agota solo con el cambio de su composición. Exige dejar atrás la lógica de los vetos y reemplazarla por la lógica de las mayorías consensuadas”, añadió.
De igual forma, el Presidente Piñera agradeció y valoró “las múltiples muestras de apoyo a favor de la candidatura de Chile como integrante no permanente al Consejo de Seguridad, y reiterar el compromiso con los valores que han orientado por décadas nuestra política interior, entre ellos el derecho internacional, la inviolabilidad de los tratados, solución pacífica de la violencia y autodeterminación de los pueblos, todos valores que construyen la base de la coexistencia pacífica de las naciones”
Sin embargo, precisó que estos valores “deben ser complementados con la responsabilidad de proteger a la población dentro de sus fronteras. Si un Estado no puede o no quiere cumplir con ese deber, entonces la comunidad internacional debe intervenir bajo los pilares de prevención, apoyo y uso proporcional de la fuerza como última instancia, y cuando sea estrictamente indispensable, para prevenir evitar o detener genocidios, crímenes de guerra, eliminaciones étnicas o crímenes de lesa humanidad”.
Antes de solicitar los cambios al Consejo de Seguridad, el Mandatario realizó también un llamado para “generar impulsos para construir un mundo a la altura de quienes lo componen. Hay que mantener abierto un diálogo franco y directo, que entienda que si las distintas culturas suman su esfuerzo, podemos aumentar las posibilidades”.
“Este mundo nuevo no es hijo de las guerras ni de las peleas ideológicas que las sucedieron. Este nuevo mundo es hijo de la revolución del conocimiento, que ha abierto las puertas al progreso material y espiritual. Este mundo nuevo no está bloqueado por muros o cortinas de hierro, está conectado por los puntes de la globalización, y enfrenta peligros y desafíos que son nuevos, y que en muchos casos trascienden fronteras de los países”, destacó de igual forma.
En ese sentido, criticó también que “muchas veces nuestras organizaciones internacionales parecen resistirse a la evolución que este mundo exige, y se van quedando rezagadas”.
Otro tema abordado durante el discurso del Presidente Piñera fueron las diversas situaciones de conflicto que hay en Medio Oriente, y en relación a lo cual reiteró el llamado “a terminar con la proliferación de armas nucleares y de destrucción masivas, y a avanzar en el desmantelamiento de ellas”.
“Condenamos el uso de las armas químicas en Siria y el uso de fuerza indiscriminadas en contra de su sociedad civil. Chile respalda el acuerdo Marco para la Eliminación de las Armas Químicas en Siria”, reconoció.
De igual forma, expuso también que “Chile siempre ha defendido y seguirá defendiendo la causa y los derechos del pueblo palestino a tener un Estado pleno, libre y democrático, que al igual que Israel goce de fronteras declaradas, libres y seguras, y que permitan a sus habitantes desarrollarse en paz y libremente. Reconocemos a Palestina y esperamos darle pronto la bienvenida a esta organización”.

Las cuatro lecciones que Chile extrajo del Golpe Militar de 1973
 
Ante la Asamblea General de Naciones Unidas¨Piñera expuso  a la comunidad internacional las "lecciones" que Chile extrajo de los sucesos del 11 de septiembre de 1973 y el 5 de octubre de 1988 para perfeccionar su democracia y fortalecer la convivencia.
 
El jefe de estado chileno recordó que hace pocos días nuestro país conmemoró el 40.o aniversario "del quiebre más profundo y duradero que haya sufrido nuestra democracia" y próximamente, el 5 de octubre, recordará 25 años "del inicio de la recuperación pacífica de nuestra democracia por voluntad libre y soberana de una amplia mayoría de chilenos expresada en un plebiscito"
 
"De ambas experiencias, los chilenos aprendimos lecciones que quisiera hoy compartir porque son de aplicación universal y pueden aportar luces para resolver conflictos que hoy sacuden a otras naciones", sostuvo Piñera.
 
La primera lección, dijo, "es que debemos admitir, sin reservas de ninguna naturaleza, que aún en situaciones extremas, incluidas la guerra externa o interna, existen normas morales y jurídicas que deben ser respetadas por todos", enfatizando que "no existe conflicto bélico externo, estado de excepción interna, ni revolución política, económica o social alguna, que justifique la intromisión de la violencia como medio de acción política ni el abuso a los derechos humanos.
 
La segunda lección "es que la democracia, la paz y la amistad cívica son valores mucho más frágiles de lo que solemos creer, por lo que jamás podemos ni debemos darlos por garantizados. Ese cuidado ha de darse no solo en los actos, sino también en las palabras, en los gestos y en las formas".
 
La tercera lección, dijo el mandatario, "es que existe una relación muy estrecha entre la calidad de la democracia, el progreso económico y la justicia social (...) Nuestro desafío, en consecuencia, consiste no solo en fortalecer nuestras instituciones democráticas, sino también en promover políticas económicas y sociales fundadas en la libertad, la responsabilidad, la justicia, la igualdad de oportunidades, la lucha contra la pobreza, la iniciativa privada y el respeto a los derechos fundamentales".
 
Y la cuarta lección, según el Presidente, "es que el pasado ya está escrito. Podemos discutirlo, interpretarlo y, por cierto, recordarlo. Pero no tenemos derecho a permanecer prisioneros de él (...) Nuestra generación no tiene derecho a legar a las generaciones futuras los mismos odios, querellas y divisiones que tanto daño y sufrimiento causaron hace 40 años".
24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

HERMANA DE LA VÍCTIMA DEL ACCIDENTE PROTAGONIZADO POR EL HIJO DE CARLOS LARRAÍN DIJO EN LA RED QUE PENSABA QUE EN CHILE HABÍA DOS TIPOS DE JUSTICIA PORQUE EN ESTE CASO NO SE SABE NADA DE NADA
 
Martin Larraín fue formalizado por cuasi delito de homicidio pero quedó en libertad provisional con arraigo nacional

El lugar del accidente en Curanipe, balneario situado  en pleno borde costero de la provincia de cauquenes, en laVII Región del Maule, a 387 kilómetros al sur de Santiago.
El senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, se volvió a referir al accidente que protagonizó su hijo el pasado jueves en Curanipe (Cauquenes) y que terminó con la muerte de Hernán Canales Canales (39 años). El presidente de RN asegura que no ha ejercido presión alguna sobre la Fiscalía, y pide que se trate a su hijo con justicia.
"Pido un poco de misericordia en este plan. Nosotros vamos a colaborar en todo, tenemos absoluta confianza en la justicia y no vamos a ejercer ni hemos ejercido ninguna presión de ninguna especie sobre nadie", dijo Larraín.
Además, admitió que su hijo cometió errores al manejar la situación, ya que la Fiscalía lo acusa de haber huido del lugar. Larraín asegura que Martín "no quiso causarle un mal rato a su madre", pero que no se fue del lugar con mala intención, y que sus dos acompañantes se quedaron con la víctima.
"Pido un poco de misericordia adicional porque el pobre no tiene la culpa de ser hijo mio. Tiene la culpa de manejar de manera descuidada en un camino oscuro, pero no por tener mi apellido va a tener un trato especialmente duro", agregó.
Por último, indicó que "las contradicciones con la Fiscalía no son tantas, admitido lo que ha ocurrido, asumimos las consecuencias", y agregó que "si alguien quiere pegarme a mi, a través de mi hijo, lo hará. Dejemos que funcione la justicia, no la evitaremos, pero no hagamos un jucio por los medios, porque se pueden cometer injusticias graves".
.
Declaraciones a The Clinic
.
“En ese momento, el mundo se me vino abajo”. Carlos Larraín contó así a The Clinic Online lo que sintió al enterarse que, el pasado 19 de septiembre su hijo había atropellado causando la muerte de un hombre en Curanipe. Cerca de las seis de la mañana, Martín, el hijo menor del presidente de RN manejaba de vuelta a casa de un amigo tras una celebración de Fiestas Patrias. Iba por un camino rural en Curanipe cuando perdió el control y se fue contra Hernán Canales de 39 años, quien murió. Martín, junto a sus amigos Sofía Gaete Ramírez y Sebastián Edwards Grez, huyeron del lugar, según la Fiscalía. Larraín dice que Martín se fue y que los amigos esperaron una hora para que llegara la ambulancia y, como esto no ocurrió, se fueron a Carabineros a avisar. "¿Por qué hiciste algo así?, le dije, y él me contestó que estaba aterrado”.
.
Hermana de la víctima fatal
.
Anoche en La Red, en el programa Mentiras Verdaderas, la hermana de la víctima, Ximena Canales, se refirió directamente a Carlos Larraín diciendo: “Me gustaría que él (Carlos Larraín) que también es padre y que habla tanto de igualdad y de la juventud,  ojalá que comenzará por casa. Que se acerque y hable con la verdad y por lo menos esté dispuestos a dar disculpas o las explicaciones de lo que pasó”.
“¿Por qué el conductor Martín Larraín se fue del lugar de los hechos? ¿por qué no le prestó ayuda a mi hermano? ¿Por qué ocultar tanta información?", dijo.
Agregó que a pesar de que creía que en Chile había dos tipo de justicia “tengo fe en que vamos a llegar al final con esto, hasta saber toda la verdad, como por ejemplo ¿en qué condiciones iba manejando Martín Larraín? A lo mejor iba a exceso de velocidad o a lo mejor iba manjendo con alcohol en la sangre… es que no se sabe nada … no se sabe lo que pasa con la justicia, declaró Ximena Canales en La Red.
24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

EL DEBATE DE LOS DEBATES
.
   Por Abraham Santibáñez
.
La inédita cantidad de nueve candidatos presidenciales plantea problemas impensados. El 17 de noviembre los chilenos nos encontraremos con una mega-cédula, aparte de que se votará también por consejeros regionales y por diputados en todo Chile y por 20 senadores.   Pero antes, hay que decidir acerca de qué ocurrirá con los debates entre los candidatos a la Presidencia.
.
Ya hay acuerdo para que la Asociación Nacional de la Prensa reúna a todos los postulantes en un debate en La Serena, a comienzos de octubre. Se sabe que habrá otro organizado por la Archi, la Asociación de Radioemisoras. El tercero organizado por los medios de comunicación es el de Anatel. Este es el caso más complicado, ya que en televisión, más que en ningún otro medio, el tiempo es oro.
.
Por lo demás, históricamente los canales de TV han hecho notar que en tiempos de elecciones se les exige más que a otros medios (incluyendo la franja gratuita) sin que tengan derecho a recibir publicidad pagada. En vez de lamentarse, sin embargo, partieron planificando desde temprano cómo lo harían. El resultado es una propuesta que contempla un foro que se transmitirá en dos tandas, el martes 29 y el miércoles 30 de octubre, bajo la conducción de Bernardo Donoso y un equipo de tres periodistas cada día.

Hasta ahí, miel sobre hojuelas. Pero las reacciones de los candidatos han sido dispares. Ha habido críticas. Algunas risueñas: ME-O cree que será “como un concurso de Miss Chile”. Siempre postuló más debates, incluyendo uno por región. Roxana Miranda, del Partido Igualdad, reclamó porque el formato se decidió sin su opinión: “Nos parece insólito que en una democracia Anatel actúe como ‘patrón de fundo”. A Franco Parisi tampoco le gustó el formato: “Mientras menos debate, hay mayor probabilidad de que ganen los mismos de siempre”. La mayor crítica la hizo el comando de Evelyn Matthei. Alberto Espina (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI) quieren “debates de verdad”. Sostienen que "realizar debates dos días, con nueve candidatos, en un formato rígido, donde no existe posibilidad de interacción entre ellos no va a permitir que la ciudadanía vote con la mayor información posible”. El representante de la ex Presidenta, Alvaro Elizalde, fue directo: 
-Nos parece que lo que hay que hacer aquí es respetar la propuesta de Anatel y, por tanto, tener un debate con todos los candidatos presidenciales.
Lo que se deduce de este debate previo al debate es que a todos los candidatos les preocupa la forma cómo se van a presentar ante los electores. Desde que, hace más de medio siglo, Richard Nixon y John Kennedy aparecieran por primera vea en un debate televisivo, se sabe que esta es una ocasión privilegiada en la cual no se pueden cometer errores. Fue lo que pasó con Nixon, quien por un prurito machista se negó a dejarse maquillar. El resultado fue un inamistoso rostro sombrío, envejecido por su barba crecida. Dado el pequeño margen de votos de diferencia el día de la elección, es probable que ello le costara la presidencia.
24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

¿NUEVAMENTE UNA GRAN COALICIÓN ENTRE DEMOCRISTIANOS Y SOCIALDEMÓCRATAS EN ALEMANIA?
.
 
Angela Merkel y Peer Steinbrück
¿serán los líderes que gobernarán Alemania
 en los próximos años?
Tras su triunfo en las elecciones del domingo, la canciller alemana, Angela Merkel, ha comenzado ya a trabajar en la formación del "gobierno estable" que dice buscar para Alemania. Tanto la banca como el empresariado le urgen a ello y ven con buenos ojos la "gran coalición" de su partido, la CDU/CSU con los socialdemócratas del SPD. Esa gran coalición será sin duda el resultado, pero no será facil ni rápido.

Merkel logró el domingo una victoria electoral histórica, con el 41,5% de los votos y 311 de los 630 diputados del Bundestag, el mejor resultado de su partido en veinte años. "Tenemos un mandato claro para gobernar y lo asumiremos", dijo la Canciller. El SPD obtuvo 25,7%; la Izquierda, 8,6; los Verdes, 8,4%; el FDP 4,8%, AfD (Alternativa para Alemania, partido anti euro), 4,7%; y los Piratas, 2% En esta forma la distribución de los escaños ha sido la siguiente:  CDU/CSU: 311; SPD: 192; Izquierda: 64; y Verdes: 63.
Los partidos FDP, AfD y los Piratas quedaron fuera del Parlamento al no alcanzar el mínimo del 5% de los votos necesarios para formar una coalición.
La actual Canciller de Alemania se presentó por un tercer  mandato como jefa de Gobierno y se enfrentó a su más fuerte contendor el candidato de la socialdemocracia germana (SPD) Peer Steinbrück, quien había sido designado como tal el 28 de septiembre de 2012.

Merkel tiene dos opciones: la coalición con el SPD y una coalición con los verdes. En el SPD hay mucha resistencia a la idea de meterse en un gobierno con Merkel en el papel de socio menor subalterno.
El partido teme que el resultado sea la continuación de su debilitamiento, como ocurrió en 2009, cuando tras cuatro años de coalición con los democristianos obtuvo el peor resultado de su historia en las elecciones.

La coalición entre la CDU/CSU y el SPD aún borra más las a veces imperceptibles diferencias entre ambos partidos, lo que profundiza la desmovilización y el desencanto de la centro-izquierda alemana una de las claves de la victoria de Merkel. El viernes el SPD  celebrará un pequeño congreso exclusivamente dedicado a la cuestión de una posible participación en el gobierno. La situación sugiere un largo periodo de negociación y tanteos. Hoy Merkel ya ha mantenido una conversación con el presidente del SPD, Sigmar Gabriel.
"He tenido ya un primer contacto con el líder del SPD que comprensiblemente me pidió tiempo hasta el viernes", ha dicho la canciller.

Merkel prefiere gobernar con el SPD que con los verdes, pero puede usar esa segunda posibilidad para presionar a los socialdemócratas.
La victoria de Merkel no impide que sea la izquierda quien tenga la mayoría absoluta de escaños en el Bundestag. Efectivamente, la suma de Verdes, la Izquierda y el SPD arroja 319 votos contra los 311 que tiene Merkel, pero tanto el SPD como los Verdes han reiterado que prefieren gobernar con Merkel que echarla del gobierno con un tripartito de izquierdas, algo difícil de imaginar en Francia o Italia, pero moneda corriente en Alemania.

Merkel ha dicho también que no ve "motivo alguno" para cambiar las políticas actuales en Europa. "Nuestra política europea impulsa la integración y desde el punto de vista de la CDU no hay motivo alguno para cambiarla".
24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

MÁS ALLÁ DE LA IMAGEN, EL IDEARIO MERKEL
 Por Rafael Poch
Desde Berlín 
A Merkel se le reconoce su arte por hacerse pasar por una persona corriente y sin la menor ínfula de poder. Por si quedaran dudas, de vez en cuando se pasea por los supermercados de la estación de Friedrichstrasse o de la Wilhelmstrasse, comprando naranjas y limones -nunca papel higiénico- en una estudiada espontaneidad que vende muy bien.
Cuando se le pregunta por su trabajo de jefa de gobierno responde simplemente: "Me gusta, me divierte". Al pedir el voto dice: "Les invito a votar por la CDU porque me gustaría seguir siendo su canciller". Un discurso tranquilo y casi despolitizado.
Merkel es una especie de estrella pop de la política, señala la revista Cicero. "Convierte el poder en un asunto poco espectacular y esto gusta a muchos alemanes", observa el comentarista Heribert Prantl. Para un político, un diez en imagen. Pero, más allá de la imagen, ¿qué hay?
Esa canciller aparentemente mansa oculta una inequívoca habilidad de animal político demostrada tanto en la escalada hacia el poder, dejando en la cuneta a jefes, barones y rivales de su propio partido como Helmut Kohl, Wolfgang Schäuble, Friedrich Merz, Roland Koch, Norbert Röttgen y Christian Wulff, como sobreviviendo sin mojarse a la caída de sus ministros más queridos salpicados por diversos escándalos y derrotas: Franz Josef Jung, Karl-Theodor zu Guttenberg, Rainer Brüderle, Norbert Röttgen y Annette Schavan. El resultado de esa discreta pero feroz habilidad es que en su partido ya no queda una sola figura de reserva capaz para poder  competir con ella. Bajo esa amable estrella pop, late una fiera. ¿Y su línea política?
En Alemania se ha cultivado el mito de una Merkel casi socialdemócrata, que tiende a lo social. La realidad es más bien que el trabajo sucio en materia de recortes sociolaborales e involuciones se lo hicieron sus adversarios del SPD y los Verdes cuando estuvieron en el gobierno entre 1998 y el 2005. En ese ámbito Merkel ha vivido de rentas. Como, además, es una política perspicaz que conoce el estado de ánimo de la sociedad, su desagrado hacia la creciente desigualdad, el belicismo y la energía nuclear, se adapta de forma hábil y pragmática a ese sentir.
Bajo los dos mandatos de Merkel apenas se han apretado los tornillos de recortes e involuciones -al revés, se ha propiciado la imagen de una mayor orientación social, especialmente desde el Ministerio de Trabajo que dirige Úrsula von der Layen-. Se ha dado un giro de 180 grados en materia de energía nuclear, suscribiendo el apagón nuclear definitivo para el año 2022, que antes se anuló.
El motivo no fue una paulatina caída del caballo por Fukushima que le iluminó repentinamente el rostro. Lo que el accidente japonés reveló a Merkel fue otra cosa: que no podría volver a ser canciller de Alemania si no rectificaba. Y en cuanto a Libia o Siria, lo mismo: se hace lo mínimo para no irritar el antibelicismo y pacifismo de los alemanes. Si de ella dependiera, la actitud sería otra, como dejó claro con motivo de la guerra de Iraq, cuando, desde la oposición, apoyó a George W. Bush, a quien el entonces gobierno de socialdemócratas y verdes dejó en la estacada al negarse a participar abiertamente en aquel mortífero desastre.
El ex Canciller "Willy Brandt arriesgó su posición de poder con la Ostpolitik, Schröder arriesgó la suya con la Agenda 2010, con Merkel es impensable algo así", dice el veterano político socialdemócrata Erhard Eppler.
Así pues, tanto en materia de imagen como de táctica, hay pocas dudas con Merkel: es muy hábil y pragmática. Pero, ¿cuál es su ideario? Una observación detenida de la canciller revela cuatro o cinco ideas centrales bastante primitivas.
En primer lugar, una obsesión por el tema demográfico, tanto con respecto al mundo, donde su mensaje sería en Alemania, y en Europa, somos muy pocos, cada vez menos, y nos van a comer los chinos y los indios, como respecto a la política social: al ser menos y más viejos hay que recortar y jubilarse antes.
La demografía de Merkel, cuyas proyecciones son discutibles (en el 2012 la población alemana no decreció, sino que aumentó en 196.000 personas), se utiliza como argumento para introducir políticas neoliberales de desmonte social. Lo mismo ocurre con su observación, repetida una y otra vez, en materia de 7/25/50: "En Europa somos el 7% de la población mundial, producimos el 25% del PIB mundial y gastamos el 50% del coste social planetario". Evidentemente, eso no es sostenible en un mundo que es visto como mercado y reducido a la competencia de unos países y bloques contra otros y en el que la propia prosperidad solamente puede alcanzarse o mantenerse a costa de la ruina o desgracia de los competidores.
"Piensa más en términos nacionales que europeos y más como fundamentalista del mercado que en términos solidarios", dice Stephan Hebel, autor de un libro crítico sobre la canciller.
El mundo de Angela Merkel refleja una considerable simpleza, cuando no ignorancia. "Los cristianos son la comunidad confesional más perseguida en el mundo", dijo en noviembre, en el congreso anual de la Iglesia evangélica. El problema palestino tiende a reducirlo a "los cohetes de Hamas", como dijo en una conferencia de prensa en diciembre. La situación de la mujer le deja manifiestamente indiferente. La desigualdad es relativizada: confrontada ante el hecho de que uno de cada seis alemanes esté ante el riesgo de exclusión social y pobreza, responde que "la idea de pobreza es muy elástica" y que el sistema de ayuda social Hartz IV, que desde la reforma del 2003, por primera vez ya no garantiza la cobertura de necesidades vitales básicas, "es excelente".
La idea central del pensamiento merkeliano es la competitividad. La democracia debe adaptarse a ella. Es la idea que contiene su concepto estrella, "Democracia acorde con el mercado" (Marktkonforme Demokratie), que desde que fue declarado "palabrota del año" por un gremio de filólogos, ha dejado de utilizar, sin dejar de aplicarlo intensivamente en Europa. "En lugar de rodear y limitar democráticamente el mercado, la democracia debe ser recortada de acuerdo con el mercado", exclama el comentarista Götz Eisenberg. Una maestra de la imagen, una hábil política en tácticas de poder, pero también otra rutinaria figura europea, enemiga del riesgo, sin imaginación ni proyecto, cuyo pensamiento político inequívocamente conservador no está muy alejado del de aquella Dama de Hierro británica de insigne memoria.
24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

UNA GRAN ESTAFA..., QUE SIGUE SU CURSO

Por Mario Briones

Por medio de la manipulación se intenta confundir diciendo que hay una crisis de deuda, un fenómeno financiero o un exceso de gastos. Sin duda que son componentes gravitantes de la crisis, sin embargo, se omite decir lo más importante, el problema estructural de la crisis, esa que dio sus primeros pasos en la década de los 70´s, cuando se dieron cuenta que no podríamos crecer todos a la vez y empezaron a construir los utópicos beneficios que aportaría la globalización para los países.  

Abrieron todas las opciones posibles para incrementar la funcionalidad  del capital a través del FMI, BM, BCE, etc., y con una emisión monetaria de millones de millones de dólares a costo cero, a cargo de la FED de EE UU,  que la banca mundial diseminó por todo el planeta.  Uno de los últimos en advertir esta situación ha sido, el reciente asumido Rey de Holanda Guillermo Alejandro,  quién  el 17 de Septiembre 2013, al inaugurar un nuevo periodo del Parlamento expresó, “El clásico Estado de bienestar desde la segunda mitad del siglo XX ha producido sistemas que en su forma actual ni son sostenibles ni están adaptados a las expectativas de los ciudadanos”. Recordemos que Holanda vive con un PIB de US$ 44.000, y tiene una población de 16,7 millones de habitantes y le ha puesto la lápida al modelo de bienestar. Entonces cabe preguntarnos, ¿Qué pasará en Chile? 
EE UU: Origen y final de la crisis

Un analista de mercado escribió en un blog la frase, “EE.UU. fue el origen de la crisis financiera y posiblemente sea el origen de su final”.  Creo que a estas alturas podemos decir que, EE UU fue el principio de la crisis y también será quien enterrará el modelo que los enriqueció como imperio. En estos últimos días, en que los inversionistas esperaban ansiosos la decisión de la Reserva Federal de EE UU, han vuelto a sonreír cuando en su reunión del 17 y 18 de Septiembre, se decidió que continuarán con el QE3, o expansión monetaria por US$ 85.000 millones mensuales, manteniendo  el tipo de interés principal de 0 por ciento, que rige desde diciembre de 2008, con un balance récord emitido de US$ 3,66 millones de millones, acumulado en tres rondas de estímulo.
Los EE UU., es una nación gigante que consume enormes cantidades de energía y una gama inconmensurables de los más variados recursos, respecto de los cuales, el planeta  está dando señales inequívocas de escases. Señales de agotamiento que una gran masa de norteamericanos, incluidas las personas más sencillas, siguen creyendo que la economía se va a recuperar y que volverá a florecer el anhelado sueño americano, lo cual es un gran drama.  24 horas después del anuncio de continuar la expansión monetaria, cuando las pizarras de los mercados bursátiles estaban todas en números azules, cambiaron raudamente a rojo, con la simple advertencia del Presidente de la FED de Dallas, quien dijo que en la próxima reunión de Octubre, podría revisarse y reducirse el reciente acuerdo de Septiembre.
Pero las  malas noticias no vienen solas. Barack  Obama ha manifestado que no está dispuesto a negociar la “Debt Ceiling”, el techo de la deuda, sino el presupuesto. La Cámara de representantes de EE.UU, por estrecho margen, votó detener el beneficio  de los sellos de comida anuales, para un estimado de 3,8 millones de estadounidenses. La votación de la ley se produjo un día después que la Oficina del Censo publicara nuevos datos que señalan en 46,5 millones de personas, o sea el 15 % de la población, que vive bajo la línea de la pobreza. Se estima que esta medida reduciría en US$ 39.000 millones el gasto en 10 años, lo cual la Casa Blanca ha amenazado con vetar.
Llevan años expandiendo la masa monetaria,  tiempo suficiente para que  varios economistas norteamericanos digan que, dicha política no sirve para resolver el problema. En una entrevista en "Squawk Box", el fundador de fondos de cobertura Stanley Druckenmiller, con un patrimonio propio de US$ 2.000 millones en el fondo de cobertura Duquesne Capital, dijo que la política de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal estaba inflando las existencias y otros activos en poder de los inversores ricos como él. Pero el precio de hacer ricos a los ricos será pagado por las generaciones futuras.  De acuerdo con Edward Wolff, profesor de economía en la Universidad de Nueva York, el 1 % de los estadounidenses mantiene el 35 % de la riqueza desde el 2007, sin embargo, el 10 % de los estadounidenses poseen más del 80 por ciento de todas las reservas y más de la mitad de todos los activos financieros individuales en los EE.UU., de acuerdo con la Reserva Federal y el estudio de E. Wolff.
Nuevos datos sobre la desigualdad
Una corriente de nuevos datos sobre la desigualdad,  también sugiere que la brecha entre los ricos y los no ricos es cada vez mayor, debido en gran parte al aumento de los mercados de valores. Los nuevos datos de Emmanuel Sáez, economista de la Universidad de California en Berkeley, descubrieron que el 1 % capturó el 95 % de las ganancias durante la recuperación. Otro estudio realizado por el Banco de Inglaterra encontró que la flexibilización cuantitativa de la entidad política, similar a la FED, estaban ayudando principalmente a los ricos. Se encontró que el 40 %  de los beneficios de la relajación monetaria fue al 5 % de los hogares británicos.
Por ahora, Latinoamérica respira aliviada por 30 días más, hasta mediados de Octubre 2013, en que la FED volverá a revisar su multimillonario plan de estímulo,  medida que posterga la salida de miles de millones de dólares invertidos en la región a través de la banca, y que llegaron con el solo respaldo de ser billetes impresos en el gigante del Norte, instrumento que les permite llevarse el esfuerzo real del trabajo productivo de Latinoamérica.
¿Son fiables los datos de las entidades bancarias, como los bancos de inversiones? JP Morgan Chase, el mayor banco de EEUU, pagará una multa de US$ 920 millones de dólares a las autoridades reguladoras de Estados Unidos y el Reino Unido y admitirá errores.  La Comisión del Mercado de Valores (SEC) acuso al banco de la declaración incorrecta de los resultados financieros y de ausencia de controles internos eficaces para detectar e impedir que sus agentes sobrevaloraran de manera fraudulenta las inversiones para ocultar cientos de millones de dólares en pérdidas.
Son inagotables para confundir y ganar tiempo con nuevas falacias. El de 6 de Octubre del 2010, en Birmingham, en el congreso anual del Partido Conservador, el Primer Ministro británico David Cameron dedicó un tiempo considerable de su intervención a lanzar y profundizar un concepto nuevo que llamó, “The Big Society”, que en grandes líneas implica que  la ciudadanía se ayuda a si misma a través de su propia comunidad, y como es parte de algo mayor, tiene que ser crecientemente responsable de sí mismo. En este nuevo concepto, el Estado pasa a ocupar un papel secundario, porque traspasa más responsabilidad al individuo. Es el futuro que están creando.
El reputado gestor de Hedge Funds, Doug Kass, ha dicho, "Por ahora, la FED ha decidido seguir endeudándose en el futuro con el fin de estimular el presente. La desventaja es que la FED está ignorando las peligrosas ramificaciones y consecuencias no deseadas. No hay manera de salir una vez que la FED ha iniciado el proceso de impresión. Llegar fue fácil. Salir, no tanto” Le faltó agregar que, se trata de una deuda impagable para retratar la real situación de crisis.  Las palabras de Thomas Jefferson, de principio del siglo XVIII toman fuerza, “El principio de gastar dinero para ser pagado por la posteridad en el nombre del financiamiento, no es más una futura estafa en gran escala”.
La repartija
Los chilenos nuevamente estamos llegando atrasados a la repartija, ya se apropiaron de enormes riquezas justificándolas bajo el concepto de legítimos retornos en especial de los “sacrificados” inversionistas extranjeros, que a través de subterfugios, las sacan del país falseando datos, inflando empresas que luego las dejan caer cuando ya no sirven y consuman la estafa. Las empresas locales no se quedan cortas, tenemos la Polar, Johnson´s, las AFP´s farmacéuticas, Soquimich,  y una gran gama, que de una forma u otra ya han vaciado los bolsillos de los chilenos.
Nuestro país está desfasado en los efectos de sentir la crisis, aún cuando hay indicadores económicos que la están anunciando.  Quienes crean que el gasto social se incrementara en cifras siderales o que la educación será gratuita para siempre, deberán pensar cómo van a retribuir a la sociedad la ayuda que necesitarán los que vendrán después y pidan los mismos beneficios. Como dijo el nuevo Rey de Holanda, si el estado de bienestar se terminó para ellos, para los chilenos serán nuevas forma de pobreza. Felipe Morande, quien propicia el programa de la candidata de derecha E. Matthei, insiste en la fantasía de seguir tal como estamos, de lo contrario vendrá el abismo. El abismo vendrá cuando se desmorone la estafa que les ha permitido a ellos usurpar y concentrar la riqueza en todos lados.
Decir, que vendrá una crisis aparejada con la finitud de los recursos no sirve de mucho para resolver el problema ni para alertar a la población en general, salvo para quienes tienen la sensibilidad  para advertir cómo se va alineando con fuerza, un resistente poder económico, que colisionará con las fuerzas sociales de cada país, según sus propias circunstancias. Donald Trump, un multimillonario norteamericano, que no pertenece a los que favorecen un análisis distributivo de la política monetaria, dijo en CNBC el año pasado respecto a la expansión monetaria, "La gente como yo se beneficiarán de esto."  En el factor laboral, un informe de The Associated Press encontró recientemente que el desempleo sigue siendo muy superior en  la clase media y baja, no así en los grupos de ingresos más altos.  Estas circunstancias siguen acumulando tensión y terminará por gatillar explosiones sociales antes o después de la descomposición del modelo actual, porque la crisis sigue su curso sin más alteraciones, que su propia velocidad.
El planeta se está dirigiendo aceleradamente hacia un escenario de escasez.  Si cada vez más los recursos son más escasos y decrecientes, la producción de medios de vida para una población que aumenta y que vive más tiempo colapsará y provocará la disminución de  la protección de esa población, en algunos casos con efectos desbastadores. En ningún país volverá la abundancia, menos con una gran estafa, ... que sigue su curso.