kradiario.cl

martes, 3 de enero de 2012

CHILE: LAS CONTRATAS Y EL BINOMINAL: MUCHO QUE VER

Por Giacomo Marasso (*)

La inestabilidad a la que están expuestos los funcionarios públicos a “contrata” tiene directo origen en los enclaves autoritarios dejados en nuestra normativa legal por la dictadura de Pinochet. Estos amarres heredados no son simplemente una lista de “nudos” individuales sino una trenza muy bien sistematizada, haciendo que todas las partes estén perfecta y directamente relacionadas entre sí.

Cuando asume el primer Gobierno democrático de Patricio Aylwin se encuentra con el amarre 1, el Estatuto Administrativo, una normativa surgida del “Parlamento” del régimen que moría, cuyos parlamentarios eran sólo 4, los tres Comandantes en Jefe más el Director General de Carabineros. Ninguno de los cuatro elegidos. Todos auto-designados.

Este Estatuto le ponía candado a las plantas de funcionarios de la administración pública, impidiendo en la práctica dos cosas: la primera, la remoción de los titulares de esas plantas, todos designados políticamente por el régimen militar, y la segunda, la incorporación de nuevos funcionarios que fueran afines a los nuevos tiempos democráticos.

Entonces se dijo, deroguemos en el nuevo Parlamento democrático el Estatuto Administrativo y modernicemos la estructura funcionaria del Estado.

Y ahí apareció el amarre 2: No bastaba con la simple mayoría para derogarlo, hacía falta un quórum especial.

Y fue el amarre 3, caracterizado por Ricardo Lagos como el “cáncer” a extirpar, el que dijo la última palabra.

El Sistema Binominal logró que los ganadores (Concertación) no llegaran a los quórum especiales para modificar la Constitución o para derogar las Leyes Orgánicas Constitucionales y que los segundos (derecha – Alianza) eligieran la misma cantidad de parlamentarios que los ganadores y, "por si las moscas" (por si acaso), no entraran al Congreso los representantes de los terceros (Juntos es Posible).

Ante esta situación excepcional hubo que recurrir a soluciones también excepcionales. La Concertación hizo uso extensivo de las “contratas”. Los nuevos gobernantes pudieron así asumir colaboradores más comprometidos con el proyecto democrático.

Más allá de casos aislados, el sistema de las contratas le dio un poco más de flexibilidad a la formación de equipos de trabajo en la administración pública durante los 20 años de gobierno de la Concertación.

Pero tienen una gran limitación. Las contratas no generan los derechos de estabilidad, vacaciones e indemnizaciones para las funcionarias y los funcionarios sometidos a ese sistema.

La misma Evelyn Matthei, hoy ministra del Trabajo, entonces senadora de la UDI y activa participante del Comando de Piñera, denunció a los cuatro vientos al Estado como “el peor empresario” porque no les daba estabilidad ni indemnizaciones a los funcionarios a “contrata”.

O sea, la Matthei ¿No conocía el Estatuto Administrativo dejado por Pinochet? ¿No sabía de los quórum especiales y las leyes orgánicas? ¿No fue elegida en el sistema Binominal?

Hoy la Derecha que gobierna gracias a promesas cumplidas a medias o sencillamente no las cumple, borró con el codo lo que estaba escrito en los volantes que distribuyeron a la salida de los edificios públicos, por piquetes dirigidos por Magdalena, la hermana de Sebastián Piñera. En ellos el entonces candidato y hoy Presidente de la República se comprometía a respetar los puestos de trabajo de los funcionarios públicos.

Por el contrario, en tres pasadas, abril y diciembre del 2010 y ahora, diciembre del 2011, han perdido sus puestos de trabajo en la administración pública una suma superior a los 14 mil chilenos.

En la última de estas “razzias”, con un nuevo agravante, se dejaron sin continuidad laboral a funcionarios calificados en lista 1, evaluados y calificados por las mismas autoridades que ahora los echan a la calle. Incongruencia total.

Para peor de males, los Concursos de Alta Gestión Pública han desaparecido en los Ministerios políticos y se están llenando los cargos de jefatura con un sistema que llaman Concursos Internos en los mismos puestos que antes se resolvían según los procedimientos del Servicio Civil.

Adiós, modernización del Estado.

(*) Es segundo vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

lunes, 2 de enero de 2012

02-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 605 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2

¿EE UU - Irán?

Lea en esta edición un amplio reportaje al conflicto que se ha originado con Irán, país islámico que ha amenzadado al mundo occidental con bloquear el Estrecho de Ormuz (en el mapa Strait of Hormuz) si Estados Unidos sigue aplicando medidas en contra de los planes atómicos iraníes. La pregunta que circula por el mundo ahora es si la próxima guerra sería entre EE UU e Irán.


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail



¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

Un superávit de US$277 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 23 días de diciembre, al anotar exportaciones por US$4.825 millones e importaciones por US$4.548 millones, informó el Banco Central. Con este resultado, la balanza acumula un saldo positivo de US$10.500 millones.

La Producción Industrial mostró en noviembre de 2011 un aumento de 3,1%, en relación a igual mes de 2010, según publicó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). La entidad mantendrá su estimación para 2012 con un incremento esperado para la Producción Industrial entre 1,5% y 2,5%, cifra que podría revisarse a la baja ante una eventual crisis.

El PMI de manufacturas de la Zona Euro subió levemente a 46,9 puntos en diciembre desde los 46,4 del mes anterior, pero siguió por quinto mes consecutivo debajo de los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción.

Los economistas de las entidades financieras brasileñas redujeron su previsión de crecimiento de Brasil en 2012 a 3,3%, y esperan una inflación del 5,32%, según una encuesta divulgada por el Banco Central de ese país. El primer sondeo divulgado en 2012 por el organismo emisor muestra un mayor pesimismo con respecto al crecimiento económico, ya que en la última proyección de 2011 lo situaban en 3,4%.

Fuente: Santander Inversiones

CHÁVEZ SEGUIRÁ SIENDO LÍDER REGIONAL SI SU CÁNCER SE LO PERMITE

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

El presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha vuelto por estos días en una preocupación seria en muchos países debido a su influencia política en la región latinoamericana y su relación estrecha con el Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, este último convertido en un elemento crítico para la seguridad internacional tras amenazar con el bloqueo del Estrecho de Ormuz, puerta de ingreso al Golfo Pérsico y de salida del 35% del petróleo mundial, para el caso que EE UU continúe la aplicación de medidas tendientes a frenar a los iraniés en sus planes atómicos.

Ante estos elementos de política regional e internacional, el cáncer que afecta al mandatario desde el año pasado se presenta como una gran incógnita al desconocerse la gravedad de la enfermedad. Este año 2012 se celebrarán elecciones en ese país petrolero del Caribe. Chávez tiene la voluntad de reelegirse, pero no se sabe si podrá llegar a presentarse como candidato en estos comicios. Esta incógnita no sólo afecta a la política venezolana sino a varios puntos de la región, como son, por ejemplo, los países centroamericanos, donde hay diversos lazos de cooperación entre Venezuela y algunas naciones, especialmente con Nicaragua presidida por Daniel Ortega.

En las elecciones presidenciales venezolanas, previstas para el 7 de octubre, la oposición desea llegar con un candidato unitario, pero se desconoce hasta ahora quien podría ser la carta de reemplazo para Chávez, en caso de que éste se vea impedido de presentarse por salud. La oposición realizará por primera vez, desde que Chávez está en el poder, elecciones primarias para elegir un contrincante para enfrentarlo en las urnas, con la tarea de superar sus divisiones y definir un norte claro.

El experto de la Universidad Javeriana de Colombia, Benjamín Herrera, opinó que la enfermedad del líder "va a ser uno de los puntos centrales sobre todo por el tema de caudillismo, si realmente hay deterioro fuerte que lo incapacite políticamente, porque fallezca o porque no pueda responder a las exigencias del cargo".

"Una de las cosas que favorece a Chávez es el incremento del precio del crudo y lo que le permitirá tener margen de acción en una época de gastos, mantener su posicionamiento en sectores deprimidos y apoyar a sus amigos en el exterior", opinó Herrera.

Algunos observadores pronostican que el barril de petróleo podría bajar, aunque se estima un precio para este año cercano a los 100 dólares por barril o más. En este caso, como causa de un precio menor al estimado anteriormente,  mencionan a China, que no está creciendo como en años anteriores, a India que pasa por una crisis, y a EE UU y Europa, también en crisis.

Sin embargo, estos pronósticos pueden desarticularse y caerse rápidamente en el marco de una situación de crisis como la que comienza a vivir nuevamente el mundo con la amenaza iraní de bloqueo del Estrecho de Ormuz.  En caso de agravarse la crisis, no hay que olvidar que la relación entre Venezuela e Irán,  bajo Chávez,  es estrecha y un ataque estadounidense contra Irán no dejaría al líder caribeño en silencio.

El izquierdismo de Chávez le ha permitido crear alianzas regionales como el ALBA e igualmente ha relacionado directamente o indirectamente a distintos países con Irán. Desde ya el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad anunció que en este mes de enero realizará una gira por Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, según reportó la agencia oficial IRNA.

Según el director general de Relaciones Internacionales de la Oficina Presidencial, Mohammad Reza Forghani, Ahmadineyad iniciará su viaje por Latinoamérica visitando Caracas, para mantener conversaciones con su par venezolano Hugo Chávez “sobre diversas cuestiones de mutuo interés”.

También participará en la ceremonia de juramento de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua, y tratará con él “diversos acontecimientos regionales e internacionales”, afirmó Forghani.

El funcionario iraní agregó que Ahmadineyad tiene previsto, luego, reunirse con autoridades cubanas en La Habana, “y mantener consultas sobre una amplia gama de cuestiones, incluidas las relaciones bilaterales, así como los últimos acontecimientos mundiales” detalló IRNA.

Por último, Forghani informó de la visita que el presidente iraní realizará a Ecuador “para mantener conversaciones con su presidente Rafael Correa y otras autoridades sobre diversas cuestiones y la implementación de varios proyectos conjuntos”.

Ecuador, también un amigo de Chávez, vivirá igualmente este año una campaña electoral con miras a las elecciones presidenciales y legislativas programadas para comienzos del 2013, y la cual se espera sea muy intensa en el segundo semestre, en donde se da por hecho que el presidente Correa mantendrá altos niveles de popularidad.

Rafael Correa
"La oposición en Ecuador no tiene demasiadas opciones en el plano inmediato para superar a Correa", opinó el analista Herrera, coincidiendo con el editor de información del diario El Comercio de Quito, Rubén Darío Buitrón, para quien no existe un proyecto ni un líder que enfrente al Presidente de la República.

Más hacia el sur, en Perú, se prevé un endurecimiento de las protestas en varias regiones, ligadas a la explotación minera y al uso del agua, que tuvieron este año su punto máximo en la provincia de Cajamarca, cuando la empresa Yanacocha anunció un proyecto para extraer metales preciosos a 4.000 metros de altura, lo que pondría en peligro el ecosistema de la zona, entre ellos cuatro lagunas.

La paradoja, como lo explicó la analista peruana Virginia Rosas, es que el presidente Ollanta Humala negoció el aumento del pago de impuestos con las empresas mineras para financiar sus programas de inclusión social.

Humala entra en un periodo de consolidación en el 2012 con signos de cambio de su línea de campaña. "Lo que va a ver es un reacomodo, el Gobierno se inclina ahora más hacia la derecha y está dejando de lado ministros de la cartera de la izquierda", opinó Rosas.

La decisión sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú en el Tribunal de la Haya que se vaticina será a favor del país austral, y un posible indulto al ex presidente Alberto Fujimori, del cual Humala ha empezado ya a dar puntadas serán otras de las noticias del 2012, agregó Rosas.

"Aparentemente se está negociando con los fujimoristas para tener más apoyo y éstos están apoyando los cambios y lo que dice Humala y ahí se ve que hay acuerdos", dijo Rosas.

En asuntos económicos, el futuro de la región estará condicionado al comportamiento del euro, porque de llegar a caer, tendrá un fuerte impacto en las economías que dependen de exportaciones de bienes primarios e industriales Europa.

Si bien esto sería una debacle general, hay países que sobrevivirían sin mayores problemas, como son Brasil y Chile; Argentina tendría que permanecer en estado de alerta, y Ecuador, Venezuela y Bolivia, con baja calificación y altos déficits fiscales se verían en serios problemas ante la agudización de la crisis europea.

En Perú seguirán soplando buenos vientos, si el presidente Humala no da señales equivocadas a los mercados, y Colombia podría tener un crecimiento vigoroso, dependiendo también del comportamiento del petróleo.

"Lo que pase en América Latina el año entrante, estará signado en lo que pase con Europa y con el consumo interno en China", aseguró el profesor Luis Eduardo Amador, del Observatorio Económico de la Universidad Externado de Colombia.

Es decir, la región seguirá por un camino más bien pragmático y menos ideológico, como parece haberlo elegido Humala. Sin embargo, el bloque izquierdista, con Chávez como líder, insistirá en una política y acción contra el neoliberalisamo. Lo acompañarán, como hasta ahora, los presidentes Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua. Los reveses a la tendencia izquierdizante ocurrieron en Honduras, con el derrocamiento de José Manuel Zelaya (2009) y con el triunfo del empresario Sebastián Piñera (2010) en Chile. En el marco de la nueva era latinoamericana, 2012 será un “año electoral” para Venezuela, México, República Dominicana y para Ecuador (elección en enero de 2013).

GOBERNADOR CARLOS SORIA MURIÓ POR UN DISPARO PRESUMIBLEMENTE HECHO POR SU MUJER

"Esta mina un día me va a pegar un tiro’, decía a menudo el gobernador a sus amigos por su esposa.

Carlos Soria, el gobernador justicialista de Río Negro, quien había asumido el cargo sólo hacía 22 días, el 10 de diciembre, iEl caso de la muerte de Carlos Soria, quien había asumido como gobernador de Río Negro el pasado 10 de diciembre, tiene nuevo juez.

El juez subrogante del Juzgado de Ejecución Penal Nº 10 Juan Pablo Chirinos (reemplaza a Emilio Stadler que está de vacaciones iba a notificar hoy formalmente a la viuda, Susana Freydoz, de que es la única imputada en la muerte de su ex marido, aunque seguirá en libertad por estar impedida para declarar de acuerdo a un escrito presentado ante el tribunal por su psiquiatra Di Giácomo.

Mañana se convocará al Juzgado a la hija menor y su novio, un enfermero y dos custodios, personas que estaban al ocurrir el hecho en la chacra de la familia Soria ocurrido en la madrugada de ayer 1 de enero.

La investigación está en sus actuaciones preliminares, por lo que no está caratulada hasta el momento. El juez Chirinos aguarda para hoy o mañana a la mañana, a más tardar, los resultados de algunas pericias realizadas en el lugar del hecho, como cuánto alcohol en sangre tenían el ex gobernador y su esposa.

Soria murió de un disparo en la cabeza en un confuso incidente en su chacra, ubicada en las afueras de la ciudad de General Roca. El vicegobernador Alberto Weretilneck, quien jurará como gobernador, resumió a Clarín que fue “un accidente doméstico con un arma de fuego” . La versión que circulaba anoche con más insistencia es que Soria murió luego de mantener una fuerte discusión con su mujer.

Los restos del gobernador fueron enterrados en un cementerio parque. Habían sido velados en una ceremonia en la que participaron unas 400 personas. No estuvo su esposa, informó Clarín en Buenos Aires.

La autopsia reveló que el gobernador recibió un solo disparo en su pómulo izquierdo y que el proyectil quedó encapsulado en su cerebro. El arma era un viejo revólver calibre 38 largo que le pertenecía y que siempre tenía en el cajón de su mesa de luz .

El Gobernador con su esposa
Soria había festejado el Año Nuevo junto a mujer, sus cuatro hijos y las parejas de éstos en la chacra que la familia tiene en General Roca y que es una verdadera fortaleza. A la hora en que fue baleado, dentro de la propiedad sólo estaban su mujer, Susana Freydoz, la hija menor del matrimonio, María Emilia y la pareja de la joven. Afuera de la casa había dos agentes de la Policía de la provincia.

La principal hipótesis que se manejaba en el más alto poder político provincial es que Soria habría sido baleado por su propia esposa, señaló Clarín.

El matrimonio habría discutido por una “relación extramatrimonial” del gobernador. Hasta anoche, la mujer no estaba imputada. Se encontraba, sedada, en la casa de un familiar en la localidad de Allen, cercana a General Roca.

Un alto funcionario actual y amigo personal de Soria recordó a Clarín : “El siempre decía: ‘esta mina un día me va a pegar un tiro’”.

Ese funcionario describió a Susana Freydoz como una mujer “de carácter fuerte, celosa y controladora”. Así era también Soria. Un ex colaborador lo recordó como un hombre “siempre impaciente” y que “no desdeñaba el grito destemplado cuando suponía estar frente a una indisciplina”.

Luego de cumplir dos mandatos como intendente de General Roca, Soria había sido electo gobernador con más del 50% de los votos y había terminado con 28 años de hegemonía radical en Río Negro.

El otro dirigente de mayor peso político de la provincia es el senador Miguel Angel Pichetto, jefe de la bancada oficialista en la Cámara alta. Pichetto dijo a Clarín que había informado ayer a primera hora de la mañana a la Presidenta de la muerte de Soria. También detalló que Cristina Kirchner lo había instruido para que se respete la “institucionalidad” en Río Negro.

EL DESAFÍO ATÓMICO IRANÍ PONE EN ALERTA A LAS FUERZAS MILITARES OCCIDENTALES

Irán no se cansa de desafiar a la comunidad internacional y lanzó dos misiles de mediano alcance para demostrar que es capaz de bloquear en cualquier momento el estrecho de Ormuz, a través del cual es transportado en buques el 35% del petróleo mundial.

La fuerza naval iraní cumplió con éxito ambas pruebas, una de ellas fue un ensayo, por primera vez, con barras de combustible nuclear. Estas barras que contienen uranio natural fueron “introducidas en el núcleo del reactor de investigación nuclear de Teherán para verificar su buen funcionamiento”, indicó la Organización Iraní de la Energía Atómica en su portal internet.

El enriquecimiento de uranio por Irán es el nudo del conflicto con la comunidad internacional que sospecha que Teherán, a pesar de sus reiterados desmentidos, trata de dotarse de la bomba atómica.

La agencia noticiosa iraní IRNA dijo que el comandante de la Marina de Irán Mahmud Musavi afirmó que "hemos realizado lanzamientos de prueba de misiles tierra-mar llamados Qader (capaz), que lograron destruir con éxito los objetivos predeterminados en el Golfo".

En fuentes de la Marina de guerra iraní se anunció que en las próximas horas llevaría a cabo un simulacro de bloqueo del estrecho de Ormuz dentro de las maniobras navales "Velayat 90", tal y como se anunció el pasado domingo.

Musavi declaró el mando militar explicó que "según este ensayo táctico el trafico de cualquier tipo de embarcación por el Estrecho Ormuz será imposible" en el supuesto de que así lo disponga la Marina de guerra iraní.

Tras informar del lanzamiento el pasado domingo con éxito de un misil de alcance intermedio tierra-aire antiradar, los mandos militares iraníes destacaron también el resultado positivo en el ejercicio con un torpedo eléctrico. El Coordinador Adjunto de la Armada iraní, almirante Amir Rastegari, en declaraciones a IRNA, señaló que el prototipo, “probado con éxito en las maniobras navales Velayat 90”, ha sido diseñado por jóvenes especialistas de la Marina de guerra, centros de investigación y la industria de Defensa iraní.

Estas maniobras han causado una gran preocupación internacional, ya que en ellas la Armada iraní planea probar su capacidad para cerrar el estrecho de Ormuz, la entrada del golfo Pérsico y punto de salida de buena parte del petróleo mundial. Alrededor de un tercio del petróleo que consume el mundo pasa en buques por el estrecho de Ormuz, uno de los puntos estratégicos de mayor importancia del planeta.

En este contexto, personalidades de EE.UU. e Israel han amenazado a Irán con ataques para impedir el desarrollo de su programa nuclear, a lo que Teherán ha contestado que, de producirse, darán una respuesta "aplastante".

La nueva prueba de fuerza iraní llegó de la mano además de duras advertencias por parte del régimen de que reaccionará “con fuerza” ante las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos.

Washington anunció nuevas medidas contra el régimen en el marco de las presiones que los países occidentales ejercen sobre Teherán frente a su controvertido programa nuclear. Barack Obama promulgó una ley de financiación del Pentágono que refuerza las sanciones contra el sector financiero iraní .

La amistad entre los presidentes irani
Ahmadinejad  y Chávez de Venezuela
El presidente Mahmud Ahmadinejad afirmó que el Banco Central iraní reaccionaría con “fuerza” frente a las sanciones. Y el general Hossein Salami, número dos de los Guardianes de la Revolución, cuerpo de elite iraní, manifestó que “si los intereses vitales de Irán son amenazados por el enemigo, se responderá a la amenaza con una amenaza más fuerte”.

Las maniobras navales iraníes comenzaron el 24 de diciembre en torno al estrecho de Ormuz, un estratégico pasaje marítimo para el abastecimiento petrolero, que Irán ya amenazó con cerrar, en caso de nuevas sanciones contra el régimen.

CHILE: CAMBIO DE SINTONÍA

Por Wilson Tapia Villalobos

Es posible que no lo entiendan nunca. Quienes hablan del cambio creen que éste es tangible, como las paredes, el dinero, el automóvil. O que se puede llegar a él con los mecanismos tradicionales que se usan para ganar a la competencia. Sospecho que la cosa no es tan así. Que el cambio involucra esencialmente la forma en que el observador se instala a mirar lo que cambia.

Todo parece indicar que el año que se inicia hoy será difícil. El descontento ciudadano crece en las encuestas. Los resultados de la última, realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), son contundentes. Que el presidente Sebastián Piñera ostente el récord del menor respaldo de un mandatario en los últimos veinte años de democracia, es un dato relevante. Con 23% de apoyo y 62% de rechazo, la ciudadanía está dando muestras claras de algo. Y ese algo es hastío, desconfianza. Desconfianza que cuando se analizan las instituciones, también recae sobre la política, la justicia, las FF AA, Carabineros, las iglesias. Y después, al desmenuzar, uno llega a la conclusión de que los chilenos se están sintiendo incómodos porque creen que han sido burlados. Y no sólo estos últimos dos años, sino desde hace algún tiempo largo.

Las explicaciones que lanzan especialistas a menudo pecan de exceso de despolitización. En otras palabras, quieren explicar todas las conductas como consecuencia de variables que no consideran algo esencial. El ser humano es un ente fundamentalmente político. Como tal, va cambiando su manera de acercarse a la realidad. Y lo hace considerando casi intuitivamente las nuevas condiciones en que le corresponde vivir. Por eso es que cuando desde palacio se considera casi una falta al mínimo agradecimiento que los chilenos viajen más y se muestren más descontentos, es no entender lo que está ocurriendo. No entienden. Y difícilmente van a entender.

Las razones de esta percepción, creo que va por otros derroteros. Es cierto que los chilenos están viajando más. Es cierto que ya la pobreza no se puede medir por los pies descalzos que pululen en las calles. Es cierto que en las poblaciones hay plasmas, refrigeradores, automóviles. Y ahora hasta aire acondicionado. ¿Pero quien dijo que esos artilugios eran la meta que perseguía el ser humano? ¿Acaso los ricos no quieren ser siempre más ricos? ¿Por qué ellos sí pueden tener esa meta como éxito personal y hasta como medida de su felicidad y otros tienen que conformarse -y sentirse felices- con ir a Argentina, Miami o Brasil?

En un mundo en que la riqueza aumenta de manera exponencial y se concentra en pocas manos, no es de extrañar que otros crean en lo que les repite majaderamente la publicidad: “El consumo es la felicidad y lo logras mediante la compasión del Dios dinero, que yo -banquero- te lo presto”. El problema es la devolución. Porque lo que la publicidad presenta como bendición, a menudo es el preámbulo de la muerte social. Y cuando verdaderas multitudes caminan hacia el patíbulo, la sensación de engaño debe ser muy potente.

Sobre todo que el sistema es cruel. Y, día a día, estos ciudadanos engañados van conociendo nuevos antecedentes acerca de cómo fueron burlados. El último caso es el de un santuario de la naturaleza que pasó a manos privadas. La empresa Reconsa fue la beneficiaria de esta verdadera expropiación de 50 hectáreas de las dunas de Concón, en la turística Viña del Mar. Y, cosa curiosa, el decreto que autorizaba la maniobra dolosa fue dictado por el presidente Patricio Aylwin (“justicia en la medida de lo posible”) sólo dos días antes de dejar el cargo. Entre los dueños de Reconsa se encuentran los hijos de Francisco Soza Cousiño, ex alto funcionario de la dictadura militar, y los ex ministros de gobiernos de la Concertación, los democratacristiano Edmundo Pérez Yoma y Carlos Figueroa.

Hoy ya no es posible que los chilenos se sientan seguros de que en su país la corrupción no existe. Y eso hace cambiar la percepción del entorno y de sí mismo inserto en la sociedad en que le tocó vivir. No se trata, por tanto, de que los ciudadanos sean unos “malagradecidos”, que no reconocen lo bien que marcha el país. Que se pueden ir al extranjero y piden gratuidad en la educación. Los argumentos, así, al voleo, suenan falsos. Pero aún si se extremara más la argumentación, seguirían siendo absurdos por no corresponder a los reclamos.

El propietario de la empresa de encuestas Adimark, Roberto Méndez, se sintió impactado por los resultados de la encuesta del CEP. Y reaccionó: “Considero que las mediciones tienen que ir acorde con lo que se siente en la calle y yo no podría decir que hoy el país está peor que antes”. CEP es la entidad encuestadora en que basan sus decisiones tanto gobierno como oposición. Roberto Méndez, por su parte, se transformó recientemente en asesor gubernamental.

La sintonía fina ha cambiado. Y entre la molicie y los intereses personales, la clase política y sus asesores, se niegan a entender lo que verdaderamente involucra el cambio.

EL EURO CUMPLIÓ UNA DÉCADA EN MEDIO DE GRAVE CRISIS EN EUROPA


Hace 10 años, el 1 de enero de 2002, comenzó a funcionar el euro como billete de curso legal en doce países europeos. Hoy circula en 17. La ocasión merece un balance de su trayectoria como moneda.

A mediados de diciembre de 2001, los ciudadanos de doce países europeos tocaron por primera vez con sus manos el euro. En aquel momento se repartieron “kits para principiantes”, con el objetivo de que la gente se familiarizara con la nueva moneda. Una década más tarde, resulta controvertido valorar si el euro ha supuesto un éxito o un fracaso.

Cuatro años antes, en 1998, se había fundado el Banco Central Europeo en Fráncfort. Éste se concibió a imagen y semejanza del Banco Federal Alemán, con la misión fundamental -en ello hicieron especial hincapié los alemanes- de mantener la estabilidad de su valor como moneda. Si tomamos como medida la tasa de inflación y de su valor como divisa frente a otras monedas, el euro ha sido un éxito.

El Banco Central Europeo ha controlado con firmeza las turbulencias monetarias. En su primera sesión, el 4 de enero de 1999, cuando se implantó el euro como moneda giral en once países, cotizó apenas un dólar y 18 céntimos. A partir de ese momento, políticos y economistas se fueron poniendo cada vez más nerviosos, porque el euro comenzó a perder progresivamente valor, llegando a su mínimo histórico en el año 2000, cuando cotizó tan solo 82 céntimos de dólar.

Comentario profético

“El mercado de divisas es muy sensible a las medidas que se tomen para el fortalecimiento de la moneda“, dijo entonces un comentarista en un programa de Deutsche Welle. “A ello deben aspirar los políticos europeos, que han sido demasiado permisivos con Italia en cuestiones sobre su estabilidad presupuestaria y su alto endeudamiento. Si a ello sumamos que se ha hecho la vista gorda para admitir a Grecia como duodécimo miembro de los países de la zona euro, no es de extrañar que los mercados de divisas no confíen en la evolución de la moneda común”

El comentario fue firmado hace más de once años, en octubre de 2000. "La cuestión es qué hubiera sucedido de no haber ingresado Grecia en la unión monetaria y económica”, dice hoy Theo Waigel, que se encargó en los años 90, como ministro de economía alemán, de la introducción del euro". "Tenemos problemas financieros en algunos países, continúa Waigel, que se han manifestado a través de la crisis más grave que hayamos tenido en 80 años. Ello se debe a que se han cometido algunas fallas. Pero el problema no está en la moneda, sino en esos países concretos“.

¿Crisis de deuda o de moneda?

 
En otras palabras: no hay crisis del euro. Aunque muchos países de la eurozona tienen unos enormes problemas de deuda, la propia moneda ha demostrado sobradamente su eficacia. En primer lugar, ha conseguido que las empresas ahorren mucho dinero en transacciones. Por otra parte, ha propiciado un gran éxito de las exportaciones alemanas y unos intereses muy bajos para los países periféricos. Además, se ha convertido en la segunda moneda en importancia tras el dólar. Y, a pesar de las turbulencias, ha conseguido sorprendentemente mantener su valor estable frente al dólar.

A quien no exporte en el espacio dólar o no vaya allí de vacaciones, le importa poco el valor externo de la moneda común. En cambio, le interesa más la estabilidad interna de su moneda. Al principio, la palabra “euro” en Alemania era sinónimo de “caro”. Resultó difícil para los germanos despedirse del marco. Hoy día se sigue pensando que el euro encareció todo, pero las estadísticas lo desmienten: en los diez años de euro la inflación del espacio euro fue más baja que en la última década de marco alemán.

Por otra parte, el euro ha sido el responsable de los enormes conflictos en la balanza de pagos de algunos países. “Los problemas financieros de los países meridionales -especialmente Grecia y Portugal- los han originado en gran parte ellos mismos”, dice el Instituto Alemán de Economía. “En realidad, la implantación del euro ha supuesto una gran oportunidad para los países que están actualmente endeudados”. Ya el anuncio de la nueva moneda hacia 1995 produjo un impacto sobre la notable reducción en los tipos de interés que los países del sur, en comparación con Alemania, debían pagar.

Ni Portugal ni Grecia aprovecharon esta oportunidad. “En lugar de impulsar medidas de crecimiento, aumentaron de forma masiva la carga social del Estado. En Grecia concretamente, se pasó de 19% del Producto Interior Bruto en 1995 hasta más del 25% en 2007. En Portugal sucedió algo similar“, informa el Instituto Alemán de Economía.

Balance agridulce

Los bajos intereses condujeron a Estados, empresas y familias a un excesivo endeudamiento. Ello desató un boom financiero y crediticio artificial, en el que precios y salarios subieron más que en el resto de los países, lo que provocó el aumento de la importación y el descenso de la exportación. Hasta que los mercados han dicho: Basta a seguir financiando balanzas de pago deficitarias!

Por este motivo, los otrora boyantes países se ven inmersos, con sus altos precios y salarios, en una profunda crisis estructural y ya no son competitivos. Necesitarían un ajuste en el valor de su moneda de cambio, una devaluación, para volver a serlo, pero esta solución no es posible por el euro: no se puede devaluar de forma unilateral. Esa es la otra cara de la moneda única. Así pues, balance agridulce.
DW - Rolf Wenkel

viernes, 30 de diciembre de 2011

30-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 604 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2

 KROHNE ARCHIV LE DESEA A TODOS SUS LECTORES UN FELIZ AÑO 2012

KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)






SIN CONTROL AVANZA EL FUEGO EN TORRES DEL PAINE

Casi incontrolable se encuentra el gran incendio forestal que afecta al Parque Nacional Torres del Paine y que ya cubre 5.700 hectáreas de terreno. La Oficina Nacional de Emergencia (ONAMI) dispuso la evacuación total de la zona,  incluyendo los hoteles Explora y Grey, así como decretó el cierre total del parque.

Las labores de control del siniestro han sido infructuosas durante las últimas horas, debido a las complejas condiciones climáticas del sector (intensos vientos de más de 100 km/h), por lo que se han realizado diversas reuniones de emergencia durante la noche para ampliar el contingente que trabaja en el lugar, .

Esta mañana estaban programados sobrevuelos en el lugar del incendio, confirmándose al mismo tiempo el traslado a  la región del Parque Nacional de nuevos efectivos especializados, helicópteros y aviones para seguir combatiendo las llamas.

"Hasta ayer había 120 brigadistas trabajando en el lugar. Hoy se duplicarán a 237 entre Conaf, Ejército, Bomberos y colaboración desde Argentina", explicó el director de Onemi, Vicente Núñez.

La situación es tan crítica en el lugar, que el Ministerio del Interior convocó a un comité de contingencia junto a las principales autoridades regionales, efectivos de Conaf y Onemi para hoy pasado el mediodía, instancia donde se entregarán más antecedentes técnicos de la situación, así como se decidirán los planes de contingencia que deben adoptarse en las próximas horas.

"Los vientos son muy fuertes, con intensidades de 110 km/h, lo que va a dificultar las operaciones de control. El combate aéreo depende de ello. Para hoy se espera cielos nublados, y es probable que para el final del día tengamos algunas precipitaciones", anticipó Núñez, abriendo la posibilidad a que el propio clima ayude al combate del fuego en uno de los principales parques nacionales de Chile.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL NUEVO FRACASO EN DURBAN SON LAS FACETAS MÁS NEGATIVAS DEL AÑO 2011


Las negociaciones del clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, culminadas el pasado 11 de diciembre, han sido un retroceso en la lucha para frenar el cambio climático. Los países industrializados han cedido a los intereses económicos, demostrando una gran falta de voluntad de acción para poner fin a uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad.

Amigos de la Tierra ha analizado los resultados alcanzados con el “no acuerdo” y extrae como conclusión que nos encontramos ante una situación de urgencia extrema. El texto salido de Durban ni contempla acciones justas y vinculantes para reducir las emisiones de CO2, ni presenta ningún avance de provecho en el Fondo Verde para el Clima. Además legitima las falsas soluciones como el comercio de carbono y la captura y almacenamiento de carbono, y lo que es más grave, entierra el único acuerdo legalmente vinculante internacional, el Protocolo de Kyoto.

La presión e influencia de los grupos empresariales más contaminantes explican el desastroso resultado de Durban. Estos lobbys han terminado socavando los intereses de la ciudadanía, favoreciendo la inacción de los gobiernos industrializados respecto a las responsabilidades adquiridas en Kyoto.

Sin lugar a dudas, Estados Unidos, que en su momento no suscribió Kyoto, ha sido el principal responsable de desmantelar el nuevo marco vinculante para la reducción internacional de emisiones. Países como Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Rusia, y la Unión Europea en menor medida, se han alineado con Estados Unidos para reemplazar el acuerdo con compromisos insuficientes y voluntarios de reducción.

Las perspectivas de futuro no resultan nada alentadoras ya que las promesas hechas en la ciudad sudafricana encarrilan el mundo hacía un incremento de la temperatura media global de hasta 6° Celsius. Esta cifra es inadmisible ya que condenaría a la mayor parte de África y a los pequeños estados insulares a sufrir las consecuencias de una catástrofe climática.

"En la víspera de las negociaciones del clima, cientos de familias en Durban perdieron sus hogares y sus vidas en inundaciones devastadoras. Desde el Cuerno de África a Tailandia y desde Venezuela a Tuvalu, cientos de millones de personas están sufriendo una crisis climática que no han provocado”, afirmó Alejandro González, representante español de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional durante las dos semanas de negociación en la ciudad sudafricana.

Amigos de la Tierra Internacional considera que para salir de la crisis económica, social y medioambiental es indispensable transformar la economía mundial. La asociación también señala que un acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante para el clima es fundamental, y a su vez, insta a los países industrializados a pagar su deuda climática y brindar los fondos públicos suficientes para la adaptación de los países empobrecidos ante el cambio climático.
ecoportal.net

CUBA: DE INDULTOS Y OLVIDOS

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

“No seas ingenua”, “te vas a quedar con la maleta preparada”, me decían –con buena intención– amigos de todos lados. Pero un reo siempre sueña con que la puerta va a abrirse, que el propio carcelero tomará las llaves y descorrerá las rejas.

En lugar de una reforma migratoria, el plato fuerte de lo anunciado esta semana en la Asamblea Nacional se limitó a un indulto para 2 900 sancionados. Sutil manera de decirnos que las celdas reales son más fáciles de eliminar que las burocráticas y un acta de excarcelación se firma con mayor celeridad que la derogación del permiso de salida. No sé si Raúl Castro alcanza a calcular la frustración que dejaron sus palabras, el desanimo generado por la ausencia de ese anuncio que sus propios voceros habían vaticinado.

He devuelto el equipaje a una esquina de la habitación, he rehecho los planes para esta Noche Buena y llamé a mi madre para confirmarle que me quedo. Imagino que en miles de casas cubanas hoy estén celebrando porque sus parientes saldrán en breve de alguna sórdida penitenciaria. Pero también sé que en este diciembre hay muchos que se sienten estafados, burlados nuevamente.

¿Cuánto tiempo necesita un gobierno para barrer con las limitaciones de movimiento que él mismo le ha impuesto a sus ciudadanos? ¿Es que acaso en este país la palabra “paulatinamente” o la frase “estamos trabajando para instrumentar tal o más cual medida” en realidad se han convertido en sinónimos de “jamás”? ¿Cómo pueden seguir justificando lo que ya no hay forma ética ni legal de sostener? ¿Cuándo va a llegar el indulto presidencial para los castigados a no entrar o salir de su propio país?

Pero no quiero que el inmovilismo gubernamental me entristezca estos días, ni la testarudez de nuestras autoridades me eche a perder las fiestas navideñas. En lugar de eso, a medianoche apuraré mi vaso, abrazaré a mi hijo, trazaré planes de futuro para 2012. Por un rato, olvidaré los barrotes; borraré de mi mente la imagen de un General que reparte indulgencias, que juega con el tiempo de vida de toda una nación y le llama “marchar con pasos cortos” a lo que es simplemente miedo.

PIÑERA JUGÓ LA CARTA MÁS LIBERAL QUE GUARDABA BAJO SU MANGA AL NOMBRAR AL TECNÓCRATA HARALD BEYER EN EDUCACIÓN

Por Walter Krohne

Harald Beyer no es una carta sorpresa o elegida quizá “precipitadamente” porque había que reemplazar a un renunciado y agotado ministro de educación, como comentaron algunos analistas tras el juramento realizado ayer en el Palacio de la Moneda. En realidad es la carta que el Presidente Sebastián Piñera tenía guardada bajo la manga para jugarla en el momento más crucial y quizá también, más difícil, especialmente cuando su aprobación como gobernante llega a sólo un 23 por ciento de los chilenos.

Beyer es un liberal ciento por ciento que tiene las cosas muy claras, no sólo en el campo educacional, como tecnócrata, sino también en la economía donde ostenta el título de doctor. En este sentido será clave no sólo para la cartera de Educación, cuya marcha y destino deberá decidirse el año que se inicia este domingo con una nueva versión de manifestaciones callejeras y protestas para lo cual los dirigentes estudiantiles ya se están preparando. Su aporte irá más allá y será en varios temas, como la proyectada reforma tributaria y también en lo que concierne a las reformas políticas, en los cuales Beyer, como buen liberal, cree más en el perfeccionamiento de lo que hay que en un cambio radical.

El es partidario de un sistema tributario mucho más eficiente y más justo, para lo cual "es necesario eliminar algunos vicios". En otras palabras no se trata de recaudar más sino que mucho mejor como también debe mejorarse la forma y calidad del gasto por parte del Estado, el que además debe estar mucho más presente y compenetrado que hasta ahora en la sociedad chilena y asumir a fondo algunas responsabilidades concretas, entre las cuales podrían estar la educación y la salud.

El problema quizá es que Beyer no es político y tampoco tiene experiencia en la práctica de esta ciencia, lo que en un país tan politizado como es Chile, tiene realmente importancia. Pero el ha dicho hasta el cansancio que es “un analista, un experto” y que no necesita “experiencia política”. Es el lenguaje que utiliza un ingeniero comercial y economista que, como especialista, supera con creces a sus antecesores Felipe Bulnes y Joaquín Lavín. Mientras cuente con el apoyo claro y abierto del Presidente de la República, tiene posibilidades de hacer un muy buen papel que puede llegar a ser brillante.

Como buen liberal hasta cree en el plebiscito como mecanismo a aplicar para resolver este y otros temas en Chile o está de acuerdo en abrir el matrimonio civil tanto a heterosexuales como homosexuales para asegurar que no exista discriminación, lo que le pone los pelos de punta a los sectores más conservadores del país. “ Es la mejor solución para promover la dignidad de todos”, escribió en una columna en junio pasado en el diario El Mercurio de Santiago conjuntamente con el empresario Alvaro Fischer.

Pero en el tema que en estos momentos más nos preocupa, como es el de  la educación, Beyer tiene un esquema de mucha claridad y lucidez al decir que “primero, lo más urgente” es fijar la atención en la educación preescolar y escolar.

Escribió hace una semana en la Revista “Qué Pasa” que este año la educación superior copó la agenda educacional quedando “medianamente resueltos los criterios para financiar a los estudiantes y aliviar el peso que significa una educación superior marcadamente privada en sus aportes y, por tanto, de aranceles elevados”.

Sin embargo, enfatiza el nuevo ministro, que para avanzar en equidad, inclusión y calidad es indispensable redirigir la atención hacia la educación preescolar y escolar, resultando indispensable la presentación a fines de marzo de un proyecto de carrera profesional docente, fundamental para lograr un salto en calidad.

Beyer dice que el fortalecimiento de la educación, en particular de la educación pública, pasa quizás por profundizar estos tres ejes antes que intentar una desmunicipalización hacia organizaciones que no tienen un sustento claro en la institucionalidad chilena, lo que supone, entre otros aspectos, acercar las remuneraciones de los docentes a las que podrían obtenerse en carreras universitarias alternativas.

Agrega Beyer que “sin una educación preescolar de calidad se vuelve cuesta arriba avanzar en equidad. Pero no se trata de exponer a los niños a cualquier forma de educación preescolar. Este esfuerzo tiene sentido si va acompañado de una buena formación docente”.

Consciente del problema que existe en Chile, el nuevo ministro de educación escribió hace siete días: “Típicamente los niños de hogares aventajados llegan a primero básico con un manejo de vocabulario que es 2 a 2,5 veces superior al de niños provenientes de hogares vulnerables. Pero también con un déficit enorme de habilidades no cognitivas. Éstas son tanto o más importantes que las cognitivas para lograr buenas notas, superar vallas académicas y tener buen desempeño en el lugar de trabajo, entre muchos otros indicadores”.

Destaca Beyer que también hay que darle énfasis en forma adicional a una educación media técnico-profesional, ya que cuatro de cada diez jóvenes, en general los más vulnerables, egresan de esta educación y sus programas están lejos de ser una verdadera educación dual o de formación de oficios.

Sin embargo, donde podría darse un choque frontal con el actual movimiento estudiantil sería en el tema de la universidad gratuita para todos, apoyada abiertamente por sus dirigentes, en el que Beyer se ha mostrado contrario, argumentando que ello no contribuiría a disminuir significativamente la desigualdad en el país.

"Si miramos la distribución del gasto total en aranceles de la educación superior por decil de ingreso, queda en evidencia que la gratuidad, que costaría US$ 4.300 millones (basándose en la encuesta Casen 2009), es una política regresiva, en el sentido que el gasto se concentraría en los grupos de mayores ingresos".

En esta forma, todo parece indicar que la carta jugada por Piñera fue la más adecuada del momento, a pesar del mal resultado de las encuestas que juzgan a un gobierno, que en líneas generales no lo ha hecho mal, al contrario ha resuelto problemas que la Concertación en veinte años no pudo hacer o no quiso.

¿EL DÍA DEL JUICIO A NUESTRA CULTURA? - ESCRIBE LEONARDO BOFF

Por Leonardo Boff

El fin del año ofrece la ocasión para hacer un balance sobre nuestra situación humana en este planeta. ¿Qué podemos esperar y qué rumbo tomará la historia? Son preguntas preocupantes pues los escenarios globales se presentan sombríos.

Una crisis de magnitud estructural se ha instalado en el corazón del sistema económico-social dominante (Europa y Estados Unidos), con reflejos en el resto del mundo. La Biblia tiene una categoría recurrente en la tradición profética: el día del juicio se avecina. Es el día de la revelación: la verdad sale a la superficie y nuestros errores y pecados son denunciados como enemigos de la vida. Grandes historiadores como Toynbee y von Ranke también hablan del juicio a culturas enteras. Estimo que estamos realmente ante un juicio global sobre nuestra forma de vivir en la Tierra y sobre el tipo de relación que mantenemos con ella.

Considerando la situación a un nivel más profundo, que va más allá de los análisis económicos que predominan en los gobiernos, en las empresas, en los foros mundiales y en los medios de comunicación, notamos cada vez con más claridad la contradicción existente entre la lógica de nuestra cultura moderna, con su economía política, su individualismo y su consumismo, y la lógica de los procesos naturales de nuestro planeta vivo, la Tierra. Son incompatibles. La primera es competitiva, la segunda, cooperativa. La primera es excluyente, la segunda, inclusiva. La primera pone su valor principal en el individuo, la segunda en el bien de todos. La primera da centralidad a la mercancía, la segunda a la vida en todas sus formas. Si no hacemos algo, esta incompatibilidad puede llevarnos a un severísimo impasse.

Lo que agrava esta incompatibilidad son las premisas subyacentes a nuestro proceso social: que podemos crecer ilimitadamente, que los recursos son inagotables y que la prosperidad material e individual nos trae la tan ansiada felicidad. Tales premisas son ilusorias: los recursos son limitados y una Tierra finita no resiste un proyecto infinito. La prosperidad y el individualismo no están trayendo felicidad sino altos niveles de soledad, depresión, violencia y suicidio.

Hay dos problemas que se entrelazan y que pueden convulsionar nuestro futuro: el calentamiento global y la superpoblación humana. El calentamiento global es un código que engloba los impactos que nuestra civilización produce en la naturaleza, amenazando la sostenibilidad de la vida y de la Tierra. La consecuencia es la emisión anual de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono y de metano, 23 veces más agresivo que el primero. La aceleración del deshielo del suelo congelado de la tundra siberiana (permafrost), hace que exista en los próximos decenios el peligro de un calentamiento abrupto de 4 a 5 grados centígrados que devastaría gran parte de la vida sobre la Tierra. El crecimiento de la población humana hace que se exploten más bienes y servicios naturales, se gaste más energía y se lancen a la atmosfera más gases productores de calentamiento global.

Las estrategias para controlar esta situación amenazante prácticamente son ignoradas por los gobiernos y por quienes toman las decisiones. Nuestro arraigado individualismo ha impedido que en las reuniones de la ONU se haya llegado a un consenso. Cada país ve solamente su interés y es ciego al interés colectivo y al planeta como un todo. Y así nos vamos acercando despreocupadamente a un abismo.

Pero la madre de todas las distorsiones referidas es nuestro antropocentrismo, la convicción de que nosotros, los seres humanos, somos el centro de todo y que las cosas han sido hechas sólo para nosotros, olvidándonos de nuestra completa dependencia de todo lo que nos rodea. Aquí radica nuestra destructividad que nos lleva a devastar la naturaleza para satisfacer nuestros deseos.

Se hace urgente un poco de humildad y vernos en perspectiva. El universo tiene 13,7 miles de millones de años; la Tierra, 4,45 miles de millones; la vida, 3,8 miles de millones; la vida humana, 5-7 millones; y el homo sapiens unos 130-140 mil años. Por lo tanto, hemos nacido hace solo “unos minutos”, fruto de toda la historia anterior. Y de sapiens estamos pasando a ser demens, amenazadores de nuestros compañeros en la comunidad de vida.

Hemos llegado al ápice del proceso evolutivo no para destruir sino para guardar y cuidar este legado sagrado. Sólo entonces el día del juicio será la revelación de nuestra verdadera identidad y de nuestra misión aquí en la Tierra.

jueves, 29 de diciembre de 2011

29-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 603 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2

AJUSTE DE GABINETE EN CHILE - ASUME HARALD BEYER EN EDUCACIÓN 



El Presidente chileno Sebastián Piñero ajustó hoy su Gabinete ministerial nombrando al tecnócrata Harald Beyer en Educación y al dirigente empresarial-agrícola Luis Mayol, como ministro de agricultura (Lea amplias informaciones con detalles y reacciones en esta edición).

KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:

Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

REACCIONES AL NOMBRAMIENTO DE BEYER COMO NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN

Reacciones en el mundo universitario sobre el cambio de ministro en educación, al asumir hoy Harald Beyer en reemplazo de Felipe Bulnes:

Camila Vallejo


La vicepresidente de la Fech, Camila Vallejo, explicó que el cambio de ministro en la cartera de educación demuestra la desesperación que tiene el gobierno al no lograr una salida al conflicto que se arrastra hace más de siete meses.

"Es una desesperación porque el gobierno no ha demostrado tener la capacidad para tener una política pública en educación. Son incapaces y se han visto obligados a hacer cambios de gabinete pero sin lograr los cambios importantes", precisó la dirigente universitaria.

Asimismo, fue enfática y explicó que la "ciudadanía no necesita esta respuesta, necesita una política pública que nos permita una educación pública, de calidad y gratuita".

Rector Zolezzi

El vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, explicó que si el nuevo ministro, Harald Beyer, tiene la disposición "podremos llegar a acuerdos".

"Si bien tenemos posiciones distintas en muchas temas como en educación y economía, probablemente lleguemos a muchos acuerdos si él está disponible, dependiendo de los temas que nos toque tratar", explicó el líder de los rectores de universidades tradicionales a CNN.

Asimismo, calificó al recién titular de Educación como una "persona adecuada y entendida" en la materia y dijo que le deseaba "el mejor de los éxitos".

Gabriel Boric

El presidente de la Fech, Gabriel Boric, explicó a La Tercera que el cambio de gabinete en la cartera de Educación revela el nivel de improvisación de parte del gobierno en materia educacional.

"El cambio demuestra un nivel de improvisación en materia educacional que no se corresponde con los desafíos del gobierno. Hemos tenido dos ministros en menos de seis meses", advirtió Boric.

Asimismo, el dirigente dijo que se nota que "el gobierno no sabe mucho que hacer, estaría bueno que empezaran a escuchar a los movimientos sociales y no seguir viendo a educación como un bien de mercado".

José Joaquín Brunner

El investigador de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, calificó como "positivo" el nombramiento de Harald Beyer como ministro de Educación, tras la renuncia de Felipe Bulnes a la cartera. "Harald es desde el punto de vista del gobierno el mejor que podían elegir", sostuvo.

El también experto en educación recalcó que el entrante titular del Mineduc "conoce en profundidad" los temas de educación y "hará su mayor esfuerzo para generar una agenda" positiva para la materia.

Asimismo, Brunner tuvo palabras para el saliente secretario de Estado, Felipe Bulnes, y dijo que "tuvo un papel digno en un momento muy difícil dado por la coyuntura" y "logró aprobar un presupuesto importante", para continuar en la línea de mejoras a la educación pública.