kradiario.cl

jueves, 22 de diciembre de 2011

MONTI LOGRA APROBAR SU PLAN DE AJUSTE DEL GASTO PÚBLICO EN ITALIA

El Parlamento italiano aprobó hoy en forma definitivo el plan de ajuste de más de 30.000 millones de euros del primer ministro, Mario Monti (foto izquierda), la primera reforma de calado promovida por el Gobierno tecnócrata desde que llegara al poder a mediados de noviembre.

Por 257 votos a favor y 41 en contra, el Senado ratificó el texto mediante una cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo para acelerar el trámite, después de que el plan fuera ya aprobado por la Cámara de los Diputados el pasado viernes.

Esta supone la segunda cuestión de confianza a la que se somete con éxito el Gobierno tecnócrata tras su investidura, después de que hiciera lo mismo el pasado viernes en la Cámara de los Diputados para acelerar los trámites de aprobación del plan, pues este recurso permite evitar el debate de las enmiendas.

Como ocurrió entonces en la Cámara baja, tanto la Liga Norte (LN), antiguos socios de Gobierno de Silvio Berlusconi, como Italia de los Valores (IDV) votaron "no" al plan de ajuste, un rechazo al que se sumaron este jueves los grupos minoritarios Sudtiroler Volkspartei y Union Valdotaine.

El portavoz de IDV en el Senado, Felice Belisario, indicó que el plan de austeridad de Monti, que sufrió sustanciales cambios en su paso por las comisiones de la Cámara baja y que fue redactado por el Ejecutivo en 17 días, es "desequilibrado y depresivo" en términos económicos.

"Nosotros queremos que los sacrificios los hagan de verdad todos. Espero que el comportamiento del Gobierno nos pueda permitir mejorar las medidas y quizá, por qué no, también votarlas, pero con la consciencia de que piensan en el bien de todos", indicó Belisario. "Hay miles de personas que no están de acuerdo con este plan de ajuste", declaró.

En el Senado, una vez más tanto el partido conservador de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PDL), como el de centroizquierda Partido Demócrata (PD) y el llamado 'Tercer Polo' de centroderecha dieron su apoyo al Ejecutivo "por responsabilidad", aunque insistieron en que había cosas que se podrían haber mejorado en este plan de ajuste.

"Con el plan de ajuste pedimos sacrificios significativos, pero inferiores a los que deberíamos adoptar si la emergencia continuara", comentó Monti, quien invitó a los italianos a adquirir títulos de deuda pública para aliviar la presión sobre ellos en los mercados.

El primer ministro aseguró que no existe crecimiento económico sin disciplina financiera e indicó que el aumento de los impuestos que contempla su plan de austeridad es "desafortunadamente necesario".
En las próximas semanas, Monti abordará la reforma laboral

El plan de ajuste incluye medidas de ahorro y recaudatorias, entre las que destacan un retraso de la edad de jubilación (a 62 y 66 años en 2012 para mujeres y hombres), así como la reintroducción del impuesto de bienes inmuebles sobre la primera vivienda y su extensión a la segunda y tercera, y el aumento del IVA a partir de septiembre del 21 al 23 %.

El texto congela además las pensiones a partir de los 1.400 euros mensuales e instaura una tasación del 0,4 % para los capitales evadidos que pudieron ser regularizados durante el mandato de Berlusconi gracias a una amnistía fiscal, que en 2012 y 2013 aumentará hasta el 1 y el 1,35 %, respectivamente.


RETIRADA DE LAS TROPAS DE EE UU DE IRAK INCREMENTA LA GUERRA EN VEZ DE CIMENTAR LA PAZ

Una serie de atentados en distintos barrios de Bagdad causó hoy 63 muertos y casi dos centenares de heridos, en un momento de crisis política en Irak a menos de una semana de que EE UU retiró las últimas tropas de ese país tras terminar la guerra.

A primera hora de esta mañana, once coches-bomba, tres artefactos, un proyectil "katiusha" y uno de mortero explotaron en distintos barrios de la capital iraquí, tanto de mayoría suní como chií, donde perecieron al menos 63 personas y 185 resultaron heridas, reveló una fuente del Ministerio de Sanidad, según la agencia española EFE.

El atentado más mortífero ocurrió en el barrio de Al Karrada, en pleno centro de la ciudad, donde al menos 23 personas murieron y 46 resultaron heridas por la explosión de un coche-bomba cerca del organismo gubernamental de la Transparencia, que se encarga de la lucha anticorrupción, según una fuente del Ministerio del Interior.

El segundo ataque más sangriento fue en el céntrico distrito de Al Alaui, donde dos artefactos estallaron consecutivamente en una plaza donde había concentrados jornaleros y ocasionaron la muerte de al menos dieciséis personas y heridas a 43.

También se registraron víctimas por explosiones en los distritos de Al Dura (sur), en la calle Al Magreb (norte), Al Harizia (oeste) y Bab al Muadam (centro), entre otros.

Poco después, el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki (foto izquierda), afirmó en un comunicado que el tiempo y el espacio en el que se produjeron los ataques confirman la naturaleza política de los objetivos de los terroristas.

"El momento de estos crímenes y los lugares elegidos confirman la naturaleza política de los objetivos que quieren alcanzar (sus autores) a través del crimen y el asesinato de civiles inocentes", subraya la nota.

Al Maliki hizo un llamamiento a las fuerzas de seguridad y al Ejército para que intensifiquen las medidas y "cumplan con su deber al máximo grado de disciplina para proteger a los ciudadanos y actuar para acabar con las lagunas en seguridad que aprovechan estos asesinos".

Igualmente instó a todos los religiosos, dirigentes políticos y tribales que "asuman su responsabilidad en esta situación crítica, se pongan del lado de fuerzas de seguridad y las apoyen con información verdadera y ayuden a la unidad nacional".

Los ataques ocurren en un momento de crisis política en Irak que ha coincidido con la retirada total de las tropas estadounidenses que quedaban en el país el domingo pasado.

La crisis política se precipitó el pasado día 19 por la emisión de una orden de arresto contra el vicepresidente iraquí suní, Tareq al Hashemi, supuestamente vinculado a delitos de terrorismo.

Poco después de la emisión de la orden de detención, el bloque político de Al Hashemi, Al Iraqiya, decidió boicotear las reuniones del Gobierno de unidad nacional, donde tiene ocho ministros.

El sábado pasado, Al Iraqiya suspendió también su participación en las sesiones del Parlamento, donde es la segunda coalición política, por lo que considera el incumplimiento de la Constitución y el sectarismo de la fuerzas de seguridad, entre otros.

Hace dos días, Al Hashemi defendió su inocencia desde el Kurdistán iraquí y se mostró dispuesto a comparecer ante la Justicia en la provincia autónoma, a lo que Al Maliki respondió ayer con una petición a las autoridades kurdo-iraquíes de que entreguen al vicepresidente y no le permitan abandonar Irak.

Durante su intervención ayer, el primer ministro advirtió de que formará un Ejecutivo de mayoría política si no se llega a un acuerdo con las otras partes para mantener el Gabinete de unidad nacional.

El actual Gobierno de unidad nacional fue constituido el 21 de diciembre de 2010 tras lograr un consenso político después de nueve meses de vacío gubernamental, causado por las discrepancias entre las distintas fuerzas políticas a raíz de los ajustados resultados de las elecciones parlamentarias de marzo de ese año.

La alianza ganadora fue Al Iraqiya, que con 91 de los 325 escaños del Parlamento no tuvo asientos suficientes para formar Gobierno.

Las principales contrincantes de Al Iraqiya fueron el bloque Estado de Derecho, de Al Maliki, que quedó segundo, y la Alianza Nacional Iraquí, del exprimer ministro Ibrahim al Yafari, que forjaron un acuerdo para formar la Alianza Nacional, que sumó 159 asientos en la Asamblea, informó EFE.

TURQUÍA SUSPENDIÓ HOY LAS RELACIONES POLÍTICAS Y MILITARES CON FRANCIA POR EL "GENOCIDIO" ARMENIO DE 1915

Turquía suspendió hoy las relaciones políticas y militares con Francia en respuesta a la aprobación por el Parlamento francés de una ley que castiga con pena de cárcel la negación del que denominan "genocidio" armenio.

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció la medida en una rueda de prensa, en la que definió como "injusta, racista, discriminatoria y hostil hacia Turquía" la ley francesa, aprobada también hoy, que prevé multar con 45.000 euros y un año de cárcel a quien niegue el carácter de genocidio al exterminio armenio ocurrido en 1915.
 
El genocidio armenio fue la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculándose en cerca de entre  un millón y medio y dos millones de personas durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.

El conocido también como holocausto armenio se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados.

Igualmente, otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio Otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto. Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio.

La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el mismo día en que las autoridades otomanas detuvieron a unos 250 intelectuales armenios que eran líderes de la comunidad de armenios en Estambul. Posteriormente los militares otomanos expulsaron a los armenios de sus hogares y les obligaron a marchar cientos de kilómetros -por el desierto de lo que hoy es Siria- privados de alimentos y agua. Las masacres no respetaron la edad o el sexo de las víctimas, y las violaciones y otros tipos de abusos sexuales eran frecuentes.

Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio Otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieran realmente, no admite que se tratase de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

21-12-2011 - EDICIÓN DIARIA: Nº 597 - SEMANA 94 - AÑO 2

Crecimiento de América Latina será de 3,2 por ciento en 2011.
La región no es inmune a la crisis europea que está en pleno desarrollo, dijo la CEPAL


Crédito foto: http://www.ictsi.com/



En su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011, la Cepal, el organismo regional económico de las Naciones Unidas,  señaló hoy en Santiago de Chile que la región se vio afectada en la segunda mitad del año por la volatilidad e incertidumbre que complicaron el entorno global, lo que provocó una mayor desaceleración de las economías con respecto a 2010, cuando la región creció 5,9%. Según el informe, el crecimiento estimado para 2011 implica un aumento del producto per cápita de 3,2% y, al igual que en años anteriores, los resultados son desiguales entre las subregiones, dado que los países sudamericanos crecieron 4,6%, las economías de Centroamérica 4,1% y las naciones caribeñas solo 0,7%. Los países con mayor expansión este año son Panamá (10,5%), Argentina (9,0%), Ecuador (8,0%), Perú (7,0%) y Chile (6,3%), mientras que El Salvador solo crecerá 1,4%, Cuba 2,5%, Brasil 2,9% y México 4,0%. 

Según el documento, la futura evolución del crecimiento latinoamericano y caribeño estará influenciada por la magnitud y los alcances del deterioro que se observe en la economía mundial.  "Existe una probabilidad no menor de una crisis profunda de la Eurozona, lo que afectaría de manera significativa a la economía mundial en su conjunto e impactaría a nuestra región sobre todo a través del canal real (exportaciones, precios, inversión extranjera, remesas, y turismo) y el financiero (mayor volatilidad, posibles salidas de capital y dificultades de acceso al crédito)", señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al presentar el informe. Por ello, la Cepal proyecta que en América Latina y el Caribe el crecimiento el próximo año estará liderado por Haití (8,0%), seguido de Panamá (6,5%), Perú (5,0%), Ecuador (5,0%) y Argentina (4,8%).

KROHNE ARCHIV

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.



LEA EN ESTA EDICIÓN
  • La fobia social - Escribe la psicóloga Jessika Krohne
  • Juventud: El poder está en tus manos - ¿Hacia dónde debe ir Chile? - Escribe Hugo Latorre
  • Chile demoró 22 años en reformar el sistema de votación - Escribe Walter Krohne
  • Costa Rica acusa a Nicaragua de invadir otra vez su territorio
  • Soraya es la sombra de Mariano Rajoy, quien asumió hoy el Gobierno en España
  Y mucho más...

Director Editor: Walter Krohne

COLUMNISTAS DE LA REDACCIÓN
Hernán Ávalos, Enrique Fernández,  Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos. 

PRODUCCIÓN GENERAL Y COORDINACIÓN COMUNICACIONAL
Pablo Icaza y Milenka Soletic.


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros silencian!

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimó que el escenario económico externo dificultará sostener en 2012 el crecimiento actual de 4% en el país, precisando que cada vez cobra mayor factibilidad una expansión en torno al 3%. El informe recordó que en el IPoM del diciembre se recortó el crecimiento estimado de 2012 en medio punto, al rango de 3,75% - 4,75%.

El Banco Central publicó la encuesta a operadores financieros (EOF), la cual estimó que la TPM bajaría a 5% en enero, llegando a un nivel mínimo de 4,25% a mediados de año. Respecto a la inflación, los consultados proyectan un 0,1% para diciembre y un 2,7% para los próximos 12 meses.

Las tasas de intermediación financiera (instrumentos de corto plazo, principalmente depósitos), vivieron una fuerte volatilidad durante el día debido principalmente a efectos nocivos de falta de liquidez en el mercado, con alzas significativas pero lejos de los niveles del martes. Se especula que esto se debió a un conjunto de causas, como la restricción habitual en la industria de Fondos Mutuos, y las necesidades de liquidez por parte de algunos bancos y AFPs. Con este escenario, el Banco Central intervino a primera hora con la inyección de liquidez a los bancos mediante REPOS (Compra con Pacto de Retroventa) a 19 días, lo cual tuvo un efecto acotado.

El Banco Central Europeo (BCE) realizó la primera subasta extraordinaria de liquidez, para ayudar a los bancos a enfrentar sus vencimientos de deuda y traspasar una mayor liquidez.

Fuente: Santander Inversiones

COSTA RICA ACUSA A NICARAGUA DE INVADIR NUEVAMENTE SU TERRITORIO

El dragado en el río San Juan fue el origen en 2010
del conflicto limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua
Costa Rica denunció hoy una nueva incursión de unos 15 militares nicaragüenses en su territorio, hecho que podría empeorar las deterioradas relaciones entre ambos países que mantienen desde finales de 2010 una disputa fronteriza.

Los soldados nicaragüenses habrían cruzado hacia territorio costarricense el pasado 19 de diciembre y recorrieron aproximadamente un kilómetro en el sector de Punta Castilla, "profiriendo amenazas contra oficiales de la Fuerza Pública" de ese país que se encontraban en la zona, informó el Ministerio de Exteriores de Costa Rica en un comunicado.

El Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla calificó este hecho como "una violación inaceptable de la soberanía costarricense" en una "enérgica protesta" enviada a las autoridades de Nicaragua. La nueva incursión confirmaría que San José "tiene razones suficientes para tomar las medidas que el derecho internacional provee para la protección de su integridad territorial, así como aquellas obras civiles que le permitan asegurar el pleno ejercicio de su soberanía territorial", señala el texto.

En este contexto, San José rechazó la queja de Daniel Ortega que se opuso a la construcción de una carretera en la zona norte de Costa Rica, por los supuestos daños ambientales que estaría ocasionando en su territorio.

"Costa Rica todavía está a la espera de que Nicaragua aporte pruebas fehacientes de la localización de los supuestos daños irreversibles en el río San Juan", señala la nota firmada por el viceministro costarricense de Exteriores, Carlos Roverssi.

Laura Chinchilla
Para el Gobierno de Chinchilla es "contradictorio" que Nicaragua exija a Costa Rica presentar, previo al inicio de la carretera, el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental, "cuando Nicaragua misma se ha negado sistemáticamente a informar a Costa Rica y a presentar los estudios correspondientes a todas las obras que desarrolla en la zona limítrofe".

Entre las obras menciona el dragado del río San Juan, que en octubre de 2010 provocó la disputa que actualmente enfrenta a ambos países en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Según San José, los trabajos estarían causando daños ecológicos a esa importante reserva natural, tesis que ha sido rechazada por Managua.

Enrique Castillo
Entretanto, el ministro costarricense de Relaciones Exteriores, Enrique Castillo, dijo hoy que el país no recibirá a ninguna delegación de la Corte Centroamericana de Justicia, que pretenda inspeccionar la carretera que se construye paralela al río San Juan, informó La Nación de San José.

“No les vamos a permitir que vengan a hacer aquí ningún acto jurisdiccional, no tienen ninguna competencia para venir aquí, incluso les podemos negar la visa para que entren o negarles la entrada al país”, dijo Castillo.

El canciller respondió así ante la posibilidad de que un grupo de la corte regional visite Costa Rica el próximo 12 de enero.

La Corte Centroamericana de Justicia, a la que Costa Rica no está adscrita, acogió una demanda contra el Estado costarricense por la construcción de una carretera de 160 kilómetros en la margen sur del río San Juan, presentada por la Fundación Nicaraguense de Desarrollo Sostenible y el Fondo Nacional de Reciclaje, dos organizaciones no gubernamentales del país vecino que señalan supuestos daños ambientales en las zonas aledañas y en el cauce del río.

Nicaragua también construye un puente sobre el mismo río y tiene previsto construir una represa que podría tener efectos perjudiciales en el ecosistema de la zona. "Tampoco a Costa Rica se le ha notificado estudios de ningún tipo de estas obras", indica la nota.

Ambos gobiernos mantienen desde octubre de 2010 una disputa limítrofe que estalló a raíz de la incursión de militares y civiles nicaragüenses en la frontera con Costa Rica y por los supuestos daños que estaría causando a isla Calero, territorio en conflicto.

En respuesta a la demanda de Costa Rica, el pasado marzo la CIJ dictó medidas cautelares que prohíben a ambos países desplegar policías y militares en la zona fronteriza en disputa, sin embargo, no ordenó a Nicaragua suspender el dragado del río San Juan.

CONFLICTO POR LAS MALVINAS SE AGRAVA TRAS DECISIÓN DEL MERCOSUR DE BLOQUEAR A BUQUES CON BANDERA DEL ARCHIPIÉLAGO

La decisión del Mercosur sobre las islas Malvinas, aprobada ayer en Uruguay, consistente en bloquear todos los barcos de bandera británica en los respectivos puertos de los países que componen este Mercado, originó gran preocupación en el Reino Unido, según informó hoy el diario Clarín de Buenos Aires.

Primer Ministro británico
David Cameron
La resolución reafirmó la "determinación" de proteger a los habitantes del archipiélago de las Malvinas, ubicado en la región sur del país transandino, cuya soberanía es disputada por Argentina desde 1833.

Monumento a los Caídos
 en la Guerra de Las Malvinas
con Argentina
(Foto de Krohne Archiv)
"Estamos muy preocupados por este último intento de Argentina para aislar a la población de las islas Falklands y dañar su sustento, que no tiene ninguna justificación", declaró el ministerio británico de Relaciones Exteriores en un comunicado difundido en Londres.

Aunque dijo desconocer por el momento "qué impacto práctico" tendrá la declaración del Mercosur, el Foreign Office precisó que estaba discutiendo "urgentemente" al respecto con los países del bloque.

El Mercosor está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Sin embargo puertos marítimos hay sólo en los tres primeros países, ya que Paraguay no tiene mar.

A escasos meses de la conmemoración del 30 aniversario de la guerra anglo-argentina por el archipiélago en 1982, la cancillería británica agregó que "nadie debe dudar de nuestra determinación a proteger el derecho de las Islas Falklands (el nombre que se le da a estas islas en Gran Bretaña) a decidir su propio futuro político".


Según la BBC, unos 25 barcos en total enarbolan la bandera de las islas Malvinas, en su mayoría pesqueros.

La medida se anunció cinco días después de que Uruguay señalara que impediría el ingreso en sus puertos de buques con bandera del archipiélago, como muestra de "solidaridad" con Argentina, lo que valió a su embajador en Londres una convocatoria ante el Foreign Office.

El presidente de la Cámara de Comercio de las islas, Roger Spink, denunció en la BBC que el archipiélago y su población de alrededor de 3.000 habitantes se sentían cada vez más bloqueados y abandonados. "Si fuéramos Palestina, la Unión Europea estaría indignada", afirmó.

El diputado laborista Denis MacShane, ex secretario de Estado de Relaciones Exteriores, atribuyó por su parte la "acción hostil" del Mercosur a la política "aislacionista" del gobierno del primer ministro conservador David Cameron.

"Los líderes sudamericanos saben que el Reino Unido tiene menos amigos que nunca a causa del enfoque aislacionista de Cameron en Europa y la indiferencia hacia la administración Obama", declaró en un texto colgado en su página web.

Argentina ha reivindicado por todos los canales diplomáticos la soberanía de estas islas situadas a 400 millas marinas, pero Gran Bretaña siempre se ha negado a entablar cualquier diálogo.

Las tensiones entre los dos países, sin embargo, se intensificaron desde que tres petroleras británicas iniciaran en 2010 una campaña de exploración en el archipiélago, donde esperan empezar a producir crudo a partir de 2016.

Los recientes anuncios británicos sobre la próxima misión del príncipe Guillermo en Malvinas en el marco de su trabajo de piloto de rescate, y la creación de una zona de protección marina en torno a las cercanas e igualmente disputadas islas Georgias aumentaron la tensión y los reclamos.

SORAYA ES LA SOMBRA DEL NUEVO PRESIDENTE ESPAÑOL MARIANO RAJOY


Por María Jesús Güemes (*) 

“Es una mujer con ambición”. Así la definen algunos de sus compañeros de partido. Se refieren a Soraya Sáenz de Santamaría (Valladolid, 1971), ex portavoz del PP en el Congreso de los Diputados y ahora mano derecha de Mariano Rajoy en el Gobierno. La nueva vicepresidenta ha llegado muy lejos. Tanto que a su carrera política sólo le queda por sumar ya el cargo que estrena ahora su jefe de filas. “Y todo se andará…”, vaticinan desde el PP.

Todos en la formación conservadora apostaban por esta abogada del Estado en sus quinielas. Hoy, su sucesor en el cargo en la Cámara Baja, Alfonso Alonso, destacaba precisamente su trayectoria y su “enorme capacidad”. “Es una persona muy trabajadora y perfeccionista”, contaba en una entrevista en Telecinco. 

Los que la conocen bien destacan también de ella su capacidad para formar equipos y su lealtad. Una virtud que Rajoy ha sabido valorar. Ella lo apoyó aún cuando su liderazgo estaba siendo muy cuestionado internamente y con el paso del tiempo le demostró que era una mujer en la que él podía confiar.

“Lo que diga el jefe”. Esa ha sido siempre su respuesta para quitarse de en medio cuando saltaba algún tema espinoso. Con una sonrisa. Una dirigente que se puede tomar una caña en cualquier momento con los periodistas pero que no baja la guardia. Se muestra prudente y seria con los asuntos que maneja, siempre cuidando de no salirse del guión oficial de su partido.

Llegó a Madrid en 2000 para hacer una entrevista con Francisco Villar, jefe de gabinete de Rajoy por aquel entonces. Y se quedó. Durante años trabajó a su sombra. Se estrenó con el tema de las ‘vacas locas’ (infección que afectó a las vacas en varios países europeos, entre ellos a España) cuando Villar ocupaba la vicepresidenta primera del Gobierno de José María Aznar. Después hizo las maletas y se fue con él a Interior, donde vivió los atentados del 11-S.

Del Ministerio regresó a la Moncloa y le tocó afrontar el desastre del Prestige, viviendo dos meses en la Coruña. Cuando a Rajoy lo designaron sucesor, Sáenz de Santamaría (derecha) se trasladó a la sede nacional del PP. Vivió con él las dos derrotas electorales. Y se convirtió en secretaria de Política Autonómica y Local, metiéndose de lleno en todas las negociaciones de reformas estatutarias, con la del Estatut a la cabeza.

En 2004 fue por primera vez en las listas ocupando el puesto 18. En estas pasadas generales iba de 'número dos'. Por aquel entonces entró como diputada cuando Rodrigo Rato dejó su escaño para marcharse al Fondo Monetario Internacional (FMI). En marzo de 2008 se convertía en el rostro y la voz de su partido en el Congreso relevando a Eduardo Zaplana. Fue en una Junta Directiva Nacional muy tensa. A la salida muchos reprocharon a Rajoy que le diera una oportunidad tan grande a “una mujer tan joven y sin experiencia”.

Sáenz de Santamaría se ha curtido a base de enfrentamientos dialécticos con los dirigentes socialistas. Primero con María Teresa Fernández de la Vega y luego con Alfredo Pérez Rubalcaba en las sesiones de control. También ha tenido sus más y sus menos con la vicepresidenta económica Elena Salgado. Esta última aprovechó hace unos días la fiesta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios para, en su discurso, sacudir con elegancia a su contrincante política diciendo que a diferencia de ella no disponía de tiempo para ensayar sus discursos frente al espejo. Todo el mundo entendió que se refería a Sáenz de Santamaría. No la citó pero a nadie se le escapa que la conservadora se caracteriza por tener una gran memoria y parece recitar a veces algunos discursos de carrerilla.

En el PP creen que sus colaboradores durante estos años, también tienen muchas posibilidades de ascender peldaños en el organigrama. Los diputados José Luis Ayllón, Álvaro Nadal o Fátima Báñez son algunos de los nombres que dan por hecho ganarán protagonismo.

Casada por el civil en Brasil fue madre de un niño, Iván, el pasado 11 de noviembre. A los pocos días de su nacimiento Rajoy la puso a pilotar el traspaso de poderes. Fue muy criticada por saltarse la baja maternal. Su interlocutor, Ramón Jaurégui, le preguntó por ello mientras les hacían las fotos de rigor el primer día que se hablaba de los relevos ministeriales. Cortó la conversación diciéndole que era su marido quien se ocupaba del niño.

(*) Es columnista destacada del diario Público.es

SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA SERÁ "SUPER MINISTRA" EN EL GOBIERNO DE MARIANO RAJOY EN ESPAÑA

Juramento del nuevo Gobierno se realizó hoy ante el Rey Juan Carlos

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, nombró hoy su Gabinete con 13 ministros, el más reducido de la etapa democrática, con una cartera menos que las que tuvo el Ejecutivo de José María Aznar de 1996. La pieza clave en el nuevo equipo gubernamental es Soraya Sáenz de Santamaría que ocupará los cargos de vicepresidenta, Ministra de Presidencia y Portavoz.

El nuevo Mandatario español y líder del Partido Popular dio a conocer los nombres de sus “brazos derechos” poco después de jurar su cargo ante el Rey Juan Carlos de España en el Palacio de La Zarzuela, después que ayer martes obtuviera la confianza del Congreso de los Diputados con 187 votos a favor de un total de 350.

Con su juramento, Rajoy usó la misma fórmula que utilizaron los anteriores presidentes de corte conservador como Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo y José María Aznar. Contrariamente, Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero optaron por prometer en vez de jurar.

Precisamente el presidente saliente fue uno de los asistentes al acto junto al ex ministro de Justicia, Francisco Caamaño y el presidente del Congreso, Jesús Posada.

Tras el juramento, Rajoy se trasladó al Palacio de la Moncloa, donde posó ante los medios gráficos ya como presidente y con su nueva cartera. El conservador llegó caminando por los jardines del complejo hasta las puertas del edificio del Consejo de Ministros, donde fue recibido por el jefe de gabinete de Zapatero, José Enrique Serrano. Dentro le esperaban varios miembros de su equipo como Jorge Moragas y Carmen Martínez Castro, su jefa de prensa.

Los ministros

La lista final de ministros incluyó nombres que ya circulaban a través de los medios. Soraya Sáenz de Santamaría (derecha)  se convierte en la pieza esencial del Ejecutivo. Será la que tenga mayor poder, después de Rajoy, al ser vicepresidenta del Gobierno, Ministra de Presidencia y Portavoz. Será la que tenga que dar la cara en las ruedas de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Ministros de Economía y Competitividad y Hacienda fueron nombrados Luis de Guindos y Cristobal Montoro, respectivamente. Montoro ya había ocupado la misma cartera anteriormente con José María Aznar como jefe de Gobierno.

Ministro de Justicia es Alberto Ruiz-Gallardón, recaerá finalmente en Justicia. El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación es José Manuel García Margallo, mientras que Defensa lo ocupará Pedro Morenés.

Jorge Fernández Díaz será el hombre de Interior, en Fomento recae Ana Pastor y en Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. En Empleo y Seguridad Social estará Fátima Báñez.

En Industria, Turismo y Energía estará José Manuel Soria y Miguel Ángel Arias-Cañete ocupará Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ana Mato ocupará la cartera de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

LA FOBIA SOCIAL - ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE

Por Jessika Krohne
ww.psicologiaglobal.cl

En la vida diaria nos encontramos con diferentes tipos de personas, cada una con personalidades y formas de ser distintas. Con algunas congeniamos más que con otras. Con ciertas personas es difícil relacionarse y uno muchas veces no entiende la razón de esa dificultad. Nos cuesta entender la forma de ser de alguna gente, por lo que uno tiende a alejarse de ellas.

Las personas que nosotros describimos como “extrañas”, “distintas” y donde también ellas tienden a apartarse del resto, pueden ser personas que en muchos casos sufren de lo que se denomina la Fobia Social. ¿De qué se trata este trastorno? ¿Cómo enfrentar a las personas que padecen esta fobia? ¿Cómo ayudarlos?

La fobia social es un trastorno psicológico del espectro de los trastornos de la ansiedad que se presenta entre un 3 y un 13 % de la población. Como cualquier fobia, se centra en el miedo mayor o menor frente a varios tipos de situaciones, entre las que se destacan las siguentes:

• Hablar en público.
• Reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse con otras personas.
• Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.
• Hablar por teléfono.

Estas situaciones y otra serie de sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, incómodo y con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando de él, por lo que la persona se tiende a apartar por sí sola, para no sentir estas incomodidades.

Una característica importante en la fobia social, es una ansiedad característica, antes de que ocurran los hechos temidos, eso se denomina ansiedad anticipatoria. Las personas se empiezan a preocupar y a sentir temor ante una situación temida mucho antes de tener que afrontarla, esto provoca que cuando se afronta la situación esta se enfrenta mucho peor, debido al estado de nerviosismo, lo que provoca un aumento de la ansiedad anticipatoria para la próxima vez que se afronte la situación, creándose así un circulo vicioso que se auto alimenta.

La fobia social, se suele desarrollar en la juventud, después de la adolescencia. En los jóvenes, está el peligro que recurran al alcohol o las drogas para atenuar los síntomas de la fobia social y sentirse más desinhibidos en situaciones de encuentros sociales. Si hablamos en términos de estadísticas, un 39,6% de las personas con fobia social presentan abuso de sustancias y cuando se trata de personas jóvenes, hay un riesgo mucho más alto que caigan en adicciones, debido a su vulnerabilidad. Otra estadística revela la asociación que hay entre el alcoholismo y la fobia social, donde un 32% de personas que sufren de fobia social, presentan problemas de alcoholismo, es decir casi tres veces mayor que en la población general.

Las características de la fobia social puede tener graves consecuencias en muchos ámbitos de la vida de la persona que la padece, si no se logra controlar y manejar adecuadamente, como por ejemplo en la vida laboral, familiar, social y relacional.

Las personas que padecen fobia social, tienen que tratar de realizar un tratamiento lo antes posible, para que esta situación deje de perturbar la vida cotidiana de la persona. Hoy en día hay muchos tratamientos, muy efectivos que ayudan a mejorar esta fobia en las personas, la que puede en el mejor de los casos recuperarse completamente y volver a tener una vida plena y normal. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a funcionar de forma efectiva y el éxito de la terapia depende de la severidad de la fobia.

Una terapia muy usada y efectiva, es por ejemplo, la terapia cognitivo conductual. En paralelo es muy efectivo realizar un tratamiento psicofarmacológico, que suele lograr respuestas donde la terapia cognitivo conductual sola no lo logra.

Con respecto a la terapia cognitivo conductual, la parte cognitiva consiste en entrenar al paciente, para detectar sus pensamientos y reemplazar o modificar aquellos que no resulten útiles para su mejor calidad de vida. La conductual consiste en la exposición controlada a aquellas situaciones que causan ansiedad. Con esto se consigue que la ansiedad causada por las distintas situaciones, vaya disminuyendo paulatinamente hasta llegar a un nivel controlado por el paciente.

El psicólogo enseña al paciente unas técnicas basadas en habilidades sociales para que este pueda controlar la ansiedad sin que lleguen a aparecer los síntomas fisiológicos, una vez conseguido esto a través de un proceso de meses de tratamiento, el paciente podrá enfrentarse a aquellas situaciones que antes creía no poder afrontar. La combinación de ambas terapias permite a la persona que sufre estos trastornos conocer y cambiar su estilo de pensamiento, lo que lleva a un cambio de comportamiento, para lograr así, una mejora significativa en la calidad de vida.

CHILE DEMORÓ VEINTIDOS AÑOS EN REFORMAR SU SISTEMA DE VOTACIÓN - ¿SERÁN LOS EXTREMOS POLÍTICOS LOS MÁS FAVORECIDOS?

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Con la aprobación de la reforma del sistema de votación en Chile se ha avanzado hacia la modernidad y se ha fortalecido la democracia chilena que hasta hoy ha estado llena de conceptos y tendencias antidemocráticas inventadas por los “cerebros” de la dictadura militar para mantener un férreo control sobre el sistema político en general y sobre las personas.

La obligatoriedad en el derecho a voto es uno de estos defectos que, a partir de los comicios municipales quedará completamente borrado de nuestro sistema electoral. Pasamos entonces a integrar el grupo de países en el mundo que se ha inclinado por la inscripción automática en los registros electorales y votación voluntaria, que en la Organización de Desarrollo y Cooperación Económica (ODCE), a la que Chile pertenece, está vigente en cerca de un 75% de sus miembros, lo que permite que el votante quede en completa libertad de acción.

Pasaron 22 años tras la recuperación de la democracia para que esto se concretara finalmente. Lo curioso es que ha ocurrido en un gobierno de derecha, con un conservadurismo reacio a los cambios, y no durante los cuatro gobiernos de la Concertación, donde tanto se habló sobre el tema, pero nunca se hizo nada para lograrlo. Al parecer, una vez más se impuso la corriente más liberal dentro del gobierno de Sebastián Piñera.

Hasta el último momento, la ahora oposición de centro izquierda trató de poner obstáculos para no aprobar la reforma, como fue el absurdo pedido de darle algún tipo de incentivo a las personas que llegaran a las urnas a depositar su voto (les iba a servir como antecedente para optar a un cargo público o a una beca de estudio).

Ahora habrá que cumplir necesaria y urgentemente con la segunda pata de la reforma electoral, la desaparición del binominal, que ya está casi en las puertas del horno. Con esto podremos volver a vivir en un país en el cual no tengamos que saber antes de la votación quién o quiénes serán los candidatos elejidos que irán al Parlamento como ha sido hasta ahora en que en la práctica es uno de cada bloque (centroderecha y centroizquierda), lo que además hace vivir al Congreso Nacional en un empate “técnico” permanente.

Con la reforma de ayer ingresarán automáticamente al padrón electoral 4,7 millones de electores nuevos, personas (chilenos y extranjeros residentes) que por múltiples razones no habían llegado hasta las oficinas del Registro Electoral para inscribirse. Sin lugar a dudas que esta cifra cambiará las tendencias electorales y quizá hasta los mismos resultados. Todos los cálculos de los partidos sobre inclinaciones de los votantes frente a las urnas han quedado por el momento caducados.

El primer punto es que votará más gente de lo que lo ha hecho hasta ahora desde 1989. Muchas personas que por evitarse el trámite de la inscripción, no lo hicieron, figurarán en adelante en el registro para sufragar. Al menos en las primeras elecciones irá gente nueva más por curiosidad que por convicción.

Segundo, los ex no votantes ya no podrán despotricar deliberadamente contra la política, los políticos o las autoridades sin tener la moral del voto, porque ahora han sido incorporados al sistema y podrán sufragar por quien les parezca mejor. De lo contrario, cuando vuelvan a hablar, se les debería preguntar ¿tu votaste? Esto es muy válido especialmente para la gente joven, que no sólo debe sufragar sino también interesarse en la política y postular a cargos públicos para renovar la envejecida clase dirigente.

Tercero, con el antiguo sistema los que más iban a votar eran los inscritos de las clases socioeconómicas más bajas, principalmente por temor a que los multaran. Es posible que al comienzo un porcentaje de este grupo se abstenga de votar para quedarse en casa o trabajar. En Estados unidos, con casi el mismo sistema, los pobres votan menos.

Cuarto, es posible que a las urnas vayan los más disciplinados que pertenecen a los extremos de la política chilena: extrema derecha y extrema izquierda. En este caso los partidos más beneficiados serían la Unión Demócrata Independiente (UDI) y el Partido Comunista (quizá también el Partido Humanista). Aunque tampoco hay que olvidar que como hablamos de grupos “disciplinados” y militantes habría que suponer que éstos están ya inscritos y ejerciendo el derecho a voto desde hace mucho tiempo. Esta última reflexión dejaría en suspenso la teoría de que este cambio podría favorecer tan tajantemente a los extremos, como han dicho algunos analistas.

Quinto: Si la reforma llegara a favorecer a los extremos, como se supone, esto afectaría indudablemente a los sectores más de centro, aunque en general no se esperan grandes cambios, porque si se trata de gente nueva, que no votaba antes, su decisión ante las urnas dependerá de la capacidad de convicción que tengan los partidos.

Sexto: Lo que si deberá cambiar es la forma de hacer política, la edad de los candidatos y las estrategias de las campañas, para lo cual los partidos o candidaturas requerirán mucho más dinero de lo que ha sido hasta ahora.

JUVENTUD: EL PODER ESTÁ EN TUS MANOS - ¿HACIA DÓNDE DEBE IR CHILE?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

No esperéis más de la llamada “clase política” actual. Id, molestaos en averiguar dónde está tu mesa de votación y marca tus preferencias. ¡Pero no sólo participa votando!...debes participar postulándote.

Ya no más la vieja dirigencia, corrompida por sus compromisos partidarios y económicos; no más la clase acoquinada y conformista en la mediocridad de su fantasioso optimismo, avalado por su privada opulencia y por su cortedad de vista. No más los frívolos de café ni los delfines de los jefazos del sistema; no más los eternizados apernamientos de los mismos; no más aquellos que venden sus votos a los poderes que financian sus postulaciones; no más aquellos que entregan la riqueza de Chile al mejor postor; no más aquellos que narcotizaron su inteligencia por el arrullo de las dietas autoasignadas; no más aquellos que enmohecieron su sensibilidad ante el drama de los postergados; no más aquellos que han hecho la vista gorda ante los abusos, latrocinios y desmanes de un empresariado engavillado, voraz y delincuencial .

¡Hay que renovar la sangre! Esta diálisis moral es imperativa si queremos recobrar soberanía, gobernabilidad y mediana armonía social. Es inevitable el recambio de la dirigencia y sus organizaciones, si no queremos languidecer en la anomia y decadencia.

Se debe pensar a Chile de manera inclusiva y no excluyente, como la pensaron y sometieron los actuales dirigentes.

Es moralmente urgente disponer de un contrato social humano, eficiente y efectivo, para establecer los controles societales exigidos en un desarrollo moderno y de largo plazo, donde todos seamos concurrentes soberanos y legitimadores de una familiaridad convivencial y constructiva.

Se hace impostergable una sociedad creativa, donde cada ser humano sea apreciado por su inteligencia irreemplazable antes que por sus nexos de poder, clase o familia.

Debemos dejar atrás las estructuras autoritarias y despóticas en la jerarquización de los derechos y deberes. En definitivas debemos entrar a la modernidad de manera integral y no de la forma espuria, inarmónica y fragmentada que sostenemos hasta ahora.

Debemos recuperar nuestras riquezas para ponerlas al servicio de todos los chilenos, y en especial de los más necesitados. Los pobres no tienen más herencia que la riqueza que la naturaleza ha puesto de manera privilegiada en nuestro suelo; y es criminal, por tanto, regalarla para que la usurpen los más ricos del mundo aliado a los más ricos del país, sin que sus propietarios reales (el pueblo) no vean más que el tráfico de los negocios entre poderosos, y terminen haciéndose cargo de los lastres y cicatrices ambientales que dejan como único fruto de esa explotación.

Otro sistema político y social es posible. Se nos ha alimentado hasta la intoxicación ideológica con el imperioso postulado de que no hay alternativas al modelo impuesto. Esa publicidad falsaria debe ser desmentida con una nueva conciencia, una nueva doctrina y una nueva iluminación de la razón objetiva; puesto que es evidente que lo que hemos vivido como modelo, delata un fracaso rotundo, tanto por sus magros resultados como por su escaso futuro.

Por demás, si se compara con los países realmente emergentes, esos mismos países que hace cuarenta años estaban en igual nivel que el nuestro, nos daremos cuenta que su modelo –que no es para nada asimilable al nuestro- ha dado frutos espléndido y visualizan un futuro prometedor. En cambio, nuestra América Latina-donde nos incluimos como chilenos- suma desastre tras desastre, tal como ha acontecido con todos los regímenes que en Occidente aplicaron el sistema monetarista y financiero, sustentado en la especulación de los grandes capitales.

Hay que recuperar el amor al trabajo y no al consumo; recobrar una mística de la vida más simple y cooperativa, antes que la competencia voraz y destructora por bienes que nos degradan antes que incorporarnos valor. Debemos volver a poner al hombre como centro y no a los objetos o al dinero como conductor de los impulsos humanos. Se debe alimentar las mentes con una cultura de la excelencia y un prurito por lo superior. Las masas informes y superficiales, miserablemente manipuladas desde el interés de los medios serviles, deben ser reemplazadas por el sujeto y la persona que crece en sabiduría y profundidad, despreciando la mediocridad utilitaria.

Solo en esta senda se puede hablar de nueva política, de un nuevo hombre, de un nuevo actor y de un protagonista de otra historia, de una nueva esperanza y de un realismo serio y de largo aliento.

Los jóvenes tienen esa tarea, que no puede esperar. Deben llegar al poder, pues el poder está a su alcance y está vacío por dentro. Ya han despertado como movimiento estudiantil y ciudadano; ahora deben emprender la travesía de la conquista de este desierto que han dejado las viejas guardias pretorianas del poder obsolescente, para lo cual no se necesita más que fe, determinación y templanza.

Fe en ustedes mismos; determinación para enfrentar los poderes instalados sin claudicaciones ni concesiones; templanza para soportar los cantos de sirena que pretenderán corromperles o desanimarles.

Queremos creer nuevamente que ustedes pueden ser los portadores de un nuevo ideal. ¡No intenten defraudar al pueblo, nuevamente!

El tiempo vuestro ha llegado.

Caminantes, se hace camino al andar.

martes, 20 de diciembre de 2011

20-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 596 - SEMANA Nº 94- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook


LEA EN ESTA EDICIÓN


GRAN REMOLINO POLÍTICO POR CONDOLENCIAS DEL PARTIDO COMUNISTA A COREA DEL NORTE

CHILE: EL AÑO DE LOS ENOJADOS ESCRIBE WILSON TAPIA VILLALOBOS

BAHELET NO ES UNA MARCA REGISTRADA - ESCRIBE WALTER KROHNE

LA BUENA SALUD DE LAS ISAPRES - ESCRIBE ENRIQUE FERNÁNDEZ

Y mucho más...

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Divulgamos lo que otros silencian!



Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)



¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Hoy el Banco Central publicó su Informe de Política Monetaria (IPoM), en donde se han corregido a la baja las proyecciones de crecimiento para 2011 y 2012 de 6,2% y un rango entre 3,75% y 4,75%, respectivamente. La demanda interna proyectada a 2012 se encuentra en 3,7%, bastante menor a las tasas de los últimos dos años que han estado sobre el 10%. Para diciembre se espera un 0,1% de inflación, cerrando el año con un acumulado de 3,9%, mientras que mirando al próximo año se estima un 2,7%.

El ritmo de construcción de viviendas en EE UU aumentó un 9,3% en noviembre y llegó a una tasa anualizada de 685.000 unidades, la más alta desde abril de 2010. Las viviendas multifamiliares encabezaron el crecimiento con un 32,2%.

La Unión Europea (UE) anunció que los países de la Zona Euro aportarán al Fondo Monetario Internacional (FMI) 150.000 millones de euros en préstamos bilaterales. Pese a la negativa del Reino Unido de participar en la línea de crédito, otros países como República Checa, Dinamarca, Polonia y Suecia sí tomarán parte.

En una medida sin precedentes, el Banco Central Europeo (BCE) prestará todo lo que le pida la banca europea en un plazo de tres años, una operación que pretende poner las bases para garantizar liquidez a largo plazo en la Zona Euro. Todos los bancos podrán recibir la liquidez que  necesiten a cambio de una tasa de interés que dependerá de la evolución de la tasa real, que actualmente está en el 1%.

Fuente: Santander Inversiones

INTERVIENEN OFICINAS DE OPERADORA DE CABLE DEL GRUPO CLARÍN DE ARGENTINA

La policía federal llegó a las oficinas de la empresa Cablevisión tras una denuncia interpuesta por Supercanal, compañía que pertenece al grupo Vila-Manzano (Uno Medios), identificado por la prensa como afín al gobierno de la Presidenta Cristina Fernández.

Personal de Gendarmería y la Policía Federal allanó hoy las oficinas centrales de la empresa Cablevisión, del poderoso Grupo Clarín de Argentina, informó la agencia dpa.

Las fuerzas de seguridad actuaron a instancias de la Justicia, que además ordenó la intervención de la operadora de televisión privada del grupo de medios más importante del país.

Después de tres horas de operativo, el interventor designado por la Justicia se retiró rodeado por gendarmes.

"La justicia designó a un coadministrador con facultades para analizar toda la documentación de la empresa. La denuncia la hace Supercanal. La convivencia ha quedado trunca, así que vamos a pedir medidas para permitir la intervención", dijo Ricardo Mastronardi, abogado del interventor.

Supercanal es una empresa que pertenece al grupo Vila-Manzano (Uno Medios), identificado por la prensa como afín al gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández que precisamente está enfrentado con el Grupo Clarín.

La causa tramitada en la provincia de Mendoza apunta a declarar nula la fusión de Cablevisión y Multicanal, empresas de Clarín. El objetivo coincide con el que tiene el gobierno desde que la Secretaría de Comunicaciones dictó la resolución 10/100, que anuló esa fusión.

"La resolución judicial apunta a evitar el ejercicio de competencia desleal y el abuso de posición dominante en el mercado por parte de Cablevisión", señaló Mastronardi en declaraciones a la prensa.

El Grupo Clarín sostuvo que el allanamiento a Cablevisión "es el quinto eslabón de una cadena de acciones concretas del gobierno" a la empresa "en poco más de dos años, que incluyó un operativo de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) en el diario 'Clarín', bloqueos a la salida de los ejemplares (de diario) y el intento de hacer caer la licencia de Fibertel (operadora de internet)".

"Es un hecho sin precedentes que se inscribe dentro de la sistemática campaña de hostigamiento que el gobierno nacional realiza a las empresas del Grupo Clarín", advirtió la compañía de cable en un comunicado.

Según fuentes de Cablevisión, los gendarmes que apoyaban a los funcionarios judiciales que realizan el allanamiento llegaron acompañados por las cámaras de "6,7,8", programa de la televisión estatal.

Cablevisión señaló como responsable de la denuncia al Grupo Vila-Manzano, titular de Supercanal en la provincia de Mendoza, "uno de los multimedios aliados al gobierno nacional".

"Los medios de ese grupo (Vila-Manzano) saltaron de 1,9 millones de pesos recibidos del gobierno en 2010 a percibir una cifra de 16,6 millones de pesos (unos 3,9 millones de dólares) durante este año", indicó la agencia argentina de noticias DyN, según dpa.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, calificó como un "disparate" la acusación de que la Gendarmería actuó a instancias del gobierno y aclaró que esa fuerza actuó "como auxiliar de la Justicia".

El allanamiento a Cablevisión se da mientras el gobierno impulsa en el Parlamento el proyecto de ley que busca controlar la producción de papel para diarios.

Según el diario "La Nación", el "polémico" proyecto "impone severas regulaciones estatales al mercado de papel para diarios, a través del cual se procura lograr el control de la empresa Papel Prensa", que tiene como mayores accionistas a los diarios "La Nación" y "Clarín".

En este sentido, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó hace unos días su preocupación y rechazo a la iniciativa de declarar el papel como un producto de "interés público" en la Argentina al considerar que sería una amenaza para la libertad de prensa.

GRAN REMOLINO POLÍTICO POR CONDOLENCIAS DEL PARTIDO COMUNISTA A COREA DEL NORTE

Gran revuelo causó en Chile las condolencias que el presidente del Partido Comunista chileno, diputado Guillermo Tellier, enviara al gobierno de Corea del Norte por la muerte del líder Kim Jong-il, hasta el extremo que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, pidió explicaciones a esta colectividad política con duras palabras.

“Vemos con preocupación que el Partido Comunista chileno, aliado político de la Concertación y la Democracia Cristiana, hoy día haya enviado una nota de condolencia al gobierno de Corea del Norte, la más cruel dictadura que hoy día existe en todo el mundo, un régimen sanguinario donde más de 2 millones de personas han sido asesinadas", señaló.

Agregó que "la verdad es que cuando uno es demócrata, cuando uno aspira a que el mundo tenga mayores grados de democracia, tiene que ser consecuente y nos parece que constituye un acto de inconsecuencia política grave que el Partido Comunista solidarice con un régimen dictatorial, que viola sistemáticamente los derechos humanos, con gente que muere de hambre, existen campos de concentración y sus derechos humanos son violados sistemáticamente", señaló Hinzpeter.

La intervención del ministro planteó varias interrogantes en la opinión pública: ¿Le compete a un ministro interior decirle a un partido político si debe o no enviar condolencias, se trate de quien se trate?

¿Hay que interpretar los dichos del ministro como una clara utilización o aprovechamiento del momento político,  al criticar duramente de pasada a la Concertación y a la Democracia Cristiana por sus acercamientos electorales con los comunistas?

La reacción de Tellier

Respondiendo a Hinzpeter, Tellier dijo: "Cuando se muere una persona se mandan condolencias, nosotros hemos mandado condolencias a cualquier persona, de cualquier característica. Menos a uno, que lo celebramos", señaló en referencia al ex dictador Augusto Pinochet.

Según Radio Bío bio, la carta de Tellier al Gobierno norcoreano tampoco cayó bien en las redes sociales y en la esfera política.

La polémica comenzó cuando el presidente del PC, Guillermo Teillier, confirmara el envío de la misiva a Corea del Norte, por la muerte del dictador, quien estuvo por 17 años en el poder y murió de un ataque al miocardio el pasado sábado 17 de diciembre.

Texto de las condolencias

El texto de la misiva de Tellier, publicado en el sitio web del PC, dice: “El Partido Comunista de Chile expresa al pueblo de la República Popular Democrática de Corea, al Partido del Trabajo y en particular a usted y su familia nuestras condolencias por el fallecimiento del compañero Kim Jong Il”, indica la misiva, refiriéndose a Kim Jong Un, hijo del fallecido gobernante.

“En este momento de dolor para los trabajadores y todo el pueblo de la República Popular Democrática de Corea, el Partido Comunista de Chile está convencido que la lucha por la construcción de una próspera sociedad socialista, por la reunificación del país, la defensa de los intereses del pueblo coreano en contra de las maniobras del imperialismo norteamericano continuarán siendo impulsadas firmemente por quien lo reemplace en los cargos de la dirección del Partido y el Estado”, finaliza la carta.

Firman: el diputado y presidente de la colectividad Guillermo Teillier y el encargado de Relaciones Internacionales, Carlos Insunza.

La DC también reacciona

A través de Twitter, varios dirigentes políticos, incluso de la DC, se han manifestado en contra de las condolencias de la colectividad comunista.

El senador Ignacio Walker indicó que “es muy desconcertante e impresentable el saludo de pésame del PC chileno al régimen dictatorial coreano, mezcla de poderío militar y hambruna”.

Tironi defiende a los comunistas

El hecho se produjo justo cuando el sociólogo Eugenio Tironi escribió en El Mercurio: “El mejor indicador de cómo ha cambiado la sociedad chilena en este año que se acaba está en los comunistas. Hasta ayer eran mirados como una amenaza para el sistema. Hoy son vistos -y acusados- como sus salvadores. Menudo cambio”.

En la misma columna señala Tironi, refiriéndose al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter: “ Si se presta atención a las declaraciones que emite con regularidad el ministro del Interior, él calcula que al Gobierno le conviene un clima de polarización. De ahí que se dedique persistentemente a estigmatizar a ciertos actores, entre ellos los comunistas. Cuando Camila Vallejo, la dirigente estudiantil de filiación comunista, perdió ante un contrincante que acusó a los comunistas de "venderse" al sistema, abrió champagne. Se dio lo que quería: comunistas derrotados y, de paso, una radicalización del conflicto estudiantil bajo un nuevo liderazgo marcadamente antiinstitucional. Pero lo que es bueno para Hinzpeter no es necesariamente lo mejor para el país”, dijo Tironi.

Agregó en su columna que “si alguien está preocupado realmente de "cuidar el sistema", más le valdría entonces acercarse a los comunistas. Es lo que está ocurriendo en los círculos académicos y políticos. También en los empresariales, pues un sindicato dirigido por militantes comunistas con los que se puede negociar es de lejos preferible a estar sometidos a la incertidumbre de movilizaciones incitadas por grupúsculos anarquistas.