kradiario.cl

martes, 20 de diciembre de 2011

CHILE: EL AÑO DE LOS ENOJADOS

Por Wilson Tapia Villalobos

Más de algún recuento del 2011 obtendrá este título. Hay que decir, desde ya, que contiene una grosera manipulación. Lo que ocurrió en el año que termina fue bastante más que un enojo. Y con el agregado que no sucedió sólo en Chile. Aquí tuvo su impronta. Pero la molestia acarreaba razones compartidas globalmente, que sólo los ojos obnubilados por alguna ideología no ven.

Sin ánimo de ser original, hay que decir que la civilización actual requiere cambios. Porque el mundo en que estamos viviendo cambió. Y eso es más que un eslogan de campaña presidencial. Y también es mucho más que el reordenamiento de gestión que significó la imposición de la economía global.

Por si nuestros políticos no se han dado cuenta, el malestar tiene directa relación con el sistema de vida que estamos llevando. Y las protestas puntuales pueden ser por la educación, por el daño al medioambiente, por la calidad de la locomoción, por la tardanza en la reconstrucción. Pero basta con ampliar un poco la mirada y aparecerán cuestiones aún más profundas. ¿Qué opinión le merecen a los ciudadanos los políticos? ¿Con cuánto apoyo cuentan las coaliciones que son las únicas que pueden elegir parlamentarios? Y las mismas preguntas las podemos hacer respecto de las instituciones esenciales de la democracia. Ni la Justicia, ni el Parlamento ni el Gobierno, alcanzan el 35% de apoyo. Con casos dramáticos en que ni siquiera logran acercarse al 30%.

Lo que hemos vivido en este 2011 no tiene que ver con sesgos ideológicos tradicionales. Ni siquiera se han presentado estructuradamente. Lo que estamos viviendo se relaciona directamente con un mundo en que nada es ajeno al negocio. En que la vida humana es prolongada gracias a artilugios tecnológicos y la calidad de vida de las personas empeora en la misma medida en que su existencia se extiende. Y este devenir es el que hace que mujeres y hombres se sientan cada vez más sólo consumidores. Tienen que entregar hasta la última gota de sudor -y el último peso- en aras del negocio de la salud.

Ejemplos semejantes podrían plantearse en otras áreas. ¿Qué sentido tiene poseer un automóvil si manejar es una tortura que va en aumento? ¿Qué sentido tiene poseer un cartón de educación superior, si lo que va a primar en su ascenso profesional son metas a menudo inalcanzables sin traspasar los marcos éticos mínimos?

Todas éstas, y otras muchas, son preguntas válidas. Y las respuestas debieran darlas los dirigentes políticos. Pero hoy nos encontramos con personajes que parecieran no tener visión suficiente para ello. Algunos están encerrados en un cubículo de su ideología conservadora. Otros, hacen esfuerzos desesperados por parecer tan enojados como el ciudadano común. Y todos, sin excepción -gobiernistas y opositores- intentan subirse al carro del malestar ciudadano, por la vía de la seguridad, de la educación, etc., etc... A menudo sólo para ganar tiempo en aras de la próxima elección, cualquiera que ésta sea.

En Chile, vivimos una realidad que no sólo es imputable al sistema económico neoliberal. La democracia que organizó la dictadura no funciona como tal. Entre otras cosas, porque el modelo que la inspiró no es democrático. Y, por lo tanto, la primera reforma que tendría que haberse hecho entre demócratas era reformar la Constitución. La derecha no estaba de acuerdo y negó sus votos. Y la Concertación, gobernando en la medida de lo posible -que también le daba beneficios-, dejó que las cosas siguieran tal como las dejara el general y sus asesores civiles. Claro está que hay que resaltar algunos cambios cosméticos. Cambios que, en su momento, fueron presentados como reformas en profundidad. Una falacia.

Y hoy, ante la conciencia creciente de la ciudadanía, las diferencias saltan a la vista. Con razón, el senador Jovino Novoa, representante de la ultra derecha, se queja. El presidente Piñera no fue electo para aumentar los tributos a las empresas, ni para hacer reformas políticas. Tiene razón. Pero el problema viene de antes de que el Jefe de Estado intente recuperar la iniciativa política. Se produjo desde su elección. La Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido de Novoa, no puso ninguna condición a Piñera para representarla si llegaba a la Moneda.

Pero, claro, resulta llamativo que sea un gobierno de derecha, al menos en la virtualidad del anuncio político, el que esté dispuesto a analizar la reforma de los tributos. E, igualmente, no deja de llamar la atención que el cambio del sistema binominal esté en la carpeta de esta administración.

Novoa, por cierto, cree que esto no debe hacerlo el actual mandatario. No le corresponde a su coalición impulsar tales reformas. Y sostiene que su negativa la sostiene desde la más prístina visión democrática. Él resultó electo senador con el 20,4% de los sufragios. Y llegó hasta ser presidente del Senado. Con ese aval, ocupó uno de los cargos más relevantes del esquema democrático chileno. Él, que fue subsecretario general de Gobierno en la dictadura del general Pinochet. Y fue mencionado en el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez.

Fundador de la UDI, Novoa nunca ha pedido perdón por los crímenes cometidos por aquel gobierno.

El enojo del 2011 tiene muchas razones.

BACHELET NO ES UNA MARCA REGISTRADA

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

No parece acertado para la centro izquierda que la Concertación viva pensando y creyendo que su problema de candidatura presidencial para el 2013 estaría ya resuelto. Vimos ayer a una señora Michelle Bachelet que está completamente en otras, demostrando, durante su única actividad oficial en la OIT, que no le fue posible, quizá por su personalidad y manera de ser, de aprovechar el momento para “pavimentar” al menos el preludio de una posible candidatura, a pesar que las encuestas que la acompañan con creces ya le están haciendo “la pega” preelectoral mientras dure su ausencia en Chile.

Si bien fue parca y dijo poco, hay algo que quedó dando vueltas para la interpretación de los analistas que es perfectamente rescatable, al señalar que “por qué en Chile no se están discutiendo los temas que verdaderamente le importan a las personas y cuáles son las “vías” que faltan por construir para que el país pueda resolver sus reales desafíos y problemas", porque, según explicó, lo que estaba viendo era una discusión sobre “cosas eventuales que a lo mejor no se van a producir nunca". ¿Fue un no anticipado a una posible candidatura suya?

La verdad, y como ella misma también lo mencionó "no debiera importar tanto quien vaya después de candidato, sino lo que realmente importa es qué es lo que se pretende hacer".

Y eso ha sido siempre uno de los grandes problemas que ha tenido Chile, al menos después de la dictadura militar y el retorno a la democracia. Pasados los primeros meses de un nuevo período presidencial ya se están haciendo los cálculos políticos presidencialistas, dándose nombres de candidatos,  para cuatro años más tarde. Suben y bajan candidatos en una forma vertiginosa y espectacular. Esto último ocurre ahora con más intensidad dentro del mismo Gobierno de derecha tras comenzar ya los nuevos funcionarios, transcurrido el segundo año, a gozar con el ejercicio del poder.

La gente o electores tienen hoy la oportunidad a diario de evaluar, como si los estuvieran viendo en una pantalla gigante, las actuaciones de los ministros que tienen más o menos figuración en las encuestas dependiendo de cuántas veces y en qué forma aparecieron en televisión.

Laurence Golborne surgió como candidato tras el impecable rescate de los 33 y Andrés Allamand reafirmó su postura con la “Operación Loreto” en Juan Fernández. Fueron dos tragedias las que hicieron escalar estos dos nombres en las encuestas. Más bien pesó el lado humano y solidario por la gente en desgracia, pero ninguno ha sido evaluado por sus obras-país.

Ahora, “por los palos”, utilizando términos hípicos,  está surgiendo Pablo Longueira, quien utiliza políticamente a fondo su actual posición de ministro de economía, después que le ha venido un “inmenso cariño” por la clase media y los más vulnerables de este país. Por otra parte, han pasado prácticamente a la historia nombres como los de Joaquín Lavín y la actual ministra del Trabajo Evelyn Matthei que están trabajando a "cabeza gacha" en sus despachos y sin “ventilarse” demasiado.

En la Concertación, sin embargo, salvo el de Bachelet, que ya parece "marca registrada" y no lo es en ningún caso,  no hay nombres, no hay nuevas caras, no hay ideas. Surge de pronto como figura, levantada por el mismo, la del ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien justa o injustamente origina urticaria en algunos sectores como el que encabeza el ex ministro de Defensa Francisco Vidal. Lo peor que tiene Velasco es que es un macroeconomista puro y con graves desconocimientos de la práctica política, como lo demostró en el Gobierno de Bachelet. Justamente es el modelo que defiende Velasco el que ha incrementado las desigualdades sociales y económicas en Chile.

Han transcurrido casi dos años desde enero de 2010, cuando el bloque concertacionista sufrió su peor e inesperada derrota en las urnas, con un muy poco carismático candidato como es Eduardo Frei Ruiz Tagle, permitiendo que la derecha retornara al poder después de 52 años. Sin embargo, en todo este tiempo la Concertación no ha avanzado ni un ápice en lo que debería ser un nuevo programa de Gobierno de la centroizquierda chilena, haciendo circular de cuando en vez algún documento con las mismas ideas ya pasadas de moda o caducas que se han venido planteando desde hace 22 años.

En los gobiernos que vengan por delante, los conflictos internos de los países van a ser cada vez más complejos y difíciles de resolver.  En la ciudadanía ya hay consciencia y se ha hecho costumbre de que para lograr algo hay que salir a la calle a protestar. Son numerosos los problemas pendientes, tanto en educación, salud, transporte, trabajo, sindicatos, impuestos, constitución, empleo, ingreso, alimentación y precios, que habrá que contar sólo con gobiernos “super creativos y sabios", como decían los filósofos griegos, para poder enfrentar la nueva realidad que están promoviendo los “indignados” en todo el mundo.

Así, en ese escenario, pareciera que la carta de Bachelet guardada sigilosamente bajo la manga por la Concertación en los últimos dos años,  ya no parece tan viable. La actual posición internacional que tiene la ex mandataria, que le abre puertas para poder ayudar a millones de mujeres en todo el mundo,  le impediría cambiar de "rumbo" para dejar un trabajo interesante y creativo y volver a La Moneda a hacer lo mismo que hizo, con muchas dificultades,  durante cuatro años, sólo porque se le ocurre a un grupo de sus partidarios que no pueden ver más allá del 2010,  como parecen ser las figuras de Osvaldo Andrade y muchas otras.

LA BUENA SALUD DE LAS ISAPRES


Por Enrique Fernández

Los institutos de salud previsional (isapres) obtuvieron en los nueve primeros meses del año utilidades por 47.085 millones de pesos. La cifra representa un aumento de 50,1% sobre las ganancias que estas empresas lograron entre enero y septiembre del año anterior, según informó la Superintendencia de Salud.

De mantenerse esta tendencia, al cierre de 2011 las isapres habrán conseguido las mayores ganancias de los últimos cinco años.

El organismo fiscalizador señaló que el aumento se explica principalmente porque hay un crecimiento de los ingresos operacionales que es superior al incremento de los costos operacionales y los gastos de administración. El Presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, atribuyó por su parte este mayor volumen de utilidades a un número también mayor de cotizantes o beneficiarios del sistema.

“Desde septiembre de 2010 a septiembre de este año, tenemos un alza del número de cotizantes de 5,3%, e indudablemente eso significa una mayor recaudación", dijo Doren.

A modo de comparación, saque usted algunas conclusiones:

- El aumento de las utilidades en nueve meses es de 50,1%, en cambio el crecimiento de los cotizantes es sólo de 5,3%. ¿Se puede atribuir a estos nuevos beneficiarios el éxito del negocio?

- En nueve meses las ganancias suman 47.085 millones de pesos, que representan 5.222 millones mensuales, o si prefiere 174 millones de pesos por día. Es decir, cada hora del día y de la noche el conjunto de las 13 isapres obtiene utilidades por 7,25 millones de pesos.

¿Cuántos años de trabajo necesitaría un profesor, un empleado de clase media o un pequeño comerciante para ganar lo que las isapres obtienen en solo un día? Tan drástica visión podría resultar demagógica o simplista a los ojos de los empresarios que controlan el lucrativo negocio de estas aseguradoras privadas. Ellos prefieren quedarse satisfechos con las explicaciones del presidente de su asociación, cuando dice que “nadien (sic) ha dicho nada que entre las utilidades del primer trimestre y las del tercer trimestre los montos se han mantenido absolutamente estables”.

Juzgue usted.

lunes, 19 de diciembre de 2011

19-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 595 - SEMANA: 94 - AÑO 2

LAS CRUCES DE NICANOR PARRA



Dándole las  espaldas a los mercados y al consumo, unas dos mil personas viven en Las Cruces a sólo 100 km de Santiago de Chile en el litoral central. Allí tiene también su casa el poeta Nicanor Parra, ganador este año del Premio Miguel de Cervantes por su antipoesía. En esta edición, un amplio reportaje de la periodista Myriam Carmen Pinto sobre lo soprendente de este pueblo que mira hacia el Pacífico.

KROHNE ARCHIV


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook
LEA EN ESTA EDICIÓN

Bachelet soslayó en Santiago toda mención sobre una eventual candidatura presidencial . Frustración en la Concertación

La cuestión nuclear es lo que más preocupa a Occidente tras muerte de líder norcoreano Kim Jong Il

Pintar una imagen favorable  - El video que grabó el Presidente Piñera en La Moneda , por Abraham Santibañez

Uno, dos....¿Marche? - El Gabinete de Humala en Perú, por Roberto Mejía Alarcón

Cruce en Las Cruces, el pueblo que eligió el poefta Nicanor Parra para doirmir en una cruz, por


Y mucho más...

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto,  Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
¡Divulgamos lo que otros silencian!

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI NO SERÁ INDULTADO POR EL GOBIERNO PERUANO

El gobierno peruano negó hoy lunes supuestas negociaciones para otorgar un indulto al ex presidente  Alberto Fujimori, quien se encuentra recluido en una prisión naval en Callao, puerto ubicado cerca de Lima, la capital, donde cumple una condena de 25  años de cárcel por delitos de lesa humanidad.

El primer ministro peruano, Oscar Valdés, manifestó que el presidente Ollanta Humala no dio órdenes de llevar a cabo esa supuesta negociación. Por tal motivo, señaló que el gobierno no evalúa esa posibilidad.
La familia de Fujimori admitió la presentación de un pedido de indulto en favor del ex presidente, con el motivo del grave deterioro de la salud del ex mandatario peruano.

Para este caso, las normas peruanas establecen que el pedido de indulto debe sustentarse en un informe médico realizado por el Instituto Nacional Penitenciario.

Juristas y defensores de Derechos Humanos informaron que la jurisprudencia internacional y la legislación peruana prohíben conceder el indulto a los condenados por delitos de lesa humanidad.

También expresaron que si el ex gobernante se encontrara en estado terminal debería cumplir su condena en prisión domiciliaria.

Vale recordar que Alberto Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y corrupción, como las masacres de La Cantuta y Barrios Altos. También por dos casos de secuestros.

Alberto Fujimori es un ingeniero agrónomo y político de nacionalidad peruana y japonesa. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000.

Fujimori es una figura polémica en el Perú.  Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador, principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004 la ONG Transparency International estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder. De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano en el 2009.

A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde voló  a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un burofax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. El 6 de noviembre de 2005 Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido y posteriormente extraditado a Perú.

LA MUERTE DE “FRANCE SOIR” POR LA CRISIS DE LOS MEDIOS

Avance de los diarios electrónicos en Francia

- “La prensa ha muerto. ¡Viva la prensa!”, fue el titular del diario “Liberation”, al solidarizar con el desaparecido vespertino y los 89 trabajadores que quedaron en la calle.

Por Raquel Villaécija
París (diario El Mundo de Madrid) –

Ha sobrevivido 67 años, los últimos ha luchado contra el irremediable final y esta semana su voz se ha apagado. Tras meses de agonía el periódico francés 'France Soir' ha escrito su epílogo. Su historia es la del papel que amarillea y es fagocitado por su versión virtual. Por eso el cierre del diario ha abierto el debate en Francia sobre el futuro de la prensa.

"La prensa ha muerto. ¡Viva la prensa!". Con este título abría su edición del jueves 15 de diciembre el periódico 'Libération'. Los supervivientes impresos se han solidarizado con el ya fallecido diario nacional y con los 89 profesionales que se han quedado en la calle. Los compañeros de oficio hasta se han hecho camisetas con el logo del difunto.

Su desaparición es simbólica porque refleja la crisis del sector en el mundo. En suelo francés, el periódico económico 'La Tribune' también está en la cuerda floja. En suspensión de pagos desde enero, hoy sus potenciales compradores deberán lanzar sus ofertas si quieran salvar la cabeza del diario.

El mítico diario comunista 'L’Humanité' tampoco esta para alegrías. El diario redujo sus ingresos publicitarios en 500.000 euros el pasado año, lo que le ha dejado un agujero de 2 millones de euros. Le Parisien, uno de los más leídos, prepara un plan de bajas voluntarias, al igual que el salmón 'Les Echos', que tras perder 5 millones de euros el año pasado, se dispone a aprobar su propio plan de recortes.

Larga Agonía
 
La de 'France Soir' es la historia de un cierre ya anunciado. Aunque nadie podrá acusar al diario de haber tirado la toalla. Tras pasar por diferentes manos, en 2009 la publicación fue adquirida por el magnate ruso Alexandre Pugachev, aunque sus intentos por resucitar la versión impresa del moribundo diario han sido en vano.

El debate Papel versus Internet ha llegado hasta los escaños de la Asamblea, donde el diputado socialista Patrick Broche pidió al Gobierno que se movilizara "para salvar la independencia de la prensa de los intereses políticos y económicos".

En su editorial dedicada a la muerte de 'France Soir', el solidario compañero 'Libération' enumera los difíciles desafíos a los que se enfrenta la prensa con "un modelo económico aún por encontrar, problemas para financiar la producción de información de calidad y un desequilibrio entre los gigantes de Internet que se enriquecen en detrimento de la función democrática del periodismo".

A juicio de este diario, la degradación de la situación "nos impide reflexionar y pensar".” "Esta es una industria que evoluciona a pasos de gigante todos los días. Pero el periódico de mañana no está aún escrito. Está por inventarse. Atravesamos una época difícil pero también excitante". Corren tiempos oscuros para la prensa, sí, pero también apasionantes.

CRUCE EN LAS CRUCES, EL PUEBLO QUE ELIGIÓ EL POETA NICANOR PARRA PARA DORMIR EN UNA CRUZ


A sólo 100 km de Santiago, Chile, dos mil personas viven de espalda a los mercados y el consumo. En el pueblo no hay bancos, ni grandes tiendas, cines ni oficinas ministeriales... a cambio miran al sol caer en el Pacífico y cuentan los días y meses, según las bandadas de pájaros que llegan. Dicen que no mueren y los que mueren se van sanos; viven entre cruces, poesías, santuarios de naturaleza y reservas marinas.


Por Myriam Carmen Pinto
Desde Las Cruces, Chile.

Son pescadores, mariscadoras, monjas, ex trabajadores agrícolas; estos últimos una gran familia, propietaria de los terrenos cedidos por sus patrones en la época de las haciendas, hoy casi todos loteados y vendidos. Sus pensiones no llegan ni al salario mínimo, pero son dueños de vacas y caballos que transitan libres por solitarias calles mordiendo flores de jardines y hojas de cipreses, entre golondrinas, picaflores, tordos, cielos estrellados, gallos y grillos, cantando día y noche.

Aquí también residen arquitectos, artistas, artesanos y jubilados, todos huyendo de la capital, buscando tranquilidad, silencio y contacto con la naturaleza.

Cohabitan, entre casas y cabañas, vacías y cerradas, casonas y castillos casi abandonados, testimonios de vidas palaciegas de la elite del siglo XIX, quiénes diseñaron este balneario, asimilándolo a los que conocieron en Francia e Inglaterra, aspirando sentirse aún en Europa; así lo pensaron y entonces creían.

Su proyecto quedó a medias. Se fueron cuando este lugar perdió su exclusividad, conservándose los antiguos barrios "El Vaticano" y "El Quirinal", sus casas señoriales, muchas de ellas con grutas y capillas, las calles circulares, palmeras, una estatua de la virgen Stelamaris y dos iglesias de piedra. A este potencial de puesta en valor como "zona típica patrimonial", se suman los rezos del rosario, todas las tardes, y las cuatro misas de los domingos veraniegos.

En Las Cruces, no hay una plaza principal, pero sí playas, rocas, un santuario de la naturaleza, una reserva marina y un parque eco poético con ecopoemas escritos en letreros de madera.

En el sector, "Punta del Lacho", hay muchos miradores que permiten observar ocasos que dejan entrever hasta la propia curvatura del planeta y el rayo verde que se muestra a los verdaderos enamorados.

Desde aquí se aprecian playas vecinas y las viejas cruces de madera, erigidas entre las rocas en recuerdo de un naufragio. De esta historia surge el nombre "Las Cruces."

"Es como un imán que viene del mar y que no se puede dejar de enmudecer". "El mar sereno, el mar que baña de cristal la patria". Así lo siente y describe el poeta Nicanor Parra, quién eligió residir en este pueblo hace unos 25 años, diciendo en sus poemas que duerme en una cruz y que tal vez bajo ella hay una iglesia.

Entorno de Nicanor Parra

La casa de Nicanor Parra se llama Torre de Márfil, aunque es blanca con tejuelas negras en el techo. Por el lado de la playa no se deja ver, escondiéndose entre árboles que él poeta ha dicho no podará ni cortará nunca más. La casa mira hacia el mar, frente a frente a Cartagena y a la tumba de Vicente Huidobro y por su puerta de acceso, un rayado que dice "Antipoesía", escrito por el mismo poeta, mira a Neruda, su casa y tierra de reposo en Isla Negra.

La Torre de Márfil está en la calle Lincoln; una larga calle que atraviesa el pueblo como una cicatriz formando una cruz media curva, agregando a su cabecera una escalera de piedra. A un costado, casi al llegar a sus pies, la casa de la cultura llamada Nicanor Parra y la calle Violeta Parra.

Subiendo desde la playa y la caleta de Los Caracoles, la vida rural cotidiana y en verano de visitantes playeros, se reúne y sale a su paso… el supermercado, la posta, dos locales de internet, otro de verduras y un buen par de pares de botillerías para los sobrevivientes que intentan recomponer sus almas desgarradas.

La parroquia principal tiene un antiguo campanario y para llegar a ella es necesario atravesar un pequeño puente paralelo a la orilla del mar, subir una escalera que lleva al cielo, trepar una colina o bien adentrarse hacia un sinuoso sendero de arena dorada, cruzando colinas y barrancos llenos de vegetación rústica.

No hace mucho se instaló un resort, la única edificación urbana y moderna. Ubicado frente a la playa grande está cercado y para entrar hay que ser socio y/o invitado, mostrar el carnet y firmar un libro grande de registros.

Nadie envejece ni muere

En el pueblo antiguo todos se miran, sonríen y saludan. Dicen que aquí nadie envejece ni muere y los que mueren se van sanos para que no los olviden. Quizás por ello, tampoco hay cementerios.

Cruces en la poesía de Nicanor Parra

"Los saluda con lágrimas de sangre

El poeta que duerme en una cruz".

“Tal vez bajo esta cruz hay una iglesia”.

“Más temprano que tarde caeré de rodillas a los pies de la cruz”.

“Tarde o temprano llegaré sollozando a los brazos abiertos de la cruz”.

Fotografias color José Aravena Varela, Mirenchu Pinto y Alejandra Solis Farias.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La confianza de los constructores en EE UU subió en diciembre por tercer mes consecutivo, alcanzando su mejor nivel en un año y medio, dijo la Asociación Nacional de Constructores de Casas (NAHB). El indicador avanzó a 21 desde una revisión a la baja a 19 el mes anterior, mientras los economistas esperaban una lectura de 20.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó hoy que la crisis europea supone un riesgo para todas las economías del mundo. Advirtió que la severidad de la crisis creará una onda expansiva a todas las economías, y que las naciones pobres deben prepararse.

Las acciones europeas cerraron la jornada con resultados mixtos. Los principales índices fluctuaron ante la expectativa de la videoconferencia de los ministros de Finanzas de la Zona Euro, en la que podría haber definiciones en torno a un financiamiento adicional por 200.000 millones de euros por parte del FMI.

El cobre comenzó la semana a la baja, arrastrado por el avance del dólar en los mercados internacionales y los negativos efectos que podrían tener las medidas que se han adoptado en las últimas semanas en China y que podrían enfriar el auge inmobiliario en dicho país. Al término de la sesión, el metal rojo retrocedió 0,73% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,30510 la libra.

Fuente: Santander Inversiones

UNO, DOS...¿MARCHE? - EL GABINETE DE HUMALA EN PERÚ

Por Roberto Mejía Alarcón

Hay luces y sombras en la conformación del nuevo Gabinete ministerial del presidente Humala. La presencia de técnicos -no todos- del mejor nivel, abre la posibilidad de avanzar en el desarrollo económico con inclusión social. Tarea titánica en un país de abierta discrepancia entre quienes tienen mucho y quienes no tienen nada. La juventud de la mayoría de ellos, es otro punto a favor. Ya era tiempo de darle paso a una nueva generación ciudadana, dispuesta a tomar las riendas de la gobernabilidad. Sin embargo, no todo es color de rosas.

La revelación del Primer Ministro, Oscar Valdés Dancuart, anunciando que se trata de un "equipo de cohesión interna", puede ser interpretado en forma errónea, al punto de hacernos creer que más que Gabinete ministerial, se cuenta ahora con un "pul" de secretarios y secretarias. Tampoco se puede tomar en serio que la cuestión política, según el alto funcionario, será de incumbencia, única y exclusiva, del Jefe de Estado. Esto último podría entenderse como el comienzo de una etapa de autoritarismo en el Ejecutivo.

Está bien que desde ahora, más temprano que tarde, se le haga saber a la colectividad nacional que se continuará gobernando con alto respeto a los principios y valores de la democracia, del Estado de derecho, la gobernabilidad y el orden interno. Pero está mal que a los ministros y ministras se les reduzca a la simple condición de gestores de la administración pública, con facultad de hablar en el lenguaje de los técnicos, sin posibilidad a la discrepancia en términos políticos.

¿Existe, acaso, el riesgo de poner de mal humor al Presidente y, con ello, la pérdida segura del fajín de ministro? Hago esta interrogante que, seguramente, caerá mal entre aquellos que consideran que todo lo que hace o pueda hacer el régimen gubernamental es correcto. Lo cierto es que la democracia es tal cuando derechos tan fundamentales como la libertad de pensamiento y de expresión, son respetados por los de arriba como por los de abajo. Amordazar a los ministros, limitándolos a su condición técnica, no es otra cosa que intolerancia, verticalismo.

El señor Valdés Dancuart no ha tenido, en ese sentido, un debut feliz luego de su juramentación como Primer Ministro. Me pregunto ¿será factible dialogar y concertar, sin capacidad de una actuación política? O pretende el militar en retiro, empresario después y ahora ministro, condenar al Presidente a caminar con el teléfono móvil abierto y atendiendo las consultas de los diecinueve miembros de su Gabinete, cuando se trate de dar respuestas con contenido político. No es broma lo que digo. A lo mejor sin querer, el señor Valdés Dancuart ha cometido el error de enviar el extraño mensaje del caudillismo y recordando a Bolívar, tal como hizo éste en su Constitución de 1824, está promoviendo una especie de "poder de poderes", donde la figura presidencial, tan arraigada en la historia e idiosincrasia política, hace suyo el poder unipersonal que cultivaron los virreyes en tiempos de la Colonia.

Por otro lado y observando en positivo, no se puede poner reparos a la sana intención de acelerar el crecimiento con inclusión social y que se cumpla con los principios fundamentales de la hoja de ruta. Apoyándose en esa promesa, algún despistado podría aclararnos, entonces que, por eso, es menester que los ministros resuelvan técnicamente los problemas, dejando la política al Presidente. Y no es así.

La Constitución de la República nos dice que corresponde al Presidente dirigir la política "general" del gobierno o sea la alta política del Estado, donde hay que señalar la conducción y la unidad de acción gubernamental. Pero más adelante, la misma Carta Magna hace la precisión que el Presidente de la República es jurídica y políticamente irresponsable por los actos que tome o decisiones que asuma. Son nulos los actos que carecen de refrendación ministerial.

Allí está el meollo del problema. Los ministros harían bien en desarrollar una gestión técnica, pero de la mano con el criterio político. Ambos son vitales. Por eso, entre sus asesores están unos y otros. Eso les ayuda en su razonamiento, en su discernimiento. Y le da mayores perspectivas a la gobernabilidad dentro del Estado de Derecho.

Los problemas sociales, hoy embalsados desde gobiernos anteriores, incluyendo el del señor Toledo, que hoy se lava las manos, tienen muchas aristas. En el diálogo hay que hablar y escuchar. En la negociación hay que defender posiciones y ceder las mismas hasta donde sea aconsejable para la nación. Esa práctica forma parte de la vida en democracia. Y este Perú, donde abunda la discriminación racial, la marginación social, la diferencia de género y el privilegio económico, lo que más necesita es democracia, mucha democracia. Ella nos hará marchar mejor hacia el sueño de la paz, la armonía, la justicia social.

LA CUESTIÓN NUCLEAR ES LO QUE MÁS PREOCUPA A OCCIDENTE TRAS LA MUERTE DEL LÍDER NORCOREANO KIM JONG-IL

Kim Jong-un, el hijo menor del fallecido Kim Jong-il, es el sucesor en el poder aunque aparece como un desconocido.
Aunque parezca paradójico, la muerte del líder norcoreano Kim Jong-il, ocurrida sorpresivamente el fin de semana de un infarto al miocardio, quien fuera el gran enemigo de Occidente especialmente de Estados Unidos, se ha convertido en una preocupación mundial al no saberse a ciencia cierta lo que puede llegar a ocurrir en este estado, la única dinastía comunista existente en el mundo.

Los analistas internacionales expresan en forma casi unánime que la muerte de Kim Jong Il y la llegada al poder de su hijo Kim Jong-un abre un futuro incierto sobre el desarrollo del país más hermético del mundo. Nadie espera cambios significativos a corto plazo en el rumbo del régimen de Pyongyang. Sin embargo, la tutela de China, la política que desarrolle el Gobierno surcoreano que saldrá de las urnas el próximo año y la posición que adopte la cúpula militar norcoreana marcarán el porvenir de Corea del Norte (23.000.000 de habitantes).

Los norcoreanos, que hoy salieron a las calles para despedir al “líder” vieron horrorizados a una presentadora de televisión, vestida completamente de negro, que dijo llorando: El "amado líder" de 69 años falleció el sábado por exceso de trabajo físico y mental mientras se dirigía a ofrecer "orientación en terreno".

El anunció se produjo poco después que las Fuerzas Armadas norcoreanas lanzaron un misil contra Corea del Sur, hecho que hizo aumentar la preocupación por la seguridad de Corea del Norte que el 2010 atacó a civiles en una isla de Corea del Sur y fue acusado por el hundimiento de uno de sus barcos.

El de hoy es el primer lanzamiento misilero contra Corea del Sur que se conoce desde junio. Según la agencia oficial norcoreana KCNA, el “gran sucesor” ha sido su hijo menor Kim Jong-un (ver foto izquierda), siendo alabado como "el líder excepcional de nuestro partido, Ejército y pueblo".

KCNA emitió un reporte diciendo que todos los norcoreanos están profundamente dolidos pero están hallando consuelo en la "absoluta seguridad de que el liderazgo del camarada Kim Jong-un dirigirá y consagrará la gran tarea del proyecto revolucionario".

Esta es la tercera generación de la dinastía gobernante, pero lo que es aun una interrogante si este nuevo gobierno tendría el debido apoyo de la clase dirigente, sobre todo del Ejército.

"Kim Jong-un es un pálido reflejo de su padre y abuelo. No ha tenido las décadas de preparación y creación de la base de poder que Jong-il tuvo antes de asumir el control de su padre", opinó Bruce Klingner, analista de política de Asia en la Heritage Foundation en Washington.

La noticia sobre la muerte de Kim Jong-il originó una gran preocupación en la península de Corea. Desde ya Corea del Sur, al conocer la noticia, puso a sus tropas bajo alerta máxima. Las dos Coreas se encuentran aún prácticamente en guerra técnica.

El presidente surcoreano, Lee Myung-bak, se dirigió a su pueblo y pidió normalidad a la población. De inmediato se comunicó con el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, el estado norteamericano garante de la seguridad surcoreana.

China, que hoy ofreció sus “profundas condolencias”, es el único aliado poderoso que tiene Corea del Norte, dijo que confía en que su vecino seguirá unido y que las dos Coreas mantendrán su relación. El Gobierno chino aseguró que continuará apoyando al país vecino para "salvaguardar la paz y la estabilidad" en la región.

La cuestión nuclear

La realidad, no obstante, es que el destino de Corea del Norte está estrechamente ligado a su futuro nuclear. Hasta el pasado fin de semana había señales positivas de que el régimen estalinista podía regresar a la mesa de negociaciones multilaterales (las dos Coreas, Estados Unidos, Rusia, China y Japón), para abandonar su programa nuclear a cambio de ayuda económica y alimenticia. Ahora todo queda en suspenso.

Parece poco probable que Kim Jong Un, designado ya como el "Gran Sucesor", decida dar un paso atrás en el desarrollo nuclear del país. Se podría interpretar como una muestra de debilidad, tanto a nivel internacional como de cara a su país.

Un gesto, que, sin duda, la poderosa cúpula militar del país, fiel a las directrices de su padre, no parece dispuesta a tolerar.

El temor que suscita la llegada al poder de Kim Jong Un es más bien lo contrario. Existe recelo acerca de que el heredero decida hacer una demostración de fuerza y Corea del Norte lleve a cabo un nuevo ataque contra su vecino de Corea del Sur o realice una nueva prueba nuclear.

Mucho dependerá esta acción no solo de la decisión del "Gran Sucesor", sino de los consejos que reciba de la cúpula militar. En este sentido, podría producirse una división de opiniones en el seno del ejército, entre aquellos que son fieles al ideario de Kim Jong Il y los más jóvenes que apoyarían a Kim Jong Un.

Kim Jong-un, a quien se le calcula una edad de 30 años, hereda un hermético Estado cuya economía ha sido devastada por décadas de mala administración.

Japón también dio a conocer su preocupación y señaló que está siguiendo los eventos de cerca.

"Esperamos que este evento repentino no tenga un efecto adverso en la paz y estabilidad de la península coreana", dijo el jefe de gabinete Osamu Fujimura en una conferencia de prensa.

La hermana de Kim Jong-il y su marido también fueron promovidos a importantes cargos políticos y militares, creando un poderoso triunvirato listo para continuar la dinastía familiar que ha gobernado en Corea del Norte desde su fundación tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Aparte del tema nuclear, una de las grandes preocupaciones del nuevo gobierno será la penosa situación socioeconómica que deberá resolver. No es ningún secreto que el país está empobrecido y cuatro de cada diez norcoreanos sufren hambruna. Y el 33 por ciento de los niños menores de cinco años padece desnutrición.

Para paliar esta situación, el nuevo líder de Corea del Norte debería dar señales de cierta apertura, como habrían aconsejado en los últimos tiempos los mandatarios chinos a Kim Jong Il.


En la foto el fallecido Kim Jong-il con el presidente
 chino Hu Jintao

El régimen de Pekín es el primer interesado en que Corea del Norte evolucione hacia una mayor apertura. El gigante asiático apuesta por el mantenimiento del estatus quo en la península coreana. Esto es: el mantenimiento del actual régimen en Pyongyang, pero con un mayor grado de apertura económica.

Un equilibrio que daría satisfacción a los dos países. Pyongyang obtendría beneficios económicos y su población más recursos para mejorar su precaria calidad de vida y Pekín evitaría una implosión del régimen estalinista del norte y una posible invasión de refugiados, se señaló en un análisis de la agencia EFE.

Aunque no hay que olvidar, por otra parte, que China encara el próximo año 2012 el relevo de sus líderes.

En octubre del 2012, asumirán el mando en la dirección del Partido Comunista la quinta generación de mandatarios. Los mismos que cogerán las riendas del Gobierno de la segunda potencia mundial en marzo del 2013. Y no se puede descartar que los nuevos responsables tengan sus propias ideas acerca de la cooperación con Pyongyang.

No obstante, el clima de distensión en la península coreana también dependerá en gran medida del resultado de las elecciones legislativas y presidenciales que se celebrarán el próximo año en Corea del Sur. Del veredicto de las urnas y de la política que desarrolle el futuro Ejecutivo hacia su vecino del norte dependerá todo el porvenir de la región.

En cualquiera de los casos, el próximo año 2012 se adivina como una época de cambios que afectarán al nuevo orden mundial. Tiempo al tiempo

La historia

Kim Jong-il (izquierda) estuvo al frente de la única dinastía comunista hereditaria del mundo durante 17 años, en los que convirtió su país en una amenaza nuclear tan hermética como empobrecida. Desde que en agosto de 2008 sufriera una apoplejía, las apariciones públicas de Kim fueron contadas y en ellas mostró una figura cada vez más frágil y demacrada, aunque siempre con sus inseparables gafas de sol y el uniforme militar que fueron su seña de identidad. Si su padre, Kim Il-sung, fundador de Corea del Norte, era el "gran líder" y "presidente eterno", Kim Jong-il fue el "amado líder" de los norcoreanos, a los que gobernó con mano de hierro y un sólido aparato de propaganda desde 1994.

Durante su régimen dictatorial, basado en la glorificación de su persona y la de su padre, el "amado líder" se consolidó como un estratega desafiante y anacrónico que, pese a una economía destrozada, erigió su país en una potencia atómica. Con él Corea del Norte también vivió algunos breves periodos de distensión con Corea del Sur y EE UU, pero siempre truncados por repentinas pruebas nucleares o lanzamientos de misiles de un régimen tan hermético como desafiante.

La apoplejía sufrida hace tres años por el líder norcoreano le dejó secuelas visibles y a ello se sumaron la diabetes y los problemas cardiacos que supuestamente también padecía. Una salud delicada que, sin embargo, no impidió que Kim realizará en 2011 dos largos viajes, uno a Pekín y otro al este de Rusia, en su tren blindado (evitaba el avión por temor a volar) ambos posiblemente programados para hablar con los dirigentes de estos dos países sobre el proceso de sucesión, según los analistas. Y fue precisamente en un tren donde el dictador, según la televisión estatal norcoreana, perdió la vida este sábado a causa de "fátiga física y mental".

Se cree que Kim Jong-Il nació el 16 de febrero de 1941 en Siberia, donde su familia se exilió durante la II Guerra Mundial y en cuyos registros figuraría con el nombre de Yuri Ilsungyevichi Kim. Su biografía oficial, sin embargo, afirma que llegó al mundo en la montaña sagrada norcoreana de Paektu en 1942 -justo 30 años después del nacimiento de su padre- y que su nacimiento estuvo acompañado de un doble arco iris y una nueva estrella en el cielo.

En 1994 falleció su padre y él se convertió en el nuevo líder de los norcoreanos, aunque formalmente todos los poderes del país estalinista los asumió después de otros tres años de luto confuciano. Considerado impaciente y excéntrico, amante de la buena mesa y el alcohol, Kim Jong-Il se ganó además fama de mujeriego, aunque su vida privada transcurrió envuelta en el misterio.

Según un libro publicado en 2003 por el que fuera uno de sus cocineros, el japonés Kenji Fujimoto, el líder norcoreano organizaba grandes banquetes y extravagantes fiestas en las que no faltaban sushi o caviar ni alcohol de su bodega, de cerca de 10.000 botellas. Kim también fue un reconocido amante del cine y cuenta, según varias de sus biografías, con una enorme videoteca con miles de películas de acción y espionaje.

El líder norcoreano tuvo tres hijos varones y al menos cuatro hijas de distintas mujeres. Su primogénito, Kim Jong-nam, es hijo de la actriz Sung Hye-rim, mientras que la madre de sus otros dos hijos, Kim Jong-chol y Kim Jong-un, es la bailarina Ko Young-hi.

BACHELET SOSLAYÓ TODA MENCIÓN SOBRE UNA EVENTUAL CANDIDATURA SUYA A LA PRESIDENCIA DE CHILE - FRUSTRACIÓN EN LA CONCERTACIÓN

El paso por Chile de la ex presidenta Michelle Bachelet ha roto con todas “las normas” que deberían cumplir quienes estén interesados en repostular al sillón de La Moneda. O si no,  habría que preguntarle al ex Presidente Ricardo Lagos de cómo se comportaría él en el caso de gozar con la misma situación encuesteril que tiene la ex mandataria.

En la única actividad oficial en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Santiago Bachelet no fue muy amable, al menos con los medios de comunicación, quejándose de la guardia permanente que le hacían fotógrafos y camarógrafos en las cercanías de su casa en la capital chilena.. "Así que por favor no más cámaras cerca de mi casa todo el día, ya es un poquito cansador", fue el pedido de Michelle.

Prosiguió más adelante con una frase aún más densa que la anterior y que desarmó a muchos ilusionados concertacionistas que piensan que “todo tiempo pasado fue mejor”.

“No ando con traje de candidata y no ando aquí de candidata” fueron las parcas palabras que la ex Mandataria pronunció sobre este tema tras participar en la entrega de un informe sobre protección social en la OIT.

Así intentó dejar en claro su posición actual, especialmente a los sectores más desesperados de la Concertación,  que no ven un futuro esplendor para el bloque si la ex mandataria no manifiesta claramente su interés en una nueva postulación presidencial.

“Esta es mi última actividad pública oficial y de ahí fiestas con la familia", afirmó la actual secretaria general de ONU Mujeres, tras presentar en la sede de la OIT en Santiago el informe "Piso de Protección Social para una Globalización Equitativa e Inclusiva".

Quizá molesta o frustrada con la actual situación nacional y de los políticos pregunto de "por qué en Chile no se están discutiendo los temas que verdaderamente importan a las personas y qué es lo que el país tiene que hacer para resolver sus desafíos y sus problemas", señaló, porque el escenario que ella veía era que se discuten “cosas eventuales que a lo mejor no se van a producir nunca". ¿Se refirió concretamente a su bullada candidatura?

A juicio de la ex jefa del Estado "No debiera importar tanto quien vaya de candidato después, sino lo que realmente importa es qué es lo que se pretende hacer".

Aclaró además que en la actualidad se encuentra dedicada en un cien por ciento a ONU Mujeres, precisando que en sus recorridos por el mundo le da una angustia tremenda mirar la situación de las mujeres que se ven afectadas por la discriminación, la exclusión, la falta de derechos y la violencia doméstica.

Andrade quedó pensativo
.
Uno de los que quedaron pensativos con la actitud de la ex Presidenta fue el líder del socialismo Osvaldo Andrade quien sólo atinó a hacer un llamado para "no apurar" una definición de la hoy alta funcionaria internacional.

"No es el momento" para que se pronuncie respecto sobre la contingencia nacional y mucho menos acerca de una eventual candidatura presidencial, dijo el ex ministro del Trabajo.

Bachelet, quien llegó ayer domingo al país, es la visita a Chile más extensa desde que dejó el país para asumir la dirección de ONU Mujeres a fines del año pasado.

Andrade, al parece en un esfuerzo para calmar los ánimos de los más exaltados, precisó que la definición de una eventual candidatura de Bachelet debe definirse durante 2012, cuando deje su cargo internacional: "No hay ninguna razón para apurar estas cosas. Al contrario, todas las cosas tienen su momento. Y este no es el momento", aseguró ¿cuándo entonces?, se han preguntado muchos.

Y ¿quién dijo que Bachelet dejará el cargo en la ONU Mujer el próximo año?

"En vez de estar esperando que en cada ocasión que venga a Chile, la Presidenta tenga que dar una impresión sobre la contingencia, debiéramos valorar lo que ella está haciendo por las mujeres del mundo. Ya será el tiempo de otras decisiones. Por ahora congratulémonos de lo que está haciendo", dijo Andrade.

Reacción en la Alianza

Pero también en el sector de la Alianza surge el interés de acercarse lo más posible a la ex Presidenta para poder captar en conversaciones inteligentes de pasillo si iría o no de candidata, aprovechando la buena evaluación que le dan las encuestas. Alguien dijo el fin de semana que la Alianza debe llevar al candidato que sea capaz de derrotar a Bachelet (Golborne, Allamand o Longueira).

Así, la diputada UDI y presidenta de la comisión de Educación de la Cámara, María José Hoffmann (izquierda), hizo un llamado a la ex Mandataria a que dé a conocer su opinión en lo referente a la reforma educacional que está en desarrollo "después de tantos meses de silencio".

Según detalló Hoffmann, "en los últimos meses, la Concertación ha vivido mirando hacia Nueva York, actitud que la ha inmovilizado y le ha impedido ser parte de las soluciones en el marco del conflicto estudiantil. Hoy, aprovechando la visita de la ex presidenta a Chile, queremos pedirle a la señora Bachelet que se pronuncie y oriente a la Concertación".

Según la legisladora, la participación de Bachelet es considerada en la Cámara, dado que "nos parece relevante que la ex presidenta haga un pronunciamiento sobre este tema y ejerza su liderazgo responsable frente a una Concertación desordenada y desorientada".

De igual modo, detalló que "no descarto invitar a la ex presidenta  a la comisión de Educación, para que comparta su experiencia y su visión sobre estos temas de tanta urgencia ciudadana".

Esto, ya que "me preocupa que ante el silencio de la tan solicitada candidata Bachelet, la Concertación siga tan pobre en liderazgos y no cuente con las figuras que nos ayuden a construir las reformas para corregir el sistema que la sociedad nos demanda", destacó Hoffmann.

Obligada a hablar

Pero entre tantas preguntas, algo de la contigencia dijo Bachelet al tocar el punto más sensible en la actual discusión política: La reforma tributaria.

Señaló que “las reformas tributarias son siempre instrumentos para establecer prioridades políticas. Si uno siente que tiene que tener una prioridad determinada que no tiene recursos, una posibilidad es una reforma tributaria, es un instrumento. Pero primero se tiene que definir qué es lo que se quiere y ahí ver cómo se financia. Este país es un ejemplo de eso, cuando ha sido necesario hacer una reforma tributaria, se ha hecho y sin ningún drama", afirmó.

Además, recordó que durante su gobierno se hizo una reforma al sistema de seguridad social, al sistema de pensiones, pero "estábamos en un momento en que teníamos los recursos para aquello y por lo tanto para eso no tuvimos que hacer una reforma tributaria".

"Es una discusión muy importante que espero que se llegue a un resultado que corresponda a un acuerdo político en el país, en que se vea qué es lo más importante y cómo se financia de manera sostenible", agregó Bachelet.

Respecto a las movilizaciones registradas durante este año por temas como la educación e Hidroaysén, declaró que "me parece que en el mundo hemos visto movilizaciones muy importantes de distinto tenor (...) Acá en Chile hemos visto gran parte del año movilizaciones en función de buscar una educación de mayor calidad para todos y creo que hoy día hay una gran oportunidad, hay un gran consenso nacional de que esto es una prioridad. A través de un diálogo permanente entre los actores, el estado y las instituciones deben hacerse cargo de éste y otros desafíos que el país tenga", concluyó.

Y como las protestas están de moda en Chile, también la ex Presidenta recibió un “intento de funa” cuando una docena de manifestantes, portando pancartas, criticaron su gestión presidencial.

"Bachelet no asumiste y te escapaste" y "Bachelet responde", se pudo leer en algunos carteles.

PINTAR UNA IMAGEN FAVORABLE - El video que grabó el Presidente Piñera en La Moneda

Por Abraham Santibañez

Según informó El Mercurio, “a comienzos de este mes, el Presidente Sebastian Piñera grabó en La Moneda un video de 15 minutos, cuyo estilo tiene semejanzas con el formato reality. Desde hace 10 días, el Gobierno exhibe el material audiovisual a dirigentes sociales que participan en capacitaciones y otras actividades, en Santiago y regiones. En la presentación, el Mandatario recorre distintas dependencias de Palacio, como el patio de los Cañones, el salón Matta, la galería de los Presidentes y su despacho…”.

Es parte, obviamente, de una masiva campaña publicitaria, apoyada con un vasto despliegue publicitario en los medios de comunicación y la entrega de un periódico de casa en casa. Sin duda se trata de un deliberado esfuerzo por derrotar la mala imagen de las encuestas. Pero es difícil que sea suficiente.

Si se consideran los fundamentos ideológicos del gobierno (expuestos en la campaña, tanto por el propio candidato como por sus partidarios), era fácil anticipar conflictos. Había, sobre todo, funcionarios públicos que se sintieron amenazados en su estabilidad laboral y diversos sectores identificados tradicionalmente con la izquierda política.

Como sabemos, ha habido problemas con estos sectores, algunos bastante graves, como es el caso de los estudiantes y el Colegio de Profesores. Lo que no se anticipaba es que también se produjeran tiranteces con sectores tradicionalmente cercanos a la derecha o, si se prefiere, a la centro derecha. Ello podría explicar que en palacio se haya sentido la necesidad urgente de esta arremetida comunicacional.

Los transportistas, los mismos que lideraron las protestas contra Salvador Allende, no están contentos: les molestan las alzas de los combustibles y de los peajes. Tampoco están contentos los exportadores, especialmente los del sector agrícola, que no se resignan al estancamiento del precio del dólar. Y las agrupaciones patronales, que dejaron caer sin un quejido a los responsables del descalabro de La Polar y ya parecían haber olvidado la colusión de las farmacias, han empezado a mostrar una creciente incomodidad. Les molesta, de manera cada vez más visible, el tono de la ofensiva contra la colusión de los productores de pollos, y la eventualidad de que ocurra algo parecido en el retail.

El propietario de Cencosud, nacionalizado con lo que hoy parece excesivo entusiasmo, sacó la voz para reclamar por la publicidad con que se allanaron sus oficinas y las de la competencia. Comprensiblemente calló luego cuando el Consejo de Defensa del Estado anunció querella por la supuesta “ayuda humanitaria” traída desde Argentina y vendida al Estado chileno a buen precio. No bastó para calmar al Consejo el hecho que Cencosud ya haya pagado los derechos de aduana inicialmente escamoteados.

Nada, sin embargo, se puede comparar con el creciente distanciamiento entre el Ejecutivo, especialmente representado por el Ministro del Interior, y el poder judicial y la Ministerio Público.

Al principio fueron discretas discrepancias respecto de las maneras de interpretar la ley y castigar a los delincuentes o a los sospechosos de serlo. Pero el tema de la seguridad ciudadana, que tanto peso tiene en las encuestas, ha enardecido los ánimos. El ministro Hinzpeter acusó al fiscal Nacional de salirse de la ley al no concurrir a una cita en La Moneda. El presidente de la Corte Suprema tuvo mejor suerte, pero igualmente fue recriminado por restarse de las que el gobierno considera iniciativas fundamentales.

El fin de semana, un grupo de parlamentarios de RN y la UDI ha echado mas leña al fuego: se anunció su disposición a iniciar procedimientos para defenestrar al fiscal. En declaraciones a radio Cooperativa, el diputado Gustavo Hasbún sostuvo que “el Ministerio Público, como el Poder Judicial, está actuando con una negligencia evidente e inexcusable y en ese sentido hay que tomar medidas, entre ellas enviar una ley para evaluar, fiscalizar y controlar la función del fiscal nacional, de los fiscales regionales y los fiscales jefes”.

Parece que vamos derecho a una guerra en forma. Algo sorprendente cuando por tradición los sectores conservadores han respaldado con entusiasmo y sin reticencias a los jueces.

Solo falta –como ya ocurrió antes del golpe de 1973- que se escuchen expresiones malsonantes y nada elegantes a la hora de referirse a los más altos magistrados del país.

En esta línea, una campaña publicitaria del gobierno –incluyendo un esfuerzo por mejorar la imagen presidencial- difícilmente va a mejorar las cosas.

viernes, 16 de diciembre de 2011

16-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 594 - SEMANA Nº 93 - AÑO 2

Ofrendas del año 50 DC descubren en la pirámide del Sol en el centro de México


Arqueólogos de México y Japón descubrieron ofrendas en el interior de la pirámide del Sol, la principal de Teotihuacan (centro de México), que podría haber sido colocada en el año 50 de nuestra era como símbolo del inicio de la construcción prehispánica, informó el Instituto Nacional mexicano de Antropología e Historia (INAH). Una de las ofrendas habría sido colocada para consagrar el comienzo de la construcción de este monumento (la pirámide del Sol), el más grande de la antigua ciudad de Teotihuacan". Las expediciones en el interior de la pirámide del Sol, de 65 metros de altura, comenzaron en 2008 y concluyeron este año, y participaron los arqueólogos mexicanos Alejandro Sarabia, Enrique Pérez, y los japoneses Saburo Sugiyama y Nawa Sugiyama. Durante el desarrollo de la investigación los arqueólogos descubrieron en total tres estructuras construidas antes de la Pirámide del Sol, y siete entierros humanos, algunos de ellos de infantes, añadió el INAH.

En la última ofrenda descubierta que probablemente formó parte de una "ceremonia de consagración a la construcción de la Pirámide del Sol", se encontraron varios objetos, entre ellos "una máscara de piedra verde (ver la foto), que podría ser el retrato de un personaje" al lado de un caracol marino. En el depósito también fueron hallados restos óseos de animales, como el cráneo de un felino, el de un perro, y huesos de un águila alimentada antes de ser sacrificada, pues en su cavidad torácica se hallaron los restos de dos conejos.

KROHNE ARCHIV

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook


LEA EN ESTA EDICIÓN


  • ¿Cómo gobernar a siete mil millones de personas? - Escribe Leonardo Boff
  • Los abusivos cobros de las autopistas urbanas chilenas que a la autoridad parece no interesarle.  Escribe Walter Krohne
  • Resumen de una maratónica audiencia que terminó con prisión preventiva para tres ejecutivos de La Polar, entre ellos el ex Presidente Pablo Alcalde
  • DD HH: Los vuelos de la muerte en Argentina en fotografías
Y mucho más...

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Divulgamos lo que otros silencian!

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

NAVIDAD EN LA HABANA


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

En la larga lista de frases y palabras vedadas en mi infancia, había dos especialmente censuradas: “Navidad” y “Derechos Humanos”. La primera la escuchaba de vez en cuando, en un susurro, de boca de una abuela que sí había conocido los árboles con guirnaldas, los turrones de alicante y el pavo. Pero la otra, la segunda, sólo se musitaba despectivamente para aludir a quienes -se decía- estaban involucrados en actos contrarrevolucionarios, enemigos.

 Así crecí, ajena a las festividades de la última semana del año y creyendo que en aquella declaración adoptada por las Naciones Unidas se agazapaba el mal. Mi parcelado vocabulario terminó por condicionarme una actitud cívica cargada de temores y me llevó a aceptar con conformidad tantas y tantas prohibiciones.

Este diciembre, las tiendas muestran luces parpadeantes y árboles repletos de adornos. Un Santa Claus con apenas barriga sonríe en la vidriera de un importante centro comercial de la ciudad. La gente se encuentra y se regodea en cada sílaba de expresiones como “Feliz Navidad”; “estoy de compras por Navidad”; ven a casa a celebrar la Navidad”. Al reducido vocabulario de mi niñez le han devuelto una palabra, un término maldito por décadas. Sin embargo, el vecino de al lado sigue diciendo: “cuidado, no te acerques mucho, porque ellos son de los derechos humanos”. En algún mitin de repudio –a lo largo del país- alguien quizás grita ahora: “¡Abajo los derechos humanos!” y el policía político apostado en la esquina confirma por su radio “sí, aquí vienen los del grupúsculo de Derechos Humanos”. Y siempre hay un amigo que nos pide que hablemos en voz baja, “porque si te vas a poner a mencionar tales ‘cosas’, mejor poner la música bien alto”.

Una nieve hipotética cae sobre el rojo de los gorros navideños, pero un aguacero mayor la disuelve y minimiza: la lluvia de la intolerancia, los goterones de las detenciones, el vendaval que se crea en esta Isla cuando alguien osa apenas pronunciar la frase “derechos humanos”.