kradiario.cl

lunes, 8 de agosto de 2016


BURGOS:
EL PC NO LE HACE BIEN AL PAÍS




TELLIER: 
ARGUMENTO FALAZ DEL EX MINISTRO CONTRARIO A LAS REFORMAS


El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, hizo un llamado a la Democracia Cristiana para aclarar lo antes posible las críticas realizadas por el ex ministro del Interior Jorge Burgos sobre el papel que cumple el comunismo en la Nueva Mayoría.
Teillier respondió los dichos del ex secretario de estado en una entrevista con El Mercurio publicada ayer domingo, quien señaló que "el Partido Comunista, participando con el nivel de influencia que ha tenido en este Gobierno, creo que no le hace bien al país, lo que no significa que no sea un actor válido de la política chilena".

"Me sorprendí, lo consigno casi como un golpe bajo, porque las cosas es mejor conversarlas de frente y después decirlas públicamente (...) parece que esa era una regla para los demás y no para él", declaró Teillier en la entrevista radial.
"Yo creo que son argumentos falaces del ministro para esconder su propia posición, que es contraria a las reformas que se han estado llevando adelante, lo que a mí me hace pensar y no me explico realmente cómo él pudo aceptar ser ministro del Interior siendo que no estaba convencido de estas cosas", aseveró.

"El problema en este momento no es entre nosotros y el (ex) ministro, creo que es un tema de la Democracia Cristiana, que es la que tiene que aclarar, porque si la posición de la DC fuera la del (ex) ministro esto se acaba hoy día mismo", destacó.
Teillier aseveró que "si me dicen que todo este conglomerado se termina ahora y que no hay perspectivas de seguir juntos, ¿Para qué seguir juntándonos?".

Reacciones
Al ser consultado sobre estas palabras, el diputado Hugo Gutiérrez (PC) manifestó que "Jorge Burgos actúa ya como una especie de ministro del Interior de un eventual Gobierno del ex Presidente Lagos. A mí me parece que Burgos no tiene una empatía con el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet".

"Creo que fue un gran error haberlo designado ministro del Interior y a mí me parece que si hoy el Gobierno a veces tiene una falta de sintonía ciudadana se debe a lo que hizo Burgos como ministro del Interior", sostuvo.
La presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, llamó a la unidad dentro del conglomerado de gobierno, indicando que "hoy día más que nunca es importante unirnos en torno a lo que esperamos hacer como gobierno durante este último tercio donde tenemos que definir las prioridades".

"Espero que todos los partidos de la Nueva Mayoría en eso actuemos de forma unitaria, con disciplina, incluyendo ahí también al Partido Comunista", añadió.
"La Democracia Cristiana ha establecido y es parte de nuestras definiciones que vamos a ser parte de una coalición de centro izquierda, pero donde yo espero una DC que lidere", aseveró la parlamentaria.

Desde el PPD, su timonel Gonzalo Navarrete planteó que "yo no votaría por él, porque yo creo que él tuvo responsabilidades de gestión relevante, más bien lo que debiera haber hecho es construir una amistad cívica al interior de la Nueva Mayoría".
"Él operó una manera de entender la Nueva Mayoría, que es un pacto que él entendía como de corto tiempo, cosa que nosotros como partido no concordamos", continuó.

Osvaldo Andrade (PS) también recalcó que "tengo la más absoluta convicción que para seguir gobernando Chile se necesita una coalición lo más amplia posible y eso implica la Nueva Mayoría que hoy día existe".
"Nunca me he resignado a pensar que todavía hay espacio de crecimiento hacia el centro y hacia la izquierda. En consecuencia, si pudiera colaborar con la opinión de Jorge Burgos diría que se requiere más Nueva Mayoría y le propongo algo, que tengamos el mismo candidato en la primaria de la Nueva Mayoría", dijo.

Senador Ignacio Walker se agrega a opinión de Burgos

El ex presidente de la DC, senador Ignacio Walker, aseguró que la fundación de la Nueva Mayoría nunca se pensó como algo que se proyectara más allá de un solo gobierno.

“Nunca pensamos en fundar una coalición política de mediano y largo plazo que fuera más allá de un gobierno. Los 7 presidentes de partidos definimos a la Nueva Mayoría como un acuerdo político y programático para apoyar al gobierno de la presidenta Bachelet”, sentenció.

El parlamentario además señaló que después de las elecciones municipales su partido deberá evaluar la permanencia más allá del 2018 en el bloque.

En esa línea, Walker enumeró las veces que el Partido Comunista ha “atornillado al revés” con la agenda del gobierno. Aseguró que han votado en contra de proyectos, no de la Democracia Cristiana, sino que de la propia presidenta Bachelet.

“Nadie es anticomunista en la Democracia Cristiana (…) La conducta que hemos visto en el parlamento nos empieza a hablar de un Partido Comunista que empieza a descolgarse, votar en contra y distanciarse de proyectos de ley (…) Es un hecho objetivo que acá ha habido un cierto distanciamiento respecto de compromisos fundamentales del gobierno”, argumentó.

Aun así el senador por la región de Valparaíso dice no arrepentirse de haber representado a la DC en el acuerdo programático para armar la Nueva Mayoría.

Encuesta Cadem

NUEVO DERRUMBE EN LA APROBACIÓN DE BACHELET: SÓLO UN 19%  APRUEBA SU GESTIÓN Y UN 73% LA RECHAZA

La Presidenta Michelle Bachelet bajó la barrera del 20%, quedando en 19% de aprobación a su gestión frente a la administración del Estado de Chile, según la encuesta Cadem, que además fijó la desaprobación de la Mandataria en un 73%.
.
Además, independiente de si le gusta o no como persona, un 78% declara que la Presidenta ha hecho un mal gobierno y sólo un 20% que lo ha hecho bien, la cifra más baja para toda la medición.
.
En otros temas, un 68% cree necesario que se realice un cambio de gabinete en el Gobierno, y entre éstos, un 32% menciona espontáneamente a Javiera Blanco como la ministra que debería salir, seguida con un 12% por la Ministra de Educación, Adriana Delpiano.
.
La agenda política de las últimas semanas estuvo marcada, en gran parte, por el tema de las pensiones de Gendarmería, que condujo a una masiva marcha en contra de las AFPs, y también por la crisis del Sename, involucrando en ambos casos directamente a la Ministra de Justicia, Javiera Blanco, que cierra la semana con un 75% de conocimiento y sólo un 17% de aprobación vs un 74% de desaprobación.
.
En este contexto, un 77% se enteró de la interpelación realizada por la diputada Marcela Sabat, y entre ellos, un mayoritario 60% considera que se justifica esta acción, mientras que un 32% afirma que no se justifica. Cifras muy opuestas si lo comparamos con la interpelación a Nicolás Eyzaguirre – entonces Ministro de Educación - en noviembre de 2014. En aquella ocasión sólo un 32% señaló que se justificaba la interpelación, mientras un 47% sostenía que no se justificaba.
.
A pesar de este apoyo al proceso de interpelación sobre la Ministra Javiera Blanco, también se expresa una evidente crítica a la forma en como ésta se lleva adelante. Así, sólo un 25% considera que la interpelación fue útil vs un 71% que cree que fue simplemente un tema con fines políticos y mediáticos.



CUÁLES SON LOS PILARES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE  CHILE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Muchos han creído en el “milagro chileno”. Un profesor  economista boliviano, en las clases del CENDES (Centro de Estudios del Desarrollo- Venezuela) por allá en 1992, señalaba que el gran acierto de la economía chilena había sido el “consenso” logrado en las política económicas; que al no hacer cambios  radicales permitió que esta economía pudiera seguir un ritmo de dinamismo creciente, sin sobresaltos.

Muchos también creyeron en el “milagro argentino”, cuando Saúl Menem oficiaba de gran gurú de la dolarización y transnacionalización de la economía. Pero Argentina terminó en el “Corralito” y Chile anda a bandazos y a punto del estancamiento, además con graves crisis sociales y  de tipo moral (corrupción transversal) producto de su nefasto esquema de acumulación capitalista oligárquico y transnacionalizado.
Pero  la economía Chilena ha reconocido tiempos “ilusoriamente” buenos y otros realmente de desengaño, como es propio de naciones que viven de las materias primas y que han sido incapaces de generar propuestas de desarrollo balanceado o de nivel superior. Pero además Chile  ha construido una economía dual, es decir una economía que funciona como dos economías separadas: la economía del 30% integrado y otra economía del 70% que no logra integrarse. Dentro de este 70% hay una fracción variable (entre el 25% y el 35%) que se integra parcialmente o temporalmente. Esta gente es la que sufre, en las recesiones, el proceso de caída desde su estatus “aspiracional” al de los “perdedores”, como gustan llamar por parte de quienes compiten en el darwinismo más inclemente y menos  sensible del sistema, ese sistema moral que se nutre del espírituhobbesiano (“El hombre es un lobo  para los hombres”-Homo hominilupus).
.
La economía chilena  intenta acercarse a los países desarrollados por la vía del crecimiento inarmónico y segmentado. En todo caso ese crecimiento-que no es  muy impresionante- no se ha debido a la capacidad inventiva de nuestros economistas o políticos, sino a los procesos mundiales “fortuitos” para estos actores de la política nacional. Los ejemplos están ahí. El crecimiento de finales de los 70 hasta 1983, se debió al afortunado proceso (para los ricos) de llegada de los petrodólares que inundaron a los sedientos empresarios  recién incorporados al masivo proceso de privatización de los activos públicos; también debido a la transferencia gratuita de patrimonio social a manos privadas y a endeudamiento externo e interno, que finalmente –al colapsar el experimento chicaguista en 1983- debió ser pagado por todos los chilenos.
.
Luego de una caída del PIB de un 14%, vino una recuperación progresiva hasta 1988 (lo que es inevitable cuando se cae en esas magnitudes), donde se suman dólares frescos por la transnacionalización de la propiedad  privatizada en la primera fase y pactada en la renegociación de la deuda (dejada por el fracasado experimento chicaguista); también se suman dos años de altos precios del cobre  (que aún no estaba privatizado) lo que permitió que el Fisco dispusiera plenamente de  esa bonanza y  lanzara al mercado gran cantidad de dinero (con el intento de ganar el plebiscito del SÍ y el NO), lo que incrementó el consumo hasta llegar a tasas proyectadas del 13% para el último año del gobierno dictatorial. Pero la incongruencia del fenómeno radicó en que la tasa de inversión era tres veces menor (12%) a la necesaria para sostener ese crecimiento especulativo(35%).
.
En eso se pierde el plebiscito en que Pinochet pretendía perpetuarse y llega la Concertación que se enfrentaba a la disyuntiva de conseguir inversiones por sobre el 20% del PIB o desatar una recesión para evitar una inflación descontrolada.
.
Se recurrió a EE.UU. y el nuevo liderazgo democrático no consiguió los dineros requeridos sino la promesa de que las empresas norteamericanas invirtieran en Chile, para lo que se debía dar los incentivos necesarios. De esta forma la Concertación dejó la Ley minera de José Piñera tal cual y luego benefició más a las transnacionales mineras al cambiar la tributación por renta presunta a otra de renta efectiva. Esa medida del gobierno de Aylwin fue la perdición para Chile, pues desde ahí se abren todas las ventanas a la evasión y elusión tributaria por parte de las mineras privadas (Además se  cedieron 30.000 hectáreas de yacimientos mineros  exclusivos de Codelco a la explotación transnacional).
.
Con todo, las inversiones privadas recién autorizadas en el sector minero más la privatización de las empresas telefónicas, eléctricas y sanitarias, atrajeron nuevos recursos que se invierten nuevamente en propiedades suntuarias, en bolsa, en infraestructura y en consumo. Esto crea el fenómeno del crecimiento hasta el año 1997. Este crecimiento fue muy desigual, pues desde 1990 hasta 1997 la tasa de crecimiento fue, nuevamente, del 7% del PIB interanual para el 30% más integrado a la economía neoliberal; pero apenas fue del 0,6% para el 70% restante de los chilenos.

Desde ahí se marca la diferencia social enorme en democracia y que se reproduce hasta hoy sin mayores variaciones, con lo que los ricos siguen apropiándose de la riqueza de manera exponencial, mientras el 70% de los compatriotas lo hace de manera marginal.
La crisis asiática se manifiesta en Chile de manera profunda, tanto por ser nuestra economía estructuralmente abierta y transnacionalizada, como por las pésimas políticas de ajuste que siguieron desde el Banco Central como desde el ministerio de Hacienda de entonces: Massad y Aninat). Estas malas decisiones llevaron a que Chile se sumergiera en una recesión de 5,5 años, sin necesidad y con grave daño a los actores productivos nacionales  y a las economías pobres  y de clase media. Los ricos, sabemos que en las crisis siguen aumentando sus activos.

La recuperación desde  el 2003 se debe no al genio de Lagos como Presidente ni a Eyzaguirre como ministro de Hacienda; nuevamente se debió a la recuperación de China que decidió aprovechar la crisis  del Asia para reestructurar su economía y lanzarla en un portentoso impulso de conquistas de mercados. Eso incremento exponencialmente la demanda de materias primas y sacó a la economía chilena del marasmo en que la mantenían nuestros economistas.
Este ciclo virtuoso del cobre fue aprovechado solo marginalmente por Chile, pues 2/3 del sobreprecio del cobre en los mercados fue aprovechado por las transnacionales y sólo un tercio el pueblo chileno. Cuando se termina el ciclo expansivo de la minería, el país se encuentra en incapacidad de dar respuesta a necesidades tan básicas como educación de calidad y salud digna.

Y pensar que con esos recursos, Chile pudo abandonar el atraso en una generación. Es por eso que el juicio sobre esta generación de políticos será lapidario, el día que se haga.
Entonces, Chile queda a la espera de otro ciclo virtuoso de las materias primas; pero como dice la sentencia  islámica: “Alá llama sólo una vez a la puerta del fiel; si no está atento, seguirá a tocar a la puerta que sigue. Lo mismo dice la sentencia bíblica acerca de las “vírgenes necias”.
.
Como podemos apreciar, las bonanzas de Chile han sido propiciadas, en estas etapas de globalización, por factores externos y otros tan espurios como la liquidación de los activos públicos; mientras que las caídas se deben específicamente a los errores de nuestros políticos y economistas, que han sido capaces de perseverar en criterios aberrantes de una manera sorprendentemente pertinaz.

viernes, 5 de agosto de 2016

Y LLEGAMOS A LA EDICIÓN 

1.000



KRADIARIO es un semanario que se publica en la red de lunes a viernes. Es pluralista y no está comprometido con ninguna posición política ni económica. Es sin fines de lucro.

Leer directamente en kra.cl o a través de Twitter, Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010


Año 7                                 Nº 1.000

LA FOTO DE LA SEMANA

Jubilaciones=Hambre
El tema de las jubilaciones miserables que entregan las AFP dominó la semana noticiosa, pero con una visita, la de José Piñera, hermano del candidato Sebastián, quien por "mar aire y tierra" comenzó a defender a la criatura que él dio a luz en la dictadura de Pinochet. José Piñera, un economista, mostró cifras y más cifras y comparó el sistema con un automóvil Mercedes Benz al cual hay que echarle bencina, llegando el mismo a la conclusión que un trabajador cotizando durante 30 a 35 años al tope o al máximo posible, al final de su edad laboral obtendría una renta de 650.000 pesos mensuales...pero ¿quién puede vivir en Chile con esta suma? Aunque ciertamente el promedio real hoy de jubilación es de entre 100.000 y 200.000 pesos que  la reciben chilenos que viven en la pobreza absoluta. A José Piñera no le cree nadie y en sus presentaciones televisivas hizo el ridículo.
EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

VIERNES, 5  de agosto de 2016

LA VEJEZ NO TIENE PRECIO
Por Roberto Fantuzzi

EL MIEDO AL TERRORISMO AUMENTA EN ALEMANIA TRAS EL ATENTADO DE MUNICH Y BAJA EL APOYO ELECTORAL DE ANGELA MERKEL
ORDENAN DETENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

Elecciones estadounidenses
SEIS PUNTOS SEPARAN A TRUMP DE CLINTON EN LA PEOR SEMANA DEL MAGNATE

España
RAJOY LUCHA PARA LOGRAR LA FORMACIÓN DE GOBIERNO EN ESPAÑA Y PARECE QUE LO ESTARÍA LOGRANDO
Quiere evitar la convocación a una tercera elección

Economía
 CHILE: FRUSTRANTE EL IMACEC
DE JUNIO

BREXIT, ¿SIGNO DE DESINTEGRACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN?
 Por  Mario Briones R.

LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA
Por la Revista Qué Pasa

EL CAPITÁN AHAD (diputado René Saffirio), Y LA BALLENA BLANCA (la ministra Javiera Blanco)
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

La columna del periodista Fernández
TIEMPO DE PAYASADAS
Por Enrique Fernández

JUEVES, 4  de agosto de 2016

El negocio de la salud es boyante
LOS EXCEDENTES DE LAS ISAPRES CRECIERON A CIFRAS HISTÓRICAS: $92.336 MILLONES

Nueva técnica de Gobierno
PERÚ: EL PRESIDENTE PEDRO PABLO KUCZYNSKI RESOLVIÓ REALIZAR GIMNASIA CON SUS MINISTROS ANTES DE CADA CONSEJO DE GABINETE

¿Qué hace el Ministerio del Interior?
16 TEMPLOS CATÓLICOS Y EVANGÉLICOS HAN SIDO INCENDIADOS EN LA ARAUCANÍA ESTE AÑO

SEBASTIÁN PIÑERA: CON JOSÉ PIÑERA  SOMOS HERMANOS Y TENEMOS UNA RELACIÓN DE CARIÑO Y RESPETO
.
EX MINISTRO PINOCHETISTA JOSÉ PIÑERA OFRECE SUS SERVICIOS A LA PRESIDENTA BACHELET PARA CREAR LA ANUNCIADA AFP ESTATAL

¿Qué hace el Ministerio del Interior?
NUEVAMENTE ATACADA LA IGLESIA DE LA GRATITUD NACIONAL JUSTO EN EL DÍA DE UNA NUEVA MARCHA
.
Delicado momento vive el Gobierno
UN DESASTRE PARA LA PRESIDENTA, LA MINISTRA BLANCO Y TODO EL GOBIERNO QUE REGISTRO UNA BAJA GENERALIZADA SEGÚN LA ENCUESTA ADIMARK
.
¿QUÉ DIJO LA PRESIDENTA EN SU DECLARACIÓN ANTE LA FISCALÍA SOBRE EL CASO CAVAL?
.
MIÉRCOLES, 3  de agosto de 2016

Perú, adelante
PRESIDENTE, PÓNGALE EL CASCABEL
AL GATO - Por Roberto Mejía Alarcón
LA UNIDAD DE INTELIGENCIA DE ISIS QUE EXPORTA EL TERROR ISLÁMICO DESDE SIRIA AL RESTO DEL MUNDO
LAS JUBILACIONES PASARON AL PRIMER LUGAR DE LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO
 ¿POR NECESIDAD O DESEOS DE RESOLVER UN TEMA VIEJO Y OLVIDADO?

LAS PROPUESTAS
MEGA FORMALIZACIÓN EN CASO SOQUIMICH POR FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA

DIACONADO FEMENINO EN LA IGLESIA CATÓLICA
.
MARTES, 2  de agosto de 2016

Columna de opinión del editor
¡QUÉ PENA ME DA CHILE!
 Por Walter Krohne
.
CHILE-BOLIVIA
COMISIÓN DEL SENADO APROBÓ POR UNANIMIDAD LA SUSPENSIÓN DEL CONVENIO QUE EXIME DE VISAS A LOS DIPLOMÁTICOS DE BOLIVIA QUE DESEEN VIAJAR A CHILE

Lo que publica hoy el diario boliviano La Razón mientras el agente José Miguel Insulza realiza visita a la frontera con Bolivia
Historiador 0. Spengler
EL DINERO PIENSA Y EL DINERO DIRIGE. TAL ES EL ESTADO DE LAS CULTURAS DECADENTES
Por Rafael  Luis  Gumucio Rivas
.
DAÑOS EN LAS TOMAS DE COLEGIOS YA SUMAN EN SANTIAGO $2.200 MILLONES DENUNCIÓ ALCALDESA TOHÁ
Olimpiadas de Río
BRASIL ESTÁ  LISTO PARA ENFRENTAR POSIBLES ATAQUES, DICE EL MINISTRO DE JUSTICIA
.
La Política en España
ESPAÑA SIGUE CON PROBLEMAS PARA FORMAR GOBIERNO Y RAJOY ACUSA DIRECTAMENTE AL LÍDER SOCIALISTA DE ESTE NUEVO FRACASO

Los 24 Estados cumplieron con el requisito del 1%
 OPOSICIÓN VENEZOLANA AVANZA EN PROCESO DEL REFERENDO REVOCATORIO CONTRA MADURO
.
LUNES, 1  de agosto de 2016

 Terrorismo
Berlín acelera plan para intervención del Ejército en caso de alarma interna
Chile-Bolivia
INDIGNACIÓN EN CHILE POR LA CUASI DECLARACIÓN DE GUERRA DE BOLIVIA

ROXANA PEY: UNA PERSONALIDAD INNOVADORA
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Columna de psicología social y familiar

LA ADOPCIÓN - OTRA MANERA DE HACER FAMILIA
Por Jessika Krohne

ENCUESTA CADEM
GOBIERNO AL REVÉS: UN 87% DE LOS CHILENOS QUIERE UNA REFORMA AL SISTEMA AFP, PERO NINGUNA AUTORIDAD SE MUEVE EN ESA DIRECCIÓN

LA IMÁGEN DE BACHELET CAE AL MÍNIMO HISTÓRICO: 20 POR CIENTO DE APROBACIÓN

EL PODER Y LA PRÓSTATA
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
Chile actual

LOS DARDOS POR LA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA QUE AFECTA A CHILE APUNTAN DIRECTAMENTE AL GOBIERNO Y A LA FALTA DE LIDERAZGO DE LA PRESIDENTA


Envíe sus comentarios y consultas también al 
e-mail kradiario@gmail.com

Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas que escribieron esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Mario Briones, Roberto Fantuzzi, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Walter Krohne, Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Rafael Luis Gumucio Rivas, Roberto Mejía Alarcón y Martín Poblete,

.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic


Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin





Opinión de un empresario inteligente

LA VEJEZ NO TIENE PRECIO

Por Roberto Fantuzzi
Cuando uno llega a viejo hay temas que de modo inevitable nos “tocan la fibra”. Y no pretendo confundir esto con la denominada “sensibilidad senil”, puesto que el sentimiento que despierta en mí el debate que se está produciendo en torno al sistema de pensiones de nuestro país me genera ciertos niveles de impotencia y preocupación.
.
Cuando leí los resultados de los estudios realizados por la Fundación Sol me dio rabia, me “piqué”, como decimos en buen chileno, pues es inaceptable que el 90% de los jubilados reciba una pensión menor o igual a los 150 mil pesos, monto que ni siquiera supera al salario mínimo que reciben los trabajadores de nuestro país.
.
Estas cifras sin duda reflejan una realidad lamentable, una realidad cuestionable y por sobre todo que carece de una conexión con las situaciones cotidianas que deben enfrentar las personas de avanzada edad, pues me consta  que ese monto – 150 mil – muchos sólo la deben destinar a remedios o tratamientos médicos.
.
Creo que el actual modelo de pensiones  no hace otra cosa que condenar a la mayoría de los chilenos a tener una vejez poco digna y sostenible, no es posible que la gran cantidad de años que se dedican a trabajar tenga como “recompensa” cifras que para muchos es una burla, pues el que me diga que sí se puede vivir con esa cifra, me cuente cómo lo hace, porque realmente debe tener una habilidad especial para manejar sus ingresos.
.
Se supone que nos jubilamos para dar un cese a nuestras actividades, para tener un descanso después de años de trabajo, pero el actual modelo, obliga a la mayoría continuar con actividades que les permitan complementar sus ingresos para sobrellevar los gastos que implican llegar a viejo.
.
Y es que creo que en Chile somos injustos con nuestros adultos mayores, aún tenemos una deuda pendiente con ellos, deuda que va de la mano con una reestructuración de los sistemas de pensiones, pues el actual, por donde se analice, no reconoce el esfuerzo laboral.
.
Esta situación, supera las barreras de los Gobiernos de turno, es una responsabilidad y una problemática de Estado, un mal que lamentablemente se “incubó” silenciosamente por un periodo muy largo y que sin darnos cuenta, creó  una situación social inaceptable que hoy se refleja a través de las movilizaciones originadas por los mismos afectados.
.
Ahora, no podemos obviar algunas noticias que han sumado algún grado de odiosidad al tema, y que al parecer, fueron el detonante del movimiento social  “No +AFP”.  Con esto me refiero a las “súper pensiones” que tienen algunos privilegiados al momento de jubilarse, recibiendo montos que superan los 4 millones de pesos.
.
En nuestro país mucho se habla de trabajar por disminuir las brechas que existen   en los ejes principales de cada sociedad: Educación, Salud, Ingresos.  Pero, al parecer, esta estructura tiene cómodos a quienes se encuentran en las cúspides del poder, pues finalmente los más perjudicados se quedan con las migajas de un sistema que lucra con lo que se pueda.
.
Si me preguntan cuál es la solución ante este escenario, lamentablemente no la tengo, pero tengo claro que el actual modelo no es aplicable en nuestro país, sobre todo si consideramos que en Chile el  50% de los  trabajadores recibe ingresos inferiores a los $305.000 líquidos.
.
Pese a que todos creen que tienen la bola de cristal con respecto al tema, considero que  este tipo de transformaciones deben ir de la mano con una mesa de diálogo que integre a personas conocedoras del tema - Comisión Bravo - junto a los afectados, pues es claro que cambios sustanciales no se pueden generar de un día para otro, sobre todo si consideramos que no se tienen los recursos suficientes para que la entidad correspondiente se haga eco de esta realidad.  
.
Admito que no tengo una propuesta sólida ante el tema, pero sí tengo claro que hay cosas que no se invierten en la Bolsa, y nuestro trabajo es una de ellas.
.
Ya que le han puesto valor a todo, por lo menos, otorguen la opción que cada persona elija qué hacer con lo recaudado durante sus años de esfuerzo,  pues  tener una vejez digna, no tiene precio.


 RENTA CIUDADANA: UNA SALIDA VIABLE A LA CRISIS MUNDIAL
Por Leonardo Boff
La crisis económico-financiera de 2007-2008 estremeció los fundamentos de la economía capitalista (esta es su modo de producción) y el neoliberalismo (este es su expresión política). La tesis básica era dar primacía al mercado, a la libre iniciativa, a la acumulación privada, a la lógica de la competición en detrimento de la lógica de la cooperación y a un Estado mínimo. El lema en Wall Street de Nueva York era: greed is good, la codicia es buena. Quien mira desde una perspectiva mínimamente ética ya podía saber que un sistema montado sobre un vicio (codicia) y no sobre una virtud (bien común), jamás podría resultar bien. Un día se derrumbaría.
El derrumbe empezó con la quiebra de uno de los mayores bancos norteamericanos, el Lehman Brothers, llevando todo el sistema bancario y financiero a una inconmensurable crisis. En pocos días se pulverizan billones de dólares. Parecía el fin de este tipo de mundo. Ojalá lo fuera.
Curiosamente, los que despreciaban el Estado, reduciéndolo al mínimo, tuvieron que recurrir a él, de rodillas y con las manos juntas. Los bancos centrales de los Estados tuvieron que habilitar billones de dólares para salvar las instituciones financieras quebradas. La máquina de hacer dinero giraba a máxima velocidad, día y noche.
 A consecuencia de la crisis, todavía no superada hasta hoy, también entre nosotros, fueron a la quiebra miles de empresas e incluso países como Grecia, con un altísimo nivel de desempleo. Se destruyeron fortunas pero sobre todo se creó un mar de sufrimiento humano, de suicidio y hambre en el mundo entero. Datos recientes refieren que en Estados Unidos una de cada siete personas pasa hambre. Imaginemos el resto del mundo.
Nadie siguió la sabia sentencia atribuida a Einstein: «el pensamiento que creó la crisis no puede ser el mismo que nos saque de la crisis». Tenemos que pensar y actuar diferente. Fue justamente lo que no se hizo. Todavía se cree con convicción que este sistema sigue siendo bueno y válido, a pesar de la devastación ecológica que produce, poniendo en peligro las bases que sustentan la vida. Es bueno y válido para los especuladores que están acumulando una riqueza absurda. En Estados Unidos el 1% de los más opulentos acumula ingresos equivalentes al 90% del resto de los norteamericanos.
A pesar de todas las reuniones del G-8 y del G-20 para buscar alternativas, la política económico-financiera continúa igual: hacer más de lo mismo. Esto está desestructurando los países y podría llevar a una revuelta popular mundial con consecuencias funestas.
Se usaron dos estrategias. La primera fue la inyección de billones de dólares por parte de los Estados para impedir la quiebra total del sistema. Además de los billones de moneda física lanzada al mercado, se creó un complemento llamado quantitative easing. Según la definición de Wikipedia, que me parece correcta: «es la flexibilización cuantitativa, que quiere decir, la creación de cantidades significativas de dinero nuevo (electrónicamente por lo general) por un banco, autorizado por el Banco Central dentro de determinadas condiciones».
Sucede que este dinero nuevo, en vez de ser invertido en la producción y en la creación, fue inyectado en la corriente especulativa de las finanzas mundiales. Aquí se gana mucho más, inmediatamente, que en la inversión productiva que demora mucho más tiempo. De esta forma las ganancias van a los ya multimillonarios, sin solucionar la crisis; al contrario, agravándola.
La otra medida fueron las políticas de ajuste, llegadas bajo el nombre de austeridad. Para garantizar las ganancias de los capitales se organizó un ataque sistemático a los derechos sociales, a los servicios públicos de salud y de educación, al sistema de la seguridad social y a las jubilaciones. Esto se inauguró primero en la zona del euro y ahora, según la misma lógica, en Brasil. Se fragilizó la ya frágil democracia y la disminución del gasto público está provocando recesión y desempleo.
Si hubiese habido pensamiento y un mínimo de sentido humanitario, una posible salida podría ser lo que viene proponiendo incansablemente desde hace muchos años el ex-senador Eduardo Matarazzo Suplicy: la renta mínima ciudadana. Por el hecho de ser humano, cada persona tiene derecho a una renta ciudadana que le garantice una vida digna, aunque sea frugal.
.
Dice un estudioso, Antonio Martins: «Un cálculo del sitio Swiss Info, en 2009, mostró que sólo en los primeros meses de socorro a los bancos, los Estados gastaron 10 billones de dólares, lo cual sería suficiente para pagar a cada habitante del planeta 1.422 dólares, aproximadamente 4,5 mil reales, unos 1.280 euros» (cf. sitio Outras Palavras de 14/07/16). Sería la quantitative easing for People propuesta por el líder laborista británico Jeremy Corbyn. Ese dinero circularía mediante el consumo, los beneficios públicos y superaría el grave padecimiento humano a causa del desempleo y el hambre. Esta sería una solución viable, más ética y más humana. Todavía puede ser puesta en marcha. Quién sabe si con el agravamiento de la crisis mundial no nos veremos obligados a esta solución verdaderamente salvadora. 


https://www.gstatic.com/images/branding/product/1x/translate_24dp.png
Texto original
Sugiere una traducción mejor




EL MIEDO AL TERRORISMO AUMENTA EN ALEMANIA TRAS EL ATENTADO DE MUNICH Y BAJA EL APOYO ELECTORAL DE ANGELA MERKEL
Merkel con Obama
Después de la serie de ataques de fines de julio, el miedo al terrorismo ha aumentado en Alemania: un 76 por ciento de los ciudadanos piensa que habrá más ataques, según muestra una encuesta realizada por  la empresa Deutschlandtrend Infratest Dimap.

Esto es un nueve por ciento más que en abril, cuando se midió el mismo tema inmediatamente después del atentado en Bruselas. En enero de 2015, sólo el 45 por ciento de los alemanes tenía miedo a un atentado terrorista. A pocos días de que dos islamistas y un joven a todas luces de extrema derecha cometieran atentados, la confianza en los organismos de seguridad alemanes se mantiene sin embargo sin alteraciones. El 55 por ciento cree que el país está bien protegido.

Al mismo tiempo, el respaldo a la política de refugiados del Gobierno federal sigue cayendo. Solo el 34 por ciento de los alemanes está satisfecho con las decisiones adoptadas en esta materia por la canciller Angela Merkel, mientras que el 65 por ciento las rechaza. Esto redunda en una baja en la aprobación de Merkel: solo el 47 por ciento está de acuerdo con el trabajo que ha realizado la mandataria. Se trata de una caída en su popularidad de un 12 por ciento en comparación con el mes anterior.

El respaldo a Merkel se tambalea desde que comenzó la crisis de los refugiados. La baja aprobación de Merkel suele ir acompañada de un aumento en el apoyo de su adversario de Baviera, Horst Seehofer, quien en la encuesta registra un 44 por ciento de aprobación, sólo tres puntos porcentuales detrás de la canciller.

Estos cambios parecen no tener ninguna influencia en el comportamiento electoral de los alemanes. A la pregunta de por quién votarían si hubiera elecciones este domingo, la respuesta es exactamente la misma que en julio: el 34 por ciento votaría por la Unión de los partidos conservadores y el 22 por ciento por los socialdemócratas (SPD). Los Verdes alcanzan el 13 por ciento, seguidos de Alternativa para Alemania (AfD), con el 12 por ciento. Más atrás aparece La Izquierda, que se mantendría con el 9 por ciento y solo el FDP (liberales) pierde un punto porcentual, quedándose con un escaso 5 por ciento en el límite de la votación necesaria para ingresar al Parlamento.

Casi nadie apoya la adhesión de Turquía a la UE

Los alemanes no muestran comprensión con la política del Gobierno turco. El 90 por ciento de los encuestados rechaza las destituciones y arrestos producidos después del intento de golpe de Estado en Turquía. Sólo el 5 por ciento dice comprender las acciones del Gobierno turco. Además, el 89 por ciento de los alemanes cree que la democracia en Turquía está en riesgo, por lo tanto la adhesión de ese país a la Unión Europea aparece como un escenario menos deseable: el 80 por ciento de los consultados dice que Turquía no debe ser admitida en la Unión Europea, lo que representa un 12 por ciento más de lo que se registraba en mayo. Hace diez años, la mayoría de los alemanes apoyaba la adhesión turca a la UE.