kradiario.cl

viernes, 5 de agosto de 2016


ORDENAN DETENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

La Justicia argentina ordenó hoy detener a la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, por negarse a declarar en una causa en la que está imputada por supuestas irregularidades en el manejo de fondos millonarios para construir viviendas sociales.
La activista fue declarada en “rebeldía” luego de rechazar por segunda vez presentarse ante los tribunales. El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, además de disponer su detención, le prohibió salir del país. La Polícía aún no efectivizó la orden. “Si nos quieren poner presas, que nos pongan”, dijo la militante, de 87 años, reconocida mundialmente por su lucha por la aparición con vida de los desaparecidos en la última dictadura militar (1976-1983).
Miles de manifestantes se acercaron hasta la sede de Madres de Plaza de Mayo para apoyar a Bonafini, que además contó con el respaldo de decenas de dirigentes que integraron el Gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
El caso generó gran repercusión internacional en la prensa y también en el escenario político. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que es una “afrenta contra la moral y los derechos humanos” el proceso judicial contra Bonafini, a quien le ofreció el apoyo de su Gobierno. “Madres de Plaza de Mayo ha recibido nuevamente un ataque del fascismo, cuando se ha decretado su captura para ser encarcelada esa inmensa mujer suramericana, Hebe de Bonafini”, añadió.
Pese a la medida dispuesta por la Justicia, la presidenta de la reconocida organización de derechos humanos participó ayer de la tradicional ronda de las Madres en la emblemática Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, como la realizan cada jueves desde 1977.
Efectivos policiales se apostaron, con apoyo de carros de asalto, en la sede de Madres comandados por un subcomisario. Hubo un diálogo del oficial con un abogado de la entidad, pero no la detuvieron. Bonafini y otras madres, cerca de las 15, salieron del edificio y fueron a la Plaza de Mayo.
Bonafini aseguró que enfrentará “a esta Justicia corrupta” y que no le tiene “miedo a estos hijos de mil puta”, al referirse a la orden de detención dispuesta por el juez. “No sé qué va a pasar ni hasta dónde son capaces de ir, pero con el mismo valor y seguridad de que el único camino es el proyecto nacional y popular que conduce (la ex presidenta) Cristina (Fernández de Kirchner (2007-2015)) vamos a enfrentar” la investigación judicial, dijo Bonafini.
Además cuestionó al Gobierno de Mauricio Macri (centroderecha), al señalar que “lo que estos no saben, y menos” la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es que “nos podrán poner presas, pero nunca podrán poner presas las ganas de pelear”. “Macri pará la mano”, dijo la militante en la puerta de la sede de Madres de Plaza de Mayo cuando caía la noche en Buenos Aires, frente a miles de manifestantes que la interrumpieron al grito de “Macri, basura, vos sos la dictadura”.
El magistrado dictó la detención luego de que Bonafini se negó hoy por segunda vez a presentarse a una declaración indagatoria, tras su ausencia el pasado 7 de julio a la primera citación. La militante fue citada a declarar en la causa que investiga presuntas irregularidades en el manejo de millonarios fondos aportados por el Estado para la construcción de viviendas sociales por parte de la Fundación Sueños Compartidos de las Madres de Plaza de Mayo.
Entre los kirchneristas que asistieron a la sede de Madres de Plaza de Mayo para manifestar su apoyo a Bonafini estuvo el diputado nacional Axel Kicillof, ex ministro de Economía de Fernández de Kirchner. “Esta postal va a recorrer el mundo. En Argentina los perseguidos son los luchadores populares, los que levantan la bandera de la dignidad. Esto no es casualidad, no está divorciado de lo que está ocurriendo en el plano económico”, dijo el legislador.
“Lo que está en marcha en el país es el proyecto neoliberal y eso solo se impone con la represión de los que luchan. Si el Gobierno de Macri espera utilizar el terror para imponer su ajuste se va a encontrar con un pueblo que va a luchar”, añadió Kicillof.
El diputado nacional Máximo Kirchner, hijo de la ex presidenta, destacó que Bonafini está “dispuesta a poner el cuerpo” ante el requerimiento judicial y sostuvo que el Gobierno va a tener que “dar explicaciones sobre estas medidas salvajes” que llevó adelante.


Elecciones estadounidenses

SEIS PUNTOS SEPARAN A TRUMP DE CLINTON EN LA PEOR SEMANA DEL MAGNATE








Las últimas encuestas sobre la contienda por la Presidencia de EEUU reflejaron hoy el impacto de la mala semana que ha tenido el candidato republicano, Donald Trump, protagonista de varias salidas de tono y desencuentros con líderes del partido, aunque su campaña niega estar atravesando una crisis.

El sondeo más reciente de la cadena conservadora Fox, divulgado esta semana, otorga a Trump un apoyo a nivel nacional del 39 % frente al 49 % de su rival demócrata por la Casa Blanca, Hillary Clinton. En la misma encuesta de finales de junio la diferencia entre ambos era de seis puntos, con un 44 % para Clinton y un 38 % para Trump.

De acuerdo con otros sondeos divulgados en las últimas horas, Clinton también lidera con ventaja en los estados clave de Pensilvania (11 puntos por encima de Trump), Nuevo Hampshire (15 puntos) y Michigan (9 puntos). “El apoyo al señor Trump está ahí”, defendió hoy su jefe de campaña, Paul Manafort, en una entrevista con la cadena ABC en la que resaltó que ayer, en pleno mes de agosto, el candidato congregó a miles de personas en los mítines que dio en Florida.

Durante esos mítines, el propio magnate aseguró que su campaña está “más unida que nunca” y que lo están haciendo de una forma “increíble”. “Normalmente las campañas no comienzan hasta septiembre”, insistió hoy Manafort, al subrayar que Trump es el único candidato que ofrece “un cambio real” y que eso es precisamente lo que reclama la mayoría de los estadounidenses.

Por primera vez en este ciclo electoral, el multimillonario logró en julio acercarse a las cifras de recaudación de Clinton, gracias sobre todo al aumento de las pequeñas donaciones. Según divulgó este miércoles la campaña del magnate, en julio se llegó a los 80 millones de dólares frente a los 90 millones que sumó la candidata demócrata.

Desde ayer, tanto Trump como sus colaboradores más cercanos están negando que la campaña esté en crisis o sumida en el caos, ante las informaciones sobre el aumento de la frustración y el enfado entre muchos líderes republicanos a causa de las actitudes erráticas e impredecibles del magnate.

Se habla también de un plan de “intervención” de varias figuras del partido, entre ellas el presidente del Comité Nacional Republicano (RNC), Reince Priebus; el exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani y el expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich para persuadir a Trump de que dé un giro radical a su campaña y se centre solamente en atacar a Clinton.

Varios medios han señalado que altos funcionarios del partido están explorando incluso cómo reemplazar a Trump si el magnate renuncia a la candidatura presidencial, un proceso contemplado en las reglas del Comité Nacional Republicano (RNC) y que estaría en manos de los 168 miembros de ese organismo.

No obstante, no existe ningún mecanismo para forzar al candidato a renunciar a la nominación y, hasta ahora, Trump no ha dado ninguna señal de estar pensando en abandonar la carrera por la Casa Blanca. Jason Miller, alto asesor de comunicaciones de Trump, ha calificado todas esas informaciones de “estupidez procedente de Washington o de la campaña de Clinton”.

Trump ha protagonizado sucesivas polémicas desde el inicio de su campaña, en junio de 2015. Pero su enfrentamiento con los padres musulmanes de un soldado estadounidense muerto en Irak y su negativa a respaldar al presidente de la Cámara Baja, Paul Ryan, que se enfrenta a elecciones primarias en su estado de Wisconsin este mes para renovar su escaño, parecen haber agotado la paciencia de varios líderes del partido.

Sobre la polémica con el líder de la Cámara Baja, Manafort argumentó hoy que la campaña considera que es mejor que el candidato no se involucre en las primarias estatales y que “por supuesto” que Trump trabajará con Ryan, al igual que está “tratando de unir al partido”.

Mientras, en una entrevista con una emisora local de Wisconsin, Ryan dijo que los ataques de Trump a los padres musulmanes del soldado fallecido son algo “totalmente inaceptable”, pero reafirmó su apoyo al magnate como candidato del partido.

“Él (Trump) ganó los delegados” y las primarias republicanas de forma “justa. Es así de simple”, argumentó Ryan. No obstante, el presidente de la Cámara de Representantes dejó la puerta abierta a retirar en un futuro su apoyo a Trump si lo considera necesario.
España


RAJOY LUCHA PARA LOGRAR LA FORMACIÓN DE GOBIERNO EN ESPAÑA Y PARECE QUE LO ESTARÍA LOGRANDO
Quiere evitar la convocación a una tercera elección
El Gobierno español está trabajando en un nuevo plan de recortes en la administración como parte de la negociación que mantienen el PP y Ciudadanos para facilitar la investidura de Mariano Rajoy. Esta sería la segunda revisión del programa de reforma de la administración pública tras la que se aprobó en la anterior legislatura. “Sabemos que a Ciudadanos este tema les interesa mucho”, reconoció la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría tras el Consejo de Ministros.
“Buscamos racionalización y ahorro”, apuntó Santamaría, que ya fue la responsable de coordinar la anterior ley que se aprobó en 2013 y que, según el balance que hizo Moncloa en junio, ha permitido ahorrar 31.000 millones de euros
El segundo plan de recortes podría afectar a las Diputaciones Provinciales, organismo del que Ciudadanos vienen planteándose su utilidad desde la campaña electoral del 20 D. Solo el PP defendía entonces su continuidad, acusando al resto de formaciones de querer cerrar los pueblos o dejarlos huérfanos de los servicios que ofrecen estos organismos.
El PSOE y Ciudadanos acordaron su supresión y sustitución por Consejos de alcaldes en el pacto poselectoral que firmaron Pedro Sánchez (PSOE) y Albert Rivera y ahora parece que el Partido Popular habría cambiado de opinión y estaría trabajando en una reforma para satisfacer las exigencias de C’s. Cambiarles el nombre, quitarles carga política, reducir sus gastos y mejorar la prestación de los servicios serían algunos de los puntos que se están estudiando.
Soraya Sáenz de Santamaría apunta que el Ejecutivo es “prudente” sobre las negociaciones con C’s, aunque reconoce también que hay “muchos puntos” en los que ambos partidos pueden entenderse. La vicepresidenta ha señalado que están muy centrados en procurar que esas negociaciones “avancen a buen ritmo” en temas cruciales y urgentes para España, pero también en los grandes principios.
”Entiendo las diferencias ideológicas de cada partido, pero los partidos constitucionalistas y moderados que hemos tenido o que aspiran a tener responsabilidades de gobierno tenemos que ser capaces de entendernos en un momento de gran necesidad”, ha dicho haciendo un nuevo llamamiento al PSOE para pedirle que cambie de opinión y acepte abstenerse en la investidura.

La más larga caminata empieza siempre con el primer paso”. Con esta frase Mariano Rajoy resumió la reunión, de algo más de una hora, que sostuvo con el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera.

Por primera vez el presidente en funciones parecía sentirse optimista y aseguró ver la luz al final del túnel. Si el martes salió de su reunión con Pedro Sánchez como entró, ayer su conversación con el líder de Ciudadanos tuvo un tono bien distinto.
Bien es cierto que Rivera no se comprometió a más de lo que ya había dicho en su momento respecto a la investidura: los diputados de Ciudadanos se abstendrán. Pero añadió –y esa es la novedad con la que acabó el día– que está dispuesto a negociar los presupuestos y el techo de gasto en cuanto haya gobierno.
Lo cierto es que los miembros del comité de dirección del Partido Popular –con el que se reunió ayer Rajoy, después de ver a Rivera, y antes de reunirse con el Rey en el despacho oficial– explicaban que “no sabemos muy bien por qué, pero parece que la cosa está mejor”.
Ahora hay algo para negociar
Puede ser que Rajoy se conforme con poco: “Por lo menos hoy me voy de aquí sabiendo que puedo negociar algo. Ayer no”, declaró aunque admitió que “nadie dijo que iba a ser fácil”. Lo que se puede negociar, según su versión de la reunión, es “lo urgente”, el cumplimiento del objetivo de estabilidad y deuda, el techo de gasto, presupuestos y medidas para cumplir la nueva senda de déficit para lo cual Rajoy y Rivera han abierto un cauce permanente de comunicación que confirmó por su parte el presidente de Ciudadanos aun con algunos matices.
Rivera aseguró que su partido no negociará un acuerdo programático, porque no va a votar que sí. Su versión de lo acordado es intercambiar información y datos económicos para poder aprobar e techo de gasto en cuanto haya investidura. Este simple gesto de Rivera es lo que le permite a Rajoy ser optimista, porque si coinciden en que los presupuestos deberían presentarse en plazo, antes del 1 de otubre, significa para Rajoy que “hay voluntad para que haya investidura”.
Rivera y Rajoy negociarán en directo, sin equipos de por medio. Ambos tienen, más allá de los objetivos acordados ayer una meta común: persuadir al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez para que abandone su negativa a dar su apoyo por activa –votando a favor– o por pasiva –absteniéndose– a la investidura.
Si eso no ocurre la única alternativa son terceras elecciones, y eso, para Rajoy sería “una vergüenza”, y para Rivera, utilizando palabras muy similares a las que pronunció Rajoy el martes, sería una barbaridad que dañaría la imagen exterior de España.
Rivera en esta cuestión fue taxativo. “Si el voto del PSOE es no, no y no, estaremos en el bloqueo y con elecciones cada equis tiempo”. Por eso, aunque Rivera reiteró que no va a votar a favor de la investidura de Rajoy, lo que plantea es que el presidente del PP consiga doblegar a Pedro Sánchez “por el bien de España”, no por el de ellos.
Rivera se suma a la presión sobre el líder socialista y, al menos ayer pareció haber abandonado su idea de apartar a Rajoy del Gobierno para facilitar un pacto con los populares. “Es el candidato propuesto por el Rey, y por lealtad institucional hay que intentar que este país se ponga en marcha. La propuesta del Rey es clara y hay que intentar que haya una investidura”.
De forma recíproca, Rajoy puso en valor el apoyo de Ciudadanos, que hasta ahora el PP despreciaba por no ser vital ya que ni su abstención ni su voto a favor bastan para que Rajoy sea presidente. “Si el PSOE vota no, no habrá investidura, y si Ciudadanos no colabora será muy difícil que haya un gobierno con un mínimo de estabilidad”. Ese es el papel que otorga a Ciudadanos, y Rivera parece aceptarlo: Si hay legislatura habrá un partido importante en la oposición que se va a responsabilizar de los grandes asuntos de España, desde la economía, hasta dar respuesta al desafío soberanista en Catalunya.
Lo que no desveló ayer tampoco Rajoy fue si irá a la investidura sea cual sea el resultado de estas negociaciones. El líder del PP insistió en que su estrategia no es ir a terceras elecciones. Su primer objetivo es evitarlas, pero por eso cree que no quiere que su investidura sea “el primer discurso de una campaña electoral”. Ciudadanos, sin embargo, no prevé otra posibilidad. Rivera no le pidió fecha “pero si pedimos certidumbre y estabilidad institucional, y para eso tiene que haber investidura”. Se atrevió incluso a hablar de finales de agosto y primeros de septiembre como fecha idónea, para poder cumplir los compromisos económicos.
El tablero
PP
Rajoy ve por primera vez a un partido, Ciudadanos, que está dispuesto a negociar con él los presupuestos y darle estabilidad a un futuro gobierno, en asuntos de Estado
PSOE
Se mantiene en el no, y no hay indicio de que pueda cambiar. Se congratula, tras la reunión de Rivera y Rajoy de que el presidente del PP le haya hecho caso y negocie ya con la derecha
CIUDADANOS
Continúa en la abstención y no cambiará al sí, pero se ha comprometido con Rajoy a negociar en el futuro los grandes asuntos de España, desde los presupuestos al problema catalán.






Economía

CHILE: FRUSTRANTE EL IMACEC
DE JUNIO

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, señaló que el aumento de 0,8% que registró el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en junio, y que se ubicó bajo las expectativas del mercado que había apostado por un alza de 1%, confirma la necesidad de seguir implementando medidas para impulsar el crecimiento.
"La cifra es una cifra menor a la esperada, es una cifra baja, el segundo trimestre del año no ha sido un buen trimestre, eso era dentro más o menos lo que se esperaba, pero la verdad es que no cambia el cuadro general de que nos falta mucho más trabajo para que la economía pueda surgir", dijo Valdés.

El segundo trimestre el Imacec se expandió 1,1% cifra menor al 2% del periodo enero - marzo, mientras que en términos desestacionalizados en el segundo trimesre cayó 0,7% frente al primero.

Sin embargo, el ministro destacó que "es una buena noticia que la actividad el año pasado tuvo algo más de dinamismo".

Ello, luego que más temprano el Banco Central informara que revisará al alza en alrededor de 0,2 puntos porcentuales la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2015, con el objeto de incorporar información tributaria asociada al comprobante o recibo de pago generado en transacciones pagadas a través de medios electrónicos, que sustituye a la boleta de ventas y servicios, conforme a la nueva regulación que comenzó a regir el 1 de febrero de 2015 y que determinó un cambio en la forma en que se reporta dicha información, el cual no fue considerado en las mediciones desde esa fecha.

En marzo el Banco Central reportó que el PIB creció 2,1% en 2015.
.
La cifra del Imacec de junio es inferior a las expectativas de los analistas que habían pronosticado un aumento de 1% para la actividad en el sexto mes del año y representa el menor desempeño desde abril cuando el Imacec se expandió en 0,7%.

La serie desestacionalizada anotó un incremento de 0,2% respecto del mes precedente y creció 0,8% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que junio de 2015.

Con este resultado en el primer semestre la actividad acumuló una expansión de 1,6%, cifra que se descompone en un crecimiento de 2% el primer trimestre y de 1,1% el segundo.

El Imacec minero cayó 9,4% en junio, mientras el Imacec no minero aumentó 2% en el mismo mes. En este último resultado incidió positivamente el incremento de servicios y comercio, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de la industria.


Opinión de un Experto

BREXIT, ¿SIGNO DE DESINTEGRACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN?

Por  Mario Briones R.


El Banco de Inglaterra ha tomado conocimiento y aceptado que el sector de la construcción sufrirá una fuerte caída como consecuencia del Brexit, (salida del Reino Unido de la UE), con efectos que se están trasladando tanto a los precios como a los volúmenes según afirmación del nuevo vicegobernador del Banco, Sam Woods, comunicada en una audiencia en el Parlamento, agregando además que, la demanda futura de crédito bancario es "muy incierta" y que un sector inmobiliario débil podría reducirla aún más.

El Reino Unido ha sido considerada la segunda plaza financiera mundial y como tal, se ha tomado muy en serio el refrán que dice, “más vale ser cabeza de ratón que cola de león” al momento de evaluar y decidir su salida de la UE (Unión Europea), lo cual implica cancelar acuerdos y convenios que existían en diversas materias, exceptuando la adopción de la moneda única, el euro.

Los argumentos para sacar al Reino Unido de la UE., responden al núcleo ideológico del partido conservador donde se concentra la derecha económica inglesa, cuyo accionar está ligado a una cultura bancaria, económica y financiera  que data de varios siglos, quizás la más antigua del mundo, con un manejo que le permitió en el pasado formar un imperio que en el tiempo se fue desvaneciendo hasta llegar a las dimensiones que conocemos hoy.
.
La característica para definirse como nación independentista, está dentro de los catalizadores para emprender una ruta con mayor flexibilidad y adaptarse a los fuertes cambios que se están produciendo en el mundo, dentro de un neo liberalismo que los obliga a reposicionar sus recursos dirigiendo su accionar hacia las áreas donde puedan tener ventajas. La excepción esta vez será un menor beneficio, acotado a la elite local, que se anticipa por el liderazgo de un nuevo Primer Ministro como, Theresa May, considerada como una de las políticas más duras y astutas del Reino Unido.

Que el Primer Ministro sea una mujer, evoca en algunos el recuerdo de la política seguida por Margaret Thatcher.  La señora May, también es de  carácter fuerte y firmes convicciones como para disponer el uso de armas nucleares si fuese necesario y para liderar un cambio hacia una re-creación del modelo económico que permita abordar la pérdida acelerada del Estado de Bienestar  realizando recortes y otorgando facilidades empresariales.

Crisis mundial

La crisis que amenaza colapsar a la economía  mundial es una realidad visible para todo el mundo, porque el contagio es el mismo que está confrontando a las grandes zonas económicas, Estados Unidos, Europa, Asia, los países emergentes y al resto del mundo obligado a seguir el juego. La descomposición económica y financiera proviene de una banca que ha invadido el mundo con US$ 2.000 billones fuera de control, lo que da una idea del porqué la decisión del Reino Unido para concentrar su esfuerzo  y tomar a su cargo la negociación con los grandes bloques económicos, en especial con Estados Unidos, con el cual está unido por un eje geopolítico de larga data.

¿Qué nos está diciendo el Reino Unido con su salida de la UE? Que es mejor optar por una especie de realismo político, patriótico y ondear las banderas del proteccionismo nacional para hacer frente al exceso de dinero de casi US$ 22 billones creados por los bancos centrales, además de los cambios hegemónicos y una monstruosa deuda  amparada por un modelo económico  que no aborda la finitud de los recursos naturales ni el aumento de población.

El Brexit significa una respuesta para impulsar  las áreas donde tienen ventajas las tecnologías industriales de alto valor agregado, los servicios profesionales altamente especializados, la micro industria sofisticada en salud o la electrónica de alto nivel que les permita acceder a mercados regionales con mayor cercanía geográfica. El riesgo es alto, casi una apuesta, porque deberán negociar con Estados Unidos, la UE., China y sus grandes mercados donde nada es gratis. En palabras simples, crearon una solución para enfrentar la desintegración de la globalización, que de colapsar, les permitirá tener un mayor control en sus manos para aplicar rápidas medidas de contención.

EE UU y la inflación

Los plazos se están acortando para conocer si Estados Unidos se verá obligado a contener la inflación subyacente que se está volcando a precios, subiendo las tasas. Subir las tasas funciona en sentido contrario con la necesidad de mantener liquidez para alimentar las burbujas en los mercados bursátiles, lo que se advierte entre el valor de la renta variable y la renta fija, con  un Dow Jones y un S&P recalentados. No obstante lo anterior, Dennis Lockhart, presidente de la Reserva de Atlanta, ha indicado que no descarta una subida de tipos de interés en septiembre.

La parálisis del intercambio mundial en comercio no permite ser optimista con los resultados de las empresas norteamericanas. Si aumentan las tasas provocará aumentos del precio del dólar dificultando las exportaciones en medio de una fuerte guerra de monedas que se ha vuelto a intensificar. En el caso del Reino Unido, la salida de la UE  trajo una fuerte devaluación de la libra esterlina desde US$ 1,50 a fines de Junio a  US$ 1,32 en la actualidad, una ayuda transitoria por el  impacto de su salida. La guerra de monedas, como dijimos, afectará a EE UU, porque  en las principales zonas económicas, se continuará bajando tasas y se anticipan nuevas emisiones de dinero.
.
Cambiar el eje negociador desde el imperio norteamericano hacia la influencia del gigante Chino no es solución, sólo será un cambio de lado dentro del mismo  modelo neo liberal que no sobrevivirá en el tiempo, incluso bajo las particularidades de control político que emplea China, salvo por su mayor capacidad para prolongar el momento de la caída. La salida del Reino Unido es la certificación de un modelo económico que no funciona en ninguna parte del mundo. Es lo que nos están mostrando los británicos. 500 años en el negocio bancario les permitió crear una riqueza artificial  con el truco de crear crédito de la nada. El  problema es que todos aprendieron como hacerlo.

Crece la deuda

El crecimiento exponencial de la deuda y los intereses creados por créditos surgidos de la nada o por arte de magia, impuso por décadas una carga que no guarda relación con el crecimiento económico de la economía real, resultando una deuda que es imposible de pagar. Lo demostraron las recesiones del 2008, 2000 y las anteriores, cuya característica común, en todas ellas, fue concentrar la riqueza en una minoría elítica. Cumplido el objetivo máximo del neo liberalismo, se acerca el fin de la historia económica del modelo neoliberal. Los cambios que se están produciendo en el mundo están rompiendo los monopolios como las plazas financieras,  los commodities, los mercados energéticos, la concentración del oro, la plata, etc., con ventajas transitorias para China por sus volúmenes, que sólo en acero produce el 50% de la producción mundial y su constante devaluación del yuan a un ritmo de 12% anual, pese a lo declarado por sus autoridades que no harían.  

No podemos dejar de mencionar  la visita de Ben Bernanke a Japón, donde se preparan para inyectar más dinero, del tipo helicóptero y desarrollar un nuevo experimento monetario como es eliminar la deuda, lo que pudiera ser un ejemplo a ser seguido por Estados Unidos, debido a un comentario del miembro de la Fed de Cleveland y del FOMC, Loretta Mester, quien expresó, "Así es que mi punto de vista (dinero helicóptero) sería una especie de siguiente paso si alguna vez nos encontramos en una situación en la que queríamos estar más acomodados".

El Reino Unido, además de anunciar nuevas medidas, ya realizó una inyección de £ 300.000 millones de libras después del Brexit y redujo en 15 % la tasa de impuestos a las empresas para evitar la estampida de las mismas.  En este,  “sálvese  el que pueda”, no se debe omitir que la falsa riqueza creada con anotaciones de crédito en la banca privada, a elevado su exposición a casi 100 veces la renta variable, incluidos los derivados. Sólo el Deutsche Bank tiene una exposición de deuda de 25 veces su capital, y si sumamos la exposición de la gran banca norteamericana, JP Morgan, Bank of América, Citigroup, los bancos Japoneses y chinos, existen argumentos para creer que US$ 2.000 billones están fuera de control como señalamos.  

Las expectativas

Finalmente, es necesario hacer una reflexión respecto de las expectativas que tiene la humanidad y los efectos sociales que  se advierten en todos los países. La crisis económica se refleja en diversas formas de conflictos, demandas y agresividad en las personas, afectando incluso  las relaciones interpersonales en los núcleos familiares. Una gran parte de la población no logra diferenciar los efectos que recibe de un modelo en crisis, respecto de problemas de control propia, creando una depresión psicológica.  Estas circunstancias se acentuarán si EE UU., sigue con  tendencia a bajar en su economía y entra en recesión, en especial, cuando finalice el  verano.  

Preocupa a los mercados el discurso de Donald Trump y sus altos niveles de confrontación y agresividad, en especial de los acuerdos y tratados celebrados con diversas regiones del mundo. Sorprende el aumento de D. Trump en las encuestas con casi un 43 %. Este dato parece reflejar un estado de urgencia de la población apara apoyar propuestas que ponen en conflicto a Estados Unidos con gran parte del mundo, creyendo que mágicamente se reflotara la economía del país y el liderazgo político de EE UU que se ha ido desperfilando con el resto del mundo.

Los últimos datos tanto del Reino Unido, Estados Unidos, Japón, China o Italia siguen siendo débiles y en algunos casos negativos.  Italia cuenta con 500 bancos y una deuda toxica de € 350.000 millones que está produciendo preocupación. Del Reino Unido los inversores retiraron £ 3,5 mil millones de los fondos de inversión en junio, y en la construcción, la contracción ha llegado a un menor ritmo desde Junio de 2009. Los temores han continuado y se estiman que podrían ser peores, porque vendrán desde el Banco de Inglaterra, si dicha institución recorta nuevamente las tasas de interés esta semana. La economía del Reino Unido se contraerá este trimestre y tiene un 50 % de probabilidades de sufrir una recesión en el mediano plazo.

En Estados Unidos, el resultado  avanzado del PIB para el segundo semestre fue de un decepcionante 1,2%, de crecimiento económico, muy por debajo de las expectativas. Las acciones de Ford Motor Co., tuvieron una caída de 2,5% a US$ 12,16 después de conocerse el informe de ventas de la empresa en Estados Unidos que señalan una menor demanda en un mercado muy importante para la economía del país.

Después de conocerse los débiles datos del PIB de Estados Unidos, el precio de la onza de oro escaló a $ 1,370  dólares la semana pasada.  El alza del oro fue ayudado por los comentarios del presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, quién dijo, “el banco central de Estados Unidos debe ser cauteloso en el aumento de las tasas debido a los riesgos para la economía de Estados Unidos”. El  Índice S&P500 respecto de Exxon y Chevron Corp., los mayores productores de energía de Estados Unidos, cayeron un 3,2% y 2,9 %, respectivamente.
Alan Greenspan ha señalado que, “EE.UU., puede estar en la partida hacia la estanflación, una economía de crecimiento lento junto con alta inflación”. Nuestros propios datos empíricos como una de las economías más abiertas del mundo, está mostrando los efectos económicos en vivo y en directo de la crisis del exterior.  



LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA
Del 29 de julio al 5 de agosto
Por la Revista Qué Pasa 


La defensa de un hijo

Sintió el llamado de su hijo. Lo estaban cuestionando casi sin piedad y no se podría quedar de brazos cruzados.  José Piñera regresó esta semana a Chile para defender el modelo de AFP que formó en la década de los 80. El ex ministro de Pinochet, comenzó su ronda de defensa mediática con dos entrevistas televisivas. Una de ellas, en El Informante de TVN en donde de forma airada explicó los grandes beneficios del sistema, comparando a las AFP con un Mercedes Benz, al cual sólo le haría falta un poco de bencina. Piñera fundó sus argumentos en una completa campaña de desinformación  que, a juicio del economista, es básicamente responsabilidad de los medios de comunicación. Sus palabras no cayeron nada de bien en diferentes sectores y generaron gran ruido. Desde el gobierno, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón,  dijo que “caricaturizar” el debate como lo estaba haciendo Piñera sólo ayudaba a confundir más a la gente. Piñera tendrá una menuda tarea: defender un sistema que está haciendo grietas por todos lados  y que proyecta más protestas sociales como la vivida hace dos semanas con 800 mil personas en las calles. El debate previsional está absolutamente instalado y La Moneda está alerta, barajando la posibilidad de hacer una ley corta en paralelo al proyecto de AFP estatal.



Espectáculo en el Congreso

.
Bajo un guión ya previsto, la Cámara de Diputados llevó a cabo la interpelación a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, para que rindiera cuenta por la crisis por la que atraviesan instituciones como el Sename y Gendarmería. La diputada RN Marcela Sabat fue la encargada de emplazar a Blanco siguiendo al pie de la letra la pauta que había preparado. Como era de esperar, la oposición no quedó satisfecha con las respuestas de la ministra y ahora evalúa ir un paso más allá: la acusación constitucional. Los argumentos que esgrimen quienes impulsan esta idea radican  en que Blanco habría dejado de cumplir sus obligaciones legales de fiscalización de los organismos bajo su dependencia. La ministra fue apoyada por todo el comité político de La Moneda, y casi toda la Nueva Mayoría. Su futuro político sigue siendo una incertidumbre, bajo la sombra de un anunciado cambio de gabinete. La presidenta Bachelet aún sigue evaluando si continuar apoyando a una de sus ministras más cercanas, o si  simplemente la deja caer.

Cuidado con lo que pillas


Llegó el momento. El fenómeno de los pokemones arribó finalmente a Chile. Ahora podrás salir a buscarlos en cada rincón que tu celular lo indique. Puede ser en un pasaje, una plaza, un café. Nadie se escapa de tenerlos cerca. Por ahí siempre andan, algunos son más esquivos, otros se dejan atrapar con mayor facilidades. Los hay de todos los portes. Por Chile entero, miles de personas deambularán en la búsqueda de estos codiciados seres, sin importar las consecuencias. Pero justamente para evitar accidentes que lamentar, incluso Carabineros estará pendiente que cada chileno realice la búsqueda con seguridad. “Vamo a cuidarlo, conduce ahora y atrapa después”, dice el mensaje de un pokemon de vestido de verde. ¿Cuánto durará este fenómeno?, nadie lo sabe. Pero ya desde este miércoles este popular juego de realidad está a disposición de iOS y Android. “Pokemon go”.

Una llama, miles de sueños


Este viernes se encenderá la llama olímpica en el Estadio olímpico de Río de Janeiro, cuando se inauguren las XXXI olimpiadas de la historia. 10.500 atletas competirán en 28 deportes diferentes entre el 5 y el 21 de agosto. El pebetero que se iluminará esta viernes, por primera vez en la historia, no estará en el mismo estadio, sino que en el puerto de Río. Esta edición antes de comenzar ya aseguró un espacio dentro de la historia olímpica. Primero por ser los primeros que se hacen en Sudamérica. Desde 1930  que Brasil postuló, nunca logrando el honor de recibir esta fiesta del deporte. Pero también, será recordado por una mancha negra, luego que la delegación  de atletas rusos fueran eliminados de las competencias por la práctica de dopaje que se develó en el país, incluso con la participación de propio Estado. Con todo, el mundo espera que Río de Janeiro —pese a todos sus problemas de seguridad y los mismos conflictos políticos por los que atraviesa el país carioca— para acoger esos hermosos momentos que nos brindan los juegos con actuaciones, algunas heroicas, otras plagadas de talentos, y el diferente cúmulo de emociones que provoca ese sueño de alcanzar el oro, de buscar la gloria, bajo la atenta mirada de esa llama que iluminará día y noche cada una de las competencias.

Una cuestión de sangre


“Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear por recuperar lo nuestro”. Fueron las diplomáticas palabras emitidas por el canciller boliviano David Choquehuanca, en relación al río Lauca. La autoridad boliviana llevó a cabo estos dichos para denunciar que Chile está haciendo uso de las aguas de ese río de forma arbitraria.  Pero no todo quedó allí, el presidente Evo Morales también aporto en este envío de mensajes de paz hacia Chile, cuando explicó que nuestro país vivía en base al rencor, agregando además algunos datos sobre la capacidad de armamento y defensa con la que cuenta el ejército paceño. Desde Chile, aumentan las presiones para que se declare persona non grata a Choquehuanca, algo que aún está en evaluación.  En lo que sí se actuó fue en la aprobación del Congreso del proyecto que pone fin a las visas diplomáticas para las autoridades bolivianas que visiten Chile. Una medida que desde La Paz ya adelantaron que no respetaran. Así, las cosas, lejos de una tregua, las relaciones entre Chile y Bolivia continúan en una compleja y preocupante senda de agresividad.

EL CAPITÁN AHAD (diputado René Saffirio), Y LA BALLENA BLANCA (la ministra Javiera Blanco)
Por Rafael Luis Gumucio Rivas 

Como el famoso Capitán de Moby Dick, el diputado René Saffirio persigue incansablemente por los mares del sur a la ballena blanca, que tuvo la osadía de tragarse su pierna. Hace apenas unos meses el diputado Saffirio renunció a su partido, la Democracia Cristiana, acusándolo de haberse convertido en una mafia que, por ejemplo, en el caso del Sename, sus dirigentes se han apropiado no sólo de la institución, sino también de todas aquellas Fundaciones privadas, que representan el 90% de las casas de acogida de menores en situación de riesgo y de extrema vulnerabilidad.
.
Saffirio no es un hipócrita cristiano, afortunadamente, pues no tiene pelos en la lengua para denunciar los abusos que se producen a diario en esas instituciones, en extremo lucrativas. En Mi Casa, por ejemplo, uno de los directores es Enrique Correa y su gerente, Delia del Gatto – pasó de la dirección de Sename a Mi Casa -; otro de los directores es el cuarto hermano Walker, Matías – los otros tres son parlamentarios;  hay que ser muy tonto para llevar el apellido Walker y no tener pega -. Para rematar la frescura democratacristiana, los Martínez-Alvear también regentan Fundaciones al servicio de la infancia desvalida.
Un país que trata mal a los niños que están bajo su cuidado no puede ser más que una nación degenerada y, por desgracia esto es Chile, país dominado por el culto del dinero, sin importarle la muerte niños y ancianos, en gran parte por negligencia del Estado, dominado por una casta que lo único que le importante es enriquecerse lo más rápidamente posible, para no ser pillado en el intento.
Hay una diferencia fundamental entre el diputado René Saffirio y los ex camaradas parlamentarios y dirigentes democratacristianos: el primero tiene moral y sangre en las venas y sabe indignarse sinceramente cuando los atropellados son los niños; por las venas de los segundos circula la horchata y, sobre todo, su fidelidad al postulado “pituto o muerte”. Hay denuncias, por ejemplo,  de que el diputado DC Ricardo Rincón había solicitado, por carta, al director de Sename que nombrara a camaradas y amigos en esa institución.
Es inconcebible que la  ministra de Justicia, Javiera Blanco ignore, a la fecha, el número de niños muertos, que estaban bajo la tutela del Estado, no son un número, sino seres humanos que tienen pleno derecho a la vida y a realizarse como personas. Para los beatos hipócritas de la iglesia y de la Democracia Cristiana, que se han apropiado de las Fundaciones que colaboran con el  Sename, la vida de un niño pobre vale tanto como la de un feto - sería bueno que alguna vez el cardenal Ricardo Ezzati leyera el Evangelio y se acordara de la enseñanza de Jesús, de “quien escandalice a los niños, más le valiera hundirse con una piedra sujeta al cuello…”.
Hay muchos testimonios del ignominioso trato que reciben los niños y niñas en los llamados “centros de acogida” y, en no pocos casos, sufren vejámenes y violaciones, como ellos mismos han denunciado.  El equipo de profesionales de la salud – médicos, psiquiatras, psicólogos, y otros  – es insuficiente, por consiguiente, hay descuido permanente de la salud física y mental de los menores.
Personalmente, siempre he sido partidario de la acusación constitucional, que pienso, es la única forma de fiscalización para controlar el absolutismo monárquico que caracteriza el régimen político chileno. En el caso de la ministra actual de Justicia se hace más urgente que nunca, pues  no podemos seguir tolerando que Sename, Gendarmería y las otras instituciones que dependen de ese ministerio se hayan convertido en caja pagadora de los partidos democratacristiano, radical y socialista.
Las interpelaciones sirven para muy poco y, al final, se constata que es un ridículo implante del parlamentarismo en un país presidencialista; en el caso concreto de la interpelación a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, realizada el martes, 2 de agosto, no fue circo pobre, sino miserable, una verdadera burla a niños, gendarmes y a las personas privadas de libertad – seguramente estarían llorando al constatar cómo los trata el Parlamento y los partidos políticos y, con mucha razón, son rechazadas por el 90% de los chilenos-.

Tres frases para “el bronce” retratan la calidad moral del debate: la ministra Blanco trató a los niños de “stock”, como si fueran simplemente cosas, sin alma, ni sentimientos, ni emociones; la interpeladora, Marcela Sabat, califico al Sename como institución “productora de delincuentes”, y el diputado Marcelo Schilling se atrevió a tratar a la directora del Registro Civil de “vieja culiada”, en plena sesión de la “honorable” Cámara. Los hipócritas fruncidos osan usar la palabra, pero no les repugna demasiado el abuso contra niños, por el solo hecho de ser pobres, y que los jueces los envíen al matadero. En Chile estar preso es vivir la muerte en vida.
La interpelación a la ministra de Justicia se convirtió en una verdadera carnicería entre los miembros del duopolio – Nueva Mayoría y Chile Vamos -. Por ejemplo, a la jubilación millonaria de la señora Myriam Olate, se agregó ahora la de la señora Carolina Pereira, esposa de Mario Desbordes, de Renovación Nacional, otorgada durante el gobierno de Sebastián Piñera, queriendo imponer a los ciudadanos un empate permanente de la corrupción en Gendarmería.
El capitán Ahad’s posiblemente no alcanza a arponear a la ballena blanca, pues es posible un cambio de gabinete ministerial antes de la acusación constitucional. De todas maneras, es casi imposible que prospere, pues con minoría en la Cámara de Diputados, ni siquiera pasará el primer trámite constitucional.