kradiario.cl

martes, 5 de julio de 2016


Columna de opinión del editor
ELMUNDO DE FANTASÍA DE LA REFORMA EDUCACIONAL LLEGA A SU FIN...
¿QUÉ VIENE AHORA?
Por Walter Krohne  
El manto que cubre al mundo de la fantasía de las reformas, especialmente la educacional, abre la posibilidad de que la tan deseada gratuidad universal limite económicamente a una mayoría de chilenos que en un futuro mediano  deberían aportar más en impuestos para satisfacer la ambición francamente populista del Gobierno de turno.
.
Las platas no alcanzan, ni por la vía de la reforma tributaria ni por los ingresos del cobre, para poder financiar un costoso proyecto que tiene mucho de “lindo” pero también hace ver anticipadamente negros nubarrones en un futuro cercano. Esto es parecido a la inquietud que tienen algunas familias medias cuando se quieren comprar un auto o una casa o ambos a la vez. Si no cuentan con el dinero suficiente deben endeudarse, no les queda otro camino, y para ello pensar que tendrán que vivir restringidos o muy restringidos durante diez o veinte años, lo que en algunos casos no vale la pena, porque es la familia entera la que a la larga se verá sacrificada. Otra fórmula sería reordenar la casa eliminando gastos excesivos o superfluos.

Si Chile se gasta una buena parte del presupuesto en la gratuidad universal, que ni siquiera la ministra  de educación Adriana Delpiano sabe con certeza a cuánto ascendería la suma total y final (entrevista en CNN de anoche),  nadie sabe tampoco cómo se asumirán los desafíos en otros sectores, el más grave es el de salud cuyas instalaciones y prestaciones están por los suelos, lo que ya está significando un alto costo para los bolsillos de los trabajadores. Si no hay nuevos ingresos, el presupuesto no dará para cambiar absolutamente nada en salud, ni tampoco en otros sectores, como los previsionales o energéticos.
Aquí no se trata de ricos y pobres. No se trata de que los ricos tengan que pagar una gran parte de los costos de las iniciativas estatales, que desde el principio dijimos en este diario que, como estaban planteadas,  tenían un escaso futuro. Esto, porque los ricos tienen el dinero suficiente para hacer las necesarias y urgentes inversiones que requiere el país, para lo cual hay que incentivarlos. Esto involucra también las que podrían llegar desde el exterior, tan necesarias, y que no prosperan por los altos impuestos, la incertidumbre de lo que está aún por venir y por la falta de fuentes claras en el campo energético. Todos somos trabajadores que queremos que Chile crezca y se le dé al Estado las herramientas necesarias para financiar un bien común elevado o en alto grado. Ricos y pobres deben trabajar con un mismo objetivo y en la misma dirección que son el  desarrollo chileno y el bienestar de sus habitantes y no estar permanentemente como el perro y el gato o enfrentándose al Gobierno que hace muchas promesas pero que después no puede cumplir. Dejemos de una vez por todas las ambiciones políticas y las personales que son los obstáculos que retardan el desarrollo en Chile.
.
Los chilenos queremos vivir mejor, lo mejor que nos permitan los ingresos por nuestro trabajo, pero esto, al parecer no lo comprenden las actuales autoridades que malgastan simplemente el dinero del  aparato público. Hoy se enfrentan al problema también de cómo poder financiar los altos ingresos que reciben los parlamentarios, cuyo número ha sido incrementado en 12 senadores y 35 diputados. ¿Para qué este incremento?  Nadie tiene una explicación clara y objetiva  para ello y todo parece que ha sido un cambio que más favorece a la Nueva Mayoría para que con un “pulmón artificial” ayudarle a mantenerla lo más cohesionada posible y ganar con ella las próximas elecciones.
.
La ministra Delpiano fue clara: si no mejora el precio del cobre, la educación gratuíta podría ser financiada con mayores impuestos. Justamente es lo que habría que evitar en un momento en que en Chile está todavía lejos de vivir una situación económica aceptable y en un momento en que el desempleo se eleva a 6,8%  o cuando el último IMACEC de mayo no es más que un 1,8% que no da para que el país pueda comenzar a recuperarse económicamente en un plazo determinado.
.
Pero para el más realista del equipo presidencial, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, la gratuidad universal tiene un costo de 1,5% del PIB, aproximadamente 2.400 millones de pesos, cerca de cuatro mil millones de dólares. Esto lo dijo este martes.

“Si Chile tuviera esa plata (…) la pregunta siguiente es en qué queremos usar toda esa plata en educación superior o hay otras necesidades que compiten con esta”, señaló Valdés. Como lo haría cualquier ministro de Hacienda, descartó un aumento a los ciudadanos para financiar la iniciativa. "En este gobierno nosotros no vamos a hacer nuevas reformas tributarias", enfatizó. ¿Será así?  Está por verse.
El proyecto de educación superior, que ingresó al Congreso por la Cámara de Diputados y sin urgencia, es la última de las iniciativas comprometidas por la administración Bachelet dentro del ciclo de la gran reforma a la educación, como ella la ha definido.
.
En el texto se plantea la ruta para lograr la gratuidad para el 100% de los alumnos, incluidos los de mayores ingresos. Según la última minuta entregada por el gobierno a distintos parlamentarios, para incluir a los estudiantes del sexto decil en 2018 se requiere que los ingresos estructurales como porcentaje del PIB tendencial (capacidad de crecimiento de la economía en el largo plazo), lleguen al 23%. Luego, esa relación debe avanzar hacia el 23,5% para la llegada del decil siete. Para el octavo decil la exigencia es un punto más (a 24,5%); del ocho al nueve el salto es de dos puntos (a 26,5%) y del nueve al diez, tres puntos (a 29,5%), lo que a juicio de los expertos es muy difícil de lograr. 
.
El economista Aldo  Lema precisa que, según lo que se conoce hasta ahora, los números no dan, y por lo mismo  ello es terreno fértil para que “grupos de presión intensifiquen sus acciones pidiendo nuevas alzas de impuestos”, donde el impuesto a la renta y el de las personas figuran como "los candidatos" de primera línea.
.
El cuadro que se puede vislumbrar es una ola de nuevas marchas y protestas en Santiago por la Alameda y la destrucción de instalaciones públicas y privadas. Todo esto ya comenzó con los estudiantes este martes en una nueva marcha no autorizada.

ECONOMÍA
EL IMACEC DE MAYO NO DA SIGNOS PARA UNA RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo 2016 aumentó 1,8% en comparación con igual mes del año anterior, informó este martes el Banco Central. La  serie desestacionalizada aumentó 0,7% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses, aunque el mes registró tres días hábiles más que mayo de 2015.

Asimismo, el instituto emisor indicó que el Imacec minero cayó 2%, mientras que el no minero aumentó 2,3%. En este último incidieron positivamente los servicios y el comercio. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero aumentó 4,9% y el no minero creció 0,4%.

El mercado había anticipado que el indicador para el quinto mes del año variaría en promedio entre 1,5 y 1,7%.

De esta manera, con la variación anotada en mayo, la actividad doméstica acumuló una expansión del 1,7% en lo que va del año, en medio de un escenario de marcada debilidad de la economía del mayor productor mundial de cobre.

Pese a este resultado, que fue mejor del esperado, las instituciones financieras estiman que no se ven signos que aventuren una recuperación de la actividad económica, consignó emol.com.

BBVA Research indicó que en términos de crecimiento, la economía "está plana", e incluso con una leve contracción de las actividades no mineras.

El Banco Central sostuvo que  "se pone aún más cuesta arriba crecer entre 2% y 3% el próximo año.  Hace ya varios meses proyectamos una expansión bajo 2% para 2017, estimación que ratificamos. Esperamos nuevas correcciones a la baja en el crecimiento.

Por su parte, Scotiabank señaló que "el resultado, aun cuando es por encima de lo esperado mayoritariamente por el mercado, es bastante débil, considerando los excepcionalmente favorables factores estadísticos".

"Por lo mismo -agregó- es más importante fijarse en la señal tendencial, que sugiere que la debilidad perdurará por varios meses, reafirmando el sesgo bajista de nuestro pronóstico anual de 1,7%. Los datos iniciales, muy escasos, apuntan a una variación en junio de 1,6%".

En tanto, Santander afirmó que “no anticipamos un cambio de tendencia en el mediano plazo, en línea con nuestra proyección de crecimiento de 1,6% durante 2016".

"Nuestra estimación para el Imacec de junio es de 1,5% a/a, considerando lo anterior el segundo trimestre del año se habría expandido 1,4% a/a", añadió.

BCI Estudios para el mes de junio, sin presencia de días hábiles adicionales respecto a 2015, esperamos un crecimiento Imacec preliminar que se ubicaría en el rango entre 1% y 2%, terminando el segundo trimestre con un crecimiento cercano a 1,3% a/a.


Caso Olate

LA JUBILADA MILLONARIA DIJO QUE ME "ME DA VERGUENZA TENER UNA PENSIÓN ASÍ, PERO ES LO QUE ME TOCÓ"

La jubilada millonaria Myriam Olate, de 59 años de edad,  esposa del presidente de la Cámara Osvaldo Andrade, dijo en una entrevista con El Mercurio que “me parece fantástico tener una pensión así y por supuesto que me da vergüenza, por las pensiones que tienen la mayoría de los chilenos. Me da vergüenza, pero es lo que me tocó", afirmó.

En esta forma respondió a las interrogantes que surgieron al conocerse su millonaria pensión, de 5.215.000 pesos mensuales, y defendió que dicho monto se encuentra dentro de la legalidad (leer este caso en KRADIARIO).

Esto, luego de que ayer se diera a conocer que la  ex funcionaria de Gendarmería con treinta años de trabajo  recibe una elevada pensión mensual, como informó Radio Bío-Bío, de lo cual tomó razón Contraloría en septiembre del año pasado.

Olate sostuvo que ella entró a Gendarmería como periodista a contrata, con un grado 10. Después de unos 10 años como jefa de comunicaciones fue jefa del departamento de readaptación y de ahí subió de grado, al seis. Luego ascendió como  subdirectora técnica, con grado tres.

"Si hubiera seguido trabajando en un medio de prensa escrito, por ejemplo, tendría la pensión acorde a la cotización individual. Pero la pensión que yo recibí es la que corresponde en derecho", enfatizó.

Explicó que dicho monto tiene relación al cálculo que se aplica para las personas que están en el sistema de Dipreca (Dirección de Previsión de Carabineros) y que la pensión "corresponde a los años de servicio siempre que sean más de 20 y el promedio del sueldo de los últimos seis meses. Y yo estaba con ese promedio de sueldo por el cargo que tenía", declaró en la entrevista con El Mercurio.

En ese mismo sentido descartó que su marido, el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade realizara asesorías a Gendarmería mientras ella permanecía trabajando en la institución. "Osvaldo hizo alguna asesoría previo a que yo entrara a Gendarmería", sentenció.

Myriam Olate, según Transparencia, renunció al servicio penitenciario el 1 de octubre de 2015, tras 21 años de servicio. Su última remuneración líquida, correspondiente a septiembre de ese año, fue de $5 millones 951 mil 549, e incluía un bono trimestral por metas de gestión. En el mes inmediatamente anterior había percibido $3 millones 433 mil 495.

El diputado Andrade, consultado por esta situación, aseguró que se encuentra dentro de las normas legales. "Ella trabajó durante treinta años en Gendarmería: se inició como periodista en el departamento de comunicaciones, llegó a ser jefa de comunicaciones, jefa de readaptación y subdirectora técnica, mediante un concurso público de la Alta Dirección Pública", dijo.

En ese sentido, el parlamentario socialista explicó que "a ella se le pidió la renuncia, quiero ser enfático en esto, durante esta administración (...) Como ella cumplía los requisitos, se acogió a retiro, y se jubiló, y está con la pensión que entiendo que corresponde de conformidad a las normas legales; si hubiese alguna discrepancia en eso, habrá que hacerlo presente. Ella no ha sido objeto de reproche alguno", dijo el presidente de la Cámara Baja.


Castigo islámico
EL ISIS SUMERGIÓ A SIETE DESERTORES EN AGUA HIRVIENDO Y LUEGO LOS EJECUTÓ


Observadores informaron que las ejecuciones por deserciones en batalla o faltas a la ley islámica se han incrementado en el Estado islámico (ISIS por su  sigla en inglés) y la reacción de los mandos ha sido el fortalecimiento de los castigos por torturas.

El Daily Mail informó hoy que “los verdugos del Estado Islámico castigaron esta  vez a sus propios compañeros. En la provincia de Saladino, Irak, el Estado Islámico torturó y ejecutó a siete de sus propios combatientes. Primero fueron sumergidos en contenedores con agua hirviendo y luego les dispararon en la cabeza por abandonar el campo de batalla, según informó en un medio local de Mosul.
.
Los yihadistas ejecutados fueron maniatados de pies y manos antes de hundirlos en el enorme recipiente. A mediados del mes de junio, el grupo terrorista asesinó a otros 19 de sus miembros por cargos de deserción en el campo de batalla en la región de Al Shuhada y Al Nassaf en el centro de Faluya.
ISIS tiene su propia corte de justicia que sentencia a sus militantes y seguidores por faltar a juramentos o no apegarse a la sharia -la ley islámica- que rige sus acciones.
Según un informe del diario británico Daily Mail, no es la primera vez que los yihadistas utilizan ese método para matar o torturar. Un adolescente kurdo que fue secuestrado por ISIS tras ser vendido como esclavo en una "subasta de vírgenes" y recuperar luego su libertad, explicó a las autoridades que junto con su pequeña hermana, fueron violados reiteradas veces y que el uso de agua hirviendo era habitual para torturar a sus prisioneros y esclavos.

lunes, 4 de julio de 2016


¿OTRO ESCÁNDALO EN CIERNES?


JUBILACIÓN MILLONARIA DE MAS DE CINCO MILLONES MENSUALES RECIBE ESPOSA DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA OSVALDO ANDRADE

La esposa del diputado y presidente de de la Cámara de Diputados  Osvaldo Andrade, la periodista Myriam Olate Berríos recibiría  una pensión de $5.214.799 mensuales como ex funcionaria de Gendarmería, revelación realizada por la radioemisora Biobío esta mañana.

La ex funcionaria renunció voluntariamente el 1 de octubre de 2015 al cargo de subdirectora técnica de dicho servicio.

La cifra excede el máximo estipulado, según señaló  un dictamen de la Contraloría General, donde se declararon ilegales las pensiones de cinco funcionarios retirados que superaban las 60 UF, es decir, poco más de 1,5 millones de pesos, al valor del lunes 4 de julio.

“Myriam Olate trabajó 30 años en Gendarmería. Se inició como periodista en el departamento de comunicaciones, llego a ser jefa de comunicaciones, de readaptación y luego subdirectora técnica a través de un concurso del sistema de alta dirección pública”, dijo el esposo de la afectada Osvaldo Andrade.

El congresista agregó que durante este Gobierno, “le fue pedida la renuncia”, pese a que aún contaba, relató, con plazo para continuar como subdirectora técnica. Si se compara el monto de esta jubilación, en un país que sigue en vías de desarrollo, con el que recibe un ejecutivo gerencial de alto rango en Alemania, un país plenamente desarrollado,  el monto equivalente sería de € 7114,00, difícil de lograrlo en un país del viejo mundo.

 “Como ella cumplía los requisitos, se acogió a retiro, se jubiló y está con la pensión que, entiendo, le corresponde en conformidad a las normas legales”, sentenció.

El presidente de la Cámara Baja agregó: “si hubiese alguna discrepancia respecto de eso, habrá que hacerlo presente. Ella no ha sido objeto de reproche alguno”.

Según Gobierno Transparente Olate recibe una remuneración bruta de $7.816.879. Ocupó el mismo cargo durante la primera administración de Michelle Bachelet (2006-2010). Durante el gobierno de Sebastián Piñera siguió ejerciendo en la institución como profesional del área técnica recibiendo un sueldo bruto de $1.782.191 hasta enero de 2013. Miryam Olate Berríos ingresó a Gendarmería en 1994, diez años después su marido fue cuestionado por asesorías que supuestamente habría entregado a la misma institución, las cuales Contraloría nunca pudo ratificar. Habría ingresado al servicio en 2004.  Fue redactora y fundadora de Diario La Época (1987-1992) y redactora de Extend.




MINISTRA DELPIANO: OJALÁ EL PROYECTO DE LA EDUCACIÓN SEA APROBADO BAJO LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN


Pese a lo compleja que se anticipa la tramitación da la reforma educacional, el  proyecto insignia del Gobierno de Michelle Bachelet, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, delaró hoy que espera que esta sea aprobada bajo la actual administración.
.
"Eso es lo que esperamos todos absolutamente, porque con eso se cierra el compromiso de la Presidenta de sacar su reforma adelante, éste es el último gran proyecto que no se había presentado, y nos queda todavía un año y medio para sacarlo", sostuvo.
.
La ministra rechazó los cuestionamientos que han surgido, tanto de parlamentarios de oposición como economistas, por las elevadas condiciones de la economía que se establecen en el proyecto de ley de educación superior para llegar a la gratuidad universal en la educación superior.
.
De acuerdo a la iniciativa, para que la gratuidad se extienda al total de los estudiantes de la educación superior, la recaudación fiscal debe alcanzar el 29,5% del PIB tendencial. Y se estima que recién en el año 2018 sólo será el 23%.
.
 "Yo creo que es realista, respecto de un compromiso que se hizo siempre hasta el séptimo decil en este Gobierno, (finalmente) vamos a llegar hasta el sexto; y el tema de cómo vamos a seguir avanzando efectivamente depende de tener los recursos", dijo la ministra.
.
Explicó que "cuando se hizo este proyecto, el cobre estaba al doble de lo que está hoy, y eso también es importante para la recaudación". "Por lo tanto, lo que diga un economista o no, puede tener toda la razón, que lo diga en el Parlamento", señaló.
.
También aseguró que la gratuidad universal "no es una eterna promesa", remarcando que "este año ya tenemos 137 mil alumnos (con gratuidad), el próximo periodo tendremos esa cantidad o más de alumnos y está establecido en la ley cómo se sigue avanzando. Por lo tanto, éste es un compromiso que llegó para quedarse", subrayó.
.
La ministra confirmó además que, mientras no se alcance la gratuidad universal, seguirá existiendo el Crédito con Aval del Estado (CAE), así como las otras ayudas estudiantiles. "Todos los apoyos estudiantiles van a existir mientras no se entre 100% a la gratuidad, o si no sería el caos, dejar hoy día a una cantidad enorme de familias de sectores medios sin ningún apoyo estudiantil porque están sobre el decil que entra en gratuidad es una situación dramática", explicó.
.
Ese a lo compleja que se anticipa la tramitación del proyecto, la secretaria de Estado dijo esperar que éste pueda ser aprobado en la actual administración. "Eso es lo que esperamos todos absolutamente, porque con eso se cierra el compromiso de la Presidenta de sacar su reforma adelante, éste es el último gran proyecto que no se había presentado, y nos queda todavía un año y medio para sacarlo", sostuvo.
.
Luego de que se presente el proyecto en el Congreso, la ministra Delpiano debe dar cuenta de la iniciativa en la Comisión de Educación de la Cámara, donde se comenzará a analizar. La autoridad estima que eso debería ocurrir este martes o miércoles o incluso la próxima semana, ya que aún queda pendiente un trámite del proyecto de Nueva Educación Pública en dicha comisión.

Algunos puntos del proyecto

El texto se establece a partir de un diagnóstico que reconoce la falta de "regulación" del sistema y el segundo plano en el que se encuentran los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

El documento está estructurado según la descripción de: la Superintendencia de Educación Superior, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la Subsecretaría de Educación Superior, las regulaciones y prohibiciones aplicables a las instituciones sin fines de lucro, un apartado para la Educación Superior Estatal y una serie de artículos transitorios.

El texto define a la universidad con una misión basada primordialmente en "crear, preservar y transmitir conocimiento, y formar graduados y profesionales. Contribuyen al desarrollo de la cultura y la satisfacción de los intereses y necesidades del país y sus regiones. Cumplen con su misión a través de la realización de docencia, investigación, creación artística, innovación y vinculación con el medio".

Respecto a los CFT, indica que "su misión es la formación de técnicos altamente calificados en áreas pertinentes al desarrollo de los distintos sectores productivos y sociales. Cumplen su misión a través de la formación y la innovación en el ámbito técnico".

Tras un breve apartado para las instituciones estatales, que se refiere a su tipo de gobierno, el Mineduc divide a las IES en tres categorías: adscritas a la gratuidad, no adscritas a la gratuidad, no adscritas que reciben ayudas estatales (becas y créditos) y finalmente instituciones que no reciben financiamiento estatal. Para las que sí reciben, se establece un arancel regulado; en el caso de las no adscritas a la gratuidad este mecanismo no aplica para aquellos estudiantes que no tienen acceso a algún beneficio del Estado. Además, se establece un proceso de transición para la gratuidad.

"Se avanzará en 2017 incluyendo CFT e IP con 4 años de acreditación y sin fines de lucro hasta el 5º decil", estipula la presentación. "La ley señalará que el año 2018 se avanzará al 6º decil", agrega y, finalmente, señala que la "ruta con indicadores fiscales para cubrir deciles 7º, 8º, 9º y 10º. Se establecerá respecto de los puntos adicionales de la recaudación fiscal estructural respecto del PIB tendencial".

En cuanto a las formas en que se inyectan los recursos a las IES, no se establece un proceso de asignación a las instituciones independientemente de su matrícula, ya que mantienen los fondos de financiamiento existentes vía Ley de Presupuestos. Asimismo, se crea un aporte en "gratuidad" según desempeño a las IES, además de formalizar el Acuerdo Marco con las IES estatales.

El lucro
.
Cómo se sancionará el lucro en las instituciones era una de las principales interrogantes en torno a la reforma a la educación superior. Finalmente, el Ejecutivo optó por no tipificar el lucro como delito, sin embargo, la iniciativa establecerá que quienes desvíen fondos institucionales arriesgan penas de cárcel de hasta 5 años.
.
En esa línea, la iniciativa prohibirá el lucro en todas las instituciones que reciban fondos públicos, incluyendo CFT e IP. Así, se exigirá que quienes desvíen recursos para fines distintos de los educacionales que aparecen en sus estatutos, deberán devolverlos y pagar una multa de hasta un 50% del monto mal utilizado. Esto se encuentra en la última minuta entregada ayer a parlamentarios de la Nueva Mayoría en la reunión que sostuvieron en La Moneda con los ministros del comité político. Según la minuta, si los dineros no son reintegrados, sólo entonces se arriesga a una sanción penal: “En caso de no devolver dichos recursos a la institución, se configura el delito de apropiación indebida que se establece en el Código Penal, pudiendo la pena llegar hasta cinco años de cárcel”.
.
Con esta estrategia, el gobierno busca sancionar el retiro de utilidades y desvío de fondos con penas de cárcel, sin la necesidad de crear el delito de lucro en las instituciones de educación superior. La minuta señala también que se “prohibirá la participación de personas jurídicas con fines de lucro en las instituciones de educación superior y se resguarda que entidades que lucran puedan tener el control de manera indirecta”.
.
Además, el marco regulatorio para el lucro “prohibirá las operaciones de las instituciones con sus dueños  (organizadores asociados), sus controladores o autoridades superiores”. El documento añade que se van a “regular las operaciones con otras personas relacionadas, a un precio justo”.
Si bien la descripción tranquilizó a algunos, también generó dudas. “A mí me parece que sería mejor crear una figura penal específica para sancionar el lucro, porque la apropiación indebida como conducta típica es difícil de constituir bajo el marco de lo que conocemos como lucro. Entonces, considero que es mejor penar esa conducta creando un tipo penal especifico”, señaló el diputado DC Fuad Chaín.
Para el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch) y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, con esto “se avanza, pero aún es débil el régimen para sancionar el lucro”. Esto, explicó, principalmente “porque todas las decisiones quedan en manos de un organismo administrativo, que es la superintendencia. Debe permitirse que una persona cualquiera pueda acudir a los tribunales de justicia y presentar una denuncia, y no que dependa de la autoridad administrativa o gobierno de turno”.
Respecto de regular las operaciones con otras personas relacionadas -que no sean dueños o controladores-, Valle dijo que “la norma no puede ser regular, sino prohibir” y que espera que el proyecto de ley especifique “las operaciones que selectivamente se pueden autorizar y que no dañen los objetivos de las instituciones”.
Por último, la superintendencia podrá solicitar al Ministerio de Educación la revocación del reconocimiento oficial del plantel, en caso de que “el problema del lucro haga peligrar el proyecto institucional”.


Encuesta Cadem: Bachelet tiene un apoyo de 21%


UN 62% DE LOS CHILENOS PREFIERE QUE LAS REFORMAS SEAN RETIRADAS O MODERADAS

Desaprobación afecta a los tribunales, Congreso Nacional (con76%)  Nueva Mayoría y Chile Vamos

La desaprobacion del Congreso llega a 76%

En torno al debate del futuro de las reformas (tributaria, laboral y educacional), un 62% de los chilenos prefiere que sean retiradas o moderadas, mientras que un 35% está por mantenerlas tal como están o que sean profundizadas, seg{un la encuesta Cadem conocida hoy en Santiago.

Además, en esta, la primera semana de Julio, un 21% aprueba la gestión de la Presidenta y 69% la desaprueba. En este contexto, e independiente de si le gusta o no Michelle Bachelet como persona, un 73% cree que ha hecho un mal gobierno.

El rumbo del gobierno

  • Un complejo escenario deberá enfrentar la Presidenta Bachelet durante este segundo semestre del 2016. Un 21% cree que el gobierno va en la dirección correcta, mientras que un mayoritario 74% cree que va en la dirección equivocada, 14pts más en comparación con Agosto de 2015. En línea con lo anterior, sólo un 26% está de acuerdo con el programa de gobierno, mientras que un 65% está en desacuerdo.

  • Estos números son consecuencia, en gran parte, por la mala percepción que tiene la opinión pública de las tres principales reformas: tributaria (58%), laboral (60%) y educacional (67%), que han alcanzado los niveles de desaprobación más altos desde el inicio de su tramitación. En este escenario, un 37% de los chilenos cree que en el futuro el gobierno debería retirar las reformas y plantear nuevos proyectos, sumado al 25% que cree que deberían moderarlas para evitar efectos en la economía y el empleo. De esta forma, 6 de cada 10 chilenos están por un cambio significativo en el rumbo de las reformas, mientras que sólo un 5% está por mantener las reformas tal como están y un 30% está por profundizarlas.
  • Con todo, en la primera semana de Julio, un 21% aprueba la gestión de Michelle Bachelet y un 69% la desaprueba, sin presentar diferencias significativas con la última semana. De igual forma, independiente de la imagen de la Presidenta, un 73% afirma que la mandataria ha hecho un mal gobierno vs. Sólo un 23% que considera que ha hecho un buen gobierno.


Otros resultados relevantes de la encuesta

  • Hoy, un 85% considera que la economía está estancada o retrocediendo, sólo un 13% considera que está avanzando.
  • Sólo un 20% cree que la situación del empleo es muy buena/buena, mientras que un 71% cree que es muy mala/mala, el nivel más alto que registra la serie.
  • ¿Expectativas económicas para el 2° Semestre del año 2016? 51% afirma que la situación económica del país se mantendrá igual, un 30% que empeorará y sólo un 18% que mejorará.
  • Además, las Radios (74% de aprobación), la PDI (71% de aprobación) y Carabineros (68% de aprobación) son las instituciones con mejor evaluación sobre su desempeño. Por su parte, Tribunales de Justicia (74% de desaprobación), la Nueva Mayoría (65% de desaprobación), Chile Vamos (59% de desaprobación) y el Congreso (76% de desaprobación), son las instituciones peor evaluadas. Destacar también la significativa alza que tiene la ANFP, que en Mayo pasado tenía sólo un 13% de aprobación y ahora alcanza un 31% de aprobación.





El Brexit sigue "penando" en el Reino Unido


AL RENUNCIADO JOHNSON AL MOVIMIENTO DEL BREXIT LE SIGUIÓ EL ULTRANACIONALISTA NIGEL FARAGE




Continuó en las últimas horas las renuncias de los  promotores del Brexit (la salida de la Unión Europea)  en el Reino Unido. El  líder del Partido de la Independencia (UKIP), Nigel  Farage, anunció hoy su dimisión tras el triunfo del Brexit, en el referéndum del pasado 23 de junio. El diputado y miembro del Parlamento Europeo llevaba años apoyando la salida de su país del bloque comunitario.
.
El líder antiinmigración afirmó que seguirá ayudando a su formación y también al "movimiento de la independencia" que está surgiendo en otros países del bloque europeo. Al dar a conocer su decisión, Farage dijo que con el "brexit" ha cumplido con el objetivo que se había propuesto cuando entró en política.
.
"Durante la campaña para el referéndum, había dicho que quería recuperar mi país. Lo que estoy diciendo hoy es que quiero recuperar mi vida y empieza ahora mismo", agregó.
.
"La victoria de la campaña por la retirada (de la UE) en el referéndum quiere decir que mi ambición política ha sido alcanzada. Entré en esta lucha desde el mundo empresarial porque quería que fuéramos una nación que se gobernase sola, y no quería ser un político de carrera", subrayó.
.
Farage agregó que el UKIP está en posición de continuar como partido y se mostró confiado de que sumará importantes votos.
.
"Mientras salimos de la Unión Europea, los términos de la retirada aún no son claros", concluyó, y vislumbró un buen futuro para su formación por los problemas internos en los dos principales partidos, el Conservador y el Laborista.
.
La renuncia de Farage al liderazgo de su partido se suma al paso al costado que dio el principal promotor del Brexit la semana pasada, el ex alcalde de Londres Boris Johnson, quien rechazó postular al cargo de Primer Ministro luego de la dimisión de David Cameron (leer en KRADIARIO).
.
Johnson criticó este lunes al Gobierno británico por no explicar los aspectos positivos de esta decisión y se quejó de la "histeria" que la votación ha provocado.
.
En un artículo publicado en el diario "The Daily Telegraph", Johnson considera que no se puede esperar a septiembre, cuando será nombrado el nuevo líder conservador y futuro Primer Ministro, para explicar a la gente cómo la salida puede ser de interés para el país.
.
El antiguo primer edil afirma que hubo "histeria y un duelo contagioso" entre una parte de la población después de que ganara el Brexit en el referéndum del 23 de junio.
.
El político conservador asegura que ese "duelo" es como "el que recuerdo de 1997 después de la muerte de la princesa de Gales", ocurrida el 31 de agosto de ese año.
.
Según indica, la manifestación proeuropea de jóvenes del pasado sábado en Londres no se hizo para defender el "proyecto de la UE", sino por ellos mismos y "sus temores y ansiedades" ante el Brexit.
.
"La realidad es que el mercado de valores no se hundió, como algunos dijeron que ocurriría (...) El FTSE (índice principal de la bolsa) está más alto que antes de que se votara. No hubo un presupuesto de emergencia, y tampoco lo habrá", subraya Johnson sobre las advertencias del Gobierno antes del voto.
.
"Pero los jóvenes están experimentando el último estremecimiento psicológico del Proyecto Miedo", agrega.
.
También subraya que es hora de poner fin a los comentarios de que las generaciones mayores han robado el futuro a los jóvenes.
.
"No podemos esperar a mitad de septiembre y a (tener) un nuevo Primer Ministro. Necesitamos una declaración clara, ahora, de algunas verdades básicas", agregó Johnson al referirse a la necesidad de que el Gobierno explique los pasos a seguir.
.
El Reino Unido tiene que decidir cuándo invoca el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece un periodo de dos años para negociar los términos de la retirada del bloque.
.
Asimismo, Johnson indica en el diario que "no hay riesgo" para los ciudadanos comunitarios que residen actualmente en el Reino Unido y que habrá inmigración, pero "controlada".
.
El ex alcalde agrega que el Reino Unido puede "aportar liderazgo en Europa en materia de seguridad", pero a nivel intergubernamental y recalca que el "futuro es muy brillante" para el país.
.
Johnson decidió la semana pasada no presentarse como candidato del Partido Conservador y primer ministro después del triunfo del Brexit en el reciente referéndum.

El círculo del odio de Trump se agranda

LA ÚLTIMA "METIDA DE PATA" DEL MAGNATE REPUBLICANO DONALD TRUMP
.

Al super extremista de derecha y xenófobo pre candidato del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, le faltaba incluir a los judíos en su “círculo del  odio”  tras lanzar sus bravatas contra los inmigrantes hispanos, los musulmanes,  las mujeres en general y  los afroamericanos.
.
El aspirante republicano practica una agresividad publicitaria que le lleva a “meter la pata” a menudo y a ofender incluso a aquellos a los que pretende seducir. Este fin de semana ha incendiado las redes sociales con un tuit ilustrado con una fotografía de Hillary Clinton incorporando la estrella de David.
.
Sobre un fondo de billetes de cien dólares y utilizando una de las frases de campaña de la candidata demócrata –“haz historia”–, incorpora una estrella de seis puntas con el reiterado ataque pronunciado por Trump: “La candidata más corrupta [que hubo] nunca”. La estrella de seis puntas es la estrella de David, y el diseño del fotomontaje recuerda la manera como los nazis estigmatizaban a los judíos colocándoles la estrella –amarilla en aquel caso– prendida en la ropa para tenerlos identificados”. Las reacciones no se hicieron esperar., como lo destaca La Vanguardia de Barcelona.
.
“¿Por qué está la estrella de David?”, preguntó Josh Schwerin, un portavoz de la candidata demócrata.  Josh Barro, periodista del Business Insider escribió: “Oh, genial, una estrella de David sobre el dinero”. “OK. Se trata de un deliberado show de antisemitismo grotesco o de un accidental acto de grotesca estupidez”, preguntó el escritor londinense Neil Bennun, desde la otra orilla del Atlántico.
.
Trump no suele rectificar sus “meteduras de pata”. Puede decir una cosa un día y la contraria al siguiente, pero nunca se disculpa y lo dicho queda dicho. Sin embargo, en esta ocasión y ante las reacciones en las redes sociales se apresuró a borrar el tuit con la estrella de David y sustituirlo por otro en el que el ataque a Clinton aparecía escrito dentro de un círculo. El tuit con la estrella de David permaneció en la red durante algo más de dos horas, el tiempo suficiente para que todos los medios se hicieron eco del asunto.
.
Algunos defensores de Trump, como Corey Lewandowsky, su recién despedido jefe de campaña, que quizá no ha cobrado todavía su finiquito, señaló a la CNN que la estrella de seis puntas tiene diversos significados: “También identifica con la figura del Sheriff”, comentó a la CNN.
.
Sin embargo, lo más revelador de este episodio lo descubrió ayer el digital News.Mic. Según este medio dirigido a un público millennial (la generación malcriada que quiere cambiar al mundo),  el tuit lanzado por la campaña de Donald Trump no era original de ellos, sino de una web de supremacistas neonazis, /pol/ -Politically Incorrect, que lo había lanzado una semana antes. Ahora ya no existe, pero el MIC destaca que el nombre del archivo de la foto utilizada por los neonazis era HillHistory.jpg, lo que se interpreta como una referencia al código neonazi HH o Heil Hitler.
.
Con todo, es probable que Trump no se percatara a priori de la “metedura de pata” contra los judíos, a los que suele adular sistemáticamente, teniendo en cuenta la influencia de la comunidad hebrea en Estados Unidos y el origen judío de buena parte de los mayores donantes. El magnate suele presumir del hecho que su hija Ivanka se convirtió al judaísmo cuando se casó con su marido, Jared Kushner. También ha prometido hacer de la seguridad de Israel una prioridad si es elegido presidente, pero no es la primera vez que sus ocurrencias ofenden a los judíos. The New York Times recordaba ayer el enojo que provocó nada menos que a los representantes de la coalición de los judíos republicanos cuando bromeó con el tópico de que “los judíos saben hacer dinero” .
.
Aunque quizá el episodio más embarazoso de Trump fue cuando el líder supremacista David Duke, exmiembro del Ku Klux Klan , proclamó su apoyo al candidato republicano asumiendo como propios los planteamientos del magnate contra los inmigrantes y los musulmanes. En aquella ocasión, Trump tardó demasiado en desmarcarse de un apoyo tan indeseable y lo hizo con tan poca vehemencia que provocó las iras de varios líderes de su propio ­partido.
Columna de psicología social y familiar

GERONTOLESCENCIA – LA NUEVA ADULTEZ MAYOR

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Las diferentes etapas por las que transcurre una persona, definitivamente han cambiado. Si en el siglo pasado uno pasaba de la niñez a la adolescencia, de ahí a la adultez y posteriormente a la vejez, hoy día cada una de esas etapas se han subdividido bastante. Pero hoy me quiero centrar especialmente en los adultos mayores, donde los estudiosos de esta etapa vital han agregado un nuevo concepto que es la gerontolescencia (término acuñado por el médico brasileño Alexandre Kalache) y que se da antes de la tercera y la cuarta edad. 
.
Esto se debe a que ha aumentado muchísimo la esperanza de vida y la calidad de ésta. La gerontolescencia es una etapa para referirse a esa edad en la que uno ya no es tan joven pero tampoco se siente una persona mayor.  Es una etapa donde se presentan muchas pérdidas y cambios, ya que coincide con el momento donde los hijos abandonan el hogar, uno está en proceso de jubilación o en la etapa final de la vida laboral, tal vez hay que cambiarse de casa para reducir espacio y costos y también se van perdiendo muchos amigos. Además es una etapa donde puede aparecer un duelo por los cambios que uno puede percibir en el propio cuerpo. En fin, se trata de un momento de transición, en el que si bien ya la persona no es el adulto de hace algunos años, aún cuenta con suficientes facultades como para mantenerse activo y autónomo.
.
La pirámide poblacional  del mundo está cambiando porque la expectativa de vida va en aumento; en el siglo XXI no es extraño que un  individuo viva más de cien años y las proyecciones en este sentido son contundentes. Eso hace que las diferentes etapas del ciclo vital se van subdividiendo y aumentando.
.
Uno de los cambios más significativos de la gerontolescencia es el hecho de que ya no se es anciano al cumplir los 60 años, sino mucho después, gracias a los avances en materia de salud que hacen posible una vida más larga en condiciones óptimas, superando el detrimento natural del organismo que es parte del proceso de envejecimiento. En consecuencia, el periodo productivo del ser humano también se extiende, generando una nueva transición que se ubica entre la edad adulta y la vejez. 
.
Este nuevo término suena raro y causa casi la misma extrañeza que en la década de los cincuenta generaba la palabra adolescencia, porque entonces se trataba de un concepto nuevo al que pocos se acostumbraban, pero con el paso del tiempo, esa construcción social se fue consolidando hasta convertirse en algo normal, y según los especialistas, lo mismo sucederá con el vocablo que define esta nueva transición en la vida de los seres humanos.
.
Los gerontolescentes son hombres y mujeres que tienen entre los 60 y los 80 años de edad, muchos están en su plenitud profesional o recién jubilados y gozan de excelentes condiciones físicas y mentales. Pueden incluso ser abuelos, pero no son ancianos, porque en este nuevo esquema social la vejez comienza recién a los 85 años.
.
En la época de nuestros abuelos y bisabuelos una persona de alrededor de los 70 años era un viejito, débil y frágil, con varios problemas de salud y generalmente distanciado de una vida profesionalmente productiva, mientras que actualmente es normal encontrar gente mayor que no solo se caracteriza por su longevidad, sino por su buena salud, energía y capacidad de trabajo. El gerontolescente tiene la sabiduría que se gana con los años y hace un buen uso de ese conocimiento.
.
Ante una realidad como esta, envejecer ya no asusta a las nuevas generaciones, superar los sesenta años dejó de ser una pesadilla para convertirse en una oportunidad. Lo realmente importante es que ahora contamos con un rango adicional de aproximadamente tres décadas más de vida saludable y productiva, gracias a los nuevos avances tecnológicos y de salud.

ENTRE DUDAS Y DECISIONES DE ULTIMA HORA, LA GRAN REFORMA EDUCACIONAL ENTRARÍA AL CONGRESO ESTA SEMANA


En un discurso pronunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en un nuevo cónclave oficialista en La Moneda, planteó este domingo establecer por ley que no “hay vuelta atrás” en la gratuidad educacional en Chile.
En la ocasión realzó el carácter refundacional del proyecto de la educación, una iniciativa que aún son muy pocos los que la conocen porque ésta no ha sido presentada hasta ahora, tras innumerables postergaciones,  en el  Congreso Nacional.  El fin de semana se aseguró nuevamente que el proyecto entrará esta semana al Parlamento.
“Con este proyecto, cerramos el ciclo de leyes de la Gran Reforma Educacional que iniciamos el año 2014”, declaró la Jefa de Estado. 
La mandataria fijó su primer “pilar” de lo que aspira el nuevo sistema: se “consagrará” la condición mixta -convivencia pública y privada- de la educación superior. En todo caso el  proyecto se focalizará en “las universidades del Estado”.
Junto a ello, Bachelet abordó el arduo debate previo que ha tenido este proyecto, donde las federaciones estudiantiles y los rectores del Cruch, han sostenido una cerrada oposición a las líneas gruesas de lo conocido hasta ahora. “Sabemos que no es posible dejar a todo el mundo contento, porque hay muchas miradas diferentes en juego, pero la propuesta que enviamos es el resultado de ese amplio debate y de las opciones que guían mi gobierno”, aseveró.
La pretensión del gobierno es dejar la gratuidad en la educación superior como un derecho establecido irreversible.  “Miles de estudiantes ya han podido comprobar que la gratuidad llegó para quedarse. Ahora queremos que quede establecido por ley que no haya vuelta atrás”.
Esa promesa será polémica. Ya que varios dirigentes de Chile Vamos, entre ellos el ex Presidente Sebastián Piñera, han hablado sobre la presunta rectificación que necesitarían las reformas de su gobierno.
Hasta el quinto decil
Según La Tercera, hasta ahora, la gratuidad beneficia hasta el quinto decil de menores ingresos. La reforma establece la ruta que se seguirá para alcanzar el 100%, según un minuta distribuida ayer entre parlamentarios. Para ello, el Estado deberá elevar sus recursos. El sexto decil se incorporará en 2018, una vez que los ingresos estructurales como porcentaje del PIB tendencial (la capacidad de crecimiento de la economía de largo plazo, estimada por un grupo de expertos cada año) lleguen al 23%. El séptimo decil se sumará con el 23,5%; el octavo decil, con un 24,5%. De ahí, el avance es más difícil. Para subir al octavo decil se requieren dos puntos adicionales y para completar el último decil se exigen otros tres puntos extras, un 29,5% del PIB tendencial. Estas dos últimas metas deberán cumplirse por dos años consecutivos.
En el cónclave con participación de parlamentarios oficialistas, se decidió  enviar el proyecto pese a las peticiones de postergación,
A pesar de ello el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, comentó que el séptimo decil de gratuidad recién podría alcanzarse hacia fines del próximo gobierno. Es decir, en 2022. Lo refrendó la diputada Camila Vallejo: “El 70% más pobre no está pensado para este gobierno, probablemente se alcanzaría para fines del próximo gobierno”.
Los economistas ven en la ruta trazada un camino altamente exigente. “Hoy los ingresos estructurales como porcentaje del PIB están cerca del 22%, por lo que los requisitos que pone para avanzar en deciles son altísimos. Llegar al 29% es un esfuerzo enorme”, dice el economista Patricio Rojas. “Por eso el compromiso hacia la gratuidad es una situación muy difícil de cumplir”, agrega. “Hay que recordar que la reforma tributaria aumentó la carga tributaria en 3 puntos del PIB”, consignó La Tercera.
La ex directora de Presupuestos, Rossana Costa, cuestionó el amarre que significa la fórmula. “Esta modalidad de financiamiento, que compromete recursos futuros, se hace cargo de las limitaciones del presente, pero en definitiva compromete recursos de gobiernos futuros que pueden legítimamente establecer que es injusto destinar recursos para dar gratuidad a los deciles más altos mientras estudian y probablemente después cuando trabajen, habiendo tanto déficit en educación básica y media, en el Sename y en tantas otras necesidades. Es realmente discutible comprometer holguras futuras de esta manera