kradiario.cl

viernes, 28 de agosto de 2015

COLUMNA DE SQUELLA-KRADIARIO

¿SERÁ MUCHO PEDIR?
Por Agustín Squella (*)

Resultaría candoroso esperar grandeza de la política y una ingenuidad mayor exigirla.

La política es una actividad que tiene que ver con el poder -con ganarlo, con ejercerlo, con incrementarlo, con conservarlo, con recuperarlo- y, atendida la índole que posee, a todo lo más que puede aspirarse es a que se haga con sujeción a las reglas de la democracia, una forma de gobierno que garantiza que tanto la disputa como el ejercicio del poder serán pacíficos, esto es, sin que predomine la ley del más fuerte y, desde luego, sin derramamiento de sangre.
.
La guerra no es la continuación de la política por otros medios. Todo lo contrario, la política, en particular la de carácter democrático, es la sustitución de la guerra por los enfrentamientos pacíficos que tienen lugar en las elecciones populares y en las votaciones de los parlamentos. Unas elecciones en las que a nadie llama la atención que el poder quede finalmente en manos de la mayoría y unas votaciones, sin embargo, en que cada vez que la mayoría se impone en alguna de las ramas de nuestro Congreso, la minoría derrotada protesta porque dice sentirse arrasada.
.
La democracia es encuentro y diálogo de distintas posiciones sobre los asuntos acerca de los cuales hay que legislar. También es búsqueda de acuerdos. Pero si el acuerdo se vuelve en algún caso imposible, el efecto no puede ser la parálisis de la decisión, sino la aplicación de la regla de la mayoría. Una minoría no puede interpretar la aplicación de esa regla como un abuso ni menos pretender que la mayoría adopte su punto de vista. Sería raro que en democracia se gobierne con las ideas de la minoría y no con las de la mayoría.
.
A riesgo de mostrarme ingenuo, a nuestra política local le falta grandeza. Le sobra oportunismo y le falta sentido de Estado. Le sobran carreras políticas personales y le faltan propósitos colectivos. Le sobran partidos y le faltan doctrinas. Le sobran militantes a los partidos y a estos les falta sincerar sus padrones. Le sobran pretensiones y le faltan ideas. Le sobran señales y le falta contenido. Le sobra pillería y le falta integridad. Le sobra cálculo y le falta pensamiento. Le sobra precipitación y le falta prudencia. Le sobran ganas de vencer y le falta ética en la competencia. Le sobra egolatría y le falta desprendimiento. Le sobran arrebatos y le falta inteligencia. Le sobra ruido y le faltan sonidos. Le sobra estridencia y le falta sordina. Le sobran desacuerdos y le falta tolerancia al desacuerdo. Ante un gobierno en serios problemas, le sobran intentos por sacar ventajas de la situación y no por mejorarla. En suma, a nuestra política le sobra aprovechamiento y le falta nobleza.
.
El problema es que los ciudadanos se dan cuenta de todo eso y que la mayoría de los actores políticos parecen no hacerlo, o, mejor, se dan perfectamente cuenta, pero les importa poco o nada. Algo parecido a lo que ocurre con sus malas prácticas: saben que desde hace tiempo la ciudadanía las conoce y reprueba fuertemente, pero tuvieron que esperar las conclusiones de un Consejo Presidencial para agilizar las medidas administrativas y legales que rehusaban implementar, y que todavía resisten tratándose de la democratización y transparencia de los partidos.
.
Falta no ya de grandeza, sino de simple buen gusto, en el espectáculo que están dando las figuras que se declaran disponibles (¿puede haber una expresión más vulgar?) para una elección presidencial que tendrá lugar dentro de dos años, y aquellas que, más que disponibles, están ya en abierta campaña, pero que, con total insinceridad, declaran ante las cámaras que todavía es prematuro pensar en eso.
.
Errores graves del gobierno, errores graves de la coalición gobernante, errores graves de la oposición, y así es como estamos.
.
¿Será mucho pedir un poco de grandeza, de lado y lado, para salir del mal momento en que nos encontramos, o continuará cada cual tirando para su lado y calculando cómo sacar alguna ventaja de una Presidenta y un gobierno en problemas?

(*) El autor es columnista estable de El Mercurio 
CAMIONEROS-ANÁLISIS SOBRE EL ARREGLO-KRADIARIO

BACHELET: HIZO LLAMADO AL DIÁLOGO Y A LA COOPERACIÓN
OPOSICIÓN: EL GOBIERNO HIZO EL RIDÍCULO


La Presidenta Michelle Bachelet se refirió esta mañana a la manifestación de camioneros que culminó ayer jueves con seis vehículos de carga afuera de La Moneda e hizo un llamado al diálogo y a la cooperación de todos los actores.
.
Durante su discurso en la ceremonia inaugural del XVI Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile Enape 2015, la Mandataria expresó que “ayer fue una jornada difícil para la capital, por la situación de los camioneros que tomaron algunas vías de acceso  a Santiago. Yo creo que los países democráticos están sometidos permanentemente a dificultades, a tensiones, unas veces por legítimas demandas otras por conflictos con actores”.
.
“Yo creo que el rol de los gobiernos democráticos es hacer frente a este situación con decisión y con diálogo buscando las mejores soluciones siempre en un marco de respeto irrestricto a la ley”, añadió.

La presidenta del Partido Socialista (PS), Isabel Allende, criticó duramente la manifestación de los transportistas de La Araucanía, quienes ayer llegaron finalmente a La Moneda para protestar en contra de la violencia en la zona. La timonel del PS indicó que "aquí hubo una presión bastante desmedida y al final después de 10 horas de conflicto había que buscar una solución porque esto no podía seguir escalando.  Vimos que esto no iba a solucionarse fácilmente y no podíamos permitir que los ciudadanos no pudieran tener la libertad para entrar y salir de una región".
.
La senadora apuntó también a la actitud con la cual el gremio se planteó frente a la movilización. "Me parece que el comportamiento de este gremio, sobre todo al inicio, fue bastante soberbio. Ellos hablaron de que iban a cambiar Chile, que tenía que concurrir el ministro allá (Burgos), creo que tuvieron una actitud bastante soberbia que yo de verdad lamento y critico", precisó.
.
Respecto a la medida adoptada por el ministro del Interior, Jorge Burgos, para permitir finalmente el acceso de los transportistas a La Moneda, Allende indicó que "un Gobierno está obligado también a dar soluciones y que no se interfiera en la vida privada de las personas (...) también fue franco en reconocer que este tema no ha logrado una solución definitiva".

.
La Alianza
.
Contrriamente la Alianza criticó el manejo del gobierno y emplazó al seremi de Transportes a dar explicaciones por el decreto emitido.
.
"Ayer va a quedar como un día de profundos desaciertos políticos. Este era un tema que se podría haber manejado de forma mucho más fluida en forma mucha más rápida, y no haber generado todo el enredo que se armó ayer", señaló el senador de RN, Andrés Allamand.
.
"Yo tengo la impresión que el ministro del Interior debe haber estado muy presionado, quizás por algunas instrucciones superiores, porque no se entiende el manejo que se hizo de la situación, y el ministro Burgos finalmente contribuyó a desentramparla (...) tiene que haber habido una orden superior que fue la que de alguna manera le ató las manos al ministro Burgos para poder darle una solución expedita al problema", añadió.
.
En esta línea, aseveró que "el manejo de ayer fue deplorable, fue pésimo. El gobierno decía una cosa, terminó haciendo otra (...) El gobierno hizo el ridículo".
.
Por su parte, el timonel de la UDI, Hernán Larraín, sostuvo que "el gobierno cometió un error inexplicable, impidiendo la libre circulación, faltando legalmente a principios establecidos por nuestro ordenamiento jurídico. Pero además magnificó una situación, por evitar un problema pequeño en Santiago generó una gran convulsión en todo Chile y finalmente tuvo que ceder".


COLETAZOS DE ARREGLO DE BURGOS CON LOS TRANSPORTISTAS

ALEUY NO LLEGÓ A TRABAJAR
A LA MONEDA EN SEÑAL DE MOLESTIA CON EL GOBIERNO POR EL ARREGLO DE AYER CON LOS TRANSPORTISTAS

Radio Biobío informó hoy que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, no llegó a trabajar esta mañana a La Moneda al parecer por estar molesto por la decisión  que tomó ayer jueves el ministro del Interior, Jorge Burgos, de ceder a las presiones de los transportistas y autorizarlos a ingresar por la comuna de Santiago centro.
.
Así lo han explicado altos funcionarios del Ejecutivo, que no descartan que Aleuy, militante del Partido Socialista, esté analizando renunciar a su cargo tras sentirse pasado a llevar, ya que el compromiso que se había asumido internamente era no dar señales de debilidad frente a lo que pudiera ocurrir en el futuro.
.
En ese contexto, el propio Mahmud Aleuy marcó la línea de acción que se supondría tendría el gobierno de Michelle Bachelet. Al ser consultado a las 08:20 de la mañana del jueves, sobre si había espacio para autorizar la movilización en Santiago, él respondió: “no hay espacio para eso (…) no van a entrar 13 camiones a la Región Metropolitana”.
.
Esta declaración pública comenzó a desacreditarse pasadas las 12:00 horas del jueves, ya que el ministro Jorge Burgos optó por coordinarse con el recién designado general director de Carabineros, Bruno Villalobos, y el general de Orden y Tránsito de la institución, Leonidas Venegas, para llegar a un acuerdo con la Confederación Nacional de Transporte de Carga, lo cual tuvo como resultado abrir las calles de Santiago a la caravana de camiones.
.
Desde la cartera del Interior afirman que Burgos decidió cambiar la idea inicial, tras consultar a la presidenta Michelle Bachelet bajo los antecedentes que existían del apoyo a los dueños de camiones, lo que podría haber llevado a generar un “caos” en materia de seguridad pública, informó Biobío en su página web.
.
Pero al cambio de diseño -que molestó Aleuy y de otros sectores de Gobierno- se sumó la decisión de Burgos de abrir la agenda a parlamentarios de la oposición, en especial al presidente de la UDI, Hernán Larraín, justo en momentos en que los pugilatos y agresiones en la Alameda generaban un marco de tensión y presión al Gobierno.
.
Por ahora, solo se ha confirmado de manera extraoficial que el subsecretario del Interior arribará al Palacio a las 15 horas, no descartándose que pida una audiencia con la presidenta Michelle Bachelet, para expresarle su preocupación y molestia por haber cedido a las presiones.

La autoridad aduanera hizo caso omiso a inhabilidades de contratación a parientes directos, en un proceso que no habría sido licitado y asignado directamente a Milka León Rubio, que también cumple labores de asesora en Sernapesca.

Una situación que podría ser más que un punto negro en la gestión del Director Nacional de Aduanas, Gonzalo Pereira Puchy (derecha) es la que pudo constatar anin.cl al revisar el contrato autorizado con la Resolución Exenta N 1043 del pasado 8 de abril, mediante el cual se procedió a la contratación de un profesional a honorarios, asignación directa que recayó en su ex esposa y madre de sus tres hijos, Milka Rubio León.



Para ello se le encomendó la traducción y redacción 
de documentos para las referidas reuniones.

La contratación se justificó señalando que “conforme a los procesos de gestión del Departamento de Asuntos Internacionales, es necesario contratar los servicios especializados de un Traductor Intérprete”.
.
Específicamente se contrató a Milka León para el “Servicio de interpretación simultáneo de las intervenciones durante las conferencias de la COMALEP, entre los días 13 al 17 de abril, durante las reuniones de Aduanas de las Américas”.
.
El contrato tuvo vigencia entre el 30 de marzo hasta el 20 de abril de 2015, con un honorario de 
$ 1.796.031, trámite que contó con la visación del jefe de Asuntos Internacionales de la Dirección Nacional de Aduanas.

Incumplimiento de inhabilidades

.
Especial incumplimiento del contrato se habría producido si se considera el artículo Quinto del mismo, donde se indica expresamente que Milka Rubio León, a través de una declaración jurada, expresó no estar afecta a las inhabilidades del artículo 21 del decreto con fuerza de ley N 329/79 del Ministerio de Hacienda.
.
Lo anterior, en la letra e) menciona como inhabilidad el “tener la calidad de cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive respecto de las autoridades y de los funcionarios directivos, hasta el nivel de jefe de departamento o su equivalente inclusive del Servicio Nacional de Aduanas".

En este punto hay que considerar a que pese a que Gonzalo Pereira Puchy está divorciado legalmente de Milka Rubio, mantiene un grado directo de parentesco al ser padres de tres hijos.

Sin embargo a lo anterior se sumaría lo establecido en la letra g) del mismo artículo que impide “Desarrollar actividades particulares en horarios que coincidan total o parcialmente con la jornada que se haya asignado por el Servicio Nacional de Aduanas". Milka León Rubio cumple también labores de asesoría en Sernapesca. Este contrato se produjo en paralelo con el contrato que mantiene en Aduanas, también en calidad de honorarios, y como traductora para apoyar la gestión del Departamento de Estudios y Planificación, con un sueldo mensual de $997.323.

ECONOMIA-CAPITALISMO EN CHILE-KRADIARIO
.
TIRONI: EL CAPITALISMO LATINOAMERICANO PRODUCE  EL VALORADO BIEN DE LA FELICIDAD

El sociólogo Eugenio Tironi dijo en un Congreso empresarial de Icare, que Chile debiera copiar el modelo de capitalismo latinoamericano que está marcado por raíces históricas que han tenido relación con aspectos religiosos, étnicos y de mestizaje. 
.
"El capitalismo latinoamericano produce mejor que ningún otro en el planeta uno de los bienes más valorados en la actualidad en el planeta como es la felicidad", afirmó.
.
Tironi señaló que actualmente “existe un problema de legitimidad en el capitalismo chileno que tiene mucho que ver con el hecho de que tenemos un tipo de capitalismo que no se adapta a la historia ni a la cultura chilena y que en cierto modo ha tenido que escindir de ella", informó el diario Pulso.
.
En este sentido, propuso que "si queremos que el capitalismo eche más raíces en la sociedad chilena, que es algo que creo que a todos nos interesa, este tiene que adaptarse a la sociedad y no pretender que la sociedad se adapte a ella".
EDUCACIÓN-SITUACIÓN SIGUE CONFUSA-KRADIARIO

CONTROVERTIDO CONSEJO ASESOR ES NOMBRADO PARA INTENTAR RESOLVER LA ENCRUCIJADA DE LA GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN
Critican con fuerza nombramiento de Sergio Bitar en dicho Consejo, a quien los estudiantes identifican como el inventor del CAE

En una nueva jornada de movilización estudiantil ayer en Santiago, que fue cifrada con 80 mil asistentes por la Confech, se dio a conocer la generación de una comisión de expertos que apoye en la elaboración de la reforma de Gratuidad Universitaria. La ministra Adriana Delpiano anunció la conformación de un "Consejo Consultivo" para colaborar en la elaboración de una "nueva política para la Educación Superior y participar con sus observaciones a la generación del respectivo proyecto de ley".

El listado es encabezado por el ex ministro de Educación Sergio Bitar, bajo cuya administración se implementó el controvertido Crédito con Aval del Estado (CAE) que aumentó considerablemente la cobertura en educación superior, pero que hoy tiene a miles de estudiantes endeudados pagando un crédito universitario con casi un 6% de interés, si es que no logran acceder al beneficio de reducción a un 2%, como consigna El Mostrador.

La presidenta de la Fech, Valentina Saavedra señaló que el ex ministro de Educación "hizo poco y nada por la educación pública. Él es el principal responsable de que nuestros compañeros estén endeudados, es quien finalmente le abrió las puertas a los bancos para que ingresaran a la educación e hicieran lo que quisieran con nuestros derechos".

"De hecho consecuencias de eso han sido las marchas y los movimientos más grandes en el país. Yo no sé qué espera el gobierno sacar de un consejo, reemplazando finalmente a la sociedad con un consejo en donde están finalmente más técnicos, más expertos, pero no hay ningún actor de la educación ahí presente".

Por otra parte, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, aseguró que "este consejo es una muestra más de como los cuoteos políticos están operando a la hora de dar dirección a la reforma", la dirigenta indicó que el espacio consultor implica "menos garantías de las que ya teníamos".

"Lo que yo esperaría, más que tener un consejo, es que aprueben el tener un proyecto conjunto. Porque el problema del Gobierno no es que no tengan asesoría, sino porque no tienen orden".

En cuanto al nombramiento de Bitar señaló que él "es el responsable del sistema que tenemos, poco y nada hizo por la educación cuando fue ministro".

Finalmente la dirigente indicó que el gobierno debe "decidir con quién va a construir, es una pregunta que aún no tiene claridad, no sabe qué tipo de proyecto es el que va llegar al Congreso".

Por otra parte ambas dirigentas calificaron la convocatoria de cerca de 80 mil estudiantes como exitosa y explicaron que la mesa ejecutiva de la Confech se reunirá mañana con el Mineduc con el fin de determinar la agenda de las mesas prelegislativas.
.
Como ya ocurrió en 2006 para proponer medidas de calidad, la Presidenta Bachelet encomendó a Adriana Delpiano la convocatoria de un grupo que colabore en la elaboración de la política pública que contendrá el postergado proyecto, para cumplir con una de las promesas de campaña y que se ha visto fuertemente cuestionada por todos los sectores incumbentes.

"El tema no ha variado absolutamente en nada de lo que la Presidenta señaló cuando se celebró el cónclave de la Nueva Mayoría en materia de cómo vamos a ir avanzando en materia de la gratuidad", dijo el martes la ministra Adriana Delpiano acerca del proyecto para instalar la gratuidad en la Educación Superior, una de las iniciativas emblemáticas del programa de Michelle Bachelet.

Pero en la práctica algunas cosas van a cambiar, en medio de los cuestionamientos al proyecto que han venido desde la mayoría de los sectores incumbentes, especialmente desde las universidades privadas que acusan exclusión. Por ahora, el primer ajuste es el plazo que el Ejecutivo se dio para ingresar el proyecto. El plan original era llevarlo al Congreso en septiembre. Pero, ahora, la ministra Delpiano confirmó que la iniciativa no estará lista antes de diciembre.

"Esperamos de aquí a fin de año tenerla lista y poder incorporarla", confirmó la secretaria de Estado.

Además, hoy Delpiano anunció la  conformación de un "Consejo Consultivo" para colaborar en la elaboración de una "nueva política para la Educación Superior y participar con sus observaciones a la generación del respectivo proyecto de ley", como consigna el comunicado que confirmó la constitución del grupo.

El listado lo encabeza el ex ministro de Educación Sergio Bitar, bajo cuya administración se implementó el controvertido Crédito con Aval del Estado (CAE) que aumentó considerablemente la cobertura en educación superior, pero a la par de un sombrío panorama que incluye a miles de familias con millonarias deudas.

Le sigue el economista de la Universidad  de Chile Dante Contreras, que ya conformó el Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educación, convocado en 2006 durante el primer Gobierno de Bachelet, y que actualmente es director de Codelco.

La lista la completan Alejandra Villarzú, asistente social y ex coordinadora de políticas y programas educativos de la División de Educación General; Rosa Devés, doctora en bioquímica y académica de la U. de Chile; Andrés Bernasconi, abogado y licenciado en Derecho por la Universidad Católica de Chile, profesor asociado de la Facultad de Educación de la UC;

Junto a ellos están Alfonso Muga, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación; María José Lemaitre, socióloga con estudios de postgrado en educación; Alejandro Jofré, doctor en matemáticas y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, y Rodrigo González López, abogado y ex jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación, y el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez.

Adriana Delpiano además nombró a Fernanda Kri, doctora en Informática de la Universidad de Montreal, quien ya forma parte de la División de Educación Superior, como secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior y trabajará directamente con su gabinete.

La primera sesión del consejo se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre.

OPINIÓN POLÍTICA-KRADIARIO


BRASIL: EL PARTIDO OFICIALISTA SI NO SE RENUEVA SE VUELVE MEDIOCRE

Por Leonardo Boff


Reza un mito antiguo del área mediterránea que, de tiempo en tiempo, el águila cuando observa en su cuerpo señales de envejecimiento, debilidad en sus ojos penetrantes, y flacidez de las garras, se propone renovarse totalmente. Así hacía también la fénix egipcia que aceptaba morir para volver rejuvenecida a una nueva vida.
.
¿Cuál era la estrategia del águila? Se ponía a volar cada vez más alto hasta llegar cerca del sol. Entonces sus plumas se incendiaban y toda ella empezaba a arder. Cuando llegaba a este punto extremo, se precipitaba desde el cielo y se lanzaba cual flecha en las aguas frías del lago. El fuego se apagaba.

Y entonces ocurría la gran transformación. A través de esta experiencia de fuego y de agua, la vieja águila volvía a tener plumas nuevas, garras afiladas, ojos penetrantes y el vigor de la juventud.

Queremos aplicar este mito al Partido de los Trabajadores (PT), el de la Presidenta Dilma Rousseff,  metido en una crisis crucial que lo obliga a renovarse como el águila o a aceptar el lento envejecimiento hasta perder todo el vigor vital y la capacidad de renovación de la sociedad, como era su sueño primordial.

Para entender mejor este relato y aplicarlo al PT vamos a revisitar al filósofo Gaston Bachelard y al psicoanalista C. G. Jung que entendían mucho de mitos y de su sentido profundo. Según ellos, fuego y agua son opuestos, pero cuando se unen se vuelven poderosos símbolos de transformación.

El fuego simboliza la conciencia, el vigor y la determinación de abrir caminos nuevos. El agua, por el contrario, representa el inconsciente y las dimensiones del cuidado y la capacidad de entender el sentido secreto de las crisis.

Pasar por el fuego y por el agua significa, por tanto, integrar en sí los opuestos: la determinación con el descubrimiento del sentido secreto de las crisis. Estas suceden para purificar, limpiar todo tipo de añadido y dejar aparecer lo esencial. Nadie al pasar por el fuego y por el agua permanece intocado. O sucumbe o se transfigura, porque el agua lava y el fuego purifica.

El agua nos hace pensar también en las grandes crecidas, como las que conocimos en 2011 en las ciudades serranas del Estado de Río de Janeiro. Con su fuerza se llevaron todo, especialmente lo que no tenía consistencia y solidez. En una sola noche murieron 903 personas y 32 mil quedaron sin abrigo. Fue un cataclismo de resonancia mundial. Es el poder invencible del agua.

El fuego nos hace imaginar el crisol o los hornos que queman y acrisolan todo lo que es ganga y no es esencial. El oro y la plata pasan por ese proceso purificador del fuego.

Las crisis existenciales son bien conocidas. Cuando hacemos esa travesía por la “noche escura y temible”, como dicen los maestros espirituales, dejamos aflorar nuestro yo profundo sin las ilusiones del ego superficial. Entonces maduramos para lo que es auténticamente humano y verdadero. Quien recibe el bautismo de fuego y de agua rejuvenece como el águila del mito antiguo.

Pero existen también las crisis mayores, de todo un proyecto e incluso de todo un partido como el PT. Él tiene que asumir la verdad: tuvo muchos aciertos que beneficiaron a millones de personas que vivían en la pobreza y en la marginalidad, pero también cometió errores evitables: se dejó tomar por el “demonio” del poder como fin en sí mismo, cuando debe ser siempre medio. Hubo la corrupción vergonzosa de algunos miembros importantes que destruyeron el sueño de una multitud que creía y se esforzaba para vivir lo nuevo factible.

Pero dejando las metáforas y yendo directamente al contenido real: ¿qué significa concretamente para el PT rejuvenecerse como el águila? Significa entregar a la muerte todos los errores cometidos que impiden que el sueño despierte.

Lo viejo en el PT son los hábitos y las actitudes de la vieja política que servía de instrumento para crecer y perpetuarse en el poder. Con eso perdió el sentido originario del poder como medio de transformación en beneficio de las grandes mayorías y jamás como fin en sí mismo. Todo eso debe morir para que el PT pueda inaugurar una forma de relación con los verdaderos portadores del poder, que son el pueblo y los movimientos sociales.

Rejuvenecer como águila significa también desprenderse de convicciones endurecidas, de cierta arrogancia de representar el mejor camino, de querer tener razón en todo. Muchos dirigentes del PT continúan manejando conceptos superados, incapaces de ofrecer respuestas nuevas a la crisis que devasta los países centrales y ahora nos toca poderosamente. Rejuvenecer como águila significa tener valor para volver a comenzar y estar siempre abierto a escuchar, a aprender y a revisar.

Pero esto no es lo que está ocurriendo. Hasta hoy esperamos una revisión sincera y el reconocimiento público de sus errores. Sus líderes imaginan que haciendo así dan armas a los adversarios, cuando demostrarían ser más fieles a la verdad que a su propia imagen.

El PT, que se presentaba como un águila de alto vuelo, se está se transformando en gallina común que apenas cisca el suelo y hace vuelos rastreros. No es ese el destino que la historia quiere destinarle.
.
Por último, si el PT quisiera renovarse como un águila debe regresar al seno del pueblo. Este le da bellos ejemplos de lucha, de trabajo, de entereza ética y también duras lecciones. Esa inmersión es salvadora y renovadora como lo fue para el águila arder en fuego, sumergirse en las aguas frías y así resurgir rejuvenecida.

jueves, 27 de agosto de 2015

VUELTA DE MANO DE LOS CAMIONEROS AL GOBIERNO-KRADIARIO

 CAMIONEROS INGRESARON A SANTIAGO Y PASARON FRENTE A LA MONEDA COMO EXIGÍAN



El Gobierno autorizó finalmente el ingreso de los camiones quemados (transportados en plataforma especiales) al centro de Santiago para que pudieran llegar a la Moneda como ocurrió esta noche sin ningún tipo de incidentes. La medida tardía significó una vuelta de mano de los camioneros al Gobierno de Michelle Bachelet, pero al mismo tiempo evitó un conflicto mayor que podría haber sido incontrolable.

Según el acuerdo, sólo pasaron frente a La Moneda seis de los 13 camiones mientras los otros siete lo hicieron por la Alameda Bernardo O'Higgins esperando luego en la esquina de Portugal con Santa Isabel.
.
El acuerdo se logró en una negociación de última hora entre dirigentes de los camioneros y el ministro Jorge Burgos.
.
A la salida del encuentro, el presidente de la Confederación Nacional de Transportistas de carga (CNTC), Sergio Pérez, señaló que los camiones que componen la caravana podrán ingresar a Santiago y luego se dirigirán a La Moneda.“Vamos a llegar con los camiones a La Moneda”, sostuvo Pérez.
.
A su vez, el vicepresidente de la CNTC José Villagrán, confirmó lo que dijo Pérez: "Vamos con los 13 camiones a Santiago”.
.
"Estoy agradecido de la solución que logramos, especialmente del ministro Burgos y del designado futuro Director de Carabineros, General Bruno Villalobos", añadió el dirigente cuando se aprestaban a salir desde la zona de Angostura, en la región de O'Higgins.
.
La caravana avanzó por la Ruta 5 Sur hacia el Palacio de Gobierno, luego tomará la Autopista Central y luego hacia la Alameda.
.
La decisión del Gobierno de no permitir el ingreso a Santiago cambió a las 18:00 horas de esta tarde, luego de que los camioneros bloquearan en distintos momentos la ruta 5 sur y la ruta 68, en Talca, Puerto Montt, Chiloé, Punta  Arenas como también rutas en el norte como en Iquique. Según confirmó el líder del movimiento Sergio Pérez, luego de una conversación "de caballeros", según dijo, con el Ministro del Interior Jorge Burgos, y el general de Carabineros Bruno Villalobos se autorizó la entrada de los camiones a la ciudad y que algunos lleguen a La Moneda. Los que no sean autorizados a llegar al Palacio de Gobierno (unos siete), se estacionarán en la esquina de Santa Isabel y Portugal.


El retorno al sur se hará a través de San Antonio, por la carretera de la fruta, aprovechando este desvío para saludar al gremio del transporte en la Quinta Región.
.
"Vamos hacia Santiago y yo valoró la actitud del Gobierno, en particular del ministro Burgos y el general Villalobos. Vamos con los 13 camiones a Santiago y vamos a llegar con ellos a La Moneda", dijo Pérez.
.
La información oficial en La Moneda no la entregó el ministro Burgos, como correspondía y se esperaba, sino lo hizo el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego. Sobre el decreto publicado esta mañana, que prohibía el ingreso de los camiones a Santiago, Orrego dijo: En este momento se está dejando sin efecto".

Los camiones pasan frente a La Moneda cerca de las 21 horas

COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO


¿FALTA CAPACIDAD POLÍTICA O HAY UN VACÍO DE PODER EN EL GOBIERNO?

Por Walter Krohne


Los errores del Gobierno rebasaron esta semana todos los límites hasta el punto que diversas voces de prestigiosos ex dirigentes políticos del país, como la del ex ministro Carlos Figueroa, acusaron a la Presidenta Michell Bachelet de  "no tener capacidad de conducción política". Esto especialmente en relación a los sucesos en la Región de la Araucanía y a la protesta de los camioneros que han perdido varios de sus vehículos en incendios provocados por delincuentes.

El movimiento de los camioneros ha sido muy mal manejado por el Gobierno en una gestión en la cual aparece como responsable el ministro del Interior Jorge Burgos, al prohibirse la entrada de los camioneros a Santiago violando los propios principios del gobierno progresista de centro de izquierda sobre el derecho a manifestarse pacíficamente. Sin embargo, a la misma hora la Intendencia de Santiago autorizó una marcha estudiantil, cuyos participantes protestaron en contra de cómo las autoridades de educación del Gobierno han estado manejando la reforma educacional y la gratuidad que comenzaría en 2016, con una actitud de increíble indecisión, cambiando ya cinco veces las condiciones que regirán en definitiva para participar en ella, tanto para las instituciones universitarias como para los estudiantes.

A su vez autorizó una segunda protesta en la Plaza Italia contra las afp, controvertido y criticado sistema de pensiones, que como puede ya vislumbrarse no se producirá en esta materia ningún cambio bajo este gobierno por carecer los responsables directos de la capacidad de negociar y enfrentarse a los sectores más poderosos del país. Algo similar ocurre en la salud con las isapres, un negocio redondo y engañoso del capitalismo neoliberal.

El problema mayor en estos momentos es el de los camioneros que iniciaron su protesta  el lunes último en la Araucanía viajando con destino a Santiago para intentar llegar a La Moneda y mostrar en el centro mismo del poder uno de los más serios dramas laborales con pérdidas de sus herramientas y elementos de trabajo que a menudo son quemados y la inseguridad personal bajo la cual deben trabajar choferes y ayudantes que son asaltados en la ruta. "Lo único que pedimos es mayor seguridad, porque es nuestro trabajo y la tarea de garantizar la seguridad es un tema que pertenece al Ministerio del Interior", demandan los transportistas. Agregan que en la  autopista del sur se están perdiendo tres camiones mensuales y los propietarios ya no consiguen seguros para estos vehículos de altos costos.

Sin embargo, el Gobierno no negocia o negocia muy mal sin manifestar desde un comienzo sus intenciones o estrategias desesperadas y de última hora aplicadas al arribar los camioneros a Santiago con un decreto que prohibió el ingreso de este tipo de vehículos a la capital para impedir que llegaran a la Moneda. Esta prohibición ni siquiera fue insinuada por las autoridades al partir la caravana desde la Araucanía el lunes en un trayecto de cuatro días,  durante los cuales ni siquiera se les permitió utilizar las instalaciones sanitarias en algunos servicentros como tampoco recargar combustible.

El alcalde de Casablanca Rodrigo Martínez,  declaró en medio del bloqueo camionero de la ruta 68 que no podía comprender como las autoridades centrales impedían el ingreso de los trece camiones quemados  a Santiago, momento que podrían haber aprovechado para celebrar un diálogo en La Moneda con el objetivo de plantear soluciones al grave problema. "Trece camiones no hacen el daño que se registran cada vez que hay manifestaciones estudiantiles en la Alameda Bernardo O'Higgins. Hay que pensar que en la comuna de Casablanca el transporte significa el 30 por ciento del ingreso", declaró.

Mientras todo esto ocurre, en una semana muy agitada y confusa, al Gobierno no se le ocurrió otro camino que cambiar al intendente de la Araucanía en la forma más desleal y con un muy bajo perfil político. El destituido Francisco Huenchumilla, que nunca recibió el respaldo amplio y claro del Gobierno central ni tampoco una visita de la Presidenta Michelle Bachelet, fue desvinculado en el momento en que él le estaba entregando a Burgos un plan a largo plazo para resolver definitivamente  el problema mapuche con conocimiento de causa por ser el mismo un descendiente del pueblo originario.

Con la puerta ya cerrada,  el Gobierno decide iniciar una nueva etapa en la Araucanía justo cuando se encendía una alarma  roja por la movilización de los transportistas y las tomas mapuches de instalaciones de la Conadi. Esta mañana, Burgos quiso hacer una declaración "para el bronce", al decir que frente al conflicto de la Araucanía "ha existido sin duda una incapacidad de respuesta del aparato del Estado. No solo del Gobierno, sino también de las policías, de los fiscales, de los tribunales, en la medida que delitos de esta gravedad no han sido sancionados". 

¿Y recién ahora el ministro Burgos se da cuenta que la crisis de la Araucanía es histórica y que se requieren capacidades nuevas y claras para resolverla?

No dijo nada del fracaso del actual Gobierno no sólo en la Araucanía, sino en muchos otros frentes, especialmente en el económico, energético, de transporte, en los temas sociales, de salud y de la delincuencia. 
.
El conflicto de los camioneros se ha estado "apagando" con bencina, esta es la verdad. Tanto es así que el vicepresidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) José Villagrán, hizo un llamado al intendente de la Región Metropolitana Claudio Orrego para que "dé la cara a la ciudadanía, porque hoy parece que nosotros somos los delincuentes", y agregó que "si el Gobierno nos sigue buscando el odio, vamos a parar el país. La manifestación se va a cambiar por un paro nacional" de camioneros.

¿Hay vacío de poder en el Gobierno de Bachelet?, le preguntó hoy un periodista al portavoz de La Moneda Marcelo Díaz y su reacción fue de molestia calificando la pregunta de ridícula, aludiendo luego a un artículo aparecido en un medio de comunicación santiaguino, que no identificó, con opiniones consideradas ofensivas para la Presidenta y de gran machismo al referirse a una mujer Presidenta en forma despectiva. 

Aunque no es la forma de criticar a la Mandataria, en este punto, quizá algunos tengan razón, porque si se compara a este Gobierno con el realizado por otras mujeres en el mundo, que han sabido imponerse y manejar adecuadamente los conflictos políticos y sociales, mucho más graves que los que ocurren en Chile,  como son  los casos de Golda Meir, Margaret Thatcher y ahora Angela Merkel en Alemania, el desempeño de         Michell Bachelet es muy lejano y débil.

Durante la mañana, el Ministro del Interior Jorge Burgos no dijo lo que había que hacer, como lo haría un líder, sino se limitó a hacer un llamado al diálogo, con lo que reconoció el fracaso de las políticas de seguridad, las que están dentro de sus competencias directas.

INFORME ANUAL SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
KRADIARIO

LA CORTE SUPREMA DEMOSTRÓ QUE LA LLAMADA “PUERTA GIRATORIA” DE LOS TRIBUNALES ES UN ESLOGAN POLÍTICO ENGAÑOSO

En su informe anual sobre la judicatura, el presidente de la Corte Suprema de Justicia Sergio Muñoz, desvirtuó con cifras acotadas las críticas sobre el supuesto “garantismo” de los jueces y demostró con las  mismas estadísticas que la llamada “puerta giratoria” de los tribunales, por donde supuestamente entran y salen de inmediato los detenidos imputados de delitos, es un eslogan político engañoso.

Por Hernán Ávalos

El presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, dio a conocer un reporte estadístico con las cifras de juicios que tramitan los Juzgados de Garantía y Tribunales Orales en lo Penal, con el objetivo de contribuir a la transparencia del sistema de persecución penal y coordinar políticas públicas eficaces en la prevención y control de la delincuencia.
.
El ministro Muñoz informó que en 2014, los Juzgados de Garantía recibieron 579.896 causas. Añadió que de 1.677.131 audiencias penales realizadas en 2014, el 19% correspondió a controles de detención y el 10% a audiencias especiales de formalización.
.
En ese sentido, dijo que el año pasado se efectuaron 311.960 audiencias de control de detención, de las cuales solamente en el 0,8% se decretó la ilegalidad de la detención.
.
Además, el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para 44.200 imputados. De estas solicitudes, los Juzgados de Garantía acogieron el requerimiento en 38.618 casos, esto es, el 87%, mientras que en 5.582 casos, equivalente al 13% del total de solicitudes, los jueces rechazaron la prisión preventiva.
.
"Se descartan, de este modo, las afirmaciones recurrentes relacionadas con el rechazo de la prisión preventiva o la declaración de la ilegalidad de la detención. No hay mano blanda, no hay exagerado garantismo, los delincuentes no quedan libres al pisar los tribunales", afirmó Muñoz.
.
Según las estadisticas oficiales, en 2014 se dictaron 180.624 sentencias. De las cuales, un 89,8% fueron condenatorias; en tanto, solo el 10,2% restante fue absolutoria.

En la ceremonia, realizada ayer en la explanada del Centro de Justicia de Santiago, estuvieron presentes la ministra de Justicia, Javiera Blanco; el director general de la PDI, Héctor Espinosa; el defensor nacional (s) Carlos Mora; el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Carlos Gajardo, y el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey; entre otras autoridades.

RECONOCONOCIMIENTO DEL FRACASO DE BACHELET-KRADIARIO

 BACHELET NO TIENE CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN POLÍTICA, DIJO EX MINISTRO DC CARLOS FIGUEROA

El ex ministro del Interior,  ex ministro de Relaciones Exteriores y ex embajador de Chile en Argentina,  Carlos Figueroa, cuestionó la gestión de la Nueva Mayoría y de la presidenta Michelle Bachelet, de quien aseguró que “no tiene capacidad de conducción política”.
.
El demócrata cristiano realizó estas declaraciones en entrevista con la agencia internacional de noticias Pressenza (agencia de origen europeo). 
.
Afirmó que Michelle Bachelet no tiene capacidad de conducción política, afirmando que la mandataria no ha ido a La Araucanía en dos años y que “si tenemos a una parte del país que vive en estado de emergencia, hay un problema de gestión brutal. Hay que entender que se te vienen los problemas y tienes que saber gestionarlos, pero además tienes que tener iniciativa política y apoyarte en gente administrativamente capaz”.
,
En este sentido, afirmó que “no tengo el sentimiento de que Bachelet esté empoderando a su nuevo ministro del Interior como debería hacerlo. Ella desconfía mucho y se rodea de amistades y no de quienes políticamente pueden darle conducción adecuada a la nación“.
Figueroa manifestó que quizá hay que darle una oportunidad y “podría ser que remonte en la segunda etapa de su gobierno, pero eso está por verse todavía. Y está por verse porque en el resto de los ámbitos, si analizas ministerio por ministerio, observas que se hace agua en muchos campos”.
.
Respecto de la Nueva Mayoría, afirmó que “se pensó con un dejo de soberbia, que estamos tan bien que podemos hacer cualquier cosa” y agregó que si bien el país no está mal y las cosas funcionan, se están haciendo las cosas mal. “Cuando estás en el gobierno te estallan mil cosas no previstas y la gestión es cosa de todos los días. Se incendia Valparaíso, se inunda el norte, los volcanes se activan en el sur, los temporales, etc, etc… En esa gestión es donde se ve que se están haciendo las cosas muy mal”.
.
“Cuando fui ministro del Interior, todas las mañanas me levantaba pensando en cómo cuidar nuestra coalición, no tener conflicto político y poder avanzar, poder hacer frente a las dificultades que el país mismo iba teniendo, las emergencias que irrumpían, además de toda la tarea legislativa. Pero tienes que tener capacidad política y capacidad de gestión, cosa que en este tiempo no hemos visto”, agregó en la entrevista.
.
En relación al Caso Caval, Carlos Figueroa afirmó que esta situación demostró la poca expertise de la presidenta, ya que en vez de ponerse de cara al país dijo que se había enterado por la prensa. Agregó que Bachelet fue la más dañada, “porque si planteas como tema la igualdad y la transparencia…ese caso y su tratamiento comunicacional fueron lapidarios”.
.
El ex ministro del interior destacó además que existen muchos errores de gestión “el Ministerio de Obras Públicas es un ministerio parado, Vivienda… ¿cuánto tiempo llevamos en el tema de la reforma laboral? ¿y tienes claro qué es lo que se está discutiendo? De la reforma educacional, ni te pregunto… ¡Estamos en un país de chiste! ¿Quién pone orden? No es tan difícil poner orden porque la dirigencia de la Nueva Mayoría se da cuenta que está arriesgando el futuro”.
.
“El gobierno tiene un problema de gestión brutal, por falta de visión y por operadores, por malos ministros y cargos intermedios muy deficientes”, sostuvo.
.
Figueroa dijo que la gente está pidiendo cosas claras, pero que el Gobierno no escucha, lo que ha ido creando un ánimo de desaliento en que la gente no está consumiendo ni emprendiendo.
.
“Las personas están irritadas, nadie va contenta a su casa, a su trabajo, todos van tensos, desconfiados, es cosa de ver las caras de la gente en el Metro”, enfatizó.
.
Finalmente, concluyó diciendo que “se puede salir para adelante ¡no es tan difícil! Requiere de un cambio no de ciento ochenta grados, apenas de noventa”.