kradiario.cl

jueves, 27 de agosto de 2015

CRISIS DE LA ARAUCANÍA-CAMIONEROS-KRADIARIO

BURGOS DEFINIÓ EL PROBLEMA DE LA ARAUCANÍA Y DE LA QUEMA DE CAMIONES COMO UN FRACASO DEL ESTADO DE CHILE 
Foto de La Tercera
.
El ministro del Interior, Jorge Burgos y el subsecretario Mahmud Aleuy, expresaron hoy su disposición al diálogo con la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre y con otras agrupaciones de empresarios de camiones y conductores para resolver el conflicto de los camioneros que han intentando llegar a las puertas de La Moneda con los restos de  trece camiones incendiados en la Araucanía.
.
Ministro Jorge Burgos
En cuanto a los motivos de la movilización y a la poca efectividad en torno a la búsqueda de responsables por ataques a vehículos, sobre todo en la región de La Araucanía, el ministro reconoció que “hay una situación de fracaso del Estado cuando hace mucho tiempo actos de esa naturaleza han quedado impunes” y que ha existido una falta de respuesta del aparato estatal (incluyendo al gobierno, el sistema judicial y otros organismos) para establecer sanciones. No dijo nada sobre la precaria actuación del actual gobierno que preside Michelle Bachelet, el que ha sido acusado por la oposición de estar "apagando el fuego con bencina".

Decreto de Seremi de Transportes
.
La Seremi de Transportes de la Región Metropolitana ordenó este jueves la prohibición de circulación de vehículos de carga de más de dos ejes, remolques o semirremolques desde el kilómetro 55 de la Ruta 5 Sur, hasta el kilómetro 0 y desde kilómetro 54 al 0 de la Ruta 68 hasta las 21 horas. 
.
La caravana de camioneros que pretende llegar de todas maneras a La Moneda cruzó Rancagua, donde pasaron la noche, y tras cuatro días de viaje, arribó hasta Angostura, antes de ingresar a la Región Metropolitana. Los transportistas esperan poder mantenerse en ese punto hasta las 21 horas, como dice el decreto, para poder ingresar a la capital de Santiago y llegar a La Moneda.
.
El Intendente metropolitano Claudio Orrego, calificó de inexplicable el nulo diálogo con dirigentes de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, quienes el pasado lunes iniciaron el viaje en caravana, con 13 camiones quemados en la Araucanía, en forma de protesta y pedían la autorización para ingresar a Santiago para llegar a La Moneda con sus máquinas.
.
El diálogo se cerró abruptamente cuando la Intendencia entregó una propuesta que desestimaba que la caravana de camiones pudiese circular por La Alameda hasta la casa de Gobierno, autorizando el ingreso de solo un camión -a modo simbólico- y el resto de los dirigentes que lo hiciera caminando por las calles de Santiago. 
.
Según explicó Orrego, los dirigentes debían contestar ayer si aceptaban tales condiciones, lo que nunca ocurrió, por lo que cuestionó la voluntad de diálogo que han manifestado. “Si ellos no quieren aceptar estas condiciones, que son mínimas de orden público (…), el Gobierno tendrá que adoptar medidas, y esas no se anuncian, se adoptan”, recalcó.  
.
Si bien agregó que esperará hasta el último minuto para retomar el diálogo con los camioneros, ya las Fuerzas Especiales de Carabineros están desplegadas en la Ruta 5 en caso de que los camiones intenten sobrepasar el peaje Angostura.
.
Las palabras de Orrego causaron molestia en la Confederación Nacional de Transporte de Carga, quienes en voz de su vocero José Villagrán, recalcaron que no necesitan una autorización para ingresar a Santiago. Además el dirigente insistió que sí o sí se presentarán en el frontis del Palacio de La Moneda y entregarán una carta a la Presidenta por la situación que viven en La Araucanía. 
.
De esta forma, el gobierno confirma su negativa a permitir que la caravana de camiones que traslada restos de vehículos y maquinaria de trabajo que resultó quemada en ataques incendiarios llegue hasta el Palacio de La Moneda, informó Radio Biobío.
.
Camioneros de Valparaíso

En solidaridad con estos conductores que iniciaron su recorrido el lunes desde La Araucanía, camioneros de Valparaíso se congregaron a la altura del Santuario Lo Vásquez en la Ruta 68, generando congestión en el acceso a Santiago.
.
La concesionaria Rutas del Pacífico recomendó precaución a la altura del kilómetro 78 por camiones detenidos en la berma, especificando la existencia de una pista lenta en ambos sentidos.
.
A la movilización se sumaron los transportistas de la región de La Araucanía que mantienen cortes en Lautaro y Melipeuco, añadiéndose también los camioneros de Los Lagos, quienes en Puerto Montt y Chiloé desarrollan manifestaciones. 
.
Más al norte, en la región del Maule, un grupo de camioneros permanece en el acceso a Linares, en el kilómetro 299 de la ruta 5 Sur, amenazando con tomarse la carretera.

Tras la molestia de los transportistas  producto del bloqueo a sus vehículos en el acceso a la Región Metropolitana, los manifestantes obstruyeran la ruta 5 Sur, a la altura del peaje Angostura.
.
El presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, aseguró que no dejar entrar los camiones a la Región Metropolitana es una medida arbitraria y aseguró que se quedarán en Angostura.
.
Al respecto, el presidente de la CNTC indicó que él no puede moverse de la carretera porque “no puedo dejar a mis camiones aquí solos y ser un dirigente irresponsable. Le reitero al señor ministro que estoy disponible para conversar las veces que quiera, desde el primer minuto así lo he manifestado, así que lo invito a que venga o me permita avanzar con mis 13 camiones hacia Santiago [...] ¿Cómo voy a ir yo a conversar para allá y dejar a mi gente sola? No puedo hacerlo”. 
.
Hasta el lugar llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros.
.
“Nosotros somos un gobierno de diálogo”, dijo Burgos, quien se mostró llano a interrumpir su agenda si los camioneros quieren conversar con él durante la jornada de este jueves.
.
Ante estas palabras, el subsecretario Aleuy afirmó que Burgos realizó el reconocimiento “a nombre del país”, ya que es un problema de larga data.
.
Reiteró que la prohibición del acceso a todos los camiones que componen la caravana se enmarca en el resguardo del orden público, aunque subrayó que los movilizados sí pueden ingresar con una máquina.
.
Del mismo modo, la autoridad sostuvo que el Ejecutivo ha dialogado con todos los sectores que han aceptado el desarrollo de un trabajo conjunto “para resolver el problema que no se resuelve de un día para otro”.
.
Advirtió también que el acuerdo con los camioneros es mantener despejada la ruta 5 Sur para el tránsito vehicular y si no se cumple esta disposición Carabineros está habilitado para el despeje de la vía.
.
Rechazo de la CNTC
.
La Confederación Nacional de Transportes de Carga (CNTC) rechazó la propuesta de la Intendencia de “ejercer el derecho a marchar por Santiago sin la utilización de camiones o vehículos de gran tamaño”.

“Nos ofrecían entrar con un solo camión. Nosotros no estamos haciendo este tremendo sacrificio,  recorriendo tantos kilómetros para que ellos nos permitan entrar una sola víctima, en esta caravana hay muchas víctimas con sus propios camiones” dijo el presidente de la Federación de Camioneros del Sur, José Villagran.

“Sí o sí vamos a llegar a La Moneda mañana a las 11.00. Llamamos a todos los ciudadanos que nos acompañen para terminar de una vez por todas con la delincuencia”, señaló el dirigente.


miércoles, 26 de agosto de 2015

LA PROTESTA DE LOS CAMIONEROS-KRADIARIO

CAMIONEROS LE DAN PORTAZO A LA INTENDENCIA Y ASEGURAN QUE LLEGARÁN A LA MONEDA

La Confederación Nacional de Transportes de Carga (CNTC) rechazó la propuesta de la Intendencia de “ejercer el derecho a marchar por Santiago sin la utilización de camiones o vehículos de gran tamaño”.

“Nos ofrecían entrar con un solo camión. Nosotros no estamos haciendo este tremendo sacrificio,  recorriendo tantos kilómetros para que ellos nos permitan entrar una sola víctima, en esta caravana hay muchas víctimas con sus propios camiones” dijo el presidente de la Federación de Camioneros del Sur, José Villagran.

“Sí o sí vamos a llegar a La Moneda mañana a las 11.00. Llamamos a todos los ciudadanos que nos acompañen para terminar de una vez por todas con la delincuencia”, señaló el dirigente.

La Confederación Nacional de Transportes de Carga (CNTC) rechazó la propuesta de la Intendencia de “ejercer el derecho a marchar por Santiago sin la utilización de camiones o vehículos de gran tamaño”. Son 13 camiones en total.


BASTIÓN DEL KIRCHNERISMO TIENE EN VILO AL GOBIERNO ARGENTINO KRADIARIO

VIOLENCIA EN TUCUMÁN POR SUPUESTAS IRREGULARIDADES EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DEL ÚLTIMO DOMINGO

Tras estos hechos surge la pregunta de si esta misma situación volvería a repetirse en los comicios presidenciales de octubre


La provincia argentina de Tucumán, bastión del kirchnerismo hace 12 años, tiene en vilo al Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, luego de las violentas protestas que generaron las últimas votaciones de gobernador en esa zona el pasado 23 de agosto.

A pesar del eventual triunfo del oficialista Juan Manzur (ver foto arriba), el resultado es cuestionado por supuestas irregularidades ocurridas el día de la elección, luego de que surgieran denuncias de fraude, quema de 42 urnas y reparto de alimentos a cambio de votos.

A esto se suman los reclamos por la represión policial que los protestantes acusan de haber sido víctimas tras ser desalojados de la casa de Gobierno provincial, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

El dolor de cabeza es aún mayor para el Gobierno, si se considera de que en las principales ciudades de la provincia el kirchnerismo fue derrotado, destacando la pérdida en la capital provincial, situación impensada meses atrás.
.
Si bien todo indica que Manzur será el próximo gobernador, la diferencia con la última elección es sideral, ya que en 2011 el kirchnerista José Alperovich logró el 70% de los votos, mientras que su posible sucesor habría triunfado con cerca del 54% de los sufragios. De este modo, de acuerdo a los analistas, el gran problema para el oficialismo será la legitimidad del futuro gobierno provincial.

Así, en Argentina ya se plantean si los hechos ya descritos se pueden extender hacia las elecciones presidenciales de octubre, y si la situación estaría perjudicando al sector político oficialista.

"Esto podría ser un anticipo de las elecciones nacionales", escribió este miércoles en el diario argentino "La Nación" el periodista Joaquín Morales Solá, quien sostiene que hechos como cambiar un voto por una bolsa de comida no ocurrirían en ciudades grandes como Mendoza o Buenos Aires.

Sin embargo, sostiene que en Tucumán sí fue posible "y eso muestra la cara más inhumana de la política asociada con la pobreza e indigencia".

Además del malestar popular, el kirchenerismo debe lidiar con la oposición, que ha criticado duramente lo ocurrido en Tucumán. Así, el principal aspirante opositor a la Presidencia, Mauricio Macri, pidió "claridad sobre el resultado" de las elecciones provinciales, agregando que en Argentina hay un "sistema tramposo".

Desde el otro lado, el candidato oficialista Daniel Scioli desmintió que existan irregularidades. "De ninguna manera con 14 puntos de ventaja, habiéndose escrutado el 81% de los votos, puede cambiar lo que es una voluntad contundente del pueblo tucumano", indicó, llamando a Macri a que "admita el triunfo contundente que ha tenido Manzur".

Esta situación no es ideal para el Gobierno si se suman los cuestionamientos que argumentan que desde la Casa Rosada le bajaron el perfil al conflicto.

En un primer momento, desde el Gobierno no se mostró especial preocupación, ya que cuando al jefe de gabinete argentino Aníbal Fernández le preguntaron por los hechos de violencia él respondió "no sé lo que pasó en Tucumán, estaba durmiendo".

Esta supuesta indiferencia claramente puede jugarle en contra al oficialismo de cara a los comicios presidenciales de octubre.

La Presidenta

De todos modos, en el diario "La Nación" aseguraron que la Presidenta argentina Cristina Fernández ordenó tomar distancia de los conflictos y presionó al actual gobernador José Alporevich, para que se encargue de superar luego esa crisis.

Según fuentes consultadas por el mismo medio, "Cristina le ordenó a través de emisarios que reabra la urnas impugnadas para darle legitimidad al triunfo" de Juan Manzur.

Según la publicación, el objetivo del Gobierno sobre las elecciones de Tucumán era mostrar a Scioli en carrera ganadora para las próximas elecciones presidenciales, lo cual en esta ocasión no tuvo éxito. Pero habría una segunda oportunidad: las votaciones en Chaco el próximo 20 de septiembre.
ANDRÉS JOUANNET ASUMIÓ EN LA TIERRA MAPUCHE-KRADIARIO

.
NUEVO INTENDENTE DE LA ARAUCANÍA DESCARTA “POLÍTICA DEL GARROTE” Y APUNTA A DIÁLOGO TRANSVERSAL

Una intensa agenda ha sostenido Andrés Jouannet este miércoles, a un día de su designación como intendente de La Araucanía tras la destitución de Francisco Huenchumilla.


"Quiero descartar que en esta región haya terrorismo, he recorrido Latinoamérica y Europa, y puedo decirles que el pueblo mapuche es un pueblo pacífico, los delincuentes que andan generando problemas, quemando casas y camiones no son mapuches, se los digo tajantemente", indicó Jouannet en declaraciones recogidas por radio ADN.


En tanto, al ser consultado sobre si accederá a conversar con el grupo que mantiene tomada la sede de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Temuco, el nuevo jefe regional indicó que "no voy a negociar con comunidades que generen presión, yo converso en un marco de respeto".

Por otra parte, en conversación con Radio Bío Bío, señaló que la instrucción directa de la presidenta Michelle Bachelet y el ministro del Interior  Jorge Burgos para trabajar en la zona en el “segundo tiempo” de la administración local es el diálogo y la búsqueda de una mejor coordinación de todos los sectores públicos.

Al ser consultado sobre las críticas de Huenchumilla, la nueva autoridad aseguró que no contemplaba dentro de su trabajo aplicar la “política del garrote”, como lo afirmó su antecesor.

“Los que me conocen y saben que fui gobernador, saben perfectamente cuál es mi posición. Y cuando hay que tomar posición la he tomado toda mi vida respecto de los temas incluso complejos. Por tanto, creo que eso de la ‘política del garrote’ no es para mí“, señaló.

Del mismo modo descartó el terrorismo en La Araucanía, al contrario de lo que reclaman agricultores y camioneros de la zona. A su juicio, lo que se registran son delitos sobre los cuales los organismos de seguridad pública deben actuar.

Respecto a la petición de algunas comunidades de sacar a Carabineros de los patrullajes al interior de la zona rural, indicó que la policía uniformada tiene que actuar ante los delitos y realizar los patrullajes en toda la región.

Subrayó que se privilegiará el diálogo en la toma de decisiones, pero advirtió que tomará medidas cuando corresponda.

En cuanto a la propuesta elaborada por Francisco Huenchumilla, dijo que en ésta hay algunos puntos interesantes y que incluso había debatido previamente con la ex autoridad regional.

Ahora estima que debe venir un debate con el resto de los integrantes del Gobierno, y también asegura que quiere aportar al diálogo regional para superar el problema de la paz social en La Araucanía.

“Creo que hay muchos puntos relevantes. Lo vamos a conversar naturalmente con el Gobierno central, con el ministro del Interior, porque hay ésta y otras propuestas que han hecho otros senadores, y también tengo mi propia impronta respecto de algunas cuestiones que quiero aportar al debate“, indicó.

Hay que trabajar también por la división que existe en La Araucanía, dijo Jouannet, tarea que calificó como intensa pero que está dispuesta a desarrollar. Manifestó al respecto que esta división se puede apreciar en un recorrido de solo 10 cuadras por Temuco, reflejo de lo que se ve en el resto de la región.

Mapuches ocupan Conadi en los Ríos
.
Este miércoles la oficina de Conadi en Los Ríos fue tomada por un grupo de comuneros mapuches en protesta a la manifestación que realizan los camioneros que este jueves llegarán a Santiago.
.
Jonathan Huentrepan, vocero de los manifestantes, indicó que la toma fue “pacífica y simbólica”, y que además de criticar a los camioneros, busca acelerar la entrega de tierras a las comunidades de Los Ríos y La Araucanía.
.
La sede ubicada en la calle Vicente Pérez Rosales, frente a la Iglesia San Francisco en Valdivia, fue llenada de carteles y lienzos con peticiones mapuches.


LÍDER COMUNISTA QUEDO LIBRE DE TODO CARGO EN CASO FPS-KRADIARIO

INFORME DEL GOBIERNO CONCLUYE QUE TEILLIER NO SOLICITÓ FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL

El Ministerio de Desarrollo Social remitió este miércoles un oficio a la Cámara de Diputados con el resultado de la supervisión de la Ficha de Protección Social (FPS) del presidente y diputado del PC, Guillermo Teillier, la cual concluyó que ni el parlamentario ni su familia solicitaron dicho documento.


A través de un comunicado, desde la cartera indicaron que "se creó una FPS con fecha 21 de abril de 2010 para el núcleo familiar del diputado Guillermo Teillier, no obstante la I. Municipalidad de Macul no posee registro de una solicitud en ese sentido".

En esa línea, el informe señala que "no existen beneficios solicitados ni otorgados a través de esta Ficha de Protección Social para el diputado Guillermo Teillier ni su esposa".

Respecto a cómo pudo crearse una Ficha de Protección Social sin haberla solicitado, desde el ministerio explicaron que "en la fecha de creación de la ficha, en abril de 2010, hubo un aumento significativo, de 14 veces más, de fichas aplicadas en la unidad vecinal donde se encuentra el domicilio del diputado Guillermo Teillier".

"El Convenio de Transferencias de Recursos para la aplicación de la FPS entre el Ministerio y el Municipio del año 2010, se encomendó encuestar a personas no encuestadas anteriormente o que se requiriera encuestar nuevamente, focalizando su actuación en personas de 65 años o más, entre otras características", añade.

En esa línea, el documento recalca que "el convenio explicita que la Municipalidad deberá aplicar la FPS a lo menos a 1.738 habitantes de su comuna".

En cuanto al puntaje de la FPS del líder comunista, desde la cartera dicen que "éste es reflejo de un conjunto de variables socioeconómicas de todos los integrantes del hogar, tales como, edad, condición de salud, educación, Capacidad Generadora de Ingresos, ingresos autorreportados, situación ocupacional, entre otros".

"Y el factor adulto mayor es determinante en el bajo puntaje FPS que obtienen las familias compuestas por este tipo de personas", afirman.


Finalmente, en relación a la reasignación de puntaje sin requerir datos, y luego de haber sido dejado sin efecto, el informe asegura que "la FPS del diputado fue puesta en estado de revisión entre el 17 de enero y el 10 de abril de 2013 por decisión de las autoridades de la época, ya que requerían incrementar el encuestaje de la nueva ficha social que trataban de implementar".

Cabe destacar que el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez, de filiación comunista (foto derecha).


CHINA, LOS RICOS Y LA CRISIS-KRADIARIO

LOS  200 RICOS DEL MUNDO QUE PERDIERON EL LUNES US$ 94,2 MIL MILLONES EN LOS CENTROS BURSÁTILES

Un total US$ 3,6 mil millones fue la cifra que perdió el hombre más rico de China, Wang Jianlin (izquierda), posicionándose en el primer lugar de la lista.

La negra jornada que marcó el lunes tras el desplome de las bolsas en China no fue sólo para los mercados internacionales, sino que también para las 200 personas más ricas del mundo.

Pese a que no todos perdieron dinero, el denominado "lunes negro" les hizo perder en su conjunto US$ 94,2 mil millones, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.

Después de Wang Jianlin el segundo mayor perdedor fue Bill Gates (Microsoft), con US$ 3,2 mil millones; Jeff Bezos (Amazon) US$ 2,6 mil millones; Warren Buffett (Berkshire Hathaway) US$ 2 mil millones; el indio Mukesh Ambani (Reliance Industries) US$ 1,8 mil millones y Mark Zuckerberg (Facebook) US$ 1,7 mil millones.

En contraposición, las estimaciones de Bloomberg señalaron que tres multimillonarios obtuvieron ganancias. Se trata del príncipe suadí Alwaleed Al Saud, (Kingdom Holding), quien ganó US$ 169 millones; Tadashi Yanai (Fast Retailing) adquirió US$ 105,5 millones; y el checo Petr Kellner (PPF Group) US$ 87,2 millones.

Por último, entre los que perdieron ningún dólar se encuentran Gerald Grosvenor (Grupo Grosvenor del Reino Unido), Jim Simons (Renaissance Technologies), Steve Cohen(SAC Capital Advisors) y Johann Graf (Novomatic).



CHINA-FINANZAS MUNDIALES-KRADIARIO


LOS MERCADOS SE RECUPERAN TRAS 
LOS DÍAS DE PÁNICO VIVIDOS POR 
CHINA



El Banco Popular de China (central) realizó hoy una nueva inyección de liquidez en el sistema bancario del país, en este caso de 140.000 millones de yuanes, un día después de llevar a cabo otra inyección de 150.000 millones de yuanes.
.
La operación de hoy equivale a US$ 21.800 millones, levemente inferior a los US$ 23.400 millones de la jornada previa.
.
En jornada de recuperación global, Wall Street no logra repuntar y el Dow Jones toca mínimos de un año y medio
.
El banco central chino explicó en su página de internet que esta última inyección se realizó a través de préstamos a corto plazo con vencimiento a seis días y un interés del 2,3 %.
.
Normalmente, las inyecciones de liquidez del Banco Popular suelen realizarse a través de acuerdos de recompra inversa ("repos"), por los que se venden valores condicionados a un compromiso para recomprarlos posteriormente.
.
La última vez en que el banco central realizó una inyección a través de préstamos a corto plazo fue en enero pasado.
.
El emisor chino ha realizado en los últimos meses numerosas inyecciones de liquidez para garantizar la estabilidad del sistema financiero del país, en un periodo de turbulencias por la crisis de la bolsa, primero, y después por las devaluaciones del yuan de la semana pasada.
.
El pasado 25 de junio el banco central rompió más de dos meses de sequía e inició una serie de inyecciones para asegurar que hubiera liquidez disponible.


Resultados en Nueva York

Aunque China ha reaccionado rápidamente ante esta nueva crisis, las jornadas en las bolsas internacionales han sido de pánico esta semana. Sin embargo la Bolsa de Nueva York cerró con una fuerte alza este miércoles, dos días después de una jornada negra provocada por la situación china.

El índice Dow Jones Industrial Average ganó 3,95%, (619,07 puntos) y cerró en 16.285,51 puntos, según los datos definitivos. En puntos, fue la tercera mayor alza de la historia del Dow Jones y la más elevada desde el otoño de 2008 en el auge de la crisis financiera.

El Nasdaq aumentó 4,24% (191,05 puntos) y cerró en 4.697,54 puntos. Y el índice extendido S&P 500 ganó 3,90% a 1.940,51 puntos.

El alza de esta jornada puso fin a una serie de seis sesiones consecutivas a la baja que, según Wall Street, devoró 2 billones de dólares en valorizaciones bursátiles.

Este analista es más optimista que el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, William Dudley, quien hoy declaró que el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos en septiembre es "menos imperioso" que hace unos meses.


Dudley indicó que la Fed estudiará "numerosos factores" antes de subir las tasas, pero reconoció que la desaceleración en China podría generar "menos demanda" de bienes estadounidenses.

Las tasas de interés de Estados Unidos están casi en cero desde finales de 2008 para estimular la economía y en adelante "la cuestión es saber si aplazar el alza de las tasas bastará para llevar al mercado a su clímax", comentó Charlie Bilello, de la agencia Pension Partners, quien añadió que "probablemente no será así".
LA CRISIS CHINA-KRADIARIO

LÍDERES CHINOS: BIENVENIDOS AL CAPITALISMO DE LA GLOBALIZACIÓN

Por Martín Poblete

Permítasenos empezar con una gentil advertencia a los lectores: En este enfoque se omiten las cifras, salvo en un par de situaciones. Números y porcentajes los hay en abundancia en la prensa especializada como el Wall Street Journal y el Journal of Commerce en Nueva York, y el Financial Times en Londres, o Bloomberg News entre los sitios electrónicos.

Desde hace dos meses, la baja en los índices de crecimiento de China empezó a ser acompañada con los primeros indicadores de nerviosismo en los mercados bursátiles y financieros.  Las respuestas de los gobernantes fueron a la vez tentativas y vacilantes, alzando dudas acerca de la capacidad de reacción de la elite dirigente, y la proyección desde medios oficiales del Presidente Xi Jinping   cual figura política mas poderosa después de Mao Zedong.

Los hombres en la cúspide de la pirámide del poder en Beijing tienden a ser generacional y al menos nominalmente comunistas, marxistas, con algún conocimiento  del capitalismo de la Segunda Revolución Industrial, y serias limitaciones para comprender y manejarse en el marco del capitalismo financiero de la globalización, en el siglo XXI;  estas últimas limitaciones no parecieran afectar a las generaciones de jóvenes profesionales, con doctorados en prestigiosas escuelas de economía y de negocios de los Estados Unidos y el Reino Unido, pero hasta el día de ayer ellos no estaban a cargo de las decisiones.

Por su parte, los inversionistas y con ellos esa inevitabilidad de los mercados bursátiles y financieros, los especuladores,  reaccionaron  como suelen hacerlo cuando perciben dudas, carencia de certidumbre,  inseguridad, en los responsables de proyectar precisamente lo contrario, certidumbre y seguridad, los líderes en la cúspide del poder en un régimen autoritario con resabios de totalitarismo, las autoridades en hacienda y economía, y los banqueros centrales en Beijing y Hong Kong. 
.
El resultado fue una caída drástica de la Bolsa en Shanghái, en una oleada incontenible de órdenes de vender y salir de un mercado a la brevedad posible, en Londres los medios titularon por unanimidad  "a financial market rout", al final del día las pérdidas habían borrado las ganancias de todo un año de transacciones; la brutal caída bursátil del lunes en Shanghái arrastró a las Bolsas en Londres, Francfort, Zurich, París, Madrid y Nueva York; de manera interesante, tal vez sugerente, la caída se mantiene en Shanghái, pero los mercados occidentales se han recuperado cancelando las pérdidas de ayer, la recuperación mas espectacular tuvo lugar en Madrid.  En el curso de dos días se hicieron y perdieron fortunas.   Se volvió a verificar la inseparable, algunos dirían intratable, conexión entre la economía global del Siglo XXI y los mercados bursátiles y del capital financiero.

Subsisten las dudas respecto de la capacidad de los líderes chinos para responder rápida y eficazmente a la presente crisis, los inversores estarían preocupados por las consecuencias de la caída del crecimiento en China y su impacto en el crecimiento global, la mitad de la inversión privada en China está en la Bolsa, la otra mitad en el sector inmobiliario financiado con una montaña de deuda estimada en un millón de millones de dólares (un trillón en la contabilidad estadounidense), se habla del riesgo de una situación deflacionaria con bajo crecimiento, menos creación de riqueza, menos consumo, menos inversión y menos empleo. 
.
Mientras tanto, los banqueros centrales en Beijing y Hong Kong han reaccionado bajando la tasa de interés de captación, crédito y redescuento inmediatamente, con rebajas a partir del 6 de septiembre a los requisitos de encaje a los bancos de capital, y de reserva a los corredores de Bolsa;  sin perjuicio de lo anterior, se anuncia el estímulo de ciento cincuenta mil millones de yuan (ciento cincuenta billones en la contabilidad americana) al sector bancario comercial. Queda por verse si estas medidas tendrán el efecto estabilizador buscado. 

En un vistazo con el sesgo de quien observa desde nuestra provincia lejana y señalada,  las caídas mas fuertes se dieron en las acciones de compañías en actividades mineras y/o en la comercialización de  productos de la minería, arrastrando a la baja los precios del cobre y otros metales,  esto podría tener rasgos de permanencia en el mediano plazo por la débil demanda global de materias primas, de persistir este cuadro podrían abrirse serias dudas de la viabilidad de las operaciones CODELCO aún a riesgo de incurrir en alto endeudamiento; el oro, habitualmente refugio en tiempos de incertidumbre, también registró bajas; lo mismo sucedió con el petróleo, al parecer en plena espiral descendente, buena noticia para los importadores netos como Chile, mala para los productores.       
LA VERDADERA DELINCUENCIA CRIOLLA LA CONFORMAN LOS LADRONES-KRADIARIO

¿Y DÓNDE ESTÁN LOS CARABINEROS?

-La percepción de inseguridad ante la posibilidad de ser víctima de robo se mantiene estable en el 80% entre 2003 y 2014. Pero, paradojalmente,  el índice de victimización bajó a menos 42% en los últimos 11 años, para situarse en el 25% en la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana del INE.
.
-Mientras las policías y los fiscales mejoran la eficiencia en la persecución penal, sugerimos 14 medidas  para que las personas adopten una actitud preventiva y responsable, destinada a superar los temores a ser víctima de robo y mejorar, paulatinamente,  su calidad de vida.

Por Hernán Ávalos

Cuando en Chile mencionamos  la delincuencia en términos genéricos, en realidad  de lo que hablamos es de los robos a las personas, sus vehículos o  domicilios, los comercios o las empresas. Y lo curioso es que estos delitos ocupan el tercer lugar entre las preocupaciones ciudadanas detrás de la educación y la salud, a pesar que algunos  políticos, con la orquestación de algunos medios de comunicación masivos, se empeñan en fomentar la sensación de que el país está desbordado por la criminalidad.
.
Pero esto no es la verdad en esta materia recurrente en las conversaciones familiares, entre amigos, en foros o reuniones sociales, porque la sensación de inseguridad o de temor de los chilenos frente a la posibilidad de ser víctima de robo, está absolutamente sobredimensionada respecto de la estadística objetiva de los robos.
.
En efecto,  la última  Encuesta Nacional Urbana de  Seguridad Ciudadana efectuada por el  INE, la más confiable efectuada año a año en el país, reveló a mediados de abril pasado que el 79,9% de los consultados está convencido que la delincuencia en el país aumentó en los últimos 12 meses. Y el índice, curiosamente, permanece estable desde el año 2003 cuando comenzó la medición. Pero aquí está  la contradicción, porque la misma encuesta arrojó una victimización objetiva medida en los hogares del 25% en 2014, con tendencia a la estabilización. Y el  mismo índice de victimización bajó sostenidamente a menos 42% en los últimos 11 años.
.
Es cierto que la victimización está lejos de reflejar un país idílico. En parte por la inequidad obscena en los ingresos de los chilenos y la pobreza extrema reflejada en la sobrevivencia de 300 mil chilenos viviendo en más de 600 campamentos en tránsito sin alcantarillado ni servicios básicos.  No obstante, Chile tiene una tasa de homicidios de 4,6 cada 100 mil habitantes, la más baja de  Latinoamérica, según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en comparación con Honduras que tiene la tasa más alta: 103,9 homicidios cada 100 mil habitantes.
.
Y  la misma Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana entregó  luces para elevar la percepción de seguridad y disminuir los índices de victimización. Reveló que el 36,8% de los encuestados respondió que la causa principal de los robos en su barrio es la falta de presencia de carabineros uniformados. Es decir, el renombrado Plan Cuadrante de Seguridad Ciudadana aplicado desde 1998  ha sido un fiasco y eso explicaría su relanzamiento con bombos y platillos en mayo último, dotado de más financiamiento, más recursos materiales y humanos calificados, y esta vez sometidos a verdaderas evaluaciones profesionales externas.
.
Por si la ausencia de carabineros en las calles no fuera suficiente para explicar la alta sensación de inseguridad y de impunidad, los fiscales que tienen la responsabilidad de llevar adelante la persecución penal archivan sin resultados investigativos el 90% de las denuncias por robo. El reciente aumento de la planta del Ministerio Público en más de 400 profesionales y la creación de la Fiscalía Anti Corrupción,  hacen abrigar esperanzas que en el futuro inmediato, habrá una mejora sustancial en las pesquisas sobre los robos, por lejos los delitos de mayor ocurrencia en nuestro país.

Una de las autoridades más críticas sobre la falta de presencia de carabineros en las  calles  ha sido el propio alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza (UDI), quien, recientemente, en un programa de Chilevisión, aseguró que la mayor cantidad de detenciones de individuos sorprendidos en presuntos delitos o faltas en su comuna, las efectúan los guardias de seguridad vecinal, quienes están impedidos de portar armas,  y que luego entregan esos detenidos a las unidades de Carabineros para que estos informen  y soliciten instrucciones sobre el procedimiento a  los fiscales de turno.
.
¿Esto quiere decir que la policía uniformada y preventiva por excelencia, encargada de dar seguridad a las personas y de proteger sus bienes, no está realizando la función que le ha encomendado el Estado? ¿Y que su ausencia en las calles ha influido en la percepción de inseguridad de las personas más vulnerables?

Pues bien, hagamos un ejercicio y obtenga sus propias conclusiones: ¿Con que frecuencia observa usted una pareja de carabineros caminando vigilante por su barrio?  ¿O ve de vez en cuando carabineros de uniforme patrullando en motocicletas o radio patrullas a baja velocidad, atentos a los requerimientos de los vecinos, e infundiendo tranquilidad a los transeúntes? ¿O los carabineros uniformados, y en gran número, siempre aparecen cuando ya ha ocurrido un robo a personas, vehículos, domicilios, comercios o empresas? Es decir, su accionar es más bien reactivo que preventivo.
.
Las policías uniformada y civil tienen la prerrogativa legal del porte y el uso de armas de fuego a todo evento, como el uso proporcional de la fuerza para cumplir sus roles. Disponen del procedimiento legal para proceder ante los delitos flagrantes y del control legal de identidad cuando detectan indicios que se ha cometido un delito, se aprestan a cometerlo o el requerido puede ser testigo hábil ante el tribunal. Por esto es difícil entender por qué razón los carabineros no están en las calles, dando seguridad por presencia, y los detectives buscando a los 56.000 prófugos requeridos por los tribunales.

Para recuperar la tranquilidad 
y superar el miedo a ser víctima de robo

Mientras las policías mejoran la eficiencia en su trabajo,  proponemos 14 medidas para recuperar la tranquilidad para vivir y alejar los temores  de ser víctima de robo.
               
1.- Al salir de su casa verifique que puertas y ventanas estén cerradas. Si tiene alarma no olvide conectarla. Y conserve los teléfonos de sus vecinos para mantener contacto.
.
2.-Cuando camine en lugares de aglomeración de público evite usar joyas valiosas, lleve el dinero que va a gastar, e idealmente pague con tarjeta. Use cartera o bolso en bandolera.
.
3.- Estando obligada/o  a transitar por áreas oscuras o solitarias lleve una botella de espray con gas pimienta y úsela sin vacilar si alguien se acerca con malas intenciones.
.
4.- Si tiene que usar teléfono celular, hágalo en el interior de galerías, locales cerrados o en algún rincón protegido de la vía pública, para evitar que se lo roben a la fuerza.
.
5.-Si es amenazado/a  con un arma de fuego o un cuchillo trate de actuar con ponderación y no reaccione con violencia. Una herida aunque no sea grave, puede arruinarle la vida.
.
6.- Cuando conduzca un vehículo hágalo con los seguros colocados y las ventanas cerradas o a medio abrir. El conductor es más vulnerable cuando sube o baja de su vehículo.
.
7.- Evite estacionar en áreas solitarias u oscuras. Y cuando se detenga detrás de otro vehículo, deje espacio para maniobrar y escapar de un eventual intento de robo.
.
8.-No mantenga carteras u objetos de valor en los asientos de su vehículo que puedan llamar la atención. Pueden romper un vidrio para robar objetos vistosos.
.
9.-En la eventualidad que reviente neumático mientras transita en la noche, continúe circulando hasta una bencinera.  Jamás se detenga porque puede ser un asalto.
.
10.-Nunca entregue las llaves de su auto a los empleados de los estacionamientos. Puede ser usado en algún delito, chocado o robado y el local no responderá por la pérdida.
.
11.- Resista la sensación de temor que producen las noticias  de robos espectaculares y promueva entre los suyos una cultura preventiva frente a eventuales delitos.
.
12.- Las pólizas de seguros por robos de bienes  como electrónicos, computadores o armas son de bajo costo.  Guarde dinero, joyas y  bonos en cajas de seguridad en los bancos.
.
13.- La ley permite a cualquier ciudadano tener un arma de fuego para defensa personal en su domicilio o lugar de trabajo, cumpliendo ciertos requisitos y  conocimientos.
.
14.- Jamás revele las claves secretas para operar su cuenta corriente bancaria o tarjetas de crédito. Tampoco responda e-mail o llamados telefónicos entregando datos personales.


EDUCACIÓN-REFORMA TAMBALEANDO-KRADIARIO

FRENTE A LA CONFUSIÓN ACTUAL EN EL MINEDUC, LA PUC SE ESTARÍA AUTOMARGINANDO DE LA GRATUIDAD PARA 2016


El rector de la Universidad  Católica, Ignacio Sánchez, dijo a La Tercera que si los criterios, en el Gobierno,  no se aclaran, su plantel  “no se sumará a la gratuidad en 2016”, porque la seguidilla de cambios en los criterios para que las universidades accedan a la gratuidad, en 2016, generan “incertidumbre”, como opina también una parte del Consejo de Rectores (Cruch).
.
El Rector Sánchez (izquierda) declaró en una entrevista con el matutino que esta situación se da  por la gran incertidumbre en los criterios para entrar y porque en estos meses no se ha avanzado de manera concreta en lo que uno hubiera esperado. Por eso propuse que se inviertan los recursos que están destinados a la gratuidad para  financiar aportes a los estudiantes más vulnerables del sistema. 
.
Debemos tomar un tiempo mayor para la implementación de la gratuidad, después que podamos discutir el proyecto de reforma a la educación superior. Así, lograríamos que el financiamiento de gratuidad o de las instituciones provenga de una reflexión posterior a haber trabajado en calidad, regulación y sustentablidad del sistema.
.
¿La UC tendrá gratuidad en 2016?
.
Con todos los elementos que le menciono, lo que hemos dicho de manera pública, al interior del Cruch y directamente a la ministra Adriana Delpiano,  es que la Universidad Católica está atenta a conocer en definitiva cuáles van a ser los requisitos y características que se van a solicitar a cada institución. Esto no puede ser una decisión que uno tome con incertezas, con falta de información y sin una mirada de mediano y largo plazo. Porque lo que se está decidiendo aquí es importante para el desarrollo, crecimiento y autonomía de universidades que ingresen al sistema.
.
¿Qué respondió la ministra?
.
Nos pidió que siguiéramos colaborando en el análisis y pidió que la Universidad Católica estuviera en esta política. A lo que yo le respondí que tenemos la mejor voluntad de evaluarla y de tomar una decisión cuando tuviéramos todos los antecedentes. Pero, también le dije que tenía que ser muy claro en advertir que esta respuesta dependerá de las condiciones y criterios que se nos presentaran.
.
¿O sea, la U. Católica podría no estar en el inicio de la gratuidad?
.
Si los criterios no se aclaran, la U. Católica no se sumará a la gratuidad en 2016. Pero es una decisión que no hemos tomado, porque tenemos que analizarlo de manera responsable y en el actual escenario no vemos claridad por parte del gobierno.
.
¿Otros rectores piensan igual?

No lo hemos conversado al interior del Cruch ni del G9. Yo quiero insistir en que lo que estamos proponiendo ahora es ponernos una nota de precaución y de evaluación de la propuesta 2016. Y si uno no accede a la propuesta 2016 debiera  de poder tener la posibilidad de mantener el aporte estatal actual de las becas y créditos para los estudiantes. Así, no habría ningún daño para nuestros alumnos y eso vamos a conversar con el ministerio. Insisto en que por lo menos queda un mes para que tomemos la decisión, es importante que en forma transparente y muy responsable la U. Católica le haga ver al Mineduc los temas en los cuales no está de acuerdo.
.
¿Hasta cuándo se darán plazo?
.
Antes del 30 de septiembre tenemos que tomar una decisión, porque no sería lógico hacerlo posteriormente a que el proyecto de ley de presupuestos esté enviado y en trámite. Tenemos que tener las certezas de qué significa la decisión que tomemos, qué significa el apoyo financiero de los estudiantes que ya están y que ingresarán. Y ahí tomar una decisión.
 ESCÁNDALO DE LA EMPRESA DEL HIJO DE LA PRESIDENTA-KRADIARIO

CASO CAVAL: PIDEN INCAUTACIÓN DE DOS CHEQUES GIRADOS POR VALERO A JUAN DÍAZ

Mauricio  Valero
El abogado Ricardo Schomburgk, representante de Mauricio Valero, socio de la empresa Caval, ingresó a la Fiscalía Regional de O’Higgins un escrito pidiendo la incautación de dos cheques girados por la empresa que hoy estarían en poder del gestor inmobiliario Juan Díaz. Ambos documentos mercantiles suman un total de $ 812 millones y fueron girados en febrero de este año. Díaz fue el encargado de hacer el contacto entre el síndico de quiebras Herman Chadwick, quien vendía los terrenos en la comuna de Machalí, y la empresa Caval, que adquirió los tres predios. Ahora, este proceso es investigado por el fiscal Luis Toledo.
.
En el escrito, Schomburgk, según La Tercera, indica que “solicito la incautación de los siguientes instrumentos mercantiles, consistentes en el cheque por la suma de $ 282.000.000; y el cheque por la suma de $ 530.000.000, extendidos por don Mauricio Valero en representación de Exportadora de Gestión Caval Limitada”.
.
En el oficio, que está en manos del fiscal, se indica que la razón de esta solicitud “dice relación con la indagatoria que lleva adelante el fiscal en relación con los hechos propios de la investigación y personas involucradas; siendo imprescindible y necesario dichos instrumentos como medios de prueba”.

Según el abogado, estos cheques están en “las manos de su tenedor Juan Díaz, de quien ignoro su actual paradero, o en su defecto, se oficie al Banco de Chile informando que dichos documentos se encuentran incautados, disponiendo la retención y entrega al Ministerio Público, si estos son presentados a cobro en el Banco”.

La existencia de estos cheques quedó plasmada en la investigación en la declaración de la dueña de la otra mitad de Caval, Natalia Compagnon (nuera de la Presidenta Michelle Bachelet), quien indicó que “sé que a Juan Díaz se le pasaron dos cheques de Caval como garantía por aproximadamente $ 800 millones”.
.
Al respecto, el abogado Carlos Astorga, representante de Díaz, dijo que “la sociedad Caval le debe ese dinero a Juan Díaz. Por eso ellos giraron los cheques y es una deuda que se mantiene hasta el momento”. Agregó, además, que el dinero “es por los servicios que prestó Juan Díaz por la venta del predio, pagados a través de los cheques que son medios de pago, no son medios de garantía”. Agregó que “los cheques, en el mundo serio, adulto, son instrumentos de pago”.

ATAQUE CRIMINAL EN VIRGINIA-KRADIARIO

Las víctimas fatales
NUEVO DRAMA DE SANGRE EN EE UU - ASESINAN A PERIODISTA Y A SU CAMARÓGRAFO

Foto tomada del Diario Las Américas de Miami
Una reportera y un camarógrafo de una cadena de televisión local de Virginia (este de Estados Uniodos) murieron por disparos de bala cuando realizaban una transmisión en vivo desde la plaza Bridgewater de Moneta, este miércoles, según imágenes del incidente y la cadena de televisión.

La reportera, Alison Parker, estaba conversando con una mujer mientras el camarógrafo Adam Ward, grababa la escena. En ese momento se les acercó una persona y, sin mediar palabra, les disparó. Ambos murieron en el acto, según informó el canal WDBJ-TV, asociado a la cadena norteamericana CBS. La mujer entrevistada, identificada como Vicki Gardnery,  directora ejecutiva de Bridgewater de Moneta, recibió un disparo en la espalda y fue sometida a una cirugía.

La propia WDBJ7 ha confirmado el fallecimiento de la reportera Alison Parker, de 24 años, y de Adam Ward, de 27. El productor Shawn Reynolds homenajeó en su cuenta de Twitter a sus colegas de la cadena de televisión subiendo una foto de ambos periodistas mientras hacían una broma.

En las imágenes filmadas por el camarógrafo de WDBJ-TV (afiliada a CBS) antes de morir, se escuchan disparos, luego la cámara cae al suelo y filma las piernas del agresor, que mata fuera de cuadro a la periodista, de quien solo se escuchan los gritos.

“El sospechoso de los disparos lo hizo seis o siete veces,  dijo un portavoz, quien agregó que el agresor fue identificado como Vestor Lee Flanagan, un ex empleado del canal de televisión, donde había trabajado por espacio de un año quien falleció tras dispararse a sí mismo en medio de una persecución policial.

Historia de amor

Una nueva historia de amor truncada surge luego de que dos reporteros fueran asesinados cuando realizaban un despacho en vivo para la cadena WDBJ 7.

Se trata del romance entre la productora Melissa Ott y su prometido Adam Ward, el camarógrafo que murió hoy junto a la periodista Alison Parker.

Ott estaba en la sala de control de la cadena cuando ocurrió el incidente, por lo que vio todo en tiempo real.

Tanto los televidentes que estaban sintonizando la señal como Melissa vieron en vivo al asesino, que ha sido identificado preliminarmente como un ex colega, disparando contra Alison.

En pocos segundos el registro muestra cómo el camarógrafo cae al suelo y se escuchan los gritos de desesperación de la periodista.


En ese momento las personas en la sala de control -donde estaba la prometida de Adam- se decide cortar la transmisión y volver a la conductora que estaba aterrorizada en el estudio.