kradiario.cl

martes, 25 de agosto de 2015

LA ARAUCANÍA, EL TEMA DEL DÍA-KRADIARIO

LA PROPUESTA DE HUENCHUMILLA

Tras dejar el cargo a petición del Ministerio del Interior, el ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, afirmó que “el gobierno le tuvo miedo a la propuesta que yo iba a hacer” para superar los conflictos en la zona.
.
En conversación con radio Biobío, Huenchumilla afirmó que “yo la impresión que tengo es que el gobierno le tuvo miedo a la propuesta que yo iba a hacer, porque era contundente y exigía tomar medidas políticas que no se han tomado”.
.
“El gobierno no quiso verse enfrentado a un escenario de interpelación por parte de un intendente, que es un subordinado (…) aquí el gobierno no quiere dialogar, no quiere dialogar con los camioneros, con la gente de la Conadi”.
.
“Si no hay dialogo cómo vamos a solucionar los problemas (…) a Burgos y a compañía no le gusto que yo le dijera unas cuantas verdades”, expresó.
.
“Me parece que el gobierno está en su derecho de pedirle a un intendente que se atreve a decir las cosas por su nombre, que le pidan su renuncia, eso no lo cuestiono”, sostuvo Huenchumilla, añadiendo “al gobierno le gusta un intendente subordinado, que se quede callado… más cuando se atreve de hacer una propuesta que justo cuando la iba a presentar le piden la renuncia”.
.
Consultado por la explicación que le dio el ministro Jorge Burgos (izquierda) al pedirle la renuncia fue que “el gobierno quería tener una sola persona de aquí al final del mandato, una chiva”.
.
“El gobierno sigue cometiendo errores políticos como hace mucho tiempo (…) El gobierno en La Araucanía va por mal camino”, apuntó.
.
“Tenemos una discrepancia con el ministro Burgos sobre cómo tratar el tema de La Araucanía (…) El ministro Burgos no tiene ni la más remota idea de lo que es el mundo mapuche”, indicó la ex autoridad.
.
En esta línea, Huenchumilla dijo que “una vez más el Estado chileno no entiende el conflicto mapuche. Lo que más siento es que la Nueva Mayoría siendo una coalición que se supone progresista no sea capaz de entender estos fenómenos nuevos…. Por eso estamos tan mal como estamos. El gobierno comete errores políticos increíbles”.
.
“Supongo que piensan volver a los tiempos en que hay que agarrar a la gente a palos, yo espero que no”, añadió.
.
Propuesta del ex Intendente
.
Huenchumilla se refirió a su "Propuesta al Gobierno respecto de la situación en la Región de la Araucanía", la que según él "probablemente (el ministro del Interior) tuvo miedo y no tuvo otro camino que convencer a la presidenta de que me echara", dijo al canal 24 Horas.
.
"Yo espero que la conozcan y se den cuenta que ahí comenzaba el segundo tiempo. El Gobierno no quiso escuchar ni dar una respuesta. Y la respuesta es nada mejor que echar al Intendente. Hacer política de esa manera explica por qué estamos como estamos", dijo
.
Uno de los puntos centrales de la propuesta del ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, para solucionar el conflicto en dicha región es que Chile se reconozca como plurinacional. Es decir, que se asuma que "está compuesto por numerosos pueblos y por ende debe cambiar la estructura de su Estado".

Pero, ¿qué significa ser un Estado Plurinacional? En Sudamérica hay dos casos claros, que sin embargo no son tomados directamente como ejemplos en la propuesta de Huenchumilla. Estos son Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia), y Ecuador, que en la Constitución de 2008 se declara como un "Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada".

La idea es dar autodeterminación a los pueblos y hacerlos partícipes de las decisiones del Estado, así como reconocer las lenguas propias y las tradiciones de cada etnia.
.
En el documento de Huenchumilla se hace referencia a los ejemplos de países como Nueva Zelandia, donde la etnia Maorí tiene en su poder algunas extensiones de tierra considerada ancestral y es administradora de los recursos que entrega, tal como propone el ex intendente para la Región de La Araucanía al señalar que las tierras deben ser devueltas a los mapuche para que la administren.

El ex intendente además pone como ejemplo a Noruega, Canadá y Bélgica. Países desarrollados que han logrado incluir a los pueblos indígenas en sus administraciones y formas de gobierno sin que esto termine con el Estado.

Según indica Francisco Huenchumilla en su documento, "un acto de esta naturaleza significa reconocer a los pueblos indígenas como actores y sujetos de derechos colectivos e incorporarlos como tales en la nueva estructura del Estado a nivel constitucional. Estos derechos colectivos están establecidos, muchos de ellos, en instrumentos jurídicos internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes", haciendo referencia así al Convenio 169 de la OIT, en el cual se establece "la consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que les afecten".

En la propuesta se señala que para establecer quiénes han sido víctimas de la violencia durante los últimos 20 años, se debe crear una comisión especial presidencial "formada por personalidades mapuche y no mapuche de prestigio, ecuanimidad y de aceptación indubitable", y agrega que después de esto se debería dictar la ley y además "establecer un seguro para cubrir los riesgos a que pueden verse sometidas las personas con ocasión de la violencia la que conlleva el conflicto. El seguro debe tomarlo el Estado para cubrir su responsabilidad frente a las personas".

Parlamento del siglo XXI
.
En cuanto a la celebración del Parlamento del siglo XXI, que debería programarse para septiembre de 2017, Huenchumilla señala que éste "deberá celebrarse con los liderazgos mapuche de todos los territorios respectivos y de las autoridades políticas pertinentes del Estado. A este Parlamento se invitará a los candidatos presidenciales inscritos para las elecciones de ese año, igualmente se invitará a los candidatos a cargo de elección popular de los respectivos territorios".

El documento agrega además que el objetivo será iniciar "una nueva relación entre el Estado, la sociedad y los pueblos originarios y específicamente el pueblo, en base a la justicia, el respeto mutuo y la paz en base a los lineamientos aquí señalados y los aportes de los sectores".

Finalmente, se indica que "firmado los acuerdos de este Parlamento se procederá a la dictación de una ley de amnistía, salvo para los delitos de sangre".

"Yo pensaba que con la propuesta el Gobierno podía tener buenos elementos de juicio y tomar buenas decisiones. Es un documento concreto en que decía que el camino de salida es este. Y lamento que el Gobierno no estuviera interesado. El Gobierno sabía que iba la propuesta. Pero deciden echar al autor. Qué me dice eso: que tienen miedo ¿En qué país vivimos en donde se niegan a leer una propuesta, sin hallar nada mejor que decirle al autor 'váyase'?
.
Debo interpretar que si digo que voy a hacer una propuesta y se niegan, mi hipótesis es que el Gobierno tiene miedo", cerró.

EDUCACIÓN-LA GRATUIDAD SIGUE COLGANDO DE UN HILO-KRADIARIO

MINISTRA DELPIANO: FUE UN “ERROR” EL DOCUMENTO QUE FLEXIBILIZA EXIGENCIAS PARA GRATUIDAD 

 ANUNCIAN NUEVA VERSIÓN SOBRE QUIENES PODRÁN BENEFICIARSE CON ESTE DERECHO
.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, aclaró este martes que se había postergado hasta diciembre y no en septiembre, como se había planteado en un primer momento, el ingreso al parlamento del proyecto de Educación Superior que establece los marcos de acceso gratuito.

Primeramente se discutirá la gratuidad en la glosa presupuestaria y a fines de año el proyecto que establece los marcos de acceso gratuito ingresará al Parlamento.

A su vez descartó el carácter oficial de un documento publicado por el Mineduc en el que se flexibilizaban los requisitos para las instituciones que podrían ofrecer gratuidad a sus estudiantes a partir de 2016.
.
En este sentido, dijo que se mantiene el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet tras el cónclave del 3 de agosto. Es decir, 50 por ciento de estudiantes vulnerables de las universidades del Cruch, centros de formación técnica e institutos profesionales acreditados y sin fines de lucro y las universidades privadas fuera del Cruch que cumplan con tres criterios: cuatro años de acreditación, gobierno triestamental y que los miembros del directorio no tengan sociedades comerciales.
.
Delpiano dijo que el documento que contemplaba nuevos cambios al acceso a la gratuidad era un “borrador que se subió a la web”.
.
Sin embargo, no entregó detalles acerca de quién era el responsable de este documento de trabajo.
.
Por otra parte, sostuvo que el proyecto de educación superior ingresará al Congreso en diciembre y no en septiembre, como se había planteado en un primer momento, y que primero se discutirá la gratuidad en la glosa presupuestaria.
VILLANUEVA BUSCA CAMBIAR DECISIÓN DE LA JUSTICIA-KRADIARIO

FRENTISTA VILLANUEVA PIDE A LA CORTE SUPREMA REVERTIR CONDENA POR ASESINATO DEL SENADOR JAIME GUZMÁN

El ex frentista Enrique Villanueva recurrió a la Corte Suprema para revertir la condena de presidio perpetuo que se dictó en su contra por el crimen de Jaime Guzmán, ocurrido el 1 de abril de 1991.
.
A través de un recurso de queja, la defensa de quien era conocido como “el comandante Eduardo” mientras pertenecía al Frente Patriótico Manuel Rodriguez, pretende revertir su suerte, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago aumentara a presidio perpetuo simple la condena que se dictó en primera instancia en contra de Enrique Villanueva Molina, sindicado como autor intelectual del crimen del líder de la UDI.
.
Recordemos que el ministro Mario Carroza había aplicado una pena de libertad vigilada para el ex frentista, sin embargo se le aumentó a presidio perpetuo simple.
.
El abogado de Villanueva, Roberto Celedón, explicó en la oportunidad que entre otros argumentos, la acción judicial se fundamenta en una ley que estaría derogada, en este caso la Ley de Seguridad del Estado, la cual señala que en caso de terrorismo no hay posibilidad de apelar o recurrir de casación ante una sentencia de esta magnitud.
.
Se espera que la Segunda Sala de la Corte suprema revise esta situación en al menos un mes más.

LEER DEL ARCHIVO DE KRADIARIO EL 30-5-2014KRADIARIO

EDICION  Nº899- INFORME ESPECIAL SOBRE EL EX INTENDENTE HUENCHUMILLA

FRANCISCO HUENCHUMILLA ES EL NEXO CLAVE DE BACHELET EN LA ARAUCANÍA
Informe especial
Por Walter Krohne
.
El prestigioso abogado DC en la región de la Araucanía,  Francisco Huenchumilla Jaramillo (70), un sagaz negociador en política, explica cuando es entrevistado que el nombramiento como jefe regional en la zona más crítica del país ha sido una cuestión del destino, porque él estaba ya retirado de la política y dedicado exclusivamente a su bufete de abogado en Temuco.
.
La propia Presidenta, Michelle Bachellet, le telefoneó tras convertirse en Presidenta electa para presionarlo y convencerlo que era la mejor carta para asumir el cargo, especialmente en una región donde el diálogo es una vía fundamental para lograr que el pueblo mapuche “firme la paz”  con el Estado chileno.
.
Él habla  mapundungún y en los diálogos en español  utiliza siempre algunas palabras de la lengua mapuche que le permite acercarse mucho más al objetivo final que debe ser la paz.
.
La palabra “peñi” (significa hermano en español), la utiliza frecuentemente  ante sus interlocutores  mapuches  o también “lamñen” (hermana).  Según El Mercurio esta táctica ha causado tan buena  impresión en las comunidades  mapuches que  un lonco pidió la palabra en una reunión con Huenchumilla y  dijo que “tenemos que entender que el intendente es un peñi como nosotros, si alguna vez lo quieren sacar vamos a defenderlo”.
.
Un embajador de La Moneda en la Araucanía
.
La verdad es que Huenchumilla está  en su "salsa" porque para él el conflicto de la Araucanía tiena la primera prioridad en su carrera. Por línea paterna  es totalmente mapuche. Su padre fue un suboficial de Ejército que jubiló en 1955 y su familia es oriunda de la zona de Licanto, al sur de Temuco. Él creció en la Araucanía, fue alcalde de Temuco, diputado de la zona por 22 años y conocido abogado.
.
Causo revuelo el miércoles 21 de mayo cuando visito en la cárcel al machi Celestino Córdova condenado a 30 años de cárcel por el asesinato Luchsinger-Mackay. Hubo críticas en Nueva Mayoría,  pero el gobierno lo respaldo ampliamente. En dos meses de estar en el cargo ha celebrado ya cerca de 180 reuniones con las comunidades mapuches.
.
El Intendente Huenchumilla se siente "respaldado" por la Presidenta Bachelet. "Ella quiere ser algo diferente acá", afirmó.
.
Insistió en sus dichos al mundo político y dijo que el nivel central "no conoce bien la historia de Chile en la Región de La Araucanía".
.
Su dramática expresión de ayer con la que aseguró  estar dispuesto a "quemarse a lo bonzo" por la paz social en la Araucanía, originó nuevas críticas, pero un nuevo cerrado respaldo del Gobierno.
.
"Esto es lo que tengo que hacer, si no mejor  me quedo en la oficina y después salgo a repartir fardos". Esa fue la frase elegida por el intendente  para reafirmar y defender la postura manifestada este jueves en La Araucanía.
.
Fue allí donde dijo estar dispuesto a quemarse "a lo bonzo" en la plaza de la ciudad por lograr la paz social, pero más tarde insistió en sus cuestionamientos al mundo político y advirtió que está respaldado por la Presidenta Michelle Bachelet.
.
"Yo digo que en el nivel central han entendido a la Presidenta de la República perfectamente, por eso que ella quiere hacer algo diferente acá y por eso yo me siento respaldado para hacer lo que estoy haciendo", declaró.
.
En el Palacio lo apoyan
.
En La Moneda marcan diferencias pero no se le quita el piso al intendente y se pone el énfasis en que una autoridad regional puede tener problemas si es que la gestión no es calificada como buena, pero a su vez se estima que es muy temprano para evaluar la era Huenchumilla en Temuco
.
Además, en Palacio se reconoce que, más allá de las formas, se le pidió precisamente acelerar propuestas y soluciones a los temas de fondo en la zona. Desde el oficialismo, el senador PPD Eugenio Tuma dijo con ironía que en la región "no se necesitan personas que se quemen a lo bonzo".
.
"No es necesario que el intendente de La Araucanía se tenga que quemar a lo bonzo en la plaza para llamar la atención del Gobierno central. Lo que debe hacer Huenchumilla es convocar a los actores políticos y sociales de la región con el objeto de presentar un proyecto de banda que tiene que ver con la reparación para los pueblos originarios y para la Región de La Araucanía", dijo Tuma.
.
El intendente  salió al paso de la polémica que tuvieron sus palabras tras referirse al conflicto mapuche en la zona durante el Encuentro Empresarial de La Araucanía 2014.
.
Declaró allí estar dispuesto a "quemarse a lo bonzo" por la paz social, lo que generó críticas y reacciones en distintos sectores políticos, en el Gobierno y hasta en empresarios de la zona. Ante ello decidió usar su cuenta en Twitter para explicar la situación y responder a los críticos: "Muchos criticaron mi frase durante el ENELA ( Encuentro Empresarial de la Araucanía 2014). Saben lo que es una hipérbole (exageración). Tarea para la casa”, escribió hoy en su cuenta de twitter.

En tanto, la bancada RN, representada por parlamentarios de la región, entregó una carta al intendente pidiendo que dé el mismo apoyo a todos, quejándose porque -según ellos- "falta apoyo a las víctimas de violencia".
.
El diputado por Malleco, Jorge Rathgeb, criticó que haya sido la UDI quien pidiera sesión especial en la cámara para analizar temas de seguridad en la zona.
.
"El Gobierno, que tiene representación en la región, no se ha preocupado y condenamos la falta de preocupación que ha tenido el Gobierno respecto a este tema, cuando ellos sí tienen representantes del Gobierno en la Región de La Araucanía", declaró.
.
Añadió que, por lo tanto, "obviamente nos vamos a sumar a esa iniciativa porque va justamente en el mismo camino que nosotros hace mucho tiempo le venimos planteando al intendente y al ministro del Interior respecto a avanzar en todo lo que significa mejorar la seguridad en la región".
.
Para el intendente Huenchumilla es normal este tipo de discrepancias planteadas por parlamentarios, pidiéndoles que se alejen de la cosa pequeña y vayan por un debate de altura:
"Los parlamentarios tienen un rol distinto, yo también fui parlamentario durante 12 años. El parlamentario tiene un rol distinto al intendente, ¿qué les pido yo a todos ellos? Elevémonos en altura, no vayamos a la cosa pequeña. Si tenemos un debate de altura, bienvenido sea, con todos, con los parlamentarios, sin los parlamentarios, no hay problema", expresó.
.
La autoridad regional manifestó que "no puedo estar respondiendo todas las críticas que vienen de todos lados si no van al fondo del tema".
.
"Elevémonos en altura, no vayamos a la cosa pequeña", pidió Huenchumilla.
.
El estilo Huenchumilla
.
El estilo de Huenchumilla ha generado algunos cuestionamientos en empresarios de la zona. Por ahora, al Gobierno solo genera ruido interno el hecho que no siempre haya dado cuenta de intervenciones como su salida “madre”, al comienzo de su mandato en marzo, de  pedirle perdón al pueblo mapuche en nombre del Estado de Chile o el fijar que la huelga de hambre es un derecho o pedir al Gobierno central que apurara el tranco con soluciones para los comuneros presos.
.
A esto se sumó la visita a Celestino Córdova, condenado por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, mientras desde el empresariado local, Emilio Taladriz, presidente de la Multigremial de La Araucanía, indicó que a Huenchumilla se le ha cargado la mano hacia un lado.
.
"Uno trata de entender lo que ha hecho el intendente Huenchumilla, está actuando como político y enmarcado en eso es que él ha estado en esta serie constante de visitas a distintos sectores. En ese sentido, creemos que la crítica que habría que hacer es que ha estado un poco cargada la mano", expresó.
.
Señaló que "vemos que las víctimas en la región merecen también una fuerte atención y a veces, claro, uno ve que estas visitas que ha hecho el intendente podrían terminar colocándolo en una posición que está más bien mirando a un lado que a otro".
.
Taladriz agregó que las víctimas son las que debieran ocupar la principal atención de las autoridades. Sobre la frase de quemarse "a lo bonzo", dijo que la entienden como una metáfora del intendente, pero que a su juicio también refleja que está dispuesto a todo para lograr sus objetivos.


El intendente Huenchumilla, salió al paso de la polémica que tuvieron sus palabras tras referirse al conflicto mapuche en la zona durante el Encuentro Empresarial de La Araucanía 2014. Declaró allí estar dispuesto a "quemarse a lo bonzo" por la paz social, lo que generó críticas y reacciones en distintos sectores políticos, en el Gobierno y hasta en empresarios de la zona.
.
Ante ello, el intendente decidió usar su cuenta de Twitter para explicar la situación y responder a los críticos: "Muchos criticaron mi frase durante el ENELA ( Encuentro Empresarial de la Araucanía 2014). Saben lo que es una hipérbole (exageración). Tarea para la casa”, escribió hoy en su cuenta de twitter.
.
El caso de Melinao

La situación se repitió esta semana en el pueblo mapuche, donde los procesos generalmente son revertidos con fuerte pérdida de imagen para el Gobierno de turno

El tribunal de Angol absolvió por segunda vez a werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Melinao, quien fuera imputado y procesado por la muerte del sargento de Carabineros, Hugo Albornoz, ocurrida en abril de 2012 al interior de la comunidad de Ercilla, zona conocida por los hechos de violencia vinculados al conflicto mapuche. La fiscalía solicitaba 31 años de presidio, lo que fue desestimado por la justicia.
.
Con esto, Melinao- quien pasó diez meses en prisión- quedó en libertad inmediata el miércoles pasado  y su defensa no descarta iniciar una acción judicial en contra del "Estado chileno". Acusó que su procesamiento "obedecía a un montaje político policial por parte del Gobierno, la inteligencia y el fiscal anti-mapuche Luis Chamorro.

Este caso está hoy también en la carpeta personal de Francisco Huenchumilla, quien busca precisamente abrir puertas en el pueblo mapuche para dar comienzo a un diálogo con el Estado. No se descarta un encuentro con Melinao, aunque este último declaró al abandonar la cárcel de Angol que la presencia del político DC en la Araucanía no ha tenido los resultados esperados porque "hasta el momento todo son puras palabras y nosotros las denominamos como voladores de luces".
.
Melinao aprovechó la ocasión para subrayar las demandas del pueblo mapuche. "Queremos autodeterminación y devolución del territorio. Somos mapuche, no somos chilenos", indicó.

El conflicto va más allá de la astucia del Intendente Regional
.
Como se puede ver, el conflicto mapuche no depende sólo de la astucia política de un representante oficial, que puede ser importante sin duda,  ni tampoco de tener como prioridad número uno el logro de  la paz en la Araucanía, porque todo esto  no basta o no es suficiente para resolver este complicado problema étnico.

Hay puntos centrales en las demandas mapuches que son claves  para que los comuneros estén dispuestos a trabajar en torno  a un gran acuerdo de paz que sea sustentable, siempre y cuando los planteamientos mapuches sean tomados realmente en cuenta.
 .
Tema central  es un reconocimiento constitucional para el pueblo indígena dentro del Estado chileno que contemple grandes autonomías que lleguen hasta el  planteamiento de poder elegir un Gobierno propio como también crear  sus propias instituciones como  una Asamblea Parlamentaria, un programa económico y social y mucho más.
.
La ONU ha sugerido que “en un plazo definido”, se llame a  crear una "estrategia nacional” para afrontar el conflicto a largo plazo, como lo dijo en 2013 el  relator de la organización mundial,  Ben Emmerson, quien  visitó Chile y la Araucanía
.
Aparte están también las reivindicaciones de tierras,  la no aplicación de la Ley Antiterrorista (dictada por Pinochet y corregida en los Gobiernos de la Concertación-incluido el primero de Bachelet- y también en el Gobierno de Sebastián Piñera. Igualmente demandan poder  llegar a tener tribunales propios  y hasta una fuerza policial y/o de seguridad.

¿Le será posible a Huenchumilla avanzar en todo esto para poder llegar finalmente a la deseada paz duradera? 
.
El pueblo mapuche es la mayor etnia chilena. Se concentra en la Región de la Araucanía, ubicada a 700 kilómetros al sur de la capital Santiago, donde  viven 500.000 mapuches, mientras que en todo Chile son 1.500.000, poco más del 10% de la población total del país.
                         FINANZAS MUNDIALES...A PROPÓSITO DE CHINA-KRADIARIO    


¡PÁNICO!  LOS BANCOS CENTRALES
PIERDEN LA BATALLA

 Por Mario Briones R.


Hoy el mundo ha vuelto a constatar que han tropezado en la misma piedra, la economía mundial está en una gran crisis y entrando en una condición que caracteriza a las recesiones y son pocos los que dudan al respecto, sin embargo, lo más preocupante puede provenir de la sumatoria de efectos financieros que pueden activar una crisis de mayor nivel, suficiente para destruir el sistema financiero occidental, que algunos analistas lo predicen como varias veces mayor que la última crisis del 2008. 
.
De la anterior crisis podemos recordar que la solución impuesta por los bancos centrales para aplicar los programas de expansión cuantitativa o Quantitative Easing, (QE) a partir de los cuales se profundizó el desequilibrio monetario, se debió a que su principal objetivo fue apoyar al sector financiero evitando su desmoronamiento que estaba centrado en la especulación bursátil, lo que a través del tiempo se ha demostrado como el arma más eficaz para acentuar la concentración de capital, mediante la compra de empresas o destinando los créditos a muy bajas tasas para la recompra de acciones, objetivos que son absolutamente contrarios a los estímulos necesarios para mejorar la demanda en la economía real, acentuando la acumulación de riqueza en un pequeño grupo de personas y provocando la caída de la economía mundial que observamos. 
.
Debemos recordar que la crisis del 2008,  también generó una fuerte caída de la demanda, gatillada por el reventón de la burbuja de la deuda Subprime, montada sobre las deudas hipotecarias de Estados Unidos. Aparte del afectar a la banca, a las entidades ligadas al crédito en viviendas, seguros y otros, no advirtieron o simplemente no quisieron advertir que una gran parte del consumo de los norteamericanos se estaba sosteniendo sobre la base del crédito respaldado con las hipotecas de las viviendas, como luego lo comprobó el economista Thomas Piketty, quién tuvo la idea de procesar computacionalmente toda la información que existía sobre la deuda, para determinar su composición comprobando lo señalado.
.
El fantasma del Subprime

La crisis Subprime activó el proceso de recuperación de las viviendas por parte de los bancos y de las entidades acreedoras, lo cual no sólo dejó a la gente sin casa, sino además, cerró la fuente principal del financiamiento de la demanda norteamericana, que es una economía de consumo,  que provenía de las tarjetas de créditos para pagar el consumo corriente, compras de bienes, la educación, etc., paralizando el crédito y con ello se frenó la economía de Estados Unidos, es decir, un golpe al corazón del sistema capitalista.

La crisis de la deuda Subprime de Estados Unidos del 2008,  afectó al sector financiero y creó una crisis en cadena a la economía real mundial paralizando el crédito, con millones de puestos de trabajo perdidos, alentada por la política monetaria dirigida por la FED, que se irradió a través de la banca de inversiones al resto del mundo con los famosos derivados que negociaban los grandes bancos norteamericanos y del extranjero,  que fueron traspasado al resto de la banca globalizada.
.
La rápida respuestas de los bancos centrales, como la FED, fue actuar como prestamistas de última instancia con colosales prestamos, para lo cual surgió el TARP (Trouble Asset Relief Program), que colocó US$ 700.000 millones de dólares, lo que en realidad fue apenas una antesala del colosal rescate que operó después entre agosto de 2007 y abril de 2010, por medio del cual la FED administró en secreto el salvataje más grande que registra la historia de los Estados Unidos, que sin aprobación o supervisión del Congreso, proporcionó la asombrosa suma calculada en US$ 7,7 millones de millones de dólares, lo que representaba más de la mitad del valor de todo lo producido en los EE.UU. en un año. Salvar la banca implicó enormes sumas provenientes del derroche del sector privado, traspasadas al sector público.
.
Este breve recuerdo de la crisis del 2008 y sus consecuencias puede ayudar a comprender las nuevas magnitudes del dinero involucrado en la actualidad que se ha multiplicado varias veces con la nueva crisis que está asomando en el mundo occidental, principalmente por el peligro de una crisis financiera monumental que afectará la economía real, considerando que puede ocurrir un colapso monetario que origine un aumento de la tensión geopolítica, como anticipación al derrumbe del dólar, que es una parte que muchos no están considerando. Hoy es más notorio que nunca para el común de la gente, que la manipulación de emitir dinero por parte de la FED., y de otros bancos centrales, debe tener un límite porque se  está irradiando un grave daño al resto de las economías, desvalorizando el PIB de los demás países sin que exista razón económica alguna, lo que les permite invertir en el extranjero para aumentar la capitalización de sus grandes empresas transnacionales a partir de la nada.
.
La sustentación del dólar está radicado en acuerdos impuestos por el imperativo de la fuerza de Estados Unidos, como país grande, para pagar los bienes y servicios de dicho país y además como obligación entre otros países del comercio entre sí, lo que se cumple acumulando reservas en dólares para pagar las importaciones, los commodities, etc., y cuando la balanza comercial es deficitaria o para financiar el gasto público y privado con el extranjero. Si a eso  agregamos los bonos del Tesoro de EE UU, que compran los países extranjeros para financiar el gasto fiscal de Estados Unidos, tenemos una circularidad monetaria, que evita la acumulación de dólares dentro de la economía norteamericana, que de lo contrario los haría tener una inflación gigantesca, junto con el desplome del dólar.

El dólar y la desconfianza

La desconfianza respecto del dólar ha crecido y se observa porque grandes países extranjeros han dejado de comprar deuda de Estados Unidos, como son Rusia y China, En éste último país las reservas de divisas cayeron a US$ 3,65 billones de dólares en julio, de un máximo de US$ 4 billones de dólares que se estimaba tenía hace menos de un año.

Cuando las naciones empiezan a sumar la cantidad de dinero en dólares que circula en todo el mundo, y la monstruosa cifra en compromisos financieros, es el momento en que se piensa, cuál es el real valor del dólar. La conclusión es que estamos enfrentando una moneda sostenida por una especie de fe respecto a una incógnita, que los activos y el PIB de los Estados Unidos serán capaces para respaldar el dólar, sin embargo, hoy vemos el estancamiento secular de su propia economía y las monstruosas cifras que se manejan en deudas que han aumentado un 30% desde el 2008 y con un volumen en derivados que se estiman en US$ 1.5 cuatrillones de dólares, es decir, estamos hablando de miles de millones de millones de dólares lo que es un cifra grosera que hace perder la fé en todo el orbe sobre el dólar y la falta de explicación del valor que tiene hoy.
.
La paralización es el camino a una nueva recesión y tal vez a un descalabro mayor, según lo hemos comentado. Los indicadores avanzados del consumo mundial que son los commodities, nos entregan pistas. El petróleo WTI operó bajo los US$ 40 el barril el nivel más bajo desde el 2009, con una caída mensual 18,22%;  el petróleo Brent, US$ 45 el barril, con una caída mensual de 19,79%;  el Oro US$ 1.160,50  la onza, aumento mensual 7,30%; Cobre US$ 2,28 la libra, caída semanal de 2,1%. El precio de referencia del mineral de hierro se ha reducido a US$ 56 por tonelada, menos de la mitad de su nivel por tonelada US$ 140 en enero de 2014. 
.
La discusión actual es si la economía de Estados Unidos está avanzando como dan a entender los organismos financieros oficiales y que como parte de dicha mejoría, se están dando las condiciones para la regularización de la política monetaria subiendo las tasas.
.
Lo que ocurre en China

Los acontecimientos recientes de China, parecen indicar que la FED podría retrasar el momento en que suban los tipos, sin embargo, las correcciones bursátiles del día 21 de Agosto, botaron el Dow en 3,12 %, el Nasdaq 3,52% y el S & P 3,19% y pusieron el acento de algo que se viene, nuevas e importantes caídas bursátiles que ya no sorprenden. China en la crisis del 2008, no tuvo las caídas que ha tenido en la actualidad, ni la banca China sufrió severamente con los derivados de la crisis anterior.  Por el contrario, continuó manufacturando para continuar su comercio mundial, lo que se avala con que China aportó la cuarta parte del nuevo crecimiento mundial desde 2008, frente al 18% de EEUU y el 10% de Europa y Japón.
.
Pero a pesar de todo, el principal impulsor del mercado en los últimos siete años no ha sido el comportamiento de las empresas, ni China, ha  sido la acción interventora de los bancos centrales, como también lo dicen los analistas de Bank of America Merrill Lynch. Lo grave del caso Chino es que el Banco Central de China parece haber perdido el control y hoy, un día negro, estaría confirmando que también veremos como la FED está perdiendo el control de la crisis, donde la subida o no subida de los tipos no tendrá ninguna importancia, será una anécdota, porque los mecanismos de los bancos centrales para sostener la economía real no están funcionando, como ha sido el largo letargo de la economía por las políticas expansivas de los bancos centrales, con el resultado en caídas bursátiles.

Esta madrugada conocimos nuevos datos desesperanzadores de China, además la actividad de su industria manufacturera cayó a un mínimo de seis años y medio en agosto, a pesar de los esfuerzos de Pekín para estimular el crecimiento y se presume que el PIB podría ser incluso la mitad de los que han anunciado las autoridades. El Banco de China perdió el control de su economía, En los siete primeros meses de 2015, el volumen total del comercio chino bajó un 7,3 por ciento y las exportaciones e importaciones cayeron un 8,8 por ciento y 8,6 por ciento, respectivamente en julio. El índice de precios al productor del país se ha reducido durante 42 meses consecutivos hasta llegar a un mínimo histórico de -5,4 por ciento en julio. Y las reservas de divisas cayeron como lo señalamos antes.
.
Durante un tiempo, los esfuerzos del Gobierno de promover el sector servicios, junto a las subidas salariales, ayudaron a estimular el consumo interno y evitar la deflación. La devaluación del renminbi (yuan) de China fue el último de una serie de movimientos en los últimos dos meses para ayudar a impulsar la economía China en desaceleración, pero que están fallando.
.
Tal como lo anunció un portavoz del Wall Street, la única solución que resta tomar en caso de una mayor caída es paralizar la bolsa antes que se hunda a cifras nunca antes vistas y entonces, tendrán que dirigir las economías por medio de decretos.

CRISIS CHINA-KRADIARIO

CHINA RECORTA LAS TASAS DE INTERÉS PARA AFRONTAR Y SUAVIZAR LA CRISIS

Tras la violenta caída que ha azotado a los mercados, el Banco Popular de China anunció hoy un recorte en las tasas de interés.

En concreto, el emisor comunicó una rebaja de 0,25 puntos en las tasas de interés de los préstamos para dejarlo en un 4,6% y de otros 0,25 puntos en los tipos de interés de los depósitos, que quedan en un 1,75%.

Mientras tanto, las bolsas chinas extienden su descalabro y sufren violenta caída de 7,6%.
.
También bajó en 50 puntos básicos, hasta el 18,00%, el coeficiente de reserva de capital exigida a los bancos del país (la ratio RRR), en el segundo "doble recorte" (de tipos y coeficiente) que adopta en los últimos dos meses, después del anunciado el pasado 28 de junio.
.
El organismo, que ha afirmado que la economía china se enfrena a presiones a la baja, ha explicado que la volatilidad de los mercados financieros requiere herramientas de política monetaria más flexibles.

Además, aseguró que mantendrá que estos recortes promoverán la liquidez y reforzarán la economía.

La intervención del Banco Popular de China se produce después de que los mercados del gigante asiático hayan registrado dos sesiones de fuertes caídas que han borrado las ganancias acumuladas en 2015 y sembrado la incertidumbre sobre la capacidad de crecimiento del país.


TENSIÓN EN EL TRYECTO-KRADIARIO
CAMIONEROS AVANZAN POR LA AUTOPISTA 5 SUR HACIA LA MONEDA

.
Por un decreto municipal, la caravana de camiones que se dirige a La Moneda desde Temuco permaneció detenida en Chillán. 
.
Con cierta dificultad arribaron anoche los camioneros que se movilizan para llegar a Santiago a manifestarse por los hechos de violencia en La Araucanía. 
.
A través de un dictamen de la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, los camioneros no pudieron ingresar a Chillán, por lo tanto fueron trasladados y escoltados por Carabineros a la Tenencia de Carreteras Ñuble, a la salida norte de la comuna chillaneja.
.
A eso de las 08:00 de esta mañana, los dirigentes encabezados por Sergio Pérez, se reunieron con la gobernadora para ver si podía autorizar el ingreso a Chillán, sin embargo la autoridad dijo que esto no era posible debido a un decreto alcaldicio que prohíbe el ingreso de los camiones hasta el centro de Chillán desde las 8 a las 21 horas.
.
Ante esta negativa, la caravana seguirá su recorrido hacia Linares. El objetivo es llegar al mismo Palacio de la Moneda en la Plaza Constitución de Santiago, transportando en vehículos especiales restos de los numerosos camiones incendiados en la Araucanía.

CRISIS EN LA ARAUCANÍA-DESTITUYEN A INTENDENTES-KRADIARIO

HUENCHUMILLA: "EL GOBIERNO NO QUIERE NEGOCIAR CON NADIE EN LA ARAUCANÍA, NI CON LOS MAPUCHES NI CON LOS CAMIONEROS"


En conversación exclusiva con Expreso Bío Bío, el ahora ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, se refirió a su salida del cargo, tras la renuncia que le pidió este martes el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, comentó  que probablemente al gobierno no le gustó la propuesta que estaba preparando con respecto a la situación que vive la zona que lideraba. “Al parecer el gobierno le tuvo miedo a la propuesta que iba a hacer”, señaló.
.
El ex Intendente calificó el ministro del Interior Jorge Burgos como uno de los principales obstáculos en La Moneda para intentar una pacificación en la Araucanía.
.
Huenchumilla fue sorpresivamente destituido esta mañana  designándose en su reemplazo a Andrés Jouannet,  profesor de Estado de la Universidad de La Frontera, que  posee un Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile y es  Doctor en Historia de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Fue gobernador de Cautín en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2008) y hasta ahora se desempañaba como asesor en el gabinete del Ministerio del Interior, Jorge Burgos. Es militante de la Democracia Cristiana.
.
Igualmente se destituyó hoy al intendente de la  Región de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez Ponce, siendo sustituido por Gladys Acuña Rosales. Ella es abogada de la Universidad Católica del Norte y con un Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales en la Universidad Pompeu Fabra, España. Cuenta con casi 10 años de experiencia en gestión pública. Hasta su nombramiento se desempeñaba como SEREMI de Vivienda en la misma región. Milita en el Partido Socialista. Finalmente en la Región de Los Lagos la Presidenta Michelle Bachelet designó a Leonardo de la Prida (44 años) en reemplazo de Juan Carlos Gallardo quien ocupaba el cargo como subrogante. De la Prida es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho, mención en Derecho Público, Universidad de Chile. Fue un destacado fiscal de la Fiscalía Metropolitana Centro-Norte entre 2004 y 2010. Hoy milita en el Partido Por la Democracia.

Huenchumilla, en la entrevista con Radio Bío Bío,  declaró que el gobierno no quiere dialogar con los mapuches que se tomaron la sede nacional de la Conadi ni tampoco con los camioneros que marchan hacia Santiago.
.
“El gobierno no quiere dialogar con los mapuches, no quiere dialogar con camioneros, no quiere dialogar con nadie”, indicó.
.
“El gobierno sigue cometiendo los errores políticos que viene cometiendo hace tiempo”, agregó, al mismo tiempo que dijo que el mandato de la presidenta Michelle Bachelet va por mal camino.
.
El gobierno aún no se ha referido a los motivos concretos por los que pidió a dichas autoridades que dejaran sus puestos. El ministro del Interior, Jorge Burgos, hizo algunas declaraciones muy poco claras sin especificar el motivo concreto de la salida de Huenchumilla.

El ministro subrayó que la medida de destituir al intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, “es una decisión en uso de las facultades que tiene la presidenta de la República” y desmintió que el Gobierno se encuentre cerrado al diálogo.

Esto, en respuesta a las acusaciones de la ahora ex autoridad, quien acusó falta de diálogo del Ejecutivo para la resolución del conflicto en la citada zona.
.
Burgos recordó que el cargo de intendente es de confianza de la jefa de Estado y pidió a la saliente autoridad “no intentar hacer declaraciones de victimización” por los cambios que están en la normativa.
.
“Si el día de mañana la presidenta quiere hacer un cambio en el cargo que ella me confió, tengo que aceptar esa decisión”, afirmó el ministro, quien fustigó los dichos de Huenchumilla. “Así no funciona la República”, aseveró.


Conadi

Comuneros mapuches de distintas comunidades de la Región de La Araucanía cumplieron la semana pasada la tercera jornada de ocupación de las dependencias de la Corporación Nacional Indígena (Conadi) de la ciudad de Temuco.

La movilización se inició como forma de protesta contra la violencia que se vive en la zona y de la que hacen responsable a Carabineros. 

Unos 60 mapuches, pertenecientes a 11 comunidades de Ercilla y Victoria, ocuparon las dependencias de la entidad el lunes último los comuneros exigieron, entre otros puntos, una reunión con el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, con quien pretenden abordar el tema de la violencia en las comunidades y temas referidos a la compra de predios. 

Los comuneros han mantenido la medida de presión apoyados por otros miembros de las comunidades en las afueras de la Conadi. 

"El Gobierno no quiere ir a ver la realidad que hay allá, se está negando a no ver, a no ser capaz de aceptar que existe una realidad que es dura contra las comunidades mapuches", dijo Rodrigo Curipán (izquierda), vocero integrante del la comunidad de Ranquilco.

Agregó hoy que el Gobierno central no tiene voluntad política para resolver el problema y pacificar a la Araucanía y sólo se juzga a las comunidades mapuches como terroristas.
.
La decisión en la Araucanía se da tras una reunión que tuvo Huenchumilla con el ministro del Interior Jorge Burgos (DC). La salida de la autoridad se da en medio de la protesta de camioneros de la Araucanía, que iniciaron una caravana y pretenden llegar este jueves hasta el Palacio de La Moneda para exigir mejoras en la seguridad en la región.


El gobierno aún no se ha referido a los motivos concretos por los que pidió a dichas autoridades que dejaran sus puestos. El ministro del Interior, Jorge Burgos, hizo algunas declaraciones muy poco claras sin especificar el motivo concreto de la salida de Huenchumilla.

La decisión en la Araucanía se da tras una reunión que tuvo Huenchumilla con el ministro del Interior Jorge Burgos (DC). La salida de la autoridad se da en medio de la protesta de camioneros de la Araucanía, que iniciaron una caravana y pretenden llegar este jueves hasta el Palacio de La Moneda para exigir mejoras en la seguridad en la región.

Fiel al estilo confrontacional que lo caracteriza, el abogado y ex diputado, Francisco Huenchumilla, dejó la Intendencia personalizando sus críticas en el Ministro del Interior militante de su mismo partido, afirmando que tuvo miedo de la propuesta que iba a hacer para terminar con la tensión en la Araucanía, porque prefieren a alguien que sea "un subordinado que se quede callado". Sin embargo el ministro, en conferencia de prensa dijo no conocer el texto de la propuesta del ex Intendente.

Reacciones oficialistas


Parlamentarios oficialistas de la región de la Araucanía criticaron la gestión de la ex autoridad y afirmaron que no fue capaz de hacer un “propuesta consensuada” para superar los conflictos en la zona.
.
En este contexto, el senador PPD, Eugenio Tuma, señaló a La Tercera que “es curioso que el intendente que ha tenido el mérito de colocar el tema indígena a nivel nacional, no haya tenido la capacidad de dialogar y lograr un liderazgo para el cual estaba mandatado”.
.
“Huenchumilla tenía todo el respaldo para hacer una propuesta no solo para pedir perdón, sino para hacer una reparación y para atender una región tan conflictuada (…) no tuvo la capacidad de hacer una propuesta consensuada”, añadió el senador.
.
En esta línea, indicó que “es muy injusto señalar que el gobierno no ha dialogado, sino que es él el que tenía la responsabilidad de dialogar (…) su propuesta tenía que haber sido el día uno, cuando asumió”.
.
En este sentido, enfatizó que “resulta inapropiado responsabilizar al gobierno de falta de dialogo si hasta ahora no había hecho una propuesta (…) debió ser una propuesta conversada, no una que está en el imaginario del intendente”.
.
Por su parte, el diputado DC, Fuad Chahín, indicó que “esta no es una manera de dejar un cargo, despotricando en contra del gobierno”.
.
“Creo que Huenchumilla hizo una buena labor pero le faltó generar un plan, una estrategia”, añadió.
En esta línea, el diputado explicó que la propuesta del ex intendente debía ser más “socializada, para tener mayor apoyo”.
.
“Las dificultades no son para que las enfrente un solo hombre (…) él tenía la responsabilidad de liderar el dialogo. Él era el representante y el gobierno ha estimado que tiene que haber un cambio”, concluyó el parlamentario.

lunes, 24 de agosto de 2015

PROYECTO EJECUTADO POR BACHELET SIGUE CON PERDIDAS MASIVAS KRADIARIO

LAS PÉRDIDAS DEL TRANSANTIAGO AUMENTARON 98 MILLONES DE DÓLARES EN 2014 FRENTE A 2013 LLEGANDO A UN TOTAL HISTÓRICO DE 665 MILLONES DE DÓLARES


Según el último balance financiero del Transantiago, el sistema de transporte alcanzó su mayor déficit histórico el año pasado al llegar a los 665 millones 162 mil 33 dólares, aumentando en casi 98 millones de la moneda estadounidense las pérdidas de 2013.

El Mercurio informa que expertos atribuyen estas millonarias pérdidas a la fuga de pasajeros, al aumento de costos de insumos, al uso del pase escolar en febrero y a la evasión, que en el período en cuestión llegó al 24,5 por ciento generando una pérdida anual de 415 millones de dólares, según la empresa Alto Evasión.

Para el ex coordinador del Transantiago Raimundo Cruzat, quien fue citado por el matutino, en este aumento del déficit influyó el alza en el costo de los insumos como petróleo y caucho y el decreto que extendió la franquicia tributaria para estudiantes al mes de febrero.

De acuerdo con Cruzat, estos aspectos hicieron aumentar "las pérdidas en 12 millones de dólares, y en los últimos contratos se dejó muy alto el pago que el Estado hace a los concesionarios. Cuando ellos negociaron tenían la sartén por el mango. Así, los costos del sistema, como la evasión, lo asumieron en sus ingresos".

Cruzat propone también modificar los contratos, los cuales se deben negociar en 2018: "Se hace necesario rescatar y pasar de pasajeros transportados a validados. En los actuales se ha llegado a pagar mil pesos por el concepto, lo que es carísimo".

En tanto, el director de transporte público metropolitano, Guillermo Muñoz, sostuvo que "hay una menor cantidad de viajes en el sistema de transporte en general. Los usuarios se pasan a modos alternativos, como el auto, la bicicleta, taxis colectivos o la caminata. Adicionalmente, se ha mostrado una tendencia a perder usuarios de buses".

"El efecto que preocupa más es que se ha venido generando una caída en la cantidad total de viajes en transporte público, y es bastante extendido. Nos preocupa, pero entendemos que se enfrenta con una política persistente de subsidios y mejoras al transporte público", añadió Muñoz.

La última encuesta Origen Destino realizada por el Ministerio de Transportes determinó que diariamente se realizan 5 millones 300 mil viajes en el sistema, un 29,1 por ciento del total que se efectúan en la capital.