kradiario.cl

lunes, 6 de abril de 2015

COLUMNA  DE PSICOLOGÍA FAMILIAR-KRADIARIO

LA FORMA DE RELACIONARSE CON LA PAREJA EN ESTA ÉPOCA POSTMODERNA
Por Jessika Krohne

Vivimos en un mundo desechable, donde muchas cosas que adquirimos las eliminamos de nuestras vidas al poco tiempo. Eso ocurre con la vestimenta, con los electrodomésticos, con los equipos electrónicos, pero también con las relaciones interpersonales. Los amigos ya no son para toda la vida y las parejas que es nuestro tema en esta columna, tampoco.
.
Los antiguos roles de "proveedor" o "dueña de casa" ya no existen. Las parejas arman un hogar de igual a igual, con similares condiciones de estudio, trabajo y sueldos. Los propósitos que tenían los hombres o las mujeres para encontrar pareja, de encontrar una mujer para el cuidado de los hijos o un hombre que sostenga el bienestar económico ya están obsoletos. Ahora se está en la búsqueda de un compañero de vida. Un "partner" para pasarlo bien y que tengan gustos similares para disfrutar de la vida.
.
La individualidad es lo que predomina en las personas de hoy, ya que cada uno tiene claridad de  lo que espera y quiere de su propia vida.
.
Hoy en día es habitual ver a jóvenes hasta tarde viviendo en la casa de sus padres  o parejas viviendo juntos sin pensar en casarse ni en tener hijos. La composición familiar ha cambiado mucho.
.
Las parejas viven sus vidas de diferentes formas, pero lo esencial es que sea igualitaria y donde ambos puedan desarrollar sus proyectos personales.
.
El director de Adimark manifiesta que vivir una vida de pareja de esta manera, lleva más fácilmente al quiebre. "Las relaciones de pareja de esta generación se arman y desarman con más facilidad, son menos formalizadas y muestra de ello es que 70% de los niños que nacen en Chile son hijos de padres no casados. Hay un aspecto hedónico en esta generación: lo pasan mal si tienen que sacrificar cosas de la vida de pareja y por eso postergan la maternidad."
.
Un 90% de esta generación está de acuerdo con el divorcio. Eso aprueba la idea que se tiene de hacer y deshacer fácilmente una relación.
.
En este contexto social, donde la mujer trabaja remuneradamente fuera del hogar o/y estudia, las tareas de la casa se comparten entre ambos miembros de la pareja. Ambos tienen un rol protagónico dentro del hogar y se encargan de la casa e hijos en conjunto. También la parte económica es compartida. Es habitual que ambos manejen cuentas propias y se encarguen de diferentes cuentas y gastos de la casa.
.
Es interesante analizar que a mi consulta llegan predominantemente parejas jóvenes que no están casados o llevan pocos años de matrimonio. Hoy en día las parejas se atreven más a consultar y realizar una terapia de pareja  para pedir ayuda externa. Lo que antes se trataba de resolver en casa o simplemente no se resolvía, hoy sí se quiere arreglar para tener una mejor calidad de vida dentro del hogar. 

MUNDO-IRÁN-KRADIARIO

PROTOCOLO PRELIMINAR NUCLEAR IRANÍ

Por Martín Poblete.

Como lo hemos venido argumentando en KRADIARIO,  los científicos iraníes han amaestrado el ciclo completo de investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología nucleares, en un trabajo de cuarenta años iniciado en tiempos del Shah; con su propia lógica y racionalidad científicas, esta realidad se ha impuesto a los berrinches en Tel Aviv y en el Congreso de los Estados Unidos.
.
Las negociaciones secretas entre diplomáticos de rango intermedio americanos e iraníes, conducidas en el Sultanato de Omán durante el año 2013, sentaron las bases para el ciclo posterior incluyendo a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mas Alemania, el llamado P5+1, y el interesante rol coordinador de las sucesivas encargadas de relaciones exteriores de la Unión Europea.
.
La última ronda tuvo lugar en Lausana, Suiza, precedida por el conceptual y verbalmente violento discurso del primer ministro israelí ante el Congreso de los Estados Unidos; las perspectivas no lucían auspiciosas, complicadas por la fecha límite del 31 de marzo, autoimpuesta por la diplomacia americana.
.
Contra todos los pronósticos, un día pasado de la fecha límite, las partes  involucradas produjeron un conjunto de medidas cuyos detalles habrán de ser trabajados en las semanas por delante, esas medidas se las presume conducentes a un acuerdo formal a ser adoptado en la fecha definitivamente final del 30 de junio 2015.
.
En consecuencia, la última ronda de negociaciones  en Lausana no produjo acuerdo ni pacto, no hubo signatarios ni firmas en el papel, sino mas bien un protocolo preliminar de entendimiento en cuyo lenguaje se halla implícito el reconocimiento  de las capacidades nucleares iraníes, y la necesidad de poner limitaciones mutuamente aceptables y verificables al uso de tales capacidades, muy particularmente a su aplicación para producir material radiactivo fisionable  susceptible de ser usado en la fabricación de armas nucleares, específicamente una bomba  atómica del tipo Hiroshima;  estas exigencias le dan al lenguaje del protocolo preliminar de Lausana, una lógica cercana a la de los acuerdos de control de armamentos entre los Estados Unidos y  la entonces Unión Soviética, en tiempos de la Guerra Fría.
.
Los diversos medios occidentales difieren en su evaluación del  número de requisitos acordados en Lausana; efectivamente, no es fácil enumerarlos sin pretender establecer prioridades, estas surgen por sí mismas.

En primer lugar, se exige a Iran reducir su reserva de uranio enriquecido, estimada en ocho toneladas, a trescientos kilos;  en la eventualidad de un quiebre futuro de los acuerdos, se asume tomaría a Iran al menos un año volver a enriquecer a nivel fisionable las restantes 7.7 toneladas.   Los límites a la reserva de uranio enriquecido a nivel fisionable son considerados fundamentales en la estructura de cualesquier acuerdo.

Se reduce el número de centrífugas IR-2 de última generación de las 19.000 actuales a 6.104; de éstas últimas, 5.000 quedarían en la central de agua pesada en Natanz, 1.104 irían al complejo subterráneo en Fordow,  las otras  serían desfasadas  para luego ser almacenadas, su probable uso futuro ligado al cumplimiento de los acuerdos.

Por los próximos diez años operará una sola central nuclear de agua pesada, Natanz, procesando uranio enriquecido a no mas del 3.67%.

Por los próximos quince años no habrá procesamiento de material radiactivo fisionable en el complejo subterráneo en Fordow, las instalaciones serán utilizadas para investigación y docencia.

El reactor de agua pesada en Arak no producirá uranio altamente enriquecido, ni procesará material fisionable.

Por los próximos 25 años se deja establecido un intrusivo y estricto régimen de inspecciones de todas las instalaciones nucleares iraníes, sin excepciones, a cargo de inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas,  con acceso garantizado a minas de uranio y plantas `procesadoras.   Sería un régimen de inspecciones sin precedentes en lo intrusivo, y en su intensidad;  los Estados Unidos, especialmente, quisieran extender las inspecciones a ciertos aspectos de ingeniería nuclear del pasado reciente relacionados con supuestos usos militares, asimismo los americanos quisieran tener oportunidad de conversar detalladamente con los científicos nucleares iraníes.

Una vez en cumplimiento de las condiciones acordadas y establecidas,  se procederá a levantar  las sanciones comerciales, económicas y financieras impuestas por  Estados Unidos y la Unión Europea, plazos y secuencias a ser negociados y acordados el 30 de junio, así como un mecanismo de reposición automática de sanciones si se verifica violación de los acuerdos.    Los iraníes pusieron especial énfasis en terminar el bloqueo a sus bancos, impidiéndoles usar el sistema SWIFT para transferencias electrónicas interbancarias globales.
.
Levantar sanciones exigirá considerable coordinación entre los Estados Unidos y la Unión Europea, en consideración al carácter extraterritorial de las sanciones impuestas por los americanos; en este mismo sentido, también exigirá coordinación con China y Rusia levantar las impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.   De haber acuerdos formales el 30 de junio, se considera una demora de entre seis y ocho meses en el levantamiento del régimen de sanciones.
.
En el lado iraní, se calcula entre dos y tres meses el tiempo necesario para implementar el cumplimiento de las exigencias, esto en paralelo con la compleja puesta en práctica en terreno del rol fundamental, sin precedentes, de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

A esperar la fecha final del 30 de junio.   Las nuevas rondas de negociaciones entre las partes  serán intensas, como ya lo han sido; también lo serán esfuerzos por obstaculizar la obtención de acuerdos definitivos.


CHILE-POLÍTICA-KRADIARIO
LA GRAN TAREA DE REPONER LA DIGNIDAD DE LA POLÍTICA

Por Camilo Escalona

La justicia lleva a cabo una investigación por financiamiento ilegal de campañas electorales que ha causado un impacto enorme en el país, aumentando fuertemente el debilitamiento de la legitimidad del sistema político, dañándose severamente el prestigio y la autoridad de la institucionalidad democrática.
.
No obstante haberse iniciado una promisoria etapa de reformas sociales inspiradas en la lucha contra la desigualdad, atravesamos por una etapa de franco descrédito del sistema político que hace fundamental rectificar y retomar una senda que erradique las malas prácticas y reinstale la acción política como vocación de servicio a la comunidad y rechace los deplorables hábitos de hacerse de dinero fácil, escalar por mero afán de arribismo y servirse de los cargos públicos en provecho personal.
.
Resulta más que evidente que la justicia debe actuar con severidad frente a las malas prácticas. Los hechos deben ser aclarados y la verdad debe imponerse. Cualquier idea de colocar la suciedad bajo la alfombra sería un error catastrófico, dado que fomentaría el descrédito a niveles inmanejables. Por eso, he insistido en que la clave es la transparencia y las personas que incurrieron en conductas reprobables deben asumir su responsabilidad.
.
Asimismo, es de vital importancia reinstalar la agenda de reformas sociales, especialmente en lo referente a temas de la enseñanza, como la carrera docente y la educación superior. Lo mismo vale para la reforma laboral. No obstante, no pueden sentirse por la ciudadanía en detrimento de la agenda de probidad y transparencia.
.
Igualmente, el esfuerzo para avanzar hacia el logro de una nueva Constitución, “nacida en democracia”, tendrá que orientarse respaldando la propuesta que en su momento realice  la Presidenta Bachelet.
.
Abogamos por el fortalecimiento de la unidad, el rol y la responsabilidad del bloque político de la Nueva Mayoría, que sustenta el gobierno y proyecta la mayoría necesaria que posibilita la continuidad del proceso de reformas y la lucha contra la desigualdad.
.
Hoy hay muchos que pretenden instalar la idea que “todos roban”, refiriéndose a quienes han hecho de la política su vocación; no es así, son muchos, los más, los miles de personas que han entregado su talento y lo mejor de su existencia a la política. Son más, los que no son ni corruptos, ni trepadores, ni oportunistas, ni aprovechadores.
.
Sin embargo, enfrentar las faltas a la probidad es una tarea esencial para derrotar el descrédito y la impopularidad, así como para restablecer la fortaleza y legitimidad de la gobernabilidad democrática.

Quienes hayan enlodado la noble causa que ha inspirado a sucesivas generaciones de luchadores sociales, deben enfrentar las responsabilidades que les correspondan, que deben ser establecidas por los Tribunales de Justicia.

domingo, 5 de abril de 2015

OPINIÓN-CHILE-KRADIARIO

¿Y RESUCITARÁ?

"Nunca hubo en la historia política de Chile un liderazgo erigido sobre características tan directamente personales como el de Bachelet. Así las cosas, una conducta equivocada basta para que el hechizo se esfume..."
.
Por Carlos Peña
.
La última encuesta Adimark muestra la imagen de la Presidenta por los suelos. Y si bien esto ya le había ocurrido antes, nunca la caída en aprobación y en atributos fue tan grande y tan abrupta.
.
Hay varias explicaciones para el fenómeno.
.
La más obvia es biográfica. La Presidenta construyó su figura en torno a su historia personal. En la historia política de Chile no hay otro caso de un político -política en este caso- cuyo éxito se erija sobre circunstancias directamente personales: empinado sobre los avatares, a veces trágicos, de su vida personal, y las virtudes que ella revelaba. En la historia política del siglo XX chileno, los políticos, Frei, Allende, hasta el somero y enigmático Alessandri, se levantaban sobre una nube de ideas globales que intentaban inteligir y guiar el futuro. Esas nubes sostenían sus figuras. El caso de la Presidenta Bachelet es justo al revés. La nube es ella y sobre ella se levantó un conjunto de ideas, el programa, en cuyo derredor se estructuró la coalición. Ella atraía, sobre el fondo de su biografía, a la gente, y su prestigio imantaba a la Nueva Mayoría.
.
Todo eso se ha deteriorado.
.
Y se ha deteriorado no exactamente por el asunto de su hijo, sino por su reacción tardía y su falta de reflexión crítica frente a él. No es la conducta de su hijo, sino la conducta de ella lo que ha acabado dañándola. Para la política vale lo que Sartre solía decir: no importa tanto lo que han hecho del hombre, lo que importa es lo que él hace con lo que han hecho de él. Lo mismo vale para la Presidenta: no importa tanto lo que hacen sus cercanos, lo que importa es lo que ella hace frente a eso. No es lo que le pasó, sino lo que ella hizo frente a eso, el problema. Una política cuyo prestigio y cuya figura se levantan sobre su biografía y su subjetividad, tiene en sus propias reacciones subjetivas su mayor peligro. Una conducta equivocada basta para trizar la estructura que hace plausible su figura y el hechizo amenaza con esfumarse.
.
Algo de eso está ocurriendo.
.
También la Presidenta está siendo víctima de un proceso que comenzó hace ya una década y se ha esparcido poco a poco como consecuencia de la expansión del consumo, el aumento de la individuación y el crecimiento de la escolaridad: la creciente debilidad de las élites o, si se prefiere, la alerta frente a los grupos que monopolizan el poder y la virtud, y a quienes la gente de a pie mira con el parejo anhelo de emularlos y al mismo tiempo verlos caer. Las demandas de una democracia asilvestrada, que aspira a derogar cualquier representación, son una expresión exagerada y fantasiosa de ese fenómeno.
.
Por supuesto la propia Presidenta atizó esa actitud frente a las élites y contribuyó a elevar el umbral con que se juzga su comportamiento. Olvidó un detalle: ella era parte de la élite y está expuesta a la misma desconfianza.
.
Es probable entonces que la Presidenta Bachelet haya inaugurado un fenómeno que se repetirá una y otra vez en el futuro: la falta de confianza en los cuadros dirigentes. Es probable que de aquí en delante se descrea y se recele de ellos. No es, sin embargo, esa confianza muda y atmosférica que es indispensable para que los países funcionen -o que Hume llamaba el cemento de la sociedad- lo que está deteriorándose, sino la confianza en las figuras personales, como la de la Presidenta, que han hecho de la virtud biográfica la parte principal de sus atributos. Esa desconfianza, si se mira a largo plazo, no será del todo mala. Si en algo acierta el pensamiento liberal es en que desconfiar de quienes ejercen el poder no es un vicio, sino una virtud.
.
¿Podrá ella recuperar su imagen como ya ocurrió en el primer gobierno, cuando tropezó más de una vez?
.
Es probable que sí. Pero ya nada volverá a ser igual después del verano que recién acabó. Este tipo de cosas son como el plato roto de Fitzgerald. Se podrán reunir los pedazos con paciencia, pegarlos con esmero uno junto al otro y reconstruir el conjunto.
.
Pero el plato ya nunca será el mismo.
.
(*) Columnista estable de El Mercurio.
CORRUPCIÓN-POLÍTICA-VENTUS CONSULTING-KRADIARIO


¡CAIGA QUIEN CAIGA!: LE TOCA AHORA EL TURNO AL SENADOR DC JORGE  PIZARRO


“En este escándalo nacional de corrupción no se salva nadie o casi nadie”,  se comentaba hoy en las redes sociales tras la inquietud que se ha originado en la Democracia Cristiana por  la denuncia contra la empresa “Ventus Consulting” perteneciente a los hijos del senador y presidente electo de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, con 11 facturas emitidas a  Soquimich, supuestamente falsas,  por un total de 45 millones de pesos. 
.
En algunos sectores de la falange han surgido ya cuestionamientos a la situación que denunció el Servicio de Impuestos Internos (SII), es así como la lista de Ricardo Hormazábal que competía por la presidencia de la DC, solicitará al Tribunal Supremo de la colectividad que suspenda la militancia de quienes resulten involucrados mientras no se aclare su situación.
.
Hormazábal aseguró que los actos corresponden ser investigados por el Tribunal del partido, dada la gravedad ética que existe al respecto.
.
En esa misma línea el diputado DC, René Saffirio, señaló que la toma de posesión por parte del presidente electo de la falange Jorge Pizarro se debe aplazar todo el tiempo que sea necesario.
.
Desde la mesa directiva que acompañará al senador Jorge Pizarro, uno de sus integrantes, el actual vicepresidente Fuad Chaín, aseguró que esperará primero reunirse con la nueva mesa para luego entregar su opinión al respecto.
.
Jorge Pizarro aclaró que entre la empresa “Ventus Consulting y SQM existe un contrato de por medio para las prestaciones de servicios personales, firmado por ambas partes, con facturas emitidas legalmente y que no recibió aporte alguno de estos dineros para su campaña.
.
Responsabilidad ética
.
En tanto, mañana lunes un grupo de militantes de la Democracia Cristiana entregará un oficio al Tribunal Supremo, con la finalidad de que éste se pronuncie respecto a la situación de los integrantes del partido vinculados a una denuncia del SII en el caso SQM.
.
Según consigna La Tercera, en la declaración pública emitida por el grupo de militantes, dirigidos por Hormazábal, se señala que en la ocasión pedirán “que se tomen las medidas de resguardo suficientes para que los militantes, de cualquier grupo o lista, no puedan asumir o ejercer cargos de responsabilidad mientras su responsabilidad ética no quede resuelta”.
.
A esto agrega que “si realmente el trabajo se ejecutó, me parece que las explicaciones de Pizarro han sido muy insuficientes, porque todas las personas dicen que son contratos ejecutados. Nada novedoso. Hay que ir al fondo: si SQM señala que todas las facturas o boletas son operaciones que no se hicieron (falsas), tenemos que discutirlo todo”.
.
Pese a los cuestionamientos en contra del electo presidente de la DC, Jorge Pizarro, tras conocerse el presunto vínculo entre la empresa de sus hijos “Ventus Consulting” y Soquimich, el senador sostuvo este domingo que “si o sí” asumirá la presidencia del partido.
“Voy a asumir la presidencia del partido una vez que el tribunal calificador termine el proceso de elección interno”, dijo el parlamentario en el programa Estado Nacional de TVN.
.
En la ocasión, el senador DC también salió en defensa de la empresa de sus hijos, desligándolos de eventuales irregularidades. “La empresa Ventus es una empresa consultora formada por profesionales muy calificados y, por lo tanto, merecen un poquito de respeto también”.
.
A esto, Pizarro manifestó que “para tranquilidad de la gente, aquí no hay platas de ningún tipo para campañas o actividad política”.
.
La polémica por su elección se desató luego que se conociera que la sociedad Ventus Consulting, constituida en 2010 por sus hijos, emitió facturas a SQM por 45 millones de pesos, boletas y facturas que fueron calificadas por el SII como falsas.
.
"Yo espero que la institución encargada de aclarar estas cosas, lo aclare en el momento que corresponda, porque eso es lo que espera todo el mundo", enfatizó Pizarro.
.
Respecto a la vinculación con el financiamiento ilegal de campañas políticas, el parlamentario aseguró que "por ningún motivo espero que esto se confunda o se mezcle con mi partido, la Democracia Cristiana, porque no tiene absolutamente nada que ver. Mis hijos, por lo demás, son total y absolutamente independientes".
.
El senador insistió que "el trabajo se hizo de acuerdo a un contrato que está firmado, es un contrato establecido por las partes. Esta firmado por el responsable de SQM y por el responsable de la consultora y se entregaron oportunamente, tanto es así que se facturó y se pagó como correspondía".
.
Dijo que el tema no deberían discutirse porque son “trascendidos a través de los medios, ni menos anticipar las penas del infierno para quienes aparecen nombrados".
.
Asimismo, Pizarro explicó que "hasta el momento Impuestos Internos, para que lo sepa la opinión pública, no ha tenido ninguna conversación ni ha pedido ninguna información a los socios de la empresa (consultora)".

¿La DC en medio del escándalo?


Según Ciper Chile, poco antes de convertirse en el nuevo presidente electo de la Democracia Cristiana, el senador Jorge Pizarro se refirió a los pagos políticos de SQM en una entrevista que dio al diario Pulso. Fue cuidadoso al decir que esperaba que se “actúe sobre la base de denuncias y no se confundan las cosas ni se especule más allá de los razonable”. Ahora, con la ampliación de la querella del Servicio de Impuestos Internos (SII) contra SQM por delito tributario, la denuncia existe y lo toca indirectamente.

Ventus Consulting, la empresa que crearon en enero de 2010 los hermanos Sebastián, Jorge y Benjamín Pizarro Cristi, entregó 11 facturas a SQM por un total de $45 millones. Todos ellos son hijos del senador. El representante legal de la sociedad es el periodista Sebastián Pizarro, quien actualmente trabaja en Minera Escondida según la información que publica en su perfil de LinkedIn.

Otro de los socios de Ventus Consulting, Jorge Pizarro Cristi, es también yerno del ministro de Energía, Máximo Pacheco, y desde marzo de 2014 se desempeña como vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de la Subsecretaría de Economía.

Rentas, Inversiones, Servicios y Asesorías Limitada, emitió una factura a SQM por $30 millones. La sociedad, creada en 2006, está ligada a la familia Frei: fue constituida por el abogado Pedro Andrés Yaconi Valdebenito y, su esposa, Mónica Antonia Urzúa Frei, hija de Mónica Frei Ruiz-Tagle. Yaconi, por su parte, es socio de Juan Pablo Hermosilla en Hermosilla y Compañía Abogados Asociados; fue representante de la Fundación Frei; y ha sido mencionado como recaudador de la campaña presidencial de Eduardo Frei en el 2009.

Asesores en Gestión Integral es otra de las empresas incorporadas a la denuncia del SII. El rastreo de CIPER indica que uno de sus socios tiene estrechos lazos con la DC. Sus dueños son Daniel Pérez Bensan y la contadora auditora Clara Bensan Jofré (socia de Bensan & Bensan Consultores). Ella integró una de las listas que compitieron en la última elección de la directiva DC: la que presidía Ricardo Hormázal, y en la que Clara Bensan iba como segunda vicepresidenta.


OPINIÓN-POLÍTICA-KRADIARIO


LA CORRUPCIÓN DE LAS ÉLITES Y LA IRA POPULAR
                             
          Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Que el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente es, además de una verdad irrefutable, se ha convertido en un lugar común.
.
En una plutocracia, que las élites sean corruptas es casi tan “natural” como el ocaso cotidiano y nunca hay que confundir la democracia electoral con la democracia substantiva, pues al no existir formas de participación directa de la ciudadanía, los representantes hacen lo que quieren violando así la voluntad de quienes los han elegido, de esta manera, la soberanía popular se convierte en un solo espantapájaros – mucho  de esta corrupción está ocurriendo con el parlamento chileno -. Veamos: hasta ahora.
.
Al menos, hay dos senadores  Ena von Baer e Iván Moreira – cuyos cargos serían ilegítimos en cualquier democracia que se precie de tal – en que ambos “padres conscriptos” recurrieron a artimañas fraudulentas sobre la base de boletas, evidentemente falsas, emitidas por terceras personas, y es muy posible que el dinero mal habido, recibido directamente de la “caja pagadora” llamada Penta, les haya permitido ganar las elecciones; en la Cámara de Diputados ocurre otro tanto con el Ernesto Silva y, ahora, con el diputado “gutista”, Roberto León.
.
Para ser legítimo un poder del Estado no sólo debe emanar de elecciones limpias y transparentes, sino también de una legitimidad de ejercicio, es decir, que todos sus miembros tengan siempre una conducta proba, situación que no se da en los casos citados más arriba. Al menos, debiera existir una figura jurídica por medio de la cual la misma corporación u otro poder del Estado – que podría ser el judicial – pudiera exonerarlos de sus cargos una vez comprobado el dolo o inmoralidad.
.

En la débil democracia chilena aún no existe ningún tipo de sanción efectiva para una serie de funcionarios que están sobre la igualdad ante la ley, por ejemplo, los miembros del Tribunal Constitucional, un organismo de facto y con poderes ilimitados, no pueden ser acusados ante ningún poder del Estado, ni sus fallos pueden ser apelados, en consecuencia, están sobre el principio constitucional que garantiza la igualdad ante la ley; algo similar ocurre con diputados y senadores, que sólo pueden ser desaforados ante un delito flagrante y serían sólo juzgados al término del período para el cual fueron elegidos.
.
Como se sabe, la existencia de los sistemas electorales en democracias imperfectas consiste en falsear la soberanía popular, pues nunca hay simetría entre los sufragios y los escaños a repartir y, además existen sistemas electorales que radicalizan, aún más, esta asimetría, por ejemplo, los mayoritarios a una o a dos vueltas, sumándolos a la  degeneración del proporcional – que es el binominal -. La regla lógica de toda democracia representativa es la reproducción, ad infinitud, de las élites en el poder.
.
Si aceptamos la premisa de que la democracia chilena se convirtió en una plutocracia, es decir, el gobierno de los ricos y para los ricos, y que los representantes de los poderes del Estado no son más que empleados obsecuentes de las empresas que los financian,  como se está comprobando cotidianamente, por ejemplo, con las “dádivas” de Andrónico Luksic, Julio Ponce  Lerou, Carlos Aberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, Manuel Cruzat y tantos otros potentados.

Ante una crisis tan radical de las instituciones, como la actual, podremos visualizar algunos escenarios:

1) que ira popular se exprese en la sentencia famosa “que se vayan todos” – en la historia hay demasiados ejemplos de esta situación, por ejemplo, el caso argentino, en que dos Presidentes de la república se vieron obligados a huir, en helicóptero, de la Casa Rosada , posteriormente, se sucedieron siete presidentes, hasta llegar a Néstor Kirchner – pienso que Chile está muy lejos de este escenario; 
.
2) una crisis de legitimidad – en nuestra historia, tuvimos una muy radical, en 1924 – afortunadamente no se visualiza una intervención militar, luego del genocidio pinochetista, y la falta de apoyo de Estados Unidos; 
.
3) un abstencionismo creciente  por parte de la ciudadanía, que muy fácilmente nos puede llevar a un sufragio de menos de un 20% del electorado, es decir, que “el monarca” represente, apenas, algo así como un 5% del universo electoral y, los parlamentarios, ni siquiera logren el 2% - no necesariamente las “huelgas” de electores, ¿parecidas a los jueces o policías? lleven al derrumbe de una plutocracia.
.
Es bueno recordar que el poder se funda no sólo en la coerción, es decir, en el monopolio de la fuerza legítima, sino también en la hegemonía. El problema del Chile actual es que la plutocracia carece  de hegemonía pero, a la vez, la ciudadanía, hoy iracunda contra las dos castas en el poder no han sido capaces de desarrollar ideas contra-hegemónicas y, al parecer, la única clave de solución que tenemos hasta ahora es convocar a una Asamblea Constituyente, pero desafortunadamente, algunos líderes sociales carecen del suficiente voluntarismo y quieren confundirse en las trampas que les colocan los plutócratas. Para citar a Gramsci, “lo viejo se niega a morir y lo nuevo aún no logra nacer”.

jueves, 2 de abril de 2015


Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº937
LECTORES DE ESTA EDICIÓN: 1.648
Jueves,  2 de abril de 2015

TITULARES DE LA EDICIÓN 937

CÓMO DESMONTAR EL ODIO SOCIAL
Por Leonardo Boff
REFORMA EDUCACIONAL SIGUE FIRME: TC RECHAZÓ IMPUGNACIÓN DE LA ALIANZA
EL DRAMA DE LA UNIVERSIDAD ARCIS Y DE SUS ALUMNOS
A LA TRAGEDIA DEL NORTE SE AGREGAN AHORA OTROS CUATRO MUERTOS, LOS OCUPANTES DEL HELICÓPTERO ACCIDENTADO EN LLANTA
MARCO ENRÍQUEZ OMINAMI CONFIRMÓ QUE "SI O SI" POSTULARÁ A LA PRESIDENCIA DE CHILE EN 2017
Fuerte crítica a Michelle Bachelet y su gobierno "progresista"
Quintana: El mundo político está bajo sospecha y eso no es bueno"
LOS CORREOS DIRIGIDOS A LA SECRETARIA DE LUKSIC QUE HABLABAN DE LA "SEÑORA" SE REFERÍAN A NATALIA COMPAGNON Y NO A LA PRESIDENTA
ENTRETELONES DEL NEGOCIO DE CAVAL EN MACHALÍ A TRAVÉS DE MAILS CONOCIDOS HOY EN SANTIAGO
NEGOCIACIONES PARA EVITAR QUE IRÁN TENGA LA CAPACIDAD DE DESARROLLAR LA BOMBA ATÓMICA
EL CASO SQM LLEGA A LA MONEDA A TRAVÉS DE UN GEÓGRAFO QUE FUE ADMINISTRADOR ELECTORAL DE LA CAMPAÑA DE LA PRESIDENTA
CHILE-COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ-KRADIARIO
LANZAR LA PRIMERA PIEDRA
EL MINISTRO BOLIVIANO LEDEZMA FUE DESTITUIDO TRAS EL INCIDENTE DE LLEGAR A CHILE CON UNA INSIGNIA QUE DECÍA “EL MAR ES DE BOLIVIA”
EL GOBIERNO DE NUEVA MAYORÍA SE HUNDE CON UNA EVALUACIÓN INFERIOR AL 30 POR CIENTO
BACHELET OBTIENE UN MÍNIMO HISTÓRICO CON UN 31 POR CIENTO SEGÚN LA ENCUESTA ADIMARK
LA GESTIÓN PRESIDENCIAL BAJA 8 PUNTOS  - IMPORTANTE BAJA EN LA CLASE MEDIA
ATRIBUTOS DE BACHELET COMO “LE GENERA CONFIANZA, ES CREÍBLE, ES ACTIVA Y ENÉRGICA O CUENTA CON CAPACIDAD PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE CRISIS, HAN SIDO EVALUADOS NEGATIVAMENTE EN MÁS DE UN 50 POR CIENTO
LOS CURAS QUE NO CREEN NI EN CRISTO
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
PERIODISTA LANATA SIGUE EVOLUCIONANDO BIEN TRAS EL TRASLPANTE DE RIÑÓN AL QUE FUE SOMETIDO
ARGENTINA-CUARTO PARO GENERAL CONTRA CRISTINA FERNÁNDEZ-KRADIARIO
EL PARO OPOSITOR EN ARGENTINA FUE CONTUNDENTE Y YA SE HABLA DE NUEVAS MEDIDAS DE FUERZA SI NO HAY RESPUESTA DEL GOBIERNO
DIRECTIVOS DE GERMANWINGS PODRÍAN PAGAR CON CÁRCEL ALGUNA RESPONSABILIDAD QUE PUDIERAN TENER EN EL ACCIDENTE AÉREO EN LOS ALPES
ISAPRES SUBEN NUEVAMENTE LOS PRECIOS DE LOS PLANES
LA CATÁSTROFE DEJA YA 18 MUERTOS Y 49 DESAPARECIDOS
SQM APURADITA PAGA 7 MILLONES DE DÓLARES POR IMPUESTOS E INTERESES QUE CORRESPONDEN A UNA PARTE DE PAGOS IRREGULARES RELATIVOS AL FINANCIAMIENTO A POLÍTICOS
CON PROPAGANDA “EL MAR ES DE BOLIVIA” LLEGÓ A CHILE HOY AYUDA BOLIVIANA PARA DAMINIFICADOS DEL NORTE CHILENO
EVASIÓN DEL TRANSANTIAGO DURANTE EL 2014 ALCANZÓ SU NIVEL MÁS ALTO DE LA HISTORIA
¿PODRÍA UN NUEVO ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN EVITAR UN ¿DERRUMBE INSTITUCIONAL EN CHILE?
Por Walter Krohne
HAY QUE ABRIR LOS OJOS
Por Camilo Escalona
INFLACIÓN EN CHILE EN 2015 OSCILARÍA ENTRE 2,8% y 3,6%
LO QUE HAY DETRÁS DE LA RENUNCIA DEL ALCALDE FRANCISCO DE LA MAZA A LA VICEPRESIDENCIA DE LA UDI
ENCUESTA-BACHELET-KRADIARIO
IMAGEN DE BACHELET SIGUE DERRUMBÁNDOSE
56% de los chilenos considera que vamos por un mal camino.
Por primera vez la aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet se posicionó bajo la barrera sicológica del 30% en el sondeo semanal de Plaza Pública Cadem.
La aprobación de la Mandataria se ubicó por primera vez desde el comienzo de su mandato en un 29%.
LA MUERTE POR DELINCUENTES DE UN NUEVO CARABINERO-KRADIARIO
JULIO PONCE LEROU, EL REY DEL SALITRE
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO
EL ABORTO TERAPÉUTICO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
CHILE-LIBERTAD DE CÁTEDRA-IGLESIA-KRADIARIO
EL CASO DEL PROFESOR COSTADOAT
Por Carlos Peña
JOVINO NOVOA SUGIERE EL LOGRO DE UN GRAN ACUERDO NACIONAL PARA SUPERAR LAS CRISIS DE PENTA, CAVAL Y SOQUIMICH Y GENERAR UNA INSTUTUCIONALIDAD NUEVA Y MÁS SÓLIDA EN CHILE

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas de esta semana
Jessika Krohne,   Walter Krohne,  Camilo Escalona,  Carlos Peña,
Felipe Portales,  Enrique Fernández,  Rafael Luis Gumucio, Leonardo Boff

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Asesor web:
Diego Barrera Mella
diego_hks@hotmail.com

Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de


SOCIEDAD-OPINIÓN-KRADIARIO

CÓMO DESMONTAR EL ODIO SOCIAL

Por Leonardo Boff

Estamos constatando que existe actualmente mucho odio y mucha rabia en la sociedad, sea por la situación general de insatisfacción que atraviesa la humanidad, sumergida en una profunda crisis civilizacional, sin que nadie pueda decirnos cómo superarla ni hacia donde nos podría conducir este vuelo ciego.
.
El inconsciente colectivo detecta este malestar como ya antes lo describiera Freud en su famoso texto El malestar en la cultura (1929-1930) que, de alguna forma, preveía las señales de una guerra mundial.
.
Nuestro malestar es singular y deriva de las varias victorias del PT con sus políticas de inclusión social que han beneficiado a 36 millones de personas y elevado 44 millones a clase media. Los privilegiados históricos, la clase alta y también la clase media se han asustado con un poco de igualdad conseguida por aquellos que estaban fuera.
.
El hecho es que por un lado hay una espantosa concentración de la renta y, por el otro, una desigualdad social que se cuenta entre las mayores del mundo. Esa desigualdad, según Marcio-Pochmann en el segundo volumen de su Atlas da exclusão social no Brasil (Cortez 2014), disminuyó significativamente en los últimos diez años pero todavía es muy profunda, factor permanente de desestabilización social.
.
Como bien lo notó el economista y buen analista social del partido del PSDB, Luiz Carlos Bresser Pereira, y fue asumido en su columna dominical (8/3) por Verissimo, tal hecho «hizo surgir un fenómeno nunca antes visto en Brasil, un odio colectivo de la clase alta, de los ricos a un partido y a un presidente; no es preocupación o miedo, es odio…; la lucha de clases volvió con fuerza, no por parte de los trabajadores, sino por parte de la burguesía insatisfecha».
.
Esstimo correcta esta interpretación que corrobora lo que escribí en este espacio con dos artículos ¿Qué se esconde detrás del odio al PT? . Es el surgimiento de millones de personas que eran los ceros económicos y que empezaron a adquirir dignidad y espacios de participación social, ocupando lugares antes exclusivos de las clases acomodadas. Esto provocó rabia y odio a los pobres, a los nordestinos, a los negros y a los miembros de la nueva “clase media”.
.
El problema ahora es cómo desmontar este odio. Una sociedad que se deja llevar por ese espíritu destruye los lazos mínimos de convivencia sin los cuales no se sustenta. Corre el riesgo de romper el ritmo democrático e instaurar la violencia social. Después de las amargas experiencias que hemos tenido de autoritarismo y de la penosa conquista de la democracia, debemos evitar por todos los medios las condiciones que vuelvan el camino de la violencia incontrolable o irreversible.
.
En primer lugar, en la línea sabia de Bresser Pereira, se hace urgente un nuevo pacto social que vaya más lejos del creado por la constitución de 1988, pacto que reúna a empresarios, trabajadores, movimientos sociales, medios de comunicación, partidos e intelectuales, que distribuya mejor las responsabilidades para la superación de la actual crisis nacional (que es global) y que claramente convoque a los rentistas y a los grandes ricos, articulados generalmente con los capitales transnacionales, a dar su contribución. Ellos también deben ser un Simón Cireneo que ayudó al Maestro a cargar la cruz.
.
Hay que cambiar no solo la música sino también la letra. En otras palabras, es importante pensar más en Brasil como nación y menos en los partidos. Estos deben dar centralidad al bien general y unir fuerzas en torno a unos valores y principios fundamentales, buscando convergencias en la diversidad, en función de un proyecto-Brasil viable y que haga menos perversa la desigualdad, otro nombre para la injusticia social. Estimo que maduramos para esta estrategia del gana-gana colectivo y que seremos capaces de evitar lo peor y así no gastar tiempo histórico que nos retrasaría más de cara al proceso global de desarrollo social y humano en la fase planetaria de la humanidad.
.
En segundo lugar, creo en la fuerza transformadora del amor como está expresado en la Oración de San Francisco: donde haya odio, que yo lleve amor. El amor aquí es más que un afecto subjetivo, adquiere una forma colectiva y social: el amor a una causa común, amor al pueblo como un todo, especialmente a aquellos más castigados por la vida, amor a la nación (necesitamos un sano nacionalismo), amor como capacidad de escuchar las razones del otro, como apertura al diálogo y al intercambio.
.
Si no encontramos ni escuchamos al otro, ¿cómo vamos a saber lo que piensa y pretende hacer? Empezamos entonces a imaginar y a proyectar visiones distorsionadas, a alimentar prejuicios y destruimos los puentes posibles que unen las orillas.
.
Necesitamos dar más espacio a nuestra “cordialidad” positiva (pues la hay también negativa) que nos permite ser más generosos, capaces de mirar hacia delante y hacia arriba, dejar atrás lo que quedó atrás, y no dejar que el resentimiento alimente la rabia, la rabia el odio, y el odio la violencia, que destruye la convivencia y sacrifica vidas.
.
Las Iglesias, los caminos espirituales, los grupos de reflexión y acción, especialmente los medios de comunicación y todas las personas de buena voluntad pueden colaborar en desmontar esta carga negativa. Y contamos para eso con la fuerza integradora de los contrarios que es el Espíritu Creador que traviesa la historia y la vida personal de cada uno.
EDUCACIÓN-IMPUGNACIÓN-KRADIARIO
REFORMA EDUCACIONAL SIGUE FIRME: TC RECHAZÓ IMPUGNACIÓN DE LA ALIANZA

El Tribunal Constitucional (TC) rechazó anoche cinco de los seis requerimientos presentados en enero pasado por un grupo de parlamentarios de la Alianza respecto del proyecto de ley que pone fin al lucro, copago y selección en la educación subvencionada. En 5 de los 6 puntos impugnados por la oposición, hubo empate a cinco votos, pero el sufragio del presidente del organismo, Carlos Carmona, inclinó la balanza para rechazar la medida. Esto es que su postura, en este caso a favor del rechazo, prevalece.
.
Así, en la actual resolución, los magistrados Carmona, Francisco Fernández, Gonzalo García, Domingo Hernández y Nelson Pozo consideraron que no se vulneran garantías constitucionales como la libertad de enseñanza al establecer un mecanismo aleatorio de selección (conocido como "la tómbola"), la obligación para que los colegios subvencionados se transformen en sociedades sin fines de lucro y la regulación explícita de cómo se deben usar los recursos.
.
Además, se rechazaron las impugnaciones a la restricción para abrir recintos y la prohibición de arriendos entre personas relacionadas. El principal argumento es que "el Estado tiene perfecto derecho a evaluar a dónde van destinados los recursos públicos (...) puede establecer condiciones o requisitos destinados a garantizar el derecho a la educación, por la vía del control de la entrega de subvenciones".
.
Por su parte, los ministros Marisol Peña, Iván Aróstica, Juan José Romero, María Luisa Brahm y Cristián Letelier estuvieron por acoger la reclamación por considerar que sí se vulneraban garantías constitucionales, como la libertad de enseñanza. En tanto, el único punto donde no hubo empate, sino una mayoría de siete votos contra tres, fue el que señala que un colegio no puede invocar como justificación la libertad de enseñanza si es que algún alumno reclama que se le discriminó por situaciones contempladas en la denominada Ley Zamudio. La votación obligará a modificar este punto de la ley, que fue incorporado al texto final como una indicación liderada por el diputado (PS), Fidel Espinoza, pero que no contó con el patrocinio del gobierno.
.
Las implicancias de la decisión del tribunal

Fin de la selección

Con el fallo, la futura ley llevará a que, en forma gradual, desde 2017 los colegios dejen de seleccionar y tengan un sistema de admisión aleatorio, dando solo un plazo mayor a los liceos emblemáticos.
.
Fin al lucro

Al permitir que se establezca este requisito, los sostenedores tendrán hasta diciembre de 2017 para convertirse en fundaciones.
.
Sobre inmuebles
.
Con el rechazo al requerimiento, si los sostenedores no son dueños de la propiedad, se mantiene la exigencia de comprar el inmueble (puede ser con crédito Corfo), tenerlo en comodato, o arrendarlo a un tercero no relacionado. Solo los colegios de menos de 400 alumnos podrán arrendar por 6 años a relacionados.
.
Uso de recursos
.
Se fija una lista de 11 puntos para usar los recursos. Quien incumpla será multado y, en casos extremos, sancionado con penas de cárcel.
.
Nuevos colegios
.
Se podrán abrir colegios con subvención solo donde la demanda de matrícula no esté satisfecha o si el seremi determina que no hay proyectos educativos similares.
.
Ley Zamudio
.
Se permite que se invoque la Ley Zamudio, pero también se permite a los sostenedores apelar aludiendo a la libertad de enseñanza.
EDUCACIÓN-ARCIS-CRISIS-KRADIARIO

EL DRAMA DE LA UNIVERSIDAD ARCIS Y DE SUS ALUMNOS

Acusan al Gobierno y al Partido Comunista de esta crisis

Unos 30 alumnos de la Universidad Arcis,  que está prácticamente en bancarrota, ocuparon la sede distrital en La Florida de la diputada comunista Camila Vallejo. Los estudiantes exigen que la parlamentaria asuma la "responsabilidad ética y política del Partido Comunista (PC)" en la crisis que sufre el establecimiento.
.
El grupo aseguró que no se levantará la movilización hasta que arribe al lugar la propia diputada. "PC: Arcis te financió la campaña", dice uno de los lienzos que colgaron los estudiantes en el recinto. Durante la jornada, el Sindicato Histórico de Trabajadores y Trabajadoras de Universidad Arcis criticó el rol del Gobierno frente a esta crisis. La agrupación señala que el Partido Comunista tiene responsabilidad en el estado actual de la institución.
.
La respuesta de Vallejo desde la sede del Congreso en Valparaíso, en una comunicación con uno de los voceros de la ocupación, le ofreció tres soluciones para bajar la toma. "Lamentablemente ellos insisten en que la solución es que yo vaya no solamente a asumir los compromisos públicos, hay una situación compleja ahí", dijo en conversación con radio Cooperativa. "Les propusimos tres cosas pero han sido denegadas y lo que se insiste es que yo esté presente más que intenten asumir los compromisos", añadió asegurando que no podía viajar por "temas de carácter personal". En esa línea, expresó que "el vocero mintió ante la prensa diciendo que yo había ordenado el desalojo y la verdad es que eso no ha sido así. Incluso, he pedido a Carabineros que no haya desalojo".
.
A su vez, los trabajadores de la Universidad Arcis, que desde hace meses enfrentan una precaria situación debido a la grave crisis financiera que atraviesa el plantel, acusaron al Gobierno y a la Nueva Mayoría de ser "cómplices", con su silencio, de la destrucción de esa casa de estudios. 
.
A través de una declaración pública, el Sindicato Histórico de Trabajadores de la universidad denunció la "complicidad en la destrucción institucional de U. Arcis de las más altas autoridades del gobierno de Michelle Bachelet, representada por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre". Afirman que ésta ha sido "una autoridad lejana, que jamás se reunió con la comunidad universitaria, actuando siempre con evidente cuidado de los mezquinos intereses de los partidos políticos que integran su gabinete ministerial".
.
Critican también el "silencio cómplice de la élite política de la Nueva Mayoría, que apuesta a la destrucción de este proyecto académico alternativo, así como el oportunismo político de la derecha que utiliza nuestra crisis política e institucional para atacar las agendas transformadores de la educación en Chile". 
.
Paralelamente, apuntan a la "responsabilidad política, moral e histórica del Partido Comunista, que –a través de ICAL– dirigió los destinos de nuestra universidad durante los últimos años", remarcando que ahora intentan negar ese vínculo. Los trabajadores también denuncian la "violación sistemática de sus derechos fundamentales", ya que no han recibido sus sueldos en los últimos seis meses, acumulando una alta deuda previsional.
.
Esto ocurre solo a dos semanas de que comiencen las clases en el plantel. "Hemos sido víctimas de largos meses de dolor, humillaciones e incertidumbre", afirman. También denuncian "persecución política, ideológica y sexual" de sus dirigentes sindicales y el despedido injustificado de socios y estudiantes que participaron en las movilizaciones el año pasado; y critican la "excesiva tramitación" que, a su juicio, ha tenido la demanda que presentaron en los tribunales laborales.
.
Esta semana se conoció que el Ministerio de Educación inició una nueva investigación en contra de la Universidad Arcis, esta vez bajo la nueva ley de Administrador Provisional y de Cierre, para determinar si existen causales que permitan aplicar esa normativa.   Esto se realiza luego de que una primera investigación –efectuada antes de la promulgación de esa ley– concluyera sin mayores resultados, sólo con el cierre de la Escuela de Música, lo que aún está en etapa de apelación.