kradiario.cl

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EMPRESAS
ALVARO SAIEH ES LLEVADO A TRIBUNALES POR DELITOS DE ESTAFA REITERADAS Y ASOCIACIÓN ILÍCITA

Las empresas de refrigeración Booster Limitada y Booster Refrigeración Industrial S.A. presentaron una querella ante el 4º Juzgado de Garantía de Santiago en contra de la mesa directiva de SMU, encabezada por el empresario Álvaro Saieh.
.
La acción judicial es por los delitos de estafas reiteradas y asociación ilícita y además de Saieh afecta directamente  a los directores de SMU Pilar Dañobeitía Estades, Juan Rendich, Alejandro Álvarez, Horacio Salamanca, Raúl Sotomayor, Fernando del Solar, Abel Bouchon y Pedro Pablo Cuevas, como también al gerente general y representante legal de SMU, Marcelo Gálvez, la gerente contralor Fabiola González, el gerente corporativo de Administración y Finanzas Arturo Silva, y el gerente comercial Horacio Montalva.
.
Booster Refrigeración Industrial presta servicios de instalación de sistemas de refrigeración en supermercados, mientras que Servicios Booster Limitada realiza el mantenimiento de dichos sistemas y equipos.
.
El documento indica que SMU incumplía de forma dolosa los pagos por servicios prestados de refrigeración y mantenimiento utilizando diferentes métodos. Esta situación se extiende desde 2010, informó Radio Bío Bío.
.
Los abogados querellantes denuncian igualmente que SMU utiliza la vía de pago a 30, 60 y 90 días como acusan igualmente que las cancelaciones terminaron por extenderse incluso hasta en cuatro años, agregando que SMU efectuó descuentos en los pagos de modo unilateral.
.
El querellante principal  Marcelo Toro explicó que esto generó una insolvencia en la empresa que debía recurrir a diferentes sistemas de créditos. Junto a ello manifestó que estas prácticas podrían ser habituales en el retail, donde se contratan proveedores de servicios sin intención de cumplir estos acuerdos. En la querella, donde se estima que el monto adeudado es de 12 millones de dólares, se expresa además que todo este sistema se trata de un engaño, que SMU aparenta un funcionamiento legal cuando en verdad se configura el delito de asociación ilícita.

martes, 11 de noviembre de 2014

EDUCACIÓN

EL EX DIRIGENTE ESTUDIANTIL GABRIEL BORIC TAMBIÉN PIDE LA RENUNCIA DE EYZAGUIRRE

Presentada en la Cámara interpelación contra el ministro Nicolás Eyzaguirre

Gabriel Boric acusa al ministro de Educación, Nicolás Eyzaquirre de falta de conducción y de restarle legitimidad al proyecto educacional del cual él fue uno de los impulsores en medio de numerosas marchas por las calles de Santiago y Otras ciudades.

"Ya es época de que dé un paso al lado porque ha demostrado que no tiene las capacidades para llevar adelante la conducción", dijo el diputado independiente. Sin embargo, tomó distancia de las críticas que, también contra el titular del Mineduc, formuló el ex ministro Edmundo Pérez Yoma, a las que calificó como una "ofensiva de los sectores más conservadores de la vieja Concertación (...) para recuperar el control".

“A mí me preocupa, me atormenta, la posibilidad de que nos farreemos la Reforma Educacional”, dijo este martes el diputado independiente Gabriel Boric, quien advirtió  que el proyecto que termina con el copago, la selección y el lucro ha perdido legitimidad en la ciudadanía. Y no dudó en responsabilizar de ello al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

“Yo creo que acá hay por supuesto responsabilidades compartidas, nada es unicausal, pero creo que a estas alturas el ministro Eyzaguirre es más un obstáculo para la reforma que una contribución a la misma”, dijo el ex dirigente estudiantil a CNN Chile, oportunidad en la que acusó al secretario de Estado de haber marginado de la discusión a los sectores sociales, mismos que, a su juicio, hace un par de años coincidían en la necesidad de llevar adelante los cambios.

“Esta es una reforma que antes de que él entrara tenía un apoyo transversal en la sociedad chilena y que hoy día ha ganado enemigos donde antes no los tenía y ha perdido apoyo donde antes podría haberlo tenido. Se ha enemistado con el movimiento social, con grupos de padres y apoderados, con los mismos partidos de su coalición que varias veces le han pedido silencio. Entonces, finalmente, a mí esta cuestión, más allá de los ministros, creo que es importante volver a rescatar la legitimidad de la necesidad de una reforma educacional y en eso el gobierno ha sido muy errático. Y hoy día no está en el centro de la agenda lo que debió haber estado en un comienzo, que es en particular la educación pública y que la manera de hacer esta reforma educacional es mediante un amplio acuerdo social y no mediante un acuerdo con la Iglesia o con los sectores más conservadores de la Nueva Mayoría”, dijo.

En ese sentido, afirmó que las organizaciones sociales han encontrado con el ministro “puertas cerradas, mucha arrogancia y por sobre todo una falta de disposición a un acuerdo social que es lo que, creemos, puede darle legitimidad a la reforma y evitar que nos veamos en una misma situación como fue el 2007, en donde todos nos recordamos de los brazos en alto en una reforma que rápidamente perdió legitimidad y tuvo que ser reemplazada en el Congreso”.

Gabriel Boric sostuvo además que no cree que Eyzaguirre sea el único responsable, sino que también lo son las “contradicciones internas” de la Nueva Mayoría. “En el Mineduc hoy día hay como una suerte de empate de asesores por todos lados, no se tiene muy claro para dónde va la cosa. Sin duda que está desordenado y no es algo que lo diga yo o el movimiento social, sino que desde su misma coalición”.

Distancia con Pérez Yoma

Boric aprovechó, asimismo, de tomar distancia con las críticas que, también contra Eyzaguirre, formuló el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma (DC). Esto, porque a, su juicio, lo que está haciendo este último es representar a los sectores conservadores que ven con temor los cambios al sistema.

“Hay una ofensiva dentro de los sectores más convervadores, dentro de los cuales se enmarca Edmundo Pérez Yoma, se enmarca también Ignacio Walker y otros personeros de la vieja Concertación, para tratar de pegarle a Eyzaguirre pero con eso, en el fondo: recuperar ellos mismos el control sobre una reforma que ha generado hoy incertidumbre, dentro también del mundo empresarial”, señaló.

El parlamentario subrayó que la diferencia que tienen sus declaraciones con las de Pérez Yoma es que “a nosotros nos interesa que quien conduzca la Reforma Educacional no sea un representante de intereses conservadores o de los directores de las empresas del señor Luksic, o de espacios tecnocráticos dentro del mundo de la Concertación, sino que represente también el debate social que ha habido a partir de la reforma. No nos corresponde a nosotros decir quién tiene que ser ministro, ese es un rol del gobierno, es una facultad exclusiva de la Presidenta, pero sin lugar a dudas la persona que lidere esto hoy día tiene que aportar a la legitimidad de la reforma y Nicolás Eyzaguirre no lo está haciendo”, consignó El Mostrador.

Más críticas

Al diputado y ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson “le apena en el alma” cuando piensa cómo el senador PS Carlos Montes “ha sucumbido a las presiones de los sostenedores de su comuna”, según dijo la semana pasada. Las palabras del ex presidente FEUC no son casuales, y aparecen justo cuando en el Senado se hacen los ajustes que definirán la correlación de fuerzas con que la Nueva Mayoría enfrentará la nueva etapa de la reforma educacional.

El rol que jugará Carlos Montes será clave, y lo será porque Montes no es cualquier parlamentario. Durante los 23 años que el actual senador por Santiago Oriente estuvo en la Cámara, representando a La Florida, se especializó en temas de Educación y tuvo una postura crítica con la obra de la Concertación en esa materia. Según El Mostrador, Montes se ganó así la fama de “mateo” entre sus pares.

En la Nueva Mayoría no han pasado inadvertidas sus declaraciones de las últimas semanas, donde ha descartado que en Chile exista una “campaña del terror” contra la reforma –como aseguró la Presidenta Bachelet durante su reciente gira europea–, además de advertir que “los dueños de colegios y los apoderados tienen miedo” o que “la Confepa no es la UDI” (leer en KRADIARIO entrevista a Montes de La Tercera la semana pasada.

A eso se suman sus constantes críticas al manejo político que Eyzaguirre ha exhibido al frente de la reforma, y las dudas que sus posturas despertaron en parte de la bancada estudiantil de la Cámara. 

El diputado Boric indica que esperan sumar a Montes a un bloque parlamentario que defienda una reforma estructural a la educación: “El problema es que el Ministerio escucha poco y mi impresión es que a la Presidenta nadie le dice que no, entonces es importante generar una masa crítica, principalmente social, pero también dentro de los parlamentarios, que sea capaz de reenfocar el rumbo de la reforma y creo que Montes está en eso”.

Interpelación contra Eyzaguirre

Las bancadas de la UDI y de RN presentaron hoy la solicitud de interpelación al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

La ofensiva busca que el ministro responda por el eventual cierre de colegios que juicio de la Alianza produciría la reforma educacional, en particular el proyecto sobre fin al lucro, al copago y la selección.
.
La solicitud fue presentada este mediodía en el Congreso por los jefes de bancada de la UDI, Felipe Ward, y de RN, Nicolás Monckeberg, junto a miembros de ambas bancadas. Esta tarde se decidió que será la diputada
María José Hoffmann la encargada de interpelar al secretario de Estado.

Ward dijo que si bien se está elaborando el cuestionario que se le realizará a Eyzaguirre, "este tiene que ver básicamente con el cierre de colegios, que es una incertidumbre que afecta a muchas personas, muchos padres y apoderados, muchos sostenedores, y que ha sido negado por parte del gobierno y del ministro".
.
Otro de los ejes de la interpelación -explicó- será la "no inclusión de los profesores. Nosotros creemos que los profesores debieron haber sido actores principales de la reforma y hoy son grandes ausentes".
.
"Y, por cierto, la nula capacidad del ministro para escuchar las propuestas que han hecho desde la calle, en forma pacífica, tanto apoderados, sostenedores y padres que han manifestado mucha preocupación frente a esta reforma y no han sido escuchados", agregó.
.
El jefe de bancada RN, Nicolás Monckeberg aseveró que la solicitud de interpelación contó con la firma de todos sus miembros.
.
"El ministro tiene que ser capaz de responder todo lo que no ha sido capaz de responder hasta ahora, por qué una reforma que lo que busca en teoría es mejorar la calidad de la educación lo único que hace es ponerle piedras en el camino a una educación que en términos relativos está funcionando mejor. Por qué esta reforma no dice nada sobre la educación municipal que está en problemas, por qué estas decisiones se han tomado sin escuchar a la gente", recalcó.
EDUCACIÓN

CARLOS PEÑA CRITICA A EYZAGUIRRE: "LA ESCUELA SE HA TRANSFORMADO EN LA CAUSA Y REMEDIO DE TODOS LOS MALES QUE NOS AQUEJAN"

El rector de la Universidad Diego Portales (UDP) , Carlos Peña, también culpó  al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, de los problemas en el trámite de la reforma educacional en una entrevista con TE13.cl.  Dice que a la gestión de Bachelet le falta una narrativa y que el debate político se redujo a la adherencia o no al programa de gobierno.
.
Antes lo hizo -leer  nota separada- el ex ministro del Interior del primer período presidencial de la Presidenta Michelle Bachelet, Edmundo Pérez Yoma.
.
El conocido columnista  cree que la reforma educacional tiene un "tono mesiánico" y que en la discusión, "la escuela se ha transformado en la causa y remedio de todos los males que nos aquejan".
.
En la misma línea, Peña sostiene que el Ejecutivo ha llevado adelante la iniciativa con un sentido de paternalismo "impresentable" y que puede suceder que el gobierno acabe disociando su propio sentido con el sentido espontáneo de las mayorías, las que a su juicio, al quedar sin interpretación, "acaben inclinándose a la derecha". "No me extrañaría, Dios nos libre, terminemos con Piñera nuevamente sentado en la Presidencia", dice Peña.
.
Además, crítica la gestión política del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo y analiza la gestión de la oposición, y las opciones de Marco Enríquez-Ominami y de Andrés Velasco.
.
¿Cómo ve la reforma educacional?
.
Tenemos un conjunto de proyectos que aluden a la estructura del sistema sin afectar ninguna de las prácticas que se realizan al interior de las escuelas. Es probable que esta reforma, una vez que concluya, va a tener un impacto, si es que alguno tiene, lento y retardado en las prácticas del aula que es de donde surge la calidad.
.
¿Qué es entonces la reforma educacional?
.
Tenemos una retórica de redención en torno al tema educativo llevada adelante por el gobierno, de tono mesiánico, apelando a la justicia, la igualdad, la ausencia de segregación. Valores en que todos, por supuesto, creemos y adherimos. Pero es una reforma tan escueta en su diseño y equívoca en sus propósitos, que no se condice con esa retórica. Su impacto va a ser perdido y marginal.
.
¿Por qué la considera mesiánica?
.
Hemos transformado, casi sin darnos cuenta, a la educación, en la causa y remedio de los males que nos aquejan…es decir… si somos desiguales, es porque nos educamos desiguales…
.
La causa de la desigualdad, la segregación, las conductas anómicas de los jóvenes, es la escuela. La causa de todo es la escuela. Los viejos temas: la desigualdad, la distribución del ingreso, el diseño de las ciudades, cómo se distribuye el capital social y simbólico… Todo lo hemos reducido a una única causa.
.
Y por lo tanto, si es una única causa, no hay sino que ser mesiánico para solucionarlo.
Exactamente. Bien mirado es una estupidez, ¿verdad?
.
¿Y cómo pasó eso?
.
Chile ha vivido un aceleradísimo proceso de modernización en los últimos 20 ó 25 años y tiene sus patologías: individualización, deterioro de los grupos primarios, anhelo de la gente de diferenciarse, desaparición de los signos de estatus y, en consecuencia, debilitamiento de la elites. Como la izquierda no tiene alternativa a este proceso -que ella misma impulsó-, lo que hace es atribuirlo a la escuela.  La escuela se ha transformado en el sustituto de la carencia de proyecto de la izquierda. "Se ha cedido demasiado pronto a las demandas de los movimientos sociales, que redujeron toda la cuestión educativa al lucro, la selección y el copago."

.
Usted dice que hay una visión mesiánica, que propone un remedio disociado del fin que declara ¿Es porque ha habido un mal diseño político o es porque no podía sino ponerse esta carreta delante de los bueyes de la calidad?
.
Si uno escucha al Ministro Eyzaguirre, esto no es fruto de error, sino un diseño deliberado. Las reformas estructurales deben anteceder a otras, como la mejora de la educación pública, de párvulos y superior. Se ha cedido demasiado pronto a las demandas de los movimientos sociales, que redujeron toda la cuestión educativa al lucro, la selección y el copago. Es una decisión política que consistió en calmar las apetencias del movimiento social.

DELITO SEXUAL

O'REILLY CONDENADO A CUATRO AÑOS Y UN DÍA DE PRESIDIO PERO CON BENEFICIO DE LIBERTAD VIGILADA

El sacerdote John O’Reilly fue condenado hoy a cuatro años y un día de presidio menor en su grado máximo con el beneficio de libertad vigilada como culpable del delito de abuso sexual reiterado en contra de una menor ex alumna del Colegio Cumbres.
.
El tribunal desestimó la petición de la Fiscalía Oriente que pedía 10 años y un día de presidio efectivo.
.

Asimismo el tribunal decretó la inhabilitación perpetua para ejercer cargos en centros educacionales con menores de edad. Además, se decretó la inhabilitación absoluta perpetua de cargos y oficios públicos, y de profesiones titulares mientras dure la condena.


Como pena accesoria, se incluyó la vigilancia por 10 años tras el fin de la condena y la inhabilitación perpetua para trabajar con menores.

En el caso de que se revoque la libertad vigilada, los 145 días que ya cumplió de arresto domiciliario serán contados en la condena.

La defensa tendrá un plazo de 10 días para pedir la nulidad de la sentencia, indicó el abogado defensor Luis Hermosilla.


El sacerdote John O’Reilly , legionario de Cristo, fue declarado culpable el 15 de octubre último de abuso sexual contra una de las dos hermanas afectadas por estos hechos, ambas alumnas  del Colegio Cumbres,  por el Tribunal Oral en lo Penal de Santiago.
.
El fallo fue dividido porque la culpabilidad del sacerdote, según el tribunal, se comprobó solamente con una de las menores de iniciales JPHM. En la relación del sacerdote con la hermana de ésta no se comprobó abuso sexual alguno, quedando absuelto en este caso.
.
En el juicio oral, que se extendió por más de dos meses, los jueces determinaron que las pruebas presentadas por la Fiscalía lograron comprobar los abusos sexuales cometidos contra una de las niñas sindicadas como víctimas del religioso.
.
De esta forma, O’Reilly arriesgaría 10 de los 20 años de presidio que solicitaba la Fiscalía Oriente, sentencia que se dará a conocer el próximo 11 de noviembre a las 16:00 horas. El sacerdote continuará con arresto domiciliario nocturno.

En la lectura del veredicto, la jueza María Teresa Barrientos señaló que con la prueba rendida, se pudo establecer que siendo capellán del Colegio Cumbres, el sacerdote cometió abusos sexuales contra la menor de las niñas, nacida en 2005, de manera reiterada en los años 2010 y 2012. Fue el testimonio de la propia víctima la prueba de mayor peso para los magistrados.
.
Mientras que en el caso de la hermana mayor, “no fue posible establecer en qué consistió” la transgresión sexual de que habría sido víctima, por lo que “no habiéndose acreditado la existencia de un ilícito en particular”, se absolvió por unanimidad al sacerdote en este caso.

"Soy absolutamente inocente", dijo en la audiencia el sacerdote John O'Reilly tras retirarse del Centro de Justicia donde minutos antes de ser declarado culpable. A diferencia del día en que se le declaró culpable, en la audiencia de hoy en que se dictó la sentenci, O'Reilly no estuvo presente en la sala del tribunal.

"Hay que seguir lo que diga la justicia", agregó en esa oportunidad el religioso, recalcando estar tranquilo y "apegado a la oración".

Horas antes, a su llegada al tribunal, O'Reilly declaró que asumirá "la voluntad de Dios", asegurando que han sido meses "muy difíciles" los que ha debido enfrentar durante el proceso en su contra.
.
La acusación
.
En su relato, la jueza detalló que el “guía espiritual” del establecimiento realizaba tocaciones a la menor por debajo de la ropa, en reiteradas ocasiones, los días miércoles y viernes, en los periodos comprendidos entre marzo a diciembre de 2010 y marzo a junio de 2012.
.
La misma niña contó al tribunal que su madre la cambió de colegio “por algo malo que le hizo el padre John O’Reilly”. Según su testimonio, el religioso la llevaba a una oficina, cerraba las cortinas y la engañaba con golosinas para cometer los vejámenes.
.
La niña reveló esta situación a una asesora del hogar, quien alertó a la madre, preocupada ya por la excesiva cercanía de su hija con el sacerdote.
.
En tanto, la defensa del sacerdote irlandés insistió en la poca contundencia de la prueba del Ministerio Público para comprobar el acto de abuso sexual.
.
Junto con esto, el abogado del párroco Luis Hermosilla manifestó que "todos son víctimas de esas hermanas, porque están viviendo como real algo que no ocurrió".

La historia

O'Reilly fue representante de la Orden de los Legionarios de Cristo en Chile y estuvo estrechamente vinculado a la familia Luksik. De nacionalidad irlandesa, fue brazo derecho del fundador de la Orden, el mexicano Marcial Maciel Degollado, fallecido en 2008, quien fue acusado formalmente de cometer abusos sexuales por algunos miembros de la congregación y estudiantes de los establecimientos de los legionarios a partir de 1997, aunque hay constancia de la existencia de quejas desde los años cuarenta, según informó el diario español El País. Maciel mantuvo una doble vida con dos mujeres y tuvo varios hijos.
.
La parte acusadora señaló en agosto pasado que O’Reilly abusó de una de las víctimas en las oficinas de administración y en la capilla del Colegio Cumbres en 2011, valiéndose de su calidad de asesor espiritual del establecimiento. A esto se suma los actos de connotación sexual en los que habría incurrido con la hermana de la menor entre 2007 y 2009.
.
El abogado Hermosilla planteó ante la Corte las dudas por las cuales –en su opinión- el tribunal debería desestimar la acusación completa, aludiendo al bullado caso del sacerdote Fernando Karadima.
.
"¿Qué es lo que hizo John O'Reilly? Se presentó a la Fiscalía y denunció los hechos. Puso los antecedentes en conocimiento del Ministerio Público para que se realizaran las averiguaciones correspondientes. Eso es completamente diferente a lo que ocurrió en el caso Karadima", señaló el abogado defensor.
.
El abogado querellante José Ignacio Escobar sostuvo la culpabilidad del sacerdote al relatar que "en el marco de una terapia psicológica llevada a cabo  por una profesional experta en esta materia, una de las presuntas víctimas describió que el imputado le tocaba sus partes privadas. Esta declaración después la realiza en presencia de los padres y le da detalles a su madre", explicó.
.
El obispo de San Bernardo Juan Ignacio González, del Opus Dei, dijo refiriéndose al caso O'Reilly, que "son las fallas humanas de una Iglesia divina, porque está compuesta por hombres y mujeres que ofendemos a Dios habitualmente; es una Iglesia que es a la vez santa y pecadora”. Hizo también un llamado a no caer en el desánimo y mantener la confianza en la Iglesia Católica a pesar de las acusaciones de abuso sexual contra sacerdotes.

En Chile este tipo de denuncias, según Carabineros de Chile, han aumentado en un 76,5% entre los años 2006 y 2010. Así, mientras en el 2006 hubo 2.380 denuncias, en 2011 fueron 3.874 (2007: 2.475; 2008: 3059; 2009: 3.098; 2010: 3.110), según informe de 2012.

La Fiscalía chilena informó también en 2012 que realizaba investigaciones por denuncias de abusos a menores en 60 colegios, 50 de ellos ubicados en el sector oriente de Santiago, donde se concentran los sectores socioeconómicos más altos, y calculó en 22% el alza de las acusaciones durante el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

En mayo de 2012, el Vaticano dijo que nuevos casos de pedofilia en ese movimiento, presente en 22 países, sobre todo en América Latina, y que reivindica 800 sacerdotes, 2.500 seminaristas, 70.000 miembros laicos y gestiona 12 universidades, fueron comunicados a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Sobre O’Reilly, el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezatti, ordenó una investigación canónica por la denuncia en su contra, una indagación que se realiza bajo las normas de la Iglesia Católica.

El sacerdote manifestó siempre "su total inocencia y disposición a colaborar con la investigación", y acordó con la dirección del Colegio "la suspensión de todas sus actividades en su interior hasta el total esclarecimiento de los hechos", agregó una nota del Colegio Cumbres.

O'Reilly se suma a una numerosa lista de sacerdotes acusados de abuso en Chile, entre los que se destacan Cristián Precht, reconocido defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y el influyente padre Fernando Karadima, formador de varios obispos. La Iglesia católica chilena ha investigado parte de los casos por la vía canónica, e incluso pidió perdón por los supuestos delitos, pero nunca llevó a los acusados ante la justicia ordinaria.


Agotadas las críticas destempladas al procedimiento investigativo:

EL PENTAGATE ENTRÓ EN PROCESO DE DESACELERACIÓN MEDIÁTICA
.
El caso judicial comenzó hace más de un año con una denuncia del Servicio de Impuestos Internos (SII) por fraude al Fondo de Unidades Tributables (FUT).

Por Hernán Ávalos Narváez

Han cesado las críticas destempladas al procedimiento judicial efectuado en la arista política del Pentagate, mientras continúa bajo reserva la investigación efectuada por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente, con una escasa cobertura periodística. Podría decirse que el bulllado caso judicial que involucra a este holding entró en un proceso de “desaceleración mediática”.
.
Los representantes legales del conglomerado empresarial fueron denunciados por el Servicio de Impuestos Internos (SII) por el delito de evasión tributaria mediante la presentación de boletas y facturas falsas, con las cuales pretendieron justificar aportes ilegales a las campañas de algunos políticos, en su mayoría de la derechista UDI.
.
Así en dos oportunidades el Octavo Juzgado de Garantía ha ratificado las diligencias efectuadas por los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, como son los allanamientos, los interrogatorios, los careos y demás procedimientos de la investigación penal contemplados en la ley.
.
Primero fue el juez Sergio Córdova en la audiencia del 14 de octubre pasado quién negó conocimiento del expediente a la defensa de los controladores de Penta Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín. Luego fue el juez Daniel Aravena quien en audiencia efectuada dos días después resolvió lo mismo respecto del ex gerente del Banco Penta Hugo Bravo.
.
En ambas audiencias se les comunicó a Délano, Lavín y Bravo que estaban siendo investigados por los delitos denunciados por el SII y que cómo aún la investigación no está formalizada, resultaba improcedente que sus abogados tengan acceso al expediente reunido por los fiscales Gajardo y Norambuena. Sus respectivas defensas admitieron el revés y no recurrieron de apelación.
.
La queja de Velasco fue improcedente
.
Así quedó en evidencia la inconsistencia del reclamo profusamente difundido por el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco, por el supuesto atropello a sus derechos, en el allanamiento de  su oficina en busca de documentación. En los hechos los fiscales solicitaron la orden al juez de garantía de turno, para que la policía incautara computadores, agendas, boletas, facturas, chequeras, entre otros papeles que puedan servir como evidencia.
.
Ocurre que los fiscales tienen la responsabilidad de llevar adelante la acción penal con miras a un eventual juicio oral. Para ello cuentan con el auxilio de la policía y demás instituciones del Estado. Y tratándose de restricciones a los derechos de las personas, sus actuaciones deben ser autorizadas por el juez de garantía. Así resulta insensato decir que había que esperar el regreso de Velasco al país, para obtener eventuales pruebas en su contra.
.
La arista política del caso Penta comenzó, oficialmente, el 8 de octubre último, con la denuncia criminal del SII ante la Fiscalía Oriente, por la presentación que hizo Penta entre los años tributarios 2009 a 2010 de 258 boletas y facturas falsas destinadas a financiar campañas políticas, mediante asesorías profesionales que nunca se realizaron, causando una evasión tributaria por un monto líquido de $615.745.000 en perjuicio del Estado. Sólo Penta Corredores de Bolsa, filial de Banco Penta presentó $2.000 millones en papeles falsos.
.
En su denuncia a la justicia el SII tuvo especial cuidado en direccionar su acción en contra de “los representantes legales”, sin mencionarlos, pertenecientes a las sociedades Penta S.A., Inversiones Penta III Ltda., Inmobiliaria Duero Ltda., Inversiones Challico Ltda., Inversiones Santa Sarella Ltda., e Inversiones Perkita Ltda., todas integrantes del mismo conglomerado empresarial.
.
Pero los implicados ya habían sido mencionados una semana antes, el 30 de septiembre último, por el reportaje de Ciper Chile titulado “Las Caja Negra de las Platas Políticas Que Sacude a la UDI”, como en otros que le sucedieron, ninguno de los cuales ha solicitado rectificación a la publicación, ni menos ha presentado querellada por injurias y calumnias con publicidad.
.
Además de Velasco fueron mencionados por Ciper Chile obteniendo financiamiento ilegal de Penta para sus campañas políticas mediante la emisión de facturas falsas, la senadora Ena Von Baer, el senador Iván Moreira, el ex alcalde de Santiago Pablo Zalaquet, el diputado Antonio Kast, el ex diputado Alberto Cardemil, el ex candidato presidencial Laurence Golborne, la ex candidata presidencial Evelyn Matthei y el diputado y presidente de la UDI Ernesto Silva. Y el presidente de la Fundación Jaime Guzman, Jovino Novoa, sólo en la función de distribuir los dineros malhabidos.
.
Luego que su nombre fuese involucrado, Andrés Velasco demoró dos semanas en explicar en público y ante la prensa que, efectivamente, había ofrecido asesorías profesionales a Penta. No dio detalles a la opinión pública. Pero al igual que los restantes políticos mencionados deberá explicar ante los fiscales y,  eventualmente, probar en el juicio oral, la cantidad de $20 millones que recibió en pago por esas asesorías, a quiénes se las ofreció, sobre qué materias versaron, los días y horas dedicadas a ese trabajo para el cual habría sido contratado.
.
Lo curioso fue que Andrés Velasco después de ser precandidato presidencial del conglomerado de centroizquierda Nueva Mayoría que ganó las últimas elecciones con Michelle Bachelet, formó tienda aparte como abanderado del movimiento del centro político Fuerza Pública, con un discurso sobre la transparencia en la función política. Pero a poco de aparecer involucrado en el caso Penta, condujo su referente hacia la derecha y formó alianza con el movimiento Amplitud, desgajado del derechista partido Renovación Nacional.

El caso Penta comenzó hace 12 meses
.
El caso Penta comenzó un año antes en la investigación por fraude al Fondo de Utilidades Tributables (FUT). El  22 de octubre de 2013 el SII detectó devoluciones indebidas de impuestos entre los años 2007 y 2010 que beneficiaron a 122 contribuyentes y sociedades comerciales con un perjuicio para el Estado por $2.546 millones. Luego presentó una querella criminal contra el contador Sergio Enrique Pérez, el ex fiscalizador del SII Eduardo Álvarez Díaz, otros siete contribuyentes que prestaron sus identidades y de quienes resulten responsables.
.
Avanzada la investigación penal, el 25 de julio de 2014, el SII amplió la querella a otras 76 personas y sociedades comerciales. Entre ellas la ex funcionaria del SII Mitzi Carrasco Rioseco, el abogado Roberto Freeman Cáceres y los contadores Hernán Díaz Bahamondes y Eduardo Tillería Hinojosa.
.
Los implicados en el fraude fueron formalizados de la investigación y en su mayoría están con la medida cautelar de prisión preventiva. Arriesgan penas de entre tres y 15 años de presidio.
.
Prosiguiendo con la investigación cuatro días después, el 29 de julio pasado, el SII presentó una denuncia criminal ante la fiscalía en contra del ex director del Banco Penta Hugo Bravo López, por haber obtenido devoluciones ilegales de impuestos por intermedio de las sociedades Inversiones Challico Ltda. e Inversiones Santa Sarella Ltda. El perjuicio contra el Estado fue calculado en $260 millones entre los años tributarios 2007 y 2013. Bravo había renunciado al banco sólo seis días antes de que fuese denunciado a la justicia.
En sus declaraciones Bravo ofreció cooperar con la investigación para aminorar su eventual responsabilidad penal y reveló procedimientos dolosos realizados en las sociedades en que tuvo participación, para obtener devoluciones indebidas o burlar los impuestos. Así el  26 de agosto último el SII dedujo una denuncia criminal ante la Fiscalía Oriente, en contra de los socios controladores  del Grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.
.
En la especie la acusación contra Délano y Lavín, fue por utilizar boletas de honorarios falsas presentadas por sus cónyuges, para disminuir la base imponible del impuesto a la renta en las sociedades comerciales Penta III Ltda. y Los Estancieros Ltda., las cuales ellos representan, causando un perjuicio al Estado por $400 millones. La presentación del SII involucra a los gerentes Marcos Castro Sanguinetti, Samuel Irarrázaval Larraín y al propio Bravo López.
.
El 29 de agosto pasado Délano, Lavín y sus cónyuges fueron interrogados en calidad de imputados por los fiscales Gajardo y Norambuena en dependencias de la Fiscalía Oriente, por el caso de las boletas falsas. En los días siguientes participaron en similares diligencias los tres gerentes imputados y la investigación derivó en la realización de complejas pericias documentales y contables. El procedimiento siguiente debería ser la audiencia en la cual los imputados son informados de la formalización de la investigación, luego de la cual sus abogados defensores tendrán acceso al expediente reunido por la Fiscalía Oriente con las diligencias efectuadas hasta ese momento.
.
La arista política tiene un desarrollo investigativo reciente y como involucra parlamentarios, tendrá la complejidad de los juicios previos para quitarles el fuero de que gozan, antes de ser interrogados por los fiscales.
.

ECONOMÍA

EMPRESAS CMPC DEL GRUPO MATTE REGISTRA FUERTES PÉRDIDAS

El grupo forestal chileno Empresas CMPC, de propiedad del poderoso Grupo Matte, reportó este martes una inesperada pérdida en sus resultados financieros del tercer trimestre, ante un fuerte aumento en los gastos en impuestos a las ganancias por efectos de tipo de cambio.
.
Empresas CMPC, una de las mayores forestales de América Latina, registró perjuicios por US$ 38,8 millones entre julio y septiembre, cifra que se compara con las utilidades de US$ 43,2 millones en igual período del año pasado, según emol.com.
.
CMPC Celulosa forma parte de uno de los mayores grupos forestales de Latinoamérica. Desde sus plantas ubicadas en Chile y Brasil, produce alrededor de 2,8 millones de toneladas de celulosa anualmente.
.
El resultado del tercer trimestre también contrasta con una estimación de ganancias por US$ 76 millones de dólares que esperaba el mercado, según un sondeo de la agencia Reuters.
.
Dentro del balance financiero, Empresas CMPC contabilizó pérdidas en gastos por impuestos a las ganancias por un total de 163,7 millones de dólares entre julio y septiembre.
.
La empresa, controlada por el grupo Matte, participa en el negocio forestal, celulosa y productos de papel, con unidades de operación en los mercados de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay.
.
A media sesión, los papeles de CMPC cedían un 0,15% a 1.449,3 pesos por acción en la Bolsa de Comercio de Santiago.
PÉREZ YOMA

EL "TSUNAMI" DE LAS DECLARACIONES DE PÉREZ YOMA HA TENIDO SERIAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS ESTA SEMANA

Entre las distintas opiniones políticas conocidas el último fin de semana la de Edmundo Pérez Yoma contra el ministro de Educación Nicolás Eyzaguire, es quizá la que causó más roncha en todas las esferas de la Nueva Mayoría y del Gobierno.

El ex ministro del Interior, en el primer mandato de Michelle Bachelet, señaló como el origen de los problemas del actual gobierno es que "el ministro Eyzaguirre no ha sido capaz de explicar bien al país qué es lo que quiere".
.
Para Pérez Yoma, DC, es en esta cartera donde surgen las problemáticas de conducción del gobierno, tema que ha sido criticado en las encuestas y distintos sectores políticos. Así criticó en duros términos el manejo político de Eyzaguirre en la cartera de educación, señalándolo como la causa de los problemas que tiene el Gobierno para avanzar en la reforma.
.
"El problema más grande ha sido la conducción política del Mineduc. Hay una falla de conducción, ya sea del ministro o sus asesores, pero fundamentalmente la cabeza del Ministerio es el ministro", dijo el ex personero concertacionista al diario La Tercera el fin de semana.
.
"Lo central de la agenda de la Presidenta Bachelet eran tres cosas: una reforma educacional, una tributaria para poder financiarla y reformas políticas, incluyendo un posible cambio a la Constitución. La reforma tributaria, ya salió, estamos listos, pero en la reforma educacional no ha pasado nada", argumentó.
.
Consultado por el matutino sobre la necesidad de remover a Eyzaguirre del gabinete, Pérez Yoma postuló como alternativa "cambiar la conducción política del Ministerio de Educación", ya que las fallas ocurren por no tener "un cuidado, una finura y una manera de hacer las cosas que no se está haciendo".
.
"El cambio fundamental hay que hacerlo en el Ministerio de Educación, en el ministro de Educación, y creo que es difícil el reemplazo. Lo que tiene que hacer la Presidenta es buscar cómo se resuelve el tema de la reforma educacional. Ahí es donde está el cordón, el nudo gordiano del cuento, ahí es donde está todo", agregó el ex ministro.

Reacciones en Nueva Mayoría y en La Moneda
.
Las palabras de Pérez Yoma fueron recibidas con reparos, por decir lo menos,  tanto en el Gobierno que por el momento  está a cargo de Rodrigo Peñailillo como vicepresidente, pero también de la propia Presidenta Michelle Bachelet desde Beijing donde se encuentra participando en la cumbre Asia Pacífico. El ministro vocero de Gobierno Álvaro Elizalde respaldó el domingo la labor desarrollada por el ministro Nicolás Eyzaguirre luego de las críticas formuladas a su gestión por el ex ministro del Interior. “El ministro está desarrollando un trabajo serio con una reforma que es compleja”, remarcó Elizalde. Reiteró el llamado a “todos los sectores de la Nueva Mayoría a cuidar el lenguaje y a actuar con la mayor seriedad” en estos temas.

Entretanto, el senador Jaime Quintana, presidente del PPD, sostuvo en el programa Estado Nacional, de TVN, que es "muy injusta la crítica a Eyzaguirre (de Pérez Yoma), yo creo que eso, este tipo de declaraciones, le hacen más mal a la coalición Nueva Mayoría tras esta semana media oscura que tuvimos".
.
"Me parece grave que cada cierto tiempo aparezcan personeros de la Concertación con declaraciones de este tipo", sostuvo Quintana, defendiendo además las críticas en contra de la conducción política al gobierno encabezado por Michelle Bachelet y su  ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, tras los resultados de la encuesta Adimark. Refiriéndose a Peñailillo dijo que "hace tiempo que no se veía un ministro cumpliendo a cabalidad su misión. Lo veo muy firme”, asegurando que tiene todo el apoyo del PPD y de la Presidenta.

Arovechó la oportunidad para respaldar la reforma educacional, que fue reiterada como uno de los ejes claves para el PPD en el consejo del sábado en Talca, afirmando que "vamos a seguir impulsando esta reforma, con el sello de responsabilidad que ha caracterizado a este gobierno".

"Tenemos que hacernos cargos de que la escuela cumpla su rol, que es terminar con las inequidades que vienen desde la cuna (...) Hay algunos que de meritocracia no saben nada. Por fin, después de 33 años, tenemos la oportunidad de igualar la cancha", indicó.

Aún así, comentó, "hemos tenido problemas comunicacionales. La reforma educacional tiene problemas comunicacionales, porque es muy difícil. No puedo pedirle a Eyzaguirre que se haga responsable de todo", agregando que no hay ningún país del mundo donde se propongan reformas de este tipo y no se genere cierto grafo de rechazo.


El "huele a cadáver de la derecha"

Basándose en estas declaraciones, en las divergencias internas de la Nueva Mayoría, en los resultados económicos que  no son buenos y un futuro que en general se ve incierto, el presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg,  lanzó fuertes declaraciones en que dijo que el conglomerado oficialista es uno que “huele a cadáver”.
.
Son tiempos turbulentos en la política. El gobierno ha sufrido fuertes golpes tras la publicación de nuevas encuestas que revelan una pérdida en la popularidad y un duro desplome en la aprobación de la clase política. La crítica más dura es la que tuvo que ver con la dirección política o ausencia de ella. Sobre ello, el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo fue el más atacado. En sus palabras Monckeberg se basó en Pérez Yoma, quien dijo también que “la Nueva Mayoría no es una coalición como tal y que no tiene proyección”. 
.
 Así el dirigente  RN declaró que veía a la coalición de Gobierno “con olor a cadáver y principalmente porque no tienen coincidencias ideológicas". Lo único en que dijo no concordar con el exminsitro es en que el origen del caos está en el Mineduc, para el parlamentario de la Alianza, la responsabilidad está en todo el gobierno.
.
Por su parte, el diputado José Manuel Edwards (RN), explica que esta sensación de una caída en el poder de la Nueva Mayoría, tiene que ver con su programa y la "rapidez" de su desarrollo, esto a pesar de que se elaboró por varios meses.
.
 "La Nueva Mayoría se apresuró en escribir un programa que no fue bien discutido, de manera muy superficial y claramente los diferentes actores entendían cosas distintas y eso ha creado problemas de juicio ideológico de fondo que hace que sea un conglomerado más inestable de lo que se esperaba".
.
"Las desavenencias van a venir especialmente cuando el gobierno insista en propuestas tan ideológicamente estatista y contrarias a la libertad en la medida de que existan esas reformas, las diferencias serían mayores.

La defensa comunista
.
Desde la Nueva Mayoría, el diputado comunista, Hugo Gutiérrez, aclaró que cuando de cadáveres y muerte se trata, ese olor viene desde la derecha, esto por su vinculación con la dictadura y la violación a los derechos humanos.

.
 "La Nueva Mayoría es la que ganó las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. Lo único que huele a cadáver es la derecha chilena por sus vinculaciones con la dictadura y una cultura represiva que la gente repudia", argumentó.  El diputado agregó que la derecha "no solo huele a muerte, es la muerte,".

El presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, pudo soslayar en buena medida el tema sobre las opiniones de su camarada Pérez Yoma, gracias a que antes, al hablar el sábado en el pleno del Comité Central del Partido Socialista, señaló  que había “una continuidad histórica desde el Frente Popular a la Concertación y de esta a la Nueva Mayoría como expresión práctica de una política de centroizquierda, que es el espacio político en que me ubico, y nos ubicamos y nos definimos los democratacristianos y que nadie se llame a engaño y nadie se haga películas en esa materia”.

"No hay dos opiniones dentro de la DC, somos un partido de gobierno, el gobierno de Bachelet es nuestro gobierno y somos un partido de la Nueva Mayoría", añadió frente a los socialistas.
.
Pero, estableció que de todos modos había diferencias porque "también somos la DC y que cuando colocamos nuestros puntos de vista sobre la base de nuestra identidad, es para enriquecer la propuesta del gobierno de la Presidenta, que es nuestro gobierno y lo será hasta el último día”.
.
“Unidad en la diversidad debe ser nuestro credo para asegurar el éxito del gobierno y para profundizar y proyectar una opción de centroizquierda”, dijo.
.
Además, hizo una invitación “a los socialistas a reforzar un camino de entendimiento en el futuro” y a “aprender del pasado, compartir la construcción del presente y proyectarnos. Es nuestra invitación respetuosa y fraterna”.

ISABEL ALLENDE

NO ESTOY EN CARRERA PRESIDENCIAL

La presidenta del Senado y candidata a presidir el Partido Socialista, Isabel Allende, afirmó en conversación con El Diario de Cooperativa que jamás ha estado en sus planes una eventual candidatura presidencial, por lo que no está  "en carrera".
.
"He dicho hasta el cansancio que no ha estado en mi imaginario una elección presidencial", afirmó la senadora al ser consultada por su eventual intención de postular en el futuro al sillón de La Moneda.
.
"A raíz de una encuesta (la CEP de agosto), empezó a sonar mi nombre, pero he dicho hasta el cansancio que no hay que adelantar el tema presidencial", indicó Allende.
.
"No estoy en carrera, no me he propuesto ser candidata, no me he autoproclamado candidata ni está en mi cabeza ni he hecho nada por estarme postulando a una carrera presidencial", remarcó.
.
"Ya llegará el momento y falta mucho. Hoy nuestra responsabilidad es con el Gobierno de la Presidenta Bachelet", acotó la legisladora. Agregó que su campaña para presidir el PS no afectará las tareas en su actual cargo de Presidenta del Senado.
.
"Termino la presidencia del Senado el 11 de marzo y creo que me he abocado con toda mi energía y fuerza, estoy muy contenta con esta experiencia. La elección es el 26 de abril y se asume a fines de mayo. O sea, no hay ningún choque respecto a las responsabilidades en el Senado", indicó.
.
Allende valoró el apoyo recibido en su candidatura a presidir el PS -que oficializó el lunes-, afirmando que "hay mucha transversalidad, queremos hacer de verdad un gobierno colectivo".
.
La senadora dijo valorar "la dirección de Osvaldo (Andrade), que ha sido (presidente) dos periodos seguidos, que logró generar un clima de confianza, de cercanía, que ya se había ido perdiendo en el PS".
.
"Estas dos últimas direcciones que ha encabezado Osvaldo ha estado representado en las distintas corrientes en un clima mucho más armónico que, francamente, se había perdido. Eso lo valoro, porque es muy difícil darle una buena gobernabilidad a un partido cuando al interior de ese partido las relaciones han perdido su fraternidad y no se zanjan las diferencias, o no se dan espacios para la discusión y más bien hay espacio para la descalificación", aseveró.
.
"Hemos dicho que somos el partido que va a trabajar con toda lealtad por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, hemos dicho que la vamos a apoyar con toda lealtad en todos los desafíos", indicó.
.
Además, reconoció que "donde hemos fallado es que generalmente las direcciones son muy centralistas, la coyuntura impide que los dirigentes estemos en las regiones y creo que hay que hacer un paso sustantivo, así como esperamos del Gobierno mayor descentralización, también del partido. Necesitamos estar mucho más presente en las regiones".