kradiario.cl

martes, 28 de octubre de 2014

NUEVA CRISIS DE CORRUPCIÓN

EL NUEVO ESCÁNDALO DE COMISIONES ILEGALES EN ESPAÑA DEJA YA A 51 DETENIDOS Y AFECTA A LOS DOS PARTIDOS MÁS GRANDES:  PP Y PSOE

Implicados personajes históricos de la política y la economía como Rodrigo Rato y Miguel Blesa

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco destapó ayer la que, según fuentes jurídicas, es “la trama del 3% madrileño”, una gran red de cobro de comisiones ilegales que afecta al PP en esta comunidad y en otras zonas de España, pero que también salpica de manera notable a políticos del PSOE. Desde primera hora de la mañana de ayer, agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), a las órdenes de Velasco y de la fiscal anticorrupción Carmen García pusieron en marcha la Operación Púnica, en la que se investiga el supuesto cobro de coimas  por la concesión de contratos públicos por valor de al menos 250 millones de euros desde el año 2012 hasta la actualidad.
.
El origen de las pesquisas —y uno de los detenidos— es el ex secretario general del PP madrileño Francisco Granados (foto arriba), hasta 2011 número dos de la presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre. Granados dimitió el pasado febrero como senador y parlamentario autonómico tras descubrirse que atesoraba 1,5 millones en un banco suizo. Esta fortuna, procedente supuestamente de cohechos de empresarios, fue el primer paso de la operación policial, que ayer sumaba 51 detenidos.
.
La Operación Púnica se saldó con el arresto de al menos seis alcaldes de localidades madrileñas, entre ellas Valdemoro y Collado-Villalba (ambas de 70.000 habitantes, y gobernadas por el PP) y Parla (124.000 habitantes, con regidor del PSOE). También fueron detenidos, entre otros, el presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez Barazón (PP), y el exalcalde socialista de Cartagena (Murcia) José Antonio Alonso, así como empresarios de la construcción y de grandes empresas de servicios, entre ellas Cofely España, filial del gigante energético francés GDF Suez.
.
De momento, la Guardia Civil ha detenido a 51 personas dentro de un sumario que instruye el magistrado de la Audiencia Nacional Eloy Velasco en coordinación con la Fiscalía Anticorrupción. Según fuentes jurídicas, los políticos detenidos cobraban “entre un 2% y un 3% de comisión por cada contrato que adjudicaban” a las empresas implicadas en la trama.
.
En total, según las mismas fuentes, las “mordidas” conocidas hasta ahora ascendieron a entre cinco y siete millones de euros. En la operación participaron 150 agentes de la UCO y cinco secretarios judiciales. Velasco realizó 400 mandamientos de bloqueo de cuentas a bancos y aseguradoras y 259 peticiones a registros de la propiedad de toda España para ordenar el embargo de bienes inmuebles. En la operación se intervinieron 30 vehículos de alta gama.
.
Esperanza Aguirre
Los imputados, según fuentes de la investigación, no trabajaban para la financiación ilegal de sus partidos, sino que buscaban única y exclusivamente su lucro personal. Se trataba en muchos casos de políticos en el fin de su carrera que deseaban aprovechar su paso por la gestión pública para labrar una fortuna.
.
Las pesquisas se iniciaron en diciembre de 2013, cuando las autoridades suizas tuvieron conocimiento de que Francisco Granados estaba implicado en el presunto caso de espionaje sufrido en 2008 por políticos del PP enfrentados a Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid. Al cruzar su nombre con sus bases de datos, la justicia helvética descubrió que Granados disponía de una cuenta corriente con 1,5 millones de euros. Suiza avisó a la Fiscalía Anticorrupción, y los depósitos bancarios quedaron bloqueados. A partir de ahí arrancó la Operación Púnica, denominación que deriva de Punica Granatum, nombre científico del árbol de la granada.
.
Los investigadores comenzaron a tirar del hilo del dinero. Y el primer nombre que obtuvieron fue el de David Marjaliza (foto izquierda). Este constructor, expresidente de Nuevas Generaciones en Valdemoro, municipio del que Granados fue alcalde entre 1999 y 2003, actuaba como conseguidor. Es decir, hacía de intermediario entre los empresarios con intereses en obtener contratos públicos y recalificaciones de terrenos y los políticos y los técnicos municipales encargados de las adjudicaciones.
.
Marjaliza, que hasta 1995 fue concejal de Valdemoro, recibió contratos en esta localidad y también en Parla. Sus sociedades tenían, según fuentes de la investigación, una doble finalidad. Por un lado servían para presentarse a los concursos públicos y por otro para blanquear el dinero negro que generaba su actividad.
.
Algunas de las adjudicaciones más sustanciosas en la Comunidad de Madrid, y en las que supuestamente medió Marjaliza, tuvieron como protagonista a la empresa Cofely, filial de Suez. Esta empresa, dedicada a la eficiencia energética, suscribió en julio de 2013 un contrato de 57,4 millones de euros con el Ayuntamiento de Parla mientras que en Collado-Villalba firmó un acuerdo por 15 años para gestionar el suministro de energía por valor de 47 millones. Cuatro ejecutivos de esta entidad, con el director general, Maurice Didier a la cabeza, fueron detenidos en la redada de ayer.
.
La relación de negocios comunes de Granados y Marjaliza, amigos desde los 20 años, es nutrida. En 2006, el político, entonces consejero de Presidencia de Madrid, vendió su chalé de Marbella (Málaga) a una sociedad del constructor. El 22 de octubre de ese año, un Mini Cooper ardió en el garaje de la vivienda de Granados. El vehículo figuraba a nombre de una empresa de Marjaliza.
.
Una segunda línea de investigación llevó al otro conseguidor de la trama, Alejandro de Pedro Llorca. Este ingeniero informático de 42 años, con contactos en la Comunidad Valencia y en Murcia, ha trabajado para diferentes compañías tecnológicas. Por la tarde, la policía registraba la sede de su consultora EICO en Valencia.
.
La trama usaba influencias políticas para introducirse en la Administración pública con el fin de conseguir adjudicaciones de contratos y de servicios a cambio, supuestamente, de comisiones. Además, según la investigación, blanqueaban los beneficios a través de un complejo entramado societario con ayuda de empresas que, a su vez, también les servían para conseguir los servicios y los contratos contraviniendo el principio de libre concurrencia. Según las mismas fuentes, se constata que modificaban pliegos de contrato con los políticos y los técnicos municipales.
.
Aunque la operación afecta a políticos de los dos grandes partidos, y también a alguno de formaciones independientes, la noticia supuso un nuevo mazazo para el PP. En apenas dos semanas, el partido del Gobierno ha visto, en un estado de shock, cómo estallaba el caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid, con la imputación del exministro de Economía Rodrigo Rato y del expresidente de la caja Miguel Blesa. También ha asistido a la imputación en el caso Gürtel del exministro Ángel Acebes, y al descubrimiento por parte del juez Pablo Ruz de que el partido pagó 1,7 millones en dinero negro por las obras de reforma de su sede nacional de la calle Génova 13.

Expulsión de Rato y otros 12 militantes del PP

Rodrigo Rato, ex ministro de economía
El Comité de Derechos y Garantías del Partido Popular ha resuelto dar de baja del partido al exvicepresidente del Gobierno y ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, así como de otros 12 afiliados por el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid, según ha informado el partido en un comunicado. Rato había pedido la "suspensión temporal de su militancia hasta que los hechos queden esclarecidos",  pero el partido explica que no existe la suspensión temporal y que simplemente le da de baja.
.
El PP informa en su nota de la decisión después de escuchar a "todos los militantes implicados", que además habían solicitado la baja, y da por cerrado el proceso. "En consecuencia, al perder la condición de militantes, concluye la tramitación del expediente informativo puesta en marcha desde el Partido Popular", dice el texto.
Miguel Blesa
.
Rato solicitó por carta el pasado 20 de octubre a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, su suspensión temporal de militancia "en interés del PP”. 

Rodrigo Rato depositó la semana pasada en la Audiencia Nacional los tres millones de euros de fianza civil que le impuso el pasado jueves el juez Fernando Andreu.
.
Igualmente al expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa –en este caso se le impuso una fianza  por 16 millones de euros- al observar indicios “racionales y bastantes” de que ambos, supuestamente hubieron “consentido, propiciado y aceptado” el uso indebido de fondos de la entidad mediante la atribución y el uso de las tarjetas opacas,  en las que 83 consejeros de Caja Madrid y Bankia cargaron a las cajas 15,5 millones de euros en gastos personales.

COALICIÓN

RELACIONES DC-PC CUELGAN DE UN HILO EN UNA TELESERIE QUE NO SE LE VE AÚN EL FINAL

Mientras el senador   Fulvio Rossi dijo hoy que "creo que hay un sector de la DC que está demasiado vinculado al negocio de la educación. Me van a castigar, seguramente, me van a criticar, pero veo que los intereses están muy alineados en una sola dirección", afirmó  en entrevista con CNN Chile.
.
Rossi comparó la tramitación de la reforma educacional en el Senado con la trama de una película, después que ayer el  legislador generó alerta en la Nueva Mayoría al acusar un "quiebre" del bloque en materia educacional. En este punto fue aún más allá al aludir a los intereses de la DC en el área educacional.
.
Rossi, quien enfatizó que "estoy constatando una realidad", planteó que "no estoy disponible para una nueva cocina".
.
"Si negociamos, si permitimos que la educación siga siendo un negocio, se siga rigiendo por las reglas del mercado, la verdad es que la imagen del gobierno va a quedar por el suelo", afirmó.
.
En relación a la propuesta del presidente de la DC, Ignacio Walker de fusionar las comisiones de Educación y Hacienda para ver el proyecto, Rossi rechazó esta alternativa aseverando que a Hacienda le corresponde "ver temas de otra índole".
.
"La única explicación que hay es que la misma “cocina” de la reforma tributaria la quieren transformar en comisión unida, para diluir responsabilidades. Acá hay un intento de frenar los cambios. Yo no voy a participar de la comisión unida, no voy a ser cómplice de una traición a la ciudadanía", dijo.
.
Rossi defendió el proyecto que pone fin al lucro, al copago y la selección, aseverando que "este proyecto tiene ciertos objetivos y no le pidamos otros. De repente, algunos de manera majadera dicen 'y por qué no hablamos de educación pública, y por qué no hablamos de los profesores".
.
"Ya vienen proyectos que se hacen cargo de la organización de las escuelas públicas y también del plan nacional docente. Es como que le pidiéramos a este proyecto que se hiciera cargo de la educación superior; ya viene un proyecto para eso", agregó.
.
A juicio de Rossi, "la otra majadería es decir que este proyecto no tiene que ver con la calidad, porque efectivamente el aula, lo que se produce ahí entre el profesor y el alumno está en una escuela y esa escuela está en un sistema".
.
“Si queremos cambiar el producto, que es la calidad, tenemos que hacernos cargo de las reglas del sistema. Y hoy las reglas del juego son las del mercado, y eso ha producido una educación segregada, que le hace mal a Chile, a la democracia y a la calidad. Y eso tenemos que cambiarlo, sacando al negocio de la educación y eliminando la discriminación", recalcó.
.
En relación a los arriendos de infraestructura, Rossi lo calificó como "el tema de fondo" en el proyecto que se discutirá en el Senado. El ejecutivo anunció que repondrá la indicación que permitía el arriendo a partes no relacionadas, que fue rechazado en su primer trámite.
"No se entiende que el Estado le dice: 'yo soy tu aval. Yo te paso la plata para que compres'. Y la otra persona dice 'no, sabe que yo no quiero comprar, quiero seguir arrendando y quiero arrendarme a mí mismo'", ejemplificó.
.
A juicio del senador, "esta es la muerte de la imagen del gobierno, si es que nosotros aceptamos el arriendo entre partes relacionadas".
.
DC pide disculparse
.
"Todos los que han ofendido a diputados y senadores de la Democracia Cristiana, tienen que pedir disculpas", demandó  esta mañana el jefe de la bancada de diputados DC, Matías Walker, quien anunció que su colectivo no volverá a participar en reuniones con jefes de bancadas de la Nueva Mayoría hasta que pidan "disculpas públicas" por "la forma en que hemos sido tratados".
.
El parlamentario se refirió así a los cuestionamientos públicos que recibió la falange en los últimos días desde el Partido Comunista y sectores del PS, tras la votación de la reforma educacional en la Cámara Baja y el rechazo de varios de sus parlamentarios a aprobar la indicación que penaba con cárcel el lucro.
.
Advirtió que "no hay ambiente ni para tomarse cafecitos delante de la prensa, ni para hacer reuniones de jefes de bancada mientras no se le pida disculpas a los diputados DC por la forma en que hemos sido tratados. Me refiero al maltrato recibido desde el PC y el PS".
.
El diputado recalcó que "fuimos la única bancada que apoyó 100% al gobierno en el proyecto de reforma educacional y aun así, respecto de una indicación que la propia Presidenta aclaró que no forma parte del proyecto, se calificó la votación de los diputados de la Democracia Cristiana como una vergüenza. Mientras no se nos pida disculpas, nosotros no vamos a volver a participar en reuniones".
.
Walker aclaró que tampoco asistirán a las reuniones de bancadas de los lunes en La Moneda, que generalmente son encabezadas por la ministra Ximena Rincón (Segpres): "El gobierno no puede seguir mirando para el lado mientras la Democracia Cristiana es maltratada y se le falta el respeto. Somos el partido más grande de la Nueva Mayoría. El gobierno debe exigir que exista respeto para nosotros".
.
Consultado por la decisión del jefe de la bancada de su partido, el timonel DC, Ignacio Walker, respondió que "las declaraciones de Matías Walker reflejan un estado de ánimo al interior de los diputados. Hay que recordar que los 22 diputados DC votaron a favor el proyecto de ley y de las indicaciones del Gobierno, y las declaraciones que hemos visto en otras partes obviamente no crean un buen ambiente. Pero nuestro ánimo no es escalar estas diferencias. Tenemos que poner paños fríos".
.
En medio de las duras declaraciones de los últimos días entre personeros del Partido Comunista y la DC, producto de la votación por el lucro con pena de cárcel y la polémica generada por los dichos del embajador chileno en Uruguay, Eduardo Contreras, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo volvió a pedirles a los presientes de la Nueva Mayoría "cuidar el lenguaje", durante el comité político de ayer en La Moneda.
.
Aunque el presidente comunista, Guillermo Teillier volvió a ausentarse -lo reemplazó el secretario general Juan Andrés Lagos- , quienes participaron en la cita comentan que el secretario de estado intentó "bajar las tensiones" entre ambos colectivos. Según los testigos, dijo que era necesario "cuidar el lenguaje y las formas", además de hacer un llamado a la unidad, petición apoyada por todos.
.
Patricio Walker:  El PC "tiene doble discurso"
.
Para el senador Patricio Walker (DC), "en la Nueva Mayoría es muy importante que exista respeto y consideración. Las descalificaciones de algunos integrantes del PC contra la DC no ayudan a generar un buen clima, descalificaciones que no solo provienen de la diputada Cariola sino de otros parlamentarios de ese partido".
.
Walker agregó que "hay un doble discurso: por una parte se valora la existencia de la Nueva Mayoría y por otra se está permanentemente "toreando" a la DC, como dijo el presidente de la Cámara de Diputados". "La DC toma nota de esta conducta odiosa por parte de algunos integrantes del PC. Nadie está obligado a lo imposible: los cariños no se pueden forzar", agregó.
INVERSIÓN EXTRANJERA

ELEVADOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y BAJA PRODUCTIVIDAD ESPANTAN LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CHILE

La inversión extranjera en Chile registro una fuerte caída en los primeros ocho meses de este año estimada en un 16 por ciento en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La comparación se hace con los primeros ocho meses de 2013. Esto significa  la novena mayor baja de este indicador dentro de las economías latinoamericanas y caribeñas.

De acuerdo al estudio, entre enero y agosto ingresó a Chile un total de inversión extranjera directa (IED) de US$10.367 millones, lo que arroja una merma comparado con los US$ 12.286 millones que se internaron en igual periodo del año pasado.

Comparativamente, el listado fue encabezado por Panamá, nación en la que durante el primer semestre la inversión externa creció un 26%, alcanzando los US$ 2.575 millones. Le siguió República Dominicana con una expansión del 20% (US$ 1.175 millones) y Colombia, con un alza del 10% en la inversión externa (US$ 8.452 millones).

La caída de la IED en Chile se concentró especialmente en el sector minero, "escenario que podría mantenerse durante este año, aunque es probable que los flujos aumenten en los últimos meses como consecuencia de la adquisición de la empresa de energía CGE por parte de Gas Natural de España" en US$3.285 millones.

Pese a la disminución de la IED, el país sigue colocándose como uno de los principales destinos de la inversión externa en América Latina, al ubicarse en segundo lugar por montos recibidos, tras el gigante Brasil (US$42.001 millones).

Al analizar la razones por las cuales la IED ha caído fuertemente en el país, el economista Sebastián Edwards explicó a La Segunda que "Chile se ha transformado en un país con costos elevados, y con una productividad que apenas crece. Los costos son altos porque no se ha invertido en infraestructura, por la burocracia, y las regulaciones excesivas. Esto es particularmente evidente en la minería, sector que por más de una década sirvió de locomotora nacional.

"La pregunta que se hace un ejecutivo internacional, agrega Edwards, es si debe invertir en un país de costos altos como Chile, o uno de costos razonables como Perú. Para muchos la respuesta es evidente: Perú".

Justamente, en el marco de su visita oficial a Alemania, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió ayer  lunes con la canciller Angela Merkel, donde el tema principal fue afianzar los lazos comerciales entre ambos países. Asimismo, aseguró que actualmente están trabajando en renovar el Tratado de Libre Comercio que Chile mantiene con la Unión Europea desde hace más de 11 años.
.
De igual forma, la Jefa de Estado desmintió una crisis en la economía nacional y dio a conocer las medidas para incentivar la inversión extranjera, indicando que se está trabajando por la realización de una comisión que fomente la inversión, 
puesto que complementó que "queremos mejorar todo lo que es la inversión extranjera".

Aumentan flujos al exterior
.
Las cifras de la Cepal, también, indicaron que Chile se posicionó sexto según el crecimiento de su inversión directa en el exterior (IDE) que entre enero y agosto de este año subió en 8% alcanzando los US$ 7.293 millones, que se comparan favorablemente con los US$ 6.764 millones que salieron del país con destino a inversiones en otras economías en igual período del año pasado.

Por montos invertidos en el exterior, Chile sigue liderando a los países de la región, casi duplicando en cuantía de sus inversiones a su más próximo perseguidor: México (con US$ 3.959 millones).

En este ámbito, el ranking de crecimiento de la IDE por país fue liderado en la región por Perú, que anotó una expansión en este indicador de 1.467%, totalizando US$ 137 millones versus los US$ 6 millones de inversión directa en el extranjero que contabilizó en el primer semestre del año pasado. Le siguió Brasil, con un crecimiento de 128% y US$ 1.344 millones de IDE en el periodo.

La Cepal señaló que las estadísticas indican que durante el primer semestre del año la inversión extranjera directa en la región bajó un 23%, lo que se compara negativamente con la inversión extranjera directa a nivel mundial que en el período aumentó un 10% debido a los flujos captados en este ámbito por los países desarrollados.

Entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la ausencia de grandes adquisiciones empresariales y la reducción en la inversión minera.

lunes, 27 de octubre de 2014

DELINCUENCIA

LA NUEVA OLA DE ASALTOS DE TRANSPORTES DE VALORES LOGRÓ UN BOTÍN DE $ 2.930 MILLONES EN DOS CASOS OCURRIDOS EN SANTIAGO

UNO DE ESTOS OCURRIÓ A PASOS DE LA MONEDA SIN QUE DECENAS DE CARABINEROS APOSTADOS EN EL LUGAR SE PERCATARAN DEL HECHO

HASTA AHORA HAN OCURRIDO ESTE AÑO17 DE ESTOS ASALTOS CON BOTINES QUE SUMAN 9.900 MILLONES DE PESOS




La nueva ola de acciones delictuales que tiene como único objetivo hacerse de dinero rápido y que afectan a los transportes de valores, se registraron nuevamente hoy en dos casos en la Región Metropolitana , lo que ha incrementado el asalto armado de este tipo de vehículos, siendo una de las firmas más afectadas la Brinks. En uno de los casos, ocurrido a sólo pasos del Palacio de La Moneda que en ni siquiera alertaron a las decenas de carabineros que operan o se encuentran de servicio en ese concurrido sector, las bandas se llevaron 2.400 millones de pesos completando con el caso ocurrido en San Bernardo la suma de 2.930 millones de pesos.
.
Esta nueva moda,  que ha ido reemplazando a los alunizajes en tiendas elegantes de Santiago, se ha incrementado desde el gran robo del siglo ocurrido en el aeropuerto de Santiago en mayo pasado cuando en la losa misma una banda de ocho integrantes, que se cree que era extranjera, asaltó un camión Brinks llevándose el millonario botín de seis mil millones de pesos.

Todas las medidas adoptadas tras el robo fueron infructuosas, ya que tanto el dinero como los autores del robo desaparecieron como si fuera “arte de magia”. Los asaltantes huyeron dejando "miguelitos" para evitar la acción policial tras el asalto.
.
El millonario robo de hoy en el centro de Santiago ocurrió en un momento en que la calle Morandé está llena de transeúntes . Al menos 7 desconocidos lograron sustraer el monto de 2.400 millones de pesos, tras secuestrar al conductor del vehículo.
.
Los delincuentes abordaron al conductor del camión  Brinks que se encontraba en calle Morandé cerca del Banco Central -y a menos de una cuadra del Palacio de La Moneda-, emplearon  un modus operandi similar al utilizado durante otro robo ocurrido durante la madrugada en San Bernardo.
.
Tras amenazarlo, los sujetos trasladaron al chofer en el mismo vehículo hasta el galpón de un taller mecánico ubicado en Carlos Salas Herrera con calle Olivos, comuna de Conchalí. Tras amedrentar y maniatar al dueño del taller, redujeron a otros trabajadores para luego abrir la puerta posterior del camión de valores con herramientas de oxicorte y llevarse el botin de $2.400 millones.
.
Las primeras pericias indican que el camión transportaba unos 2.700 millones de pesos, de los cuales unos 300 quedaron desperdigados en el lugar durante la huida de los delincuentes.
.
.
Personal del OS-9 y de la SIP de Carabineros realiza las pericias pertinentes para dar con los autores del millonario atraco. Además, se revisan las imágenes de las cámaras de seguridad del centro de Santiago para verificar cómo se produjo el robo, que involucraría el delito de secuestro.
.
Según señaló el general de Carabineros Ricardo Solar, jefe de la zona metropolitana a Radio Bío Bío, un sujeto disfrazado de vigilante privado le dio indicaciones al chofer logrando engañarlo y accediendo a la cabina “exhibiéndole elementos que indicaban que dan a entender que conocían su vida familiar, como fotografías y otros antecedentes”.

Por su parte, el fiscal Gonzalo Álvarez, de la Fiscalía Centro Norte, recalcó que no se descartan nexos entre este atraco y el perpetrado en San Bernardo, como así también con aquel que tuvo lugar en el aeropuerto de Santiago, en agosto pasado.

Mientras tanto, el primer asalto en menos de 24 horas ocurrió en horas de la mañana muy temprano en la comuna de San Bernardo, perteneciente a la Región Metropolitana,  cuando  un grupo de delincuentes intimidó al conductor de un camión de valores de la empresa Prosegur para dirigirlo a un sitio cercano al centro comercial Mall Plaza Sur para abrir allí el vehículo con el método del oxicorte. Según información preliminar de Carabineros, el monto sustraído allí por los asaltantes es de $530 millones.
.
"Cuatro personas que estarían siendo investigadas si tienen relación con el robo, una de ellas fue detenida en los alrededores portando miguelitos", señaló el coronel Ricardo González de la Prefectura Sur. Personal del OS9 de Carabineros se encuentra a cargo de la investigación, mientras que el levantamiento de evidencias en la zona está a cargo de la PDI.
.
Con esto la cifra de estos delitos se eleva a 17 en lo que va de este 2014, y se traduce en cerca de $9.900 millones. De acuerdo a los antecedentes entregados a La Tercera, el desglose de estos robos es el siguiente: (cifras aproximadas): A la empresa Brinks le han robado $9.000 millones; mientras que a Prosegur, $278 millones; a Wagner, $360 millones; y a Dunbar, $98 millones. (y otras tres empresas).
.
Por otro lado, estos robos se han registrado en supermercados, estaciones de Metro, cinco de estos se han cometido en la vía pública, uno en un mal, mientras que otro en el aeropuerto-denominado robo del siglo- y otro en una Caja de Compensación.
OPINIÓN
LA DOCTRINA SCHNEIDER

Por Camilo Escalona


Hace 35 años, un día 27 de octubre de 1969, el entonces Comandante en Jefe de la V División, con asiento en Punta Arenas, fue llamado por el Presidente Eduardo Frei Montalva para asumir como Comandante en Jefe del Ejército de Chile. El convocado era Rene Schneider Chereau, que  a la sazón cumplía sus responsabilidades de mando institucional con el grado de General de Brigada.

Su antigüedad como general  ascendía sólo a un año; sin embargo, las fuertes repercusiones provocadas por la asonada golpista, que el 21 de octubre de 1969 fuera ejecutada por el general Roberto Viaux, conocida como el “tacnazo” al acuartelarse en el regimiento Tacna, ubicado entonces donde después se instalara el actual edificio de la Comandancia en Jefe del Ejército, generó renuncias y pases a retiro que incidieron en crear desconfianzas y animosidades en las filas castrenses que determinaron al Jefe de Estado a llamar al promisorio oficial a ejercer la máxima jerarquía institucional.

Era notorio y evidente que una conspiración de la ultraderecha rondaba en torno a nuestra democracia. Los halcones ya sacaban las garras, como trágicamente lo sufriría el país pocos años después.

Los avances sociales obtenidos a lo largo de varias décadas de duro bregar de los trabajadores organizados, de modo especial, el proceso de reforma agraria y la sindicalización campesina desarrolladas con el impulso de los partidos Socialista, Comunista y de la Democracia Cristiana, que ejercía el gobierno; así como, la lucha por la nacionalización del cobre y de las riquezas básicas, habían activado en su contra a iracundas fuerzas oscurantistas y retardatarias que comenzaron a golpear la puerta de los cuarteles en el afán de impedir por la fuerza que Chile decidiera libremente su propio destino.

Aspirantes a dictadores prestaban oído a los conspiradores, oficiales de grandes ambiciones y escasos escrúpulos se regodeaban en citas secretas y conciliábulos delirantes a la espera de circunstancias propicias al despliegue de sus propósitos. Unos cuantos de esos degenerarían, después de setiembre de 1973, en crueles violadores de los Derechos Humanos.

Ese fue el sórdido clima que desde octubre de 1969, hubo de sofocar al asumir  su investidura el nuevo Comandante en Jefe, para frenar los afanes golpistas, alimentados por la codicia de algunos de abalanzarse sobre el aparato estatal y exprimirlo para saciar apetitos inconfesables. El general Schneider se instaló en una sólida e imperturbable posición institucional, de irrestricto profesionalismo, respeto a la autoridad civil y no deliberación.

Tal férreo compromiso con la institucionalidad democrática, quedó plasmado en “la Doctrina Schneider”, es decir, un concepto y un conjunto de criterios destinados a guiar el actuar de su institución castrense sin apartarse de su función constitucional y legal, manteniéndose apartada de la contingencia política.

Así lo señaló, en el mes de agosto de 1970,  escasas semanas antes de las cruciales elecciones del 4 de septiembre de ese año. Su línea de conducta no admitía ninguna duda: “El Ejército es garantía de una elección normal, de que asuma la Presidencia quien sea elegido por el pueblo, en mayoría absoluta, o por el Congreso Pleno (entonces no había segunda vuelta) , en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos.Nuestra doctrina y misión es de respaldo y respeto a la Constitución Política del Estado”.

Esta irreductible convicción democrática lo transformó en el blanco de la acción terrorista de un grupo de ultraderecha, armado por la CIA, como demostró la investigación criminal del juez militar Fernando Lyon, cuyos miembros pertenecían a tradicionales familias de la plutocracia y sus ramificaciones se extendían hacia encumbrados jerarcas castrenses, que rompían y violaban la tradición de profesionalismo militar.

Para tales “operadores” era intolerable un Comandante en Jefe como René Schneider. La conspiración de ese grupo extremista de ultraderecha no iba a tolerar convicciones democráticas de ninguna naturaleza, reclamaba adhesión incondicional hacia la aventura golpista. El comando asesino lo acribilló el 22 de octubre y falleció el día 25 del mismo mes. La patria chilena perdió un soldado ejemplar.

Pero la democracia resistió esa embestida. Su sucesor, general Carlos Prats González fue leal continuador de su herencia. No obstante, la campaña en su contra y la polarización política de la época lo llevaron a dejar su cargo en agosto de 1973. En ese momento  se abrió definitivamente el camino para la ejecución del golpe de Estado, cuya brutal implementación desplomó el régimen democrático del que Chile se enorgullecía.

Alguien podría decir que a la postre el general Schneider no logró evitar que sus camaradas de armas se hicieran parte del golpe y del terrorismo de Estado que lo sucedió.

Son muchos los que como él, hombres de convicciones republicanas, que no lograron impedir la tragedia. Pero su ejemplo germina y germinará en las nuevas generaciones que hacen suya su rectitud, su legado moral y conceptual, de un profesionalismo militar irrestricto, sin concesiones de ninguna naturaleza al autoritarismo,que orientado desde sectores civiles, ronda en torno a los hombres de armas.


Así como, se rememorara su conducta de un coraje y de una entereza sin fisuras para permanecer indoblegable incluso en las más difíciles circunstancias. Su memoria es un patrimonio de toda la nación chilena.
POLÍTICA

LA DC Y EL PC ESTÁN COMO SHERAZADE Y ONUR QUE QUIEREN CONVIVIR PERO NO PUEDEN

El presidente de la Cámara de Diputados,  Aldo Cornejo, señaló hoy que “si bien no tiene sentido ocultar que algunas declaraciones y actuaciones del último tiempo, nos han parecido poco amistosas, vamos a tener que hacer un esfuerzo con el Partido Comunista, fundamentalmente con sus parlamentarios, para preservar lo que nos importa a todos,  la Unidad de la Nueva Mayoría y el éxito del gobierno que respaldamos".
.
Cornejo, señaló hoy que “nadie puede negar episodios que han puesto a prueba la relación que hemos venido construyendo con el Partido Comunista , lo del embajador Contreras generó mucha molestia y lo de la imputación por no votar la indicación de cárcel al lucro, que trajo lamentablemente como consecuencia que algunos diputados de la Nueva Mayoría votaran en contra el tema de los arriendos –cosa que la DC aprobó en su mayoría – también afectó. Sin embargo, vamos a tener que hacer un esfuerzo, para expresarles con sinceridad  nuestra molestia por lo ocurrido, pero también, expresarles la necesidad de dar por superados los desencuentros políticos legislativos".
.
Consultado por las declaraciones de la ex candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, Cornejo señaló que sus dichos no “aportan al debate nacional y son destempladas y desinformadas; no vale la pena responderle", consigna La Segunda.
.
Señaló, además, que “sólo le pediría que en lugar de manifestar sus dudas sobre el financiamiento de las campañas al voleo, lo haga como corresponde, en forma responsable y si tiene antecedentes los entregue al Ministerio Público, de lo contrario, sólo contribuye a deshonrar a las personas e instituciones, algo que ella misma ha criticado. Si no tiene pruebas y no tiene antecedentes, sería más responsable y sensato que se abstuviera de emitir ese tipo de declaraciones que, lamentablemente, no nos sorprenden”.

El fuego creció más de la cuenta la última semana

Al finalizar la última semana, cuando aún no se enfriaba el impasse entre la DC y el PC a raíz de las duras declaraciones que realizó el embajador, Eduardo Contreras en contra de la decé, la diputada comunista, Karol Cariola, abrió nuevamente las heridas, al acusar a sus socios por haber votado en contra de penalizar el lucro en educación.

El jefe de los diputados DC, Matías Walker, reconoció en varios medios locales que las relaciones entre ambas tiendas están "deterioradas" y los emplaza a evaluar su permanencia en el bloque si no se sienten "cómodos" con ellos. Mientras que el timonel de la colectividad, Ignacio Walker, asegura que empieza a aparecer un "cuadro preocupante" en esta materia.

El PC, en tanto, a través de su jefe de bancada Hugo Gutiérrez, prefirió esta mañana desdramatizar la situación.

A juicio de Matías Walker, "la relación se ha ido deteriorando, aquí no ha habido reciprocidad en los gestos ni en las actitudes ni en la generosidad con que deben actuar los partidos".

-¿Ha sido difícil la convivencia ?

-Se ha ido deteriorando, las confianzas se debilitan y la foto del día es mala. Falta que esa confianza se pueda recomponer porque tenemos una responsabilidad mayor que es ser partido de gobierno.

-¿ El PC está al debe en lo que se refiere al trabajo dentro de una coalición?

- El PC durante mucho tiempo estuvo acostumbrado a ser partido de oposición, de denuncia, muy enfocado en la movilización social. Y hoy día tienen que asumir que son diputados de gobierno con los costos y con los beneficios. Excluyo de esto a los ministros y subsecretarios comunistas, que han tenido un comportamiento alineado con el programa de la Presidenta Bachelet. El problema lo tenemos en el Parlamento.

Nosotros no nos vamos a dejar pautear por el PC y lo digo como jefe de la bancada de diputados más grande, somos 22 diputados. Cuando concordamos con el gobierno indicaciones suscritas por la Presidenta queremos que se apoyen.

En tanto, el jefe de los diputados del PC, Hugo Gutiérrez, aseguró que "personalmente no veo signos de deterioro en la relación con la DC. Matías Walker no me ha transmitido ningún tipo de inquietud, disconformidad ni malestar". Recordó que "tenemos canales regulares de diálogo, hay un presidente de la DC y un presidente del PC que se relacionan y hasta donde tengo entendido el presidente de la DC no ha manifestado ninguna molestia. 

GIRA EUROPEA DE BACHELET

CON ABRAZO DE AMISTAD BACHELET SELLÓ SU ENCUENTRO CON LA CANCILLER ALEMANA ANGELA MERKEL EN BERLÍN


Por Milenka Krohne 
Corresponsal en Alemania

La canciller alemana, Angela Merkel, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se comprometieron hoy en Berlín a desarrollar  una relación "muy potente" en ámbitos como educación, materias primas, energías renovables y tecnología. "Las relaciones bilaterales pueden seguir profundizándose, tienen un gran potencial", señaló Merkel en una rueda de prensa con Bachelet tras una reunión con marcado carácter económico en la sede del gobierno alemán.
.
La mandataria chilena, por su parte, sostuvo que su país y Alemania "tienen los desafíos de seguir desarrollando sus economías de la mano del desarrollo de personas, del medio ambiente y las comunidades" y anunció "algunos acuerdos" en el ámbito de la minería. Bachelet también se interesó por la "extraordinaria experiencia" de Alemania en temas como energías renovables, "un área de vital importancia para Chile", o el modelo de educación dual que podría inspirar la reforma educativa chilena.
.
El encuentro sirvió también para discutir una "actualización" del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE) impulsada por el país sudamericano, en particular tras los tratados de libre comercio que el bloque firmó con Colombia y Perú. "Alemania apoyará muy intensivamente" la iniciativa chilena, prometió Merkel durante una conferencia marcada por señales de entendimiento mutuo.
.
Tras su entrevista con Angela Merkel, la mandataria chilena, quien fue recibida  ayer con honores militares en el aeropuerto de Berlín, reveló que la había invitado a una cumbre de mujeres líderes en Chile, aunque admitió que la agenda de la canciller podría impedirle asistir y confió en que envíe "a una representante de alto  rango" al encuentro.
.
Almuerzo en la Cancillería alemana
Bachelet, agradeció también en Berlín la "extraordinaria" acogida que Alemania le ofreció como exiliada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) junto a otros chilenos emigrados. "Lo único que puedo decir es:  gracias, gracias por haber sido acogidos", respondió al ser preguntada sobre su exilio en la antigua Alemania comunista (RDA). Bachelet, que vivió en Leipzig y Potsdam de 1975 a 1979, recordó que "muchos chilenos" llegaron a las dos Alemanias huyendo de la dictadura y que a ambos lados de la frontera recibieron un trato inmejorable que les permitió reconstruir sus vidas.
.
La líder socialista se reunió también con el presidente alemán, Joachim Gauck
(ver foto derecha). 
.

Además participó en el foro germano-chileno de materias primas y mañana será invitada de honor en la conferencia anual de la Asociación Empresarial para América Latina.
.
Bachelet se trasladará luego a España, donde se reunirá con el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, y será recibida por el rey Felipe VI en la primera visita de Estado de un gobernante extranjero que recibe el monarca desde su proclamación en junio.

La economía chilena fue tema en Berlín


En el diálogo entre M;erkel y Bachelet se tocaron también los temas de la  economía chilena, las reformas políticas y la idea de formalizar un acuerdo de extradición con los 28 países de la comunidad europea.
.
En una conferencia conjunta en el edificio de la Cancillería Federal en Berlín, la mandataria chilena manifestó el interés de un acuerdo conjunto con la Unión Europea en materia de requerimientos judiciales, más allá de evaluar el tema con cada uno de los países miembros.
.
Cabe recordar que la justicia chilena ha solicitado a Alemania la extradición del médico de la ex Colonia Dignidad, Harmut Hopp, a quien se acusa de cómplice de delitos de violación y abusos sexuales al interior del enclave.  
.

Discurso en la cena oficial
 ofrecida por la Presidenta en Berlín
En otros temas, Bachelet también dio a conocer el interés de modernizar el Acuerdo de Libre Comercio con el bloque del viejo continente, proceso que sería apoyado por Alemania.
.
También trataron las reformas que impulsa el Gobierno de la Nueva Mayoría, en materia educacional, tributaria y política. En este último punto, Bachelet consultó a Merkel sobre la experiencia alemana en la elaboración de su Constitución Política, reconociendo que hubo puntos interesantes de conocer. 
.
En materia económica, Bachelet señaló que su administración busca “mejorar todo lo que es el incentivo a la inversión extranjera, por eso es que entre otras cosas, tenemos a un grupo de expertos planteando una nueva institucionalidad; hoy día tenemos un comité de inversión extranjera que nos parece que sus funciones no están a la altura de la fuerza que le queremos dar a la inversión extranjera, y por eso es que vamos a crear una agencia con mayor capacidad, mayor llegada, para promoverla aún más, aunque hasta ahora ha sido bastante exitosa”.
.
Respecto a la educación, la mandataria indicó que le “interesa mucho conocer el modelo educacional alemán que ha sido tan exitoso, y una de sus partes particulares que es también el modelo educacional vocacional, educación dual y técnico profesional, que es famoso también fuera de Alemania“.

Foro de Minería
.
En el marco del III Foro Chileno Alemán de Minería y Recursos Naturales Minerales que se desarrolló en el Edificio de las Industrias en Berlín, el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) Jorge Pizarro Cristi, hizo un llamado al sector germano a invertir activamente sus capitales en Chile.
.
Así lo indicó al sostener que “la principal garantía que Chile puede ofrecer a los inversionistas extranjeros es que ellos tienen, y siempre han tenido, el mismo tratamiento que los inversionistas locales, y eso es lo más relevante para posicionar a Chile como un un país atractivo como las inversiones alemanas”. 
.
Y agregó que “Alemania es uno de los grandes exportadores de capital en el mundo, pero no es un actor relevante en Chile, pues solo alcanza al 1,2% del total de inversiones extranjeras directa. Es por ello que hoy tenemos la oportunidad histórica de traer capital alemán de calidad a Chile”.
.
En la presentación, Jorge Pizarro explicó que al país le interesa pasar de la atracción de inversiones a la calidad de las inversiones, lo que representaría una transferencia de conocimientos, tecnología y diversificaría la matriz productiva nacional.
.
Entre las principales activos alemanes se encuentran las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en materia eólica, térmica y de biomasa, algo que en los estados federados del país europeo se ha diversificado en la última década.
.
Bachelet con las fundaciones políticas

La presidenta Michelle Bachelet se reunió también  con una serie representantes de fundaciones políticas para analizar el actual escenario chileno que incluye aspectos económicos. Además analizaron la “ruta democrática” que ha seguido el país tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.
.
Hasta el salón Gontard, del Hotel Regent de Berlín, llegaron la fundación Konrad Adenauer ligada a la DC desde 1962, la fundación Friedrich Ebert,; ligada al mundo social demócrata (PS-PPD) desde 1967, fundación Heinrich Böll; desde el 2008 al partido verde, fundación Hanns Seidel; ligada desde 1983 a la UDI y RN, fundación Friedrich Naumann y fundación Rosa Luxemburg; ligada al Partido Comunista en los últimos años.
.
En el encuentro, Bachelet estuvo acompañada del canciller Heraldo Muñoz y la comitiva de 10  diputados y senadores, entre ellos los DC Víctor Torres, Gabriel Silber, además del PPD Ramón Farías, la PS Maya Fernandez, el RN Diego Paulsen, los senadores independientes Alejandro Guillier y Antonio Hortvath, que fueron invitados a la gira por Europa.
.
Según explicaron, el diálogo partió con unas palabras de bienvenida de la presidenta Bachelet para luego formalizar un intercambio de ideas, que se basó principalmente en el desarrollo del país sudamericano.

Las fundaciones alemanas, que reciben financiamiento estatal, mantienen un trabajo constante con las organizaciones políticas en Santiago a través de la presentación de proyectos que son financiados por éstos, lo que se ha prolongado antes, durante y después del golpe de Estado de 1973.

domingo, 26 de octubre de 2014

ELECCIONES EN BRASIL

DILMA ROUSSEFF FUE REELECTA COMO PRESIDENTA DE BRASIL


La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue reelecta  este domingo pero con un estrecha margen de votos frente al candidato opositor Aécio Neves.

La candidata por el Partido de los Trabajadores se impone con un 51,48% de los votos frente al candidato del Partido de la Social Democracia de Brasil, quien obtiene el 48,52% de los sufragios.

Hasta el momento se lleva escrutado el 98% de los votos, según el Tribunal Superior Electoral.

La presidenta, quien asumirá oficialmente un segundo período el 1 de enero de 2015, confimó su triunfo a través de Twitter, dando las gracias por la reelección.

"Muito obrigada! #Dilmais4ano", publicó.

Esta votación es la más estrecha e impredecible desde la vuelta a la democracia en el país.
.
Dilma y Aécio Neves, cerraron sus campañas de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo.
.
El factor sorpresa se impuso hasta el último instante en la carrera electoral y, a menos de 24 horas de la apertura de las urnas, las encuestas no definían por unanimidad el nombre de quién podrá ser el vencedor de las elecciones presidenciales.
.
Los sondeos divulgados el sábado por Ibope y Datafolha mostraron que Rousseff supera entre 6 y 4 puntos porcentuales a Neves, respectivamente, aunque señalaron una caída en la intención de voto de la Mandataria y una subida del líder opositor a un día de los comicios.
.
A pesar de mostrar a Rousseff por delante, Datafolha pronosticó un "empate técnico" entre ambos candidatos, debido al margen de error de 2 puntos porcentuales. Está dualidad también fue apuntada por otra encuesta divulgada este sábado por la firma MDA que, sin embargo, puso a Neves al frente de la carrera electoral.
.
En medio de este escenario de incertidumbre, Rousseff y Neves quemaron sus últimos cartuchos en Rio Grande do Sul y Minas Gerais, sus respectivas cunas políticas, antes de las elecciones.

La jefa de Estado participó en una marcha con simpatizantes en Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, y aprovechó para criticar el rumbo de la política exterior defendida por Neves y atacar a la revista Veja, tras las acusaciones realizadas el viernes.

El impreso lanzó a las calles la víspera, un día antes de lo habitual, una edición en la que denuncia que ella y su antecesor y mentor, Luiz Inácio Lula da Silva, sabían que en la petrolera estatal Petrobras se había enquistado una vasta red de corrupción. La revista aseguró, sin citar fuente alguna, que el cambista Alberto Yousseff, preso por esas corruptelas, habría reconocido ante la Policía que la presidenta y Lula estaban al tanto de la trama.
.
"La portada de Veja es un absurdo y quiero manifestar aquí mi repudio. Se trata de un golpe, que no colabora con la democracia", sostuvo Rousseff.
.
El abanderado del Partido de la Social Democracia Brasileña, por su parte, visitó en la localidad de São João Del Rey la tumba de su abuelo Tancredo Neves, el primer presidente civil electo tras 21 años de dictadura militar y que murió en 1985 antes de asumir su mandato.

Tras el fallecimiento del ex gobernador del estado de Pernambuco, la ex ministra Marina Siva, asumió las riendas del Partido Socialista Brasileño y revolucionó por completo las encuestas de intención de voto, llegando a amenazar la reelección de Rousseff. Sin embargo, el fenómeno Silva amainó unos días antes de la primera vuelta del pasado 5 de octubre, en la que Rousseff y Neves terminaron sellando su billete para una segunda ronda mañana.

La abanderada del Partido de los Trabajadores (PT) se impuso con el 41,5 % de los votos, frente al 33,5 % que obtuvo el senador socialdemócrata.