kradiario.cl

jueves, 3 de abril de 2014

3-4-2014-KRADIARIO-Nº891
Hace 32 años estalló en un día como hoy la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña que dejó 904 muertos

EN EL ANIVERSARIO DE LA GUERRA LA PRESIDENTA ARGENTINA ACUSÓ AL REINO UNIDO DE TENER EN LAS MALVINAS UNA BASE MILITAR Y NUCLEAR DE LA OTAN PARA EL DOMINIO DEL ATLÁNTICO SUR
Puerto Stanley
Al conmemorarse hoy el 32 aniversario de la Guerra de las Malvinas que enfrentó a Argentina y Reino Unido en 1982, la presidenta transandina, Cristina Fernández, calificó el archipiélago bajo soberanía británica como un centro estratégico desde el cual “se maneja todo el despliegue militar británico en el Atlántico Sur y también los sistemas de inteligencia electrónica, además de servir como base militar y centro nuclear de la de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En un discurso en homenaje a los fallecidos durante el conflicto, la mandataria señaló que "la verdad es que (las Islas Malvinas) constituyen la base militar nuclear de la OTAN en el Atlántico Sur, esa es la verdad que no pueden seguir ocultando".
La mandataria agregó que el Gobierno británico destina 31.000 dólares al año por cada habitante en "mantener una base militar a 13.000 kilómetros de distancia".
Respecto a la denuncia, el Reino Unido no dudó en responder y aseguró que la información entregada por Fernández es "totalmente falsa".
"En lo que respecta a las armas nucleares, la posición del Reino Unido es clara", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores británico en un comunicado.
"El Reino Unido ratificó los protocolos de la Zona Libre de Armas Nucleares que cubre América Latina y el Caribe en 1969, y respeta completamente estas obligaciones", afirmó el ministerio, agregando que no "usará o amenazará con usar armas nucleares" contra países que no utilizan este armamento.

Política exterior causa controversias
.

A 32 años del desembarco argentino en Las Malvinas,  las definiciones de la política exterior transandina están provocando controversias, escribió hoy el editor del diario Clarín de Buenos Aires Ricardo Kirschbaum en un artículo editorial.
Hasta ahora, ni la seducción que intentó el gobierno de Carlos Menem ni el endurecimiento de estos diez años de kirchnerismo, han producido progresos en el objetivo principal de la estrategia que es la recuperación del archipiélago.
Los habitantes de las islas han declarado su deseo de seguir siendo británicos. La marcha hacia la autodeterminación sigue sin pausa pese a las protestas argentinas y el voto adverso en los organismos multilaterales. El tránsito de una colonia a un microestado, bajo el paraguas del Commonwealth, señala con cruel realismo cuál fue el resultado de la guerra de 1982, señaló Kirschbaum.
La Argentina ha tratado de presentar la creación de una secretaría especial para las Malvinas, en la órbita de la Cancillería, como una demostración del interés nacional por las islas. Sin embargo, más allá de esa interpretación no corroborada por los hechos, pareció como una necesidad del Gobierno de darle a Daniel Filmus un lugar de alguna jerarquía luego de haber quedado fuera del Senado en octubre.
Cuando Rusia anexó la península de Crimea, se alertó por el silencio argentino sobre una cuestión vital que forma parte del reclamo por las Malvinas: la integridad territorial.
Correctamente, el Gobierno aludió rápido a la cuestión. Argentina votó en contra en el Consejo de Seguridad pero luego, tras una llamada del presidente ruso a la Presidenta, la embajadora argentina en Naciones Unidas se abstuvo de condenar a Rusia en la Asamblea General.
La abstención podría explicarse por una política en sintonía con países de la región (Brasil, sobre todo) y con el interés argentino de explorar posibles inversiones rusas en la Argentina.
Putin habrá sido muy persuasivo para convencer a Cristina de la conveniencia de no votar en contra de un acto en el que un país se quedó con una porción de otro.
Se argumenta que Crimea formaba antes parte de Rusia y que en los tiempos del deshielo stalinista pasó a manos de Ucrania. Y que Putin actuaba en nombre del interés nacional ruso.
No se sabe qué parte de la historia –la de la ex URSS o si la pragmática de Putin– prevaleció para que Argentina se abstuviera. Sea como fuere, ese voto no le hizo ningún favor a la posición argentina sobre las islas.
¿Acaso hay un cambio de estrategia? Si es así, sería bueno que se explicite porque ese acto podría significar, también, un giro de una política que hasta ahora se había sostenido como única respuesta.
Ya se sabe: en la guerra de 1982, ni la URSS ni China vetaron una resolución de la ONU que condenaba el desembarco de las tropas y la recuperación de Malvinas, finalizó Kirschbaum.
.
Nuevo billete
.
Pero, además de la denuncia contra Gran Bretaña, Cristina Fernández aprovechó la conmemoración para lanzar un nuevo billete con motivo del aniversario. Anunció una edición especial del billete de 50 pesos que  emitirá con el contorno de las Malvinas.
Informó, además, que el 10 de junio se abrirá un museo dedicado al tema, el cual estará emplazado en el predio de la ex escuela ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde funcionó un emblemático campo de detención y tortura de la última dictadura (1976-83), recuperado como sitio de memoria.
El archipiélago de las Islas Malvinas fue escenario de una sangrienta guerra de 74 días, declarada en abril de 1982 por la entonces dictadura argentina y que terminó con la victoria de Reino Unido. El enfrentamiento dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.
.
 La Reina de Inglaterra visitó al Papa argentino

No se sabe si fue coincidencia, problemas de agenda o a propósito, pero lo cierto es que a 32 años del inicio de la guerra la Reina Isabel II de Inglaterra visitó hoy al papa  argentino Francisco con quien mantuvo un encuentro.

La reina, de 87 años, llegó a Roma acompañada de su esposo, el duque de Edimburgo, de 92 años, para una visita relámpago, que duró sólo cuatro horas. El protocolo para la reunión fue alivianado debido a la edad de la pareja real británica.


La soberana, vestida de lila y un clásico sombrero del mismo color, fue recibida anteriormente junto con su marido  en el Palacio del Quirinal por el presidente de la República italiana Giorgio Napolitano. Después del almuerzo, la pareja partió rumbo al encuentro del Papa argentino.


De eso no se habla, pero las islas Malvinas fueron el silencioso convidado de piedra en la audiencia privada que mantuvieron el papa Francisco y la reina británica Isabel II en la salita contigua a la gran aula de las audiencias generales del Vaticano. La reina llegó con veinte minutos de retraso a su encuentro cordial con el Pontífice, que como todos los argentinos considera a los ingleses usurpadores de derechos soberanos argentinos, escribió la corresponsal de Clarín en Roma.

La monarca de 87 años (cumplirá 88 el 21 de este mes) no visitaba Roma desde hacía 14 años. Tras cuatro horas retornó de estadía regresó a Londres en su avión a las 16:30 horas.


La Santa Sede insistió a través de voceros informales en ratificar su tradicional posición neutral sobre el conflicto más que bicentenario, que en abril-junio de 1982 causó una cruenta guerra.




La audiencia comenzó a las 15,20 (cinco horas menos en la Argentina), mientras todavía llegaban a Roma los ecos de la misa en la catedral metropolitana en la que el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, rezó anoche por los ex combatientes de Malvinas.


Había muchos veteranos con sus familias y Poli les dijo “en nombre del Papa” que “siempre serán bienvenidos”. “Este es el altar de la patria y siempre recordaremos a nuestros caídos”. “Algunos pueden pensar que Dios se olvidó de nosotros en la causa por la soberanía, pero en el corazón de esta misa están los caídos”, señaló el cardenal de Buenos Aires.   


Es la primera vez que Isabel II se reúne con Francisco. A lo largo de sus 87 años, la reina mantuvo encuentros con Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI 
      
En el diálogo, en un clima definido como “familiar”, no se habló de las Malvinas ni de las relaciones entre el jefe de los católicos y la jefa de la Iglesia anglicana. Entre los temas generales que conversó la reina con el Papa se destacó el estado de la vida religiosa en el mundo. 

.
Fito Paéz

Hundimiento del Belgrano
En este mismo aniversario el cantantautor argentino Fito Páez estrenó el vídeo de "La Canción del Soldado y Rosita Pazos", el más reciente single de su nuevo disco 'Yo te amo'. La publicación se produce después que el artista lanzara el video de "Margarita",en el que participa él junto su hija.
.
La totalidad de las imágenes del clip, también protagonizado por Páez, están inspiradas en la Guerra de las Malvinas y los efectos que provocó el enfrentamiento entre Argentina e Inglaterra.
.
Sobre su nuevo vídeo, dirigido por la actriz Romina Richi, el argentino expresó: "La guerra y sus secuelas. La guerra y la locura. La guerra y la soledad. La guerra y los desencuentros. Nunca pensé cuando escribía 'La canción del soldado...' que iba a tener imágenes, más de las que cada oyente pudiera elaborar".
.
Por otra parte, la directora del clip y ex pareja del artista tras 'Circo Beat', comentó estar "muy feliz de acompañar esta hermosa melodía que compuso Fito".

3-4-2014-KRADIARIO-Nº891

LOS TERREMOTOS MÁS POTENTES DEL MUNDO ESTE AÑO SE HAN REGISTRADO EN CHILE 
Con los dos terremotos que golpearon a las regiones de Arica y Tarapacá esta semana, Chile encabeza nuevamente la lista de los terremotos más grandes registrados en el mundo en 2014.
El 8,2 Richter que azotó al norte el martes y el 7,6 de ayer miércoles son los dos movimientos telúricos más grandes que se han registrado en este año, según  la United States Geological Survey (USGS). El tercer más grande o de mayor magnitud ocurrió en China el 12 de febrero pasado y fue de 6,9 grados.
En tanto, en lo referente a la clasificación histórica del terremoto de 8,2, este se sitúa en el séptimo lugar del "Top 10" desde que existen instrumentos de medición, ranking que es liderado por el más grande a nivel mundial: el 9,5 de Valdivia, en 1960, informó 24 Horas.
A continuación, revisa los diez sismos más potentes del presente año:
LUGAR
MES
MAGNITUD
Iquique, Chile
Abril
8,2
Iquique, Chile
Abril
7,6
Hotan, China
Febrero
6,9
California, Estados Unidos
Marzo
6,8
Iquique, Chile
Febrero
6,7
Iquique, Chile
Abril
6,5
Islas Fiji
Marzo
6,5
Mohean, India
Marzo
6,5
Nago, Japón
Marzo
6,5
Bathsheba, Barbados
Febrero
6,5


miércoles, 2 de abril de 2014

2-4-2014-KRADIARIO-Nº891

¿Qué es lo que realmente pasa en el norte de Chile?


Una cantidad que se acerca al medio millar de sismos han llevado a la zona norte de Chile a los primeros planos de las alertas, ante la inminencia -según los expertos- de nuevos temblores fuertes o terremotos.

Pero ¿qué ocurre allí? Un informe publicado por BBC Mundo intentó despejar las causas, mientras el gobierno de Chile apresura los protocolos de evacuación, determina zonas que podrían verse afectadas por un tsunami y busca relocalizar a la mayor parte de las escuelas de la ciudad de Iquique. 


Según el medio británico, entre la ciudad puerto de Iquique y la pequeña localidad costera de Pisagua, la tierra no deja de moverse desde el 16 de marzo, cuando 100 mil personas fueron evacuadas hacia los cerros tras un temblor de 6,7 en la escala de Richter y una alerta preventiva de tsunami. Esto mismo ocurrió anoche con el terremoto registrado en el norte chileno de 8,2 grados Richter que dejó 6 muertos, cuantiosos daños materiales y mucha angustia.




Los iquiqueños intentan retomar la normalidad y las autoridades llaman a la calma y la prevención, mientras los expertos calculan que, de los cientos de sismos registrados en el área, la población ha percibido unos 40, incluyendo un temblor magnitud 6,1 registrado el 23 de marzo. 

"Porque la zona está tratando de moverse", explicó el doctor en física y sismología Mario Pardo ante la pregunta de ¿por qué pasa lo que pasa? 

Los ya cerca de 500 eventos sísmicos se concentran en una zona relativamente pequeña del área de contacto entre la Placa de Nazca, bajo el Océano Pacífico, y la Placa Sudamericana. 

"Las placas intentan avanzar una contra otra a una razón de 7 centímetros por año, pero están pegadas por el roce de contacto en un área que va desde el sur de Perú, en Ilo, hasta el norte Chile", explicó Pardo.

Cuando las placas avanzan, se produce un terremoto. Y si bien las placas han logrado avanzar al norte y al sur de este punto, aquí están "trabadas" desde el terremoto y tsunami de Iquique de 1877, generando un "gap" o "laguna sísmica". 

"Es como tratar de mover dos zonas que están clavadas. Toda la fuerza se va a centrar en el clavo, por eso esta zona está crujiendo. Pero no sabemos si el clavo va a resistir o se va a romper.



El desierto para salvarse de los tsunamis

Por su parte, Paulina González, experta en análisis sísmico de la Universidad de Santiago de Chile, cree que lo único particular en la seguidilla de temblores es que se produce precisamente en la llamada "laguna sísmica". 


El número de sismos se explica, según la experta, como dos sismos con sus respectivas réplicas y premonitores. Las réplicas son los sismos que llegan hasta un grado menos que el evento principal y los premonitores son temblores que se produce en algunas ocasiones previas al evento principal, explicó González a BBC. 


"En Chile hay temblores en distintas partes, no sólo en Iquique. Para Chile, la situación es normal", dijo González. 

"El enjambre es como el de las abejas: están concentradas en un espacio muy pequeño y reducido, y tienen todos más o menos el mismo tamaño. Aquí hay miles de sismos pequeñitos en los registros, de magnitudes 1 o -1 que no son perceptibles en absoluto. 

Si uno mira los registros hay un par de sismos grandes, pero entremedio hay cientos de sismos más pequeños. Y eso es característico de réplicas, no de enjambre", indicó Pardo. 

Antecedentes 

En la Universidad de Chile han buscado antecedentes del terremoto de 1877 en el mismo Iquique y encontraron una tesis donde se asegura que, previo al gran evento, se habían sentido muchos sismos en la región. 

- Pero en 1973, un enjambre sísmico se extendió por entre tres y cuatro meses en el área de Copiapó, en el norte de Chile, sin que se produjera un terremoto mayor, recordó el profesor Pardo. 

- En 1985 en cambio y, según consigna la prensa de la época, tembló durante un mes antes del terremoto 7,8 que afectó a la zona central de Chile. 

- Por el contrario, no hubo actividad sísmica previa al terremoto de 8,8 de febrero del 2010 en el sur de Chile y uno de los más grandes registrados en la historia. 

"Hay zonas donde hubo sismos previos a terremotos, en otras no. No podemos aplicar ningún patrón ni hacer ninguna estimación", dijo Pardo. 

"No sabemos qué ocurrió previo al gran terremoto en el norte antes de 1877. O que pasó antes de ése. A lo mejor esa zona, que ya que tiene una laguna sísmica de 100 años siga así por 50 años más. O a lo mejor el próximo año viene el gran terremoto. No podemos decirlo, no hay datos suficientes ni siquiera para estimar probabilidades", expresó la experta de la Universidad de Santiago. 

"No sólo está temblando en Iquique además", dice el subdirector del Centro Sismológico de Chile. "Tiembla en todo Chile. Recordemos que desde los 90 estábamos hablando del terremoto que viene en el norte y el 2010 ocurrió uno en el sur. Podría haber un terremoto antes en cualquier lugar. En ese sentido, viviendo en Chile tenemos que estar siempre preparados". 
2-4-2014-KRADIARIO-Nº891



TERREMOTO NO LIBERÓ EN EL NORTE TODA LA ENERGÍA ACUMULADA Y SE PREDICE QUE LA ACTIVIDAD SÍSMICA CONTINUARÁ


Pasada las horas del terremoto 8,2 grados Richter  que sacudió al norte de Chile  y provocó una alarma de tsunami en las costas nacionales, los expertos comenzaron a sacar conclusiones de las lecturas arrojadas por sus instrumentos, ubicados en la zona.
El primero de ellos fue el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, entidad oficial desde la cual comentaron que el evento pudo haber liberado parte de la energía del gran terremoto que se esperaba para el sector, que registra una laguna sísmica por más de 137 años.
El director del CSN, Sergio Barrientos, comentó que tras el terremoto del martes, la zona de rompimiento que se esperaba fuera de 600 kilómetros -el que generaría un sismo de 9 grados-, se dividió en tres,  razón por la que disminuyeron las posibilidades de un mega evento.
Con esto, la zona intermedia de unos 200 kilómetros, ubicado entre Pisagua y Punta Patache, generó un desplazamiento de placas del orden de 6 a 7 metros, con la subducción de la placa de Nazca en la Sudamericana.
Así entonces queda por romperse las zonas entre Ilo (sur de Perú) y Pisagua, al norte, y Punta Patache y la península de Mejillones al sur, cada una de las cuales poseen una longitud aproximada de 600 kilómetros.
Barrientos explicó que ante ese escenario, el norte de Chile podría esperar terremotos pero menos de los que se esperaban.
“El escenario más probable es que estas dos zonas se activen en forma independiente, más que (ocurra) un solo terremoto grande (…). Si estas zonas se activasen, uno esperaría terremotos de magnitud un poco menor, del orden de 8.1 en cada caso, no de magnitudes de 9.5″, dijo el directivo a emol.com.
.
La idea del director del CSN es compartida por el geólogo e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción, Jorge Quezada, quien comentó que con lo ocurrido “se disminuye la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de mayor intensidad en esta zona, ya que este evento equivale a una ruptura de unos 130 kilómetros de longitud, con un desplazamiento de cinco metros de las placas”.

“La ocurrencia de este terremoto en la zona central de la ruptura queda delimitada a la zona que falta por romperse en varios segmentos más pequeños; por lo tanto, es más probable que ocurran otros sismos similares a este, pero no un terremoto grande como el del 27F. Esa probabilidad quedó bastante disminuida después del evento de anoche”, afirmó.magnitud de 8,8 a 9 grados.
“Solamente una vez ocurrido este sismo, uno puede hablar de que los otros sismos fueron precursores, antes no”, aseveró.

Sin embargo y en contraste a los dicho por los especialistas nacionales, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) aseguró que lo vivido en el norte no fue el megaterremoto que esperaban.

En conversación con la agencia Agencia AP, el sismólogo de la USGS, Mike Simons, persistió en la idea de que aún se espera un gran evento telúrico en el sector, el que se produciría “mañana” o “en 50 años”.

La clave es que este de magnitud 8.2 no es el gran terremoto que estábamos esperando en esta área“, puesto que la región señalada no revive aún el de 1877, que tuvo una magnitud de 8.8 a 9 grados.

“Solamente una vez ocurrido este sismo, uno puede hablar de que los otros sismos fueron precursores, antes no”, aseveró.

2-4-2014-KRADIARIO-Nº891


DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 2 de 
abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


DOKU UMAROV



EL TERRORISTA QUE TIENE A RUSIA DE RODILLAS

Doku o Dokka Umarov Khamatovich es el líder rebelde de Rusia y uno de los más temidos terroristas caucásicos, presumiblemente responsable de los cuatro últimos atentados registrados esta semana en Rusia, dos en el metro de Moscú (lunes) y otros dos en la república rusa de Daguestán (miércoles) con un saldo global de 52 muertos y decenas de heridos.

Nacido el 13 de abril 1964 (45) en la pequeña ciudad Kharsenoi, situada en el sur de la ex República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia, en la ápoca de la Unión Soviética, hoy República de Chechenia y perteneciente a la Federación de Rusia[I]. Tiene la nacionalidad chechena.

Umarov es el ex Presidente en la clandestinidad de la no reconocida República Chechena de Ichkeria (IDHC) entre 2006 y 2007 y actualmente es el autoproclamado emir de los Rusos del Cáucaso del Norte (Estado islámico de Emirato del Cáucaso) [II] .

Desde 2007 es buscado en Rusia por los delitos de terrorismo, secuestro, asesinato y traición. El 31 de marzo 2010, Umarov se atribuyó la responsabilidad de haber ordenado personalmente los atentados del metro de Moscú que costó la vida a 39 civiles y dejo heridos a otros 60 a través de una página web islámica. Esta versión, sin embargo, es puesta en duda por las autoridades de Moscú. El vicepresidente del Comité de Seguridad de la Duma (Parlamento), Gennady Gudkov, dijo que debe ser probada la responsabilidad de Umarov en los atentados. "Nosotros estamos bien conscientes de que este anuncio puede ser sólo una campaña publicitaria para mostrar que él tiene poder", agregó.
.
Umarov estudió ingeniería de construcción en Grozni, la capital chechena. Posteriormente trabajó en Moscú. Sin embargo, al estallar la primera guerra ruso-chechenia en 1994, tras disolverse la Unión Soviética y crearse la Federación Rusa, retornó a su patria para luchar por ella junto a otro rebelde antiruso como Ruslan Guelayev. Fue incorporado a un batallón de regimiento donde ascendió al rango de general de brigada, posición desde la cual demostró su valentía y audacia, siendo condecorado como Héroe de la Nación.

Tras la guerra, que terminó con el Acuerdo Khasav-Yurt en 1996, fue elegido Aslan Masjadov, como presidente de Chechenia (enero de 1997), quien nombró a Umarov como jefe del Consejo de Seguridad en Grozni. En esta condición decidió intervenir militarmente, en julio de 1998, la ciudad de Gudermes, para sofocar un enfrentamiento armado entre islamistas moderados y radicales. Sin embargo, este conflicto le costó su puesto de mando tras disolverse el Consejo de Seguridad.

Posteriormente, en 1999, fuentes rusas lo acusaron de la presunta participación en el secuestro del general Gennady Shpigun, un enviado especial ruso a Chechenia que iba a deliberar con el gobierno local para trazar el futuro de esa república rusa.

Así, Umarov comenzó una nueva guerra contra Rusia en septiembre de 1999 en calidad de comandante de campo, de nuevo trabajando junto a su compañero de armas Ruslan Guelayev, pero a principios de 2000, Umarov resultó gravemente herido en su rostro al quedar cercado en Grozni con sus tropas.

En los años posteriores circularon una serie de rumores falsos de que Umarov había muerto, pero en mayo de 2006, la policía chechena descubrió su escondite en el centro de la aldea de Assinovskaya en la frontera con Ingushetia. Sin embargo no lo pudo detener debido a que logró huír con sus compañeros de guarida, cuando ya ostentaba el título de vicepresidente del gobierno separatista, cargo del que se elevó a la posición de líder supremo de la República Chechena de Ichkeria, el 17 de junio de 2006.

Junto con el cargo de presidente, Umarov asumió simultáneamente el control del Consejo de Estado de Defensa como también el Comando de las Fuerzas Armadas de la República Chechena de Ichkeria y, por último, se autodesignó Emir del Muyahidines del Cáucaso.

Umarov prometió extender el conflicto a "muchas otras regiones de Rusia" para luchar, con unidades armadas especiales, contra los "traidores" de Chechenia que "son los rusos".

La idea de proclamar el Emirato del Cáucaso, el 7 de octubre de 2007, obedece al objetivo de convertir al Cáucaso del Norte en un sólo estado islámico, donde Chechenia estaría integrada como una provincia más.

El actual presidente checheno pro Moscú, Ramzan Kadyrov, le ofreció a Umarov atención médica cuando se conoció que el líder terrorista había sufrido heridas como consecuencia de disparos de metralleta y la explosión de una mina, bajo la condición de que depusiera las armas y pidiera perdón, lo que el rebelde no aceptó por ningún motivo.

Kadyrov cambió este año de opinión, presionado por Moscú, y, el 19 de enero pasado, anunció que había puesto en marcha una nueva operación especial para hallar y eliminar a Umarov en las montañas de Chechenia, donde se cree que está actualmente escondido.

Su compromiso islámico
Hay mucha confusión en cuanto a los intereses políticos y religiosos que inspiran a Doku Umarov en sus acciones terroristas. Rusia lo considera un extremista islámico, pero él lo niega tajantemente, a pesar que su Emirato del Cáucaso, creado en el 2007, tiene las características de una unidad estatal musulmana.

Igualmente es confusa la forma en que lleva a cabo los ataques, utilizando supuestas mujeres musulmanes dispuestas a morir en el lugar de los hechos, como ocurrió en Moscú con las denominadas "viudas negras", que son ex mujeres de terroristas que han muerto en combates con fuerzas de seguridad rusas o pro rusas. Por esta razón, estas "viudas" están dispuestas a todo, como a actos suicidas que puedan causarle al enemigo graves daños, es decir cometiendo atentados para vengar de esta forma la muerte de sus esposos.

Umarov ha rechazado esta vinculación con el extremismo islámico diciendo que "antes del inicio de la primera guerra de Chechenia en 1994, cuando comenzó la ocupación y comprendí que el combate era inevitable, viaje como un patriota de Moscú a mi país en el Cáucaso. Ni siquiera estaba seguro de que sabía orar correctamente. Es ridículo entonces decir que soy un radical musulmán".
.
Sin embargo, al asumir su responsabilidad de los atentados del lunes pasado en Moscú utilizó la página web pro islamista Kavkaz Center para hacerlo.

Ha negado, a su vez, que el separatismo checheno esté vinculado a Osama bin Laden o a su organización terrorista Al Qaeda (la base, en árabe) o a cualquiera otra organización terrorista internacional, subrayando que "la única prioridad de los rebeldes caucásicos es la libertad e independencia del Cáucaso frente a Rusia".

Sin embargo, al proclamar el Emirato del Cáucaso (2007), aprovechó el momento para expresar también su solidaridad con "los hermanos de Afganistán, Irak, Somalía y Palestina" y el mismo se incluyó como "enemigos comunes" de todos los que han atacado a los musulmanes.

En todo caso, Umarov ha sido visto siempre como un nacionalista fanático defensor de Chechenia y de la región del Cáucaso y, aunque ha rechazado públicamente en el pasado la violencia contra los civiles, no le ha importado mayormente la muerte de civiles en distintos atentados terroristas, de los cuales se ha responsabilizado.

[I] La Federación Rusa está integrada por 20 repúblicas federadas, 10 circunscripciones autónomas, 49 regiones administrativas, una región autónoma, seis territorios administrativos y las ciudades de Moscú y San Petersburgo, que poseen rango federal.

[II] = Esta región, que incluye a Chechenia, Daguestán e Ingushetia, es muy pobre y es donde se esconde la mayoría de los rebeldes y terroristas de Rusia. Las autoridades son conscientes que la única forma de terminar con el terrorismo en esta región es desarrollarla económicamente y mantener un sistema de seguridad con la más alta tecnología posible. El presidente ruso Dmitri Medvedev resolvió en enero crear en el Cáucaso Norte un distrito federal con un gobernador especial vinculado directamente con el Kremlin en Moscú. Con esta medida se espera sacar a la región de su atraso económico y eliminar los crecientes actos de violencia por parte de militantes, que normalmente están motivados por rivalidades entre clanes, el alto desempleo y la corrupción.
2-4-2014-KRADIARIO-Nº891

SÉGOLÉNE ROYAL ES OTRA VEZ LA MUJER FUERTE EN EL GOBIERNO DE MANUEL VALLS EN FRANCIA, COMO LO DIJO AYER KRADIARIO

Fue ex compañera sentimental del Presidente Hollande con quien tuvo cuatro hijos


La nueva cara del Gobierno de Manuel Valls no es tan nueva. Se trata de Ségolène Royal, malograda candidata del Partido Socialista (PS) al Elíseo en el 2007 y única figura de peso de la izquierda que, acantonada en la presidencia de la región de Poitou-Charentes, había quedado al margen del nuevo poder socialista inaugurado por la elección de François Hollande como presidente de la República en el 2012.

Royal regresa, como lo adelantó KRADIARIO ayer,  por todo lo alto, como superministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, una de las carteras que más peso ha de tener en esta segunda parte del quinquenato, en la que Hollande quiere impulsar la transición energética. El regreso a la primera línea política de Ségolène Royal, excompañera sentimental del presidente francés -del que se separó en el 2007- y madre de sus cuatro hijos, era cosa hecha desde principios de año, cuando saltó el único obstáculo que impedía su regreso: Valérie Trienweiler, la excompañera sentimental de Hollande, que había vetado personalmente a la primera mujer del presidente.

La ruptura de la pareja presidencial, tras conocerse la relación amorosa de Hollande con la actriz Julie Gayet, le despejó el camino para acceder al Gobierno. Del mismo modo que la sorprendente negativa de Los Verdes a seguir en el Gabinete, donde el nuevo primer ministro, Manuel Valls, les había ofrecido justamente el ministerio de Ecología, le ha abierto las puertas a lo grande. En el nuevo Ejecutivo francés, paritario entre hombres y mujeres, y mucho más reducido que el anterior –sólo 16 ministros-,  hay únicamente dos nuevas incorporaciones. La de Ségolène Royal y la de François Rebsamen, un amigo de siempre de Hollande, que lo coloca como nuevo ministro de Trabajo, Empleo y Diálogo Social.

En cuanto al resto, algunos siguen en el mismo puesto, otros amplían sus poderes y otros cambian. Lo más destacado es el cambio en el área económica, donde se acaba con la anterior dispersión de competencias –había hasta siete ministros- y se potencian dos grandes polos.

El nuevo hombre fuerte es Arnaud Montebourg, anterior ministro de Regeneración Económica, que amplía sus competencias y asume la cartera de Economía en sustitución de Pierre Moscovici. Esta promoción tranquilizará sin duda al ala izquierda del PS como inquietará en Bruselas y Berlín. Para compensar, el exministro de Trabajo, Michel Sapin, un hombre de la confianza extrema de Hollande, asume la cartera de Presupuesto.
.
Esto es, el encargado de buscar dónde recortar 50.000 millones de euros en los próximos tres años, de acuerdo con los planes del presidente. Dos de los puntales del Gobierno anterior se mantienen en sus puestos: Laurent Fabius, en Asuntos Exteriores, y Jean-Yves Le Drian, en Defensa. Y, acaso la máxima sorpresa en este nuevo gabinete, Christiane Taubira seguirá al frente de Justicia. Nadie lo esperaba, pues había chocado en numerosas ocasiones con Manuel Valls cuando éste estaba al frente del Interior, básicamente a causa del proyecto de reforma penal.


François Hollande se ha cuidado mucho de colocar a algunos de sus principales hombres de confianza en torno a Manuel Valls, con el fin de mantenerlo controlado. Además de los ya citados, François Rebsamen y Michel Sapin, el presidente conserva a Le Drian en Defensa y promociona al ministro de Agricultura, Stéphane Le Foll –que conserva su cartera- como nuevo portavoz del Gobierno. En el Ministerio del Interior entra –procedente de Presupuesto- Bernard Cazebeuve, que si bien no es un hollandista, tampoco es un hombre de Valls.
2-4-2014-KRADIARIO-Nº891
LA CONCERTACIÓN O NUEVA MAYORÍA APRENDIÓ LA LECCIÓN ”TERREMOTOS Y TSUNAMIS” Y QUEDÓ ANOCHE MUY BIEN PARADA
“Todos los seres humanos aprendemos lecciones”, aseguró el ministro de Defensa, Jorge Burgos, en alusión a los niveles de reacción de las Fuerzas Armadas tras el terremoto de ayer en el norte del país (8,2 Richter), en comparación a lo ocurrido el  27 de febrero del 2010.
“Los niveles de coordinación de las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto con este ministro han sido de buen nivel (…), qué duda cabe que todos los seres humanos aprendemos lecciones. En el área que me corresponde las cosas han andado muy bien, eso ha tenido que ver con la experiencia del 27-F”, sostuvo en entrevista con Radio Cooperativa.
“Desde el punto de vista del Ministerio de Defensa, antes de la firma del decreto de excepción, tuvimos a los 20 minutos de ocurrido el terremoto una información exacta de los medios aéreos con que contábamos para los efectos de transporte de personas”, agregó el secretario de Estado.
“Ahora con las autoridades, tenemos aviones a disposición de transportes de materiales y el avión Hércules que va a salir a fines del mediodía con material de apoyo que ha sido solicitado por los gobiernos regionales a Onemi”, recalcó Burgos.
De igual modo, señaló que fueron las autoridades de Arica y Tarapacá quienes solicitaron la implementación de un estado de excepción previo al requerido por la Presidenta Michelle Bachelet, que permitió a los militares realizar labores humanitarias.
“Cuando se decretó la medida previa al estado de excepción, fue a requerimiento de las autoridades de la zona que querían prever situaciones como la fuga de reos y otra serie de situaciones que podían poner en riesgo, cuestión que no ha ocurrido”, aclaró.
Por su parte, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, indicó –tras llegar esta mañana a la ciudad de Iquique– que en pocas horas estará en funcionamiento “una parte muy importante de los servicios básicos”, interrumpidos como consecuencia del terremoto, y que también se normalizaría la conexión por carretera y los sistemas de telecomunicaciones.
Aleuy enfatizó que “el balance que nosotros tenemos es positivo desde todo punto de vista y lo que nos interesa ahora es la normalidad del funcionamiento de la ciudad”.

Comparación tendenciosa


Sin embargo  Aleuy, calificó de “tendenciosa” la comparación entre la reacción que tuvo la actual administración de Michelle Bachelet por el terremoto en el norte del país, con lo ocurrido en 2010.

Según indicó el secretario de Estado, “los países acumulan experiencias de acuerdo a los fenómenos que vamos enfrentando, es como si alguien me quisiera comparar cómo enfrentamos el terremoto como país el año 60′ con éste, eso es incomparable”.

A juicio de Aleuy “las tecnologías mejoran, los medios de comunicación mejoran, los procedimientos mejoran; entonces a mí la comparación en cómo enfrentamos esto hoy día y como lo enfrentó el gobierno el 27F, es una pregunta y una afirmación tendenciosa”.

Recordemos que la presidenta Michelle Bachelet ha debido hacer frente a sendos terremotos en la zona centro sur del país, de magnitud 8,8 con saldo de más de 500 muertos, daños en infraestructura por unos 30.000 millones de dólares y escenas de caos con días de saqueos; y el ocurrido la noche del martes de 8,2 grados Richter que causó seis muertos en la zona norte de Chile.

El orden chileno que alabó la ONU

El responsable de la Oficina Regional de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR), Ricardo Mena, alabó hoy la reacción "rápida" y "ordenada" de las autoridades chilenas tras el terremoto de 8,2 grados en la escala Richter que azotó anoche la costa norte del país.
.
Mena afirmó en declaraciones a la emisora de radio de la ONU que la Oficina Nacional de Emergencias de Chile hizo un buen trabajo al alertar a la población sobre el terremoto, que ha dejado hasta el momento al menos seis muertos y casi un millar de evacuados.
.
"Los sistemas de alertas de tsunamis han reaccionado bastante bien, la alarma ha sido difundida de manera apropiada a la población" subrayó Mena en alusión a la reacción de las autoridades tras el desastre natural.
.
Según el responsable de la oficina regional, los esfuerzos que ha hecho Chile en los últimos años para mejorar su sistema de alerta de tsunamis y los protocolos de respuesta de las instituciones relacionadas con las emergencias del país han "dado sus frutos".
.
Además, Mena destacó que la participación de la población y la difusión en distintos medios, incluidas las redes sociales, sirvieron para que los residentes de la zona costera del norte del país reaccionaran de manera oportuna.
.
Las autoridades han confirmado hasta ahora la muerte de seis personas por aplastamiento, caídas o infartos, así como daños en unas 2.000 viviendas en la localidad de Alto Hospicio, cercana a la ciudad de Iquique.
.
A diferencia de lo ocurrido tras el terremoto de febrero de 2010, que tuvo una magnitud de 8,8 grados y que golpeó al centro sur de Chile, esta vez se decretó casi inmediatamente después del sismo una alerta de tsunami en toda la costa chilena.
.
Debido a ello, casi un millón de habitantes del norte del país pasaron la noche acampando o en refugios en la zona alta de las ciudades, para mantenerse alejados de la costa una vez que se dio la alerta de maremoto, levantada durante la madrugada.


2-4-2014-KRADIARIO-Nº891

KRADIARIO CELEBRÓ SU CUARTO ANIVERSARIO CON UNA REUNIÓN DE SU CONSEJO DE REDACCIÓN

Los integrantes del Consejo de Redacción celebraron el cuarto aniversario de KRADIARIO, fundado el 10 de marzo de 2010 en Santiago de Chile. En la reunión se aprobaron nuevas líneas de trabajo para esta publicación  y también un plan de desarrollo técnico. A su vez se hizo una amplia revisión de los acontecimientos más candentes que se registran en el mundo con profundos análisis de todos los participantes. KRADIARIO es un periódico electrónico pluralista (www.kra.cl) sin fines de lucro que entrega los grandes temas que deben conocerse para estar bien informado. Analiza la situación política, económica y social de Chile y el mundo a través del aporte de sus columnistas y colaboradores y decimos lo que otros medios ocultan o callan. En este encuentro-aniversario fue elegido presidente del Consejo de Redacción el Dr. Martín Poblete. En la foto, de izquierda a derecha, los columnistas Hugo Latorre, Mario Briones R., Hernán Ávalos Narváez, el presidente Dr. Poblete y la coordinadora general Milenka Soletic.


En esta segunda foto aparecen de izquierda a derecha  Hugo Latorre, Mario Briones R., Hernán Ávalos Narváez, el Dr. Martín Poblete, Presidente del Consejo, y Walter Krohne, Director-Editor de KRADIARIO.

2-4-2014-KRADIARIO-Nº891

REFORMA TRIBUTARIA: APENAS UN PRIMER AVANCE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Esta reforma tributaria es apenas un primer avance de los cambios económicos que requerirá Chile para alcanzar su madurez económico-política. Tendrán que venir otra serie de reformas en términos de distribución y creación de riqueza, de lo contrario quedaremos como sociedad atrasada, bananera y frustrada.

Porque, al contrario de lo que piensa la derecha y sostenía a voz en cuello el ex presidente Piñera, Chile no se encamina aceleradamente al desarrollo, sino  se encamina derechamente a ser, como decía el gran economista Aníbal Pinto: una experiencia de desarrollo frustrado.
.
Y no es antojo decir estas cosas, es simple constatación de cuáles han sido las etapas del desarrollo de otras naciones, que van por delante de nosotros, y sus exigencias.
.
La derecha chilena, en su doctrinarismo ingenuo, beato y fundamentalista, cree que basta con las fuerzas imperativas del mercado. Eso lo debieron sacar  de Friedrich Hayek y Friedman, porque ni Smith ni Popper llegaron a extremos tan extremados, considerando al mercado como  central pero no único en las determinantes de las decisiones sociales modernas.
.
Albert Hirschman, creía en la concentración de la inversión para generar polos de desarrollo; en cambio el sueco Gurnnar Myrdal pensaba en la irradiación rápida e imitativa de las experiencias exitosas de crecimiento, para generar los encadenamientos virtuosos e integradores.
.
Evidentemente la derecha chilena cree en la acumulación y el chorreo; por eso defienden  esta concentración obscena del ingreso, como la exhibe Chile. Piensan que la riqueza se puede concentrar al infinito en las manos adecuadas para “trabajar” el dinero…y esas manos son las de ellos, que se autodefinen como los agentes exclusivos del progreso, la inversión y el desarrollo.

Hasta ahora, y por cuarenta años, la derecha ha sido beneficiaria exclusiva de las decisiones de la política. Se ha creado una estructura “empresocéntrica”, lo que quiere decir que todos los beneficios se dirigen a la empresa y poca o ninguna obligación.
.
Los militares y la derecha, en una entente iluminada, decidieron transferir todos los privilegios hacia el empresariado histórico y el recién arrimado al poder. Se les compensó de los avatares sufridos durante los gobierno de Frei y Allende; se les entregó todo lo invertido por el Estado en más de un siglo de actividad y esfuerzo nacional. Todo esto se hizo sin estado de derecho ni institucionalidad fiscalizadora alguna, es decir a dedo, pero un dedo que siempre escogió a los amigos del régimen.
.
De esta manera se levantaron fortunas, de la nada; endeudaron a Chile en más de 25.000 millones de dólares de entonces, deuda que en gran parte debimos pagar todos; repactaron deudas con fondos prestados que configuraron nuevas deudas o se vendieron nuevos activos públicos para solventar el hoyo dejado por tan mala y atrabiliaria gestión.
.
Es decir, se ha mimado y forjado a un “niño malcriado”, acostumbrado a recibirlo todo y a no esforzarse en nada.
.
Luego de su fracaso en los ochenta, se aliaron a los nuevos patrones trasnacionales y, desde esa plataforma de salvación, operan extrayendo riqueza  desde las entrañas de la tierra y de las necesidades básicas de una población sometida, sin miramiento, a las fauces del interés privado.
.
Cuando se deja desatada la opción de la concentración de la riqueza, sin controles ni destinos señalados, entonces sucede lo que ha acontecido en Chile: se acumula no para generar riqueza productiva, sino especulativa o de consumo; riqueza destinada al lujo, al lucro ilegítimo y a las inversiones de papel o de interés particular que, como fatalidad histórica, no coincide con lo necesario para sacar a los chilenos del atraso y la dependencia,  o para adelantar con esfuerzo las inversiones que son requeridas para dar un salto cualitativo como sociedad productiva y competitiva.
.
Esta defraudación del crecimiento concentrador queda evidenciado en la calidad y atraso de nuestra educación, en la rapiña impuesta  a ese sector por los afanosos del lucro; en la salud y sus carencias inhumanas; en la cultura y su estrabismo distractivo y festivalero; en la inversión y sus nichos cortoplacistas y cortos de vista; en la ciencia y el conocimiento, que nos rezaga como analfabetos operativos en lo que a creatividad se refiere.
.
Por eso es necesario cambiarlo casi todo, lo que no significa destruirlo todo. Pero es tan cualitativamente diferente lo que se debe hacer, respecto a lo que se ha hecho hasta hoy, que la apariencia estructural del futuro en nada se debe parecer al rostro deforme de nuestra realidad presente.
.
Es natural que estos “niños mimados” de esta sociedad, que los ha acunado y alimentado hasta la saciedad, se resistan a las reformas que pretenden decirles que el Paraíso es una condición poco humana, que tarde o temprano la tentación luciferina les lleva a morder la manzana de la codicia y a desafiar a los dioses en prepotencia y poder.

Entonces, viene el camino de la realidad, donde Caín mata a Abel y los dioses piden cuentas: “Caín ¿Dónde está tu hermano?”……..
.
-¿Acaso soy yo custodio de mi hermano?
.
Dios no responde, sino que comprende el delito y guarda silencio, pero ya intuye el camino que espera a los que incursionan por la senda del egoísmo y el mal: es decir, el camino de la violencia y la autodestrucción.
Chile necesitará mucho más recursos que los que compromete la reforma de Bachelet. Dar el salto cualitativo hacia una sociedad moderna y competitiva requiere cambiar el patrón de inversión, de producción; el perfil laboral, de ingresos y de habilidades. Tenemos que industrializarnos; tendremos que recuperar nuestros recursos naturales, pues sin esa posesión serán infructuosas estas reformas menores; tendremos que transformarnos en una sociedad del conocimiento, pero para eso tenemos que subir la calidad de nuestros maestros, profesores e investigadores. Y no sólo la calidad, sino que debemos también multiplicar su cantidad.
.
Debemos recuperar nuestras bases de subsistencia ecológico-ambiental, si no queremos dejar a las generaciones futuras un país degradado hasta la postración. No olvidemos que a Alemania le costó invertir cerca del 11% de su producto, por décadas,  para recuperar el daño ambiental dejado por su desarrollo y por sus conflictos.
.
La derecha disfraza de tecnicismos sus dudosas solvencias teóricas acerca de la bondad de la distribución. Tienen razón, sin embargo, en un punto dentro de su global sin razón: deben crearse empleos y producir si se desea mejorar la distribución a largo plazo. Pero es justamente eso lo que se busca ahora con estas reformas, puesto que el modelo actual nos ha introducido en un callejón sin salida: el sistema no es capaz de generar buenos y suficientes empleos y no es capaz de incursionar en áreas modernas del desarrollo productivo. Estamos  atrapados en el consumismo suntuoso e importado, financiado por un sistema financiero sesgado y voraz, pero basado en el endeudamiento de las familias y en la ilusión de progreso que otorga una publicidad alienante y pérfida.