kradiario.cl

miércoles, 24 de abril de 2013

24-4-13-Opinión Política
EL RECETARIO

Por Camilo Escalona
Me resulta penoso advertir que una persona de supuesto buen criterio, como el ministro Joaquín Lavín, haya incurrido en aceptar y otorgar paternidad a la iniciativa del recetario de cocina para familias pobres que se difunde por el ministerio que encabeza en la página web del Fosis.

Sé que hay muchas personas que han denostado esta idea, porque representa una petulancia incalificable, pero también un menosprecio a las familias de menores ingresos que no se puede aceptar.

Sin embargo, ello no es lo más grave. Lo que resulta profundamente delicado es que se pretende reducir la alimentación de los hogares de menores ingresos a un estándar de niveles mínimos, infamantes. Se intenta legitimar un nivel de tal precariedad, “un chupe de repollo”, como se le denominó, de manera de condicionar el consumo de los hogares más humildes y perpetuar la desigualdad.

Si llegamos al extremo que una familia de cuatro personas puede comer con dos mil pesos significa, entonces, que se puede continuar indefinidamente viviendo en niveles de extrema precariedad.

Además, este supuesto recetario derrumba el mito del “pleno empleo” del gobierno y desnuda que estamos en un país que vive circunstancias de una extensión de un tipo de ocupación laboral tan exigua, que un organismo público pretende crear la costumbre de ingerir, por los más pobres, el mínimo de proteínas de lo que un ser humano requiere para reproducirse a sí mismo y a su entorno social.

Se quiere invitar al país a que se tolere que una parte de los suyos sea capaz de sobrevivir, pero no de vivir con la dignidad que Chile hoy puede entregar a todos quienes habitan en su suelo.

Estamos ante una pretensión autoritaria sumamente peligrosa: tolerar y convivir con una fractura social irreparable.

Hacernos parte de un modelo económico-social en que, aproximadamente, un quinto de la población está condenada al subconsumo y a una congénita subalimentación. Un Chile con parias, “humanoides”, mal nutridos, con sopas aguadas y sin proteínas. No es el Chile a que todos y todas debemos aspirar.

Además, desde el punto de vista valórico, con este recetario se está abriendo la puerta hacia la completa ruptura del principio de la solidaridad, ya tan debilitado por el hiper consumismo que afecta a nuestra sociedad.

Con este instrumento se pretende tranquilizar las conciencias y adormecer los remordimientos de muchas personas, debido a que con el se puede llegar, simplemente, a pensar que no es necesario ser solidarios, si resulta tan fácil alimentarse. Basta con tener dos “lucas”.
Esta aberración no es posible que se implemente en nuestro país.

No deseo acusar al ministro Lavín de un burdo maquiavelismo al concretar esta idea. Pero él ya se equivocó una vez, cuando sugirió que el sueldo mínimo se dividiera en dos, lo que significaba condenar a los trabajadores de menores ingresos a una situación de indigencia definitivamente humillante.
Ahora, en esta nueva iniciativa, sus repercusiones son inverosímiles, ya que se proyecta desde este recetario que las familias vivan en niveles que Chile no puede tolerar.
Todo ello me hace solicitar, humildemente, al ministro que esta iniciativa sea desechada por sus efectos definitivamente aberrantes.
24-4-13-KRADIARIO: ACTUALIZACIÓN DE LA EDICIÓN SEMANAL N° 850
EMITIMOS HOY DESDE LA REDACCIÓN EUROPEA EN  HAMBURGO
 

martes, 23 de abril de 2013

23-4-13-El sueldo de Chile cuelga de un hilo
EL PRECIO DEL COBRE CAE EN PICADA INCREMENTÁNDOSE LA PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO

El Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, expresaron hoy  preocupación por la caída del precio del cobre debido al impacto que esto genera en la economía y en los ingresos fiscales.
"Sin duda nos preocupa porque el mineral representa el 50% de las exportaciones de Chile. Es también un elemento importante en los ingresos fiscales", dijo.

Piñera, en entrevista con radio Duna, indicó que "hemos visto en los últimos días una brusca caída en el precio del cobre y todos sabemos que el cobre es algo fundamental para la economía chilena".
El Jefe de Estado aseguró que esto demuestra que Chile "no está blindado, ni está inmune a lo que está pasando con la economía mundial". Piñera insistió que para ver dónde nos está golpeando la crisis no hay para que buscar tan lejos. "Vea como está impactando muy fuerte a Brasil y Argentina, que han perdido gran parte de su capacidad de crecimiento".
Por tanto, "para que Chile siga en medio de este entorno tormentoso navegando con el timón firme y a buen puerto, necesitamos actuar con responsabilidad", agregó el Presidente.
Sin embargo, tanto el presidente como el ministro y las demás autoridades económicas de este Gobierno y de los anteriores no han querido comprender ni han aceptado las opiniones de expertos nacionales e internacionales que señalan  como un gran peligro para Chile que su economía esté fundamentalmente basada en el cobre.  Chile no tiene industria ni tampoco otras corrientes “sólidas” de exportación de productos, lo que lo hace muy vulnerable frente al mundo externo.
Larraín aclaró que "quiero dar una señal de tranquilidad, el presupuesto está hecho con un precio del cobre de largo plazo. El precio que está en el presupuesto es de US$3,06 y cualquier valor superior a ese significa que vamos a poder ahorrar. Cualquier nivel inferior a ese significa que vamos a tener que sacar algunos fondos,  porque tenemos la posibilidad de hacerlo".
Agregó que una caída del precio del metal rojo "se traduce en mayores o menores déficit en nuestro presupuesto, pero vamos a mantener nuestros programas y apoyos. En ese sentido, los chilenos deben estar tranquilos, pero si ese proceso continúa, lo cual veo difícil, pero no imposible, si es motivo de preocupación".

De todos modos, el secretario de estado afirmó que "no veo una debacle en el mercado porque no podemos sobre reaccionar frente a una caída que puede ocurrir por problemas circunstanciales, que tienen que ver con demanda, que es lo que está ocurriendo en China. Tenemos que acostumbrarnos a una China que crezca más cerca del 8% y no del 10%. Eso significa que el precio del cobre va a ser menor a los US$ 4 que vimos. No magnificaría el tema ni sacaría conclusiones tan apuradas respecto de algunos movimientos muy recientes en el mercado”.
En tanto el ministro de Economía Pablo Longueira, se mostró confiado en que el valor del cobre se recuperará ya que “existen las condiciones de demanda internacional” para que ello ocurra.

Sin embargo, dijo que se debe “estar atento a que el precio no continuará en estos niveles, por siempre, ya que tiene ciclos; y por ello tenemos que tener una estructura de costo que nos permita mantener la competitividad del sector minero”.
Bolsa de Londres
El precio del cobre volvió a cerrar hoy con pérdidas en línea con el retroceso que ha mostrado el precio de la materia prima durante las últimas semanas, acercándose a los US$ 3 por libra.
Al término de la sesión, el metal rojo retrocedió 0,94% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,08942 la libra contado "grado A".
Este valor se compara con los US$ 3,11868 del lunes y los US$ 3,16381 del viernes.
El de hoy es el precio más bajo del commodity desde el 4 de octubre de 2011, cuando se negoció a US$ 3,07763, el mínimo de ese año.
Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,29118 y el anual a US$ 3,53479 por libra.

23-4-13-Y continúa la teleserie del Presidente Morales

PRESIDENTE DE RR.EE. CHILE DEBERÍA RESPONDER LA DEMANDA BOLIVIANA DESCONOCIENDO COMPETENCIAS DE TRIBUNALES INTERNACIONALES

Presidente del Senado piensa igual que Ascencio

El diputado Gabriel Ascencio aseguró que demanda boliviana los llevará “por un callejón sin salida” y advirtió que argumentos del vecino país son “extremadamente débiles”. “Chile debiera responder desconociendo competencia de Tribunales Internacionales”, agregó.
“No hay ninguna posibilidad, ni siquiera recurriendo a una Corte Celestial, que un chileno en su sano juicio, esté dispuesto a ceder parte de su territorio a un estado como Bolivia, porque no corresponde, ni en derecho ni en la práctica”, aseguró hoy, desde Colombia, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, diputado DC Gabriel Ascencio, quien agregó que Chile debiera responder desconociendo la competencia de los Tribunales Internacionales en esta demanda.

Ascencio agregó que “la decisión boliviana de presentar la demanda ante un Tribunal Internacional, no es la solución para lo que están buscando; podrá ser una respuesta política para las necesidades del Gobierno; pero, desde el punto de vista práctico, es una demanda que los va a llevar a un callejón sin salida; les va a costar bastante poder salir”.

Agregó que “espero, además, que esta presentación no signifique un punto contradictorio en lo que debiera ser el diálogo permanente con Chile, que no se transforme en una campaña de descalificaciones entre uno y otro lado.”

Sobre los argumentos que Bolivia podría sustentar, Ascencio señaló que “el primero de ellos, que es el intento de dejar sin efecto o denunciar el Tratado de 1904, con el argumento de que la victoria no da derechos, que la victoria en una guerra no otorga derechos permanentes para los pueblos, es un tema casi sin discusión en un Tribunal como la Corte de La Haya, porque al contrario de lo que Bolivia pudiera sostener, casi todas las fronteras del mundo están fijadas después de conflictos bélicos. Iniciar una argumentación así, crearía tal nivel de conflictos en todo el mundo que es imposible de sostener”.
Agregó que el Tratado de 1904 está plenamente vigente y que el Pacto de Bogotá de 1948, que Bolivia acogió y que Chile ha firmado, hace imposible que temas anteriores, como el Tratado de 1904, sean revisados.
.
Por otra parte, el parlamentario señaló que los argumentos de posibles incumplimientos de Chile, establecidos en el Tratado de 1904, serían “relativamente fáciles de responder por nuestro país, explicitando todos los respectivos cumplimientos”. Sumó, además, que si Bolivia recurre a las expectativas que Chile habría creado para tener una salida soberana al océano Pacífico, “nuestro país tendría todos los argumentos jurídicos a su favor, si bien es un argumento novedoso, sus fundamentos son extremadamente débiles”.

El legislador agregó que la demanda boliviana responde a la decisión personal de Evo Morales de “cumplir un cierto rol para pasar a la Historia como el presidente que más ha hecho para obtener la salida al mar de su pueblo“.
Finalmente, el diputado Ascencio indicó que “a pesar de todo, tengo confianza en que podremos mantener las mejores relaciones posibles dentro de esta atmósfera. “Lo que corresponde, es que Chile insista para conversar y dialogar, alcanzando acuerdos en la agenda bilateral pendiente, que incluye otros temas, culturales de integración, sociales; manteniendo las mejores relaciones posibles. De hecho, prueba de ello es que parlamentarios bolivianos presentes en el Parlamento Andino, donde nos encontramos, me han planteado ya la necesidad de buscar una fecha para debatir en Chile estos temas”.

Presidente del Senado

El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), consideró que la estrategia de Bolivia -de presentar una demanda ante La Haya para buscar una salida al mar- será un fracaso y lamentó que el país vecino desestimara el camino del diálogo.

Este lunes la comitiva boliviana, encabezada por el canciller David Choquehuanca, el agente boliviano ante el tribunal, el ex presidente Eduardo Rodríguez, además del ministro de Defensa, Rubén Saavedra, entro otros, sostuvo una intensa jornada de reuniones ultimando los preparativos para presentar la demanda, acción programada para mañana miércoles.

"Van a fracasar rotundamente en esa estrategia, porque se le ha dicho hasta el cansancio a Bolivia que lo que corresponde es desarrollar un diálogo bilateral donde todos los temas estén en la agenda de 13 puntos y el posible acceso de Bolivia al mar está dentro de esos 13 puntos y para eso requiere acuerdo con Chile", dijo el parlamentario.
 
23-4-13-¿Será posible en Chile tener un país moderno?

BACHELET DIO LA PARTIDA A LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN CHILENA
La ex presidenta Michelle Bachelet dio a conocer hoy al  equipo que elaborará una propuesta de reformas a la Constitución de 1980, las que entre otros aspectos debería considerar la eliminación del sistema binominal, el voto de los chilenos en el extranjero y la reducción del quórum exigido en la aprobación de algunas normas legales.
“Chile necesita una constitución nacida en democracia que permita que las grandes mayorías se expresen”, afirmó la candidata del PS-PPD. “Una carta fundamental que sea producto de una discusión amplia y diversa y que recoja los cambios que el país ha vivido en las últimas décadas, una constitución sin los cerrojos ni las trabas que heredamos”, agregó.

“Requerimos una transformación política mayor, que responda a nuestros desafíos actuales como futuros, y a la necesidad de participación y de representatividad de la ciudadanía”, agregó Bachelet.
"Lo que estamos hablando es una Constitución para todos, una Constitución para el Siglo XXI, y esta es una condición básica para acercar la política a las personas. Es una transformación que está en el corazón del fortalecimiento de las instituciones y de la confianza entre el quehacer político y la ciudadanía. A eso apuntamos y esa es nuestra tarea", sostuvo la candidata presidencial del PS-PPD.

Según consigna Radio Cooperativa, la candidata también se refirió a la posibilidad de impulsar una asamblea constituyente. Sin descartar esta opción, detalló que el equipo de constitucionalistas que trabajará el tema revisará todos los eventuales caminos.
“A esta comisión lo que yo le he pedido es que me haga propuestas de opciones posibles, con todos los pros y contras de cada opción, y en base a eso, a lo que reciba de múltiples sectores, yo como candidata voy a tomar una decisión de cuál creo yo, si soy Presidenta de la República, va ser el mejor mecanismo para asegurar lo que queremos”, explicó Bachelet.
.
El grupo está conformado por: Pablo Ruiz-Tagle, doctor en Derecho, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, fue uno de los negociadores durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el ingreso de Chile al Tratado de Libre Comercio en América del Norte; Fernando Atria, doctor en Derecho, profesor de la U. de Chile y Adolfo Ibáñez, fue miembro de un grupo de estudio de investigación de Filosofía del Derecho en la Universidad de Edimburgo; Alejandra Zúñiga, doctora en Derecho, profesora de la Universidad de Complutense de Madrid; Juan Carlos Ferrada, doctor en Derecho, director del programa de doctorado en derecho de la U. de Valparaíso y presidente de la Asociación de Derecho Administrativo.
.
También lo integrarán: Francisco Soto, abogado de la UDP y doctor en Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona; William García, máster en Derecho de la U. de Nueva York; Claudia Sarmiento, máster de la U. de Nueva York actualmente investigadora del programa de mujeres y derechos humanos del Centro de DD.HH.; y Rodolfo Figueroa, doctor en Derecho de la U. de Wisconsin, y académico de Derecho Constitucional de la UDP.
.
El equipo estará liderado por el abogado Francisco Zúñiga, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile.
.
El equipo entregará un primer apronte de la propuesta constitucional a fines del mes de mayo.

23-4-13-Sociedad-Modernización del mundo
FRANCIA SE CONVIRTIÓ EN EL PAÍS NÚMERO 14 EN LEGALIZAR LOS MATRIMONIOS GAYS
Los diputados franceses aprobaron por 331 votos a favor y 225 en contra el texto que legaliza los matrimonios entre personas del mismo sexo. El trámite fue facilitado por la izquierda que voto a favor derrotando a la oposición conservadora que anunció recurrir al
Consejo Constitucional que se pronunciaría en las próximas semanas, antes de la entrada en vigor de la ley, prevista para los próximos meses.
.
Francia es el decimocuarto país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual, una semana después de que la misma decisión fuera tomada en Nueva Zelanda.
.
La ministra de Justicia francesa, Christiane Taubira, indicó que con esto, las primeras bodas podrían ser, a más tardar, en junio próximo. Ella apoyó el texto y aseguró estar "llena de emoción" ante el "avance histórico" que supone la aprobación de esta ley.
.
"Sabemos que no hemos quitado nada a nadie, hemos dado un derecho a gente que no lo tenía. Es un texto generoso", aseguró la ministra, que se emocionó especialmente cuando se acordó "de los adolescentes que han sido víctimas de violencias por su orientación sexual".
.
A ellos "quiero decirles que tienen todo su espacio en esta sociedad, sin preocuparse por sus gustos o por su orientación sexual. No tengáis nunca más miedo, no tenéis nada que reprocharos", les dijo.
.
Poco antes de la votación, el presidente de la Asamblea Nacional, Claude Bartolone, obligó a desalojar la tribuna de invitados por los gritos lanzados por opositores a la ley y con el argumento de que "los enemigos de la democracia no tienen nada que hacer en el hemiciclo".
.
Una vez adoptada, la mayor parte de los diputados de la derecha abandonó la cámara, mientras que los de la izquierda, en pie, aplaudían y gritaban: "¡Igualdad!".
23-4-13-Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto


A pedido de los lectores publicamos hoy la serie completa sobre el Parkinson "Una bitácora muy personal",  escrita especialmente para KRADIARIO por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto, quien padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.

Decidir a compartir

No es fácil tomar la decisión de compartir en bitácora abierta que se padece de una enfermedad, “incurable hasta ahora”, como lo declara la medicina ortodoxa o convencional. Hay algo de pudor y, sobre todo, de temor a ser acusado de exhibicionismo ante estas actitudes que no callan lo que le va sucediendo al enfermo, más aún cuando es él mismo quien lo comunica en un blog en internet. Después de mucho pensarlo y de consultarlo con algunos amigos y, desde luego, con mi esposa y algunos de nuestros hijos, he llegado a la conclusión de que un paso así, en que de hecho se rema contra la corriente, podría ser, no obstante, de utilidad para muchas personas que padecen el mismo mal. Ya reflexionaremos más sobre esto en el futuro, Ahora debo saltar a la piscina, que, espero, tenga suficiente agua…
.
A fines de septiembre del 2010 me diagnosticaron ser poseedor de la “enfermedad” o “mal” de Parkinson. Desde que escuché estas palabras, cargadas de negatividad, me cambió  la vida, como veremos. Es una patología solapada, no detectable tempranamente, hasta ahora identificada sólo a través del examen clínico hecho por un neurólogo experto, que se visita recién cuando ciertos síntomas comienzan a hacerse visibles, como el clásico temblor en las manos y una molesta  rigidez corporal que se manifiesta por una lentitud de movimientos que antes no se tenía y que va aumentando con el tiempo. Es altamente probable que esto me haya comenzado bastante tiempo antes y que no haya notado el inicio, como parece suceder en la generalidad de los casos.  .
.
Más específicamente, el Parkinson consiste en una falla neurodegenerativa situada en el cerebro, en un lugar que hace las veces de centro de control de todos los movimientos corporales, que se nutre de una suerte de combustible llamado dopamina y que comienza a escasear poco a poco por razones hasta ahora no conocidas. Empleo deliberadamente un lenguaje simplificado, evitando caer en tecnicismos que suelen hacer ininteligible cualquiera explicación. En la Wikipedia el lector interesado encontrará una descripción más rigurosa.
.

No me ha resultado simpático tener Parkinson, porque ha introducido en mi vida un elemento perturbador, a saber, un permanente malestar físico, una sensación de cansancio corporal que no se corrige aparentemente con nada y la rigidez, que tienta malévolamente al inmovilismo, con la consiguiente atrofia muscular y sus consecuencias, creándose un círculo vicioso. En este contexto he vivido esta enfermedad como un desencadenante de otros males. 
.
En el título puse la palabra morir con signos de interrogación, subrayando así la duda relativa al rol que juega el Parkinson en el final de la vida. Es un tema que me propongo discutir y que se hace presente, debido a la “mala prensa” de esta patología, desde el mismo instante en que uno recibe el diagnóstico y se entera (o confirma –como sucedió en mi caso- lo que ya presentía) de que es portador de la misma.
.
Significado del diagnóstico
.
 Los médicos, cuando no deciden ocultarle la verdad al paciente, suelen al menos bajarle el perfil atemorizante a los diagnósticos de las enfermedades declaradas incurables. A mí creo que el neurólogo trató de tranquilizarme cuando me dijo que podía vivir casi en forma normal durante los próximos cinco años. Tomé nota mental del dato, porque estaba decidido a procesar todo con calma, obviamente después de la consulta. Con lo comunicado tenía ya una inmensa tarea por delante. Omití por eso, equivocadamente pienso ahora, preguntar por un significado más exacto de lo dicho y qué vendría después de transcurridos estos cinco años casi “normales”.  Hasta hoy no sé lo que me quiso transmitir el médico, porque “normal” no ha sido desde entonces mi existencia para nada.
.
Un par de meses más tarde, leí en un artículo de prensa esta frase para el bronce que también le bajaba el perfil al Parkinson: nadie se muere de él, se muere con él. ¡Fantástico! ¡no me va a matar este mal, pero amablemente me va a acompañar hasta el día en que otra enfermedad acabe con mi existencia física! ¡No sería tan malo, después de todo, este muchacho! Lo que no se dice, uno lo siente a diario: el buen amigo no te acompaña gratuitamente. El precio lo cobra implacablemente. Consiste en un sistemático desgaste de las energías que uno tenía antes de hacer sentir su existencia. La disminución de las energías disponibles es la alfombra roja perfecta para que pasen los males que pueden acabar con uno y no recaiga la responsabilidad directa sobre él.

.
Pero hay más, bastante más. Por hoy añadamos que el mal de Parkinson tiene un aliado que suele presentarse poco antes o poco después de su propia aparición: la depresión. Yo la tuve y fuerte. Hasta hoy no logro precisar el orden de llegada. “Ambas van casi siempre de la mano” me explicó otro neurólogo distinto al que me diagnosticó el Parkinson. Debí haber sabido esto antes. Me habría defendido mejor. Aunque creo no estar deprimido hoy, no estoy plenamente seguro de ello. Cuando el ánimo está arriba, la duda tiende a desaparecer. Cuando por cualquier razón el ánimo decae, vuelvo a pensar que la depresión está ahí, anidada solamente y, por tanto, algo oculta, pero siempre al acecho, lista para actuar y ayudar al Parkinson en su tarea de desgastar energías para que otros males menos solapados den la cara y acaben contigo.
.
La incurabilidad del Parkinson
.
No estoy conforme con la idea de la incurabilidad del Parkinson, como se sostiene generalizadamente hasta ahora. Al revés, creo que debiera ser curable si se cambia  radicalmente el enfoque. Hasta ahora sólo se lo mira unidimensionalmente como una realidad física: falta dopamina en el cerebro, la ciencia no ha descubierto cómo producirla (como sucedió con la insulina en el caso de la diabetes), no es curable, a lo más se puede frenar un poco su marcha triunfal con un solo medicamento capaz de ofrecer ese resultado. Falta un tratamiento más completo de esta enfermedad. Sobre este punto preciso he reflexionado bastante, ayudado por un autor, Ken Wilber, que ofrece, para toda la medicina mundial, una visión que él denomina “integral”. De acuerdo con esta gran mirada, todo enfermo se mueve siempre y simultáneamente, por lo menos, en cuatro dimensiones, dos individuales y dos sociales. Yo, enfermo de Parkinson, las vivo a diario y he ido comprobando su existencia a cada rato.  Describámoslas para mostrar al paciente lector de qué estoy hablando.
.
La dimensión individual que salta a la vista es la física: un señor con nombres y apellidos, que quedan en una ficha, hoy computacional, que abre el neurólogo, comienza a ser observado en su conducta desde que entra a la consulta médica. Se le mide, se le pesa, se someten a pruebas sus reflejos, su pulso, etc. Para entregar el veredicto. El neurólogo se sienta en su escritorio, completa la ficha y, con mucha amabilidad, levanta la vista, te mira a la cara y te explica lo que ha descubierto. En mi caso ya lo conté, me dijo ser portado del mal o enfermedad de Parkinson. Con imágenes que él tenía en su computador del cerebro humano, nos ilustró, a mi esposa, que me acompañaba, y a mí, lo que yo tenía. Todo quedó, que yo recuerde, en este plano de un suceso físico. Recetó y afectuosamente me dijo que podía, si tenía alguna duda, llamarlo por teléfono. Lo hice una vez porque no sentía efecto alguno del remedio, lo que lo llevó a subirme la dosis un poco. No quise más adelante llamarlo de nuevo por lo mismo. Por mi cuenta me subí otro poco más la dosis y eso bastó, al menos por un tiempo.
.
Pero nadie –tampoco yo- es pura existencia física, un ente, un “ello”, que se mira desde afuera con todo detalle, como si se tratara de un mecanismo de relojería. No es sólo un objeto palpable. Es también un sujeto, un “yo” personal, con vida interior y sucesos profundos que no se ven, pero cuya existencia se siente con toda claridad.  Estamos ante la otra dimensión individual, que la medicina convencional tiende a ignorar en su práctica profesional diaria. Aunque esto esté comenzando a cambiar, la tendencia hegemónica es todavía la de soslayar este ángulo.  En mi caso, ya relaté que se hizo presente una depresión fuerte y que otro neurólogo me hizo el comentario que depresión y parkinson solían ir “de la mano”.
.
Hay otras dimensiones: Las colectivas
.
Los enfermos, en general, no estamos solos en el mundo. Vivimos en comunidades determinadas dentro de las cuales hay visiones culturales que envuelven todo lo que sucede en ellas, orientando conductas y actitudes que influyen poderosamente sobre las mismas. Estamos en la dimensión del “nosotros”.
.
Escribí ya que el mal Parkinson tiene “mala prensa”, que es lo mismo que decir mala fama o mala reputación. Quien lo posee queda en su entorno explícita o implícitamente  etiquetado como alguien condenado a morir y que sólo está en capilla a la espera de la ejecución de la sentencia. De alguna forma esta etiqueta aisla. Son hechos sutiles de variedad infinita. Van desde amigos que dejan de visitarte y hasta eluden verte (“prefiero recordarlo vital, como fue siempre...” podrán decir algunos para tranquilizar su conciencia), hasta el clásico “¡qué bien te ves!”, que te dicen para levantarte el ánimo, y que supone, sin decirlo, que, en realidad, debieras verte mal, puesto que estás condenado por una enfermedad incurable.
.
El primer entorno comunitario que envuelve al enfermo es la familia, que suele paralogizarse con la aparición del mal. Han visto a su padre o madre llenos de fuerza y salud toda la vida, autónomos –además-, y ahora los ven limitados, con poca fuerza y dependientes de atenciones y cuidados permanentes que nunca hubiesen querido realizar en estas condiciones.   El otro gran entorno lo componen los amigos, a los que  ya aludí. Finalmente está todo lo demás, incluídas hoy las famosas redes sociales que se tejen en internet y que hacen cada día más pequeño este mundo.
.
La cuarta dimensión conecta directamente con la primera. El cuerpo físico, para ser tratado, necesita de infraestructuras sociales, sean públicas o privadas, consultorios, hospitales, personal entrenado. Dada la complejidad del cuerpo físico, debe ser estudiado a fondo, lo que abre el capítulo de la investigación médica y del trabajo cada vez más especializado. Otro aspecto es el de los costos y quién los paga.  Todos son temas no menores, que los resuelve cada país a través de un estado más, o menos, regulador.
.
Con estos pincelazos ya se puede tener una idea de lo que pudiera ser un tratamiento integral de cada enfermedad.
.
En el caso del Parkinson, la meta principal y prioritaria consiste en lograr que el cerebro vuelva a disponer de la dopamina que necesita para poder coordinar en forma normal todos los movimientos del cuerpo. El desafío lo tienen ante sí todos los dedicados a investigar esta materia.
.
En el nivel del “yo”, dada la influencia que tiene sobre el cuerpo físico, el obstáculo mayor a despejar es el de la depresión si esta se da. El apoyo de un sicólogo es aquí fundamental. Debe darse en forma simultánea a lo que se haga en el nivel físico. 
.
En el nivel del “nosotros” hay mucho que se debe hacer. La familia del enfermo debe comenzar por aceptar el hecho y hacerse a la idea de una lucha larga y difícil, donde el éxito, hasta ahora al menos, no está garantizado.
.
En el nivel del “ellos”, o sea, de la organización social, hay que asegurar un sistema que atienda todas las dimensiones. Esto no es fácil, porque los costos de una atención óptima son altos.
23-4-13-Columna-Política-Sociedad
¿HACER SALTAR LOS FUSIBLES DE SEGURIDAD DEL SISTEMA?

Por Hugo Latorre Fuenzalida
Es casi enternecedor el ver cómo se suceden las euforias políticas en tiempos electorales. Los candidatos  de la derecha aseguran que no hay que cambiar nada, pues el mercado se encarga de todo. Los de la Concertación (es decir, lo que queda de ella) plantean audaces propuestas de cambios que, en seguida las matizan hasta aproximarse a un  realismo desesperanzado. Los candidatos extrasistema plantean los cambios que juzgan ineludibles, pero no dicen cómo alcanzarlos.

Lo cierto es que uno no desearía ser aguafiestas, pero la verdad verdadera demuestra que Chile está estructuralmente atado-y bien atado- al sistema que nos rige.

Fíjense no más lo atado que estará que, gane quien gane, no podrá hacer reformas estructurales  de peso suficientes como para cambiar las bases de inequidad, que son las que instaló el modelo actual, bases de injusticia que ha llevado la inequidad mucho más lejos que lo que los mismos ideólogos del sistema pudieron en principio imaginar. O si lo imaginaron así, significaría que son discípulos aventajados de Mefistófeles.
Lo cierto es que la tendencia de acumulación que lleva el país,  hace que en los próximos años un grupo de no más de 5 familias serán dueños del 50% de la economía, medida en el PIB. Esto lo viene revelando un estudio hecho por investigadores de la Universidad de Chile y cuyo resultado no ha sido desmentido.

Pero lo que nos interesa afirmar en este discurso,  es que el sistema es inmodificable. A la derecha política sólo le es suficiente atrincherarse en el Congreso y sus elevados quórums y en el Tribunal Constitucional para frenar, neutralizar y anular cualquier intento de cambios estructurales, de los que llamamos fundamentales.
Entonces, es hora de reconocer que los postulados por el cambio son inviables dentro del juego electoral actual.

¿Cuáles son entonces  las únicas alternativas para generar cambios  de fondo en la sociedad chilena?
Las dos fórmulas pasan por un “hacer saltar los fusibles de seguridad y contención que sostienen al sistema vigente”: uno es obtener una mayoría electoral cercana al 60% de los votos y contar con un movimiento que sea capaz de movilizar al país en un llamado a plebiscito; y la otra posibilidad es un “golpe frío” dirigido por las principales organizaciones sindicales, gremiales y estudiantiles, las que a través de un paro nacional fuercen a las reformas políticas necesarias para cambiar democráticamente la realidad estructural del país.

Ninguna de estas posibilidades parecen fáciles; más bien parece poco probable que se alcancen,  a menos que en Chile se precipite en  una crisis económica y de gobernabilidad que deslegitima hasta la agonía al sistema que nos rige, cosa que tampoco está tan cercana en el horizonte, aunque no es imposible dada la inestabilidad del capitalismo global.
Entonces, si nada de esto es posible y los más probable es que quien gane se encuentre atado de manos y pies, es más que legítimo  pensar que el venidero gobierno deberá desgastarse en no poder resolver las demandas sociales que ya están empezando a crear problemas de gobernabilidad, de  deterioro de los liderazgos y de anomia social.

Cuando una sociedad siente que su dirigencia no es capaz de manejar ni conducir la realidad, sometiéndose a los fatos del sistema de manera resignada, lo más probable es que nos deslicemos hacia procesos de tragedia. Así pasó en la antigüedad clásica y ha venido aconteciendo en la realidad contemporánea.
Los sistemas tan fuertemente atados a los intereses inflexibles de las minorías oligárquicas, terminan generando convulsiones que tarde o temprano pasan su dolorosa factura  de manera transversal a la sociedad toda.

Somos sociedades en formación, por tanto desestructuradas. Es la flexibilidad un mecanismo que facilita los procesos de ajuste, aunque los elementos conservadores lo aprecien como una debilidad inadmisible.
Somos, por demás, una sociedad en tránsito cultural hacia la modernidad globalizada, con información y ruptura de lazos y ataduras que antes parecían insuperables, con posturas bastante pragmáticas y voluntades desaprensivas respecto al poder.

Todas estas características hacen que una sociedad como la chilena, sea especialmente propicia a procesos de cambios sustantivos. Lo importante es darnos cuenta a tiempo que las corrientes que se precipitan históricamente deben encontrar cauces expeditos para fluir de manera sana y constructiva. Si no existen, todas las barreras serán superadas y todo lo sagrado será profanado.
Es bueno tenerlo en cuenta, para incorporar algo de sentido común en esta mentalidad obscurecida en su cielo por los nubarrones ideológicos,  y empantanada en la tierra lodosa de los dogmas y las ortodoxias.

lunes, 22 de abril de 2013

22-4-13-Otra vez Argentina

¿LAVADO DE DINERO COMPROMETE SERIAMENTE A LA FAMILIA DE LA PRESIDENTA ARGENTINA?

 
Un posible lavado de dinero  en Argentina afecta directamente a la familia de la presidenta transandina Cristina Fernández, en el cual aparece como protagonista  el  empresario Lázaro Báez  cercano a la familia de la mandataria.
El escándalo se desató luego que el periodista Jorge Lanata denunciara ayer en su programa "Periodismo para Todos" la existencia de una red de lavado de dinero encabezada por Báez, muy  cercano al círculo de poder político oficialista argentino.
La denuncia fue realizada a través de una cámara oculta, en la que el joven empresario Leonardo Fariña, quien está casado con la modelo Karina Jelinek, reveló, con el objetivo de blanquear su imagen, una supuesta red de corrupción entre Báez y los Kirchner.
En sus declaraciones, Fariña expuso que el fallecido Néstor Kirchner realizó negocios con Báez, quien sería el líder de la red que sacó más de 160 millones de dólares del país. Ese dinero formaría parte de la fortuna de Lázaro construida gracias a negocios realizados con los Kirchner, a pesar de las fuertes restricciones que ha impuesto el propio gobierno argentino a la compra de divisas.
Los nexos entre Báez y Kirchner han sido comprobados a través de imágenes y fotografías que muestran al empresario junto a la familia de Cristina Fernández.
Además, en la última edición de su programa, Jorge Lanata reveló que una de las empresas de Lázaro Báez compró un lote de propiedades del fallecido ex mandatario.
"A diez días del 10 de julio de 2005, el directorio de Austral Construcciones aprobó un fideicomiso para un complejo de viviendas para empleados sobre un lote propiedad de Néstor Kirchner", indicó.
Pese a ser grabado dando su testimonio, días después de la publicación de los videos captados con cámaras ocultas, Fariña desmintió sus dichos y dijo que todo había sido ficción.
"Estoy hablando para lavar mi imagen. Lanata quería ficción y yo le di ficción. Todo lo que dije fueron cosas que aparecieron en notas periodísticas a lo largo de estos años. Yo estoy y siempre estuve a derecho. Reproduje todas las cosas que dijeron de mí pero nadie se encargó de investigar", señaló Fariña para intentar lavar su imagen, según TV 24 horas.
Mientras Lázaro también desmintió estar vinculado al lavado de dinero, con cada día que pasa comienzan a parecer nuevas piezas del puzzle que ya unió a los Kirchner con un nuevo caso de corrupción al interior de su gobierno.
El tema no solo fue seguido por televisión, sino que también explotó en la redes sociales, con 125 mil menciones, 45 mil retweets y 15 mil interacciones en Facebook.
La medición, realizada por la consultora SocialAd, calculó la viralidad en 70 millones de visitas la audiencia potencial viral, de los cuales el 51% son hombres y un 49% mujeres.
Dentro de los medios sociales se destaca el uso de Twitter (87%), luego Facebook (11%) y blogs (2%) como los canales preferidos por los usuarios.
 
Los términos más usados y palabras claves para difundir el tema en las redes fueron “Lázaro y Néstor”.
Entre las tweets más destacados sobre el tema, el informe cita el del conductor Alejandro Fantino, quien tiene su programa a la misma hora que Lanata, cuestionó “Qué carajo está pasando en el programa de Lanata, qué está mostrando que no baja de 30,  ya no sabemos de qué hablar”, mientras que el dibujante Nik “Telefé puso a todas sus figuras juntas y hace 9 puntos, Lanata 34. A ver si entienden que le preocupa a la sociedad #lazaroynestor”. Es un puzzle que aún no está completo, pero que amenaza con alcanzar de lleno a la familia Kirchner en Argentina, publicó el diario Cronista Comercial de Argentina.
22-4-13-La política chilena, más parecida a un circo que a una República

CHILE: LA LOCURA ES CONTAGIOSA

Por Wilson Tapia Villalobos

El último episodio es la destitución de Harald Beyer del cargo de ministro de Educación. Todo fue una bufonada. Ya en la elaboración de la acusación quedó la impronta. Gran parte de ella fue copiada y pegada. Y por eso, Beyer aparecía siendo denunciado por faltas que son atribuibles al ministro del Interior, no al de Educación.
Una irresponsabilidad que hace pensar en la forma en que trabajan los legisladores. Y, peor aún, cómo se hacen las leyes en Chile —cómo se aplican, da para más de una nota, pero ese es otro cuento, dramático también.
Finalmente, Beyer fue defenestrado por 20 votos contra 18. Y allí se desató el paroxismo de la locura. El presidente de Renovación Nacional, senador Carlos Larraín, anunció que era el comienzo de una guerra. Uno está acostumbrado a las salidas de madre de este personaje folclóricamente conservador. Pero, aunque sea de vez en cuando, debería medir sus palabras.
Los chilenos ya conocimos las brutalidades de una guerra interna —encabezada por huestes a las que Larraín da su bendición—, y las heridas están abiertas locura ¿Se les podrá pedir a los políticos que aporten serenidad? Por lo visto, parece que no.
Pero sigamos con las locuras.
El responsable de inclinar la balanza a favor de quienes querían que Beyer saliera de su cargo, fue el senador independiente Carlos Bianchi. Al explicar su voto, le juró por Dios al ministro que esto no era nada personal. ¡Qué locura! Olvidó la separación de la Iglesia del Estado. Olvidó que estaba cumpliendo un trabajo para el cual lo había designado la ciudadanía, no Dios. Y que la religión sirve para cuestiones un poco más elevadas que la política que ellos están haciendo.
Sería perder el tiempo entrar en materias teologales con personajes como Bianchi. O como la ministra Evelyn Matthei. Ella, sin perder un segundo, sumó, restó y lanzó sus dardos directamente a la yugular electoral. La culpable de la destitución de Beyer, dijo, “es Michelle Bachelet”.
La explicación: “Con mover un dedo meñique habría evitado” el hecho. A nadie extrañan las salidas de madre de la ministra Matthei. Pero ahora que hablamos de locuras, es imposible no tomarlas en cuenta.
En medio de este carnaval de insanía, lo único rescatable es que los estudiantes lograron llamar la atención sobre el lucro. Esa fue la razón que terminó con la vida ministerial de Harald Beyer. Y ese no es un triunfo menor. Porque, entre otras cosas, si bien era una bandera de lucha de los
estudiantes, la sociedad chilena, mayoritariamente, siente que está siendo estafada en un área crucial.
De cualquier modo, el camino hacia logros que vayan más allá de una cabeza ministerial, es muy largo. Porque esta política demencial, además es desvergonzada.
Decir que las instituciones funcionan en Chile y mostrar eso como un gran avance, no es sólo locura, es frescura.
Eso lo dijo, con satisfacción y orgullo, el presidente Ricardo Lagos. Y lo han repetido todos quienes los sucedieron en La Moneda. Si las instituciones funcionaran adecuadamente, los tribunales chilenos habrían juzgado y condenado a Pinochet; no tendríamos a un presidente de la República que en medio de la campaña tuvo que pagar una multa para no ser condenado por utilizar información privilegiada en sus negocios y que antes había sido condenado por sus manejos dolosos en el Banco de Talca.
Si las instituciones funcionaran, la Cámara de Diputados no debería haberse visto obligada a pedir al segundo Vicepresidente de la Corporación, el diputado independiente (ex democratacristiano) locura3 Pedro Velásquez, que renunciara a tal cargo. La razón: debe reintegrar al fisco $284 millones por acciones dolosas durante su mandato como alcalde de Coquimbo. Tal cargo lo ocupó entre 1992 y 2006. Y quien lo acusó de manejos fraudulentos fue la entonces senadora Evelyn Matthei.
Por esas locuras de la política chilena, Velásquez fue propuesto para la segunda vicepresidencia de la Cámara, por la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido ultra derechista al que también pertenece la actual ministra Matthei.
 En todo caso, la sanción que la Comisión de Ética le aplicó a Velásquez fue descontarle sólo el 12% de su dieta.
Aún no se sabe cómo saldará su deuda con el fisco. Finalmente, si las instituciones funcionaran, personajes como éste no llegarían a cargo de representación popular. Pero ya veíamos que no es el único, ni el más significativo.
La locura política es contagiosa. Aunque, por sobre todo, perniciosa para la sociedad. Estimula la desvergüenza y difumina los valores. Cuestión que a pocos parece importar. Porque Beyer fue destituido por no controlar el lucro. Pero el presidente Sebastián Piñera sostuvo que la educación era un negocio.
Es como para que decir: Están todos locos.
22-4-13-En su primera declaración no fue clara frente al lucro
CAROLINA SCHMIDT ASUME LA CARTERA DE EDUCACIÓN Y SE CONVIERTE EN LA CUARTA MINISTRA DE LA ADMINISTRACIÓN PIÑERA

Carolina Schmidt, ex titular del Sernam, agradeció hoy su designación al mando de la polémica cartera de educación, nombramiento  que fue comunicado oficialmente en el Salón Montt Varas de La Moneda por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.
Schmidt asume el puesto dejado por el destituido Harald Beyer y  el Sernam queda a cargo de la ex subsecretaria de Servicios Sociales, Loreto Seguel.

Con esto, Schmidt, que llega con un 71% de aprobación en la última encuesta Adimark contra 27% de Beyer,  se convierte en la cuarta ministra de Educación de la administración Piñera.

Schmidt en declaraciones a la prensa comenzó su intervención recordando la destitución de Harald Beyer, tema para el cual estimó que no habrá "satanizaciones" ni a personas ni a grupos políticos. Sin embargo, destacó que se ha perdido "a un gran servidor público, a un experto en educación y transversalmente conocido".

En la misma línea, la nueva ministra señaló que "es momento de realizar una autocrítica para establecer los mecanismos necesarios para llegar a acuerdos en pos de la gran reforma educacional que el país quiere".

A juicio de la ex jefa del Sernam, "la educación es la principal fuente de equidad social y no puede ser nunca un sistema injusto que las aumente, sino que las debe eliminar".

Consultada por la manera en que comenzará el diálogo con los estudiantes, luego de que solicitaran a través de una carta el frenar la agenda legislativa, Schmidt expresó que "el proceso de diálogo tiene que ser con todos los sectores. Estos avances se deben dar en el Parlamento con todos los sectores políticos. Debemos sacar adelante la reforma educacional que el país se merece".

Respecto al lucro, la ministra enfatizó: "Si nosotros entendemos por lucro la injusticia y usura que se comete muchas veces, eso no lo aceptamos (??)".

Loreto Seguel al Sernam
Por su parte, la nueva ministra del Sernam, Loreto Seguel, quien reemplazará a Schmidt, señaló escuetamente que "seguirá trabajando en el sello de este gobierno y la mujer" en su área de trabajo.

A su juicio, el Presidente "ha puesto a la mujer como centro de políticas sociales, eso es lo que estamos haciendo en desarrollo social y hoy seguiré haciéndolo en el Sernam"

Rescató su trabajo en el ministerio comandado por Joaquín Lavín y sentó las bases de su gestión en su nuevo puesto: "El ministerio ha pensado en las personas y el Sernam lo que hará es que continuará posicionando a la mujer en conceptos como empleo, familia y mujer". Asimismo, agregó que también se seguirá avanzando en la lucha contra la violencia intrafamiliar.
En la ceremonia, donde también estuvo presente Beyer, el Mandatario destacó que Schmidt asume "con un mandato ambicioso, claro y muy exigente".

 "Ese mandato apunta a avanzar a pie firme y sin ninguna vacilación hacia un país que pueda asegurarle a todos sus niños una educación de calidad que les permita desarrollar en plenitud sus talentos, que les permita realizarse como personas y que les permita crecer junto a sus seres queridos", añadió.
El Jefe de Estado enfatizó que la nueva ministra de Educación deberá "seguir liderando una reforma que ya está en plena marcha y que además ya está dando frutos fecundos (...) después de 20 años de estancamiento".

Luego, refiriéndose a Seguel, Piñera la instó a buscar la igualdad de género y a "cumplir con los compromisos que asumimos en la campaña y con las justas demandas, no solamente de las mujeres, sino que de toda la sociedad".