kradiario.cl

viernes, 4 de enero de 2013

2012: BALANCE ANUAL DE LO MACRO - VAMOS DE MAL EN PEOR

Por Leonardo Boff


La realidad mundial es compleja. Es imposible hacer un balance unitario. Voy a intentar hacer uno referente a la realidad macro y otro a la micro. Si consideramos la forma en que los dueños del poder se están enfrentando a la crisis sistémica de nuestro tipo de civilización —organizada sobre la base de la explotación ilimitada de la naturaleza, la acumulación también ilimitada y la consecuente creación de una doble injusticia: la social con sus perversas desigualdades a nivel mundial, y la ecológica con la desestructuración de la red de la vida que garantiza nuestra subsistencia—, y si tomamos como punto de referencia la COP 18 realizada en este final de año en Doha (Qatar) sobre el calentamiento global, podemos sin exageración decir: estamos yendo de mal en peor. De continuar por este camino, vamos a encontrarnos delante, y a no tardar mucho, de un «abismo ecológico».

Hasta ahora no se han tomado las medidas necesarias para cambiar el curso de las cosas. La economía especulativa sigue floreciendo, los mercados son cada vez más competitivos —lo que equivale a decir cada vez menos regulados—, y la alarma ecológica, materializada en el calentamiento global, dejada prácticamente de lado. En Doha sólo faltó dar la extremaunción al Tratado de Kyoto. Irónicamente se dice en la primera página del documento final que nada resolvió, pues pospuso todo para 2015: «el cambio climático representa una amenaza urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y para el planeta y este problema necesita ser enfrentado con urgencia por todos los países». Y no está siendo enfrentado. Como en los tiempos de Noé, continuamos comiendo, bebiendo y recogiendo las mesas del Titanic que se hunde, escuchando todavía la música. La Casa está en llamas y mentimos a los otros diciendo que no lo está.


Veo dos razones para esta conclusión realista que parece pesimista. Diría con José Saramago: «no soy pesimista; la realidad es la que es pésima; yo soy realista». La primera razón tiene que ver con la premisa falsa que sustenta y alimenta la crisis: el objetivo es el crecimiento material ilimitado (aumento del PIB), realizado sobre la base de la energía fósil y con un flujo totalmente liberado de los capitales, especialmente especulativos.




Esta premisa está presente en los planes de todos los países, incluido el brasilero. La falsedad de esta premisa reside en la total falta de consideración de los límites del sistema-Tierra. Un planeta limitado no soporta un proyecto ilimitado. No tiene sostenibilidad. Es más, se evita la palabra sostenibilidad que viene de las ciencias de la vida; ella no es lineal, se organiza en redes de interdependencias de todos con todos, que mantienen funcionando todos los factores que garantizan la perpetuación de la vida y de nuestra civilización. Se prefiere hablar de desarrollo sostenible, sin darse cuenta de que se trata de un concepto contradictorio porque es lineal, siempre creciente, y supone la dominación de la naturaleza y la quiebra del equilibrio ecosistémico. Nunca se llega a ningún acuerdo sobre el clima porque los poderosos consorcios del petróleo influencian políticamente a los gobiernos y boicotean cualquier medida que les disminuya las ganancias, por eso no apoyan las energías alternativas. Sólo buscan el crecimiento anual del PIB.




Este modelo está siendo refutado por los hechos: ya no funciona ni en los países centrales, como lo muestra la crisis actual, ni en los periféricos. O se busca otro tipo de crecimiento, que es esencial para el sistema-vida, pero que debemos hacerlo respetando la capacidad de la Tierra y los ritmos de la naturaleza, o encontraremos lo innombrable.




La segunda razón es más de orden filosófico y por ella he venido luchando desde hace más de treinta años. Implica consecuencias paradigmáticas: el rescate de la inteligencia cordial o emocional para equilibrar el poderío destructor de la razón instrumental, secuestrada hace siglos por el proceso productivo acumulador. Como nos dice el filósofo francés Patrick Viveret «la razón instrumental sin la inteligencia emocional puede perfectamente llevarnos a la peor de las barbaries» (Por uma sobriedade feliz, Quarteto 2012, 41); recuérdese la remodelación de la humanidad proyectada por Himmler que culminó con la shoah, la liquidación de los gitanos y de los discapacitados.




Si no incorporamos la inteligencia emocional a la razón instrumental-analítica, nunca vamos a sentir los gritos de la Madre Tierra, el dolor de las selvas y los bosques abatidos, ni la devastación actual de la biodiversidad, del orden de casi cien mil especies por año (E. Wilson). Y junto con la sostenibilidad debe venir el cuidado, el respeto y el amor por todo lo que existe y vive. Sin esta revolución de la mente y el corazón iremos, sí, de mal en peor.


(*) - Ver mi libro: Proteger la Tierra-cuidar de la vida: cómo escapar del fin del mundo, Nueva Utopía 2011.



2013: CORAJE PARA RENOVARSE
.
Hace más de quince años publiqué en el Jornal do Brasil, que hoy existe online, un artículo con el título “Rejuvenecer como águilas”. Releyendo aquellas reflexiones me di cuenta de lo actuales y adecuadas que son todavía para los malos tiempos que vivimos y sufrimos. Las retomo hoy para alimentar nuestra esperanza debilitada por las amenazas que pesan sobre la Tierra y la Humanidad. Si no nos agarramos a alguna esperanza, perdemos el horizonte de futuro y corremos el riesgo de entregarnos al desamparo inmovilizador o a la resignación estéril.




En este contexto recordé un mito de la antigua cultura mediterránea sobre el rejuvenecimiento de las águilas.




De tiempo en tiempo, reza el mito, el águila, como el ave fénix egipcia, se renueva totalmente. Vuela cada vez más alto hasta llegar cerca de sol. Entonces las plumas se encienden y empieza arder. Cuando llega a este punto, se precipita desde el cielo y se lanza a las frías aguas del lago. Y el fuego se apaga. A través de esta experiencia de fuego y de agua, la vieja águila rejuvenece totalmente: vuelve a tener plumas nuevas, garras afiladas, ojos penetrantes y el vigor de la juventud. Este mito seguramente es el sustrato cultural del salmo 103 cuando dice: «El Señor hace que mi juventud se renueve como un águila».




Y aquí tenemos que revisitar a C.G. Jung que entendía mucho de mitos y de su sentido existencial. Según su interpretación, fuego y agua son opuestos que cuando se unen se vuelven poderosos símbolos de transformación.




El fuego simboliza el cielo, la conciencia y las dimensiones masculinas en el hombre y en la mujer. El agua, por el contrario, simboliza la tierra, el inconsciente y las dimensiones femeninas en el hombre y en la mujer.




Pasar por el fuego y por el agua significa, por lo tanto, integrar en sí los opuestos y crecer en identidad personal. Nadie que pasa por el fuego y por el agua permanece igual. O sucumbe o se transfigura, porque el agua lava y el fuego purifica.




El agua también nos hace pensar en las grandes crecidas como las que sufrimos en el año 2010 en las ciudades serranas del Estado de Río. Con su fuerza arrastraron todo, especialmente lo que no tenía consistencia y solidez. Son los infortunios de la vida.




Y el fuego nos hace imaginar el crisol o los altos hornos que queman y acrisolan todo lo que es ganga y no es esencial. Son las conocidas crisis existenciales. Al hacer esta travesía por la «noche oscura y terrible», como dicen los maestros espirituales, dejamos aflorar nuestro yo profundo sin las ilusiones del ego. Entonces maduramos para lo auténticamente humano y verdadero que hay en nosotros. Quien recibe el bautismo de fuego y de agua rejuvenece como el águila del mito antiguo.




Pero haciendo abstracción de las metáforas, ¿qué significa concretamente rejuvenecer como un águila? Significa entregar a la muerte todo lo viejo que existe en nosotros para que lo nuevo pueda irrumpir y hacer su camino. Lo viejo en nosotros son los hábitos y las actitudes que no nos engrandecen: querer tener siempre la razón y la ventaja en todo, el descuido con uno mismo, con la casa, con nuestro lenguaje, la falta de respeto con la naturaleza, así como la falta de solidaridad con los necesitados, próximos y distantes. Todo esto debe morir para que podamos inaugurar una forma de convivencia con los otros que se muestre generosa y cuidadosa con nuestra Casa Común y con el destino de las personas. En una palabra, significa morir y resucitar.




Rejuvenecer como un águila significa también desprenderse de cosas que fueron buenas y de ideas que en su día fueron luminosas pero que lentamente, con el paso de los años, han sido superadas y son incapaces de inspirar un camino hacia el futuro. La crisis actual perdura y se profundiza porque los que controlan el poder tienen conceptos envejecidos, incapaces de dar respuestas nuevas.




Rejuvenecer como un águila significa tener coraje para volver a empezar y estar siempre abierto a escuchar, a aprender y a revisar. ¿No es esto lo que nos proponemos cada vez que empezamos un nuevo año?




Que el año 2013 que estamos inaugurando sea la oportunidad de preguntarnos cuanto de gallina que solo quiere andar escarbando en el suelo existe en nosotros y cuanto de águila hay todavía en nosotros, dispuesta a rejuvenecer, al confrontarse valientemente con los tropiezos y las crisis de la vida, y a buscar un nuevo paradigma de convivencia.




Y no podemos olvidar aquella Energía poderosa y amorosa que siempre nos acompaña y que mueve todo el universo. Ella nos habita, nos anima y confiere un sentido permanente al vivir y al luchar.

¡Que el Spiritus Creator no nos falte nunca!
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Comisión Europea no pedirá nuevos ajustes a España

La Comisión Europea confirmó nuevamente hoy que no pedirá nuevos ajustes a España para cumplir el objetivo de déficit pactado con Bruselas para 2012 y 2013 pese al riesgo de desvío constatado ayer por el Ministerio de Hacienda del cumplimiento del objetivo para este año en siete comunidades autónomas. "No vamos a pedir que España adopte medidas adicionales para corregir su déficit para 2012 y 2013 dado que ya hemos concluido que se ha tomado una acción eficaz en términos de esfuerzo fiscal, incluso si el objetivo nominal de 2012 se sobrepase y ya hemos puesto de relieve los riesgos para el objetivo de 2013", explicó  Europa Press el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O*Connor. Dejó en claro que las disposiciones de la Ley de Estabilidad Presupuestaria española relativas a los mecanismos de alerta temprana y de corrección para limitar los desvíos de los objetivos presupuestarios de las regiones españolas "no han sido eficazmente implementadas", algo que "puede llevar a nuevos desvíos presupuestarios a nivel regional".
EL ATENTADO INCENDIARIO DE VILCÚN



El fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, confirmó que este mediodía podría ser formalizado Celestino Córdova Tránsito (26), el comunero detenido como sospechoso del atentado incendiario en que murieron el agricultor  Werner Luchsinger y su esposa Vivianne McKay.

Los cuerpos de ambas víctimas estaban entre los escombros y fueron retirados esta mañana para ser trasladados al Servicio Médico Legal de Temuco, donde se realizarán los peritajes para confirmar sus identidades.

Según nacion.cl  las últimas informaciones policiales, un grupo de encapuchados asaltó la casona patronal ubicada en el fundo Lumahue de la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía. Presuntamente golpearon a los ocupantes y después quemaron el inmueble. El fiscal Chifelle dijo que “claramente todo indicaría que estas personas asaltaron este inmueble con la finalidad de incendiarlo”.

Añadió que el atentado “está vinculado al conflicto mapuche absolutamente, ya que se encontraron panfletos en el lugar”.

Según el fiscal, el ataque “habría sido repelido eventualmente por el dueño de casa o la dueña de casa, y habrían sido agredidos seguramente y lesionados por alguna de estas personas cuando éstos se defendían del ataque”.

Una rápida diligencia de Carabineros permitió la detención de Celestino Córdova a unos 800 metros del incendio mientras huía del lugar herido de bala y acompañado de otro sujeto.

“Esta persona fue detenida, va a ser sometida a la audiencia de control de detención en el día de hoy, seguramente al mediodía en el hospital, toda vez que se encuentra hospitalizado y actualmente está siendo operado”, indicó el fiscal jefe de Temuco.

Este es el segundo ataque a parceleros en el marco de este conflicto que termina con la muerte de víctimas en La Araucanía. El 2 de septiembre de 2012 falleció Héctor Gallardo Aillapán tras ser baleado por encapuchados. Por este crimen hay tres detenidos: Leonardo Guijón Pereira,  Luis Humberto Marileo Cariqueo y el menor G.V.M. (17).

Por su parte, el jefe de la Zona de Carabineros de La Araucanía, general Iván Bezmalinovic, indicó que Luchsinger le habría disparado desde el segundo piso de su casa al hasta el momento, único detenido.
"El detenido que tenemos ahora presenta una herida de bala por entrada y salida, en calibre menor y de acuerdo a los antecedentes en el sitio, don Bernardo descendió del segundo piso de la casa y creemos que fue él que logró lesionar a este individuo", dijo, según nacion.cl.

"La impresión que yo tengo es que tiene un impacto de un proyectil descendente, lo cual tiene sentido si pensamos que el disparo lo habría hecho desde el segundo piso; el impacto tiene ingreso en la zona frente del pecho y salida bajo el brazo derecho", añadió.

Bezmalinovic también informó que "a las 1.19 horas de esta madrugada ingresó a Cenco un llamado de emergencia de la señora dueña de casa, la señora Vivianne, indicando que sujetos desconocidos estaban atacando su domicilio. El oficial de ronda estaba en esos momentos en el fundo el Praico, aledaño al fundo Lumahue. El capitán me confirmó que él había escuchado disparos antes de que llegara el aviso a Cenco".

Tras el llamado, un grupo de Carabineros detectó a dos sujetos que huían del lugar, uno de los cuales iba herido. Este fue detenido por el personal policial, mientras que el segundo huyó por un potrero. Se presume que también huyó herido. 

Gobierno aplicará Ley Antiterrorista

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló hoy que el gobierno presentará una querella por la Ley Antiterrorista luego del ataque incendiario al fundo de la familia Luchsinger, que dejó a dos personas fallecidas.

Tras reunirse con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el secretario de Estado indicó que "el Presidente analiza una serie de medidas y, dentro de ellas, ya dispuso que el intendente presente una querella por la ley Antiterrorista".

Chadwcik aseguró que el gobierno no se está apresurando en tratar de aplicar esta legislación, sino que sólo responde a la naturaleza de los casos que se han vivido en la zona en los últimos días.

Además dijo que este atentado, junto a otros previos durante esta semana, tratan de reivindicar la "situación de Matías Catrileo", recordando al joven mapuche muerto de un disparo en la espalda por un carabinero en la zona hace cinco años.

"Estamos en la fecha del aniversario de la muerte y esos son los panfletos que se han encontrado", agregó.

El titular del Interior explicó que el fundo incendiado no contaba con medidas cautelares como vigilancia policial, pero terrenos aledaños sí lo hacían, por lo que Carabineros pudo llegar rápidamente al sector al ver el humo.

"Eso posibilitó tener a una persona detenida y a disposición de la Fiscalía", agregó Chadwick recordando que hay un sospechoso retenido en el Hospital Regional de Temuco, ya que presentaba un impacto de bala en el pulmón. La Fiscalía de Temuco identificó al detenido como Celestino Córdova.

"Estamos en presencia de una acción concertada con el propósito de causar temor a la población que vive en el sector", sostuvo el ministro.

En tanto, el primo del empresario agrícola desaparecido, Jorge Luchsinger, confirmó a diversas radios que los cuerpos hallados son el de Bernard y su esposa.

Según explicó a radio Cooperativa, su familiar era "autosuficiente" y había rechazado en varias ocasiones contar con protección policial. Asimismo, reveló que la pareja consiguió comunicarse por teléfono con un hijo durante el asalto que acabó, presumiblemente, con su muerte.

Declaraciones del senador Espina

Como un atentado terrorista "en forma inequívoca" calificó el senador Alberto Espina (RN) el ataque incendiario al fundo de la familia Luchsinger, en Vilcún.

En contacto telefónico con Canal 24Horas, el parlamentario por la Región de La Araucanía aseguró que los últimos hechos de violencia en la zona demuestran un gran poderío de los extremistas.

"Son hechos trágicos que demuestran que en La Araucanía está operando un grupo de extremistas extraordinariamente poderoso, muy bien organizado, pequeño, pero que actúa con una maldad infinita", expresó.

Espina indicó que el grupo está compuesto por cerca de un centenar de personas, "mapuches y no mapuches".

Contra ellos, advirtió, "el Gobierno no va a tener ningún tipo contemplación" al momento de buscar responsabilidades.

El dirigente también pidió al Instituto de Derechos Humanos (INDH) que "alguna vez digan una palabra condenando estos hechos y defendiendo los Derechos Humanos de los parceleros y agricultores, mapuches o no mapuches, que son víctimas de una brutal violación de los Derechos Humanos".

Así, emplazó a la directora, Lorena Fríes, que viaje este viernes a La Araucanía, entrevista a la víctimas y haga "un sólo informe" de los ataques.

Intendente Molina se diferencia de Espina en la forma de evaluar el conflicto

El intendente de La Araucanía, Andrés Molina, señaló que hay "mucho dolor" en la zona tras el violento atentado que acabó con la vida de Bernard Luchsinger y Vivianne McKay luego que un grupo de personas incendiaran la casa patronal de su fundo en Vilcún.
"Este tipo de hechos venían sucediendo el año pasado en la zona. Se quemaban casa galpones, pero nunca con personas dentro", señaló en conversación con Canal 24 Horas la autoridad regional.
Molina llamó a no mezclar y evitar achacar responsabilidades a todo el pueblo mapuche, ya que este tipo de situaciones son generadas sólo por movimientos pequeños que tratan de apropiarse del conflicto de tierras.

"Claramente estos hechos son responsabilidad de un grupo muy pequeño y organizado que infunde temor y terror a la población con claros principios terroristas", detalló el intendente.
Aseguró que durante los últimos años ha aumentado la confianza de las comunidades en la Conadi, lo que "desespera" a quienes buscan la vía violenta, por lo que "la delincuencia va a existir siempre se avance o no en proyectos de ley, en temas de reivindicaciones".

La autoridad también apuntó a la responsabilidad que tiene la justicia al permitir que se retrasen los juicios y aseguró que el gobierno no temerá aplicar la Ley Antiterrorista en los casos que corresponda.
Voz de la Iglesia Católica
 



Este viernes el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, se refirió al ataque incendiario ocurrido en Vilcún, en la región de la Araucanía, donde falleció el agricultor Werner Luchsinger y su esposa Vivianne Mckay.
 "Es muy lamentable lo que ha sucedido, creo que es un momento muy grave para el país y todos estamos llamados a una reflexión muy profunda para aprender la lección. Nunca la violencia conduce al bien, solamente el diálogo, la justicia puede solucionar los problemas", dijo el prelado.
 
El arzobispo de Santiago condenó el ataque manifestando que "incendiar una casa, provocar la muerte de dos personas, provocar un dolor tan grande en la familia no es justificable bajo ningún aspecto".
Sostuvo finalmente que "ojalá que de verdad entre el pueblo Mapuche, que aprecio enormemente y con el cual he trabajo codo a codo por su derechos, pueda expresar su repudio frente a estos hechos de violencia, y sobre todo pueda reafirmar la fe de la mayoría del pueblo Mapuche que no cree en el camino de la violencia".


TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Formalizarán a Labruna el 5 de febrero


Para el próximo 5 de febrero a la 10:00 horas, el cuarto Juzgado de Garantía de Santiago fijó la audiencia de formalización de Omar Labruna. Los cargos que se le imputarán al técnico de Colo Colo serán dos: falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación. Cabe recordar que el adiestrador del elenco albo protagonizó un accidente de tránsito el pasado 18 de noviembre  cuando chocó en avenida Las Condes a un taxi. La situación empeoró cuando se descubriera que Labruna había faltado públicamente a la verdad al señalar que él no venía conduciendo, sino que lo hacía su esposa. Las penas que arriesga Labruna son más bien menores. Puede llegar a un acuerdo con la fiscalía y que su caso se suspenda por un plazo de 1 ó 2 años. Además, puede quedar con arraigo nacional, firma mensual o simplemente se puede suspender la causa de manera definitiva.

Congreso de EE UU ratificó la victoria de Obama como Presidente
En lo que constituye una  mera formalidad, ya que estaba confirmado, pero este viernes el Congreso de Estados Unidos ratificó la victoria del presidente Barack Obama y el vicepresidente Joe Biden en la carrera por la Casa Blanca en las elecciones del 2012. Los legisladores verificaron el voto de los 538 electores de los 50 estados y del Distrito de Columbia, que fueron seleccionados el día de los comicios por votación popular. Al aprobarlos y sumar sus votos, los legisladores confirmaron que la dupla demócrata Obama-Biden superó al dúo republicano compuesto por Mitt Romney y Paul Ryan por 332 a 206 sufragios. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y Biden, como líder del Senado, encabezaron el proceso que duró 30 minutos. Finalmente, Barack Obama será reinvestido presidente el 20 de enero en un acto privado y el 21, durante una inmensa ceremonia pública al aire libre, a los pies del Capitolio, en Washington. Para ese día, ya se ha puesto en marcha el lanzamiento de los productos oficiales de Obama. Cualquier ciudadano estadounidense que lo desee, podrá acudir a tan emblemática cita ataviado con la camiseta, la chapa o el pin oficial del presidente.
Universidades Bernardo O'Higgins y Ucinf se quedaron sin acreditaciones.
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) no renovó la acreditación de la Universidad Bernardo O'higgins (UBO), actualmente investigada por la presunta vinculación de su rector Claudio Ruff con el bullado "caso Acreditaciones". Por su parte, para la Universidad de Ciencias de la Informática (Ucinf) se aplicó el mismo veredicto marcando un irregular y mediocre historial. En 2007 ya le había sido rechazado el sello de calidad por parte de la Comisión y sólo en 2010, en pleno mandato de Luis Eugenio Díaz, se le otorgó por dos años. Hoy, luego del remezón que sufrió la institución y con nueva autoridad, Matko Koljatic, se procedió a no certificar a estos dos planteles. Esto implica que los alumnos que ingresen a estas instituciones no podrán acceder a las becas y créditos que entrega el Mineduc. A la Universidad Central, por su parte, se le habría renovado por sólo dos años según consignó Koljatic a La Segunda.
 
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 318  DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Otra vez están los candidatos oficialistas como "el perro y el gato"

Una dura respuesta al "triunfalismo" del precandidato de la UDI, Laurence Golborne, emitió su contendor de RN, Andrés Allamand, tras los resultados de la última encuesta CEP.

El ex ministro de Defensa, quien obtuvo un 5%, relativizó el 11% del ex ministro de Obras Públicas en la consulta presidencial abierta y lamentó que haya celebrado que "duplicó" en adhesión.

"Yo pensaba que después del papelón del ‘balconazo’ el triunfalismo había quedado erradicado del análisis de la centroderecha. Al parecer no es así", declaró en La Segunda.

Allamand indicó que "es fundamental leer en forma adecuada la encuesta".
"La pregunta sobre adhesión en las primarias está realizada sobre el total de la muestra, es decir, en ella participan los votantes de la Concertación. Así que si el total de la encuesta tiene un valor predictivo bajo, esa pregunta lo tiene aún más", señaló, refiriéndose a la consulta del sondeo sobre "a quién apoyarías en una primaria de la Alianza".

Asimismo, el ex secretario de Estado aseguró que su candidatura tiene una "tendencia auspiciosa", ya que mejoró en "todos los aspectos medidos".

"En el cuadro general la conclusión es una sola: la primaria de la centroderecha es más necesaria que nunca, ya que hay que realizar un gran esfuerzo de todos para descontar la amplia ventaja que exhibe Bachelet", finalizó.
Melero: Bachelet se acabará cuando llegue a Chile y comience a hablar sobre la contingencia

El presidente de la UDI, Patricio Melero, dijo al Canal 24Horas que la adhesión a la actual directora de la ONU Mujeres Michelle Bachelet, que destacó la encuesta CEP ayer, "cambiará cuando la ex mandataria comience a hablar sobre contingencia.

"Al regreso de Michelle Bachelet se le van a acentuar los problemas, va a tener la obligación de hacer definiciones y de hacer propuestas. Hasta ahora, la estrategia del silencio y no hablar por casi tres años de los problemas de Chile le ha servido, porque sigue como instalada la imagen de ella del 2009. Pero en Chile han pasado muchas cosas", expresó.

"Este va a ser un problema para Michelle Bachelet, porque claro, ella está en el 50%, pero los partidos que lo acompañan tienen solamente un 19%. El principal lastre que tendrá cuando vuelva a Chile será cómo encausa divisiones ideológicas tan profundas como las que hay entre la DC y el PC", indicó.

Coletazos de la encuesta CEP en el comando de Allamand

La vocera del comando del presidencialista de Renovación Nacional (RN)  Andrés Allamand, la ex ministra de Bienes Nacionales Catalina Parot,  reiteró hoy que si bien su candidato "tuvo un alza significativa en una serie de preguntas" de la encuesta CEP conocida ayer (edición de ayer de Krohne Archiv), en su comando no creen que las encuestas sean un buen "predictor" del comportamiento electoral. "Creemos que las encuestas son una herramienta importante de trabajo, pero que sus resultados no se ven reflejados en las elecciones. Así quedó demostrado en la elección municipal pasada y con una inscripción automática y voto voluntario se le ha incorporado a las encuestas un elemento de incertidumbre que nosotros creemos no las hace buenos predictores electorales", dijo.

Subrayó finalmente que "la verdadera encuesta van a ser las primarias", en las que Allamand se medirá con el independiente apoyado por la UDI, Laurence Golborne. Parot descartó que los resultados de la encuesta -donde Allamand obtiene un 7% de intención de voto- modifiquen el cronograma de campaña del candidato, quien hasta el momento ha enfocado su estrategia en los militantes de RN, de cara al consejo general del próximo 19 de enero y donde se realizará su proclamación oficial.

Parot, del mismo modo, descartó que la campaña del precandidato se enfoque de aquí en adelante en enlodar la figura de la ex presidenta Michelle Bachelet, quien supera con amplio margen a todos los precandidatos. "Nos nos desgastaremos en atacar a una persona que ni siquiera sabemos si es candidata. Por lo menos en nuestro comando nos vamos a concentrar en mostrar al país cuál es nuestra visión", aseveró.



jueves, 3 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

JUEVES, 3 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 821 SEMANA 142 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: VIERNES, 4 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO


El 24 de diciembre de 2012, a las 19:35 horas, llegamos al medio millón de visitas (500.000)


..


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY
.
BACHELET PARECE QUE ESTUVIESE CORRIENDO SOLA, PERO SI GANA, SE ENFRENTARÍA A UN GOBIERNO INCIERTO, SOLITARIO Y DIFÍCIL,
POR WALTER KROHNE
MICHELLE BACHELET CON 75% DE EVALUACIÓN POSITIVA, SEGÚN ENCUESTA CEP
GOLBORNE OBTIENE 51 POR CIENTO Y BAJA 11 PUNTOS
ENCUESTA CEP: OSSANDÓN CALIFICÓ DE "FRACASO TREMENDO" QUE EL GOBIERNO SEA INCAPAZ DE TRASPASAR "SU LEGADO" A UN PRECANDIDATO OFICIALISTA
SERNAC: LA DIEZ UNIVERSIDADES CHILENAS QUE REGISTRAN MAYORES RECLAMOS
EL GRAFENO Y LA RENACIONALIZACIÓN DEL COBRE,
POR LEONEL SÁNCHEZ JORQUERA
NUNCA ES TARDE, POR CAMILO ESCALONA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
SUMA Y SIGUE:  PRESENTARÁN AHORA QUERELLA CONTRA MICHELLE BACHELET POR CUASIDELITO DE HOMICIDIO Y DENEGACIÓN DE AUXILIO POR EL TSUNAMI
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 302 DÍAS
.
 KROHNE ARCHIV
.

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.

Director-Editor

Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
BACHELET PARECE QUE ESTUVIESE CORRIENDO SOLA, PERO SI GANA, SE ENFRENTARÍA A UN GOBIERNO INCIERTO, SOLITARIO Y DIFÍCIL

Por Walter Krohne

La encuesta CEP conocida hoy en Santiago es un documento serio que revela las perspectivas electorales actuales de Chile. Hemos confirmado una vez más que la figura política de máxima influencia en el electorado chileno sigue siendo la ex Presidenta Michelle Bachelet, ubicándose en una posición que parece tener pocas posibilidades de variaciones en los 302 días que quedan para la elección presidencial. Estamos hablando de un 75% de evaluación positiva, que es lo que le asignaron los encuestados, contra un 51% para el candidato de la derecha mejor ubicado, el ex ministro de Obras Públicas Laurence Golborne. Si nos guiamos por la intención de voto y si la elección fuera el próximo domingo, Bachelet obtendría un 54% de las preferencias contra un 15 por ciento de Golborne, 8 por ciento de Marco Enríquez-Ominami y 7% de Andrés Allamand.


La carta Bachelet aparece hoy como segura. Sin embargo, sus partidarios no deberían jugar al triunfalismo, menos en política donde siempre pueden darse sorpresas o situaciones inesperadas. En todo caso, ella puede darse el lujo de regresar a Chile en mayo o junio, si así lo desea, porque como se puede ver su fuerza electoral parece imparable. Bachelet anula a todos los otros candidatos de la oposición y también a los de la derecha, al parecer sin mayores complicaciones.


Como se puede apreciar, la derecha la tiene muy difícil, no tanto por los candidatos, sino por la falta de conexión entre “el supuesto legado” del Gobierno de Sebastián Piñera y los dos presidencialistas de la Coalición por el Cambio, lo que se debe principalmente a su imagen personal mala o muy mala que le dio en la encuesta: un 51% de desaprobación, un 63 por ciento de desconfianza y lo presenta como un mandatario que le es lejano al 72% de los chilenos. Ya lo dijo el vicepresidente de Renovación Nacional,  Manuel José Ossandon: "Es un fracaso tremendo”.


Estos tres antecedentes tienen pocas posibilidades de sufrir cambios o de mejorar en los días que faltan para la elección por dos razones fundamentales: 1.- las comunicaciones de La Moneda son y han sido malas o muy malas desde que asumió el gobierno de Piñera en marzo de 2010 careciendo sus voceros de la capacidad para explicar sin rodeos lo que hace el Gobierno y por qué lo hace. Ejemplos hay muchos, como el conflicto mapuche, Freirina, la decisiones ecológicas tomadas entre cuatro paredes, la dilatación innecesaria de los conflictos, la no solución de los problemas que pide la gente o las acusaciones judiciales que han significado para el Ejecutivo trastornos y rotundos fracasos. 2.- La desconfianza de los chilenos hacia el Presidente tiene una explicación: su condición de empresario, término que en Chile se ha transformando en un concepto negativo, especialmente por la falta de cercanía que tienen los representantes del empresariado con los sectores más populares como también con los trabajadores. Ser empresario en Chile es como jugar al borde de la legalidad y con el único objetivo de duplicar o triplicar las ganancias personales. Desde un comienzo Piñera tuvo problemas por su condición de empresario y controlador de empresas lo que lo obligó a vender parte de sus inversiones, entre otras las que tenía en Lan Chile y también en Colo Colo.


Así, esta realidad encuesteril parece estar indicándonos que la derecha tendría poco que hacer en esta elección presidencial, especialmente cuando el candidato con las mayores posibilidades, Golborne, es también representante del empresariado, aunque él se esfuerce en presentarse como un ciudadano de la clase media, aunque proviene de una familia en la cual su padre era dueño de una ferretería en Maipú, es decir un miniempresario.


Pero Bachelet no está sólo dejando fuera de competencia a la derecha sino también a los propios partidos de la Concertación y de la oposición en general que también tienen aspiraciones presidenciales.

En otras palabras, la ex Presidenta está corriendo casi sola por el momento con grandes posibilidades de triunfo. Sólo falta un programa, que ya lo han estructurado en el fondo los movimientos sociales.


Pero el problema no está resuelto, porque si Bachelet llegara a ser nuevamente Presidenta de Chile, recién allí comenzarían sus problemas reales. Los viajes por el mundo y sus discursos en conferencias internacionales de la ONU pasarán al olvido para comenzar a vivir un agitado nuevo período en un país en que las exigencias populares de movimientos organizados se multiplican cada vez más. Los estudiantes comenzaron las protestas callejeras precisamente durante su gobierno, luego con Piñera continuaron pero con el apoyo de otros gremios que también piden cambios profundos. La izquierda dura, que se organiza más rápidamente de lo que parece, no perdonará ni dejará pasar una nueva oportunidad vinculada al poder sin demandar puntos contundentes de cambio como son una nueva Constitución, una reforma educacional en serio, una reforma laboral amplia y contundente, una nueva reforma tributaria amplia y seria,  y la apertura de nuevas vías de participación popular en las decisiones del Estado.


Para enfrentar este desafío, Bachelet requerirá de un equipo humano y político nuevo, fuerte y sabio, del cual carece actualmente y no le será fácil encontrar.


¿Qué salida tiene entonces?

Todavía tiene la posibilidad de rechazar la candidatura, pero para ello necesitará una buena excusa.

SUMA Y SIGUE:
PRESENTARÁN AHORA QUERELLA CONTRA MICHELLE BACHELET POR CUASIDELITO DE HOMICIDIO Y DENEGACIÓN DE AUXILIO POR EL TSUNAMI

En marzo próximo, el abogado del caso tsunami Raúl Meza presentará una querella criminal contra la ex mandataria Michelle Bachelet, presidenta de la república durante el terremoto el 27F.

La querella de cuasidelito de homicidio y denegación de auxilio se presentará una vez que se concrete el regreso de Bachelet a nuestro país, tras acabar con sus labores en la ONU para poder asumir lo que sería su candidatura presidencial.

Tal como afirmó Meza a La Tercera, el próximo 27 de febrero, día en que se cumplirán dos años de la tragedia, se darán a conocer los argumentos de carácter legal, constitucional y penal para poder dar efecto a una acción legal.

En la instancia además, el abogado no se mostró conforme con la declaración voluntaria que hizo Bachelet, haciendo hincapié en el contexto y forma en el que declaró, calificando este hecho como “una burla e inaceptable estrategia para despejar obstáculos en su próxima campaña electoral”, dejando de lado el dolor de las familias de 156 compatriotas fallecidos.

De esta forma, Michelle Bachelet sería la primera presidenta que luego del retorno de la democracia enfrente una querella.
ENCUESTA CEP: OSSANDÓN CALIFICÓ DE "FRACASO TREMENDO" QUE EL GOBIERNO SEA INCAPAZ DE TRASPASAR "SU  LEGADO" A UN PRECANDIDATO OFICIALISTA

El vicepresidente de Renovación Nacional (RN), Manuel José Ossandón, definió como un “fracaso tremendo” que el Ejecutivo no sea capaz de “traspasar su legado” a un precandidato presidencial oficialista, luego que la encuesta CEP conocida este jueves arrojara una amplia ventaja en la carrera por La Moneda de la ex mandataria Michelle Bachelet, sobre las cartas de la Alianza, Laurence Golborne y Andrés Allamand.

“Muchos han dicho que esto no es grave, a mí me parece un fracaso tremendo que un gobierno con las cifras que tiene éste, no sea capaz de traspasarle eso a un candidato de la Alianza, a no ser que alguien esté pensando en ‘Piñera 2018′, eso es otra cosa, que habría que transparentarlo. No sé si él lo estará pensando, pero yo creo que para nosotros como miembros de partidos políticos de la centroderecha sería una irresponsabilidad teniendo lo que está pasando, no trabajar por un candidato que sea capaz de tomar el legado”, manifestó el ex alcalde de Puente Alto en Radio Bío Bío.

Según el dirigente, los resultados del sondeo harán que estos presidenciables “tengan que pensar dos veces cómo van a enfrentar su tema”.

Además, se preguntó “para qué se impone” la carta de la UDI sobre el ex ministro de Defensa, “si esto demuestra que la ex presidenta Bachelet ganaría en primera vuelta (…). El legado del Gobierno no se traspasa a estos candidatos y la diferencia entre Golborne y Allamand… los dos van al fracaso si no producen un cambio”.

Además, fue crítico con respecto a la campaña de cara a la definición del candidato único del oficialismo. “El problema es que lo que hemos visto en estas primarias es que han habido muy pocas propuestas, no hay sueños para el 2014, siempre se están criticando sin criticarse, porque se pegan palos de aquí para allá sin decirlos directamente, entonces, si nos va mal con dos, peor nos va a ir con uno”, aseveró.

Y al apuntar nuevamente a la CEP, advirtió que las “cifras tienen que hacer pensar cuál es la estrategia, qué es lo que se va a hacer (…). Hay que ver cómo el Gobierno va a trabajar para traspasar su legado”.

Respecto al 31% de respaldo a la gestión del mandatario Sebastián Piñera, Ossandón manifestó que los resultados “son malos, pero están mejorando”.

LA DIEZ UNIVERSIDADES CHILENAS QUE REGISTRAN MAYORES RECLAMOS

Las diez universidades chilenas que han dado origen a los más complicados reclamos ante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) son la Universidad del Mar (43 puntos), Universidad de la República (13,6),  Universidad Pedro de Valdivia (10,3), Universidad Uniacc (8,8),  Universidad de Los Lagos (7,8), Universidad Andrés Bello (6,5), Universidad Arturo Prat (6,5), Universidad de Las Américas (6), Universidad Tecnológica Metropolitana (5,9) y Universidad Ucinf (5,5).

Este resultado se incluye en el denominado Ranking de la Educación Superior 2012 elaborado por el Sernac que muestra en las cifras oficiales el descontento de muchos jóvenes.


Según la entidad estatal, el 63% de las quejas se concentró en universidades, un 23% en institutos profesionales y casi un 14% en centros de formación técnica. En la comparativa anual en tanto, se registró un aumento de 9,2% respecto a 2011 en el mismo período considerado (enero-octubre). Para desarrollar el ranking, el Sernac elaboró un parámetro metodológico que mide a todas las instituciones por igual, el cual incluye el promedio de reclamos del período por cada mil matriculados.
EL GRAFENO Y LA RENACIONALIZACIÓN DEL COBRE

Por Leonel Sánchez Jorquera

En el año 2010 se otorgó el premio Nobel de Física a los científicos rusos Andréy Gueim y Konstantín Novoslovóv por sus aportes, experimentos y trabajos con el grafeno (que es un compuesto del carbono) donde lograron aislarlo y sintetizarlo.

Algunos de los atributos del grafeno – y sus innumerables aplicaciones – está relacionado con su conductividad eléctrica similar a la del cobre.

La literatura especializada señala que la industrialización y comercialización del grafeno producirá una verdadera revolución tecnológica y económica durante la primera mitad del siglo XXI.

De hecho la Academia Sueca cuando anunció el Nobel para los científicos rusos señaló, a propósito del grafeno, que “como conductor de electricidad rinde tanto como el cobre. Como conductor de calor rinde más que cualquier otro material. Es casi totalmente transparente y muy denso”.

Si bien desde un punto de vista científico, la sustitución del cobre por el grafeno – como conductor de electricidad – ya es posible, todavía faltan algunos años para que sea una tecnología aplicada, y otros años más para que sea una industria instalada. El problema es que no se puede determinar en qué plazos pueden ocurrir dichos procesos y cualquier guarismo de años es meramente especulativo.

Por lo anterior, tiene que haber un estricto seguimiento de la evolución del conocimiento sobre el grafeno. Los diversos actores vinculados al mercado del cobre ya lo están haciendo.

En tal sentido, el grafeno debiese ser un tema de preocupación en el diseño y elaboración de las políticas públicas relacionadas con el cobre por parte del Estado de Chile y, en cierta forma, potencia el debate sobre la renacionalización del cobre en nuestro país.

En efecto, entendiendo la renacionalización del cobre como un debate sobre una nueva política hacia la utilización del cobre, que implique un rol más activo del Estado, cuyo estatuto jurídico debe considerar la protección de dicho recurso para fortalecer un modelo de desarrollo conforme a los intereses de la mayoría del país y no de los grupos económicos, el grafeno nos plantea la urgencia del debate.

Actualmente, casi el 80% del cobre se utiliza en usos eléctricos y electrónicos. Si bien no es el único conductor de electricidad presente en el mercado, es sin duda la industria más eficiente – hasta el momento – para satisfacer las demandas en el área.

El cobre también tiene otros usos (cañerías de agua, parque automotriz, maquinarias, aire acondicionado, etc.) asociado a sus propiedades antimicrobianas y anticorrosivas que escapan a las posibilidades eficientes del grafeno.

Por lo anterior, el Estado debiera preocuparse de fomentar una industria que otorgue valor agregado al cobre y no solamente su explotación como materia prima. Una política de renacionalización del cobre debe contener un componente de industrialización cada vez mayor, con metas y objetivos, buscando un desarrollo en aquellas aplicaciones y usos alternativos a la mera conductividad eléctrica.

Tal vez detrás del avance científico sobre el grafeno estén las decisiones políticas y económicas de explotación del cobre en Chile privatizando cada vez más su extracción y exportación como simple materia prima, lucrándose con el cobre antes que se produzca lo mismo que pasó con el salitre natural.

Recordemos que las proyecciones para el año 2013 son de hasta US$ 4 la libra gracias al esperado repunte de la economía china que consume más del 43% del cobre que se produce en el planeta, y que se mantendrían los precios altos en los próximos cuatro años.

El debate de la renacionalización del cobre debe ser ahora. El grafeno le dio “suma urgencia” a dicha discusión. Se debe definir una política pública de explotación, refinamiento, industrialización y comercialización del cobre como una riqueza básica del país.

Esta historia no es nueva. Recordemos al salitre natural de nuestro país, cuya época de bonanza fue aprovechada por la oligarquía criolla y los inversionistas extranjeros, y cuya decadencia comenzó cuando fue sustituido por el salitre sintético, proceso que se inició – precisamente – cuando un científico alemán (Fritz Haber) ganó el premio Nobel de Química (1918) por sintetizar el amoniaco del cual se obtiene el salitre sintético. El resto de la historia ya es conocida.


NUNCA ES TARDE

Por Camilo Escalona

La formulación de cargos contra un grupo de uniformados en retiro del Ejército por el asesinato del músico, compositor e intérprete, Víctor Jara, viene a revalidar el antiguo aforismo jurídico, tan repetido pero tan difícil de alcanzar, que señala “la justicia tarda pero llega”.



Esta decisión, del Sr. Ministro Miguel Vásquez, tiene un significado muy profundo, desmiente aquello que criterios escépticos han reiterado porfiadamente, esa afirmación amarga que plantea que en Chile solo hay impunidad. No es así.



La acción de los Tribunales ha permitido encauzar y encarcelar a varios de los autores de las atrocidades más crueles de los años de la dictadura, aunque hayan existido figuras de la derecha que homenajeen a alguno de ellos en sesiones de intercambio de delirios acerca de la grandeza del dictador y sus organismos represivos.



Esos increíbles panegíricos no guardan relación con la condena histórica de la nación chilena hacia quienes asolaron el país, ejecutando personas indefensas, estableciendo las bases de un régimen sostenido, esencialmente, en la represión y la violación de los Derechos Humanos.



En Chile hoy el juicio ciudadano no admite dudas: no hay razón alguna, ni de régimen político, ni de sistema económico, ni de orden religioso que pueda justificar la violación de los Derechos Humanos y se condenan sin excepción los crímenes de lesa humanidad.



Quienes pudiendo entregar un mínimo antecedente acerca de la vida de una persona, de las circunstancias en que murió o como lo hicieron desaparecer no lo han hecho, cometen una severa falta no con los juicios en sí mismos, sino que con la patria chilena en su ser profundo, ya que toda verdad y una nueva gota de justicia, siempre ayudaran a cerrar una herida y avanzar en fortalecer éticamente el alma de la nación.



Del drama del asesinato de Víctor Jara se reafirma una vez más la inaudita crueldad y la sinrazón de acabar con la vida de una persona por sus ideas, se condena nuevamente la monstruosidad de liquidar una inteligencia singular y una existencia llena de energía por ser de izquierda, sea comunista, socialista o porque se asume la teología de la liberación. Hay que decirlo hasta el cansancio: a nadie se le puede quitar la vida por lo que piensa.



Ante esta acción de la Justicia chilena, cobra toda su validez que todos los chilenos y chilenas podamos proclamar: Nunca más.

MICHELLE  BACHELET CON 75% DE EVALUACIÓN POSITIVA, SEGÚN ENCUESTA CEP
Golborne obtiene 51por ciento y baja 11 puntos
54% de los encuestados dijo que votaría por Bachelet en noviembre


La evaluación positiva de la ex Presidenta Michelle Bachelet es de 75% según la encuenta política del Centro de Estudios Públicos (CEP) que fue divulgada hoy en Santiago.

Laurence Golborne, el precandidato UDI es evaluado positivamente por un 51 por ciento de los encuestados, perdiendo 11 puntos en relación a la última edición de esta encuesta publicada en agosto pasado.

Frente a la pregunta de ¿quién quisiera que fuera el próximo Presidente de Chile?,
Bachelet obtiene un 49 por ciento, Golborne, 11 por ciento, luego sigue Allamand, Meo con 4 por ciento y finalmente Velasco, 2 por ciento

Además el 54 por ciento de los encuestados dijo que votaría por Michelle Bachelet en las presidenciales de este año.

Por otra parte, el Presidente Sebastián Piñera aumentó cuatro puntos su aprobación ciudadana, subiendo de 27% a 31% en la encuesta CEP, que midió el periodo de noviembre y diciembre de 2012.

El Mandatario registró además una baja en su desaprobación de 52% a 51%, lo cual no es una variación significativa para el estudio. Respecto a otros atributos del mandatario Sebastián Piñera, un 30% le da confianza y un 63% no le da confianza. Respecto a la cercanía, un 20% le es cercano, mientras que un 72% no le es cercano.

Preguntas y temas:
En cuanto a la intención de voto Bachelet obtiene un 54%, Golborne un 15%, Meo 8% y Allamand 7%.

¿Quién cree que será el próximo presidente?, Bachelet obtiene un 53%, Golborne 11%, Allamand 3% y MEO 2%.

Un 49% le gustaría que Bachelet fuera la próxima presidenta, y un 11% el ex ministro Golborne. MEO alcanza un 4% y Allamand 5%.

En la Concertación, un 57% se inclina por Bachelet, por Velasco 6%, y Rincón 2%.

Consultados por las primarias, un 28% considera que Golborne debiera ser candidato por la Alianza, y un 16% se inclina por Allamand.

Ante la consulta ¿quién está preparado para ser presidente? Bachelet lidera con un 85% seguida por Golborne con un 48%.

Un 61% de los que se abstuvieron en las pasadas elecciones municipales, dice que tenía la decisión tomada antes de la campaña.

El 43% cree que los partidos debieran financiarse con aportes privados.

En la evaluación positiva, resalta el 75% que obtiene Bachelet, seguida por Golborne con un 51%.

Entre los personajes más conocidos, destacan Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Joaquín Lavín, Ricardo Lagos, Marco Enriquez- Ominami y Laurence Golborne.

La evaluación de la Coalición, en tanto, muestra un 25% de aprobación y un 46% de desaprobación.

La Concertación, por su parte, obtiene un 19% de aprobación y un 47% de desaprobación.

Respecto de una evaluación de la oposición, un 20% aprueba y un 50% desaprueba su gestión.

Ante la pregunta “¿Con quién simpatiza más?”, la Concertación obtiene un 22%, la Coalición 14%, y el Juntos Podemos 4%.

El 44% de los chilenos cree que el país está progresando, según señaló Carolina Segovia, encargada de entregar los resultados.

Respecto a los otros postulantes, se espera que Marco Enríquez-Ominami consiga escalar lugares, situación que también aspiran otros candidatos como Andrés Velasco, Ximena Rincón, Claudio Orrego, Franco Parisi y José Antonio Gómez.

Ambos “presidenciables” aparecieron lejos de la otra eventual candidata al sillón presidencial, Michelle Bachelet, quien en la pasada medición de agosto de 2012 alcanzó un 50% de apoyo ciudadano, mientras que el ex titular del MOP logró un 9% de preferencias, mientras que el personero RN alcanzó sólo un 2%.

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Con ganancias cerró el precio del cobre

El precio del cobre cerró la jornada de hoy jueves con ganancias, esto luego de que se conociera el acuerdo de último minuto en Estados Unidos para evitar el denominado "abismo fiscal" de alzas impositivas y recortes de gastos. A esto se le deben sumar los datos positivos de China, el principal consumidor mundial de cobre. El metal rojo avanzó 0,69% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde se transó en US$3,69247 la libra. Así, el commoditie se ubicó en su mayor nivel desde el 18 de octubre, cuando se cotizó en US$3,72399 la libra.  Con el resultado de hoy, el promedio mensual y anual se ubicó en US$3,67989. Por su parte, la cotización futuro finalizó en USD3,70404 la libra, con una variación de +0,67% respecto al miércoles (US$3,67954).

El dólar sigue débil

El dólar inició sus primeras operaciones estable frente al peso chileno tras la euforia experimentada por los mercados el día de ayer debido al acuerdo alcanzado para evitar el abismo fiscal en EE UU. En este contexto, el billete verde se transa en puntas de $474,2 comprador y $474,5 vendedor, lo que supone una caída de tan sólo $10 centavos respecto del cierre de ayer. Cabe destacar que el día de ayer, la divisa estadounidense cerró a la baja y anotó su mayor caída desde mediados de noviembre. El dólar se cambió en puntas de $474,30 comprador y $474,60 vendedor, esto es una baja de $4,6 respecto a la cotización del viernes. Con este resultado, el billete verde registró su mayor caída desde el 16 de noviembre cuando perdió $4,8.

Con retrocesos opera Bolsa de Santiago

La Bolsa de Santiago cambia de tendencia inicial y a esta hora opera con retrocesos, arrastrada por el sector consumo (-0,35%), y acoplada a la tendencia global tras la euforia de ayer por el acuerdo alcanzado en EEU para frenar el abismo fiscal, informó el Diario Financiero. En este contexto, el principal indicador de la plaza local, el IPSA pierde un 0,17% y consigue las 4.341,50 unidades. Por su parte, el IGPA cae un 0,13% y logra los 21.225,34 enteros, mientras que el Inter 10 sube un 0,23% hasta los 5.468,552 puntos. Los sectores que lideran las ganancias a esta hora de la mañana están encabezados por construcción que sube un 0,24%. Respecto de las acciones, los papeles que se lucen por sus avances son los de Quiñenco (1,64%) mientras que las p+érdidas son enxcabezadas por Curauma (-6,16%). 

Una fuerte alza experimentan desde hoy las bencinas en Chile

Las bencinas experimentaron hoy un fuerte incremento en el precio. La Empresa Nacional del Petróleo, en su informe semanal, dijo que la gasolina de 93 octanos subió en $ 23,8, mientras que la de 97 registra un alza de $ 18,2 por litro y la de 95 de 21 pesos por litro. El diesel, por su parte, anota un avance de $12,9 por litro, mientras que el kerosene aumentó su precio en $21,7 por litro.