kradiario.cl

jueves, 3 de enero de 2013

TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo

Licitación de autopista Vespucio Oriente quedará para el próximo gobierno

La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva volvió a insistir en que será labor del próximo gobierno licitar la obra de la Autopista Vespucio Oriente. La secretaria de Estado, señaló en entrevista con radio Cooperativa, que se ha reunido con parlamentarios y vecinos de La Reina y Peñalolén para indicarles que el tramo Príncipe de Gales-Grecia aún no está definido. "El tramo de Príncipe de Gales y rotonda Grecia lleva inevitablemente expropiaciones y por eso debemos esperar un estudio de impacto ambiental y el plazo será más prolongado", precisó Silva. La titular de Obras Públicas explicó que el principal inconveniente es que por el mismo sector pasa la Línea 4 del Metro, por lo que de no hacer un túnel minero, la autopista recorrería en paralelo con el tren subterráneo. El precio de este túnel sería de cerca de US$ 40 millones, pero según la ministra "ese no es el problema central".

Otros dos presuntos implicados en el asesinato de Víctor Jara se entregaron hoy   
En forma voluntaria se entregaron hoy a la justicia otros dos tenientes (r) procesados como autores de la ejecución del cantautor Víctor Jara, ocurrida el 16 septiembre de 1973 en el Estadio Chile. Se trata de Raúl Jofré González y Luis Bethke Wulf, quienes llegaron a la oficina del ministro Miguel Vázquez, a cargo de la investigación. Ambos figuran en la lista de procesados en calidad de cómplice de homicidio calificado, en el marco de las indagatorias que lleva el magistrado de la Corte de Apelaciones, quien el viernes 28 de diciembre encausó a ocho oficiales del Ejército por su participación en el hecho. Ayer, en tanto, se entregaron voluntariamente en dependencias de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI Jorge Smith Gumucio y Hugo Sánchez Marmonti, este último encausado como autor del crimen junto a Pedro Barrientos Núñez, quien reside en Estados Unidos y ya tiene orden de captura internacional. También se pusieron a disposición de la justicia el capitán (R) Edwin Dimter y el teniente (R) Nelson Hasse -procesados como cómplices- quienes se presentaron el miércoles ante Vázquez en el tribunal. Todos fueron trasladados hasta el penal Cordillera. Mientras tanto, se espera que en las próximas horas aparezca el comandante en retiro Roberto Souper, quien permanece en un hogar de ancianos.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 302 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013



Oficialismo y oposición aplauden por igual segunda declaración de Bachelet sobre el Caso Ttsunami

Parlamentarios tanto de la Alianza como de la Concertación valoraron la declaración voluntaria ante la fiscal Solange Huerta que hizo ayer la ex presidenta Michelle Bachelet por su responsabilidad en el manejo de la crisis producida por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. La diligencia duró 4 horas y se desarrolló a petición de la actual secretaria ejecutiva de ONU-Mujer, a pesar que la fiscal Huerta había rechazado citar nuevamente a declarar a la ex mandataria y que el abogado querellante Raúl Meza solicitó el 21 de diciembre un nuevo pronunciamiento de la ex presidenta. El ex ministro Pérez Yoma concurrió a declarar el pasado 21 de diciembre citado por la fiscal Huerta.

“Me parece positivo que tanto la ex presidenta como el ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, hayan concurrido a esclarecer una situación que ellos mismos generaron con visiones que eran contradictorias”, dijo el diputado Patricio Melero (UDI). Agregó que es “positivo, antes que la fiscal Huerta cierre la investigación, que ellos mismos hayan concurrido a resolver sobre una competencia que no estaba clara y de quien era la responsabilidad de conducir la Oficina de Emergencia esa noche”. El diputado Gustavo Hasbún (UDI), dijo que “fue bueno y era un deber despejar dudas e inquietudes de las víctimas que necesitaban respuestas sobre todo por la negligencia inexcusable con que actuaron algunos y donde claramente y dada la confusión y la falta de información se generó una situación bastante compleja”. El parlamentario destacó que “las declaraciones de la ex presidenta van en el camino correcto. Y es bueno que hubiese ido directamente y actuó con sentido común. Ella no podía eludir una responsabilidad”.

En la Concertación, el diputado Aldo Cornejo (DC) dijo que “hay que destacar que su declaración fue voluntaria. Esto demuestra su plena disposición como cualquier ciudadano a colaborar en la investigación que todos esperamos que se aclare. Y en segundo lugar, hay que destacar que lo hizo en el Ministerio Público que está llevando a cabo esta investigación”. Cornejo destacó que este hecho “demuestra y echó por tierra toda la campaña orquestada por algunos que han hecho algunos con el fin de sacar dividendos políticos. Ha quedado más que demostrado que en esta tragedia, la ex presidenta no tuvo responsabilidad y tanto es así que esta es la segunda vez que declara. En la misma línea, el diputado PPD, Felipe Harboe, valoró y respaldó el accionar de la ex presidenta Bachelet.

Andrade: El PS le solicitará formalmente a Michelle Bachelet que postule a la Presidencia de la República en noviembre


El presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade,  confirmó hoy sus intenciones de solicitarle formalmente a la actual directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet,  que se postule a la Presidencia de Chile en noviembre de este año.


"Tenemos previsto un pleno del partido el día 12 de enero. Vamos a hacer un balance y la perspectiva del 2013. Sería un desatino no tocar el tema de la candidatura de Bachelet y queremos hacerle una solicitud a la Presidenta para que nos represente en las primarias de la oposición", declaró en radio Cooperativa.

Consultado por los dichos de la propia Bachelet, quien aclaró que "hablará" en marzo sobre el tema, el parlamentario pidió "separar las cosas".

"La Presidenta anunció que ella efectivamente en marzo va a pronunciarse definitivamente al respecto. Eso no tiene nada que ver con la conducta de los partidos en el tiempo previo", aseveró.

Andrade además aprovechó para criticar al gobierno de Sebastián Piñera, el cual no dudó en calificar de un "paréntesis" entre administraciones concertacionistas.

"Tenemos la convicción de que Bachelet es la solución a este mal paréntesis que ha significado un Gobierno de la derecha para Chile", indicó.

miércoles, 2 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MIÉRCOLES, 2 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 820 SEMANA 142 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 3 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO


El 24 de diciembre de 2012, a las 19:35 horas, llegamos al medio millón de visitas  (500.000)



..


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY
.
LOS 219 PUNTAJES NACIONALES DE LA PSU
BACHELET DECLARÓ POR SEGUNDA VEZ EN EL CASO TSUNAMI
TORRE HABITACIONAL EN LUGAR PROHIBIDO,  POR PATRICIO HERMAN
LEALTAD MAL ENTENDIDA, POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
VENEZUELA: DEL ASISTENCIALISMO AL DESARROLLO, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 - FALTAN 303 DÍAS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
 KROHNE ARCHIV

.


Es  un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.

Director-Editor

Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
LOS 219 PUNTAJES NACIONALES DE LA PSU


El ministro de Educación Harald Beyer se reunió hoy con un grupo de estudiantes que obtuvieron puntaje nacional en alguna de las cuatro pruebas de admisión a la universidad (PSU) rendidas el pasado 3 y 4 de diciembre por 242 mil jóvenes.

El secretario de Estado dijo que estos resultados "abren un mundo de oportunidades para seguir sus sueños y cumplir con sus deseos de estudiar las carreras y universidades que elijan. Indudablemente que este es un grupo pequeño, pero es un grupo que refleja el esfuerzo, la perseverancia que supone tener buen desempeño en materia educacional".

Del total de alumnos que dieron la PSU, hubo 219 puntajes nacionales, 136 en Matemáticas, 34 en Historia, 46 en Ciencias y uno en Lenguaje. Además hubo dos promedios máximos nacionales (que obtuvieron 841 en Lenguaje y 834 puntos en Matemáticas) con 837,5 puntos promedio. La cifra de este año significó una disminución de 97 puntajes máximos respecto a la medición anterior, donde se registraron 316 puntajes nacionales.

El único puntaje nacional en Lengiaje es Rodrigo Castillo Jofré (derecha) de 18 años de edad. Es de la comuna de Hualpén, Región del Biobío. Es hijo de profesores, pololea,  tiene dos hermanos menores y fue dirigente estudiantil.

Estudió desde quinto básico en el Colegio Metodista de Concepción, donde fue elegido también como el mejor compañero de su generación.

Su mérito no es sólo ese, fue el único que obtuvo la puntuación máxima: 850 puntos. Es decir, no se equivocó en ninguna pregunta. Como si fuera poco, en la optativa de Historia obtuvo 834 puntos. Con esos puntajes desea estudiar Derecho en la Universidad de Concepción. Rodrigo egresó de cuarto medio con un NEM de 6.9.

"Estos jóvenes no realizaron un esfuerzo de última hora, sino que durante toda su enseñanza media trabajaron arduamente para llegar a donde están hoy día. Se pueden lograr muy buenos puntajes, se puede acceder a la educación superior, pero eso supone una perseverancia, esfuerzo y estudio permanente durante los 4 años de la educación media y aprovechar todas las oportunidades que se presentan", destacó el ministro.

Del total de puntajes, 187 hombres alcanzaron puntaje nacional y 32 mujeres alcanzaron los 850 puntos en alguna de las pruebas. En tanto, 137 puntajes nacionales son de la Región Metropolitana y 82 de Regiones.

Por dependencia, 135 jóvenes que obtuvieron puntaje nacional son de colegios particulares pagados, 53 de colegios particulares subvencionados y 31 de colegios municipales.

La mayoría de los puntajes nacionales de la PSU se concentra en colegios pagados. Sin embargo, nuevamente el  establecimiento más sobresaliente fue uno municipal: el Instituto Nacional de Santiago que obtuvo 20 puntajes máximos nacionales, muy por encima del resto de los establecimientos educacionales en todo el país.

Otros ocho recintos municipales obtuvieron al menos un puntaje nacional. Entre éstos destacaron el Liceo Carmela Carvajal de Prat, de Providencia, y el Instituto Chacabuco de Colina, ambos con dos puntajes nacionales.

Del resto de los llamados liceos emblemáticos ninguno obtuvo puntaje nacional, aunque sí se contabilizaron varios liceos "Bicentenario de Excelencia", como el Liceo Zapallar, de Curicó, Carmela Carvajal de Osorno, Andrés Sabella de Antofagasta, Liceo Bicentenario de Los Ángeles y Liceo Max Salas Marchán de Los Andes, todos con un puntaje nacional.

No obstante, a nivel general predominaron los colegios pagados. De los 47 establecimientos que obtuvieron al menos dos puntajes nacionales, 36 son de ese tipo y la mayoría están ubicados en comunas del sector oriente de la capital.

Entre éstos destacan el Andree English School, de La Reina, Santiago College, de Lo Barnechea, e Instituto Alonso de Ercilla, de Santiago, todos con cinco puntajes nacionales.

Le siguen el Colegio Cordillera y Verbo Divino, ambos de Las Condes, y el Colegio Pedro de Valdivia-Agustinas, de Santiago, con cuatro puntajes máximos; y los colegios Pedro de Valdivia de Peñalolén, San Francisco Javier, de Puerto Montt, Tabancura, de Vitacura, Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago, Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann, de Lo Barnechea, Instituto O'Higgins de Rancagua e Instituto Rafael Ariztía de Quillota.

En tanto, entre los establecimientos particulares subvencionados destacó el Liceo Camilo Henríquez de Temuco, que también obtuvo cinco puntajes nacionales.

20 Instituto Nacional General José M. Carrera Región Metropolitana Santiago Municipal
5 Andree English School Región Metropolitana La Reina Pagado
5 Santiago College Región Metropolitana Lo Barnechea Pagado
5 Instituto Alonso de Ercilla Región Metropolitana Santiago Pagado
5 Liceo Camilo Henríquez Región de la Araucanía Temuco Subvencionado
4 Colegio Cordillera de Las Condes Región Metropolitana Las Condes Pagado
4 Colegio del Verbo Divino Región Metropolitana Las Condes Pagado
4 Colegio Pedro de Valdivia-Agustinas Región Metropolitana Santiago Pagado
3 Colegio Pedro de Valdivia Peñalolén Región Metropolitana Peñalolén Pagado
3 Colegio San Francisco Javier Región de Los Lagos Puerto Montt Pagado
3 Colegio Tabancura Región Metropolitana Vitacura Pagado
3 Colegio de los Sagrados Corazones Región Metropolitana Santiago Pagado
3 Instituto Hebreo Dr. Chaim Weizmann Región Metropolitana Lo Barnechea Pagado
3 Instituto O'Higgins Región de O'Higgins Rancagua Pagado
3 Instituto Rafael Ariztía Región de Valparaíso Quillota Pagado
2 Colegio Alcántara de La Florida Región Metropolitana La Florida Subvencionado
2 Colegio Alemán de Santiago Región Metropolitana Las Condes Pagado
2 Colegio Capellán Pascal Región de Valparaíso Viña del Mar Pagado
2 Colegio Castelgandolfo Región Metropolitana Padre Hurtado Subvencionado
2 Colegio Cumbres Región Metropolitana Las Condes Pagado
2 Colegio de Humanidades Región de la Araucanía Villarrica Subvencionado
2 Colegio La Misión Región Metropolitana Calera de Tango Pagado
2 Colegio Los Alerces Región Metropolitana Lo Barnechea Pagado
2 Colegio Los Andes Región Metropolitana Vitacura Pagado
2 Colegio Padre Hurtado y Juanita de Los Andes Región Metropolitana Las Condes Pagado
2 Colegio Particular Mayor de Peñalolén Región Metropolitana Peñalolén Pagado
2 Colegio San Anselmo Región Metropolitana Colina Pagado
2 Colegio San Benito Región Metropolitana Vitacura Pagado
2 Colegio San Ignacio Región del Biobío Concepción Subvencionado
2 Colegio San Pedro Nolasco Región Metropolitana Vitacura Pagado
2 Colegio Tabor y Nazareth Región Metropolitana Lo Barnechea Pagado
2 Colegio de los SS.CC. Manquehue Región Metropolitana Vitacura Pagado
2 Instituto San Martín de Curicó Región del Maule Curicó Pagado
2 Instituto Chacabuco Región de Valparaíso Los Andes Pagado

2 Instituto Chacabuco de Colina Región Metropolitana Colina Municipal
2 Liceo Carmela Carvajal de Prat (Ex A-44) Región Metropolitana Providencia Municipal
2 Liceo Juan XXIII Región de Valparaíso Villa Alemana Subvencionado
2 Liceo Nuestra Señora del Rosario Región del Maule Linares Subvencionado
2 Liceo San Agustín Región Metropolitana Ñuñoa Pagado
2 Saint Gaspar College Región Metropolitana Ñuñoa Pagado
2 Seminario Conciliar Región de Coquimbo La Serena Subvencionado
2 Seminario Pontificio Menor Región Metropolitana Las Condes Pagado
2 Seminario San Rafael Región de Valparaíso Valparaíso Pagado
2 The Grange School Región Metropolitana La Reina Pagado
2 The Kent School Región Metropolitana Providencia Pagado
2 Trewhela's English School Región Metropolitana Providencia Pagado
2 Villa Maria College Región de O'Higgins Machalí Pagado
BACHELET  DECLARÓ POR SEGUNDA VEZ EN EL CASO TSUNAMI

Aprovechando su visita a Chile, la ex Presidenta Michelle Bachelet declaró este miércoles en el denominado "Caso Tsunami". Su comparecencia se realizó en forma reservada ante la fiscal Solange Huerta.

Según confirmó la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente, la actual directora de ONU Mujeres estuvo cerca de 2 horas compareciendo ante la fiscal Huerta -que lleva el caso-, refiriéndose a las supuestas responsabilidades políticas por la fallida alerta de tsunami el 27 de febrero del 2010. El encuentro se realizó en el domicilio de la ex Mandataria entre las 9 y las 13:30 horas de este miércoles.


La parte querellante había solicitado en reiteradas ocasiones citar a Bachelet para declarar por su supuesta responsabilidad política en los hechos del pasado 27/F.

La ex Presidenta ya había declarado en calidad de testigo en 2010.
 
La diligencia fue solicitada por la propia Bachelet. Huerta, que en primera instancia se había negado, aceptó finalmente llevar a cabo el procedimiento en trabajo conjunto con la Policía de Investigaciones (PDI).

Tras el reservado encuentro, la ex jefa de Estado no conversó con la prensa.
TORRE HABITACIONAL EN LUGAR PROHIBIDO

Por Patricio Herman

Las comunidades empresariales inmobiliarias y de arquitectos, como la ciudadanía informada, saben que el cono de protección del aeropuerto Los Cerrillos está vigente porque los intentos de los tres últimos gobiernos de Lagos, Bachelet y Piñera, en orden a modificar el uso de suelo de las 254 hectáreas de esa base aérea, a través de una simple Declaración de Impacto Ambiental, para posibilitar en su interior la construcción de un megaproyecto inmobiliario denominado Portal Bicentenario, han sido infructuosos por consecutivos fallos de las tres instancias jurisdiccionales.

La sentencia de primera instancia es de fecha 28 de agosto de 2007, la que declaró la nulidad de Derecho público del cambio de uso de suelo. Luego, desde hace más de 5 años se conoce el parecer de la justicia, pero algunas constructoras a partir del 2008 empezaron a adquirir varios terrenos inmediatamente al sur del cabezal de la pista de aterrizaje, exactamente en el referido cono.

A pesar de esa evidencia jurídica insoslayable, varios privados solicitaron permisos de edificación en la Dirección de Obras de la Municipalidad de Cerrillos, algunos para construir en densidad baja y uno solicitó un permiso de edificación en altura, el que no se podía otorgar por la razón legal antedicha.

En los países serios los fallos judiciales se cumplen y en este caso, recientemente la Tercera Sala de la Corte Suprema en fallo unánime no dejó espacio para dudas que podrían ser utilizadas por abogados especialistas en interpretar sentencias.

En efecto, esa base aérea todavía tiene un uso de suelo denominado “de infraestructura aeroportuaria” en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y no “habitacional-mixta” como quisieran todos aquellos que lucran a destajo con el recurso suelo.

Desobedeciendo los distintos y categóricos fallos judiciales que acogieron la demanda interpuesta, desde hace años por la Federación Aérea de Chile en contra de nuestra debilucha institucionalidad de Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente, el dúctil Director de Obras Municipales de Cerrillos cursó el 18 de enero de 2012 el permiso de edificación Nº 3166 a nombre de CN Life Compañía de Seguros de Vida S.A. para levantar en esa zona protegida una torre de 17 pisos de altura, territorio que pertenecía al ex Fundo Vista Alegre.

El edificio se emplaza sobre la Avenida Lo Errázuriz Nº 2301 y contempla 112 departamentos más 134 estacionamientos. Los departamentos se acogieron a las franquicias tributarias que otorga el DFL2 por tener la calidad de viviendas económicas.

Para viabilizar el negocio inmobiliario que hemos aludido, se tuvo a la vista el Decreto Alcaldicio Exento Nº 202, del 8 de Febrero de 2011, que “Asigna normas Urbanísticas para los Parques Intercomunales”.

Este decreto fue publicado en el Diario Oficial del 18 de febrero de 2011 y ahí se lee que “se asignan las siguientes normas urbanísticas, para los sectores de los parques intercomunales, que se indican, en que caducó la declaración de utilidad pública: Parque Cerrillos. Zona a asimilar: Subsector 25f del artículo 3º transitorio de la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.”

Este Decreto Alcaldicio Nº 202 asigna normas urbanísticas de carácter general, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 59º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, actuación que no viene al caso porque la zona de aproximación no ha sido legalmente derogada. Si bien el aeropuerto, desde el punto de vista operacional, no se encuentra funcionando, en cuanto a la planificación territorial, sí está plenamente vigente.

Por otro lado, la empresa que obtuvo el gracioso permiso de edificación sabía de antemano que la caducidad de las declaratorias de utilidad pública para las vialidades y parques se iba a revertir tarde o temprano por los innumerables perjuicios públicos que estaba ocasionando.

Sabemos que el actual gobierno tiene listo el proyecto de ley que será enviado, en el transcurso de los próximos días al Congreso Nacional para reparar el error cometido por administraciones anteriores. Todos los ministros sectoriales ya lo firmaron y sólo falta la rúbrica de Piñera.

Así las cosas, desde esta tribuna instamos a la Federación Aérea de Chile que interponga a la brevedad las acciones judiciales correspondientes, ya que esa torre habitacional en construcción de 17 pisos en un espacio protegido es una flagrante burla a nuestro Estado de Derecho.
LEALTAD MAL ENTENDIDA

Por Abraham Santibañez

Entre los principales dilemas éticos está el choque entre dos importantes valores: verdad y lealtad. Hay otros según explicó en Chile el especialista norteamericano Rushwrth Kidder: justicia y compasión; individuo y comunidad; corto y largo plazo.

El conflicto entre la verdad y la lealtad se nos presenta desde la niñez: a todos se nos inculca el valor de la verdad y, al mismo tiempo, se nos enseña a ser leales, especialmente con nuestros compañeros en el colegio. A no ser “acusetes”, en suma. Actitudes encomiables, por cierto y que, en general, no tienen por qué entrar en conflicto. Pero puede ocurrir.

Para un niño, el dilema más frecuente es el que se le presenta cuando sabe que alguien –un amigo- ha cometido una falta y se le pide que diga lo que sabe. No es fácil resolver si es “mejor” hablar que callar; si debe decir la verdad e inculpar a su compañero o no decir nada, guardarle las espaldas al amigo, a riesgo de que un inocente sea inculpado o nunca se sepa qué fue lo que pasó.

Para la mayoría puede ser un drama desgarrador. Pero hay quienes han resuelto fácilmente el dilema optando por el silencio y lo han mantenido –imperturbables, ajenos al dolor de miles de familias- por casi 40 años.

Solo los remordimientos de conciencia y la tenacidad de un juez, han permitido, en muy escasas oportunidades, romper este código de silencio. Se acaba de comprobar en el caso de la muerte de Víctor Jara. El viernes, el ministro en visita de la Corte de Apelaciones, Miguel Vázquez Plaza, dio a conocer los nombres de los ocho presuntos responsables de su asesinato.

Nunca tuvo una colaboración eficaz: "El ejército no entregó ni un sólo nombre. Lo digo porque me parece relevante este antecedente, que para la causa habría sido muy trascendente. El ejército sabe quiénes estaban allí (en el estadio Chile, ahora Víctor Jara en 1973). Todo (lo que se ha averiguado) ha sido obra de los jueces que están en la causa. Porque con esa inmensa dificultad lograron dar con los ocho procesados", indicó Nelson Caucoto, abogado de la familia de Jara, en una entrevista con Radio Cooperativa. "Sería importante que el Ejército cumpliera sus labores profesionales, que son exigidas por la Constitución. Que entregara toda la información. Me parece que sí tienen información, todavía, porque a pesar del tiempo, tienen los archivos de inteligencia, del Estado Mayor", añadió Caucoto. En otras palabras, sigue subsistiendo una errada valoración de la lealtad por encima de la verdad.

El que, finalmente, la horrorosa historia del asesinato del cantautor esté definiéndose en tribunales es un paso alentador.

Pero no hay que olvidar que todavía quedan, sin aclarar, cientos de otros casos de víctimas de la dictadura, tal vez con menos relevancia o menores recursos para persistir en su demanda de justicia.

Para ellos, la verdad es un valor intransable.

VENEZUELA: DEL ASISTENCIALISMO AL DESARROLLO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chávez enfrenta seguramente sus últimos días, descartándose milagros. La etapa de Chávez correspondió al rescate del país de la crisis política más formidable que esa nación haya vivido.


De hecho, la Venezuela de inicios de los 90 era la de un país en riesgo de caos e ingobernabilidad. La renta petrolera cargaba con una década de precios bajos y la deuda externa llegaba a niveles que consumía más de la mitad del ingreso. Como todos sabemos, Venezuela viene siendo desde hace mucho un país absolutamente dependiente del ingreso petrolero.


Cuando asume Chávez, el sistema político estaba en el suelo y la pobreza llegaba a niveles insostenibles (más del 60% de la población). Todo esto luego de ser la nación más rica de América Latina, por varias décadas; tanto así que los hijos de la clase media no se educaban en Venezuela sino en EEUU, Paris, Suiza o Inglaterra, incluso desde la educación primaria.


Venezuela tuvo hasta los 70 una industria relativamente moderna pero que ya a finales de los 80, con la reconversión industrial, se presentó bastante obsoleta. No se reinvirtió en esta área debido a que era más rentable especular con el dólar que invertir en renovar las plantas productivas, en un tiempo de alta inflación y gran inestabilidad política.


Sin embargo, en tiempos del proyecto “Gran Venezuela”, se invirtieron ingentes recursos en el área de la industria pesada del hierro y el aluminio. Ellos pensaron que sería la segunda gran fuente de ingresos externos, pero la misma reconversión productiva, debido al alto costo de la energía, llevó a la parálisis de demanda de estos bienes con alto consumo energético incorporado a su manufactura.


Entonces Venezuela enfrentaba un cuádruple drama: obsolescencia de su industria manufacturera; parálisis de sus inversiones de la industria pesada; caída sostenida y prolongada de los precios del petróleo y gran deuda externa con grave crisis social e ingobernabilidad política.


Ese era el escenario al asumir Chávez. Es decir una situación francamente explosiva. Lo que hizo el presidente Hugo Chávez fue recuperar los ingresos del Estado por dos vías: negociación con los países de la OPEP para mejorar los precios del crudo a nivel internacional; luego recuperar los ingresos de PEDEVESA, mediante la eliminación de las intermediaciones de agentes muy corrompidos que dejaban gruesa parte del ingreso en sus propias manos, quedando el Fisco con una mínima parte.


Le acompañó, además, la fortuna, puesto que ya en los primeros años del SXXI la demanda asiática eleva los precios del petróleo, junto a los problemas del Oriente Medio, producto de la invasión a Irak. Esto lleva a una nueva bonanza petrolera que permite a Chávez hacer frente a la grave crisis social que vivía el país.


Se impone, en consecuencia, un modelo asistencialista, que prioriza la solución de los problemas de ingreso, educación, salud y alimentación de esa gran mayoría del pueblo que venía sufriendo enormemente por la prolongada crisis.


Es cierto que la inversión interna ha sido baja y que el gasto ha sido alto, y tal vez sea ese el talón de Aquiles del modelo chavista.


La segunda fase necesaria


La segunda fase del régimen bolivariano debe ser el enfrentar valiente y decididamente las exigencias de una economía de desarrollo viable, pragmática y novedosa. Debe partir por desarrollar alianzas estratégicas en diversas áreas, con países que sean un aporte tecnológico y de experticia que Venezuela carece.


En segundo lugar, debe abrir espacios al sector de inversiones no especulativas ni depredadoras, de empresarios privados, para que aporten al desarrollo de la mediana y micro empresa productiva, que reemplace a lo que ya quedó fuera de circulación y competitividad. Es la única forma de crear empleos dignos e incrementar el crecimiento de manera equitativa.


De igual manera debe desarrollar una agricultura que contiene una gran potencialidad, pues su clima permite hasta dos y tres cosechas por año, amén que se viene un tiempo de alta demanda de productos alimentarios.


Esta segunda fase no es sólo una obligación pendiente de Venezuela, sino que aqueja a casi toda América Latina, con excepción de Brasil, dado que todos nuestros países han optado por dedicar sus esfuerzos a vivir de las materias primas, dejando de lado las tareas exigentes del desarrollo en abanico de los mercados internos y de las competitividades modernas.


Puede que esta segunda fase no corresponda liderarla al comandante Chávez, pero sea quien sea que le suceda, deberá abordar este desafío ineludible, que es una propuesta de largo plazo y de profunda concentración de recursos intelectuales, éticos y políticos, además de los económicos.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 303 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Temor a baja concurrencia a las primarias del 19 de enero reina en la cúpula de la DC


En diecisiete días más se realizarán las primarias presidenciales democristianas. En las filas de este antiguo partido hay preocupación, no por la elección misma y sus resultados, sino por las posibilidades de que la concurrencia a las urnas sea demasiado escasa. En esta ocasión se definirá el candidato DC, entre la senadora Ximena Rincón y el ex alcalde de Peñalolen Claudio Orrego, para que uno de ellos sea el competidor del partido en las primarias legales de junio.

La mayor preocupación dentro de la colectividad falangista es el temor de que una escasa concurrencia en la primaria debilite al partido en plena negociación por los escaños legislativos.

Hoy 2 de enero comenzó un intenso movimienrto interno DC para promover estas primarias, especialmente apoyándose su dirigencia en los dos debates televisivos que se realizarán en estas dos semanas. La primaria DC es abierta al padrón universal -de más de 13 millones de votantes-, salvo los militantes de otros partidos.

El timonel Ignacio Walker confesó en la prensa del fin de semana que prefiere no aventurar cifras. "Es difícil hacer pronósticos de participación; sí constato que entre el 2 y el 17 de enero el partido va a estar movilizado y, en la medida en que simpatizantes, adherentes e independientes sepan que están invitados a esta primaria abierta y vinculante, espero que crezca el interés", dice.

En las primarias municipales que hizo la DC el año pasado, el universo de votantes fue de casi 70 mil personas. Sin embargo, los menos optimistas hablan de un exiguo número de 20 mil votantes como piso "razonable" para legitimar las primarias de este mes de enero. Y no solamente porque se considera una mala fecha en medio del verano: todavía está muy presente la «rebelión» de 11 de los 19 diputados una semana antes de la Junta Nacional de noviembre, cuando manifestaron sus reparos por escoger un presidenciable DC, en circunstancias que durante toda la campaña municipal habían hecho campaña apelando a la figura de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

Golazos de Allamand por fichaje de famosos no dejan de preocupar a Golborne

La campaña electoral en la derecha es dura, especialmente por el esfuerzo que hacen tanto Andrés Allamand (RN) como Laurence Golborne (UDI) por captar cada uno a su favor a los rostros políticos más conocidos por la opoinión pública y que cuentan con el prestigio de técnicos o de negociadores destacados.


Allamand marcó un golazo al incorporar al ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine (derecha), históricamente ligado a la UDI, como consejero económico de su comando. Ambos ya habían trabajado juntos en la campaña presidencial de Hernán Büchi en 1989.

Fontaine era una carta que quería ganar el comando de Golborne, pero a pesar de muchos acercamientos y esfuerzos no hubo entendimiento entre ambos.


El segundo golazo de Allamand fue el ingreso a su candidatura del abogado Luis Hermosilla. Aunque están lejos de ser amigos, se conocen desde el año 76, cuando ambos estudiaban derecho, el primero en la Universidad Católica y el segundo en la Universidad de Chile. Como sus padres tenían una relación cercana, se veían esporádicamente, además de que la esposa del ex ministro, Marcela Cubillos, es amiga del jurista. Fue por eso que finalmente el conocido abogado decidió aceptar la propuesta de Allamand de sumarse al equipo.


En el caso del ex ministro de Transportes del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, Claudio Hohmann (izquierda) –el tercer golazo del ex ministro de defensa- ambos se conocieron y trabajaron juntos cuando el presidenciable era diputado por Las Condes y Hohmann secretario de Estado. Su fichaje estuvo orientado a darle a la candidatura de RN un “tinte” más centrista.


Un cuarto golazo sería la incorporación a la candidatura de Allamand de Luis Winter (derecha), miembro del equipo jurídico que defendió a Chile en La Haya. Winter, como víctima de la explosión de minas antipersonales durante los años 90, colaboró junto al ex jefe de Defensa en el proyecto de reparación a quienes han sufrido este tipo de accidentes, además de participar en eventos de difusión del desminado humanitario que se realiza en Chile.

Golborne ve con temor los golazos de la otra derecha

Sin lugar a dudas que los golazos de Allamand preocupan al comando de Golborne, aunque aplauden que gente con historia o cercanía con RN prefiriera unirse a su campaña, y creen que ello obedece al convencimiento sin prueba alguna que el ex ministro de Obras Públicas sería “el único capaz de ganarle a Bachelet.

En esa línea se explican ingresos como los del ingeniero matemático Alvaro Fischer , quien estará encargado de temas de innovación, tecnología y emprendimiento. De reconocido perfil liberal, Fischer y el ex ministro se conocieron en 2008, cuando el primero lideraba las celebraciones de los 200 años del natalicio de Charles Darwin, eventos en los que Golborne colaboró de manera informal. Al interior del comando lo consideran un liberal clásico, teórico y muy pragmático. Aunque nunca fueron amigos, el ex ministro venía hace un tiempo sondeando su incorporación.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Fuerte alza experimentarán mañana las bencinas en Chile justo cuando comienzan las vacaciones

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó este miércoles que las bencinas experimentarán un fuerte incremento en el precio a partir de mañana. En su informe semanal, la estatal dijo que la gasolina de 93 octanos subirá en $ 23,8, mientras que la de 97 registrará un alza de $ 18,2 por litro y la de 95 en 21 pesos por litro. El diesel, por su parte, anotará un avance de $12,9 por litro, mientras que el kerosene aumentará su precio en $21,7 por litro. Enap dijo que durante el período de referencia (17 al 28 de diciembre), en el mercado internacional de la Costa del Golfo subieron los precios de todos los combustibles derivados del petróleo. "Éstos preciosrecibieron el soporte alcista del precio del petróleo crudo marcador mundial, Brent, que se consolidó sobre los 110 dólares por barril en los últimos días del período de referencia, al percibir el mercado que Estados Unidos evitaría finalmente el llamado "precipicio fiscal", aun cuando fuese mediante acuerdos parciales y de corto plazo para salvar el plazo fatal del 1 de enero de 2013", señaló la entidad.

Fuertes ganancias en las bolsas del mundo
Las principales bolsas del mundo inauguraron el primer día hábil del año con fuertes ganancias gracias, fundamentalmente, al acuerdo al que llegaron las autoridades estadounidenses para evitar el temido "abismo fiscal". Las mayores alzas se ven en los ya cerrados mercados de Europa. El FTSE MIB de Milán subió 3,81% y es la que muestra el mejor rendimiento entre los grandes mercados del viejo continente. Le siguen Madrid, París y Frankfurt, con alzas de 3,43%, 2,55% y 2,19%, respectivamente. El acuerdo logrado por la Cámara de Representantes también tuvo efectos en las plazas de Asia. En esa región, la Bolsa de Tokio escaló 0,79%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se disparó 2,89%. Cabe recordar que en la madrugada del martes, en tiempo límite, los legisladores de la Cámara de Representantes aprobaron sin cambios el proyecto remitido por el Senado, que mantiene las rebajas fiscales para la mayoría de los estadounidenses y aplaza por dos meses los drásticos recortes automáticos del gasto público acordados en 2011.

La Bolsa de Santiago

La Bolsa de Santiago cerró con claros avances y en máximos de cinco meses, alineada con los mercados internacionales. En marco de un positivo panorama internacional, el IPSA subió un 1,11% y consiguió las 4.349,05 unidades, su mayor nivel desde el 20 de julio de 2012, cuando logró los 4.384,5 puntos. Mientras tanto, el IGPA ganó un 0,48% y alcanzó los 5.481,11 puntos y el inter 10 registró una variación positiva de 0,87%, hasta los 21.253,09 enteros. En tanto, los sectores que lideraron las alzas del día fueron Salmón con un 4,14%, Construcción e Inmobiliaria con un 2,01%, Commodities con un 2,41% y Retail con un 1,28%. En lo que respecta a las acciones, la que mostró la mayor ganancia fue Curauma con un 19,6% y con un monto transado de $141.535.551. Durante la jornada, la Bolsa de Comercio de Santiago realizó una consulta a la compañía, controlada por el empresario Manuel Cruzat, debido a esta significativa variación. En respuesta a la misiva, Curauma informó no tener conocimiento "de ninguna circunstancia especial o hecho relevante que explique dicha variación". Cabe destacar que el 27 de diciembre, la compañía anunció un convenio de pago de impuestos con la Tesorería General de la República, acogiéndose a los beneficios que otorga la ley.

Wall Street también en alza

Wall Street comenzó este año 2013 con una fuerte alza tras el acuerdo al que llegaron en el Congreso de Estados Unidos los representantes de los partidos Republicano y Demócrata para evitar el abismo fiscal. En este contexto, el Dow Jones de industriales gana un 1,66% y consigue las 13.321,95 unidades. Por su parte, el indicador S&P 500 sube un 1,10% y logra los 1.441,92 enteros, mientras que el compuesto Nasdaq registra una importante variación positiva de 2,31%. Por abismo fiscal se entendía el desastroso efecto que tendría sobre la economía un plan de recortes de gasto y alzas de impuestos por 
US$ 600 mil millones, que entraría a regir en forma automática en 2013, y que podría empujar al país de regreso a la recesión.

La legislación de Obama
La legislación aprobada en EE UU que evitó el "abismo fiscal" convierte en permanente el nivel actual de las tasas de impuestos para un 98 % de las familias y un 97 % de los pequeños negocios. Eleva, por el contrario, el impuesto para las parejas con rentas anuales superiores a los 450.000 dólares anuales, que volverán a contribuir con un tipo del 39,6 % como hace dos décadas, en lugar del 35 % actual. La noticia de Estados Unidos permite reducir la aprensión y aunque siempre habíamos confiado que se llegaría a un acuerdo en el último momento ahora podemos ver unas compras más agresivas en la sesión de hoy", dijo a la agencia Reuters el director de operaciones de Guardian StockBrokers, Atif Latif.

Líder de Quilín por problemas sanitarios

La Seremi Metropolitana de Salud ordenó esta tarde la prohibición de funcionamiento del supermercado Líder de la Rotonda Quilín, luego de reiteradas denuncias por presencia de fecas de ratón y gatos en sus bodegas. Según denunciaron los propios trabajadores del recinto, las fecas se encontraban en las bodegas de almacenamiento de alimentos de supermercado, situación que pudo constatar la autoridad. "El cierre del supermercado ha sido precisamnte porque ha trasgredido el codigo sanitario y lo ha trasgredido porque en sus bodegas fueron encontradas llenas de fecas de ratón y de gatos", sostuvo la seremi, Rosa Oyarce. En esa línea, la autoridad señaló que en local existe un claro abandono de la limpieza en el lugar, que esto se evidencia en las fecas, que estaban ahí con mucha anterioridad. Asimismo, Oyarce agregó que los administradores del local tenían conocimiento de la situación. Con todo, Lider arriesga $40 millones en multa por lo sucedido en las dependecias de Quilín. Cabe destacar que el 2012, la Seremi cursó 1.150 multas por la misma situación de las cuales 200 fueron cursadas a Lider.

Con alza contundente cerró el cobre en Londres
El cobre comenzó el año con la mayor alza en tres semanas, luego de que el Congreso de Estados Unidos llegara a un acuerdo para eludir el "abismo fiscal" y tras sólidos datos económicos de China que aumentaron las expectativas sobre la demanda. Este miércoles, el metal rojo cerró operaciones en 2,15% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,66730 la libra contado `grado A`. Este valor se compara con los US$ 3,59018 del lunes 31 y con los US$ 3,56977 del viernes 28.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Fumadores tendrán que buscar un lugar en los sótanos de sus casas para poder fumar

La Cámara de Diputados aprobó hoy las modificaciones realizadas por el Senado al proyecto ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco. La iniciativa conocida como Ley Antitabaco fue aprobado por 92 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones. Durante la discusión en la sala el ministro de Salud, Jaime Mañalich, denunció la realización de lobby por parte de las tabacaleras. El proyecto prohíbe fumar en todo espacio cerrado de acceso público como estadios (Cancha y gradas) y en todo lugar de trabajo, incluyendo bares, pubs, restaurantes, casinos y discotecas. Además se establece que en televisión los programas nacionales en vivo que aparezcan en la franja matinal o vespertina tendrán prohibido exhibir y aludir al cigarrillo. En cambio, películas, telenovelas o documentales que se emitan en horario nocturno no tendrán impedimento para mostrar actores o personajes fumando.

Fuertes sanciones amenaza a infractores del lucro en las universidades

"Sanciones rigurosas" pedirá el fiscal nacional, Sabas Chahuán, ante eventuales nuevos delitos en la investigación sobre el lucro en las universidades, donde ya fueron detenidos los ex rectores de la Universidad del Mar, U Pedro de Valdivia, además del ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz. "La Fiscalía designó un equipo especial de fiscales y lo importante es que este tipo de hechos hay que investigarlos para determinar si hay delito. En el evento que los haya se va a pedir las sanciones más rigurosas posibles", declaró la máxima autoridad del Ministerio Público. Eso sí, tras reunirse con los diputados Alejandra Sepúlveda (PRI), Cristina Girardi (PPD) y Rodrigo González (PPD), quienes le solicitaron información y celeridad en las investigaciones respecto al tema, Chahuán pidió "paciencia" para realizar las indagatorias. "Hay que tener paciencia porque es una mega investigación, pero los fiscales son dedicados y expertos en el tema", declaró. Los parlamentarios, en tanto, valoraron las declaraciones de Chahuán, pidiendo que además se investiguen otros supuestos delitos que se habrían producido en la Universidad del Mar, plantel al que le revocaron su personalidad jurídica por la serie de irregularidades que ahí se produjeron.

A ex Rector Maulén se le cambia la prisión preventiva por arresto domiciliario 
En un fallo que dictó la tercera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se consignó que el ex Rector de la Universidad Pedro de Valdivia, Ángel Maulén, podrá dejar la prisión preventiva carcelaria para cumplir la medida cautelar en su domicilio. Maulén está siendo actualmente procesado producto de la investigación realizada por CIPER Chile respecto al "negocio" de las acreditaciones universitarias. En ella salieron a la luz varios casos de universidades privadas involucradas en casos de soborno. Junto a él cayó el rector de la Universidad del Mar, Héctor Zuñiga y el ex Presidente de la Comisión Nacional de Acreditaciones (CNA) Luis Eugenio Díaz. Institución que prontamente será cerrada según anunció este miércoles el Presidente Sebastián Piñera a través de un decreto de ley especial. Ángel Maulén se encontraba junto a los otros dos imputados cumpliendo prisión preventiva por ser considerado "un peligro para la sociedad" y haber dañado la credibilidad de la institución que permitía a las universidades privadas obtener financiamiento estatal.

Cuatro presuntos asesinos de Víctor Jara ya están detenidos
.
Cuatro de los ocho oficiales (r) del Ejército procesados por el homicidio del cantautor Víctor Jara están ya detenidos. Se trata de Hugo Sánchez Marmonti y Jorge Smith Gumucio, quienes llegaron hasta las dependencias de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI. Mientras que Edwin Dimter Bianchi y otro que aún no ha sido identificado, se entregaron en horas de esta mañana en el tribunal. A la salida de la Brigada de DDHH de la PDI, Sánchez negó conocer a Pedro Barrientos y haber participado ese 16 septiembre de 1973 en la ejecución del cantautor.  El viernes el magistrado Miguel Vásquez dictó procesamiento contra el Coronel (r) Hugo Sánchez Marmonti y el Teniente (r) Pedro Barrientos Núñez como autores de homicidio calificado. El ministro procesó además a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y a Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray como cómplices de homicidio calificado. Este último encabezó "El Tanquetazo" el 29 de junio de 1973.  El juez ordenó la captura internacional del procesado Barrientos Núñez, quien se encuentra residiendo fuera del país, y el ingreso de los demás imputados al Batallón de Policía Militar Nº1.

25 mil turistas ingresaron a Chile por Los Libertadores

Durante el fin de semana largo, ingresaron más de 25 mil turistas a Chile a través del Paso de Los Libertadores. Respecto al cierre del paso Cardenal Samoré de Osorno, producto de un incendio que arrasó con sus instalaciones, las autoridades de Los Libertadores dijeron tener un plan de contingencia para recibir posiblemente un mayor flujo de vehículos en los próximos días procedentes de Argentina. Respecto a la licitación del nuevo complejo Libertadores, Radio Bío Bío informó que se espera que durante el año 2013 comience la construcción y desarrollo del proyecto.

110 muertos deja ola de frío en la India

La ola de frío que sufre el norte de la India en las últimas semanas, ha causado hasta el momento 110 muertos, en su mayoría indigentes. La cifra se confirmó hoy, después del fallecimiento de nueve personas en Uttar Pradesh, el estado más afectado. Las muertes registradas hoy en Uttar Pradesh,  donde el número de fallecidos supera ya los 92, se produjeron en las localidades de Mirzapur, Muzaffamagar, Barreilly, Moradabad y Amroha, dijeron fuentes oficiales no identificadas al diario local Times of India.  En Uttar Pradesh se han registrado algunas de las temperaturas más bajas del país, donde en la ciudad de Agra - donde se encuentra el famoso mausoleo del Taj Mahal - tuvo la temperatura más baja de la región, con 0,9 grados centígrados.
La comuna de La Reina se levanta
Cerca de cien vecinos de las comunas de La Reina y Peñalolén se agruparon esta mañana en Plaza Egaña, en avenida Ossa con Irarrázaval, para manifestar su rechazo al proceso de expropiación de viviendas para la construcción de la autopista Vespucio Oriente. La situación decantó en un enfrentamiento entre los manifestantes y Fuerzas Especiales de Carabineros, lo que ya ha causado la detención de al menos tres personas, según informó Cooperativa. La protesta ciudadana comenzó cerca de las 07:30 de hoy miércoles, cuando los manifestantes usaban los semáforos para vociferar con megáfonos sus demandas. Posterior a esto, los vecinos comenzaron a obstruir el tránsito, lo que provocó la intervención de los uniformados. La expropiación involucraría a cerca de 800 viviendas, según reporta Cooperativa.
.
Pellegrini conmocionó a Málaga con un discurso que pronunció a finales del año pasado
.
El chileno Manuel Pellegrini emocionó a la ciudad de Málaga con  un discurso de fin de año que pronunció y que ha sido difundido hoy por los medios de comunicacióbn en España.  Antes de viajar a Chile a pasar las fiestas, el entrenador participó en los premios "Malagueños de Hoy" con los que reconoce a las personalidades que han participado de manera revelvante en la vida social de la ciudad.  Según el medio, Pellegrini recibió el galardón y pronunció un discurso de minuto y medio de duración. "Las redes sociales son testigos de su calado", dice el diario de Málaga. El técnico chileno dijo: "Cuando tuve la fortuna de que me ofrecieran la alternativa de venir a Málaga, aceptarla fue una decisión que tuvo controversia en algunas personas. El proyecto me motivaba mucho, en primer lugar porque he entrenado ocho años en España y sabía lo que era Málaga", comenzó diciendo el adiestrador. Luego agregó: "Proyectos hay de todo tipo: buenos, malos y regulares. Ciudades como Málaga hay muy pocas. Después de dos años y medio, puedo calificarla sin ningún temor como una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Mucho más en un momento donde quizá ese proyecto se viera destruido. Pero me motivaron a mí y al plantel para sacar este proyecto arriba, básicamente por la ilusión que sentíamos y que reflejaba cada domingo La Rosaleda en los partidos". Y terminó diciendo: "Luego va más allá. "Es difícil sentirse tan contento en un lugar como cuando uno entra a ese estadio y ve la ilusión de esa gente, mucho más cuando ganamos. Que no tengan ninguna duda de que haremos todo lo imposible por mantener a Málaga lo más alto posible en la parte futbolística. Es un premio que recibo y que agradezco mucho a "Málaga Hoy", pero las gracias deberían ser al revés, un premio mío a una ciudad que me recibió maravillosamente bien y a la cual la única manera de devolverle esta felicidad que uno siente es a través del deporte, del fútbol y de un equipo. Es lo que intentamos día a día con la ayuda de ustedes. Muchas gracias".

A pesar de Ley de Alcoholes, muertes por accidentes de tránsito crecieron este año en Chile
.
Un total de 19 personas fallecidas en accidentes de tránsito -un 70 por ciento más que en la misma fecha en 2012 - se produjeron durante todo el fin de semana de Año Nuevo a lo largo del país, indicó el director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general Alfonso Muñoz Medina, quien precisó que ocho de los decesos fueron producto de atropellos. Agregó que además se  registraron cinco personas fallecidas por inmersión, mientras que otras cinco se encuentran desaparecidas tras practicar diversas actividades acuáticas. El oficial indicó, además, que hasta esta madrugada cerca de 300 mil vehículos regresaron a la capital, de los 400 mil que habían abandonado la Región Metropolitana para pasar la fiesta de fin de año.

El "abismo fiscal" fue evitado en el último minuto en EE UU
.
El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aplaudió hoy el acuerdo del Congreso que evitará los efectos del llamado "abismo fiscal" y aseguró que constituye "sólo un paso" dentro de un esfuerzo más amplio de fortalecimiento de la economía.  En una breve comparecencia ante los medios, el Mandatario aseguró que la aprobación hoy de la ley que evita la subida de impuestos para la clase media representa el cumplimiento de su principal promesa electoral. El jefe de Estado reconoció, no obstante, que el déficit del país "es demasiado alto" y se declaró "completamente abierto" a un compromiso para reducirlo de forma "equilibrada".  Obama advirtió también de que no está dispuesto a entrar de nuevo en largas negociaciones con el Congreso sobre el aumento del techo de endeudamiento nacional.  El Congreso, indicó, tiene que proporcionar al Gobierno los medios requeridos por las leyes que los mismos congresistas aprueban. "Gracias a los votos de republicanos y demócratas en el Congreso voy a firmar una ley que sube los impuestos al dos por ciento de los estadounidenses más acaudalados y evita al propio tiempo subidas impositivas que habrían devuelto al país a la recesión", subrayó el presidente. Agradeció el trabajo realizado en estos últimos días por su vicepresidente, Joe Biden, quien permaneció a su lado durante la comparecencia ante los medios, así como la colaboración mostrada por el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, y el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner.  El Senado, en una inusual sesión de año nuevo alrededor de las 2 a.m. (Hora este de EE UU), los senadores votaron por 89-8 a favor de elevar algunos impuestos a los ricos y de mantener permanentes unos impuestos bajos sobre la clase media que han estado en vigor durante una década. Pero la medida hará poco por controlar el gran déficit presupuestario anual que ha llevado la deuda estadounidense hasta los 16,4 billones de dólares. El acuerdo llegó demasiado tarde para que el Congreso cumpliera su propio plazo de Año Nuevo para aprobar leyes que detengan los aumentos impositivos y recortes de gastos por valor de 600.000 millones de dólares, que estrictamente hablando, entran en vigor hoy martes. Pero con el festivo de Año Nuevo, no habría impacto real y el Congreso todavía tiene tiempo para redactar la ley y aprobarla.