kradiario.cl

miércoles, 5 de diciembre de 2012

En desarrollo


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Las bencinas suben mañana en Chile

Un aumento de $9,5 por litro promedio tendrá el valor de la gasolina de 97 octanos a partir de este jueves, según se desprende del habitual informe de precios de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). En tanto la gasolina de 93 octanos, en tanto, disminuirá su valor en $0,1 menos en promedio por litro. Por otro lado el kerosene aumentará su precio en $11,2 por litro, y el diesel lo hará en $7 promedio por litro. Estos valores referenciales regirán durante la semana del 06 al 12 de diciembre de 2012.

Monedas

Dólar observado: $ 480,18 (-0,18); EURO: $ 627,26 (+0,12); Real Brasileño: $ 228,71 (-0,90); Peso Mexicano:  $ 37,14 (-0,24); Peso Argentino: $ 98,89; (-0,21); Sol Peruano: $ 185,89 (-0,04); Libra Esterlina: $ 772,05 (+0,02); Yen Japonés: $ 5,82 (+0,54); Yuan Chino: $ 77,04 (-0,02).

Con 11.000 empleados menos seguirá operando el Citigroup en el mundo

Menos de dos meses después de cambiar sorpresivamente su presidente, el grupo bancario estadounidense Citigroup anunció el miércoles más de 11.000 despidos en el mundo, en el marco de un amplio plan de ahorro. La cifra representa poco más de 4% de las 260.000 personas que emplea el grupo en el mundo, según un vocero que precisó que los recortes ya comenzaron y "continuarán el año próximo". "Estas acciones son las etapas siguientes lógicas en la transformación de Citi", indicó el director general del grupo, Michael Corbat, que tomó las riendas de la empresa a mediados de octubre. "Vamos a mejorar nuevamente nuestra eficiencia operativa reduciendo las capacidades y gastos excesivos". Los recortes anunciados el miércoles afectarán a todas las regiones del mundo, con unas 4.600 en América del Norte, 3.800 en Europa y Medio Oriente y Africa, 2.100 en América Latina, y 750 en Asia, según el vocero. El banco minorista será el más afectado: 6.200 empleos serán suprimidos, de ellos 40% en funciones administrativas y técnicas, detalló Citi en un comunicado. El grupo prevé "vender o reducir ampliamente sus operaciones en Pakistán, Paraguay, Rumania, Turquía y Uruguay", y quiere "optimizar" su presencia en grandes metrópolis suprimiendo 14 agencias en Brasil, siete en Hong Kong, cuatro en Hungría , 15 en Corea del Sur y 44 en EE.UU.

Precio del cobre
.
El cobre cerró la sesión de hoy con alzas y alcanzó su máximo nivel en un mes y medio. Esto ante las positivas expectativas de crecimiento en la economía china dadas a conocer hoy y que elevan las expectativas por un mayor consumo del mineral, de parte del principal importador en el globo. En este contexto, el cobre subió un 0,29% y se transó en US$ 3,63872 la libra, frente a los US$ 3,62466 de ayer y se ubicóen su máximo nivel desde el 19 de octubre cuando llegó a US$ 3,6836. Según previsiones de la estatal Academia China de Ciencias el PIB chino crecerá un 7,7% en 2012, lejos del 9,2% registrado en 2011, pero en 2013 registrará una recuperación y subirá un 8,2 %,

Bolsa santiaguina opera con avances

La Bolsa de Santiago opera con leves avances en una jornada marcada por la oleada de datos macro que hoy se daran a conocer en Estados Unidos y que influirán en la cotización de Wall Street. Datos de productividad, costos laborales, creacción de empleo son algunos datos que marcarán la pauta de los mercados esta sesión. Así y en este contexto, el principal
indicador del mercado local, el IPSA, sube un leve 0,04% y consigue las 4.145,83 unidades. En tanto, el IGPA sube también un escaso 0,04% hasta los 20.350,73 enteros, mientras que el Inter 10 opera casi sin variaciones (0,01%). Los sectores que lideran las alzas del día son Commodities con 0,32%, Industrial con 0,17% y Salmón con 0,16%. Por otro lado, las acciones que se lucen por sus avances son Pehuenche con una variación positiva de 4,69%, Curauma con un alza de 2,68% y Vapores que gana un 1,17%.

Corte acoge recursos de reclamación de Philip Morris en contra de Chiletabacos

La Corte Suprema acogió los recursos de reclamación presentados por la tabacalera Philip Morris y la Fiscalía Nacional Económica en contra de Chiletabacos por atentar contra la libre competencia. Y, de paso, le aplicó una multa, a beneficio fiscal, de 20.000 UTM, equivalente a US$ 1,7 millón.  El máximo tribunal además acogió la extensión de la medida de regulación impuesta por el 
TDLC, que impuso que en la 
medida que Chiletabacos ejecute cualquier contrato de publicidad en canales de venta high trade 
(negocios de mediano y gran 
tamaño) que implique exclusividad, deberá reservar y ceder el 20% 
del facing de las cigarreras y tendrá que abstenerse de realizar hechos, actos o convenciones destinados a impedir cualquier actividad promocional lícita. Ahora, la Corte determinó que esto se extiende al low trade (locales comerciales más pequeños). En noviembre de 2011 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió parcialmente el requerimiento presentando por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y Philip Morris en contra de Chiletabacos. Sin embargo, el organismo antimonopolios decidió no aplicar multas.

Creación de puestos de trabajo en EE UU por debajo de lo esperado
.
Una negativa señal sobre la economía estadounidense dio a conocer hoy el informe ADP, sobre creación del sector pirvado de empleos en Estados Unidos, que reveló que en noviembre se crearon 118 mil empleos en la principal economía del mundo.  La cifra se ubica por debajo de las expectativas que esperaban que 125 mil puestos fueran creados durante el onceavo mes del año y bajo los 157.000 registrados en octubre. El dato de empleo del sector privado es el primero de la oleada de datos macro que inluye la jornada de hoy en Estados Unidos. El de productividad laboral, correspondiente al tercer trimestre del año, ha deparado un aumento desde el 1,9% estimado con anterioridad hasta el 2,9%. Este porcentaje supera el 2,7% esperado por los analistas consultados por Reuters. Los costos laborales bajaron un 1,9%, frente al 0,9% previsto.
.
Minería aportará a las arcas fiscales US$ 9.000 millones
.
El ministro de  Minería, Hernán de Solminihac, dijo hoy que su sector aportará más de US$ 9 mil millones a los ingresos fiscales de este año.  Añadió que la inversión minera, en 10 años, alcanzará a US$ 104 mil millones y en este lapso se crearán 75.000 empleos. Según el secretario de Estado "en el impulso a la inversión minera (...) es importante que avancemos en tecnología, en soluciones, en empleo. Eso nos ayudará a alcanzar el desafió de lograg ser un país desarrollado antes de que se termine esta época". Por otra parte, De Solminihac resaltó que los tiempos de revisión de solicitudes de concesiones de explotación pasaron 229 a 70 días. Respecto a materias de seguridad en su sector en 2012 han realizado 7.335 inspecciones y 2.477 monitores de seguridad capacitados.
.
Chile: IMACEC creció 6,7% en octubre - Crecimiento anual 5,7%
.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre creció un 6,7%, en comparación con igual mes del año anterior, de acuerdo a los datos preliminares publicados hoy por el Banco Central (BC). Según la entidad, en el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las  actividades de industria manufacturera y comercio. De esta forma, la economía chilena acumula un crecimiento de 5,7% anual en los primeros diez meses de 2012. El informe del BC revela que "la serie desestacionalizada cayó 0,5% respecto del mes precedente y aumentó 5,3% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 4,3%". En este resultado habría influido que durante el décimo mes del año se registraron tres días hábiles más que en octubre de 2011. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, declaró que se está viendo una economía dinámica, "una economía con mucha fortaleza", lo que deja a Chile "probablemente dentro de los cinco países que más crecen en el mundo".

EL MUNDO EN TUS MANOS



Escándalo de Rosemary Noronha abre un flanco de polémica para el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva


Rosemary Noronha era una perfecta desconocida para la mayoría de los brasileños hasta hace unos días. Pero eso cambió de golpe, cuando su nombre se ubicó en el corazón del más reciente escándalo de corrupción en este país. Ahora esta mujer de 57 años y largo cabello castaño, también llamada por el apodo de "Rose", es figura de portada de diarios y revistas tras ser acusada de tráfico de influencia y apartada a fines de noviembre del cargo de jefa de gabinete de la oficina de la presidencia brasileña en Sao Paulo, informó Gerardo Lissardy de la BBC Mundo.  El caso, que también costó el cargo a otros funcionarios, ha abierto un nuevo flanco de polémica para el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y para el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Noronha fue nombrada en la oficina de Sao Paulo por Lula, con quien tenía una estrecha relación según medios locales, y de acuerdo con una investigación policial, desde esa posición usó su influencia para ayudar a una organización ilegal, pero ella niega haber actuado indebidamente. El caso "revela una completa falta de límites entre la esfera pública y la esfera privada", dijo Carlos Pereira, experto en ciencias políticas y profesor de la escuela de administración pública en la Fundación Getulio Vargas, a BBC Mundo. La investigación que colocó a Noronha en la palestra fue realizada por la policía federal brasileña para descubrir una presunta red de funcionarios que vendían favores a privados, como la falsificación de documentos oficiales. Dentro de la operación denominada "Porto Seguro" la policía realizó escuchas telefónicas y accedió a correos electrónicos, incautó material en oficinas gubernamentales, detuvo temporalmente a fines de noviembre a jerarcas de dos agencias reguladoras y denunció a Noronha y otros que enfrentan acusaciones de corrupción y tráfico de influencia para ayudar a la presunta red ilegal a realizar contactos con funcionarios de gobierno a cambio de favores como dinero, un viaje en crucero y cirugía plástica. El ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, dijo ayer en el Congreso que, según la policía federal, el núcleo de la red lo formaban cinco individuos y "se valían de algunos agentes en varios órganos que eran entonces sobornados", incluidos Noronha y funcionarios del ministerio de Educación o la Abogacía General de la Unión. Como "jefe" del grupo ha sido señalado Paulo Vieira, quien de acuerdo a las investigaciones obtuvo un cargo de director en la Agencia Nacional de Aguas (ANA) con la intermediación de Noronha y se enriqueció en unos años. Noronha fue designada por Lula para trabajar en su gobierno en 2003, primero como asesora de la oficina de la presidencia en Sao Paulo y luego como jefa de gabinete de la misma. Siguió en el puesto bajo la gestión de la actual mandataria Dilma Rousseff hasta que ésta la apartó del cargo al conocer la investigación policial. Tras su nombramiento en el gobierno de Lula, Noronha realizó 24 viajes al exterior como integrante de la comitiva presidencial con derecho a pasaporte diplomático.

Bolivia tiene casi terminada la demanda que presentará en la Corte Internacional contra Chile para tener una salida al mar


El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que su Gobierno prepara contra Chile para obtener una salida soberana al mar está "avanzadísima, casi concluida". "Estamos haciendo algunas consultas y veremos cuándo, cómo, en qué momento se va a presentar", señaló el Mandatario en una entrevista que publica hoy el diario "El Deber" en su edición digital en la que agregó que "felizmente" los organismos internacionales ya escuchan a Bolivia. "Hemos empezado una ofensiva en los foros internacionales y vamos a continuar. Felizmente ya nos escuchan, es el caso del Parlamento Europeo, que ha reclamado a (Sebastián) Piñera. Para Chile el tratado de 1904 es irrevisable, intocable e intangible, pero no es así", sostuvo Morales. Una delegación oficial boliviana asiste desde el lunes a las audiencias públicas que se celebran en la CIJ por la demanda de Perú por los límites marítimos con Chile con el fin de seguir sus implicaciones jurídicas de cara al diseño de la demanda marítima de Bolivia.

Morales estudia su posible candidatura a la reelección como Presidente de Bolivia

Evo Morales se refirió también en el diario "El Deber" de Bolivia a su posible candidatura a un tercer mandato, cuestión que asegura que aún no ha decidido. "Ahorita estoy preocupado en la gestión, por las obras de impacto", indicó. "Finalmente serán las fuerzas sociales las que decidan si continuamos o no en el Gobierno. Algo aprendí en la dirección sindical: es mejor dejar cuando estás pasando por el mejor momento y no retirarse cuando estás mal. (...) Si me voy en mal momento, van a decir que Evo está desautorizado", asevera. Y acota: "Yo siento que este momento es un buen momento. Como Gobierno, como Presidente, para mí sería el mejor momento dejar la presidencia reconocido por la población".

Alfredo Moreno está llegando a Holanda para estar presente en la intervención de Chile en la Corte Internacional
.
El canciller Alfredo Moreno llegará este miércoles a La Haya, Holanda, donde se reunirá con el equipo jurídico para afinar los últimos detalles de la defensa chilena ante la demanda peruana. El ministro de Relaciones Exteriores será recibido por la delegación nacional, encabezada por el agente Alberto van Klaveren y la coagente chilena, María Teresa Infante. Con ellos se reunirá de inmediato para ajustar las exposiciones de la defensa nacional. Además el secretario de Estado transmitirá al equipo jurídico las ideas planteadas por el Presidente Sebastián Piñera, con quien seguirá en permanente contacto. Para mañana en tanto -45 minutos antes del inicio de los alegatos chilenos (11 hrs) ante el tribunal internacional-, Moreno tiene previsto sostener una reunión de carácter protocolar con el presidente de la Corte, el eslovaco Peter Tomka, según publica El Mercurio.

martes, 4 de diciembre de 2012

MARTES, 4 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 806 SEMANA 139 AÑO 3
.
Hasta hoy 487.632 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl

Viena es la mejor ciudad del mundo para vivir



El sondeo fue realizado por el Grupo consultor Mercer. Le siguen a Viena, otras nueve ciudades:  Zurich, Suiza;  Auckland, Nueva Zelanda;  Munich, Alemania;  Vancouver, Canadá; Dusseldorf, Alemania;  Francfort, Alemania; Ginebra, Suiza; Copenhague, Dinamarca; y  Berna, Suiza. Viena ofrece a sus residentes la mejor calidad de vida en el mundo, mientras que Bagdad brinda la peor, según Mercer. La capital austriaca, de 1,7 millones de habitantes, lideró el sondeo por cuarto año consecutivo, exhibiendo una vibrante escena cultural junto a una extensa cobertura de salud y moderados, aunque crecientes, costos habitacionales. Su opulenta arquitectura de la era del imperio Habsburgo la convierten en un imán para el turismo. Asimismo, la capital brinda un confiable y económico sistema de transporte público. Para llevar a cabo este sondeo, Mercer mide 39 factores como estabilidad política, sistema de salud, educación, delito, recreación y transporte.
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

DECLARADOS REOS TODOS LOS INTEGRANTES DE LA PLANA
MAYOR DE LA EX DINA POR 20 ASESINATOS EN VILLA GRIMALDI
PERÚ INSISTIÓ HOY EN LA HAYA: TRATADO DE 1952 NO ES DE LÍMITE MARÍTIMO SINO DE REGULACIÓN PESQUERA

DUROS ATAQUES DE LA PRENSA PERUANA A LOS ARGUMENTOS CHILENOS EN LA HAYA

LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE PERÚ Y CHILE SON EXCELENTES

¿HASTA CUÁNDO?
IGNACIO WALKER MILITANTES DEMOCRATACRISTIANOS MANIFIESTAN SU MALESTAR CON EL PRESIDENTE
BOLIVIA ESTÁ AL CATEO DE LA LAUCHA EN LA HAYA
VIRTUAL IMPUNIDAD EN CASO HUBER, POR FELIPE PORTALES
LA LEY DEL EMBUDO, POR CAMILO ESCALONA
EL MUNDO EN TUS MANOS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 -- FALTAN 349 DÍAS
.
 KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
DECLARADOS REOS TODOS LOS INTEGRANTES DE LA PLANA MAYOR DE LA EX DINA POR EL ASESINATO DE 2O OPOSITORES AL RÉGIMNEN MILITAR


Manuel Contreras
El ministro en visita Alejando Solís encargó reos a toda la plana mayor de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por la desaparición y muerte de 20 opositores al régimen militar que estuvieron detenidos en el centro de reclusión clandestino “Villa Grimaldi”, en la comuna de Peñalolén entre los años 1974 y 1977.

El juez dictó este martes el auto de procesamiento en contra de 13 ex integrantes de la DINA por las figuras penales de secuestro y homicidio calificado en contra de 20 personas.


El magistrado encausó a los ex miembros de la DINA señalando que corresponden a delitos de lesa humanidad cometidos “por una organización criminal que tenía como único objetivo reprimir a los opositores, que consideraba enemigos políticos, el mismísimo Presidente de la República, Augusto Pinochet Ugarte, utilizando como medios de destrucción armas de fuego, explosivos y otros idóneos”, dice la extensa resolución del magistrado.

En un listado que encabeza el ex director de la DINA, general en retiro Manuel Contreras, el juez Solís menciona una a una las víctimas de estos graves crímenes cometidos en el régimen militar.
Miguel Krassnoff

El juez Solís procesa a Manuel Contreras Sepúlveda por los secuestros calificados de Alan Bruce Catalán e Iván Carreño Aguillar y por los homicidios calificados de Alejando Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menentau Aceituno.


A Miguel Krassnoff Martchenko por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos y los homicidios de Alejandro Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno.


A Marcelo Luis Moren Brito por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Manuel Antonio Carreño Navarro, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Agustín Alamiro Martínez Meza, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña, Iván Carreño Aguilar y los homicidios de: Alejandro Juan Ávalos Davidson, y Humberto Juan Carlos Menanteau Aceituno.
Luis Moren Brito
A Basclay Humberto Zapata Reyes por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña y los homicidios calificados de: Alejandro Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno.


A Pedro Octavio Espinoza Bravo por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña, y por los homicidios de: Alejandro Juan Avalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno.


A Rolf Gonzalo Wenderoth Pozo por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña, y los homicidios calificados de: Alejandro Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno.


A Orlando Manzo Durán, como autor de los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña, y los homicidios calificados de: Alejandro Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno.


A Fernando Eduardo Lauriani Maturana por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña y los homicidios calificados de: Alejandro Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno.


A Gerardo Ernesto Godoy García por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña y los homicidios calificados de: Alejandro Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Menanteau Aceituno.


A Ricardo Lawrence Mires por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit Contreras, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña y los homicidios de: Alejandro Juan Ávalos Davidson y Humberto Juan Carlos Manenteau Aceituno.


A Gerardo Ernesto Urrich González por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, María Isabel Joui Petersen, Carlos Alberto Carrasco Matus, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña.


A Manuel Carevic Cubillos por lo secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, María Isabel Joui Petersen, Carlos Alberto Carrasco Matus, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña.


A Raúl Eduardo Iturriaga Neuman por los secuestros calificados de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, María Isabel Joui Petersen, Carlos Alberto Carrasco Matus, Marta Silvia Adela Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña.


Respecto de las víctimas, el juez Solís describe una a una las actividades de los detenidos desaparecidos y asesinados.


Guillermo Roberto Beausire Alonso, de 24 años de edad, soltero, de nacionalidad chileno-británica, de profesión ingeniero, trabajaba en la Bolsa de Comercio y estudiaba Economía. Sin militancia política conocida. Fue detenido el 02 de noviembre de 1974 al llegar a Chile desde Argentina. Estuvo en los siguientes recintos de detención: “José Domingo Cañas”, “Villa Grimaldi” y “Venda Sexy”; se pierde su rastro desde el 2 de junio de 1975 hasta la fecha.


Alan Roberto Bruce Catalán, de 24 años de edad, era casado y tenía un hijo. Había estudiado Ingeniería Civil en la Universidad Católica y militaba en el MIR. Detenido el 13 o 14 de febrero de 1975 desde un inmueble de calle Illanes, junto a Montti y Carmen Díaz, fue aprehendido por Marcelo Moren Brito, quien los traslada hasta Villa Grimaldi, donde permanecen hasta fines de febrero de 1975. Según otros detenidos, Marcelo Moren Brito torturó y mató personalmente a Alan Bruce.


Jaime Enrique Vásquez Sáenz, de 27 años, casado, tenía un hija. Militaba en el MIR y estudiaba Construcción Civil en la Universidad Técnica del Estado. Fueron detenidos junto a otras personas el 13 de febrero de 1975, por miembros de la DINA. Fueron vistos por diversos testigos en Villa Grimaldi. El nombre de Jaime Enrique Vásquez Saenz apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la muerte de extremistas chilenos en el extranjero, “Operación Colombo” o “Lista de los 119″.


Manuel Antonio Carreño Navarro, 53 años, casado, siete hijos. Militante del Partido Comunista. Fue detenido el 13 de agosto de 1974 por civiles armados, Villa Grimaldi.


Iván Sergio Carreño, de 16 años, detenido el 13 de agosto de 1974, junto a su padre; se le vio recluido en Villa Grimaldi.


María Teresa Eltit Contreras, de 22 años de edad, estudiante de Secretariado en el Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC). Fue detenida el 12 de diciembre de 1974 por agentes de la DINA. Se le vio en Villa Grimaldi. Su nombre apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


María Isabel Joui Petersen, de 19 años de edad, casada. Militaba en el MIR y había estudiado Economía en la Universidad de Chile. Fue detenida junto a su marido el 20 de diciembre de 1975, por miembros de la DINA, fue vista en los recintos de “La Venda Sexy” y “Villa Grimaldi”, desde entonces desapareció. Su nombre apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, de 24 años, casada. Estudiaba Servicio Social en la Universidad de Chile y militaba en el MIR. Fue detenida junto a su cónyuge Marcelo Salinas Eytel el 30 de octubre de 1974 por miembros de la DINA. Fue vista en José Domingo Cañas, Villa Grimaldi y Cuatro Álamos, desde donde desapareció. Su nombre apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


Juan René Molina Mogollones, de 29 años, casado, tenía tres hijos, trabajaba como empleado y militaba en el MIR. Fue detenido el 29 de enero de 1975 a las 17:00 horas, en la intersección de Avenida Portugal con Avenida Matta. Fue visto en Villa Grimaldi donde permaneció aislado en “La Torre”. Desde allí fue sacado con destino desconocido el 20 de febrero. Su nombre apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


Alejandro Juan Ávalos Davidson, de 31 años, soltero. Era profesor de la Universidad Católica y militaba en el Partido Comunista. Fue detenido el 20 de noviembre de 1975 por agentes de la DINA. Permaneció recluido en Villa Grimaldi, lugar desde el cual se le perdió el rastro en febrero de 1976. El 21 de marzo de 1990 se encontraron sus restos óseos y dentarios, junto a los de otras dos personas, en el interior del fundo “Las Tórtolas”, en el kilómetro 35 de la Ruta 57, en terrenos de la Compañía Minera Disputada de Las Condes.


René Roberto Acuña Reyes, de 22 años de edad, soltero. Militaba en el MIR y era estudiante. Fue detenido el 14 de febrero de 1975 en su domicilio por miembros de la DINA. Fue visto en Villa Grimaldi. Desde entonces se encuentra desaparecido. Su nombre apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


Carlos Alberto Carrasco Matus, de 21 años de edad. Estaba realizando el servicio militar obligatorio cuando fue llamado a integrarse a la DINA. Prestaba servicios como guardia en Cuatro Álamos. Fue detenido el 14 de marzo de 1975 en Conchalí por miembros de ese organismo. Fue visto recluido en Villa Grimaldi.


Hugo Daniel Ríos Videla, de 21 años de edad, era casado y tenía un hijo. Militaba en el MIR y estudiaba en la Universidad Técnica del Estado. Detenido el 14 de febrero de 1975 por miembros de la DINA. Fue visto en Villa Grimaldi. Su nombre apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


Agustín Alamiro Martínez Meza, de 27 años de edad, era casado y tenía dos hijos. De profesión ingeniero en Ejecución Mecánica y militante del MIR. Detenido el 1 de enero de 1975 por miembros de la DINA. Fue visto en Villa Grimaldi. Su nombre apareció en una lista publicada en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


Juan Rodrigo Mac Leod Treuer, de 29 años de edad, casado. Estaba vinculado al MIR. Trabajaba como empleado en una empresa pesquera. Fue detenido mientras visitaba a su cónyuge, recluida en Tres Álamos. Se le vio detenido en Villa Grimaldi.


María Julieta Ramírez Gallegos, de 65 años de edad, era casada y madre de dos hijos. Dueña de casa. Sin militancia política conocida. Fue detenida cuando visitaban a su hija, recluida en “Tres Álamos”. Se le vio detenida en “Villa Grimaldi”.


Luis Jaime Palominos Rojas, de 24 años de edad, era soltero. Estudiante y militante del MIR. Fue detenido el 9 de diciembre de 1974, por miembros de la DINA, quienes lo trasladaron hasta “Villa Grimaldi”, lugar donde fue fuertemente torturado. Fue visto allí por varios testigos, desde donde fue sacado con destino desconocido el 24 de diciembre de 1974. Su nombre apareció en el listado publicado en la prensa relativa a la “muerte de extremistas chilenos en el extranjero”.


Marta Silvia Adela Neira Muñoz, 29 años, militante del MIR, detenida el 09 de diciembre de 1974 en Bascuñán Guerrero y Antofagasta por agentes de la DINA trasladada hasta el recinto denominado Venda Sexy.


César Arturo Emiliano Negrete Peña, 25 años, dirigente del MIR, detenido el 09 de diciembre de 1974, por agentes de la DINA y visto por testigos en la “Venda Sexy” y en “Villa Grimaldi”.


Humberto Juan Carlos Menanteau Aceituno. Dirigentes del MIR, detenido por la DINA a fines de 1974 y llevado a “Villa Grimaldi”. Participó junto a otros dos dirigentes en una declaración pública televisada y una conferencia de prensa en que llamaron a sus correligionarios a terminar con la lucha armada.


Luego continuaron algunos meses detenidos en Villa Grimaldi, separados del resto de los presos, hasta que recuperaron su libertad en septiembre de 1975. Encontrándose en esa situación fue nuevamente detenido Humberto Menanteau el 19 de noviembre, mientras se encontraba en casa de sus padres y José Carrasco el día siguiente en el domicilio de unos amigos.


El 1 de diciembre de 1975 se produjo su muerte y su cuerpo reconocido por sus familiares el 10 de diciembre en el Instituto Médico Legal, habiendo sido encontrados en las cercanías de Buin. Presentaba signos de haber sido torturado antes de su muerte. En forma previa y mientras aún se encontraban detenidos, la DINA por la prensa difundió la información de que el MIR había condenado a muerte a los participantes en la declaración y la conferencia de prensa


MILITANTES DEMOCRATACRISTIANOS MANIFIESTAN SU MALESTAR POR DECLARACIONES DE SU PRESIDENTE SOBRE EXCLUSIÓN DE LOS COMUNISTAS EN UN EVENTUAL FUTURO GOBIERNO DE LA DC 

Una veintena de militantes demócratacristianos expusieron en una carta su malestar por las recientes declaraciones del Presidente DC, Ignacio Walker Prieto, que se refieren a la exclusión del Partido Comunista  en la conformación de un eventual gobierno de quienes hoy somos opositores a la coalición gobernante de la Derecha.

El texto de la carta es el siguiente:

Santiago, 29 de noviembre de 2012.

Señor
Ignacio Walker Prieto
Presidente Nacional
Partido Demócrata Cristiano
PRESENTE:



Estimado camarada Ignacio:



Quienes suscribimos la presente, junto con saludarle, quisiéramos manifestar nuestromalestar por sus últimas declaraciones públicas sobre la política de alianzas futuras del Partido que, según vuestro parecer, debería excluir al Partido Comunista en la conformación de un eventual gobierno de quienes hoy somos opositores a la coalición gobernante de la Derecha.



Al iniciar esta carta, no podemos dejar de hacerte presente nuestra molestia, porque este y tantos otros temas no fueron debatidos en la reciente Junta Nacional, la cual se interrumpió abruptamente, sin dar espacio al intercambio de opiniones entre los camaradas. Con ello, se evadió el debate político, pues se produjo el retiro de la mayoría de los miembros de la Directiva Nacional de la testera desde la cual estaban dirigiendo la Junta, a lo cual siguió el retiro silencioso, pero, con mucho malestar de cientos de delegados, quienes sin escándalo periodístico nos retiramos del ex Congreso Nacional, frente a un acto de censura al debate. En otras palabras, no tuvimos la oportunidad de discutir éste y muchos temas para sacar conclusiones que orienten al pueblo democratacristiano.



Con posterioridad a la celebración de la Junta Nacional, has vertido tus opiniones contrarias a una alianza de gobierno con el PC, a través de los medios de comunicación, y en la práctica cada uno de nosotros hemos debido hacernos responsables en los espacios sociales y políticos que ocupamos de los dichos de nuestro Presidente Nacional.



En lo particular, sin dudas, afirmamos nuestro compromiso inclaudicable por la defensa de los Derechos Humanos en nuestra Patria, así como en todos los países y espacios de convivencia de nuestros hermanos y hermanas. Valen tanto en Chile como en Corea del Norte, en Guantánamo y en Cuba, en Palestina y en China, sin embargo, siempre quedan las dudas, partiendo por nosotros mismos, de cuanto hacemos por defender y promover la Cultura de los DD.HH. en esos y en otros lugares del mundo.



Nuestros propios aliados de más de un cuarto de siglo, tampoco han sido claros, por ejemplo sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Cuba, y hemos gobernado durante 20 años con Socialistas, Radicales y miembros del P.P.D. que, extrañamente, guardan silencio sobre esos temas y en algunos casos justifican muchas violaciones a los derechos fundamentales.



Con el Partido Comunista hemos construido una amistad cívica por muchos decenios, particularmente en la base social, estudiantil, sindical y poblacional, y creemos que es tiempo de construir mayorías con ellos para avanzar en tantos temas pendientes, respecto de los cuales no solo no tuvimos las fuerzas para hacer las necesarias transformaciones, sino que en algunos casos hubo ausencia de voluntad política para fortalecer la sociedad civil, cambiar la Constitución, crear un nuevo Código laboral, proteger nuestros recursos naturales como el cobre, el agua y el litio, para reformar de verdad la educación fortaleciendo lo público, para reformar profundamente el sistema previsional, fortalecer y asegurar salud de calidad para todos, entre otros.



Nuestra tarea es mantener nuestra identidad en la diversidad de una nueva mayoría, y poco hemos hecho para difundir y vivir plenamente en la acción política los acuerdos del V Congreso del Partido, tantas veces olvidados por la conducción partidaria.



Compartimos las sabias reflexiones de nuestro camarada Patricio Aylwin en el sentido de que hoy debemos sumar más que restar y que el Partido Comunista chileno no es el de algunos decenios tras, cuando señalara que “…no me molestaría un gobierno con el P.C…”.



Lo afirmamos enfáticamente: el anti-comunismo, no ha sido ni debe ser la línea orientadora y conductora de nuestro accionar político.



Hoy, cuando le debemos también una explicación al país sobre nuestro comportamiento parlamentario en el debate y conclusiones sobre la Ley de Pesca, llamamos a nuestra Directiva Nacional, por tu intermedio, para que en estos pocos meses que les restan de mandato, se pongan a la altura de lo que realmente el pueblo democratacristiano espera de nosotros y abramos las puertas y la mente para que entren aires que anuncien un nuevo amanecer.



Se despiden en la fraternidad demócrata cristiana,



Roberto Moreno Araneda, Concejal de Estación Central y Consejero Nacional del PDC
Juan Miguel Jara Cabrera, Ex CORE Metropolitano y Ex Vicepresidente Provincial Santiago Centro PDC
Pedro Hernández González, Ex Candidato a Vicepresidente Nacional del PDC
José Soto Sandoval, Concejal de San Bernardo y Ex Presidente Regional Metropolitano del PDC
Claudia Pizarro Peña, Concejal de La Pintana y Ex Candidata a Vicepresidenta Nacional del PDC
Carlos Gardel Berrios, Concejal electo de Lo Espejo y Ex Precandidato a Alcalde de esa comuna
Alejandro Morales Rozas, Vicepresidente Regional Metropolitano Oriente del PDC
Jorge Consales Carvajal, Ex Presidente Frente de Trabajadores del PDC
Patricio Huepe García, Ex Gobernador de la Provincia de Ñuble
Enrique Bertrán Aracena, Presidente de la Comisión de Cultura del PDC
Alejandro González González, Secretario Ejecutivo de la Comisión Cultura del PDC, Delegado a Junta Nacional PDC, y Vicepresidente Nacional del Movimiento Ciudadano Aquí la Gente
Alicia Guerra Berríos, Ex Delegada a Junta Nacional PDC de La Florida
María Antonieta Escobar Silva, Consejera Nacional del Frente de Trabajadores del PDC
Waldo Crisóstomo Monroy, Presidente Distrito Independencia-Recoleta del PDC
Marisol Montero, Presidente Distrito 29 del PDC
Ricardo Durán Ossandón, Vicepresidente Distrito Independencia-Recoleta del PDC
Antonio Wagner Sánchez, Ex Vicepresidente Provincial Santiago Centro del PDC
Juan Pablo Fuentealba, Vicepresidente Distrito La Reina-Peñalolén del PDC
Carlos Mecklenburg Veas, Presidente Comunal San Miguel del PDC
Isabel Guzmán Hernández, Presidenta Comunal de Puente Alto del PDC
Claudia Díaz Galaz, Ex Delegada a Junta Nacional del PDC
Irene Celis, Vicepresidenta Frente de Trabajadores del PDC
Alejandro Jiménez, Vicepresidente Federación Metropolitana de Uniones Comunales
Heinrich Groth Godoy, Ex Vicepresidente Comunal de Cerrillos del PDC
LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE PERÚ Y CHILE SON EXCELENTES

¿Seguirán así después del litigio?




Las exportaciones de Perú hacia Chile crecieron en un 170,8% entre 2009 y 2011, mientras que los capitales chilenos han creado más de 85.000 puestos de trabajo en Perú, señaló hoy un reporte de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
La institución indicó en un comunicado que la relación económica entre Perú y Chile "continúa firme y en crecimiento" considerando que hasta septiembre de 2012 la balanza comercial llegó a US$ 595 millones.

En ese mismo período, las exportaciones peruanas alcanzaron US$ 1.487 millones, fundamentalmente del sector minero (58,1%), químico (13,5%), pesquero (8,1%) y textil (3,8%).

A pesar de la inversión,
la prensa ataca a Chile
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL aseguró que "ya se reflejan" los beneficios de la entrada en vigencia, en marzo de 2009, del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Chile.

En ese sentido, el intercambio comercial (exportaciones e importaciones) alcanzó en 2011 los US$ 3.266 millones, el monto más alto registrado en la historia entre ambos países.

Además, en los últimos cinco años el saldo comercial ha sido favorable a Perú, con excepción de 2009 cuando la crisis internacional provocó una recesión en la economía chilena, que generó una menor demanda de insumos y materias primas.

La CCL precisó que entre 2009 y 2011 las exportaciones peruanas hacia Chile crecieron en 170,8%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 35,8%.

El organismo citó cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que señaló que a diciembre de 2011 la inversión chilena materializada en Perú alcanzó los US$ 11.161 millones, el 17,8% del total invertido por ese país en el exterior.

El sector energía fue el principal receptor de esos recursos, ya que US$ 3.014 millones se destinaron a la generación y distribución de electricidad.

Lo siguieron en importancia el sector comercio al por menor, que se convirtió en la actividad con mayor crecimiento en los últimos años, al acumular US$ 2.411 millones.

Luego siguieron transporte (32,7%) e industria, que agrupa a alimentos y bebidas, maderero, metal-mecánica, envases y embalajes, entre otros (15,4%).

La Inversión Extranjera Directa (IED) de Chile se concentra principalmente en Lima, Arequipa, Cajamarca, Callao, Chiclayo, Chimbote, Huacho, Ica, Ilo, Matarani, Paita, Piura, Trujillo y Salaverry.

El empleo total generado por las inversiones chilenas en Perú superó las 85.000 personas, de las cuales un 77,4% corresponde a empleo directo y un 22,6% a empleo indirecto.

Chilenos trabajan también tierras peruanas
La demanda laboral se concentra en el sector servicios (79,8% del empleo total) e industria (20,2%).

De acuerdo al Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, citado por la CCL, a partir de la vigencia del TLC entre ambos países los flujos de IED autorizado entre 2009 y 2011 alcanzaron los US$ 415,2 millones.

Entre enero y octubre Perú se convirtió en el segundo mayor inversionista de la región en Chile, después de Brasil, ya que su IED ascendió a 2US$ 45 millones.

Los principales sectores hacia los que se dirigen los capitales peruanos son minería, construcción, finanzas y servicios.

La CCL señaló que, al margen de la decisión final que tome la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el litigio por límites marítimos que sostienen Perú y Chile, la ampliación e intensificación de la relación económicas "es positiva y permite visualizar que se profundizará".

Resaltó, además, la trascendencia de continuar con el proceso de integración comercial y financiera entre ambos países mediante la consolidación de la Alianza del Pacífico, que integran junto a Colombia y México, "todo lo cual redundará en un mayor desarrollo y bienestar de nuestras naciones".
BOLIVIA ESTÁ AL CATEO DE LA LAUCHA
Embajador boliviano en Holanda no descartó que demanda marítima sea llevada también a La Haya

El representante del Gobierno de Evo Morales en Holanda,  Roberto Calzadillas, afirmó en diálogo con ADN Radio que si no funcionan las instancias bilaterales, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es una opción para resolver su demanda por una salida soberana al Océano Pacífico.

''La Haya ciertamente que es una alternativa'', sentenció en conversación con el enviado especial Iván Núñez.

Sin embargo, afirmó que antes de presentar su caso ante el tribunal ONU agotará las instancias bilaterales. "Nosotros somos creyentes en la cultura del diálogo, somos creyentes en la integración, y pensamos que la potencialidad entre nuestros pueblos es muy grande. Es por ello que el presidente Evo Morales ha manifestado que si nuestra solución de los problemas pendientes no va a ser resuelto de una manera a través del diálogo bilateral nosotros vamos a acudir a las instancias jurisdiccionales", precisó el diplomático.

Sobre el objetivo de su asistencia a las sesiones del diferendo entre Perú y Chile que se desarrollan esta semana en la ciudad holandesa, Calzadillas se mostró interesado "en la solución pacífica de controversias que los estados no pueden resolver a través de un diálogo bilateral, que recurren a la instancia jurisdiccional que ofrece el derecho internacional, como es la Corte Internacional".

"Nosotros hemos seguido de cerca también el caso Colombia con Nicaragua y vemos con mucho aprecio la solución de los problemas pendientes en la región y, naturalmente, en el caso de nuestros vecinos, el caso de Chile y el Perú, lo estamos siguiendo con mucha atención", agregó.

Añadió que su país "ha hecho conocer todos sus puntos de vista a través de una nota presentada el año pasado el 8 de julio (2011), donde ha hecho presente a la Corte Internacional de Justicia los puntos de vista específicos en el caso que atañe en este momento al diferendo".

Además aseveró que buscar abogados especialistas en controversias marítimas no es uno de sus objetivos de esta visita a La Haya, ya que en sus cuatro años en el país europeo ha presenciado más de un litigio.