kradiario.cl

martes, 4 de diciembre de 2012

DUROS ATAQUES DE LA PRENSA PERUANA A LOS ARGUMENTOS CHILENOS EN LA HAYA

La prensa peruana se lanzó hoy con toda su fuerza contra Chile después de terminar el segundo día de alegatos de Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En otras palabras la prensa limeña dio a entender que Chile ya estaba derrotado en este litigio especialmente tras la intervención del jurista británico Rodman Bundy, que defiende a Perú, quien según la prensa limeña, había demostrado con mapas oficiales,que "Chile habría mdificado en 1989 agregando un inexistente límite marítimo".



Así Chile fabricó una frontera marítima inexistente, título el diario electrónico Peru 21 tras reproducir palabras de Bundy.



“El destacado abogado puso en pantalla el mapa oficial de Arica publicado en 1966, donde la frontera terrestre demostraba la existencia de los hitos 1 y Concordia, pero ninguna demarcación marítima oficial. En 1989 publican otro mapa "a gran escala de la zona de Arica", y una vez más se presenta el curso de la frontera terrestre del hito 1 a la Costa y ninguna frontera marítima, señala el diario.



"Pero en 1998 Chile, en forma repentina, modificó su presentación cartográfica y hay dos cambios muy marcados que pueden verse en comparación con dos mapas anteriores.

“Una exposición muy detallada y llena de adjetivos dio el jurista Michael Wood, quien abordó una miscelánea de temas en torno a los postulados chilenos incluidos dentro de su contramemoria y dúplica, aunque principalmente se encargó de desmenuzar el Convenio de Lima de 1954. En este se establece una Zona Especial de tolerancia para los pescadores que transiten por ese sector del mar, adyacente del Perú y Chile, y que la posición chilena toma como punto importante de su respuesta”, dijo Perú21.



“Argumentos (de Chile) van en dirección de que  Chile delimitó sus derechos marítimos en 1952, pero no se puede interpretar un tratado de delimitación vigente basándose en estos argumentos”, dijo el diario reforzando lo expuesto por el jurista del equipo peruano Vaughan Lowe previamente.



“(El de 1954) es un convenio para reforzar acuerdo pesquero de 1952. Se convocó a continuación de esta última. Es importante elaborar el objeto de un acuerdo antes de elaborar injerencias sobre el mismo. Este acuerdo tuvo efectos mínimos en la práctica, puesto que Chile no lo aplicó hasta 1967”, sostuvo Wood.



“Se trató de un acuerdo técnico con un alcance limitado, no era de tratados limítrofes. Se refería a pescadores que no contaran con tecnología sofisticada. La zona representaba un acuerdo provisional de índole práctica”, expuso el abogado, que además llamó un “anacronismo completo” la intención de Chile de aplicar este acuerdo a una forma de 200 millas y plataforma continental.



Mapas expuestos por el jurista Rodman Bundy en La Haya y publicados por la prensa peruana

Califican de incierta la posición chilena

Finalmente, el jurista británico terminó su alocución así: “La posición de Chile es totalmente incierta, nada está claro. Si sus argumentos se ponen bajo la lupa, desaparecen. La frontera marítima internacional no se puede basar en arenas movedizas de esta naturaleza, la combinación de episodios e instrumentos en los que se basa Chile de ninguna manera hacen posible confirmar que se hubiese establecido un acuerdo internacional de frontera marítima”.



En ese sentido, subrayó Wood que Chile ha pretendido “fabricar” una supuesta frontera marítima, luego que el embajador peruano Juan Miguel Bákula pidiera tratar el tema, y para ello tomó como base los acuerdos de 1952 y 1954.



“Entre 1952 y 1992, 40 años, más o menos, Chile no emitió ni un mapa o carta náutica en la que se pretendiera representar una frontera marítima con Perú (…) Esas cartas son una indicación que Chile no consideraba que existiera una frontera”, anotó.



Solo en la década de 1990, añadió, Chile empezó a modificar sus cartas náuticas, representando lo que pretende ser una “frontera marítima” con Perú

Ministro peruano

El ministro peruano de Relaciones Exteriores Rafael Roncagliolo aseguró hoy martes que los peruanos, chilenos y público en general han sido testigos de la fuerza de los argumentos del Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.



"Hemos sido testigos de la fuerza de los argumentos peruanos de cada uno de ellos, que han sido expresados con todo detalle", indicó en una conferencia de prensa al término de los alegatos orales por el diferendo marítimo con Chile.



Roncagliolo transmitió la felicitación del jefe de Estado peruano a la delegación peruana en La Haya por el trabajo de todos estos años para defender los intereses del Perú y llegar a esta fase oral.



"He venido para transmitir la adhesión, el apoyo y la felicitación del presidente de la República, Ollanta Humala, al equipo que encabeza nuestro agente el embajador Allan Wagner", manifestó, según publicó el diario La República de Lima.



Agregó el diario que los argumentos de Chile en la disputa que mantienen por su frontera marítima "no convencen" y "no establecen" la existencia de acuerdos internacionales sobre el límite de ambos países en el Pacífico, repitiendo expresiones del jurista Michel Wood.



"Las pruebas de Chile no convencen y no establecen que Perú y Chile hayan suscrito acuerdos internacionales sobre sus límites en el mar en 1952", indicó Wood.



Piñera reconoció errores

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció que su país “ha cometido errores” en el tema de la demanda marítima entablada por Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya; dijo el diario La Razón de Lima, uno de los más opositores a Chile, citando al portal del diario chileno El Mercurio, señaló que esos fallos se han dado, especialmente en cuanto a los tratados, y anotó que éstos se ven al comenzar los alegatos orales por parte de Perú en la sede del tribunal.



“Piñera señaló que “a pesar de la preparación de la posición chilena, nadie puede asegurar que el fallo pueda darnos 100% la razón. Eso no lo puede asegurar nadie. Y por tanto es bueno que el país tenga una sana preocupación. Sin embargo, reiteró que Chile respetará ante todos la resolución que se pueda dar en este juicio", subrayó La Razón.
VIRTUAL IMPUNIDAD EN CASO HUBER
Por Felipe Portales 


El asesinato del coronel Gerardo Huber -cometido a comienzos de 1992- remeció al país, tanto por la relevancia de la víctima como por sus circunstancias.

Huber era el encargado de Exportaciones e Importaciones de Logística del Ejército y estaba siendo investigado por la Justicia por la venta ilegal de armas a Croacia -efectuada secretamente por el Ejército, en contravención de resoluciones expresas de Naciones Unidas- cuando “desapareció” de la casa de unos amigos en el Cajón del Maipo el 29 de enero. El 20 de febrero fue encontrado un cadáver en el río Maipo (La Obra), que luego de los peritajes de rigor se estableció que correspondía al desaparecido coronel.

Tres años más demoró la Justicia para estipular que dicha muerte fue un homicidio; y veinte años en “condenar” a sus autores a penas remitidas. Así, el general (r) y ex subdirector de la Dirección de Inteligencia del Ejército, Víctor Lizárraga, fue sentenciado por la Corte Suprema a 5 años de cárcel, con el beneficio de la libertad vigilada (había sido condenado previamente por la Corte de Apelaciones de San Miguel a 10 años de cárcel); y el brigadier (r) y ex jefe del Batallón de Inteligencia del Ejército, Manuel Provis, obtuvo 4 años de cárcel, también en libertad condicional (había recibido 8 años por la Corte de San Miguel). Además, la Corte Suprema ¡desestimó los cargos por asociación ilícita contra ambos! y contra el general (r) y ex Director de Logística del Ejército, Carlos Krumm; y contra el coronel (r) Julio Muñoz Bustamante.

La investigación del caso Huber produjo, al parecer, otra muerte violenta. Así, el ex chofer del coronel, el sargento segundo Blas Meriño Castillo, de 34 años, se suicidó en extrañas circunstancias el 8 de agosto de 1995, mientras se desempeñaba como chofer de un jefe militar del Complejo Químico Industrial del Ejército de Talagante: “Fuentes policiales admitieron que es poco común que los suicidas se disparen al tórax con un arma de fuego. Lo más usual es que apunten a la cabeza o la boca, para asegurar una muerte instantánea y sin dolor… El sargento era soltero y registraba su domicilio en la misma unidad castrense. Sin embargo tenía una novia que vive en una de esas localidades ubicadas al sur poniente de Santiago. También solía visitar a sus hermanos que viven en Peñaflor. Si bien era un hombre de pocos amigos, no evidenciaba ser una persona huraña. Al contrario, a veces se daba su tiempo para charlar y bromear con algunos de sus conocidos, como lo hizo un día antes de morir” (Las Ultimas Noticias; 26-9-1995).

Obviamente la derecha y sorprendentemente la dirigencia concertacionista “miraron para el lado” en estos veinte años, tanto sobre el asesinato de Huber como sobre el contrabando de armas a Croacia (En verdad, sobre muchas cosas más…). Ni en 1992 ni en 1995 hubo siquiera una comisión investigadora de la Cámara de Diputados al respecto, pese a los esfuerzos efectuados en 1992 en tal sentido por el entonces vicepresidente del PPD, Jorge Schaulsohn (Ver La Tercera; 23-2-1992). Ni tampoco hubo alguna reacción condigna de los gobiernos de Aylwin, Frei Ruiz Tagle, Lagos o Bachelet. Es cierto que poco podía esperarse de gobiernos que como el de Frei y Lagos defendieron de su segura condena en Europa al mayor asesino de la dictadura y luego presionaron pública y privadamente al Poder Judicial para que lo dejara impune en base a manifiestamente falsas razones de salud mental (Ver, p. ej., Que Pasa, 2-9-2000; Caras, 18-8-2000; y La Nación, 16-4-2001). Culminando dicha actitud, no se ha escuchado ni siquiera un comentario de la actual dirigencia concertacionista sobre el reciente fallo del caso Huber.

Pero lo que debiera ser más revelador en esta materia es que el reciente fallo ha pasado completamente desapercibido por la generalidad de la sociedad chilena, dada la feroz autocensura de todos los diarios y canales de TV; lo que combinado con su carácter monocolor nos da cuenta de ¡la violación fáctica casi total que sufrimos los chilenos respecto de los derechos a la libre información y expresión! Es claro, los noticieros de TV no han informado nada sobre ello; y El Mercurio y La Tercera lo omitieron de cualquier referencia en portada; haciendo mención de aquello en páginas interiores. La Tercera, al menos lo hizo en la mitad superior de su página 14 con el título de: “Caso Huber: condenados por homicidio cumplirán pena en libertad” (La Tercera; 24-11-2012). El Mercurio lo puso en un pequeño recuadro en la página C 31 con el título de: “La Corte Suprema dicta condenas en el caso Huber y rebaja penas a oficiales (r)” (El Mercurio; 24-11-2012). Y, por supuesto, ninguna otra información ni menos algún comentario editorial.

No está de más recordar que la total concentración de medios de comunicación que hoy sufrimos es bastante mayor que la que teníamos en marzo de 1990; debido –entre otras razones- a las políticas de los gobiernos concertacionistas de bloqueo de fondos holandeses y de discriminación del avisaje estatal que destruyeron todos los diarios y revistas teóricamente afines durante la década de los 90; y a la tenaz negativa de aquellos gobiernos a devolver los bienes del confiscado diario Clarín a su legítimo propietario. Y también es importante recalcar que luego de casi tres años de abandonar el Gobierno, la dirigencia concertacionista se desenvuelve cómodamente sin ningún diario ni canal de TV “propio”. Es claro, prácticamente todos los días sus líderes son profusamente entrevistados en los diarios del duopolio y en los diversos canales de televisión abierta. Una muestra más de la gratitud de estos medios a la extrema subordinación de dicho liderazgo a los grandes grupos económicos.

LA LEY DEL EMBUDO

Por Camilo Escalona

Creo no equivocarme si el reciente tramite de la ley de Pesca ha dejado un gusto amargo en los diferentes actores involucrados, fuera en su aprobación o rechazo. Luego de un esfuerzo agotador de sucesivas sesiones interminables, los que apoyaron tienen la ley aprobada, en mi opinión, con un saldo de legitimidad muy alto, y los que nos opusimos, sufrimos la ingrata experiencia que se nos impuso un texto por mayoría, por una decisión de obtener el resultado que se consiguió sin reparar en costos.

Lo que se produjo en este caso, fue un distanciamiento en el Senado de las fuerzas de centro e izquierda que no se corresponde con el elevadísimo beneficio que lograron los grupos económicos controladores del sector industrial pesquero. Las licencias a 20 años renovables significan un plazo indefinido que constituye un abuso inconstitucional del Estado que no tiene justificación alguna.

Esta situación fue posible gracias a una estrategia oficialista que dividió a la oposición política, impidiendo que con sus votos rechazara la inequidad establecida en la ley, sino que además escindió decisivamente la representación de la pesca artesanal anulando su capacidad de interlocutar de manera común y ensanchó la brecha entre trabajadores del sector industrial respecto de quienes, en el mundo artesanal, debiesen ser sus aliados y no sus adversarios.

Hoy, una vez más, el resentimiento de los perjudicados se vuelca contra el sistema político en su conjunto, sin matices ni distinciones, ya que lo visualizan simplemente como un escenario en el cual la voz de los poderosos es la que se escucha y se impone la ley del embudo. Por eso, insisto el costo de legitimidad es muy alto.

Mas delicado se torna el escenario, cuando al finalizar la última sesión, en la madrugada del jueves 29, obligado el Senado a un trámite abrumador, por la urgencia constitucional de “discusión inmediata” facultad del Ejecutivo, viene a ser el propio señor ministro de Economía, quien obligado por una consulta, anuncia que el gobierno deberá cambiar la redacción del artículo relativo a materias impositivas pues la fórmula del Ejecutivo puede llevar a que se disminuya la recaudación fiscal.

En otras palabras, se entregan beneficios incalculables a partir de un patrimonio que pertenece a la nación y quienes lo reciben están en una posición inimaginable: la autoridad ha ideado una ecuación cuyo resultado es que pagaran menos impuestos.

Francamente increíble. En cualquier país el responsable de tal despropósito acudiría al Jefe de Estado y le dejaría en libertad de acción.

Además, la Plataforma social hacia los trabajadores del sector industrial que incluye la ley es de total y absoluto financiamiento fiscal, lo que sería lógico, siempre y cuando aumentara la recaudación por la mayor contribución de los grandes controladores favorecidos. Tampoco ello ocurre.

No puedo sino lamentar esta situación. Los artículos se fueron votando como ordena el Reglamento, salvo en un caso que se retomó una votación que inducía una doble interpretación.

Pero, más allá del enorme esfuerzo legislativo, la sensación posterior al termino de la sesión es de un sabor amargo, ya que lo que se prevé es un aumento de la concentración del sector, lo que genera sin lugar a dudas un agravamiento de la desigualdad que afecta al país.

Es decir, en la matriz de este Proyecto es donde radica el error garrafal que se comete con el futuro del país. Lo paradojal es que se viola la libertad económica por quienes dicen ser sus defensores a ultranza.

Quienes han creado esta criatura deforme, de la que estoy seguro nadie se hará cargo de aquí a poco tiempo mas, tienen todavía una última oportunidad para rectificar en la Cámara de Diputados.

Todavía se puede evitar seguir aumentando la desigualdad en Chile. De todas maneras el futuro gobierno deberá legislar para asegurar la supervivencia de la pesca artesanal, de su aporte a la economía nacional, a la cultura y la vida social del país.

En desarrollo


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Abismo fiscal presionó a Wall Street

Wall Street cerró esta jornada de martes a la baja afectado por el estancamiento de las negociaciones para intentar salvar el abismo fiscal que podría llevar a la principal economía del mundo a una recesión. Con este panorama detrás, el Dow Jones de Industriales cayó un 0,11% hasta los 12.951,78 puntos, mientras que el inicador S&P 500 perdió un 0,17%, logrando los 1.407,04 enteros.Por su parte, el compuesto Nasdaq descendió un 0,18% y consiguió las 2996,69 unidades. La agenda macroeconómica del día no dejó grandes referencias y la atención de los inversores neoyorquinos recayó en el fracaso de las negociaciones por el abismo fiscal. Esta tarde, el presidente Barack Obama rechazó la contrapropuesta presentada por los republicanos pues "no es suficiente".

A la baja cerro Bolsa de Santiago

La Bolsa de Santiago cerró a la baja la jornada de este martes, en línea con los mercados internacionales, debido al temor de los inversionistas por el abismo fiscal. Las negociaciones en el parlamento estadounidense siguen estancadas, mientras que el presidente de ese país, Barack Obama, volvió a repetir que no habrá ningún pacto fiscal si no se incluye un alza de impuestos a las rentas más altas. En este contexto, el principal indicador local, el IPSA cayo un 0,35% y consiguió los 4.144,06 puntos. Mientras que el IGPA perdió un 0,21% y logró las 20.341,11 unidades. El Inter 10, en tanto, restó un 0,17% hasta los 5.192,94 enteros. Los sectores que lideraron las bajas fueron Commodities (-1,30%), Retail (-0,32%) y Utilities (-0,27%). Mientras que desde la otra vereda los que más avanzaron fueron Salmón (0,88%), Banca (0,34%) y Consumo (0,32%). En lo que respecta a las acciones, las que protagonizaron las caídas más pronunciadas fueron MSFT con -9,92%, Interocean con -8,47% y Curauma con -7,11%. Por el contrario las que más ganaron fueron Colo Colo con 5,13%, WMTCL con 4,0% y CTC-B con 2,67%.

El 24,2% de la población europea corre el peligro de caer en la pobreza

La crisis y su historia de ajustes y desocupación empobrece a los europeos. Según los datos publicados por Eurostat, la Oficina de Estadísticas de la Comisión Europea, 119,6 millones de europeos, el 24,2% de la población del bloque, corre riesgo de pobreza o exclusión social. Bruselas define tres formas de exclusión social: riesgo de pobreza, situación de privación material severa o vivir en un hogar con “poca intensidad de trabajo”, un eufemismo por desocupación, publicó hoy el diario Clarín de Buenos Aires. Las tasas varían de país a país y el norte del continente se porta mejor que el sur y el este, pero la tendencia en Europa es al empobrecimiento de las clases medias como consecuencia de los ajustes, las subidas de impuestos y las recortes en el gasto social. La peor situación se da en varios países del este de Europa, en Grecia y en España. Así, Bulgaria tendría hasta un 49% de su población en riesgo de exclusión social , Rumanía y Letonia el 40%, Lituania el 33%, Grecia y Hungría el 31%, Irlanda el 29,9% y España el 27%. En el extremo opuesto, sólo el 15% de los checos, el 16% de los holandeses y suecos o el 17% de los luxemburgueses y austríacos correrían, según estos datos, riesgo de caer en la pobreza. España e Irlanda son los dos países del bloque donde más ha crecido esta tasa desde el estallido de la crisis. La subida española, desde 2008, va del 22,9% al 27%, alcanzando ya a 12,4 millones de españoles . La irlandesa del 23,7% al 29,9%. Personas en riesgo de pobreza son las que viven en un hogar que dispone de un ingreso por adulto inferior al 60% del ingreso medio nacional por adulto. Así, serían pobres quienes ingresan menos de 1.200 euros anuales en Rumania , 3.000 en Polonia, 6.600 en Grecia, 7.800 en España, 9.600 en Italia, 10.200 en el Reino Unido, 11.400 en Alemania, 12.000 en Bélgica, Francia y Holanda, 13.500 en Suecia ó 21.000 en Luxemburgo.Eurostat no lo explica, pero si la riqueza está mal repartida, un país puede tener una renta per cápita, por ejemplo, de 6.000 euros y no considerar pobre a quien ingrese 2.000 euros anuales (el caso rumano) porque en realidad ése es el ingreso medio per cápita.

Sigue cayendo el mercado inmobiliario en Argentina

El mercado inmobiliario en Argentina sigue acusando el golpe de las restricciones cambiarias y del freno de la actividad económica. Según el relevamiento que realiza mensualmente el Colegio de Escribanos de  la Ciudad de Buenos Aires sobre la cantidad de escrituras, en octubre hubo una contracción de 35,8% respecto del nivel de un año atrás, al totalizar 3.592 compraventas de viviendas. Se trató de la undécima caída interanual en forma consecutiva y la novena en el año a tasas de dos dígitos porcentuales, según el informe. De todos modos, el monto de las operaciones repuntó respecto de los bajos registros del bimestre previo, a $1.672,5 millones, posibilitó reducir en más de 10 puntos porcentuales la tasa de caída que se había verificado en septiembre, a 32,4% respecto de un año antes. Fue equivalente a u$s353,6 millones al tipo de cambio que informa el Banco Central. En ese caso representó una caída de 39,7% interanual.  El valor promedio de los actos fue de $465.618, equivalente a u$98.439, al tipo de cambio oficial medio del mes de $4,73 por dólar. En comparación con un año atrás subió 5,2% en pesos, pero cayó 6,1% en la conversión a moneda norteamericana.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Correa abordará con Cristina Fernández en Buenos Aires el caso Chevrón

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, adelantó que le pedirá hoy a su par Cristina Fernández de Kirchner en Buenos Aires que intervenga para que "se cumpla la sentencia" contra Chevron. A comienzos de noviembre, un juez argentino dictó un embargo a la compañía por hasta u$s 19.000 millones por una causa por contaminación en la amazonia ecuatoriana. La medida fue adoptada tras la demanda de comunidades indígenas ecuatorianas que ya habían logrado un fallo favorable en su país para conseguir un resarcimiento de la petrolera estadounidense. El fallo embargó la totalidad de las acciones de Chevron Argentina, sus dividendos, una participación minoritaria en un oleoducto, y el 40 % de sus ventas de petróleo, aunque la firma sostiene que en la práctica ese porcentaje termina siendo superior, mayormente debido a efectos impositivos. "El tema Chevron es un caso privado, porque quieren decir que intervino el gobierno ecuatoriano. Nosotros por supuesto vamos a tratar de respaldar a nuestros ciudadanos, que se cumpla la sentencia", dijo Correa en una entrevista al canal de noticias C5N. Para la petrolera estadounidense, la medida se tomó en base a un fallo al que consideran “ilegítimo y fraudulento”. Ambas palabras fueron utilizadas por James Craig, asesor de Comunicación para América Latina de Chevron Corporation, al referirse a la causa iniciada en Ecuador por una demanda presentada por comunidades indígenas del país que preside Rafael Correa vinculadas a un supuesto daño ambiental ocasionado por el vertido de residuos tóxicos entre 1964 y 1992 en la Amazonía ecuatoriana a través de Texaco, adquirida en 2001 por Chevron.

En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.
Ex jefa del área salud de la Universidad del Mar tenía título "chanta"

La Fiscalía Occidente pidió esta tarde una audiencia para formalizar a Tania González, ex jefa del área de salud de Maipú de la Universidad del Mar, por ejercicio ilegal de la profesión, informó The Clinic. La solicitud, presentada en el 9 juzgado de Garantía por el fiscal Tufit Bufadel, busca formalizar a la ex jefa del Área Salud y directora de la carrera de Enfermería de ese plantel, por ejercer como doctora sin tener un título profesional y después de una querella presentada por un grupo de alumnas de dicho plantel. Según la información que contiene la querella, las alumnas acusan a González de presentarse como “Médico Cirujano Internista de la Universidad de Chile; Bióloga y Enfermera Universitaria de la Universidad de Chile; y especialista en medicina geriátrica, medicina Biológica y Terapia Neural”. Títulos que, sin embargo, en la Universidad de Chile desconocen. Así consta en un memorandum de la Facultad de Medicina, en respuesta a una consulta que realizaron las alumnas, que certifica que en el Sistema Guía que tiene los datos de todos los alumnos que estudian o se han titulado en alguna de las carreras de esa facultad, “no existen datos de la Sra. González Correa”. Según consigna Emol, González sí contaría con un título profesional, pero este lo habría obtenido mucho después de ejercer su cargo y actualmente el Ministerio Público busca aclarar si las autoridades de la universidad conocían esta situación.

Patricio Yáñez sufrió accidente vascular encefálico y está en recuperación en la UTI 

El ex seleccionado chileno y actual comentarista deportivo de la televisión, Patricio Yáñez, sufrió este martes un accidente vascular encefálico y fue derivado a la Clínica Santa María, donde fue intervenido quirúrgicamente. El otrora futbolista de San Luis de Quillota estaba realizando una rutina de ejercicios en el Gimnasio Meds del Mall Sport, en Las Condes, y se desvaneció para luego ser trasladado a la Clínica Santa María. El ex futbolista, que sufrió un accidente vascular  se encuentra en recuperación en la misma clínica. Su ex compañero en la selección chilena, Leonardo Véliz, se adelantó a las fuentes oficiales y en su cuenta en Twitter manifestó que Yáñez sufrió una trombosis y que quedará en observación por las próximas 24 horas. En un comunicado del recinto asistencial se dijo que la operación fue exitosa y que actualmente el paciente se encuentra en la UTI, donde es sometido a un programa de recuperación. Hasta la clínica llegaron dos de sus ex compañeros en la selección chilena, Véliz y Carlos Caszely.

Arica es una ciudad estratégica para el gobierno chileno

Tras su visita ayer al extremo norte del país, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet sostuvo que “los recursos destinados a la región de Arica y Parinacota han aumentado 100% respecto de lo asignado en el período 2007-2010”. Durante un recorrido por las obras de mejoramiento del borde costero Condell-Playa El Laucho el secretario de Estado explicó que “al cierre del año 2011 se asignaron 24 mil 700 millones de pesos a la región, lo que significa un incremento de más de 69% del presupuesto de inversión regional en relación al año 2010”. Agregó que gracias al aumento de recursos el Gobierno ha logrado alcanzar importantes avances en el Plan Arica, el cual cumplió dos años la semana pasada. El titular de Segpres asimismo destacó que el Gobierno le ha asignado gran relevancia a la región, debido a su importancia estratégica. Entre los avances resaltó que “el desempleo en la región es uno de los más bajos del país, con un 4,6%, con puestos de trabajo de calidad, lo que queda demostrado en el hecho de que las remuneraciones de los ariqueños han aumentado un 7,3% entre septiembre de 2011 y septiembre último”. Agregó que “el promedio del desempleo entre los años 2008 y 2010 fue de 7,6%, mientras que el promedio de los años 2011 y 2012 es de 5,8%, llegando este año al pleno empleo”.

Atacan sede parlamentaria del senador Alejandro Navarro en Penco

.
La sede parlamentaria del senador Alejandro Navarro en Penco sufrió la destrucción de varios computadores y el robo de dos pantallas en un hecho delictual registrado hoy. El parlamentario denunció el suceso que, al parecer, tuvo como fin la destrucción de los equipos computacionales, más allá de un simple robo, pues fueron sólo dos los monitores sustraídos, de bajo valor. Navarro señaló que se trata de los computadores de sus colaboradores más cercanos, como asistentes sociales y su equipo de comunicaciones, acusando una posible mala intencionalidad. Dos unidades de la Policía de Investigaciones llegaron hasta las oficinas ubicadas en calle Las Heras de Penco, para iniciar la indagatoria de los hechos constatados la mañana de este martes.

Confirman rechazo de recurso de protección a funcionamiento de División Ventanas de Codelco 

La Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que rechazó un recurso de protección presentado en contra de la Municipalidad de Puchuncaví por autorizar el funcionamiento de la División Ventanas de Codelco. En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval, Juan Eduardo Fuentes y los abogados integrantes Arnaldo Gorziglia y Raúl Lecaros, ratificaron en todas sus partes la resolución que declaró extemporánea la acción judicial, es decir, fuera del plazo legal. El 26 de octubre pasado, el tribunal de alzada porteño había considerado que la presentación contra la resolución que autorizó el funcionamiento de fundición fue interpuesta fuera del plazo.

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 349 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013

Candidatura de Velasco se integrará a la primaria presidencial de la Concertación - Meo condiciona su participación a un acuerdo programático previo

El comando de Andrés Velasco se integrará a la organización de la primaria presidencial impulsada por la Concertación y otras fuerzas opositoras. En cambio, el PRO de Marco Enríquez-Ominami condicionó su participación a un acuerdo programático previo, informó Radio Biobío.

Dirigentes de la Concertación, el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana instaron a todas las precandidaturas presidenciales opositoras a integrarse a la comisión organizadora de una primaria que defina un abanderado común del sector para enfrentar a la derecha el próximo año.

Antes del llamado, el precandidato independiente Andrés Velasco ya había accedido a participar en la organización de ese proceso.

Su jefe de campaña, Cristóbal Aninat, se reunió la semana pasada con el dirigente socialista Mahmoud Aleuy, quien accedió a todas las garantías exigidas por su abanderado.

“Existe la mejor disposición a organizar una primaria en conjunto que sea abierta, muy amplia, muy participativa y que nos den todas las garantías”, afirmó Aninat, quien se integraría a la comisión organizadora del proceso.

Explicó que piden que no haya trabas para la participación de la gente en el proceso y que la campaña comience en marzo, con todos los candidatos presentes en el país, incluida Michelle Bachelet.

En cambio, el secretario general del Partido Progresista (PRO), Camilo Lagos, condicionó la participación en esa primaria de su candidato, Marco Enríquez-Ominami, a un previo acuerdo programático.

Sin embargo, el dirigente cree poco viable concordar una plataforma programática, dadas las profundas diferencias con la Concertación en un importante número de materias.

Pese a la reticencia de Marco Enríquez-Ominami, el secretario general del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, reiteró su llamado para que se allane a competir en una gran primaria opositora.

El Partido Comunista, en tanto, también se integrará a esta primaria opositora, aun cuando todavía no define si llevará candidato propio o respaldará a otro.
PERÚ INSISTIÓ HOY EN LA HAYA: TRATADO DE 1952 NO ES DE LÍMITE MARÍTIMO SINO DE REGULACIÓN PESQUERA


En el segundo día de alegatos en La Corte Internacional de La Haya, en el litigio presentado por Perú en contra de Chile, los abogados que representan a la parte peruana insistieron en la inexistencia de un tratado que delimite la frontera marítima entre ambos países, calificando el Tratado de 1952 sólo como un instrumento que regula la pesquería en la zona limítrofe de ambos países.

Los juristas señalaron al Tribunal: "Chile les pide que lean en este texto (el Tratado de 1952) algo que no está ahí"

Apuntando a la inexistencia de los tratados de 1952 y 1954, los litigantes acusaron a nuestro país de "distorsionar la realidad sin un sustento oficial", argumentando que "está solapando sobre los derechos soberanos de Perú en el triángulo exterior".


"Chile quiere hacerles (a los jueces) creer que Perú en forma inadvertente y voluntaria ha renunciado a sus derechos sobre casi 67.000 m2 que le corresponden ipso facto en la aplicación más trascedental del derecho internacional (...). Sería atribuir un masoquismo no razonable a Perú", dijo el jefe del equipo limeño, Alain Pellet.

Así los abogados litigantes insistieron en que la Declaración de Santiago sólo tuvo el propósito práctico de regular la explotación pesquera y ballenera y nunca fijar los límites territoriales entre Perú y Chile.

Abogado Alan Vaughan Lowe

Poco después de las seis de esta mañana (hora chilena) inició su presentación el abogado Alan Vaughan Lowe, quien en representación de la posición peruana desmenuzó la Declaración de Santiago de 1952, suscrita por Chile, Perú y Ecuador.

El profesional señaló, según consigna Emol, que en las invitaciones enviadas por Chile a ambos países en 1952, nuestro país sostenía que el objetivo era reunirse en una conferencia para analizar la explotación de la industria pesquera y ballenera. "No se declara ningún otro fin, no hay indicación que se pudiese revisar la demarcación marítima", dijo.

Luego el jurista señaló que "Chile a solas invitó a Ecuador a esta conferencia, cursó esta invitación antes de invitar -en términos distintos- a Perú (...) Además, Chile no explica por qué ambas cartas fueron redactadas en forma diferente (...) y Perú sólo se enteró más de medio siglo después cuando Chile reveló su carta a Ecuador durante su Contramemoria".

Agregó que "Chile procura demostrar que en 1952 había consenso con Perú respecto a una frontera (...) A Chile se le cae la casa de naipes".

Además consideró "inadmisible la interpretación" de nuestro país sobre el acuerdo de 1954, ya que éste sólo era de "índole técnica que establecía medidas prácticas y con un alcance geográfico limitado".

Vaughan Lowe enfatizó que "cuando Perú y Ecuador fueron invitados por Chile se limitaba a estudiar los problemas relacionados a la protección de las ballenas, la caza y la industrialización pesquera. En ninguna parte figuraba la cuestión de la demarcación marítima. (La postura de Chile) es una nueva interpretación de reescribir la historia, vamos a ver qué nos dicen al otro lado del pasillo".

En la misma línea, el abogado sostuvo que "existen evidencias y pruebas documentales que, en ese entonces, Perú, Chile y Ecuador coincidían" que uno de los puntos de la Declaración de Santiago "actuaba sólo como delimitación en zonas marítimas de los participantes en el supuesto de las islas".

Los argumentos de Chile, dice, son "pobres, interesados y absurdos" en su interpretación de la Declaración de Santiago.

Declaración de Santiago: "No es una declaración de soberanía... sino que se aplica a un ejercicio de control de la industria pesquera"

La Declaración de Santiago, añadió el litigante, "es un paso inicial y no un documento que se autoejecute (...) No es una declaración de soberanía de las 200 millas bajo el paralelo, sino que se aplica a un ejercicio de control de la industria pesquera".

En ese sentido, "no hay ápice de prueba que los delegados de Perú o Ecuador se les invitara a una negociación de límites marítimos (...) No hay nada en los escritos de los juristas contemporáneos de Chile y Perú que diga que consideraran que se había fijado una frontera marítima entre los dos estados".

Al respecto, Vaughan Lowe ironizó: "Los Estados llegaron a acuerdo mientras dormían y despertaron cuando ya lo habían hecho y se dieron cuenta años después. Es un absurdo (...) Chile ha escarbado en los historiales sobre un paralelo, con el fin de dar una imagen distinta a la real, de representar que dos estados firmaron un acuerdo".

Abogado Michael Wood

El abogado terminó su participación y dio paso a la intervención de su par Michael Wood, quien se dedicó a exponer los puntos de vistas de Perú en relación a los acuerdos de 1954. Enfatizó que nuestro país "no puede confirmar un tratado de delimitación no existente".

Para el abogado, los razonamientos de Chile, basados en 1954, resultan "difíciles de comprender", sobre todo, porque "nada en esa declaración refleja la intención de las partes de convenir en una frontera internacional para todos los fines. Chile les pide que lean en este texto algo que no está ahí".

Según Wood, la referencia al paralelo que hace Chile "constituye una frontera que se hace en el contexto provisional y práctico para evitar los conflictos con los pescadores artesanos y nada en el acuerdo de 1954 refleja la intención de las partes en convenir una frontera marítima".

Wood enumeró, lo que calificó de "inconsistencias" de los argumentos presentados por Chile en su Contramemoria y Dúplica y reiteró que "se empeña en hacer creer que existía una frontera marítima internacional y un acuerdo que se remontaba a 1952, pero es un error".

El abogado subraya que nuestro país "se basa en todos los incidentes para crear la existencia de esta línea de frontera (...) y pretende basarse en sus propias propuestas en un acuerdo en 1954 y 1955 y 1961, y ninguna llegó a acuerdo".

Respecto al Hito 1 y los faros, Michael Wood planteó que "eran para señalar un punto visible para las embarcaciones y no un punto en que la frontera llegaba al mar".

Wood hace referencia a las negociaciones de los '70 sobre una posible salida al mar de Bolivia. En ellas, indica, "Chile pretende demostrar que Perú aceptó que la frontera con Chile seguía el paralelo pasando por el Hito 1, pero Chile no ha presentado acta ni tenemos conocimiento de que las haya. Dice tener pruebas, pero pueden llevar a equívocos (...) La imagen está muy distorsionada. Chile dice que Perú fue consultado y que no ofreció objeción ni reserva".

Abogado Tullio Treves

Luego fue el turno del abogado Tullio Treves, quien planteó que en 1986, el embajador de Lima en Santiago, Juan Miguel Bákula, "presentó la primera propuesta para la delimitación y no la negociación de un acuerdo existente".

Treves hizo hincapié en que el memorando Bákula fue el primer acercamiento oficial de Perú hacia Chile, con el objeto de analizar la frontera marítima, cuestionando así la postura chilena de que las declaraciones de 1952 y 1954 representan tratados.

Abogado Rodman Bundy

El cuarto jurista en alegar en favor de Perú fue el abogado Rodman Bundy, quien señaló que Chile "nunca puso en su cartografía un límite marítimo con Perú durante 40 años", pese a que "publicó numerosas notas oficiales".

Calificó la política exterior chilena en esta materia de "cambios interesados por parte de ellos, ya que Chile sabía que no existía una frontera y sabía que a partir del memorando Bákula de 1986 Perú no reconocería su existencia previa".

El abogado aseguró que "una simple línea en un mapa no puede establecer una frontera marítima", subrayando la inexistencia de una cartografía oficial hecha por el Gobierno de Perú "en que se haya representado una frontera marítima con Chile".

Perú interpuso la demanda ante la Corte Internacional de La Haya (CIJ) el 16 de enero de 2008. Chile comenzará con la exposición de su defensa los días 6 y 7 de diciembre. La segunda ronda de réplicas comenzará el martes 11, día en el que el país incaico cerrará su intervención. Nuestro país finalizará su defensa el viernes 14. La resolución –inapelable- de la CIJ se conocerá a mediados de 2013.

El primer día de alegatos ayer en La Haya, igual que hoy,  estuvo marcado por argumentos peruanos que se sostienen en la idea de que el Acuerdo de Santiago de 1952 no es un tratado de límites, sino un acuerdo pesquero. El abogado del equipo jurídico peruano, Tulio Treves, señaló ayer que los "documentos entre Chile y Perú datan de hace 50 años, y no son tratados".

Entre los argumentos esgrimidos por el equipo jurídico del vecino país para sustentar su pretensión figuraron que el límite marítimo no es el paralelo geográfico que pasa por el Hito 1; que Chile saca de contexto instrumentos como las declaraciones de 1947 y 1952; que Perú tiene derecho a ejercer soberanía dentro de las 200 millas marítimas de su línea base; que la Corte debe realizar una delimitación de acuerdo con su propia jurisprudencia; que el Convenio del Mar es aplicable en este caso y no la Convención de Viena; y que Chile "construyó" un caso.

Ayer, cuatro de los cinco abogados de la delegación limeña hicieron uso de la palabra: Alain Pellet, Rodman Bundy, Tullio Treves y Michael Wood. A estos se sumó la presentación de los argumentos por parte del agente en La Haya, Allan Wagner.

Declaración de van Klaveren

El agente chileno Alberto van Klaveren declaró hoy en La Haya que frente a la pretensión marítima interpuesta contra Chile que “no hay elementos inesperados, estamos tranquilos. Sus argumentos son conocidos, cada abogado tiene su estilo particular”.

La declaración fue tomada como una señal de tranquilidad en el segundo día de los alegatos.

Sus declaraciones se producen luego de que los litigantes del equipo peruano endurecieron sus posiciones en la jornada y apuntaran a minar el argumento de Chile de que los tratados de 1952 y 1954 son de delimitación territorial.

En este sentido, Van Klaveren expresó que “no tenemos dudas del valor de los acuerdos. Tampoco tenemos dudas del valor de la práctica peruana. Responderemos a cada uno de los argumentos ante el tribunal”.

El agente de Chile explicó que Perú “está respondiendo a los argumentos que entregó Chile en su dúplica, que es el último documento escrito. Cada uno de los puntos que planteó Perú esta mañana tienen respuestas y las vamos a entregar ante el tribunal a partir del jueves. Nos vamos a hacer cargo y estamos tranquilos”.

En la misma línea, el abogado que integra la defensa nacional, Enrique Barros, señaló que “la posición chilena es que los tres países –Chile, Perú y Ecuador- acordaron en 1952, 200 millas como una norma de política internacional y no sólo eso, acordaron que iban a tener zonas exclusivas. En las minutas aparece muy claro que son zonas exclusivas que tienen los países y las zonas exclusivas y también suponen una delimitación y eso, fue acordado en 1952 y en 1954”.

“Por tanto, la posición de Chile tiene la ventaja de ser extremadamente consistente. No se ha debilitado la posición chilena. La exposición peruana reproduce los argumentos presentados por Perú en la réplica”, agregó.

Bolivia en La Haya

El agente chileno ante La Haya Alberto Van Klaveren, llamó a no dramatizar la presencia de una misión oficial de Bolivia en el máximo tribunal internacional.

“Hay una delegación boliviana que tuvimos mucho gusto en saludar, y hay varios colegas amigos bolivianos con los cuales hemos tenido contacto anteriormente”, afirmó el diplomático.

“Yo creo que no hay que dramatizar la presencia de ningún país en este caso”, sentenció Van Klaveren a Radio Bío Bío.

lunes, 3 de diciembre de 2012

LUNES, 3 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 805 SEMANA 139 AÑO 3
.
Hasta hoy 486.648 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES, 4 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl

Expectación en el Palacio de la Moneda por las declaraciones peruanas en La Haya


.
Transmisión alegatos Corte Internacional de La Haya


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a los ministros de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, del Interior, Andrés Chadwick y de la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, siguió la transmisión de los alegatos en la Corte Internacional de La Haya.


.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PERÚ LANZA SUS CARTAS FINALES SOBRE LA MESA DE LA JUSTICIA EN LA HAYA CON ARGUMENTOS YA ARCHICONOCIDOS
¿SE PUDO HABER EVITADO LA HAYA? Por Ricardo Israel
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 - FALTAN 350 DÍAS
 Andrés Allamand en blanco y negro
EL TOQUE ROJO ADORMECIÓ A COLO COLO Por Juan Aguad
¡BIENVENIDA PALESTINA! Por Gabriel Sanhueza Suárez
TELEVISION EN 2012,  Por Abraham Santibañez
EL MUNDO EN TUS MANOS
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
 TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
.
 KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
EL TOQUE ROJO ADORMECIÓ A COLO COLO

Por Juan Aguad Kunkar

Le ganó 2-0 y lo eliminó del Clausura en el Monumental. Unión Española, merecido finalista. El triunfo pudo ser más amplio.
.
Unión Española había ganado por 3 a 1 en Santa Laura, lo que obligaba a Colo Colo a triunfar por 2 a 0 en su cancha para clasificar, lo que no parecía difícil, jugando como local con el respaldo de 37 mil hinchas.

En el primer encuentro, había sido decisivo el trabajo de los delanteros de Unión impidiendo la salida de la defensa alba y en especial de Millar, quien afortunadamente para los rojos salió tempranamente lesionado y ayer no pudo jugar por los albos. Colo Colo perdió su director en cancha y se desordenó en ataque.

José Luis Sierra, el DT de Unión ratificó la habilidad y capacidad mostrada por su equipo desde que está bajo su dirección. Y cambió su estrategia. Colo Colo tenía que salir al ataque, con el apoyo de la hinchada y la instrucción fue jugar al toque, con rotación del balón, para demorar los avances colocolinos y no sentir la presión del público.
Bajo la dirección de Vecchio, Unión movía por el costado derecho con Currimilla, Jaime y Díaz y por el izquierdo con Madrid, Scotti, Jaime y Rubio. La posesión del balón era mayoritariamente rojo. La afición alba, inquieta, silbaba a su equipo y sin la batuta de Millar cundía el desorden.

Colo Colo parecía adormecido. Apenas un disparo en el inicio de Olivi y otro de Vidangossy detenido sin problemas por Lobos. Y nada más, salvo un tiro libre indirecto en el área a los 45 minutos por tomar el balón Lobos con las manos tras un despeje de Villagra. Mientras tanto Labruna no sabía cómo corregir a los albos. El juego por las bandas, con Vidangossy por la derecha y Flores y Olivi por la izquierda creaba peligro, pero no había insistencia.

El primer tiempo terminó sin goles, pero debió Unión irse en ventaja si a los 28 minutos el árbitro Osorio hubiese sancionado con penal una fuerte falta de Prieto, tirándose a los pies de Vecchio que sólo significó una amarilla para el de Unión por supuesta simulación o si también hubiese cobrado penal una segunda falta de Prieto en el área tomando del torso a Rubio y haciéndolo caer, a los 37 minutos.

A Labruna sólo se le ocurrió en el segundo tiempo, ingresar al diestro Fuenzalida a jugar por el costado izquierdo en reemplazo de Domínguez, en vez de hacerlo por la derecha o en la ubicación de Millar, por Caroca. Fuenzalida creó de inmediato a los 52 minutos peligro con un fuerte disparo bajo que pasó cerca del vertical.

Unión mientras tanto seguía con su toque “a lo Barcelona” sin que Colo Colo despertara.Incluso, a los 56 Jaime, su goleador, se pierde un gol sólo frente al arco, tras un pase de Rubio.

A los 64 reemplazó Colo Colo a Caroca por el argentino Coria, que muy poco ha jugado. Su ímpetu y deseos de hacer algo causó inquietud y Unión optó por defender la igualdad y hace ingresar al hábil volante Leal por Rubio, resentido.

Un minuto después de su ingreso, a los 71, Leal habilita a Vecchio por el costado derecho, quien gana en carrera a Fuenzalida y al ingresar al área, frena y juega con Leal que lo acompañaba en carrera, quien anota con potente disparo, entrando a la zona de gol.

El impacto fue tremendo para los dos equipos, Colo Colo necesitaba ahora ganar por tres goles de diferencia y Unión se fue toda a la defensa para cuidar la ventaja y asegurar el encuentro. Madrid, de tiro libre, con su hábil pierna izquierda, a los 82 minutos anota el segundo gol rojo.

Salvo un disparo sorpresivo de media vuelta de Flores, no pasó nada más.

Merecida victoria de Unión Española que vuelve a la final de un torneo nacional desde 2005,cuando derrotó a Coquimbo, con un gol de su actual entrenador, José Luis Sierra.

Su actual campaña es tanto o más meritoria, ya que superó con hábil juego a los favoritos U. de Chile y Colo Colo.

En la final tendrá al sorpresivo Huachipato que llegó a esta instancia tras igualar con Rangers en Talca. En lo de Talcahuano jugaron un rol el arquero Nery Veloso y los delanteros Braian Rodríguez y César Cortés, además del hábil manejo del DT Jorge Pellicer.

En todo caso, hay ventaja para Unión por lo hecho en el año

¡BIENVENIDA PALESTINA!

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Sólo hace unos días Palestina fue reconocida como estado observador no miembro de las Naciones Unbidas, el mismo status que tiene el Vaticano en esta organización internacional,  lo que sin duda constituye un gran triunfo para su pueblo, para la paz y para la comunidad mundial. Hay razones para estar llenos de esperanza y alegría.

La verdadera libertad de los palestinos está aún lejos, pero lo ocurrido el  jueves es un paso de grandes proporciones. Estados Unidos e Israel hicieron todo lo posible para impedir este reconocimiento. Incluso Obama se doblegó ante el lobby extremo, amenazó con represalias económicas y peor aún sugirió incluso el derrocamiento del presidente palestino.

Europa vaciló hasta hace pocos días antes de la votación, por la inmesa presión proveniente de Estados Unidos. Pero la opinión ciudadana europea estaba mayoritariamente, en un 79% según diferentes encuestas, a favor de un estado palestino, lo que finalmente inclinó la balanza.

El pensador de 94 años Stéphane Hessel, sobreviviente de los campos de concentración nazi y el historiador y periodista Ron Pundak, arquitecto del proceso de paz de Oslo, se pronunciaron activamente por el reconocimiento del estado palestino.

Francia, España, Italia, Suecia y casi toda Europa escucharon el llamado de la justicia y de sus propios pueblos. Alemania, país en el que viví varios años, decepcionó una vez mas con su abstención.

Las argumentaciones de Estados Unidos e Israel, fueron como siempre oscuras. Primero señalaron que el reconocimiento de Palestina era peligroso para la paz. Cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos, de que Europa les quitaba el piso, indicaron que el resultado de la elección sólo tenia un valor simbólico pero ningún peso real.

La verdad es que no es un acuerdo sólo simbólico. Se termina una situación de privilegio y conveniencia para Israel. Ahora, tendrá que negociar honestamente, con realismo. El nuevo status les permite a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General. También podrán unirse a las agencias de la ONU y a la Corte Penal Internacional . Claro que este proceso no es automático ni garantizado totalmente. Si Palestina suscribe el tratado fundacional de la Corte Penal Internacional , el Estatuto de Roma, podrían emprender acciones legales en los tribunales, por ejemplo, para terminar con la ocupación israelí de Cisjordania.

No deja de resultar simbólico, que el reconocimiento del estado palestino se produzca el 29 de noviembre exáctamente a 65 años, que las Naciones Unidas reconocieron el estado de Israel . Hoy los palestinos hacen el mismo camino y en ese andar podemos ver las bases de una paz duradera.