kradiario.cl

martes, 14 de agosto de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO



Crece deuda de bancos españoles
La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE) aumentó hasta $2,13 billones (375.549 millones de euros) en julio, es decir 11,4% más que en junio, un nuevo récord histórico, según el Banco de España. Este importe es el saldo que las entidades con sede en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo por la financiación que el organismo les otorgó previamente, señaló Europa Press.
Baja Producción Industrial en la Eurozona
.
La producción industrial de la Eurozona bajó 2,1% en junio último, en comparación con el mismo mes de 2011, informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la producción industrial descendió 0,9% en comparación con mayo. En el caso de España, la producción industrial cayó 6,3% en forma interanual, y disminuyó 0,6% respecto de mayo.
Economía de la Eurozona se contrajo en O,2%
La economía de la eurozona se contrajo 0,2% en el segundo trimestre del año, informó la oficina de estadísticas europea Eurostat en una primera estimación. Según Eurostat, la economía en los 17 países miembros de la moneda común se contrajo entre abril y junio en comparación con el mismo período del año anterior después de registrar un estancamiento en el primer trimestre de 2012. La contracción está en línea con las previsiones de los analistas, consignó la agencia de noticias alemana DPA. Las cifras económicas cayeron debido a las señales de recesión en varios países en el centro de la crisis de la eurozona como España, Italia, Portugal, Irlanda, Grecia y Chipre. Al mismo tiempo, Alemania, la principal economía de la eurozona, creció a un nivel mayor al esperado, 0,3%, por sobre el 0,2% previsto por los expertos. La segunda economía de la región, Francia, registró un estancamiento en el segundo trimestre del año.
Terminó huelga del subte en  Buenos Aires

El servicio en las seis líneas del subterráneo y el Premetro se reanudó hoy tras la huelga de diez días que realizaron los metrodelegados. La medida fue "suspendida" anoche tras un acuerdo que los  delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) calificaron  de "transitorio". "El conflicto continúa, pero se decidió tener un gesto hacia los usuarios y los trabajadores", comunicó el secretario general de la AGTSyP, Roberto Pianelli, durante una conferencia de prensa. Levantado el paro, desde las 5 de la madrugada el subte y el Premetro comenzaron a brindar nuevamente su servicio, con excepción de la línea E, que "por problemas técnicos" volvió a circular pasadas las 6, informaron a Télam fuentes de Metrovías.
Cerrado el paso de Cristo Redentor
El paso internacional Cristo Redentor, que une a la provincia de Mendoza con Chile y que forma parte de la ruta nacional 7, permanecerá hoy cerrado al tránsito por un temporal de viento y nieve. Según la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) argentina, un fuerte temporal de viento y nieve afecta la alta montaña y provoca acumulación de hielo y nieve al lado chileno, lo que impide la apertura del paso internacional Cristo Redentor. La DNV recomienda a los conductores que deban desplazarse hacia Chile permanecer en la localidad mendocina de Uspallata. La medida afecta a todo tipo de vehículos, afectándose el transporte de carga entre los dos países.
Bolsas
CHILE: La jornada en Chile se inició desacoplada de lo que ocurre en el resto del mundo. Mientras los otros mercados suben, Santiago registra leves bajas: IPSA: -0,1%; IGPA: -0,07% e Inter10 -0,23%. Las acciones de Lan y Enersis registran bajas, mientras suben La Polar y Cap. Hasta ahora se han trasado sólo 660 millones de pesos.
ARGENTINA: Con escaso volumen operado, el Merval finalizó ayer la primera rueda de la semana bursátil con un avance de 0,80%, hasta situarse en las situarse en las 2430,37 unidades, apoyado por un pequeño repunte que experimentaron las firmas vinculadas con el sector petrolero. El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 17.495.865, con un balance de 40 papeles en alza, 34 en baja y 6 sin registrar cambios en su cotización. Las subas más importantes las tuvieron: Petrobras Brasil (3,22%), Petrobras Argentina (4,02%), YPD (2,34%) y Tenaris (1,13%). Hoy, los inversores en el mercado argentino estarán atentos, como ocurre en todos los mercados del mundo,  a todo lo que suceda en Europa, sobre todo, a las colocaciones de deuda que realizarán los países ibéricos. El índice Merval en dólares contado con liquidación cayó 25,71% en lo que va del año. Las caídas tienen que ver con un clima de negocios que dista de ser el propicio, desde que se privatizaron las AFJP, desde 2008 en adelante, dijo un analista. La acción que más cayó fue YPF (-66,67%), cuyo control fue tomado por el Estado argentino en mayo pasado. Otras dos papeles que también cayeron fuertemente son Pampa Energía (-60,84%) y Edenor (-56,46%).
BRASIL: La bolsa de Brasil cerró ayer en baja, evidenciando un leve ajuste tras tres semanas consecutivas de ganancias, en un mercado en el que los inversores se mostraban cautos ante la preocupación por el ritmo de crecimiento de la economía mundial. El índice referencial Bovespa bajó un 0,28 por ciento a 59.117 unidades, según cifras extraoficiales. En tanto, la moneda brasileña cayó, tras cuatro sesiones consecutivas de alzas, presionada por débiles datos de la economía japonesa y el temor a la desaceleración de la economía mundial. El real bajó un 0,36 por ciento a 2,0209 unidades por dólar.
EUROPA: Las bolsas europeas subían este martes a mediodía animadas por unos datos de crecimiento mejores de lo previsto en Alemania y Francia, aunque las alzas se veían limitadas por la noticia de que el PIB de la Eurozona se contrajo en el segundo trimestre. En Frankfurt, el índice principal DAX 30 subía 0,81%, mientras que en París el CAC 40 ganaba 0,50%. Del mismo modo, en Madrid, el IBEX 35 sumaba un 0,82%, Milán 0,52% mientras en Londres, el selectivo FTSE 100 subía un 0,52%. "Los mercados tuvieron un respiro, ya que los datos del PIB de Francia y Alemania en el segundo trimestre resultaron mejores de lo esperado, demostrando que los países del núcleo de la UE no están cayendo en recesión", comentó Anita Paluch, de la compañía de corretaje Gekko Global Markets.
WALL STREET: Los futuros de Wall Street apuntan hacia arriba luego que se conociera el dato de las ventas minoristas, los que en julio registraron su primer crecimiento en cuatro meses, superando además las expectativas del mercado y  al dato de los precio al productor que también se ubicaron por encima de las expectativas. En ese contexto el Dow Jones arrancó con un alza de un 0,1%, hasta los 13.182,75 enteros, mientras que el S&P 500 suma un 0,22% y alcanza los 1.407,23 puntos. El Nasdaq, en tanto, gana un 0,16% y llega a las 3.027,26 unidades.
ADR argentinos caen más que los españoles y griegos
Los ADR argentinos bajaron en promedio 30,75% en lo que va del año mientras la bolsa española cayó 19,8%. YPF fue la más castigada. La prima de riesgo es más del doble.  La alta percepción de riesgo sobre los activos transandinos a partir de la nacionalización de las acciones de Repsol en YPF, los controles estatales sobre el mercado cambiario, el comercio exterior y la industria petrolera se refleja en las acciones argentinas que cotizan en EE.UU. (ADR), que bajaron 30,75% en promedio en lo que va del año mientras que el índice en dólares de la bolsa de España, un país al borde del rescate financiero, cayó 19,8% en el mismo período. La caída en Wall Street de las cotizaciones de las 15 empresas cuya actividad tiene una alta exposición al contexto de negocios local es un 55% más alto que el promedio de las cotizaciones en dólares de la bolsa de Madrid donde se negocian las compañías que hoy pilotean la tormenta financiera y económica que vive la zona euro, según calculó la revista The Economist al 8 de agosto pasado. Las bajas argentinas son mayores incluso a las de otros dos países con problemas de solvencia: Grecia (-14,5%) e Italia (-7,5%). En tanto, Brasil, sufrió una caída del 4,4%.
La economía estadounidense en Wall Street
Wall Street estrena la segunda quincena de agosto con la mirada fija en la inflación y el consumo, que cobran protagonismo en una agenda macroeconómica encabezada por los precios al productor, al consumidor y las ventas al por menor, según destaca Sala de Inversión. La preocupación principal son los precios de las materias primas agrícolas como el maíz, la soja y el trigo, entre otras.  De acuerdo con el consenso del mercado, los precios al productor y al consumidor de julio serán 0,2% más altos respecto al mes anterior, sin excluir el costo de la energía y los alimentos.  Otra referencia es la producción industrial, que si en lugar de aumentar el 0,9% que esperan los expertos logra avanzar más, enviaría una clara señal de fortaleza en la industria manufacturera que representa aproximadamente el 75% de la producción total.  Adicionalmente el sector fabril contará con el EmpireIndex (índice Empire) de Nueva York, para el que en agosto se estima una lectura de 5,1 puntos, algo más tibia que los 7,4 enteros del mes previo. A su vez, el índice regional de manufacturas elaborado por la Fedde Filadelfia, aunque en negativo, podría reflejar una leve mejoría si alcanza los -8 puntos previstos por el consenso en agosto desde una lectura de -12,9. Igualmente la preocupación estará centrada en el mercado inmobiliario estadounidense.
Cobre 
El cobre terminó con pérdidas este martes, en una jornada marcada por los buenos resultados en las bolsas asiáticas y europeas por los datos de crecimiento en el Viejo Continente. Al final de la sesión, el metal rojo bajó un 0,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,35976 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,36860 del lunes y con los US$ 3,37042 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$ 3,37770 y el anual a US$ 3,62127.
Cayó producción china de cobre refinado
La producción china de cobre refinado cayó un 6,8% en julio respecto al nivel récord del mes anterior, según datos de aduana divulgados el lunes, golpeada por grandes reservas y escasa demanda. La producción de cobre refinado fue de 483.000 toneladas en julio, frente a un récord de 518.000 toneladas en junio, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Respecto del mismo mes del año anterior, la producción creció un 0,8%. La producción de aluminio y plomo también cayó en julio desde el récord del mes anterior en el mayor consumidor y productor del mundo de los tres metales mencionados. "En julio, la demanda de metales industriales no fue buena y los precios fueron bajos", dijo Heng Kun, analista jefe de Essence Securities. "La creciente presión ha obligado a las fundiciones a frenar la producción", agregó.
Bolivia crecería 5,5% este año
Bolivia cerrará 2012 con un crecimiento económico del 5,5%, por encima de lo esperado, y con una inflación de 5%, informó este martes el estatal Banco Central de Bolivia (BCB) en su informe de  política monetaria. "La economía boliviana mantendrá un ritmo dinámico de actividad, para terminar el año con un crecimiento en torno a 5,5%, por encima del esperado para la región y el mundo", afirmó el BCB en un comunicado. Acotó que "en lo que concierne a la trayectoria de la inflación, se espera que ésta se sitúe alrededor de 5% al cierre de 2012, para converger en 2013 a una tasa en torno a 4,5%". Según el BCB, "la inflación mensual se mantuvo baja y estable a lo largo del primer semestre (de 2012), alcanzando 2% en términos acumulados, que representó la tercera tasa más baja de Sudamérica".
Baja confianza de medios financieros en Alemania
El índice Zew, que mide la confianza de los medios financieros alemanes, retrocedió sorpresivamente en agosto por cuarto mes consecutivo, cayendo a su nivel más bajo del año, según datos publicados este martes por el instituto homónimo. El índice retrocedió a -25,5 puntos, tras los -19,6 puntos de julio, y alcanzó su nivel más bajo del año. Según un consenso establecido entre analistas por la agencia Dow Jones Newswires, se esperaba una subida del índice a -19,3 puntos.
Dólar

El dólar operaba este martes con pérdidas, afectado por un comportamiento positivo de los mercados ante datos de crecimiento en Europa mejores a lo esperado y un alza en las ventas minoristas de Estados Unidos, la mayor economía global. A las 08:55 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $480,40 comprador y $480,80 vendedor, registrando una caída de $1,2 con respecto al cierre de ayer. "Tenemos al índice Dow Jones (futuros) más arriba tras cifras positivas en Estados Unidos, Francia y Alemania. El peso recibe impulso pero igual se mantiene en la zona de 480. Tenemos un rango de mediano plazo en 475-485", dijo Gloria Soto, operadora de FXCM Chile. En tanto, el euro, cuya trayectoria es seguida habitualmente por las divisas emergentes, operaba estable frente al dólar.
UE Y BCE listos para actuar contra la crisis europea 
La Unión Europea y el Banco Central Europeo están listos para actuar contra la crisis de deuda de la zona euro una vez que se cumplan ciertas condiciones, dijo el martes el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn. Rehn también dijo al canal de noticias estadounidense CNBC que no tenía dudas de que los líderes políticos de Alemania estaban comprometidos a apoyar al euro. "A mis ojos está claro que tanto la Unión Europea como (...) el BCE están listos para tomar medidas una vez que se cumplan ciertas condiciones y si hay una petición de algún estado miembro", dijo en una entrevista. "Tengo plena confianza en el pueblo y líderes políticos alemanes de que están totalmente comprometidos con el euro", agregó. El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo este mes que el banco central podría intervenir en el mercado de bonos para bajar los costos de endeudamiento de Italia y España, en el caso de que esos países pidieran ayuda similar de los fondos de rescate de la zona euro. Datos publicados el martes mostraron que la economía de la zona euro, asolada por la deuda, se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre, luego de un plano primer trimestre, pese al continuo crecimiento alemán que economistas dicen pronto podría verse afectado.
Contracción de la economía europea
La economía portuguesa se contrajo en un 3,3% interanual en el segundo trimestre del año, en los peores resultados trimestrales desde 2009, según las cifras difundidas hoy por la oficina nacional de estadísticas de Portugal, INE. El retroceso del producto interno bruto (PIB) se debe a "un aporte aún peor del consumo interno", señaló la autoridad. Los expertos reaccionaron alarmados al informe. "En sólo dos años la crisis ha hecho retroceder el consumo en 13 años al nivel de 1999", dijo a la agencia Lusa el conocido economista Ricardo Cabral, de la Universidad de Madeira. Sólo entre 2010 y 2012 se registró un retroceso de la demanda de diez por ciento del PIB, detalló. El economista Filipe Garcia advirtió por su parte contra una "destrucción permanente del aparato de producción nacional y también del mercado laboral". En comparación con el primer trimestre del año, el PIB retrocedió en 1,2% en el segundo periodo, según las cifras oficiales. El gobierno liberal-conservador en Portugal y los donantes internacionales cuentan con una recesión de 3% para 2012. El INE corrigió en tanto también las cifras de la coyuntura de 2011 en un 0,1% a la baja, a un valor final de -1,7%. La tasa de desempleo subió a un nuevo valor récord del 15%. Unos 827.000 de los 10,5 millones de habitantes de Portugal estaban registrados como desempleados hasta el 30 de junio. Se trata de 152.000 personas más que hace un año, según el informe.
Monedas
(En pesos chilenos): Dólar observado: $ 482,02n(+0.85); EURO: $ 594,20 (-0,04); Real Brasileño: $ 237,48 (+0,35); Peso Mexicano: $ 36,70 (+0,84); Peso Argentino: $ 104,24 (0,00); Sol Peruano: $ 184,03 (0,00); Libra Esterlina: $ 755,69 (-0,03); Yen Japonés: $ 6,11 (+0,60); Yuan Chino: 75,72 (-0,05).

lunes, 13 de agosto de 2012

LUNES, 13 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 736 SEMANA 124 AÑO 3
Chile se despidió de las Olimpiadas de Londres 2012 con un triste récord de cero medallas. Es para reflexionar y pensar en preparase en forma, con un buen financiamiento estatal, sin limosnas,  para Río de Janeiro 2016 ¿Podremos allí jugar un papel más decoroso que el  que tuvimos en Londres?
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
CONFLICTO ESTUDIANTIL AVANZA SIN CONTROL
EVELYN MATTHEI PROMETIÓ ENVIARLE UN RAMO DE ROSAS A ANGELA JERIA POR LO QUE DIJO DE SU PADRE
PUNTOS DE VISTA - EL LIBRO "NO AL LUCRO" ENFRENTA LAS CRÍTICAS DE PATRICIO NAVIA
PERIODISTA ARGENTINO JORGE LANATA DENUNCIÓ COMO "LA CÁMPORA" KIRCHNERISTA ESTÁ HACIENDO PROSELITISMO POLÍTICO EN COLEGIOS BONAERENSES
CONTROLANDO AL JEFE, Por Abraham Santibañez
PRIMEROS FRUTOS DEL DIÁLOGO PERIODISTAS-LA MONEDA, Por Giacimo Marasso
LA "CALLE" SABE QUE ALGO HUELE MAL Por René Saffirio
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES Por Christian Caglevic
.
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE


LA MARIHUANA Y PIÑERA
El Presidente Sebastián Piñera remarcó este lunes el rechazo de su Gobierno ante el proyecto de ley presentado ante el Congreso por los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Fulvio Rossi (PS) para legalizar el autocultivo de la marihuana, al manifestar que para él y su Gobierno la droga es nociva tanto para los adultos como para los menores de edad. "Quiero decirlo con todas sus letras; no nos equivoquemos, no nos confundamos: la droga es muerte, es dolor, es sufrimiento; nos roba la libertad de poder actuar como seres humanos, en forma libre y responsable", afirmó Piñera durante un acto en la escuela José Joaquín Prieto, en la comuna de Cerrillos. En la ocasión Piñera firmó un proyecto que establece la obligación, para todas las escuelas del país, de educar desde el nivel preescolar en el consumo de drogas y alcohol, iniciativa que se enmarca en el Plan ‘Escuela Segura’. "En estos momentos en que algunos propugnan o promueven la legalización de la droga, yo quiero decir que el Gobierno de Chile tiene el firme compromiso de combatir el consumo de drogas, no solamente en nuestros niños, sino que en toda la población de nuestros compatriotas, con toda la fuerza y todo el rigor que la ley nos permite", expresó el jefe de Estado. Planteó que "la droga atenta contra cosas esenciales, atenta contra el consumidor y especialmente los niños. En nuestro país tenemos 534 mil personas que consumen drogas: cocaína, pasta base, marihuna; y de ellos, 100 mil son adictos, es decir, que han caído en la dependencia de la droga”. Piñera dijo: "La droga es muerte, es dolor, es sufrimiento; nos roba la libertad de poder actuar como seres humanos", palabras que tuvieron la inmediata reacción del senador socialista Fulvio Rossi, quien junto al también senador Ricardo Lagos Weber (PPD) presentó un proyecto para regular el cultivo personal de marihuana. Para Rossi, "un discurso como ese, para que sea coherente, debiese ir acompañado entonces de la prohibición del tabaco, del alcohol, porque efectivamente lo que estamos planteando es que hagamos una discusión seria respecto de nuestra política de drogas.
DATA RENTA SERÁ SIMILAR AL DICOM PERO PARA ARRENDATARIOS MOROSOS
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) presentó Data Renta, un sistema similar a Dicom que pretende publicar el nombre de los arrendatarios morosos del país. La idea es evitar que los arrendatarios dejen cuentas impagas con sus anteriores casas de modo que quien quiere alquilar su propiedad esté informado y no caiga en la misma trampa que los anteriores. Quienes quieran usar este sistema, que rige en países como España y Estados Unidos, se podrán inscribir de manera gratuita en el sitio web www.datarenta.cl donde se accederá a un nombre y una clave de usuario.  El presidente de la CCS, Peter T. Hill, explicó que "este contrato tiene que ser firmado ante notario y tiene que llevar el consentimiento de la persona dueña de esa propiedad que la va a arrendar y la persona que arrienda la propiedad también debe aprobarlo. No hay nada en la ley que impida que esto funcione". Por su parte el Secretario General de la CCS, Cristián García Huidobro, detalló que "no es que el arrendatario se atrase tres días o cuatro días o tenga algún tropiezo. Estamos hablando de más de 30 días de demora. En esos casos podrá este arrendador publicar ese incumplimiento de su arrendatario".
DOS COMUNEROS MAPUCHES CONDENADOS A DIEZ AÑOS DE CÁRCEL

El Tribunal Oral de Angol condenó a 10 años y un día de cárcel a los comuneros mapuches Paulino Levipán y Daniel Levinao, acusados de  homicidio frustrado a Carabineros. Los jóvenes, integrantes de la comunidad Wente Winkul Mapu, además fueron condenados a otros 541 días de presidio por porte ilegal de armas. Según la acusación de Fiscalía, los delitos ocurrieron en noviembre de 2011 en el sector de Chequenco, en Ercilla, en lo que se denominó como una emboscada a Carabineros que escoltaban a trabajadores forestales. Personas ligadas a la comunidad y a los jóvenes que estos decidieron iniciar una huelga de hambre debido a que consideran injusta la acusación, pues se declaran inocentes de los delitos y a que el Ministerio Público utilizó testigos secretos o con identidad protegida en el proceso.
POLEMICO PROYECTO DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA

"Hay gente que aún no asume que en esta materia se acabó el hermetismo. La política del gobierno es de transparencia y participación. Con este documento, el gobierno espera abrir un debate público a nivel institucional, recabando la opinión del Senado, de la Comisión de Defensa de la Cámara y del mundo académico", afirmó este lunes el ministro de Defensa, Andrés Allamand,  ante las críticas de la oposición luego que el Ejecutivo redactara una "nueva versión" de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa. Las modificaciones al texto, cuya versión original había sido anunciada en una ceremonia en La Moneda encabezada por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro -y además enviada a los países vecinos- han provocado críticas de la Concertación, pero también privados reparos en el oficialismo. Entre las diferencias se cuenta una mayor precisión del concepto de "Seguridad Ampliada" -que incluye temas como narcotráfico y terrorismo- así como suprimir organismos y cargos, como el Consejero Nacional de Seguridad. Ante ello, el ministro -quien no se había referido al tema- explicó a La Segunda que la ceremonia de junio pasado "tuvo por objeto informar de los aspectos generales del documento, y nadie tuvo inconveniente en hacerlo llegar a los medios, e incluso en editorializarlo", e hizo notar que " jamás se pretendió que fuera un documento reservado o secreto, y por lo tanto, cuando algunas embajadas lo solicitaron, se les hizo llegar ". También aseguró que cuando se les entregó el texto a los países vecinos, a través de las embajadas, "se les hizo ver que este documento iba a ser objeto de una consulta formal al Senado". El portavoz Andrés Chadwick insistió en que el documento era sólo “un borrador”. El texto definitivo debe ser ahora conocido por el Congreso, que deberá aprobar un informe que elaborará la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.  En tanto, la oposición reaccionó con esceptisismo. El diputado DC Jorge Burgos,  integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara,  afirmó que "no cabe duda que aquí se hicieron las cosas mal. Después de entregar el documento en ceremonia pública y hacerlo llegar a organismos internacionales y embajadas, venir a decir después que se trató de un borrador y entregarlo un viernes a última hora es una falta de respeto a la razón, es una mala excusa que agrava la falta".
CONFLICTO ESTUDIANTIL AVANZA SIN CONTROL Y ESCASAS POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN - SIGUEN LAS OCUPACIONES DE COLEGIOS - FUERTE DECLARACIÓN DE CAMILA VALLEJOS CRITICANDO A LOS PARLAMENTARIOS

Muy agitado estuvo hoy el ambiente estudiantil con la realización de nuevas ocupaciones de colegios y diversas declaraciones contra las medidas del Gobierno, especialmente en lo que respecta a la reforma tributaria, cuya recaudación en impuestos se  necesitarán para la reforma de la educación.
.
La vicepresidenta de la FECh, Camila Vallejo, acusó a los parlamentarios de oposición de "dar la espalda" al movimiento estudiantil, luego de la aprobación del proyecto de reforma tributaria en la Cámara de Diputados.  
En una carta dirigida a los senadores, la dirigenta estudiantil cuestionó que un día antes de la votación habían recibido una misiva firmada por seis partidos donde ratificaban el rechazo a la propuesta de ajuste de impuestos del Ejecutivo.
"Nos duele y avergüenza más aun debido al hecho que el día anterior habíamos recibido una carta firmada por los jefes de bancada de seis partidos de la oposición (PDC, PS, PRSD, PRI, PC y PPD) donde les decían a los estudiantes de Chile que dichas bancadas de diputados 'apoyan irrestrictamente la carta entregada por las organizaciones estudiantiles' el día 28 de junio, donde justamente el primer punto era un llamado a rechazar el ajuste tributario", expresó Vallejo.
.
 "¿Cómo esperan los actores políticos recuperar la credibilidad si en menos de 24 horas de suscribir un acuerdo le dan la espalda al primer punto planteado?", añadió la dirigenta.
.
 "¿Cómo espera la Concertación plantearse como una alternativa si, además de haber administrado y profundizado por error, intención u omisión, el modelo por más de 20 años, bajo la gestión de Piñera han estado permanentemente disponibles para dar paso a las políticas que mantienen y profundizan el modelo neo-liberal?", se pregunta la dirigenta en la misiva, publicada en su blog.
.
 En la misiva, la vicepresidenta de la FECh le pidió a los senadores de la oposición rechazar el proyecto considerando la mayoría con la que cuentan en la Cámara Alta.
.
 "Como una ciudadana más y como dirigente estudiantil, les pido que rechacen este proyecto de ley tan perjudicial para los anhelos de una educación pública, gratuita y de calidad y de una sociedad menos desigual", afirmó.
.
 "La oposición tiene mayoría en la Cámara Alta. Solo la división interna le terminará dando el triunfo a la derecha", añadió la dirigenta.
.
UDI y RN hacen llamados a la ex Presidenta Bachelet
.
Parlamentarios de la UDI y Renovación Nacional hicieron este lunes un llamado a la ex Presidenta Michelle Bachelet para que intervenga en la discusión de la reforma tributaria y ordene a la oposición para lograr la aprobación de la iniciativa.
El llamado surgió solo cuatro días después de que personeros del bloque oficialista anunciaran que analizaban enviar una carta a la ONU para pedir prescindencia de Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujer, en la política interna chilena, discurso que hoy se dio vuelta, porque el senador Gonzalo Uriarte (UDI) expresó que "llamamos no solo a los parlamentarios de la Concertación, sino también a Michelle Bachelet a que ponga orden y comprometa los votos de sus parlamentarios para sacar adelante esta reforma tan importante para el país".
.
Por Renovación Nacional, el senador Carlos Kuschel se hizo eco del llamado: "Le pediríamos a la Presidenta Bachelet (sic) que nos diga con quién tenemos que hablar para llegar a acuerdos en materia tributaria. Que nos ayude a ordenar los interlocutores cuando tenemos plazos que se nos vienen encima".
.
Noam Titelman y el proyecto de reforma tributaria
.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman, refrendó este lunes en El Diario de Cooperativa su rechazo al proyecto de reforma tributaria del Gobierno que, afirmó, sólo implicará una mayor privatización del sistema educacional.
.
"La verdad es que la reforma tributaria es un escupitajo en la cara a todos aquellos que hemos peleado por tanto tiempo por la recuperación de la educación pública", dijo Titelman, recordando que, producto del "experimento" neoliberal que se implantó en Chile, hoy día el país tiene "sólo un 35 por ciento de matrícula en educación pública, mientras el promedio de la OCDE es del 90 por ciento".
.
"Si se llega a aprobar este proyecto de reforma tributaria, que tiene, entre otras medidas, una deducción tributaria por gasto privado en educación -es decir, que solamente beneficia a aquellos que estudian en colegios particulares pagados y particulares subvencionados con copago- vamos a tener una matrícula municipal de 30 por ciento, es decir un paso más en un sistema que ya es el más segregado del mundo", criticó Titelman.
 En el actual escenario "lo único que falta, lo único que podría empeorar la situación sería construir muros entre cada comuna para separar más a los ricos de los pobres. Es una situación tremendamente preocupante", afirmó el dirigente, que criticó el "chantaje de parte de Gobierno" para aprobar el ajuste, al señalar que los fondos reunidos se dedicarán a financiar las mejoras en la educación.
.
 "La pregunta que hay que hacerse, que yo me imagino que estarán haciéndose los parlamentarios de oposición, es si ellos buscan representar, finalmente, los intereses de todo el país, o sus intereses personales. Por lo mismo, no vamos a dudar en presionar a los parlamentarios de oposición para que sean precisamente eso: oposición a un plan de privatización de la educación", advirtió el vocero de la Confech.
.
Ministro del Interior
.
 Mientras tanto, el  ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, rechazó este lunes la "radicalización" del movimiento estudiantil planteada por los líderes de los estudiantes secundarios, y que se ha expresado en los últimos días en una "avalancha de tomas" de colegios, según la definió el alcalde UDI Pablo Zalaquett.
 "Hay un movimiento que partió como movimiento estudiantil y que hoy día es un movimiento que -todos lo sabemos- es bastante político, que se ha ido quedando sin agenda, y la verdad es que, como se ha dado cuenta, cada vez que salen a marchar lo único que se produce es violencia", criticó hoy el jefe de gabinete.
.
"Los vi haciendo una autocrítica y me parece bien, porque queremos todos un país más tranquilo. Pero si se hacen una autocrítica de la violencia, la verdad es poco comprensible que luego llamen a tomarse los colegios", agregó el titular de Seguridad Pública.
.
 "La toma de un colegio es un acto de mucha violencia, es un acto, de alguna manera, de bullying hacia los estudiantes que quieren ir al colegio y estudiar", reflexionó el secretario de Estado.
.
Toma de colegios
.
Durante la presente jornada tres establecimientos capitalinos fueron objeto de tomas y luego desocupados -el Instituto Nacional, el Internado Nacional Diego Barros Arana y el Liceo de Aplicación-, situación que tiene colmada la paciencia del alcalde Zalaquett, quien dijo que este año no procederá  como en 2011, cuando fue reacio a ordenar desalojos policiales, y advirtió de las consecuencias que arriesgan quienes participen en ellas.
En horas de la tarde, los estudiantes realizaron una votación en la que la toma habría sido rechazada. Esta decisión, sin embargo, fue anulada y el centro de alumnos anunció que se suspenden las clases para mañana y la realización de una nueva asamblea para definir si el establecimiento se suma a las tomas.
El Liceo de Aplicación, en tanto, fue nuevamente ocupado por un grupo de estudiantes luego de que fuera desalojado por Carabineros pasado el mediodía.
El tema de "las matrículas se ve a fin de año", pero ante "los jóvenes que repitan el año escolar, el reglamento es muy claro: dice que repitiendo dos años consecutivos pierden su matrícula", así que "están corriendo el riesgo" quienes participaron activamente en las protestas del año pasado y toman parte de las actuales.
En la contraparte, Eloísa González, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), defendió las acciones de protesta ante la nula respuesta de la autoridad, que "refleja incapacidad y poca voluntad política de cambiar las cosas".
"Aquí cuando se desaloja, cuando se reprime, se violenta y se violan los derechos del niño como respuesta a nuestras demandas, lo único que están generando es una radicalización y un apoyo generalizado de la ciudadanía", advirtió.

EVELYN MATTHEI PROMETIÓ ENVIARLE UN RAMO DE ROSAS A LA VIUDA DE BACHELET ANGELA JERIA POR DECIR QUE LE PARECÍA IMPOSIBLE  QUE EL PADRE DE LA MINISTRA HUBIESE TENIDO ALGO QUE VER EN EL ASESINATO DEL GENERAL ALBERTO BACHELET

El ministro en visista Mario Carroza aseguró que está a la espera de cierta documentación de la Fuerza Aérea para decidir si el ex comandante en jefe de la institución, Fernando Matthei, es sometido a proceso como presunto autor mediato de las torturas y muerte del general Alberto Bachelet en 1974.
La solicitud contra el integrante de la junta militar en la dictadura fue realizada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).
 "Se están pidiendo todos los antecedentes que están pendientes de la Fuerza Aérea y una vez que me lo hagan llegar yo voy a resolver", dijo Carroza.
Por otro lado, el magistrado evitó pronunciarse sobre las palabras de la viuda del general Bachelet, Angela Jeria , quien sostuvo que le parecía imposible que Matthei hubiese participado en la muerte de su esposo. "Los jueces no debemos opinar ni tampoco hacer comentarios respecto de otras afirmaciones", declaró el Magistrado.

En este punto se conoció también hoy una reacción de la ministra del Trabajo, Evelyn Mattey, hija del general en retiro de la Fach, quien dijo: “Yo siempre he tenido cariño y ahora además tengo mucha admiración por Angela Jeria. Le agradezco profundamente lo que ha hecho".
Agregó que "hoy día le voy a mandar un gran ramo de rosas, que es lo que más se merece. Lo increíble es que lo que ha dicho la señora Angela Jeria lo sabe todo el mundo, lo sabían los abogados que han estado persiguiendo a mi padre y lo saben desde hace muchísimos años", sostuvo la ministra este lunes.

De acuerdo a Matthei, "si han tenido a siete testigos, como dicen, tienen que ser puros testigos falsos. Mi padre, primero, era amigo del general Bachelet. Segundo, tuvo especial cuidado siempre con el tema de los derechos humanos. No hay un solo caso perteneciente a la Fuerza Aérea en el informe Rettig, mientras él fue comandante en jefe".
 "De tal manera que venir a tratar de manosear y ensuciar a mi padre, es algo que nos ha dolido enormemente", añadió.

El 1 de agosto, Matthei calificó de “asquerosas” las acusaciones contra su padre en declaraciones a Canal 13 de Santiago.
El ministro en visita Mario Carroza ordenó el 17 de julio pasado la detención y procesamiento de dos coroneles en retiro de la Fuerza Aérea, Ramón Cáceres y Edgar Cevallos Jones , en la investigación por el delito de torturas en el caso de la muerte del general Bachelet.

Este viernes, el diputado PC y abogado Hugo Gutiérrez aseguró en Una Nueva Mañana en Cooperativa  que es "la Justicia" la que debe determinar el rol de Fernando Matthei en el caso, recalcando que el tema "debe ser investigado".
La semana pasada, el general (r) Matthei declaró como testigo durante la semana ante el ministro Mario Carroza, quien lidera la investigación de la muerte a causa de torturas del general Bachelet, ocurrida en 1974 en la Academia de Guerra, pero días después Jeria sostuvo que tenía "la certeza" de que no tuvo participación.
PUNTOS DE VISTA - EL LIBRO "NO AL LUCRO" ENFRENTA CARA A CARA A ALBERTO MAYOL Y A PATRICIO NAVIA

El sociólogo Alberto Mayol respondió hoy al cientista político Patricio Navia  por la crítica que éste le hizo a su libro “No al Lucro”, de reciente aparición. Navia hizo su crítica en el diario “La Tercera” de Santiago, el 6 de agosto de 2012. Publicamos ambos puntos de vista en forma abreviada. La versión de Mayol la tomamos de su página web.
Columna abierta de respuesta a Patricio Navia
Por Alberto Mayol

Hace una semana,  Patricio Navia en su columna habitual en La Tercera comentó extensamente mi obra “No al Lucro”, con una crítica tan lacerante como infundada. Estoy firmemente convencido que los libros se defienden solos. Llevo 10 años investigando empíricamente la cultura política y económica chilena. Llevo 6 años trabajando un modelo teórico para analizar transformaciones de gran alcance, fundamentalmente culturales.  Lo he hecho sólo a veces, lo he hecho acompañado en otras ocasiones (la mayoría). 
.
Hemos analizado todas las variables a nivel comunal del país (sí, todas), hemos sistematizado la cantidad de manifestantes en todas las marchas de 2011, hemos hecho etnografías en comunas seleccionadas con un procedimiento inédito que establece la eficiencia de cada comuna en producir calidad de vida de acuerdo a sus ingresos, hemos investigado el rol positivo y negativo del endeudamiento, hemos escrito un libro (no publicado aún) sobre cultura de la desigualdad y hemos investigado el malestar.
.
En definitiva, los datos están. Es cierto que eso no garantiza nada. Se requiere luego interpretarlos.
La total invalidez e imprecisión nos da espacio para decir cualquier cosa, sin ningún rigor. Hay un punto donde el investigador tensiona la validez y la precisión, logrando dar con una hipótesis relevante y con suficiente fundamento. Ese punto es el que busco en mis análisis (si uno se pasa, lo arruinó todo, pero uno nunca sabe cuándo se pasó).
.
Respecto a que mi libro es fascinante y panfletario, es una costumbre referir así en el mundo académico chileno cuando alguien hace el esfuerzo de escribir con una pluma un poco más cuidada y cuando asume sus premisas y/o principios. No digo que escriba increíblemente bien, pero la comparación me favorece, dado que mis colegas están convencidos que escribir horrible es una virtud y que mientras más parsoniana sea la pluma (es decir, seca y sin gramática), entonces es más científica. Sin ver un solo instante que Marx, Weber, Durkheim, Simmel, Freud, Nietzsche, Elias, Bourdieu (entre tantos), carecían de miedo a la buena pluma, hemos preferido escribir mal para ver si alguna vez una revista de alta envergadura nos publica alguna cosa irrelevante que irónicamente tenga valor en el curriculum. Normalmente no pasa ni lo uno ni lo otro en nuestro país: ni los curricula toman mucho valor ni se les publica en revistas relevantes. Y no es que mucho de lo que se hace en Chile carezca de interés: el problema es que andamos obedeciendo las órdenes de un otro abstracto (las revistas ISI, comisiones de evaluación, los fondos concursables) y carecemos del ejercicio de la independencia académica.  Y claro, suena panfletario, pero la independencia académica es importante para pensar y llegar a algún sitio argumentativo.

Finalmente, respecto a la acusación de dogmatismo, quisiera simplemente decir lo siguiente: Quienes hacemos ciencias sociales tenemos un compromiso de dar cuenta de los procesos relevantes que acontecen en la sociedad. En el año 2011 fuimos testigos de un proceso de intensidad y relevancia inusitada. El país de enero de 2011 y el Chile actual se diferencian mucho a nivel sociopolítico. He propuesto un conjunto de hipótesis sobre lo acontecido. Dentro del repertorio conocido, Gabriel Salazar ha ensayado otra respuesta. No hay académicos que hayan presentado hipótesis alternativas ni un debate al respecto. Eugenio Guzmán señala que no es malestar lo acontecido, pero no dice qué fue. Patricio Navia no ha señalado, que yo sepa, tesis alguna que explique los acontecimientos. Me parece perfecto que esté disconforme con mi tesis, se suma a muchos. El siguiente paso no lo ha dado: proponer alguna hipótesis. Por supuesto, tiene todo el derecho a criticarme y no proponer ninguna tesis, esa es también una labor en la ciencia. Pero no lo ha hecho en un paper, no lo ha hecho en un libro, lo hace en una columna de opinión donde pone fragmentos forzados para hablar de mi falta de rigor.
.
Patricio Navia debe dejar en claro que no tiene una respuesta a la pregunta que yo sí intento responder, que no sabe qué pasó en 2011 y por qué un evento de baja probabilidad (las movilizaciones) aconteció, que no sabe por qué cambió la agenda del país y por qué los datos de aprobación de gobierno y oposición ahora se mueven juntos (bajando o subiendo) en vez de moverse inversamente. En cualquier caso, Navia no tiene derecho a descalificar mi trabajo y el de mucha gente que ha hecho investigación con seriedad y compromiso.
.
Me duele mucho que sea él quien me acuse de poco serio, de oportunista, de panfletario. Me duele, porque intenta desacreditar un trabajo de muchos años, porque pone en riesgo mi prestigio, porque no faltan los que escuchan cualquier cosas para desmentir un argumento que no les acomoda. Me duele porque en el mundo académico se ha dicho de él exactamente lo que él dice de mí (tal vez me ha usado de espejo). Me duele que exorcice sus demonios aprovechándose de mí. Lo reconozco: me aterra la posibilidad de ser empatado con él. Pocas cosas me asustan, esta sí. Pero mi abuela me ha dicho muchas veces que el diablo a veces vende cruces.  Y no sería raro que lo haga por La Tercera.
.
Patricio Navia comentó mi libro hace tiempo, curiosamente antes de leerlo, vía twitter. Dijo algo muy diferente a lo que dice hoy, luego de leerlo. Pero siempre estuvo en contra. Asumo que era simplemente su voluntad, quizás su voluntarismo.

Alberto Mayol, Académico Universidad de Chile
Muera el lucro, viva la política

Por Patricio Navia

Aunque la propuesta de Alberto Mayol en No al lucro: de la crisis del modelo a la nueva era política resulte atractiva para aquellos que nos dedicamos a estudiar y explicar la política, la sugerencia de que Chile ha entrado a una etapa de mayor politización desde el movimiento estudiantil de 2011 se construye desde el voluntarismo intelectual y el análisis antojadizo de la evidencia. Al argumentar -sin demostrarlo- que una mayor politización es señal de una democracia saludable, Mayol escribe un libro de trinchera en vez de intentar un análisis fundado del fenómeno social que experimentó Chile producto de las protestas estudiantiles de 2011.
Provocador y hábil para saltar de la discusión de datos a la especulación ideológica, las 389 páginas de la entrega de Mayol resultan a ratos desordenadas y repetitivas. Aunque nadie en Chile se hace millonario escribiendo libros, el lucro reputacional que se obtiene por publicar textos en el momento adecuado lleva a veces a privilegiar el timing sobre el rigor intelectual. Es comprensible la premura en publicar un texto mientras el tema se mantiene relevante. Los economistas hablarían de costo de oportunidad.
.
Mayol nos recuerda que el modelo chileno es herencia de Pinochet. El Chile de hoy es más parecido a lo que quiso Pinochet que a lo que aspiraba la Concertación. Para Mayol, eso es reprobable. El Chile actual debe reconocerse como un vástago de Pinochet y asumir ese traumático origen para poder derrotar a las fuerzas del mal.
.
Pero Mayol va más allá, sugiriendo que el modelo neoliberal se construye sobre la despolitización de la sociedad. El “no al lucro” es el rechazo al modelo neoliberal. El grito de emancipación lo hace el movimiento estudiantil de 2011, que gatilla el fin de la despolitización. Y con el retorno de la política, “el fantasma de la democracia transita las calles de Chile”.
.
Si se acepta la tesis de Mayol, pudiera ser el caso de que el movimiento estudiantil simplemente refleje -y no cause- el proceso de politización que se da inevitablemente de la mano del desarrollo. El movimiento proambientalista, las protestas de 2006, la rebelión de la opinión pública que impuso a Bachelet en 2005, Spencer Tunick y una multiplicidad de instancias anticonservadoras y antioligárquicas anteriores serían evidencias adicionales de que el modelo de democracia protegida traía su propia semilla de destrucción. Las marchas de 2011 serían sólo un peldaño más en el avance de la historia. Como diría Allende, los procesos sociales no se detienen ni con el crimen ni con la fuerza.
.
Los defensores del modelo podrían apuntar a evidencia que Mayol opta por ignorar. Si bien HidroAysén podría nunca construirse como resultado de los movimientos sociales, Castilla y otras plantas termoeléctricas más contaminantes sí verán la luz. Peor aún, termoeléctricas más antiguas y contaminantes seguirán funcionando, porque resulta cada vez más difícil construir nuevas plantas que contaminan menos. El dogmático neoliberal, cometiendo el mismo error que comete Mayol al escoger sólo evidencia que apoye su tesis, dirá que los mismos que marchan contra el lucro en educación, con su comportamiento cotidiano construyen una sociedad consumista y cada vez más individualista. Cada año más padres llevan a sus hijos a colegios particulares subvencionados porque la gente sabe que la educación es el pasaporte al éxito y optimizan calidad. El problema de la educación es de regulación, costo y acceso a la información. El modelo es un vehículo cuyo motor sólo necesita ser afinado.
.
Desde la rigurosidad científica corresponde cuestionar el supuesto de que la despolitización es intencional y dañina para la democracia. Para que sea convincente, el análisis de los datos debe descartar hipótesis alternativas. Por cierto, la despolitización supone que hubo politización. En Chile, la incorporación política de los sectores históricamente marginados se dio con rapidez desde comienzos de los 60. En 1964 votó un 61% de la población en edad de votar. En 1973 lo hizo un 69,1%. La incapacidad para incorporar exitosamente a los marginados causó una polarización que llevó al quiebre de la democracia. Si vamos a repolitizar, debiésemos ser cuidadosos. Apurar el tranco demasiado puede inducir a una nueva desestabilización.
.
Aunque es una lectura fascinante, a ratos el análisis deviene en panfleto (“El Chile neoliberal arroja a los individuos a la soledad más absoluta” o “la transparencia… acompañará a las instituciones a hundirse en el abismo, en el infierno, en la purga de sus infamias y pecados”).
.
Aquellos que comparten la convicción de Alberto Mayol de que el modelo está a punto de derrumbarse y aquellos que creen que está más fuerte que nunca encontrarán suficientes insumos para echar leña a sus respectivos fuegos. Aquellos que esperaban un análisis más riguroso, basado en evidencias más que en dogmas, resultarán menos satisfechos con la lectura.
Patricio Navia - Profesor universitario en Chile y en EE UU

PERIODISTA ARGENTINO JORGE LANATA DENUNCIÓ COMO "LA CÁMPORA" KIRCHNERISTA ESTÁ HACIENDO PROSELITISMO POLÍTICO EN COLEGIOS BONAERENSES
La agrupación juvenil kirchnerista realiza talleres políticos en escuelas públicas de todo el país, principalmente en aquellas que son conducidas por militantes. Llevan banderas y les enseñan a los estudiantes a hacer el saludo peronista para sacarse fotos.

La agrupación juvenil kirchnerista La Cámpora y sus actividades en escuelas secundarias públicas con apoyo del propio Gobierno y los detalles de las Declaraciones Juradas de funcionarios fueron el centro de la emisión de anoche del programa Periodismo Para Todos, que conduce el periodista Jorge Lanata en Canal 13 de BUenos Aires.
En la emisión del Día del Niño, el programa mostró cómo militantes de La Cámpora llegan con sus banderas a escuelas de la provincia de Buenos Aires a llevar libros del Ministerio de Educación. Allí, les enseñan a los chicos a realizar el saludo peronista de los dedos en “V” para sacarse las fotos. Esa actividad partidaria en las escuelas está prohibida por ley en el territorio bonaerense.
Foto publicada hoy por Clarín de Buenos Aires
De acuerdo a lo comprobado en el informe, los propios profesores, padres y estudiantes reconocen que cada vez más militantes de La Cámpora se acercan a las escuelas secundarias con símbolos partidarios y les hacen sacarse una foto. Allí, bajo la fachada de clases de apoyo escolar y mediante el programa escolar “El héroe colectivo” (apoyado por la Jefatura de Gabinete), los jóvenes kirchneristas desarrollan actividades de proselitismo político con el propósito de difundir los ideales K entre los alumnos.
Lanata y su equipo de periodistas corroboraron dicha actividad partidaria en escuelas públicas de Saladillo y Godoy Cruz, aunque también estos talleres son dictados en distintos establecimientos de Buenos Aires,  Mendoza, Chubut, en La Pampa, entre otras provincias.
Además, el programa exhibió el enriquecimiento del vicepresidente Amado Boudou, quien declaró tener un millón de pesos menos que el año pasado, aunque no blanqueó propiedades que están a su nombre como dos departamentos y dos cocheras que tiene en una de las mejores zonas de Mar del Plata y una casa de casi 300 metros cuadrados que posee en Aristóbulo del Valle al 3700.
También, Lanata mencionó a la novia del funcionario,  la periodista Agustina Kämpfer, quien es investigada por enriquecimiento ilícito y que dice ser monotributista y ganar 70 mil pesos anuales, aunque sacó un préstamo bancario por 300 mil pesos para comprarse una propiedad de cien metros cuadrados en Palermo.
Por último, se refirió al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien aumentó 28 veces su patrimonio entre el año pasado y éste, a partir de lo que él mismo declaró en su declaración jurada de bienes de los últimos años.
El periodista Jorge Lanata tiene el doble de credibilidad que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según una encuesta de la consultora Datamática, realizada para el programa La Hora de Maquiavelo. La encuesta nacional de 3.000 casos, presentada en la edición de anoche del programa, indica que el 50,4 % le cree "más a Lanata que a Cristina Fernández de Kirchner", mientras que el 20,8% le cree "más a Cristina Fernández que a Jorge Lanata". El 24% no le cree a ninguno, y el 4,5% no sabe o no contesta.
Controlando al Jefe

Por Abraham Santibañez

Según un análisis periodístico, en La Moneda hay satisfacción porque la imagen del Presidente Piñera se estabilizó en las encuestas y empieza a mostrar alguna mejoría. Ello se debería, al parecer, a un nuevo diseño de la estrategia comunicacional y, sobre todo, a que en el último tiempo Piñera ha acatado las instrucciones de sus asesores. Según El Mercurio, “entre las precisiones efectuadas al diseño comunicacional se encuentra que el Jefe de Estado no se enfrente, de manera directa, con la oposición. En esta perspectiva, a Piñera le cabe el rol de llamar al diálogo constructivo Gobierno-Concertación, según comentan en Palacio”.
.
Igualmente, según el mismo comentario, se aconsejó al gobernante que “se mantenga alejado de la contingencia y, en su reemplazo, se aboque a hacer mención a políticas públicas exitosas y pautas sectoriales. No obstante, la estrategia de La Moneda considera que, de ser necesario, Piñera aluda a temas coyunturales, pero sólo a través de mensajes incorporados en sus discursos”.

También se pretende reducir al mínimo las improvisaciones y algunas poco oportunas salidas de libreto.
No es la primera vez que se busca lograr una proyección de la imagen presidencial más cercana a la tradición y con menos espontaneidad y, obviamente, menos “piñericosas”. Hasta ahora, todos los intentos anteriores habían fracasado por la compulsión del Presidente a opinar de inmediato en circunstancias que merecerían mayor cuidado y a confundir nombres y datos como consecuencia de su mismo apresuramiento. En perspectiva, pudiera creerse que el primer gesto visible de esta política fue la brusca interrupción de la entrevista con un periodista de la BBC mientras el Jefe de Estado estaba en Brasil.
.
Es sintomático que después de ese bochorno, no se hayan producido reacciones visibles en La Moneda respecto a la actuación de su asesora internacional.
.
Habrá que ver cuánto dura la disciplina presidencial... si es que dura.

PRIMEROS FRUTOS DEL DIÁLOGO PERIODISTAS-LA MONEDA
Por Giacomo Marasso
La grosera agresión de una famosa opinóloga-farandulera en contra de una periodista vino a enfatizar la urgente necesidad de que los profesionales de la noticia, depositarios de la misión de informar a los ciudadanos, y sus colaboradores dejen de ser agredidos tanto por agentes del Estado como de particulares de diversos ámbitos de nuestra sociedad. Por eso que la incorporación de los senadores Patricio Walker y Mariano Ruiz-Esquide al proceso de diálogo iniciado entre el Colegio de Periodistas y el Ministro Andrés Chadwick, acordada en el encuentro del jueves 9 de agosto, es una muy buena señal porque tiene el concreto propósito de poner a punto la iniciativa legal de estos dos parlamentarios, hacerla concordar con los criterio de los profesionales y del Gobierno, para impulsar su tramitación, mediante la colocación de alguna urgencia por parte del Ejecutivo.
.
Cabe recordar que, en su fundamentación, los senadores demócratas cristianos sostienen que “el libre ejercicio de la actividad periodística constituye un pilar fundamental del sistema democrático. En eso no hay dos opiniones. Sin embargo, cada año cientos de periodistas son atacados, arrestados, amenazados y perseguidos como resultado de su trabajo.”
El Proyecto de Ley propone el aumento de pena a los delitos de lesiones causados contra estos profesionales y su personal de apoyo en el ejercicio de su profesión u oficio, agregando en el Código Penal una circunstancia agravante especial para el delito de lesiones.
El próximo jueves 16 será la próxima cita: se encontrarán periodistas, gobierno y los parlamentarios en el Palacio de La Moneda.
 Otro acuerdo que se pone en marcha es la aceptación por parte del Gobierno del proyecto del periodista Federico Gana, en el sentido de establecer en la sede de la Orden Profesional un Club de la Prensa, en el que se realizará en forma permanente un encuentro entre las autoridades y los periodistas. La primera conferencia estará dedicada justamente a las iniciativas legales destinadas a proteger la profesión de informar.
 Es lamentable, sin embargo, que este importante proceso de diálogo y negociación aún no concite el suficiente interés de los principales medios, lo que priva a la ciudadanía de la oportunidad de enterarse y participar de este debate fundamental para la calidad de nuestra deteriorada democracia.
Esperamos que en Chile se abra una ventana informativa en todos los medios, tradicionales y electrónicos, que siga con sentido crítico este diálogo, posibilitando de esta manera el empoderamiento de parte de la gente de este derecho fundamental, el de informarse y comunicar.
LA "CALLE" SABE QUE ALGO HUELE MAL

Por René Saffirio

Difícilmente habrá un tema más críptico y engorroso hoy en la agenda pública que el de Enersis. Que el aumento de capital, que la falta de transparencia, que los conflictos de interés de algunos miembros del directorio, que los fondos previsionales de los trabajadores chilenos; en definitiva, que algo huele muy mal.
.
Difícilmente, también, el ciudadano a pie podrá entender todas las dimensiones de este proceso que tiene hoy a los economistas y expertos entregando cifras y opiniones de una operación que es noticia y que, sea como sea, involucra a nuestras no poco cuestionadas AFPs y, lo que es vital, podría tener un impacto en los Fondos de Pensiones que cada trabajador suma mensualmente al sistema de pensiones.
.
Lo cierto, estimados lectores, es que esta operación no ha pasado inadvertida y la gente tiene todo el derecho a saber.
.
Por ello, las declaraciones del Director de Enersis y de la Bolsa de Comercio, Hernán Somerville, quien señaló que “esto ha sido prácticamente un juzgamiento de la calle que es inaceptable”, son precisamente expresiones que en democracia no se pueden tolerar.
.
Lo que el señor Somerville olvida es que atrás quedaron los tiempos en que este tipo de operaciones se realizaba sin mayor conocimiento y, mucho menos, discusión pública, especialmente porque no se trata de un asunto sólo de privados. Las AFPs, socios minoritarios de Enersis, representan nada menos que a todos los trabajadores chilenos, es decir, a la calle, en expresiones del titular de Enersis.
.
Una calle que ve con preocupación que algo está ocurriendo y que tiene todo el derecho a preguntar y a exigir que las instituciones encargadas actúen.
.
Por ello, tranquiliza que la Superintendencia de Valores y Seguros haya intervenido, tranquiliza, a lo menos, que esta danza de millones de dólares tenga algún grado de regulación. Pero nos falta información y esperamos que las instituciones sigan funcionando y que, en forma clara y pedagógica se les explique a los trabajadores qué riesgos existen y qué medidas se están adoptando.
.
Los encargados de las AFP, en su mandato de proteger las inversiones de los Fondos de sus afiliados, han sido claros en advertir que esperan que la Compañía replantee la operación y que su propuesta sea conveniente también para los accionistas minoritarios.
.
Por algo lo están señalando. Sumemos que el Superintendente de Valores y Seguros ha dicho que la transacción presenta un conflicto de interés que tiene directa relación con la valorización de los activos. Y si agregamos todas las especulaciones y declaraciones de los últimos días, no se puede pretender silenciar las dudas del ciudadano común. Por el contrario, frente a una operación de aumento de capital que ha sido puesta en el tapete, a lo menos la calle tiene todo el derecho a pronunciarse.
.
Si bien resta por conocer los pasos que adoptará el Directorio de Enersis, la acción de la institucionalidad ha logrado frenar la operación en los términos iniciales y ese es un paso que hay que destacar. En este caso, el socio minoritario no es menor, se trata de los recursos de todos los chilenos afiliados al Sistema de Pensiones, un sistema que ha sido permanentemente cuestionado y sobre el cual existen reclamos y quejas en cuanto a su rentabilidad y real defensa de los recursos ahorrados por los propios trabajadores.
.
Las herramientas que hoy ofrece el marco jurídico deben utilizarse en su totalidad, como también, escuchar el acuerdo mayoritario de la Cámara de Diputados que, utilizando sus facultades fiscalizadoras, ha pedido a la Superintendencia adoptar todas las medidas y resguardos necesarios para la protección de los Fondos de Pensiones de los chilenos y chilenas.
.
A los inversionistas y miembros de Directorios sólo un mensaje: la transparencia llegó para quedarse y eso, señores, incluye las operaciones donde se involucran recursos públicos o, como ocurre en este caso, de todos los chilenos.