kradiario.cl

lunes, 13 de agosto de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Bolsas mundiales

CHILE:  La bolsa chilena cerró con una leve caída este lunes, en una sesión de bajos montos transados, arrastrada por el débil comportamiento de los principales mercados internacionales, tras un decepcionante dato económico en Japón que aumentó las preocupaciones sobre el desempeño de la actividad global. El índice selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, bajó 0,16% a 4.180,98 puntos. El índice Igpa retrocedió 0,13% a 20.223,40 unidades, mientras que el Inter-10 cayó 0,76% a 5.284,30 puntos. Los sectores que lideraron las pérdidas fueron Industrial (1,03%), Consumo (0,77%) y Salmón (0,67%), mientras que las únicas alzas correspondieron a Retail (1,04%) y Commodities (0,28%). En cuanto a acciones particulares los principales retrocesos correspondieron a Curauma (5,12%), Oro Blanco (4,48%) y La Polar (4,17%). Las principales alzas las presentaron Las Condes (2,83%), Paz (2,22%) y Forus (1,94%).
.
BRASIL: Las acciones de Brasil operan hoy con pérdidas presionadas por los papeles del sector bancario y de las siderúrgicas, después de que el sondeo semanal del Banco Central mostrara que los analistas son aún más pesimistas sobre la expansión de la economía local para este año. El índice Bovespa caía un 0,34% a 58.082 puntos. Entre las acciones con pérdidas estaban las de Itaú Unibanco y Gerdau, con bajas del 0,85 y 1,37%, respectivamente. El real caía un 0,55% a 2,0249 unidades por dólar.
.
WALL STREET: Las acciones estadounidenses abrieron con suaves bajas, después de seis sesiones de ganancias para el índice S&P 500, debido a las señales de debilidad en la economía japonesa.  El promedio industrial Dow Jones bajaba 24,23 puntos, o un 0,18%, a 13.183,72 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 baja de 2,02 puntos, o un 0,14%, a 1.403,85 unidades, mientras que el Nasdaq Composite cedía 0,89 puntos, o un 0,03%, a 3.019,97 unidades.
.
EUROPA: Las acciones europeas cerraron hoy lunes una jornada que fue la peor en más de una semana, por temores a la desaceleración de la economía global y a la crisis de deuda de la zona euro que golpearon a los mercados bursátiles tras una recuperación impulsada por la esperanza de nuevas medidas de estímulo. El índice FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 0,44% a 1.094,66 puntos, su mayor caída diaria desde que perdió un 1,2% el 2 de agosto. En tanto, el índice Euro STOXX 50 cayó un 0,3 por ciento, a 2.415,41 puntos. Richard Robinson, gerente de fondos bursátiles europeos en Ashburton, dijo que todavía podría haber algunos obstáculos políticos antes de que se concreten las promesas del Banco Central Europeo de solucionar la crisis de deuda de la región. "Soy un poco cauteloso en el corto plazo. Creo que podríamos ir sin rumbo fijo un poco más hasta fines de agosto", dijo Robinson a la agencia Reuters.
.
Economía japonesa se expandió sólo un 0,3%
Los mercados mundiales se vieron afectados por el resultado económico japonés que reveló sólo  una expansión de 0,3% en el trimestre de abril a junio, la mitad que la prevista, avivando las preocupaciones sobre la fortaleza de la recuperación por la pérdida de impulso del gasto al consumo. La expansión japonesa se desaceleró debido a que un repunte en el gasto del consumidor ha empezado a perder impulso y a la crisis de la deuda de Europa que ha afectado a la demanda global, según datos oficiales.
YPF ofrecerá deuda por 3.500 millones de pesos
La petrolera argentina YPF, controlada por el Estado, ofrecerá deuda por 3.500 millones de pesos (760 millones de dólares) en el mercado local, en momentos en que busca fondos para aumentar la producción de hidrocarburos. La emisión se realizará en el marco del Programa Global de Obligaciones Negociables por 1.000 millones de dólares, aprobado por la Comisión Nacional de Valores en junio del 2008.  “El directorio de YPF SA en su reunión del día 10 de agosto de 2012 ha aprobado la emisión y colocación de obligaciones negociables por un monto de hasta 3.500 millones de pesos en una o más clases y/o series”, dijo la empresa hoy en un comunicado a la Bolsa de Comercio.  En mayo pasado, el Gobierno expropió el 51% de YPF, que hasta entonces estaba en manos de la española Repsol, acusando a la empresa de no realizar inversiones suficientes para detener la caída de la producción de gas y petróleo. La empresa adelantó que necesitará 7.000 millones de dólares por año para aumentar un 26% su producción de crudo y gas para el 2017.
Italia colocó 8.000 millones de euros en bonos
El Tesoro italiano colocó hoy el máximo ofrecido de 8.000 millones de euros (unos US$ 9.800 millones) en bonos a un año a un interés del 2,767%, ligeramente superior al que ofreció en la anterior emisión comparable, que fue un 2,697%, según informó el Banco de Italia. La demanda superó la oferta y se situó en 13.545 millones de euros, con un ratio de cobertura de 1,69 veces, lo que supone un aumento frente a la subasta del pasado mes cuando fue de 1,55 veces. Los analistas hicieron hincapié en que, pese a la ligera subida registrada, los tipos de interés se mantuvieron estables frente a la emisión de julio y recalcaron la significativa rebaja del rendimiento exigido por los bonos a doce meses frente a la subasta de mediados de junio, cuando alcanzó el 3,972%. Asimismo, consideraron buena la respuesta de los inversores con una demanda que superó las expectativas. Se trata de la primera cita que Italia afronta en los mercados de la deuda desde que el pasado 6 de agosto el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, abrió la puerta a la esperada compra de deuda soberana. La subasta tuvo un efecto positivo sobre la Bolsa de Milán, que después de una apertura en ligero descenso y un giro hacia terreno positivo en los primeros compases de la sesión, aumentó su tendencia al alza con su índice selectivo FTSE MIB que ganaba un 0,83%, hasta situarse en 14.669,12 puntos.
Argentina creó Agencia de Administración de Bienes del Estado
El Gobierno oficializó hoy la creación de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que reemplazará al Organismo Nacional de Administración de Bienes. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 1382/2012, donde se especificó que la Agencia será un organismo descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado.  Asimismo, dentro de este nuevo organismo se decidió crear el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado, “que tendrá por objeto ingresar, registrar y dar de baja los bienes inmuebles que integran el patrimonio del Estado Nacional”. Al respecto, el decreto estableció que “dentro del plazo de 90 días hábiles de la entrada en vigencia de la presente medida, y a fin de la conformación de la base de datos del Registro, las jurisdicciones y entidades deberán informar sobre la existencia de inmuebles propiedad del Estado Nacional, así como sus condiciones de uso y personal afectado al mismo”. La Agencia, entre otras labores, deberá coordinar “la adquisición o enajenación; la constitución, transferencia, modificación o extinción de otros derechos reales o personales; la locación; y la asignación o transferencia de uso” de los bienes inmuebles.
Accionistas de Anglo perdieron la confianza en  Cyntia Carrol
Cynthia Carrol, la Presidenta Ejecutiva de Anglo American deberá renunciar tras conocerse una solicitud en este sentido realizada por una mayoría de los accionistas del consorcio, informó hoy el diario The Telegraph de Londres. “Los accionistas han perdido la confianza en la estrategia y liderazgo de Carroll”, afirmó el diario. Varios de los mayores inversionistas de la minera han contactado a John Parker, presidente de la entidad, para pedirle que inicie la búsqueda de un nuevo jefe ejecutivo debido a que perdieron la confianza en la estrategia de Carroll tras los decepcionantes resultados trimestrales. "No hemos estado contentos por un tiempo, pero los últimos resultados fueron el `golpe de gracia´", dijo uno de los diez mayores propietarios de Anglo, detalla The Telegraph.
Dólar
El dólar avanza $2,5 y se cotiza en $481,8 en el mercado local, en medio de las esperanzas de nuevos estímulos económicos.  El dólar iniciaba el día con ganancias, en medio de un leve optimismo por posibles medidas de alivio para la crisis de deuda en Europa. La divisa estadounidense se eleva $2,5 y se cotizaba en $481,8 en el mercado local.  A esta hora, los inversores renuevan sus esperanzas de que el Banco Central Europeo pronto adopte medidas para frenar la crisis de deuda.
.
Monedas

.
El cobre cedió hoy un 0,05% en Londres y se transó en US$3,368 la libra ante los temores de que el débil panorama de la economía mundial afecte la demanda industrial de metales. En este escenario, el insumo descendió un 0,05% en la Bolsa de Metales de Londres y se transó en US$3,368 la libra. En tanto, los inversores esperan que las autoridades intervengan en el desempeño económico de Europa y EE.UU. con políticas de estímulo monetario.
.
Cumbre sobre precios de alimentos 
.
Francia y Estados Unidos estudian convocar una reunión de altos funcionarios de los países del G20 para debatir la escalada mundial de los precios agrícolas y evitar medidas que agraven la situación, informó el Ministerio francés de Agricultura. El Ministerio francés explicó que Francia y Estados Unidos, como actual y próxima presidencia respectivamente del AMIS, el sistema de información de los mercados creado por el G20 en la estructura de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), "siguen atentos a cualquier factor que podría justificar la convocatoria". Un portavoz precisó que el encuentro se desarrollaría probablemente en septiembre, sobre la base de los datos aportados por los países miembros al AMIS hasta finales de este mes, esencialmente el estado de sus existencias y sus previsiones de cosecha. Se trataría de la primera reunión del Foro de Reacción Rápida, una instancia que no se ha constituido hasta ahora, creada el pasado año por el G20 para el análisis de esas informaciones y buscar compromisos para impedir sacudidas especulativas y medidas que podrían favorecerlas, como fueron en el pasado los embargos a las exportaciones de trigo en Rusia o de arroz en India. El Ministerio francés recordó en su comunicado los compromisos internacionales para evitar un agravamiento de los desequilibrios entre la oferta y la demanda. El pasado viernes, un informe del departamento estadounidense de Agricultura estimó que, como consecuencia de la sequía y la ola de calor de este verano, su cosecha de maíz -en torno al 40 % se utiliza para la fabricación de biocarburantes- será la peor en los últimos seis años, y revisó también a la baja en un 12% sus perspectivas sobre la de soja.

Europeos prefieren bondos de alto rendcimiento
.
Los inversores europeos en renta fija prefieren bonos de alto rendimiento comparado con otros mercados y productos, con un 21% de los gestores de fondos optando primero por este sector, según un sondeo del tercer trimestre difundido hoy por la agencia de calificación de riesgos Fitch. Este porcentaje representa una ligera disminución frente al 24 % de gestores que dijo en el segundo trimestre preferir los valores de renta fija de alta rentabilidad. Como resultado, los activos de alto rendimiento consolidan su popularidad entre los inversores europeos, superando los títulos de empresas financieras y no financieras, que son el instrumento favorecido por el 17 y el 16 % de los gestores, respectivamente.
.
Economía de Grecia se hunde un 6,2 % entre abril y junio de 2012
.
Desde el segundo trimestre de 2008 hasta ahora el país heleno lleva acumulado un desplome del 17,5% en cinco años consecutivos de recesión. La economía de Grecia se contrajo un 6,2% interanual en el segundo trimestre del año, una cifra que se desvía de las previsiones gubernamentales de una caída de la actividad económica del 4,8% para todo 2012, informó hoy la Autoridad Griega de Estadísticas (ELSTAT). Ya en el primer trimestre del año el PIB cayó un 6,5%. El Gobierno ya ha reconocido de forma indirecta que las cifras económicas de 2012 serán similares a las del año pasado, cuando el PIB se contrajo un 6,9%. La falta de pulso económico ha llevado al desempleo a tocar un máximo histórico, el 23,1% de la población activa, con cifras de mayor difundidas por la ELSTAT la semana pasada. En un año la tasa de paro ha pasado del 16,8% hasta el 23,1%, y los líderes sindicales griegos advierten de que en 2013 puede alcanzar el 29%.
.
Motorola de EE UU despedirá a 4.000 empleados
.
La compañía estadounidense Motorola Mobility, que fue comprada por Google en una operación que se cerró en mayo de este año, planea recortar su plantilla en un 20%, lo que implicará despedir a 4.000 empleados en todo el mundo. Según una información del diario The New York Times, publicada en su web, la empresa productora de móviles Motorola Mobility también estaría considerando el cierre de un tercio de sus 94 oficinas en todo el mundo. Un portavoz de Google España se ha remitido a la información publicada por el periódico neoyorquino, al tiempo que ha precisado que los planes de ajuste de plantilla y de oficinas están diseñados para hacer "más fuerte" a Motorola Mobility.
.
Empresas chilenas y chinas realizaron encuentro
.
Representantes de una decena de empresas de construcción e ingeniería chilenas celebraron hoy un encuentro con homólogas de China en Pekín con el fin de analizar posibles oportunidades de cooperación conjunta en el futuro. En el encuentro, las empresas Salfa, Icafal, Mas Errazuriz, SK Group, Ingeniería 4, Chacao Engineering, Asimet, Vapor Industrial, Amscrew y El Sauce, además de la Cámara Chilena de la Construcción, mostraron sus experiencias a potenciales socios del país asiático, en la sede de la Asociación Nacional de Constructores de China. La reunión es un evento complementario a la actual visita a China del ministro de Obras Públicas de Chile, Laurence Golborne, quien busca en el país asiático posibles inversores para uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país, el Puente Chacao que unirá la isla de Chiloé con la parte continental.
Golborne ofrece proyecto del Puente Chacao a inversionistas chinos
.
"Nos interesa que el máximo de oferentes de todas partes del mundo presenten sus propuestas", dijo el ministro chileno de Obras Públicas Laurence Golborne en Pekín. El ministro presentó hoy el nuevo plan de construcción del Puente Chacao, que unirá la isla de Chiloé con la parte continental chilena, y ofreció a constructoras del país asiático la posibilidad de participar en este ambicioso proyecto. "La gente de Chiloé debe terminar con su aislamiento respecto del continente, y venimos a China y Corea del Sur porque nos interesa que el máximo de oferentes de todas partes del mundo presenten sus propuestas", destacó Golborne al presentar el proyecto en la sede de la Asociación Nacional de Constructores de China. El puente para Chiloé tendrá 2.600 metros de longitud y sólo un punto de apoyo en su centro (en la Roca Remolinos). El presupuesto máximo establecido por el Estado, que aspira a que la construcción esté terminada para 2019, es de US$740 millones.

 
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES
Por Christian Caglevic

Olimpiadas 2012

Estados Unidos fue el ganador del medallero olímpico Londres 2012, fue secundado por China y entercer lugar Gran Bretaña.


.
El norteamericano Phelps consiguió coronarse como el deportista que más medallas ha ganado en Olimpiadas, llegando en Londres 2012 al impresionante record de 22 en total.
.
El jamaicano Usain Bolt logró el oro en 100 metros, 200 metros y posta 4 x100. Jamaica sin duda es la cuna de los mejores velocistas del planeta, lograron en los 400 metros oro, plata y bronce.   
.
Kasajastán fue la república revelación de Londres 2012, lograron 7 preseas doradas.
.
Brasil decepcionó en la final del futbol, cayeron ante la selección de México por 2 a  1. El primer gol de máximo a los 29 segundos del primer tiempo, récord olímpico del gol más rápido de las olimpiadas. El gol brasilero fue al finalizar el segundo tiempo. Oro para México y plata para Brasil. Siguen siendo las Olimpiadas el sueño imposible de Brasil, esperan los cariocas poder revertir esta mala racha en Río de Janeiro 2016.
.
El Dream Team de basquetbol de Estados Unidos logró una nueva medalla de oro, vencieron apretadamente en la final a la excelente selección de España. El bronce fue para los rusos que vencieron con lo justo al equipo de Argentina, uno de los mejores actuales equipos del mundo.
.
En el voleybol Brasil venció en mujeres consiguiendo el oro. En varones estando match point arriba sobre los rusos terminaron entregando el partido por 3 sets a dos debiendo conformarse con la plata.
.
En el waterpolo Croacia demostró ser el mejor equipo del planeta, venció en la final a Italia logrando el oro.
.

Lo mejor de Chile lejos: el sacrificio, esfuerzo, dedicación, lucha, entrega y  ganas de Tomás González consiguiendo dos cuartos lugares en gimnasia, insuficiente para colgarse una medalla al cuello, suficiente para emocionar a Chile entero. Natalia Duco en lanzamiento de la bala logró un importante décimo lugar. Otro chileno destacado fue Gonzalo Barroilhet quien tuviera una muy buena presentación en el decatlón. El resto de los deportistas nacionales estuvieron por debajo de las expectativas especializadas y de sus propias marcas.
Se cerraron definitivamente las Olimpiadas en Londres 2012 y hoy se inicia la cuenta regresiva para Río de Janeiro 2016.
Copa Sudamericana
Cobreloa pasó a segunda ronda tras ganar la llave a Tacuary de Paraguay, misma suerte corrió la Universidad Católica tras ganar en el global a los bolivianos de Blooming. O`Higgins cayó en el global contra Cerro Porteño de Paraguay siendo la gran decepción de Chile en este torneo. El otro representante chileno Deportes Iquique ganó su primer partido a Nacional de Uruguay por dos a cero, la revancha se jugará en Montevideo el 14 de Agosto.
Campeonato Nacional de Fútbol
Audax Italiano cedió tres puntos ante Deportes Iquique. Unión Española venció por la mínima a Palestino, los de La Cisterna perdieron su segundo partido esta semana tras caer en un encuentro atrasado ante la universidad de Chile por 3 a 2; los azules por el contrario cosecharon una semana de 6 puntos tras ganar a Cobresal en calidad de visita por dos a uno pero con polémicos goles.
Colo Colo sigue a tumbos empatando, con mucha suerte y con dos hombres menos, ante Wanders de Valparaíso uno a uno, los caturros desperdiciaron un penal viéndose en la necesidad de dejar a un hombre de campo como Carlos Muñoz bajo los tres palos tras la expulsión del venezolano Vega, el otro expulsado en Colo Colo fue su defensa Pablo Contreras quien posiblemente regrese al fútbol griego. 

Huachipato de local le dio un nuevo tiro de gracia a Unión San Felipe derrotando por la mínima al equipo fantasmagórico de Figueroa. Antofagasta venció por dos a uno a Deportes La Calera en la capital de la segunda región, esperará esta semana al Capo de Provincia, O´Higgins en un partido pendiente, los celestes de Rancagua lograron los tres puntos tras vencer goleando a Universidad de Concepción, sigue así O`Higgins escalando en la tabla. Rangers de Talca derrotó por la mínima a Universidad Católica, los del Maule siguen manteniendo una muy buena racha en el clausura, los cruzados cada vez más cuestionados.
.
Copa Italia
.
La Juventus de Turín derrotó por 4 a 2  al Napoli en partido jugado en China. El chileno Arturo Vidal logró el transitorio dos a dos que posteriormente llevaría al título a la Vecchia Signora. Un nuevo título para el chileno en tierras latinas.

sábado, 11 de agosto de 2012

VIERNES, 10 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 735 SEMANA 123 AÑO 3

.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

INSTITUCIONALIDAD A LA MEDIDA, Por Wilson Tapia Villalobos
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
EVELYN MATTHEI VOLVIÓ HOY A LA CARGA CONTRA EL PODER JUDICIAL
WAISSBLUTH: PIÑERA ESTÁ DEMOLIENDO LO QUE VA QUEDANDO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

URUGUAY MUESTRA LA CARA Y COMENZÓ A  LEGISLAR SOBRE LA MARIHUANA
TUVIERON QUE VENIR LOS EXPERTOS DE LA OCDE PARA DECIRLE A CHILE LO QUE TIENE QUE HACER EN EDUCACIÓN
¿QUÉ RECLAMAR AL CAPITALISMO NEOLIBERAL EN CRISIS?
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO KRADIARIO
.
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

INSTITUCIONALIDAD A LA MEDIDA
Por Wilson Tapia Villalobos

Los estudiantes salieron nuevamente a las calles.  Esta vez fueron menos. Y la reprimenda oficial, en la voz de la Intendenta de Santiago y luego en la del presidente de la República, resultó dura y altisonante. Usaron términos entre los que menudearon las palabras delincuente y política. Era la evaluación de una jornada violenta en que tres vehículos de la locomoción colectiva fueron incendiados. Y las cifras oficiales hablan de 104 detenidos y de 43 carabineros lesionados.  Nuevamente, los manifestantes civiles resultaron ilesos.
.
La Intendenta Cecilia Pérez enjuició la manifestación severamente.  Sin embargo, sus conclusiones son más bien pobres. Todo lo adjudicó a “la política”.  Su argumentación de fondo fue que la movilización estudiantil había dejado de ser una manifestación ciudadana para transformarse en una expresión netamente política.  Y que, además, había arrasado con la institucionalidad vigente, al ser una marcha no autorizada por ella.  Luego, el presidente Sebastián Piñera abundó en descalificaciones de los manifestantes y alertó sobre la violenta realidad que vive Chile.  Todo ello -dijo- alentado por delincuentes que queman buses, casas, maquinarias, etc.  O sea, la totalidad de los reclamos -desde las demandas mapuches hasta los estudiantes- fueron colocados en un mismo saco. Es posible que el presidente tenga razón.  Que el malestar de los chilenos tenga tantas cabezas como la mitológica Hidra.
.
La ministra Evelyn Matthei hizo también su aporte.  Dijo que esperaba que se castigara a los culpables de los desmanes de manera drástica. Y abogó porque a éstos no les tocara la misma sala de la Corte que juzgó a Luciano Pitronello, el joven que, pese a perder una de sus manos al intentar colocar una bomba, no fue condenado como terrorista. La ministra se escudó en el derecho a tener su opinión personal para cuestionar duramente a los jueces de este caso. Y así, endureció aún más la disputa que se mantiene entre dos Poderes del Estado: el Ejecutivo y el Judicial. Y pasó a darle razón, pero desde otra banda, a la Intendenta Pérez en su visión de que la institucionalidad chilena es constantemente mancillada. 
.
Lo concreto es que la fuerza del movimiento estudiantil ha menguado.  Y era un objetivo que claramente perseguía la autoridad.  Pese a las grandes movilizaciones del año pasado, ni siquiera se ha podido lograr que termine el lucro en la educación, aunque por ley de la República no debe existir. Otro elemento que avala que la institucionalidad chilena vale hongo para los que la pueden soslayar.  Y esos no son sólo los delincuentes encapuchados que denuncia el presidente Piñera.  También hay otros que son cercanos suyos. No hay que ir muy lejos ni aguzar demasiado la mirada.  Ni siquiera trasladarse hasta la dictadura para recordar a quienes, hoy en el gobierno, apoyaron el quiebre de la democracia chilena.  Las pruebas están aún más a la mano.
.
El propio mandatario, ya en democracia (23 de agosto de 1992), fue objeto de una maniobra encubierta llevada a cabo por organismos de inteligencia del Ejército. El empresario Ricardo Claro -con excelentes nexos con personajes como Augusto Pinochet y Manuel Contreras- utilizó una grabación ilegal para desenmascarar a Piñera que intentaba perjudicar a su hoy ministra del Trabajo, Evelyn Matthei. La institucionalidad fue limpiamente sobrepasada en una jugada destinada a cobrar a Piñera antiguas deudas por negocios en que perjudicó a Claro.  Y la justicia chilena guardó un recatado silencio.  Tal como lo hizo con la responsabilidad de Pinochet en los atropellos a los derechos humanos.
.
Sí, la institucionalidad chilena está siendo constantemente pisoteada.  Y es por eso que la crisis que se vive ha llegado hasta los estamentos sociales. Los ciudadanos ya no confían en sus estructuras democráticas. Saben que pueden ser torcidas de acuerdo al poder de quienes las manipulan. Este es el escenario que se tendría que abordar.  No limitarse, como la Intendente Pérez, a descubrir que las manifestaciones son políticas.

Ese argumento es válido en una dictadura, pero la política tiene que ser rescatada en democracia.  Es su sustento.  Y quien no comprende aquello, simplemente no puede jugar un rol de referente en un Estado democrático. Porque de hacerlo le será imposible alcanzar las soluciones que llegan mediante el diálogo y no por la represión o el desgate de reclamos reiterados que, sin solución, desembocan en violencia.
.
Claro que es condenable la violencia, qué duda cabe.  No se puede recurrir a ella para resolver problemas. Pero en una sociedad, las iniquidades cierran puertas al desarrollo personal.  Y si bien eso no justifica la reacción violenta, al menos permite detectar que allí está un detonante.  Y desactivarlo corresponde no sólo a los ejecutores de la violencia, sino a quienes permiten, desde el poder, que las diferencias de posibilidades sean tan marcadas entre ricos y pobres.
.
Hoy, las manifestaciones estudiantiles parecen ya no concitar la adhesión primigenia. Eso, pese a que la mayor parte de la ciudadanía apoya sus demandas. Pero todos sabemos, incluidos los propios dirigentes estudiantiles, que ningún movimiento puede mantenerse indefinidamente. Y hasta ahora, a eso parece haber jugado la autoridad.  Reprime a quienes protestan y no entrega soluciones para problemas que reconoce como reales.
.
Es el peor de los escenarios.  Porque es el que permite que la institucionalidad se cree y fortalezca a la medida de los grupos de poder.
      

viernes, 10 de agosto de 2012


TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE



PIDEN PROCESAR AL GENERAL FERNANDO MATTHEI
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos pidió detener y procesar al ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general (r) Fernando Matthei. Lo acusan de haber conocido de las torturas al general Alberto Bachelet y otros prisioneros en la Academia de Guerra Aérea (AGA). El abogado Eduardo Contreras presentó el escrito ante el ministro en visita Mario Carroza, quien este miércoles tomó declaración a Matthei en calidad de testigo por la muerte por torturas del general Bachelet, padre de la ex Presidenta Michelle Bachelet, ocurrida el 12 de marzo de 1974. Contreras afirmó que "hay más que sospechas fundadas de su participación si se tiene en cuenta que diversas personas han declarado en el juicio afirmando que lo vieron personalmente en las oficinas de la AGA mientras se torturaba". El abogado agregó que "de sus propias declaraciones, no solo en CNN sino también en el propio juicio, ha confesado que se entrevistó con personas como (Ramón) Cáceres, que está sometido a proceso, Cereceda, y ha dicho que ellos le informaron que efectivamente se estaba apremiando prisioneros y que eso se justificaba por el estado de guerra que se vivía".
TENSIÓN EN EL PPD POR VOTO DE AUTH A FAVOR DE LA REFORMA TRIBUTARIA

La bancada de diputados del PPD, encabezada por Adriana Muñoz, respondió a las críticas formuladas por el vicepresidente de la colectividad, Pepe Auth, quien dijo —a través de una carta enviada a la mencionada instancia parlamentaria— que “retroceder (en la propuesta tributaria del Gobierno) por instrucción de líderes estudiantiles muestra falta de vigor en la oposición”. Auth votó a favor del proyecto ayer en la Cámara de Diputados. Esto, en clara alusión a las declaraciones formuladas por la vicepresidenta de la FECh, Camila Vallejo. Al respecto, Auth fue enfático en señalar que “la actitud de Camila revela un nivel de intolerancia impropio y un lenguaje de guerra fría —entre traidores y leales— que no corresponde a una política democrática”. En la misiva, el ex timonel del PPD además comunicó su decisión de “congelar” su participación como negociador de la oposición en el tema tributario.  Este viernes, la jefa de la Bancada del PPD Adriana Muñoz,  contestó: “Tenemos la convicción de que el ajuste tributario presentado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se trata de una propuesta insuficiente, mezquina y con un alto sesgo ideológico, que no recauda lo necesario para llevar a cabo las reformas educacionales que el país necesita. Por el contrario, en uno de sus artículos se estipula una rebaja tributaria a quienes envíen a sus hijos a la educación pagada y a la particular subvencionada, lo que representa un golpe de gracia a la educación pública”.  “En vista de lo anterior, la Bancada discutió reiteradamente su postura en la medida que evolucionó la tramitación del proyecto y por ello asegura que la votación de sus diputados fue una decisión responsable y soberana que representa el sentir de cada uno de sus integrantes, y no responde a ningún tipo de presión por parte de dirigentes o de otros actores políticos o sociales”, agregó.  “La Bancada PPD tiene la convicción de que no podía contribuir con su voto a respaldar una iniciativa de este tipo, que si bien apunta a mantener la situación tributaria en la situación que está (evita la baja de tributos a las grandes empresas del 20% al 17%) —por ello comprendemos el voto favorable de algunos diputados— contiene también disposiciones que van en contra de las expectativas de la mayoría de los chilenos y que no representa en ningún caso un avance para la educación chilena”, concluyó.

METRO DE BUENOS AIRES CUMPLE SIETE DÍAS DE HUELGA TOTAL

Los trabajadores del metro de Buenos Aires resolvieron extender hasta este viernes la huelga en el servicio que iniciaron la semana pasada y que afecta a un millón de usuarios. Tras arduas negociaciones para destrabar el conflicto, representantes de la subsecretaría de Trabajo de la ciudad de Buenos Aires y del sector sindical confirmaron que no se logró un acuerdo. "No se sabe cuándo puede finalizar (el conflicto), porque el tema se define día a día", dijo el representante de los trabajadores del metro, Néstor Segovia, quien confirmó que este viernes tampoco habrá servicio. Los trabajadores, que iniciaron su huelga en la noche del viernes pasado, reclaman un aumento salarial de un 28 por ciento, además de otras demandas de mejoras en condiciones laborales y de prestación del servicio. El metro es eje de un conflicto entre el alcalde de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri, y el gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien traspasó la administración del subterráneo a la ciudad, pero el intendente porteño reclama al Estado nacional que mantenga los millonarios subsidios que destinaba al servicio.

CUBA LEVANTA VETO MUSICAL A CONNOTADOS ARTISTAS
Cuba levantó veto a Celia Cruz, Gloria Estefan y otros artistas prohibidos. La medida es vista como una forma de aflojar la correa, el control centralizado -al menos en la esfera cultural- y quizás otro signo de que las actitudes hacia los exiliados cubanos, denostados en su momento de forma rutinaria como traidores, se están suavizando. El cambio está a punto de golpear a la radio cubana. Luego de cinco décadas, el gobierno terminó con la lista negra de músicos y cantantes que mantuvo a docena de artistas lejos de las frecuencias de la isla caribeña. La lista nunca fue oficialmente publicada, pero aquellos que escaparon del país comunista y hablaron en contra de la Revolución de 1959 no sonaron más en las radios, como Celia Cruz o Gloria Estefan. Ahora, en otro pequeño signo de reformas en Cuba, el listado ha desaparecido. Las primeras noticias del cambio surgieron la última semana pero no ha existido un anuncio público: eso sería admitir primero que había censura. El Partido Comunista no autorizó a ningún funcionario hacer declaraciones, pero varias de las principales emisoras de radio de la isla han confirmado a la BBC que la prohibición se ha levantado. Las radios han dicho que al menos 50 artistas estaban vetados hasta hace algunos días, pero los directores de las estaciones ahora pueden decidir por ellos mismos a quien poner al aire. Entre los prohibidos anteriormente estaban el saxofonista Paquito d’Rivera, ganador del Grammy que desertó de Cuba cuando estaba en gira y fue un abierto crítico a Fidel Castro, a pesar de que su familia seguía viviendo en la isla. También se encontraba Willy Chirino, que lanzó su carrera musical en Miami luego de dejar Cuba en su infancia, y el pianista de jazz Bebo Valdés, padre del ahora legendario Chucho Valdés, quien permaneció en su país. El cantante melódico Julio Iglesias también fue vetado pero luego volvió a ser difundido. Y toda una generación creció sin la salsa de Celia Cruz, conocida mundialmente fuera de Cuba como una maestra en su arte, pero rechazada en su país como un ícono de la diáspora anticastrista.  Empleados de radios en La Habana indicaron a la BBC que la semana pasada fueron informados que la lista “sirvió su propósito”, pero que pertenecía a otra época. Su final fue descrito como parte de “la apertura al mundo” de la isla. “Los artistas fueron prohibidos porque estaban haciendo declaraciones en contra de Cuba”, explica el periodista cultural Reny Martínez.

JOSEFA QUIERE CAMBIARLE EL NOMBRE A LA AVENIDA 11 DE SEPTIEMBRE DE PROVIDENCIA
La presidenta de los vecinos de la comuna de Providencia y candidata a alcaldesa Josefa Errázuriz señaló que la actual avenida 11 de Septiembre es parte de la identidad de la comuna y "estamos cumpliendo una inquietud de muchos habitantes que piden el cambio de nombre de esta arteria debido a que el actual recuerda una fecha que divide al país y nosotros no queremos eso.  Utilizando su cuenta de Twitter, la aspirante a alcaldesa señaló: "Para el alcalde (Cristián Labbé)  11 de septiembre es claramente una fecha importante porque se ha negado a cambiarla". Agregó: "Queremos armonía en Providencia. El nombre 11 de septiembre divide a los vecinos". Cambio21 conversó con la candidata, quien frente a esta iniciativa señaló que "el 5 de abril le pedimos al alcalde que viera con el Concejo de la Sociedad Civil, de la cual fue miembro, y el Concejo Municipal, la solicitud de cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre y anular el decreto de 1980 que le da ese nombre". Sin embargo, dijo, "no recibimos respuesta y nos dimos cuenta que efectivamente podíamos recurrir a la Corte de Apelaciones si no había pronunciamiento  municipal para pedir exactamente lo mismo, dejando nulo el decreto y que se restituya el nombre original, que era Avenida Nueva Providencia. En esos términos lo que estamos haciendo es cumpliendo una inquietud de muchos vecinos que querían esto, dado que 11 de septiembre es un nombre que recuerda una fecha que divide al país y nosotros no queremos eso y no solamente en Chile la fecha es connotada a nivel mundial por lo ocurrido en Nueva York" (ataque a las Torres Gemelas).
EVELYN MATTHEI VOLVIÓ HOY A LA CARGA CONTRA EL PODER JUDICIAL - MINISTRO DE JUSTICIA REACCIONA CON CIERTA MOLESTIA

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, volvió a arremeter hoy contra los tribunales, pese a que el titular de Justicia había pedido que los demás miembros del gabinete no se pronunciaran más respecto de fallos judiciales.
Matthei  causó polémica ayer jueves tras afirmar, en referencia al acusado por quemar buses del Transantiago en la marcha de los estudiantes secundarios, que "ojalá a estos niños que han estado incendiando no les toque la misma sala que a Pitronello porque capaz que terminen felicitándolos por andar quemando buses, así que no es dejar entrever, es súper directa la crítica" (ver edición de ayer de Krohne Archiv.

Ante esto el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, llamó a que "cuando se trata de la relación con el poder judicial hay ministerios especializados y ministros que son los que llevan las relaciones y por lo tanto hay que atenerse a la expresión de los mismos". Y agregó que "hay que tener especial recaudo y cuidado de que las expresiones que se viertan no puedan constituir directa o indirectamente una presión indebida a quienes ejercen jurisdicción".

Sin embargo, Matthei arremetió nuevamente este viernes: "Hemos visto, por ejemplo, que el cabrito que está acusado de ser posiblemente el que incendió el bus y claramente estaba en los desórdenes dice que no se arrepiente de nada. Yo tengo la impresión de que nadie se arrepiente de nada porque a nadie le va a pasar nada (en los tribunales de justicia)".

La ministra agregó que "los únicos que están poniendo en riesgo sus vidas o sus integridades son los trabajadores y los pasajeros. Basta ya. Yo tengo que hablar a favor de los trabajadores y voy a salir todas las veces que sea necesario para hablar a favor de sus derechos".
Entretanto, el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, aseguró que no hay divergencias respecto a este tema y que la titular de Trabajo sólo hizo un comentario político "que es a título personal como ella misma también lo ha señalado. La expresión oficial del Gobierno es la que nosotros, tanto el ministro de Justicia, como yo hemos señalado".

"Ella, como ministra y a título personal, expresó lo que muchas personas le han señalado como un sentimiento frente a una acción determinada de un tribunal de justicia", agregó el vocero.

En tanto, el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, recordó que, según la Constitución, los jueces no pueden manifestar opinión respecto de actos o dichos de otras autoridades y que por ello no llevará el tema al pleno de magistrados.

El presidente de la Corte Suprema Rubén Ballesteros, restó dramatismo a los dichos de la ministra del Trabajo Evelyn Matthei, quien ayer deslizó una fuerte crítica a los jueces al señalar que "ojalá a estos niños que han estado incendiando no les toque la misma sala que a Pitronello porque capaz que terminen felicitándolos por andar quemando buses".
El alto magistrado señaló que "escuché sus declaraciones (…) y me dio la impresión que la señora Matthei (…), seguramente por el calor de los acontecimientos y lo dramático que ha sido el suceso en  que se  afectó al niño Pitronello y después el incendio de los buses, seguramente que en ese  momento no tuvo ella un control suficiente  de sus dichos, pero no es una cosa muy terrible".

Ballesteros agregó que el tema no reviste tanta importancia como para ser analizado en la próxima reunión del pleno de ministros, pero también señaló que "si algún ministro quiere conversar el tema en el pleno, lo conversaremos".

“Los dichos de la ministra no afectan en nada las relaciones del Poder Judicial con el Presidente de la República y sus ministros, enfatizando que "todos los ciudadanos de este país tienen derecho a opinar frente a distintos acontecimientos que se produzcan en el país y no estamos exentos nosotros, que respecto a nuestras resoluciones también se opine. El tema es de qué manera se opina y de qué manera se interviene en lo que dice relación a la materia judicial. La señora Matthei, en el transcurrir de los días pensará si lo hizo bien o no lo hizo bien, esa es una cuestión que dice relación con su propio albedrío y en eso no intervenimos nosotros", declaró Ballesteros.
A su vez, el ministro de Justicia,  si bien defendió el derecho a manifestarse cuando un hecho causa conmoción pública, llamó a su par del Trabajo a tener “especial recaudo”. Recordó que para relacionarse con el Poder Judicial hay un ministerio.
WAISSBLUTH: PIÑERA ESTÁ DEMOLIENDO LO QUE VA QUEDANDO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

El presidente Sebastián Piñera tiene en su agenda demoler lo que va quedando de la educación pública, no hay otra explicación”,
El coordinador nacional de Educación 2020, Mario Waissbluth, dijo hoy que el presidente Sebastián Piñera tiene en su agenda demoler lo que va quedando de la educación pública, no hay otra explicación”, al comentar las recientes iniciativas educacionales  impulsadas por el Gobierno.
“Éste va a pasar a ser el único país del planeta que va a tener escuelas particulares subvencionadas  por el Estado con fines de lucro, con subsidio tributario al copago de los padres, y que no pagan impuestos más encima. Cuando se lo digo a especialistas a extranjeros, me quedan mirando con los ojos como huevo frito. Esto es único en el mundo en su estupidez”, sostuvo hoy el experto en entrevista con Radio ADN.
De todos modos, para Waisssbluth el Gobierno ha hecho “algunas cosas buenas” en educación. Por ejemplo, dijo, “aumentó la subvención preferencial, que me parece una gran cosa. Nosotros aplaudimos cuando hay que aplaudir, pero lo que se está haciendo en este momento es una aberración”, en alusión a la norma que rebaja tributos por gastos en enseñanza de los hijos”.
.
En ese sentido, aclaró que Educación 2020 no es una institución opositora al Gobierno: “Es más, tuvimos unas peleas feroces el año que nacimos, que fue el último año de Concertación, y estuvimos de romance con este Gobierno al principio, y el día del primer discurso presidencial de Piñera, del 21 de mayo de 2010, poco menos estábamos saliendo a la calle a festejar, pero el devenir de los acontecimientos ha sido triste”.
.
“No estamos en contra de la educación particular subvencionada. De lo que estamos en contra es que la educación pública desaparezca de las comunas de Chile, y no es sólo por un problema de Simce o calidad… De hecho, el mito de que las escuelas privadas son mejores que las públicas es una mentira asquerosa (…) cuando ves el nivel socioeconómico de los alumnos, los resultados del Simce son prácticamente idénticos. O sea, la prensa y la derecha se han dedicado a esparcir el mito de que la educación particular es mejor”, indicó Waissbluth en ADN.
.
Consultado por la violencia que se produjo en la última manifestación convocada por estudiantes secundarios, el coordinador nacional de Educación 2020 señaló que quienes causan desmanes “están haciéndole un daño grave al movimiento estudiantil”.
“Yo creo que los tres ministros han escuchado (a los estudiantes). Lo que pasa es que aquí hay una convicción ideológica muy profunda en el Gobierno, y es que lo mejor que le puede pasar al país es que la educación pública vaya desapareciendo (…) estos han sido días de cierta frustración y amargura”.

URUGUAY MUESTRA LA CARA Y COMENZÓ A  LEGISLAR SOBRE LA MARIHUANA

Uruguay rompe el tabú y se lanza a debatir legalización plena de la marihuana. "El proyecto es un artículo único con cinco párrafos, pero su explicación de motivos tiene diez páginas. Allí decimos que pedimos una regulación por parte del Estado de toda la cadena, porque es un proyecto sanitario para reducir riesgos y los daños causados por las sustancias. Eso es lo central", dijo el secretario general de la Junta Nacional de Drogas del país, Julio Calzada.
Uruguay rompió el tabú y se lanzó a debatir formal y legalmente la posibilidad de que el Estado
legalice y controle la venta y producción de marihuana para combatir el narcotráfico, haciendo del pequeño país sudamericano el primer lugar del mundo donde el gobierno plantea una iniciativa similar.  

Allí ocurre todo lo contrario de lo que pasa en Chile, lo que quedó demostrado hace tres semanas cuando el senador Fluvio Rossi (PS) casi fue denostado tras reconocer que fumaba marihuana.

El proyecto en Uruguay , del que se venía hablando desde hace semanas, llegó el miércoles por la noche al Parlamento y consta de un solo artículo de tres párrafos en el que se señala que “el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de marihuana y sus derivados”.
 Además, la norma especifica que “el Estado ejercerá toda la actividad material que resulte necesaria, previa concomitante o posterior, para las actividades” mencionadas y aclara que estas medidas se ejercerán “en el marco de una política de reducción de daños” que alerte sobre “los efectos perjudiciales del consumo de marihuana” para minimizar daños a la población.

Ahora, este proyecto de ley deberá ser debatido en ambas cámaras del Parlamento, en donde el izquierdista y gobernante Frente Amplio goza de mayoría absoluta y donde probablemente sufrirá modificaciones o añadidos en un proceso que según señalaron varios legisladores se alargará como mínimo hasta 2013. Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND) de Uruguay, indicó hoy a la agencia Efe que esta iniciativa “no es la primera” que busca en el mundo una circulación legal de la marihuana, pero sí tiene “la novedad” de pedir “el control del Estado en toda la cadena de producción”.
Para Calzada, esta intervención estatal en la producción y venta de la marihuana se debe a que el objetivo último es “arrebatar” el control del mercado a los narcotraficantes

 “El proyecto es un artículo único con cinco párrafos, pero su explicación de motivos tiene diez páginas. Allí decimos que pedimos una regulación por parte del Estado de toda la cadena, porque es un proyecto sanitario para reducir riesgos y los daños causados por las sustancias. Eso es lo central”, añadió.
 El responsable de la lucha contra las drogas en Uruguay destacó sin embargo que una de las consecuencias más importantes de esta iniciativa es que deja “el debate abierto” sobre este asunto “como nunca antes”, rompiendo un “tabú que era impensable hace unos años”.

 Desde la oposición, el senador Luis Alberto Heber, líder del Partido Nacional, reconoció este aspecto del proyecto del Gobierno, si bien lamentó la idea de que quieran convertir al Estado en “productor y vendedor de marihuana”.
Heber se mostró de acuerdo a la hora de buscar una “válvula de escape” para los consumidores y cultivadores domésticos de marihuana, que viven en medio de la “incongruencia” de las leyes, que autorizan el consumo, pero sancionan el cultivo y el tráfico, en este último caso con penas de hasta 10 años el tráfico.

Otros legisladores, como el oficialista Sebastián Sabini, quien presentó hace unos meses en la cámara baja un proyecto para despenalizar el cultivo para uso propio, se mostraron satisfechos con la iniciativa de la administración de José Mujica, pero sobre todo con la posibilidad de hablar abiertamente del asunto.
 “Comparto cien por cien el espíritu de intentar terminar con el narcotráfico por la vía de la regulación del mercado. Es una medida audaz y que no tengo duda que va a cambiar el esquema con el que se discuten estas cosas”, indicó el diputado.
TUVIERON QUE VENIR LOS EXPERTOS DE LA OCDE PARA DECIRLE AL MINISTRO HARALD BEYER  QUE HAY QUE REFORMAR EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE ACREDITACIÓN

DIJERON TAMBIÉN QUE EN CHILE FALTABA REGULACIÓN EN EL SISTEMA EDUCACIONAL


La Comisión de Expertos de la OCDE en La Moneda. Al centro aparecen el Presidente Sebastián Piñera y el Jefe de la División de Políticas y Consejos de Aplicación y de la Dirección de Educación de la entidad con sede en París, Richard Yelland.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) puso hoy las cosas en claro en materia educacional en Santiago de Chile: "El sistema de calidad es sólo una parte de la educación superior, así que no pueden esperar que el sistema de calidad resuelva todos los problemas de la educación superior. Hay muchos sistemas en el mundo que tienen instituciones privadas y públicas en el sistema terciario, pero que en Chile, la dificultad está en  la falta de regulación del mercado”.
Con esto una comisión de expertos de la entidad económica con sede en París, que vino a hacer una evaluación del sistema de acreditación universitario de Chile,  lo dijo todo y clarito.

"En un mercado tiene que haber regulación e información apropiada", declaró Richard  Yelland, quien es el  Jefe de la División de Políticas y Consejos de Aplicación y de la Dirección de Educación de la OCDE.

"El problema del actual sistema es la falta de regulación en la información, más que el tema del lucro", agregó el experto.

"No es un problema de la naturaleza de las instituciones, hay muchos sistema en el mundo que tienen instituciones privadas y públicas", pero se  mantienen regulados, función que debe ejercer el Estado.

El experto explicó que "hemos recibido algunas críticas y vamos a realizar un informe para intentar mejorar el sistema, pero no hay muchos secretos, la mayoría de las personas conoce lo que está sucediendo".
Yelland comentó además que ya se han reunido con expertos, distintos actores, instituciones, líderes estudiantiles y empresarios y "vamos a proponer una parte de regulación, pero no es lo único, lo más importante es una cultura de la calidad, que es una cosa a largo plazo".
Lo más relevante, agregó Yelland, es realizar "acciones en la parte de la demanda (estudiantes, familia y empleadores), porque hasta ahora, se ha hecho en base a la oferta (institución y gobierno)".
El equipo de expertos ayudará en la creación de un nuevo proyecto de ley para regular el sistema de acreditación, que se presentara este año, según afirmó el ministro chileno de Educación, Harald Beyer y se espera que el pre informe sea entregado a mediados de septiembre.
De esta manera, Beyer desatendió la petición realizada por Íñigo Díaz, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien solicitó al Gobierno y a los parlamentarios reformar el sistema de forma “urgente”.
Beyer afirmó que la reforma tiene que ser “integral”  y no por “pedacitos”, desechando la posibilidad de enviar una “ley corta” para modificar el sistema de acreditación: “Sentimos que en el mundo parlamentario, y en general en la opinión pública, se quiere un cambio profundo del sistema de aseguramiento de la calidad y hay voluntad para avanzar en la concreción de una ley en esa materia”, dijo.

Este futuro proyecto tendría como sustento un informe que debe elaborar la comisión de expertos de la OCDE, quienes se encuentran en el país analizando el sistema de acreditación y el modelo de educación superior.

Este informe estaría terminado durante la primera quincena de septiembre, según adelantó el ministro Beyer.
QUÉ RECLAMAR AL CAPITALISMO NEOLIBERAL EN CRISIS
.
Por Leonardo Boff
.
La crisis del neoliberalismo ha alcanzado el corazón de los países centrales que se arrogaban el derecho de conducir no solo los procesos económico-financieros sino también el propio curso de la historia humana. Es la crisis de la ideología política del estado mínimo y de las privatizaciones de los bienes públicos, pero también del modo de producción capitalista exacerbado en extremo por una concentración de poder como nunca antes se había visto en la historia. Estimamos que esta crisis tiene carácter sistémico y terminal.
.
El genio del capitalismo siempre ha encontrado salidas para su propósito de acumulación ilimitada. Para eso ha usado todos los medios, inclusive la guerra. Ganaba destruyendo y ganaba reconstruyendo. La crisis de 1929 se resolvió no por la vía de la economía sino por la vía de la Segunda Guerra Mundial. Ese recurso parece ahora impracticable, pues las guerras son tan destructivas que podrían exterminar la vida humana y gran parte de la biosfera. Pero no estamos seguros de que, en su insania, el capitalismo no use este medio.
Esta vez surgen dos límites insuperables, lo que justifica decir que el capitalismo está concluyendo su papel histórico. El primero es el mundo lleno, es decir que el capitalismo ha ocupado todos los espacios para su expansión a nivel planetario. El otro, verdaderamente insuperable son los límites del planeta Tierra. Sus bienes y servicios son limitados y muchos no renovables. En la última generación quemamos más recursos energéticos que en todas las generaciones anteriores, nos asegura el analista italiano Luigi Soja.
.
¿Qué haremos cuando estos alcancen un punto crítico o simplemente se agoten? La escasez de agua potable puede poner a la humanidad frente a la destrucción de millones de vidas.
.
Las regulaciones y los controles propuestos hasta ahora han sido simplemente ignorados. La Comisión de la Naciones Unidas para la Crisis Financiera y Monetaria Internacional, cuyo coordinador era el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz (llamada Comisión Stiglitz) realizó un gran esfuerzo desde enero de 2009 para presentar reformas intrasistémicas de cuño keynesiano.
.
En ella se proponía una reforma de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial) y de la OMC (Organización Mundial de Comercio). Se preveía la creación de un Consejo de Coordinación Económica global del mismo nivel que el Consejo de Seguridad, la constitución de un sistema de reservas globales para contrapesar la hegemonía del dólar como moneda de referencia, la institución de una fiscalización internacional, la abolición de los paraísos fiscales y del secreto bancario y, por último, una reforma de las agencias de certificación. Todo fue rechazado. La ONU aceptó solamente la constitución permanente de un Grupo de Expertos de Prevención de las Crisis, al que nadie da importancia, porque lo que realmente cuenta son las bolsas y la especulación financiera.
.
Esta constatación decepcionante nos convence de que la lógica de este sistema hegemónico puede hacer que el planeta no sea ya amigable para nosotros, y llevarnos a catástrofes socio-ecológicas muy graves, hasta el punto de amenazar nuestra civilización y la especie humana. Lo cierto es que este tipo de capitalismo, que en la Río+20 se revistió de verde con el objetivo de poner precio a todos los bienes y servicios naturales y comunes de la humanidad, no tiene condiciones a medio ni a largo plazo para garantizar su hegemonía. Otra forma de habitar el planeta Tierra y de utilizar sus bienes y servicios deberá surgir.
.
El gran desafío es cómo procesar la transición rumbo a un mundo postcapitalista liberal, entendido como un sistema social que esté orientado por el Bien Común de la Humanidad y de la Tierra, que sustente toda la vida y que exprese una relación nueva de pertenencia y de sinergia con la naturaleza y con la Tierra.
.
Es necesario producir, pero respetando el alcance y los límites de cada ecosistema, no meramente para acumular sino para atender, de forma suficiente y decente, las demandas humanas. Es importante también cuidar de todas las formas de vida y buscar el equilibrio social, sin dejar de pensar en las futuras generaciones que tienen derecho a una Tierra preservada y habitable.
.
No cabe en este espacio lanzar alternativas en curso. Nos atenemos a lo que es posible intrasistémicamente, ya que no hay como salir de él a corto plazo.
.
Asistimos al hecho de que América Latina y Brasil, en la división internacional del trabajo, están condenados a exportar lo que se extrae de sus minas y commodities, bienes naturales como alimentos, granos y carnes. Para hacer frente a este tipo de imposición deberíamos seguir los pasos ya sugeridos por varios analistas, especialmente por un gran amigo de Brasil, François Houtart, en su reciente libro con otros colaboradores: Un paradigma poscapitalista: el Bien Común de la Humanidad (Panamá 2012).
.
En primer lugar, dentro del sistema luchar por normas ecológicas y regulaciones internacionales que cuiden lo más posible los bienes y servicios naturales importados de nuestros países; que traten de su utilización de forma socialmente responsable y ecológicamente correcta. La soya es para alimentar primero a la gente, y solo después a los animales.
.
En segundo lugar, cuidar nuestra autonomía, rechazando el neocolonialismo de los países del centro que nos mantienen, como antaño, en la periferia, subalternos, agregados y meros suplentes de lo que les falta en bienes naturales. Antes, debemos cuidar de incorporar tecnologías que den valor añadido a nuestros productos, crear innovaciones tecnológicas y orientar la economía, primero, hacia el mercado interno y, luego, al externo.
.
En tercer lugar, exigir a los países importadores que contaminen lo menos posible sus ambientes y que contribuyan financieramente al cuidado y a la regeneración ecológica de los ecosistemas de donde importan los bienes naturales, especialmente de la región amazónica y del cerrado.
.
Se trata de reformas y todavía no de revoluciones. Pero ayudan a crear las bases para proponer un paradigma distinto que no sea la prolongación del actual, perverso y decadente.