kradiario.cl

viernes, 10 de agosto de 2012

MADRID 17:32 HORAS-OPERACIÓN CONFIDENCIAL: TRASLADO DE FONDOS DE JUBILACIÓN DE CHILE A EUROPA
.
Por  Mario Briones R.


Pareciera ser el titular de una nueva película de James Bond, pero no. Es otra operación de la ingeniería financiera que permite sacar conejos del sombrero, pero esta vez serán dólares que sacarán de Chile.
Existe mucha información sobre el aumento de capital de Enersis y trataré de ser lo más didáctico posible para explicarlo, donde por desgracia, nuevamente están presente los chilenos como los directores de Enersis, el Presidente de la Bolsa de Santiago y Presidente del directorio de Enersis Pablo Irarrázaval, Hernán Somerville (también es director de la Bolsa de Santiago),  Eugenio Tironi, Andrea Brentan, Rafael Miranda, Leónidas Vial (también es director de la Bolsa de Santiago), y Rafael Fernández. Con excepción de éste último, los anteriores son nombrados con votos del controlador y por lo tanto de acuerdo  con la ley, se consideran como directores “involucrados”. Estos señores, frente a la operación, se quedaron callados y miraron para el techo.
¿En qué consiste este conglomerado de empresas?
Partamos por ordenar la forma en que están entrelazadas y subordinadas las diferentes empresas y sus conglomerados de acuerdo al porcentaje de propiedad. El controlador final o la punta de la pirámide es ENEL Spa que es un conglomerado con base en Italia con activos en energía y gas en más de 40 países del mundo. Actualmente el 31,2% de la propiedad de ENEL Spa está en manos del Estado Italiano, otro 37,4%  pertenece a accionistas institucionales y el 31,3 % corresponde a inversionistas individuales. Como agregado respecto a este conglomerado, debemos decir que tiene una deuda que asciende a  45.600 millones de euros y el Estado Italiano planea vender las acciones que tiene en su poder.
ENEL Spa es dueña del 92,06 % de ENDESA ESPAÑA (EE) cuyo presidente es el español Borja Prado, es decir, de española ya no le queda casi nada. A su vez, ENDESA ESPAÑA (EE) es dueña del 60,62% de ENERSIS que es parte del grupo de Empresas Latinoamérica. ENERSIS, cuyos directores son los que he nombrado más arriba, tiene una composición en la propiedad de acciones de la siguiente forma; 12,99% pertenece a las AFPs, 12,63 % ADR´s (*)  (Citibank N.A.),  5,76% Corredores de Bolsas, Seguros y Fondos Mutuos, 3,07 % Banco de Chile, 1,78 Fondos de Inversión Extranjeros y 3,15 % otros accionistas.
¿En qué consiste la operación del escandaloso aumento de capital de  ENERSIS?  Unos elegantes señores ubicados en pomposas oficinas en Roma y Madrid, tomaron la decisión de aumentar el capital de ENERSIS, la cual controlan, porque como dijimos, son dueños en un 60,62 %. El aumento de capital será la módica suma de US$ 8.020 millones de dólares, equivalente a casi 9 veces lo que recaudaría la Reforma Tributaria de Piñera para educación, en discusión en el Congreso.
Ahora, aquí viene la trampa y las sucesivas discusiones que se han planteado. El acuerdo para aumentar el capital de ENERSIS es el siguiente. ENDESA ESPAÑA (EE) asumirá su parte (60,62 %) en el aumento de capital que le corresponde,  US$ 4.862 millones que aportará con la transferencia de 13 compañías del grupo de Empresas Latinoamérica, y los restantes dueños de acciones, los minoritarios mencionados más arriba, AFP´s, ADR´s, etc, que tienen el 39,38 % deben aportar US$ 3.158 millones de dólares en efectivo constante y sonante.
Apenas se supo de esta operación las acciones de ENERSIS cayeron un 16,6 %, cuyo significado es una pérdida transitoria en el bolsa de US$ 261 millones para los fondos de jubilaciones y pensiones de las AFP´s chilenas.
El aporte que hace ENDESA ESPAÑA como aumento de capital, consiste transferir empresas que se transan en bolsa a precios inferiores a lo valorado como aporte. Existen Sociedades Argentinas (EDESUR) a la que el gobierno argentino le adeuda pagos que la compañía no ha podido cobrar. Además, ENDESA ESPAÑA se transa en bolsa, y por ende, como dijo Ignacio Álvarez, Gerente General de Cuprum AFP, más que estimaciones de peritos, tienen un precio de mercado que incluye esos activos y del cual se puede inferir valores sustancialmente inferiores al supuesto por EE. Y pregunta Álvarez, ¿Por qué no proponen aportar acciones de ENDESA ESPAÑA (EE), que tienen un valor de mercado nítido?
José Luis Daza Presidente de Moneda S.A., AFI y socio fundador de QFR Capital Management ha dicho de Argentina lo siguiente,  “Si Uds. ponen a un chimpancé de ministro de Hacienda en Argentina, les habría ido mejor” y que “La probabilidad de que los números de inflación sean ciertos en Argentina, es más baja que un meteorito le pegue a una persona dos veces en la cabeza”.
Ernesto Tironi, hermano del sociólogo, lobbista  y director de ENERSIS Eugenio Tironi, dijo en una carta al “El Mercurio” lo siguiente, “Para tener el mismo tratamiento que Endesa España como accionista minoritario en la suscripción de las nuevas acciones que busca lograr, ¿podría también pagarlas con un transformador, un tostador y otros activos eléctricos? ¿Por qué no?”.  La furia de Hernán Somerville es escandalosa, dijo, “¿Cuáles son las sospechas que hay? ¿Aquí hay sospechas de que este aumento va a terminar en Europa vía dividendos, pero esas sospechas están basadas en qué?”,  en un arrebato que lo lleva a decir que su honra está en juego. Increíble el nivel de manipulación de este individuo, como para hacernos creer que debemos pensar en él, como en un santo.
En Europa, las acciones del controlador final, ENEL Spa que al 24 de julio habían caído en 2,03 %, con el anuncio del 27 de julio subieron a 2,24 %. No es mucho si consideramos que este conglomerado ha caído en 44,62 % en un año.  El Presidente de ENDESA ESPAÑA (EE) Borja Prado nos trata de cambiar bolitas de cristal por dinero, cuando dice ambigüedades como “...lo que queremos hacer lo mejor posible para ENERSIS y eso es lo que estamos intentando hacer con esta operación”. Pero hay peores, como lo que expresa Fulvio Conti, delegado de ENEL Spa, el controlador principal, quien manifiesta, “Los recursos que se obtengan con el aumento de capital de Enersis... se mantendrá en Latinoamérica para las necesidades de financiamiento  que tenga la firma en la región”. ¿Y por qué no ponen ellos dinero?
La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) consideró que la operación es entre partes relacionadas y que la transacción contemplada entre la matriz y su filial genera conflictos de interés y ha requerido realizar una serie de procedimientos aclaratorios, convocar a reuniones, de acuerdo a la ley.
Dentro de las opciones de este aumento de capital, podría darse que los accionistas minoritarios acordaran no suscribir el nuevo aporte de capital en dinero lo que disminuirían su participación porcentual. Ello podría dar paso para que otros inversionistas asuman el aporte de US$ 3.158 millones en dinero, sin embargo, las consecuencias de este acto podría hacer que el precio de las acciones de ENERSIS caigan nuevamente con nuevos perjuicios para los minoristas.
Es un hecho que las inversiones de ENEL Spa y  ENDESA ESPAÑA (EE) seguirán cayendo en los mercados, por corresponder a países con una profunda crisis financiera y en recesión, donde el alto grado de riesgo de pérdidas en los próximos años, es evidente.
Si alguien se pregunta ¿por qué Chile?, bueno, somos un paraíso tributario como país. Lo hemos dicho en varios artículos.  Los españoles no tienen dinero y los mejores negocios están en Chile, si no me cree, examine su cuenta de electricidad, estamos entre los 15 países con los precios más altos, entre 50 países que tienen las tarifas más caras del mundo.
 (*) ADR (American Depositary Receipt).  Un certificado negociable emitido por un banco de EEUU que representa la propiedad de un número específico de acciones de un valor extranjero negociado en una Bolsa estadounidense Las empresas que no son americanas y quieren que sus acciones coticen en las bolsas americanas, generalmente utilizan los ADR`s).
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

(El mejor camino para estar informado y comprender la economía)


Chile es un país tremendamente vulnerable
El sociólogo Max Colodro afirmó que el ingreso por persona (PIB per cápita) en Chile bajaría 50%, de los actuales US$17 mil a $8.500 mil, si es que se restan las 100 familias más ricas de este índice, por lo que ello reflejaría la fragilidad del modelo económico en el largo plazo, debido a la concentración de la riqueza y la falta de desarrollo en capital humano. "Lo que el país está enfrentando hoy día es una crítica profunda al modelo y a la naturaleza misma en la relación entre el Estado y la sociedad civil, y el Estado y la empresa privada, y de los desafíos productivos", aseguró Colodro durante la segunda jornada de Percade 2012, organizada por la Caja de Compensación La Araucana. A su juicio, este es un ejemplo de los problemas de dependencia de la economía local en torno a los recursos naturales, donde el 80% de las inversiones se destinan al sector minero y energético, en algo que tiene implicancias para el mundo del trabajo y de la empresa. "Hoy día los países que tienen niveles de igualdad son aquellos que producen conocimiento y nosotros no estamos en eso, y en este país la gobernabilidad depende del precio del cobre y, mientras eso siga pasando, va a ser difícil que podamos cruzar el umbral. Cuando uno mira el camino al desarrollo no es desde la lógica del ingreso per cápita solamente, sino que es desde el conocimiento", afirmó. Según Colodro, países como Nueva Zelandia y Corea se están alejando de Chile, debido a que se dedican sistemáticamente a producir inteligencia, a través de redes articuladas entre universidades y empresas en el mundo del trabajo y de la capacitación laboral. Explicó que el gran problema del país es la falta de relación entre la innovación y el desarrollo con el sistema educativo.

Producción fabril china se desacelera

La producción fabril de China se desaceleró inesperadamente en julio y alcanzó su tasa más baja en más de tres años, subrayando las adversas condiciones económicas globales que podrían llevar a las autoridades locales a tomar más medidas para cumplir una meta anual de crecimiento del 7,5%.  El crecimiento de la producción industrial china se desaceleró a un 9,2% anual en julio, su tasa más débil desde mayo del 2009, desde un 9,5% en junio y por debajo del 9,8% pronosticado en una encuesta.  También datos oficiales mostraron que las ventas minoristas y la inversión en activos fijos incumplieron los pronósticos del mercado, avivando las expectativas de que el gobierno actúe para respaldar a una economía que ha visto cómo el crecimiento disminuía durante seis trimestres consecutivos.  El crecimiento de las ventas minoristas, el principal motor de la expansión económica en el primer trimestre, bajó a un 13.1%, contra un pronóstico del 13.7%.  Y el crecimiento anual de la inversión en activos fijos -bienes raíces, caminos y puentes- fue del 20.4% en el periodo enero-julio, sin cambios respecto al periodo enero-junio y apenas por debajo del pronóstico del 20.5%.  La inflación minorista anual, en tanto, se desaceleró en julio al 1.8%, su mínimo en 30 meses, lo que sugiere que el banco central tiene un amplio panorama para relajar aún más su política monetaria tras rebajar las tasas de interés en junio y en julio.  El crecimiento económico ha estado desacelerándose desde el comienzo del 2011, alcanzando un 7.6% en el segundo trimestre, su tasa más baja desde la crisis financiera global.

Monedas
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 474,72 (-0,49); EURO: $ 585,44 (+0,26);  Real brasileño: $ 236,32 (+0,1);  Peso mexicano: $ 36,37 (-0,03); Peso argentino: $ 103,45 (0,00); Sol peruano: $ 181,99 (+0,13); Libra Esterlina$ 745,27 (+0,08);  Yen japonés $ 6,09 (-0,41); Yuan Chino: $74,97 (+0,05).

Bolsas
Europa: Con pérdidas que promedian el 1%, los mercados caen luego de que las exportaciones chinas crecieron menos de lo previsto. Unos débiles datos comerciales de China revirtieron en la jornada de hoy sólidos avances en la apertura de las bolsas europeas, desde que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a preparar nuevas medidas para combatir los problemas de deuda de la región. El Ftse 100 de Londres, baja un 0,18%, hasta los 5,841.12 puntos; el Cac 40 de París cae 0,78%, hasta las 3,429.75 unidades; el Dax de Francfort, retrocede 0,47%, hasta los 6,932.02 puntos y el Ibex de Madrid desciende 0,99%, hasta las 7,039.70 unidades.Bolsas

Asia: Las bolsas de Tokio, y Shanghai retrocedieron hoy, ante los indicios de un menor crecimiento económico en China. El Nikkei cerró con una baja de 87,16 puntos, un 0,97%, a 8.881,44 unidades. El índice japonés cayó por falta de incentivos compradores, pero el índice registró a pesar de ello su mejor ganancia semanal desde febrero tras un repunte de cuatro días. En tanto, el Shanghai, la bolsa cayó un 0,24%, después de cinco jornadas consecutivas de alza ininterrumpida. El índice chino concluyó su cotización diaria en 2.168,81 puntos, o 5,29 puntos por debajo del cierre de ayer.
Las reposeras están vacías en las playas italianas por la crisis 

Miles de reposeras estaban vacías en las playas de Italia, luego de que los propietarios de los lucrativos comercios se declararan en huelga contra las últimas medidas de Mario Monti para liberalizar la economía mediante la apertura a la competencia. Las imágenes de la arena desierta en los noticieros denotaban cierta ironía, mientras aquellos que aún pueden permitírselo en estos tiempos de austeridad, se embarcan en el tradicional descanso de agosto. Monti, que promedia su mandato como primer ministro, planea tomarse unas modestas vacaciones de una semana. Sin embargo, es suficiente tiempo para pensar cómo Italia puede evitar rogarle a Bruselas una intervención en el mercado de bonos que implica fuertes riesgos políticos y financieros. La idea de que Italia deba someterse a la estricta y efectiva condicionalidad, exigida la semana pasada por el presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi a cambio de apoyo, ha conmovido la de por sí caótica escena política local. Según algunos analistas, un pacto de ese tipo privaría a Italia de su soberanía y ataría de manos a los partidos que se preparan para los comicios generales de marzo.
.
Gas argentino subirá un 300%

El sector petroleroargentino  comenzó a sentir las primeras consecuencias del polémico decreto 1277, que amplía la intervención estatal en el mercado de hidrocarburos. Los valores que establecen las compañías para sus productos dejarán de ser libres como marcaba la ley hasta el momento. De ahora en más el Gobierno, a través de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburífera (CPCE) bajo la órbita del viceministro de economía, Axel Kicillof, fijará precios igualitarios para los combustibles.  Así lo anticipó la misma presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, durante la inauguración de una planta de refinería de petróleo de YPF en la localidad de Ensenada, en la que aprovechó para reafirmar su respaldo a la conducción de Miguel Galuccio, quien estuvo presente y pronunció también un discurso, como cabeza de la petrolera. En el acto, de fuerte connotación política y colmado de esfervescentes agrupaciones afines al kirchnerismo como La Cámpora, Kolina y movimiento Evita,  la jefa de Estado reveló: Se van a fijar precios igualitarios en los combustibles de igual calidad para evitar que YPF abastezca a precios inferiores al resto del mercado. Pero además, utilizó el acto para confirmar el primer paso de la Comisión y anunció un aumento de 300% en el precio del gas en boca de pozo para las empresas. De esta manera, ratificó que el metro cúbico pasará de $ 0,15 a $ 0,60 pero sostuvo que el incremento no llegará en forma plena a los consumidores.
En 20,7% bajó la venta de maquinaria agrícola en Argentina

La venta de maquinaria agrícola en Argentina  descendió 20,7% durante el segundo trimestre de 2012 en comparación con el mismo periodo de 2011, según los números que informó el INDEC. La mayor caída se registró en el rubro de sembradoras. También hubo descensos en las ventas de implementos, cosechadoras y tractores. En el primer semestre, la caída llegó a 23,8% respecto al mismo período de 2011. El incremento del precio de la soja y las perspectivas de que los elevados precios se mantendrán durante los próximos meses no pudieron impedir que cayera la venta de maquinaria agrícola. Más bien parece ser efecto de la sequía de la última cosecha. Entre mayo y junio se vendieron 488 sembradoras, mientras que en el mismo periodo de 2011 se habían vendido 945. La adquisición de implementos (cultivadoras, fertilizadoras, rastrillos, entre otros) descendió 16% (pasó de los 2.699 a los 2.268), la de tractores cayó 13% (pasó de los 1.086 a los 944) y la de cosechadoras se deslizó 1,8% (pasó de los 270 a los 265), según los números del INDEC.
Gobierno: Reforma tributaria chilena "contribuye a la equidad"

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, afirmó en El Diario de Cooperativa que la reforma tributaria presentada por el Gobierno y aprobada por la Cámara de Diputados "contribuye a la equidad". En plena tarea por conseguir los votos en el Senado que permitan corroborar lo ya definido por la Cámara Baja, el secretario de Estado afirmó que se trata de "una ley que va a permitir agregar mil millones de dólares para mejorar la cobertura de la educación y la calidad de la educación. No hay un propósito más noble y más relevante y donde hay más consenso de eso".  Ante las críticas por el supuesto favorecimiento a quienes tienen mayores ingresos, Larroulet explicó que "el sistema tributario chileno es un sistema como el de casi la totalidad de los sistemas mundiales. Son sistemas tributarios progresivos: mientras más altos son los ingresos, más altos son los impuestos. Lo que hicimos es acentuar la progresividad".
Chile: Quiebra de la empresa de automóviles Grunfeld y Tramcorp

A través de un hecho esencial enviado a la SVS, General Motors Acceptance Corporation (GMAC) informó que "retiró la totalidad de los vehículos de su propiedad que se encontraban entregados en consignación a Grunfeld y Tramcorp".  Estas dos concesionarias que comercializan vehículos Chevrolet, son controladas por el empresario Jaime Luongo Roca quien fue destacado hace dos años como el "Empresario Automotor 2010" por la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile. Según se indica en la carta, firmada por María Gabriela Nallar gerente general de GMAC, el 6 de agosto pasado esta compañía "tomó conocimiento de la solicitud de declaración de quiebra presentada por Finamersis Servicios Financieros SA contra Grunfeld SA ante el 8° Juzgado Civil de Santiago (...) por una supuesta acreencia cercana a los $440 millones".

Latam Airlines acumula puras ganancias

LATAM Airlines, el grupo que incluye a las aerolíneas LAN de Chile y TAM de Brasil, habría registrado un aumento del 14 por ciento en sus ganancias del segundo trimestre, impulsadas por mayores ventas aunque limitada por los gastos de su reciente fusión.  Según un sondeo de Reuters, LATAM -el principal grupo aéreo de América Latina- habría anotado una utilidad de 22 millones de dólares entre abril y junio. En su primer reporte de resultados tras la fusión, LATAM sólo consolidaría ocho días de la operación de TAM, ya que el conglomerado selló su unión el 22 de junio.  Bajo esos parámetros y con el fin de buscar una comparación para los resultados del trimestre, analistas calcularon que las operaciones conjuntas de LAN y TAM habrían logrado utilidades por poco más de 19 millones de dólares entre abril y junio del año pasado. LAN y TAM sellaron en junio una fusión que apuntaría a conseguir sinergias por entre 170 millones a 200 millones de dólares en los primeros 12 meses de unión.
Alemania con crecimiento moderado
La economía alemana habría presentado un crecimiento moderado en el segundo trimestre, pero se enfrenta a "riesgos significativos" relacionados con la crisis de la zona euro, dijo el viernes el Ministerio de Economía. “Después del fuerte crecimiento del primer trimestre, el impulso se ha debilitado considerablemente debido a un entorno de desaceleración internacional", dijo el ministerio en un comunicado, antes de la publicación de los datos del segundo trimestre del Producto Interno Bruto (PIB), que se divulgarán el martes. Sobre todo, la crisis de deuda en algunos países de la zona euro está pesando sobre la economía, siembra incertidumbre y genera alarma entre las empresas (...). Por lo tanto, las perspectivas para la economía alemana son prudentes y conllevan riesgos importantes", agregó el ministerio.
"Contención" del gasto público es apoyar precio del dólar en Chile, dice Felipe Larraín
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, precisó este viernes que el mejor apoyo que el Gobierno puede dar al tipo de cambio es a través de la  "contención" del gasto público. Al ser consultado por la baja del precio del dólar en el mercado cambiario chileno, y por una eventual intervención del Banco Central, el secretario de Estado dijo que  “nos interesa que haya un tipo de cambio competitivo", y que para eso "hay muchas formas en las que podemos apoyar, como la contención del gasto publico".  Lo anterior, puntualizó, es algo ampliamente conocido: "mientras más aumenta el gasto público, más cae el tipo de cambio... y la comprobación de este efecto fue el año 2009, cuando hubo récord de gasto público, cuando creció 17% en términos reales y el tipo de cambio cayó casi 20%".
Dólar hoy
El dólar operaba este viernes con ganancias, impulsado por un retroceso en el precio del cobre, ante débiles datos económicos de China que desanimaban el apetito global por riesgo. A las 09:24 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $477,40 comprador y $477,70 vendedor, registrando un alza de $2,4 con respecto al cierre de ayer. "El peso inicia la jornada con pérdidas. Los mercados asiáticos cerraron negativos, Europa cae y Wall Street apunta a negativo. Los datos de China salieron malos y eso pegó a las materias primas, como el cobre", dijo Carlos Martínez, gerente de la mesa de dinero de Vantrust Capital. Dado el escenario, el tipo de cambio podría haber llegado a 478, pero no está ocurriendo. Hay un nivel importante allí y veremos si lo respeta", agregó.

Cayeron precios de las importaciones en EE UU

Los precios de las importaciones en Estados Unidos cayeron en julio de manera inesperada y sumaron su cuarto mes consecutivo en declive, ante una baja del costo del petróleo importado, de los suministros industriales y de muchos bienes de consumo, mostró el viernes un informe oficial. El Gobierno dijo que los precios de los bienes importados cayeron un 0,6% el mes pasado, cuando los analistas esperaban un alza del 0,1%. Esta baja podría dar a la Reserva Federal margen para lanzar nuevos estímulos monetarios, al sugerir que las presiones inflacionarias se mantienen contenidas. Los precios de las exportaciones, en tanto, subieron un 0,5%, respecto de una estimación del mercado de una cifra sin cambios.
El  "Robin Hood" de España

El "Robin Hood" de Andalucía. Es el apodo con el que algunos llaman ya a Juan Manuel Sánchez Gordillo, un político comunista del sur de España que en el marco de la grave crisis económica que atraviesa el país ha saltado a los titulares de prensa por liderar un asalto a dos supermercados con el fin de obtener comida para dar a los necesitados. Otros, sin embargo, califican de populista a Sánchez Gordillo, que desde las primeras elecciones democráticas, hace 34 años, es alcalde de Marinaleda. En ese pueblo sevillano de algo menos de 3.000 habitantes impulsó la creación de ocho cooperativas que dan trabajo a sus vecinos y a los de otros lugares, promovió con muchas facilidades viviendas de autoconstrucción e instauró los llamados domingos rojos, jornadas de trabajo colectivo en beneficio de la comunidad. Dirigente del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Sánchez Gordillo (60 años), lideró esta semana el asalto a dos supermercados andaluces en los que jornaleros de esa organización se llevaron varios carritos llenos de comida. Su intención era donarla a una ONG que se encarga de distribuir alimentos entre quienes lo necesitan, pero ésta los rechazó por la forma en la que se consiguieron. Así que la repartieron entre los vecinos de la Corrala Utopía, un edificio de viviendas de Sevilla, perteneciente a una promotora que quebró en el marco del estallido de la burbuja inmobiliaria, y que desde hace varios meses ocupan 36 familias sin techo y sin recursos.  Fue "un toque de atención", explicó Sánchez Gordillo ante lo que está ocurriendo en Andalucía, en el marco de la grave crisis económica que azota a una España que cuenta ya con casi 5,7 millones de desempleados, el 24,63% de la población activa.

Japón aprueba alza del IVA
El Palamento de Japón aprobó hoy una controvertida subida del impuesto sobre el consumo, la primera en 15 años, impulsada por el Primer Ministro, Yoshihiko Noda, que para lograr el apoyo de la oposición a esta ley se comprometió a disolver "pronto" la Cámara baja.  La subida, que forma parte de una reforma fiscal incrementa el impuesto sobre el consumo (IVA) del  5 al 8% para 2014 y al 10% para 2015, a fin de cubrir los costes cada vez más elevados de la seguridad social nipona.  Aprobada a finales de junio en la Cámara baja, la norma obtuvo hoy el respaldo de la Cámara alta con 188 votos a favor y 49 en contra después de intensas negociaciones entre la oposición y Noda, quien apuntó a que disolverá la Cámara baja para celebrar elecciones "en algún momento cercano".

Chile crecería 4,9% en 2012

Expertos consultados por el Banco Central de Chile aumentaron en una décima, hasta el 4,9 %, su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012. Se trata del segundo mes consecutivo que los expertos mejoran su proyección de la economía chilena para este año, tras haberla subido del 4,7 % al 4,8 % el pasado julio, aunque rebajaron en una décima su previsión para 2013, hasta el 4,7 % y mantuvieron en un 5,0 % la de 2014. Los datos corresponden a la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de agosto, en la que participaron unos 60 economistas, académicos y ejecutivos financieros.  La proyección se alinea con las del Banco Central, que en su último Informe de Política Monetaria dejó su previsión de crecimiento económico para 2012 en un rango de entre el 4,0 % y el 5,0 %.  En materia de inflación, los expertos prevén un alza de los precios al consumidor del 0,2 % en agosto, tras haberse mantenido sin variación en julio, con lo cual la inflación acumula desde enero una tasa del 0,4 por ciento y del 2,5 % interanual. En ese contexto, los encuestados prevén una inflación del 2,0 % para 2012 y del 3,0 % en 2013.  El año pasado, la inflación cerró con un índice del 4,4 %, y para 2012 el Banco Central considera que los precios subirán en torno a un 2,7 %, según su último informe de política monetaria. En cuanto a la tasa de interés,  los expertos consideran que el Banco Central mantendrá este mes la tasa en un 5 % anual, que se mantendría sin variación durante los próximos 23 meses. El precio del dólar se situará en 485 pesos en los próximos dos meses, en 495 en 11 meses más y en 500 pesos dentro de 23 meses.
Cobre
El precio del cobre retrocedió 0,87% el viernes por tercer día seguido tras débiles datos en China, que avivó los temores de una ralentización de la economía peor a la esperada en el principal consumidor de metales del mundo. El metal rojo terminó las operaciones a US$3,37 la libra, comparado con US$3,39 la libra del cierre del jueves. Los inversores se enfocaron en el deterioro del panorama económico en lugar de la sorpresiva alza en las importaciones chinas de cobre en julio. Las importaciones chinas de materias primas como el mineral de hierro y el cobre fueron mejor a lo esperado en julio, pero cifras comerciales débiles y un mínimo en nueve meses en las importaciones de petróleo mostraban una economía en desaceleración.

jueves, 9 de agosto de 2012

JUEVES, 9 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 734 SEMANA 123 AÑO 3
Fuente: Nasa
PRIMERA FOTO PANORÁMICA DE MARTE ENVIADA POR EL CURIOSITY A LA NASA EN EE UU
El rover Curiosity envió hoy a  la Nasa la primera imagen panorámica de Marte a color sacada con su cámara "Mastcam". Los científicos analizan esta documentación gráfica, especialmente algunas manchas negras y tonalidades rojizas. Las imagenes fueron tomadas el día de hoy por la cámara "Mastcam" de 34 milímetros. La panorámica se pudo realizar gracias a 130 imágenes de 144x144 pixeles cada una. La foto además tuvo que ser iluminada, pues en Marte sólo se recibe la mitad de luz solar que llega a la Tierra.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DE CIERRE

ENDESA-ESPAÑA ACATA INDICACIONES DE LA SVS PARA REALIZAR AUMENTO DE CAPITAL EN ENERSIS

UNA QUEMA DE BUSES CON MUCHAS DUDAS, ESCRIBE EL PERIODISTRA WALTER KROHNE

CHILE: NIEGAN PASAPORTE A PERIODISTA HERNÁN URIBE, POR ERNESTO CARMONA

CLAVES PARA ENTENDER EL NEGOCIODE ENDESA-ENERSIS

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV
 
KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

TERMÓMETRO NOTICIOSO DE CIERRE



FINALMENTE RECHAZAN EL INFORME CRÍTICO SOBRE EL TSUNAMI
Tras un debate cruzado por las críticas entre la Alianza y la oposición, la Cámara de Diputados rechazó por 58 votos en contra, 50 a favor y una abstención, las conclusiones del informe de  la segunda comisión investigadora que busca determinar responsabilidades en torno a las figuras del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet y las autoridades de los organismos de emergencia.  La discusión del informe, que se extendió por casi dos horas, estuvo marcada por las intervenciones de quienes argumentaban desde la oposición que la iniciativa de investigar por segunda vez los hechos y responsabilidades por el manejo del terremoto y tsunami, apuntaban a atacar a Bachelet.  Asimismo, desde la Alianza pusieron el énfasis en que el punto en discusión no era las intenciones de la ex presidenta, sino que "las decisiones que tomó su gobierno".  
ECUADOR SE MANTENDRÁ NEUTRAL EN LITIGIO DE CHILE Y PERÚ
El vicecanciller ecuatoriano, Marco Albuja, dijo este jueves, en una entrevista con el diario peruano La República, que su país se mantendrá neutral en el litigio por límites marítimos que sostienen Perú y Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “La posición de Ecuador es de neutralidad (y hacemos) un llamado para que ni el hermano pueblo peruano ni el hermano pueblo chileno nos hagan participar en su diferendo. Nosotros nos mantendremos neutrales y celebramos que hayan accedido a un tribunal”, afirmó Albuja. Según el funcionario,  las relaciones entre su país y Perú pasan actualmente por su mejor momento, por lo que no permitirán que se dañe, ya que en 2011 se terminó “cualquier posibilidad de interpretación de los límites tanto de mar como en tierra. Existen intereses, lastimosamente, tanto en Chile como en Perú de que Ecuador tenga un pronunciamiento a favor o en contra de sus tesis para ser esgrimido en La Haya. Ecuador siente que hay una intención de ciertos sectores para que las relaciones entre Ecuador y Perú se enfríen”, resaltó.
JUSTICIA ES DURA, PERO SÓLO EN ALGUNOS CASOS
Cinco años y un día de cárcel deberá cumplir Miguel Ángel Vega Cristi, de 24 años, tras ser declarado culpable del delito de robo con fuerza en lugar no habitado, al ingresar a una vivienda de cuyo patio sacó prendas de vestir que estaban secándose en un cordel en la ciudad de Calama, Región de Antofagasta. Así lo estimó el tribunal respectivo al acoger la solicitud del fiscal adjunto, Víctor Ravello Vidal, respecto de la acción cometida la madrugada del pasado 22 de enero pasado en un domicilio de calle Alonso de Ercilla, luego de escalar la reja metálica perimetral.Según el fallo, una vez en el interior se apoderó con ánimo de lucro de la ropa tendida que se encontraba en el patio de la vivienda, lo que fue visto por vecinos del lugar quienes alertaron al dueño de casa, logrando retener al imputado en un inmueble aledaño. El condenado tendrá como pena accesoria la inhabilitación absoluta y perpétua para cargos, oficios públicos y derechos políticos, y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.


ENDESA-ESPAÑA ACATA INDICACIONES DE LA SVS PARA REALIZAR LA OPERACIÓN DE AUMENTO DE CAPITAL EN ENERSIS

Endesa España, controladora de Enersis, informó este jueves, que apoya la decisión del Directorio tomada por la compañía de continuar con la operación de ampliación de capital en los términos que considera la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que califica la operación como entre empresas relacionadas.

Borja Prado
El presidente de Endesa, Borja Prado, afirmó que “estamos comprometidos con el nuevo camino indicado por la SVS, y en esa línea seguiremos, en el interés de todos los accionistas y con especial atención a la sensibilidad del mercado”.

A través de un comunicado, Endesa ratificó que la ampliación de capital es beneficiosa para Enersis y, por ello, para todos sus accionistas. Con todo, aseguró que con la ampliación de capital planteada, Enersis se convierte en el principal actor energético en Latinoamérica y confirma la apuesta de confianza institucional en el país: la operación aportará a Enersis casi 2.000 MW de capacidad instalada", indicó la compañía.

Asimismo, apuntó que con la ampliación de capital y la caja que se generará, la empresa tendrá recursos para acelerar los proyectos de crecimiento que tiene en cartera, la compra de participaciones a minoritarios y las adquisiciones de compañías.

"Desde el punto de vista financiero,  la operación hace incrementar en US$323 millones (alrededor de un 40%)  el resultado neto después de impuestos de Enersis, dejándolo en unos 1.100 millones de euros, con cifras de 2011. Y, por supuesto, se aumentará la liquidez de la acción y el peso del valor en la Bolsa chilena, que pasaría de un 6% a un 10%, convirtiéndose en la primera compañía del país", concretó.

La AFP Capital, con inversiones en Enersis, declaró hoy que revisará con el mayor cuidado la nueva propuesta que presentará el holding  eléctrico. "Revisaremos, con el mayor interés y cuidado, la nueva propuesta que, en este contexto, plantee el Directorio de Enersis. Esperamos que, tanto en su contenido como en su forma, ella sirva al interés de dicha empresa y respete cabalmente los derechos de todos los involucrados", dijo la compañía mediante un comunicado.

En esa línea, su gerente general, Eduardo Vildólsola, aseguró que “seguiremos actuando con la mayor diligencia para proteger los derechos de los Fondos de Pensiones”.

Estamos en lo esencial todos de acuerdo", dijo Eugenio Tironi, director de Enersis, tras la reunión de directorio de este jueves, donde la compañía acordó proseguir con el proceso de aumento de capital, pero cumpliendo con las disposiciones del oficio de la SVS.

"Está todo dicho en la declaración (hecho esencial). Esto efectivamente afecta a mucha gente y la decisión está escrita y ha sido expresada por el presidente (Pablo Yrarrázaval). Y todos pueden tener la plena confianza de que esta es la mejor decisión para todos", señaló el director de Enersis a periodistas.
UNA QUEMA DE BUSES CON MUCHAS DUDAS

Por Walter Krohne
La quema ayer de tres buses del transporte público santiaguino, registrada durante la marcha estudiantil no autorizada, fue un acto perpetrado por delincuentes. Así lo dijo el Presidente de la República, lo que no cabe duda alguna. No se puede culpar de estos hechos criminales a los dirigentes estudiantiles, a quienes se les acusa, de parte de la Intendencia, que ellos no han sabido controlar a su propia gente. El problema aquí no son ni los dirigentes ni los participantes en las marchas que, en su gran mayoría son jóvenes que  asisten a ellas convencidos de que es urgentemente necesario  hacer cambios serios en Chile en materia educacional, siendo estas protestas un medio de presión con el fin de lograr ser escuchados, especialmente en un país donde el diálogo parece asustar a las autoridades.
.
El problema de fondo son los delincuentes que aparecen “encapuchados” como gatos que atacan de noche  y  que se aprovechan del momento preciso para infiltrarse  en los actos masivos y causar disturbios, saquear el comercio, robar, dañar las instalaciones públicas y atacar a Carabineros.  Esta es una de las tantas explicaciones que se han dado para poder presentar ante la opinión pública hechos que ocurrieron en presencia de personal policial y que, para peor, son repeticiones de una violencia despiadada  que ha ido de aumento en aumento desde que los movimientos sociales comenzaron a salir a las calles para mostrar la cara y su indignación hace tres o cuatro años.
.
Lo curioso es que las policías, cuya dotación se incrementa de año en año a un alto costo, no han sido capaces de detener a estos delincuentes  y llevarlos como corresponde a la justicia, donde deberían buscarse las vías necesarias o las estrategias jurídicas adecuadas, a través de buenos abogados, a fin de lograr altas o fuertes condenas de cárcel y, si fuera posible, también con trabajo forzado incluido, porque este tipo de violentistas urbanos se lo merece
.
Con razón, pero un poco precipitadas por su condición de ministra (Poder Ejecutivo), fueron hoy las palabras de Evelyn Matthei: "Ojalá estos niños que andan incendiando buses no les toque la misma sala que Pitronello (joven acusado de portar una bomba que le explotó en las manos), porque capaz que terminen  felicitándolos (Poder Judicial). Toda la ciudadanía está pensando lo mismo", declaró.
Desgraciadamente  no hay otra forma, que no sea a través de un buen poder judicial que realmente funcione, de enfrentar a delincuentes que cometen este tipo de actos criminales  y reinciden cada vez  que pueden o cuando las circunstancias se los permiten.  Estos grupos están matando el idealismo de jóvenes bien intencionados que quieren cambios fundamentales en el país donde nacieron y desean vivir muchos años, sin tener que soportar las injusticias de un sistema capitalista extremo que no les ofrece mayores alternativas.
Cuando aparecen como ciertas las versiones de que estas marchas son invadidas por delincuentes que jamás son detectados, identificados o detenidos, a pesar de la tecnología de la que disponen hoy las policías, surgen elementos de duda en una sociedad que ha vivido 17 años en un marco de inseguridad, desconcierto, espionaje  y el secretismo de la dictadura, y también después,  en parte del llamado período “democrático”.  Si el director general de Carabineros, General Gustavo González dice en una declaración que “estamos averiguando qué pasó (en la quema de buses)  con las fuerzas policiales en ese momento, por qué no estaban cerca…”,  no hay mucho más que decir.
.
Esta no es la primera marcha con violencia que conocemos;  ya van casi doscientas desde el año pasado. ¿No es tiempo ya que la policía aprenda de sus propios errores y deficiencias con las experiencias vividas en las calles hasta ahora? ¿Cómo es posible que en casi dos años no haya podido apresar a los encapuchados que parecen ser siempre los mismos? Al menos, la  policía debe aprender a estar presente en el momento preciso y en el lugar donde los violentistas hacen y deshacen.
Más adelante el mismo general González remata diciendo: “creo que hay que cambiar los protocolos de actuación y ver lo que está ocurriendo. Es indudable que hay más violencia, lo hemos podido detectar, hay focos que hay que suplir con alguna medida especial de carácter policial".
¿Y recién ahora Carabineros se da cuenta de todo esto?
Algunos dirigentes estudiantiles han llegado a hablar directamente de “montaje”, como lo hizo el presidente de la FECH  Gabriel Boric en una entrevista periodística. Sobre este punto hay mucha discrepancia. El ex presidente de la FEUC Giorgio Jackson fue claro y categórico: "Esto es para mi negligencia policial, y no creo que sea al azar, entonces a mí me despiertan dudas".
El problema es que negligencia policial y  “montaje” pueden ir perfectamente unidos en una misma estrategia, con el propósito de debilitar al extremo la imagen de los manifestantes, especialmente de sus dirigentes, aunque Jackson fue muy cuidadoso al decir que para afirmar aquello "necesitaría tener pruebas" y nosotros agregamos que todo esto ya lo vimos en dictadura.
"¿Cómo un niño puede quemar un bus, sin que los policías lo detengan antes?, me causa dudas que haya un solo bus donde pueda entrar gente como Pedro por su casa y quemarlo", estimó el dirigente. A esto se puede agregar que los autores de estos hechos son generalmente niños y, por lo tanto, no son imputables (un joven acusado del incendio y detenido hoy tiene sólo 14 años de edad).
Jackson reconoce, al mismo tiempo, que los estudiantes no pueden "tirar la pelota para el otro lado" y no hacerse cargo de la actual situación del movimiento, donde a su juicio los hechos de violencia, motivados o no por el actuar negligente y represivo de Carabineros, terminan por desdibujar el objetivo inicial de conseguir una educación pública y gratuita para los chilenos. Y justamente esto es lo que estaría logrando el gobierno y las policías con la aplicación de esta rara y dudosa "estrategia".
Noam Titelman,  actual presidente de la FEUC,  tampoco respaldó la acusación de montaje en la quema de buses de Boric, porque "una acusación de montaje es muy grave. Me parece que lo correcto es esperar a que salgan las evidencias para poder manifestarse. Y hasta el momento no he encontrado esa evidencia para poder apoyar la postura de que fue un montaje", dijo Titelman.
Pero como todo es tan raro y dudoso, tuvo que salir al paso la propia Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, para decir que  "la teoría de un montaje se cae a pedazos solamente con las imágenes, los testimonios, la angustia y el temor que sufrieron los pasajeros y los conductores".
Muchos argumentos a favor y en contra, pero la conclusión que se puede sacar de todo esto es que los problemas de violencia en Chile no se están solucionando, como debería ser,  ni a través del Ministerio del Interior, ni por las policías ni tampoco en los tribunales.
¿Significa esto que  los  detenidos ayer los veremos nuevamente en la próxima marcha cometiendo los mismos desmanes?
CHILE: NIEGAN PASAPORTE A PERIODISTA HERNÁN URIBE

Por Ernesto Carmona   
Como si aún viviéramos en dictadura, el Estado de Chile volvió a negar el pasaporte al ciudadano periodista Hernán Uribe Ortega (88), quien debe viajar a Venezuela a rendir un informe –sobre Atentados contra Periodistas– ante el XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), a efectuarse en Caracas el 1 y 2 de septiembre. Uribe, co-fundador de la Felap en 1976, encabezó por 20 años su Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap-Felap).
.
El “caso Uribe tiene ribetes kafkianos, quizás malintencionados. Primero, esta situación ya ocurrió en mayo 2006, cuando el afectado debía viajar a México a recibir un reconocimiento por su labor gremial internacional de toda una vida, y segundo, porque la “orden de arraigo” de la Policía de Investigaciones (PDI) data de 1951, “justificada” entonces por una causa judicial de “delito de opinión”, rol 23/51, tramitada por el “Tribunal de Santiago” –que ya no existe– a petición del gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952), por críticas del periódico “Democracia” –también feneció– donde el entonces joven periodista fungía de “director responsable”, figura creada precisamente para no exponer legalmente al director real.
.

Periodista Hernán Uribe
La prescripción comúnmente en Chile se otorga a los 5 años para los delitos corrientes. Los únicos imprescriptibles son los crímenes de lesa humanidad. Paradojalmente, Uribe, cronista, relator e investigador de dos décadas de atentados a periodistas en América Latina y el Caribe, padece ahora su propio atentado surrealista de la pérdida de su identidad y su derecho a desplazarse por el mundo globalizado.
.
Los pasaportes chilenos son emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI) –que dirige Rodrigo Durán López–, adscrito al Ministerio de Justicia, a cargo de Teodoro Javier Ribera Neumann. El SRCEI, que se ufana de su eficacia, sólo ofrece informes vagos y sin ninguna precisión, achaca la responsabilidad a la PDI, no se ha molestado en más de 6 años en actualizar sus bases de datos y descarga en el usuario la desesperante tarea de hurgar la “orden de arraigo” en archivos de 61 años –que tampoco son accesibles fácilmente–, buscando papeles que un abogado considera ubicables en una tarea tediosa que consume por lo menos tres meses.
.
Mientras Uribe gestiona un recurso ante los tribunales con el apoyo del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, presidente del organismo gremial , anunció que se reunirá el jueves con el ministro vocero Andrés Chadwick para exponer al gobierno más de 30 casos de agresiones a periodistas documentados en 2011-2012, las más antiguas de manifestantes, y las más recientes de personajes de la farándula.
.
Además del atentado “caso Uribe”, en la última semana varios reporteros, fotógrafos y camarógrafos fueron agredidos por personajes de la farándula. Antes fueron golpeados, en algunas ocasiones por encapuchados, quienes cubrían  manifestaciones en las calles, otros incluso resultaron detenidos por Carabineros. “Cuando se quiere ocultar la verdad siempre el primer agredido es el periodista”, dijo Castillo. “Trabajamos en favor del derecho a la información de los ciudadanos, no por interés personal”.
CLAVES PARA ENTENDER EL NEGOCIO DE ENDESA-ENERSIS
.
1.- Endesa (España) es la empresa líder del sector eléctrico español y el segundo operador en el mercado eléctrico portugués, además de ser también una de las principales empresas suministradoras de gas en dicho país europeo.
.
2.- Enersis, es controlada por su mayor accionista que es Endesa, la multinacional española   poseedora del 60,62% de la propiedad de este consorcio, que a su vez es controlada por el Grupo Enel de Italia. Enersis es una de las principales multinacionales eléctricas privadas de Latinoamérica. Actualmente posee participación directa e indirecta en el negocio de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, y áreas relacionadas. Cuenta con operaciones en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Las compañías generadoras del Grupo Enersis suman una capacidad instalada de más de 14.800 MW, y a través de sus empresas distribuidoras suministra electricidad a cerca de 13,4 millones de clientes.
.
3.- La Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (Endesa o Endesa Chile) es una empresa de generación eléctrica chilena, filial de ENERSIS y subsidiaria de la empresa italo-hispana Enel Endesa. En la actualidad, Endesa Chile y sus filiales operan 179 unidades en cuatro países en Latinoamérica, con una capacidad instalada total de 13.455 MW. Si se incluye el 50% de la potencia de la Central Termoeléctrica Atacama, de la sociedad de control conjunto GasAtacama, se alcanza un total de 182 unidades, con una capacidad instalada de 13.846 MW. La compañía participa también en el mercado brasileño, a través de su asociada Endesa Brasil, en sociedad con Enersis y la matriz Endesa (España). Endesa Brasil cuenta con 987 MW de capacidad instalada, a través de Endesa Cachoeira y Endesa Fortaleza. Endesa Chile fue creada durante el Gobierno de Juan Antonio Ríos y su plan de Industrialización y Tecnologización Chilena como filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) el 1 de diciembre de 1943 y privatizada en 1989.
.
Superintendente de Valores y Seguros,
 Fernando Coloma
4.- La operación en marcha supone (según la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile-SVS)  el aporte en activos que Endesa España pretende efectuar a Enersis para suscribir un aumento de capital de 8.020 millones de dólares versus las condiciones para los accionistas minoritarios, quienes tendrían que concurrir con dinero. En este grupo estarían las AFP que son poseedoras de acciones de Enersis y velan por los trabajadores que depositan mes a mes sus cotizaciones para la jubilación.  El conflicto se produce entre la conveniencia que tiene para el interés social de Enersis el agregar dichos bienes a sus activos a un determinado valor y el natural interés del controlador respecto a la valoración que se haga de los bienes con que pagará las acciones que suscribirá. En esta operación se genera un contrato entre Enersis y su accionista controlador.
.
5.- Hasta ahora Endesa España ni tampoco Enersis en Chile han explicado con claridad y por escrito el sentido y los objetivo de esta propuesta de aumento de capital. Para algunos analistas, Endesa España busca sacar a ENEL-ENDESA de Italia de las serias dificultades económicas por las que atraviesa. Para esto requeriría una sólida base de capital.
.
6.- Enel es la compañía eléctrica más grande y una de las mayores empresas de servicios básicos de Europa que cotiza en la Bolsa de Milan desde 1999. Es un agente integrado activo en los sectores eléctrico y de gas. Enel opera en 40 países de todo el mundo, dispone de más de 97.000 MW de capacidad neta instalada y vende electricidad y gas a alrededor de 61 millones de clientes. Enel cuenta con el mayor número de accionistas entre las empresas italianas, con unos 1,4 millones de inversores minoristas e institucionales. El accionista más importante de Enel es el Ministerio de Economía y Finanzas italiano, con el 31,24% del capital social. En España, Enel posee el 92,06% del capital social de Endesa, la principal compañía eléctrica del país y la empresa privada del sector eléctrico número uno en Latinoamérica. Además, Enel Green Power opera en el campo de las energías renovables en España y Portugal.
.
7.- Enersis debe pronunciarse sobre la operación y para eso debe llamar a una Junta Extraordinaria de Accionistas, además de solicitar una nueva evaluación de los activos que se sumará al peritaje que ya efectuó Eduardo Walker que llegó a la suma 4.862 millones de dólares. En medio de la discusión en torno al aumento de capital de Enersis por US$ 8.020 millones, propuesto por Endesa España, los siete directores de la empresa han guardado silencio. Tendencia que se rompió esta semana cuando uno de los siete, el sociólogo  Eugenio Tironi (foto derecha), se refirió al tema, defendiendo la actuación del directorio, marcando distancia de la firma española y defendiendo igualmente el trabajo de Walker, a quien se acusa de sobrevalorar los activos que aportará Endesa España. “Es el número uno en el ranking de peritos que existen en Chile”, declaró Tironi. Igualmente declaró en Radio Duna que “Endesa España lo ha hecho súper mal, súper mal. No explicó cuál era su propósito, dio argumentos que son discutibles, el señor Borja Prado, presidente de Endesa España, dijo algo que no es correcto y que en cierto modo nos comprometió a nosotros como directorio, como si nosotros hubiésemos avalado los números del perito, diciendo que esto es innegociable, cuestión que, por lo demás, fue contradicha a las pocas horas por uno de sus ejecutivos que estaba recorriendo la ciudad de Santiago negociando precios”, afirmó el columnista.
.
8.- El directorio de Enersis –según Tironi- consideró como una buena opción la propuesta de Endesa España, por eso decidió en forma unánime contratar a Walker -encargado de valorizar los activos que aportará Endesa- y llamar a una junta extraordinaria de accionistas para el 13 de septiembre (fue postergada hoy para una fecha aun no especificada). “A nosotros nos pareció una buena idea lo que estaba planteando, sin entrar a evaluar ni planes de inversión ni ningún detalle”, manifestó.

9.- El único voto disidente del Directorio fue el de Rafael Fernández Morandé (foto izquierda), surgido cuando se planteó si la operación tenía o no que pasar por el comité de directores. Para pasar por el comité hay que calificarlo como operación relacionada. En este punto había dos caminos de operación:  entre partes relacionadas, o se iba por la vía de aumento de capital. Fernández Morandé llegó al directorio de Enersis en abril de 2010 con el apoyo de las AFP. Destaca por ser uno de los ejecutivos con mayor experiencia en el negocio eléctrico. Ingeniero civil químico de la Universidad Católica, estuvo a cargo de la llegada de la gigante brasileña Petrobras a Chile.

10.- El directorio se decidió por el camino del aumento de capital. Sin embargo, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) dictaminó el viernes último que esta operación debía considerarse como relacionada. Así, "la empresa debe someterse a todos los protocolos de una transacción con empresas relacionadas, salvo que quiera apelar al pronunciamiento de la SVS en tribunales, con lo cual la segunda vía sería que esto se judicializara, cosa que se ve poco probable porque cree que en Enersis va a primar la cordura", según dijo a Radio Duna el gerente general de AFP Cuprum, Ignacio Alvarez.  “Como fondo de pensiones siempre nos va a interesar invertir en proyectos que sean rentables, en este caso Enersis ya posee parte de las propiedades que Endesa España está intentado aportar, por ejemplo, Endesa Brasil es parte de Enersis y parte de Endesa España, lo mismo pasa con las empresas colombianas. Entonces, ¿puede tener sentido económico el que Enersis amplíe su expansión regional en empresas en las que ya tiene participación?
11.- El director de Enersis, Hernán Somerville (foto izquierda) señaló que en este sentido las principales críticas a la gestión del directorio de Enersis vienen de parte de las gestoras AFP’s Cuprum y Hábitat. “Esta discusión se ha dado en un entorno de descalificaciones, con lenguaje que considero ‘absolutamente inapropiado, con una especie de saña, casi con una especie de rabia frente a una cuestión tan simple como que si hay o no una operación relacionada, que son dos opiniones que dentro de la legislación chilena podrían perfectamente resolverse”, expresó Sommerville.