kradiario.cl

jueves, 9 de agosto de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

BOLSAS
Wall Street - Las acciones estadounidenses abrieron hoy con pocos cambios, porque las esperanzas en que el Banco Central Europeo actúe para controlar la crisis de deuda de la zona euro se apagaron, dando paso a la cautela. El promedio industrial Dow Jones caía 13,01 puntos, o un 0,10%, a 13.162,63 unidades, mientras que el Standard & Poor’s 500 perdía 1,75 puntos, o un 0,12% a 1.400,47 puntos. En tanto, el Nasdaq Composite subía 0,89 puntos, o un 0,03%, a 3.012,14 unidades.

Brasil  - Las acciones líderes de Brasil abrieron hoy con una leve baja tras acumular un avance de un 12% en las últimas 10 sesiones, impulsado por las expectativas de que el Banco Central Europeo tome nuevas medidas contra la crisis de deuda de la zona euro.  Así, el referencial Ibovespa perdía un 0,45%, a 58.690 puntos. Dentro de las acciones que caían estaban los títulos preferentes de Petrobras y las de Itaú Unibanco. Las acciones de Petrobras retrocedían un 1,04% a 20,95 reales; mientras que las de Itaú perdían un 1,26%, a 33,70 reales. El real retrocedía frente al dólar en un 0,2%, a 2,0175 unidades.

Argentina - El índice de la Bolsa de Buenos Aires suma un 0,5% en la apertura atento también al comportamiento del resto de los mercados. La Bolsa porteña subía hoy por quinta sesión consecutiva atada a la firmeza del sector bancario, luego de balances trimestrales mejores a los previstos y por ligeras alzas en los mercados externos. Así, el índice Merval de Buenos Aires ganaba un 0,54% a 2472,10 puntos, liderado por los papeles de bancos como los de Banco Macro, que trepaban un 2,89% y Banco Francés (3,21%).  Los operadores permanecían atentos luego de cifras económicas favorables en Estados Unidos, pero en medio de pocas esperanzas de que el Banco Central Europeo actúe pronto para controlar la crisis de la zona euro.

Europa - Las bolsas europeas amplían las pérdidas a media rueda luego de que el Banco Central europeo revisara a la baja sus pronósticos de crecimiento de la zona del euro para 2012. El Ftse 100 de Londres, baja un 1,18%, hasta los 5,835.59 puntos; el Cac 40 de París cae 0,32%, hasta las 3,427.28 unidades; el Dax de Francfort, retrocede 0,73%, hasta los 6,915.50 puntos y el Ibex de Madrid desciende 1,17%, hasta las 7,066.40 unidades. El BCE prevé una contracción del 0,3 %, frente al 0,2 % calculado en mayo. La OCDE también percibe mayor debilidad. En tanto, el Banco de Japón mantuvo las tasas de interés entre el 0 y el 0,1 %, el bajo nivel en que se encuentran desde octubre de 2010 para apuntalar la recuperación económica.BCE revisaron a la baja pronósticos económicos de la Eurozona para 2012

Asia - Los mercados de valores asiáticos cerraron este jueves con ganancias generalizadas, debido al optimismo de los inversores de una ligera mejoría en el panorama económico global. Con la Bolsa de Singapur sin operaciones por festividad local, el incremento más significativo lo tuvo la plaza de Seúl, que avanzó 1,96% impulsada por las compras que realizaron los inversores extranjeros. El índice Kospi del mercado surcoreano creció 37,36 puntos hasta quedarse en 1.940,59 enteros, en una sesión en la que, luego de la publicación del IPC de julio en China (con la menor subida desde enero de 2010), los inversores extranjeros optaron por comprar empujados por la perspectiva adicional de que se aprueben en Estados Unidos nuevas medidas de flexibilización para impedir la ralentización. Las compras se realizaron sobre todo en los grandes valores del parqué surcoreano y dejaron en la jornada unos US$ 1.420 millones, el mayor desembolso desde julio de 2011. La Bolsa de Tokio mantuvo este jueves su racha alcista, con una subida del 1,10%, y cerró al borde de los 9 mil puntos, el mismo día en el que el Banco de Japón mantuvo los tipos de interés entre el 0 y el 0,1%, en una decisión prevista que no impactó en el mercado. El selectivo Nikkei obtuvo 97,44 puntos hasta ubicarse en 8.978,60 unidades, mientras, por sectores, los que más ganancias registraron fueron el de hidrocarburos, el siderúrgico y el mixto, que incluye a la multinacional de los vídeojuegos Nintendo. El Mercado bursátil de Hong Kong terminó su jornada con un alza del 1,02%, 203,95 puntos, en el índice referencial Hang Seng, que llegó a 20.269,47 enteros. En tanto, la Bolsa de Shanghai avanzó 0,61%, con lo que mantuvo su ritmo su de ganancias, leves pero ininterrumpidas, desde el último viernes, cuando se conoció que China recortará en un 20%, desde setiembre, su tasa por el intercambio de acciones en sus mercados de valores y de futuros. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur ganó 6,60 puntos o un 0,40%, para que el índice KLCI quedase en los 1.642,52 puntos, mientras en Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó hasta los 3,57 puntos, equivalentes a un 0,29%, y el índice SET se colocó en 1.217,70 puntos.Los expertos consultados por el BCE revisaron a la baja sus pronósticos de crecimiento de la zona del euro para este año y prevén una contracción del 0,3%, frente al 0,2 % pronosticado en mayo, lo que habla a favor de un nuevo recorte de los tasas de interés. En la encuesta, que el Banco Central Europeo (BCE) realizó entre el 16 y el 19 de julio y publicó hoy en el boletín mensual de agosto, los expertos redujeron sus perspectivas de crecimiento para este año y el próximo. Asimismo, los resultados suponen que las expectativas de inflación para 2012 y 2013 prácticamente no experimentaron variación en comparación con la encuesta anterior, dijo el BCE. En cuanto a la previsión de inflación a más largo plazo, la media se mantiene sin variación en el 2 %. El presidente del BCE, Mario Draghi, explicó la semana pasada que “el consejo de gobierno de la entidad discutió una posible bajada de los tipos de interés, pero decidió que no es el momento adecuado”. Algunos expertos prevén que el BCE reduzca el precio del dinero, actualmente en el 0,75 %, en su reunión de septiembre.  Las expectativas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2012 se revisaron ligeramente a la baja, en 0,1 puntos porcentuales, y actualmente se cifran en el -0,3 %. Para 2013, los pronósticos de crecimiento de la zona del euro se redujeron significativamente, en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 0,6 %. Por lo que respecta a 2014, se sitúan en el 1,4 %.          

Argentina: Comenzaron despidos en casas de cambio e inmobiliarias

La caída de la actividad en casas de cambio e inmobiliarias debido a la imposición del cepo cambiario se está empezando a sentir en forma de despidos. El sector cambiario registró 80 despidos durante el mes de julio, mientras que el inmobiliario alcanzó 180 entre junio y julio últimos. Según el Cronista Comercial de Buenos Aires, los datos, surgidos del monitor de conflictos laborales de la consultora Tendencias Económicas y Financieras, muestran el impacto de las trabas al mercado cambiario en las empresas más dependientes del billete estadounidense.  Para los empresarios inmobiliarios, la aparición de los primeros despidos y suspensiones es resultado directo del cepo cambiario. En el sector explican que es virtualmente imposible convencer a un propietario de deshacerse de un inmueble a cambio de pesos, una moneda que se deprecia más de 20% anual. Según la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), la caída de la actividad en el sector primero se sintió con suspensiones, luego con cierres de sucursales y, ahora, con las inmobiliarias más pequeñas teniendo que deshacerse de su personal y considerar la posibilidad de cerrar. En junio pasado, la cantidad de escrituras inmobiliarias contabilizadas por el Colegio de Escribanos de la Ciudad cayó un 17% respecto al mismo mes del año anterior. En abril pasado, la caída mensual interanual de los actos de compra venta en la Capital Federal llegó al 25,2%. La propia cámara estima en 150.000 los empleos directos que genera en todo el país, la mayor parte de ellos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  En el sector cambiario, titulares de agencias cambiarias consultadas por El Cronista aseguraron que el volumen operado en sus ventanillas equivale al 20% de lo que se transaba antes de la imposición del cepo, y que eso se está empezando a sentir en forma de pérdida de puestos de trabajo.

45 juicios en el CIADI tiene Argentina por deudas y crisis

El Gobierno argentino sufrió otro revés en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el organismo de arbitraje del Banco Mundial. Un reciente fallo del tribunal, arbitrado por el estadounidense William W. Park, sentenció que el país deberá pagar a las empresas Électricité de France (EDF), SAUR International y León Participaciones Argentinas, más de u$s 200 millones, por daños acaecidos durante la crisis económica de 2001 a raíz de las medidas de emergencia –que incluyeron congelamiento de tarifas y pesificación de los contratos de servicios públicos. En concreto, el veredicto ordena el desembolso de u$s 136 millones, sumado a intereses, a las firmas eléctricas demandantes. Con la sentencia, Argentina ya acumuló nueve juicios perdidos en esta corte internacional con sede en Washington con una deuda que totaliza más de u$s 1.000 millones. El Estado todavía no pagó ninguno de estos laudos, lo que se añade a otras trabas, como el Club de París, que deterioran la imagen argentina en el caso de necesitar financiamiento externo. Las estadísticas no son alentadoras para las autoridades locales. La Argentina es el país que más litigios acumula en el tribunal creado en 1965 para resolver litigios entre estados e inversores extranjeros. Y podría sumar uno más: la amenaza de Repsol de ir al CIADI por la expropiación de sus acciones en YPF podría convertirse en el 46´ juicio que el país deba afrontar en el tribunal organismo mundial que preside Robert Zoellick.

Perú: Estudio revela buenas perspectivas de empleo para este año

El empleo podría alcanzar un crecimiento del 4,5% este 2012, de expandirse el PBI de entre 5,5% y 6%, vaticina el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú. Entre enero y mayo la contratación de trabajadores del sector servicios creció 5,4%. Pablo Nano, analista de la referida entidad bancaria considera que lo indicado se basa en el supuesto que no se acentúe el deterioro de la economía mundial, que se limiten los conflictos sociales y que se mantenga el dinamismo de la demanda interna. El informe añade que el empleo formal urbano del sector privado en todo el Perú se elevó 3,7% entre enero y mayo, y mostró una desaceleración respecto de la expansión de 5,4% reportada en el 2011. Entre enero y mayo del 2012, la contratación de trabajadores del sector servicios creció 5,4%, mientras en el sistema bancario fue de 11,2%. El empleo en el sector comercio creció 3,3%  por  los puestos creados en el comercio minorista. Este sector se  beneficia por las inversiones  destinadas a incrementar  la penetración minorista del canal moderno, en especial  fuera de Lima.

Venezuela: Fedecámaras critican política económica con bajo crecimiento

Durante la 68 Asamblea Anual de Fedecámaras de Venezuela, los analistas financieros Alejandro Grisanti, Francisco Rodríguez y Boris Segura evaluaron la situación macroeconómica venezolana para el 2013, luego de los comicios del 7 de octubre. El director para mercados emergentes de Nornura, Boris Segura, precisó que "el daño que se le ha hecho al sector privado en Venezuela ha sido brutal”, y pronosticó un déficit de 9 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). “El crecimiento económico en Venezuela es mediocre, no hay inversiones”, alertó, tras mostrarse, sin embargo, optimista sobre los precios del petróleo, pues dijo no creer que baje por debajo de 80$ el barril. El director para mercados emergentes de Nornura, también se refirió al tema de las reservas de Venezuela y a su dependencia de los precios del petróleo. “Venezuela no es solo vulnerable a los precios del petróleo, también a los precios del oro, ya que las reservas bajan”, puntualizó al tiempo que adelantó que podría darse un tipo de cambio de 6,50 bolívares por dólar. En tanto, Alejandro Grisanti, director para América Latina de Barclays Capital, se refirió al crecimiento de la economía venezolana en los últimos 14 años, que "solo ha crecido 2,6% en promedio". Sostuvo que el desempeño económico del gobierno de Hugo Chávez, ha sido "muy malo". Grisanti indicó que la deuda externa en Venezuela era de 31 millardos de dólares y se ha incrementado hasta los 150 millardos de dólares, en los últimos 14 años.  El gasto púbico - sostuvo - no ha generado empleo y ni ha reducido la pobreza en el país.

Alerta amarilla en la economía de Brasil

La economía global de Brasil, tras ser por más de una década una de las grandes esperanzas del mundo en desarrollo, con un crecimiento superior al de Estados Unidos y Europa occidental, siente que ahora tambalea por la crisis de la economía mundial. Según un reporte de la agencia AP, “los precios de productos de exportación como el mineral de hierro y la soja están bajando a raíz de las dudas en torno al crecimiento de la economía china. Los problemas que enfrenta Europa hacen que disminuya la demanda de productos manufacturados como los aviones. La divisa brasileña —el real—, por otro lado, se mantiene fuerte y hace que sus exportaciones sean menos competitivas. Los inversionistas están sacando miles de millones de dólares del país”. Precisa que Brasil está sintiendo las mismas presiones que las otras naciones del BRICS, como Rusia, India, China y Sudáfrica, que con su crecimiento han alcanzado una nueva estatura mundial. Sin embargo los brasileños se estarían asemejando más bien a su vecina Argentina, “que trata a como dé lugar de proteger su economía de una inflación galopante y de la fuga de dólares”. Las medidas para combatir la desaceleración económica hacen que el crédito resulte más barato y bajen los impuestos, pero la mayoría de los analistas creen que el gran boom ya pasó, informó elnuevoheral.com. Por su parte, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, todas las economías latinoamericanas, con excepción de la paraguaya, este año tendrán un crecimiento superior al de Brasil.

Reforma tributaria en Chile  marcha de acuerdo con el plan del Gobierno

La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de reforma tributaria presentado por el Gobierno, luego de intensas negociaciones encabezadas por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, las que llegaron a buen puerto en la cámara baja, pasando la iniciativa al Senado. El apoyo de parlamentarios de la Concertación fue crucial para conseguir que la proposición gubernamental cumpliera con éxito esta parte del trámite legislativo. La iniciativa fue aceptada con 63 votos a favor, 35 en contra y 18 abstenciones. Ello ocurrió pese a que, oficialmente, los partidos del conglomerado opositor se habían decantado por la abstención. Esta mañana, el diputado Pepe Auth (PPD) consideró que el proyecto puede ser "perfeccionable" en el Congreso, tras apoyar la aprobación de la idea de legislar en la comisión de Hacienda de la Cámara. El proyecto ha sufrido numerosas modificaciones desde que fue presentado por el Presidente Sebastián Piñera. Entre los cambios, fueron suprimidos los "impuestos verdes" destinados a castigar las actividades contaminantes, se retiró el aspecto de la reducción de aranceles y se eliminó la rebaja en la tasa de tributación a los grupos de mayores ingresos.

Dólar

El dólar operaba este jueves con pérdidas en una jornada donde los mercados registran desempeños positivos tras publicarse dato de empleo en Estados Unidos mejor a lo esperado. A las 09:25 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $475,30 comprador y $475,60 vendedor, registrando una caída de $0,9 con respecto al cierre de ayer. Una vez publicados los favorables datos laborales en Estados Unidos, la moneda chilena subió a 0,36% y a las 08:40 horas se cotizaba en 474,50/475,00 unidades por dólar. Un informe del Gobierno estadounidense reportó el jueves que el número de solicitudes de subsidios por desempleo cayó de manera inesperada en la última semana, lo que sugiere una leve mejora del mercado laboral de ese país.

OPEP eleva el consumo mundial de petróleo

La OPEP ha revisado ligeramente al alza su pronóstico sobre la demanda petrolera mundial en 2012 y 2013, hasta cifrarla en 88,72 y 89,52 millones de barriles diarios, pero advierte del riesgo de una caída del consumo de crudo debido a los altos precios del barril y la crisis de la zona del euro. En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha elevado así en 30.000 barriles diarios sus propias estimaciones de hace un mes. Con ello, vaticina un crecimiento anual de la demanda petrolera del planeta del 1,02% y del 0,91% para este año y el próximo. El valor del barril referencial de la OPEP se apreció en julio casi un 6% respecto a junio, al venderse a una media de 99,55 dólares, y ha continuado al alza en lo que va de agosto, hasta cotizar ayer a 108,36 dólares. Su promedio anual se sitúa en 110,03 dólares, un récord histórico que supera la media anual máxima registrada el año pasado, de 107,46 dólares. También el crudo Brent y el de Texas (WTI) se encarecieron en julio, cuando su valor medio superó en 7,40 y 5,46 dólares al del mes anterior.

Sube la inflación en China
La inflación anual subió en julio en China un 1,8 % con respecto al mismo mes de 2011, informó hoy el Departamento Nacional de Estadísticas. La cifra, cuatro décimas menos que en junio, supone la tasa más baja de inflación en dos años en China. Además, el índice de precios al productor, otro ítem clave para medir la inflación, cayó un 2,9% con respecto al mismo mes del año anterior, informó la entidad. Las cifras  muestran que los precios en la segunda economía mundial siguen en clara desaceleración. El mes anterior, el índice de precios al consumo había subido un 2,2% con respecto al mismo mes del año anterior, muy lejos del máximo de junio de 2011, cuando la inflación se disparó hasta llegar al 6,4%, el mayor nivel desde 2008.
Chile: Suben hoy los combustibles
La Empresa Nacional de Petróleo (Enap), informó que a partir de hoy jueves la bencina volverá a sufrir una nueva alza en sus valores. La compañía estatal anunció que la gasolina de 93 octanos registrará un alza de $3,7 por litro, mientras que la de 97 octanos registrarán un avance de $0,1. De esta manera, el alza promedio por litro será de $2, valor en el que debería incrementarse la bencina de 95 octanos, una mezcla entre la de 93 y 97 octanos. De esta forma, en las últimas cuatro semanas las bencinas acumulan un alza promedio de $24 por litro. En lo que respecta al valor del kerosene, el aumento llega a $0,8 por litro, mientras que el diesel registra una baja de $7,6.
Alimentos subieron un 6% en julio en el mundo
.
Los precios de los alimentos subieron un 6% en julio con relación a junio, poniendo fin a tres meses consecutivos de bajadas, debido a la carestía de cereales y azúcar, anunció este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  El índice FAO de precios de los alimentos se sitúa en un promedio de 213 puntos, 12 puntos más que en junio, pero sigue estando lejos de los 238 puntos de febrero de 2011, indica la organización en un comunicado. El índice del organismo del precio de los cereales alcanzó una media de 260 puntos, 38 puntos más que en junio y está a 14 puntos de su récord absoluto de 274, alcanzado en abril de 2008, recuerda la organización.  En Estados Unidos, la sequía arruinó los cultivos de maíz, haciendo subir los precios en un 23% en julio.  El precio del trigo también subió 19%, ante las perspectivas de una caída de la producción en Rusia, mientras que la demanda se mantendrá debido a las reservas limitadas de maíz.
Monedas
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 477,07 (+0,01); EURO: $ 584,40 (+0,52); Real Brasileño$ 235,43 (-0,2); Peso Mexicano: $ 36,11 (-0,01); Peso Argentino: $ 103,04 (00,00); Sol Peruano: $181, 44 (0,04); Libra Esterlina: $ 742,07 (+0,23); Yen Japonés: $ 6,04 (+0,36); Yuan Chino: 74,68 (-0,01).
CCU de Luksic en un 10% porque “el actual margen de ganancias es muy reducido”
La Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) elevó el precio de las cervezas por el incremento en sus costos de producción y un fuerte aumento en la competencia en los supermercados, lo que estrechó los márgenes de ganancia de la empresa. Según publicó esta mañana El Mercurio (acceso con registro ), el gerente de Administración y Finanzas de la firma, Ricardo Reyes, puntualizó que el alza fue cercana a 10%. De ese total, un 3% se materializó en junio y el resto en julio. De hecho, según el ejecutivo, en el séptimo mes del año, las ventas fueron levemente inferiores, porque los distribuidores adquirieron mayores productos antes, debido al anuncio del alza.  Esta no es primera vez que el sector eleva de manera considerable los precios. El año pasado, la empresa del grupo Luksic tomó una decisión similar, tras perder participación de mercado por efecto del terremoto y del consiguiente colapso de la planta de Quilicura. En el primer semestre del presente año, los ingresos del grupo se elevaron 15,2% hasta los $499.502 millones, mientras que el volumen comercializado se elevó un 8,2%.
.
Desempleo en Grecia sube y sube
El desempleo en Grecia se incrementó a 23,1% de la fuerza laboral , la peor cifra histórica. Entre los jóvenes en edad labor, el desempleo alcanza a 54 por ciento. Todo esto como consecuencia de la crisis económico afecta al país helénico desde hace ya varios meses y que se ha acrecentado en 2012.

miércoles, 8 de agosto de 2012

MIÉRCOLES, 8 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 733 SEMANA 123 AÑO 3



NUEVA YORK DA PARA TODO


La línea de artículos sexuales y preservativos Trojan Vibrations instaló en Nueva York dos carritos como los que venden hot dogs para obsequiar 10.000 vibradores a quienes se acerquen al vehículo mañana jueves. Los llamados "carritos del placer", que se encuentran en la zona de Flatiron y el distrito financiero, repartirán gratuitamente 5.000 unidades del vibrador Tri-Phoria (S$ 40) tantas del modelo Pulse (US$ 30) carritos que transportan este peculiar cargamento han sido identificados, para que nadie se lleve a error, con los lemas "Atrapa aquí las vibraciones" y "Goza el momento", para "traer placer a las calles". El 52,5 % de las mujeres usa vibradores, un porcentaje que entre los hombres asciende al 44,8 %; mientras que un 40,9 % de las féminas y un 40,5 % de los varones los emplean en compañía de su pareja, según un estudio financiado por Trojan y publicado en The Journal of Sexual Medicine.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DE CIERRE !QUÉ HERMANITA! ...

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV- LA DERECHA ATACA A BACHELET

SEIS CONDUCTAS CLAVES PARA EVITAR LA CLONACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO

GOBERNANDO PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA, ESCRIBE EL PRESIDENTE DEL SENADO CAMILO ESCALONA

GUERRA EN SANTIAGO DE CHILE -ESTUDIANTES ENFRENTAN A CARABINEROS

GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN BREGARON POR LA IMPUNIDAD PENAL, MORAL Y POLÍTICA DE QUIENES COMETIERON CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD DURANTE LA DICTADURA, ESCRIBE EL INVESTIGADOR FELIPE PORTALES

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com

TERMÓMETRO NOTICIOSO DE CIERRE




!QUÉ HERMANITA!
Un mensaje publicado en Twitter por la hermana de Luciano Pitronello, que ayer fuera condenado por la colocación de una bomba en una sucursal bancaria, abrió una polémica con la familia del joven anarquista al lamentar que el hecho no fuera calificado como terrorista. “Lamento la desestimación del carácter terrorista en las acciones de mi hermano, el si es un peligro para la sociedad (sic)”, escribió Romina Pitronello en su cuenta de la red social La publicación suscitó inmediatas reacciones. Y la más enérgica provino de la familia Pitronello, quienes rechazaron los dichos de Romina. En conversación con el programa “Media Noche” de TVN, otro de los hermanos del joven ácrata, Franco Pitronello, dio a conocer una declaración en la que señaló: “En el nombre de la familia Pitronello Schuffeneger, mi padre, mi madre y el mio propio, lamentamos profundamente y declaramos no compartir en lo absoluto, las expresiones vertidas hoy por mi hermana Romina“. Mientras tanto en La Moneda no se escondió la molestia por la decisión del 4° Tribunal Oral Penal de la capital de declarar culpable a Luciano Pitronello del delito de colocación de artefacto explosivo, pero no en carácter de terrorista. “Nos parece jurídicamente extraño que la utilización de un artefacto explosivo, una bomba, no sea calificada como un acto terrorista, cuando uno conoce bien lo que es la Ley Antiterrorista. Pero los tribunales son los llamados -cuando hay diferencias de interpretación- a resolver esos problemas” declaró el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en Palacio. La sentencia definitiva, en tanto, se conocerá el próximo 15 de agosto a las 13 horas.
SERÁN EXPULSADOS 40 CHILENOS PRESOS EN PERÚ

Unos 40 reclusos chilenos que están pagando condena en Perú, podrían postular a un indulto similar al iniciado ayer con peruanos que están presos en Chile. Así lo informó el viceministro peruano de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Figallo Rivadeneyra, al referirse al proceso.  “Chile ha dado una lección a América Latina de cómo recibir y entregar personas que han cometido delitos, en el marco del absoluto respeto de los derechos humanos y transparencia de los casos. Debe verse con buenos ojos este procedimiento impecable y nosotros vamos a impulsar una medida similar de retorno de chilenos a su comunidad, pero en condiciones compatibles a la dignidad humana”, comentó.
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV- LA DERECHA ATACA A BACHELET CON ARTILLERÍA PESADA

El Presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín,  acusó hoy de “intervención electoral”  a la Directora de ONU Mujer, la expresidenta Michelle Bachelet a través del envío de cartas a los consejos generales o reuniones de los partidos de la Concertación incluyendo mensajes políticos.
"Yo veo, en los diarios, cartas que ella envía, lo que significa que está interviniendo en la política chilena. Que doña Michelle Bachelet se venga a Chile, ordene la Concertación, dé la cara, y dejemos de hacer campaña por telepatía", expresó el senador designado en Radio ADN.
Agregó seguidamente, coincidiendo también con el Presidente de la UDI, Patricio Melero, que a la Concertación le “irrita” la popularidad de los ministros presidenciables. Ambos subrayaron que el conglomerado opositor se encuentra en “orfandad política” por tener a la ex Presidenta en la ONU.
Melero, por su parte, respondió en duros términos a la fiscalización que ya comenzaron a realizar un grupo de diputados opositores al eventual uso indebido de recursos públicos para hacer precampañas de los titulares del MOP, Laurence Golborne; de Defensa, Andrés Allamand;  y de Economía, Pablo Longueira.
"Que busquen, que hurguen, que examinen y no van a encontrar nada, porque todo lo que se hace está dentro de la ley. No está en nuestro estilo abusar del aparato del Estado, no pasa por la mente de nuestra gente el estarse aprovechando de los recursos de todos los chilenos para generar un beneficio político partidista. Esas malas costumbres se las conocimos a la Concertación cuando gobernó", aseveró.
 “A los parlamentarios opositores  les resulta muy cómodo  tener a la candidata Bachelet refugiada en Nueva York sin dar la cara, sin responder, y que una vez al mes manda una carta a los partidos de la Concertación", declaró Melero.

SEIS CONDUCTAS CLAVES PARA EVITAR LA CLONACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO O BANCARIAS

Recomendación de Raúl Monge, académico del Departamento de Informática de la Universidad Federico Santa María, entrevistado por nación.cl:

1.- Un cajero en un banco, en general, tiene mejor seguridad que en locales comerciales con poca vigilancia. Prefiera cajeros que le son familiares y gozan de buena vigilancia.
2.- Si existe una cámara de seguridad a la vista, es bueno, pues disuade a los delincuentes a usar ese cajero para cometer un fraude.
3.- Observar cuidadosamente la ranura donde se introduce la tarjeta. Tenga cuidado si existen señales de calentamiento, pues eso podría significar que se ha insertado algún dispositivo de clonación. También si la apariencia del cajero no le es familiar, pues puede significar que se ha instalado un "skimmer" (el nombre técnico con el que se conoce al dispositivo que usan los delincuentes para clonar la tarjeta y capturar la PIN).

4.- Revise si existe más de una cámara en el lugar donde se encuentra el cajero. Desconocidos podrían haber instalado una cámara adicional para grabar la digitación de su clave.
5.- En puntos de venta evite pasar la tarjeta a un empleado del comercio. Si no es posible, no pierda de vista cómo su tarjeta es manipulada por el empleado. Este puede disponer de un "skimmer" portátil y leer la banda magnética sin que usted se dé cuenta.

6.- A veces la clave puede ser copiada si alguien cerca de usted tiene contacto visual directo con el teclado donde usted la digita.

GOBERNANDO PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA

Como si se tratara de la camisa en un día de trabajo, el gobierno reemplazó su propio proyecto de reforma tributaria por uno nuevo, desconocido para el país, incluidas las fuerzas de oposición, con lo cual una vez más, se generan cambios de rumbo, contradiciendo lo que la propia autoridad anunciaba y pedía horas antes. En este caso, el Presidente de la República urgió al Congreso Nacional para que se apurara en la aprobación del Proyecto de Ley en trámite, para que luego la UDI dijera que se tenía que replantear el contenido del mismo y se precipitara la autoridad a preparar y formular uno nuevo, a la medida de la UDI, que ahora -lógico- exige su inmediata aprobación.
.
Los técnicos de la Concertación han comprobado rápidamente que el nuevo proyecto tiene un mayor ingreso fiscal sólo el año 2013, año electoral, para luego desinflarse como el globo aquel que un niño se aburre de inflar y lo deja sin cerrar, perdiendo el aire de inmediato. O sea, la autoridad cae en la peor de las prácticas, decidir el gasto público por los apuros electorales de su coalición.
.
Asistimos en consecuencia a lo que tanto la derecha critica en los demás, pero que tanto practican los suyos, hacer del Estado caja de resonancia de urgencias clientelísticas, demagógicas y populistas.
.
Ello debido a que nadie puede sostener con un mínimo de seriedad que se puede realizar “una revolución educacional”, consiguiendo los recursos para financiar un año, de ese tan publicitado propósito que puede fácilmente proyectarse por más de una década.
.
La autoridad quiere dejar contentos a los suyos y que después sea lo que Dios quiera. Ello incluye rebajar el impuesto a los más ricos que en la desigualdad que vive el país, ya no es solo injustificado sino que bochornoso.
.
La guinda de la torta, es el ataque destemplado de los voceros del populismo derechista que se auto victimizan, diciendo que les quitan la sal y el agua. Su posición es simple: déjennos hacer lo que se nos antoja, cambiar las leyes para “cuidar a los ricos”, arreglar las finanzas públicas para hacer campaña y por todo ello, si son buenitos y se someten, de premio no los vamos a acusar de obstruccionistas.
.
En suma, la política fiscal del gobierno de la derecha ha devenido en un ejercicio populista deplorable, carente de brújula, pretende la vieja maña del pichangueo, jugadas torpes, sin sentido de conjunto, creer que con una “cachaña” se puede engañar a toda la defensa contraria y deslumbrar la tribuna cuando no se engaña a nadie y del público solo se reciben pifias.
.
Así, ¿de qué responsabilidad fiscal podemos hablar? De ninguna, lamentablemente. La nueva forma de gobernar ha sido configurada: es una criatura deforme, no confiable y errática.
.
La gran lección es que el futuro gobierno sea capaz de erradicar estas malas prácticas.
.
Por el bien de Chile.

GUERRA EN SANTIAGO DE CHILE -ESTUDIANTES ENFRENTAN A CARABINEROS E INCENDIAN TRES BUSES DEL TRANSANTIAGO

Tres buses del transantiago fueron incendiados hoy por grupos violentistas que se enfrentaron con Carabineros en el marco de una marcha estudiantil no autorizada por la Intendencia de Santiago. Los incidentes se registraron muy cerca del centro de la capital chilena, en el Parque Bustamante, cuando la policía impidió el avance de una marcha convocado por los estudiantes secundarios (enseñanza media). Los buses fueron quemados en distintos puntos del lugar de las manifestaciones. Los daños son cuantiosos, también en cuanto la destrucción de luminarias y señaleséticas.

.
Alcalde de Santiago responsabiliza al Poder Judicial de la violencia: "Jueces han actuado con impunidad" 
.

El vocero del  Andrés Chadwick, declaró que lo ocurrido hoy no tiene nada que ver con la educación, sino que es obra de personas que tuvieron "la idea" de incendiar los vehículos del transporte público santiaguino, "es decir incendiar por el puro gusto de incendiar", lo que también se comentó en los mismos círculos estudiantiles pacíficos.
.
Hasta cuando vamos a tener que soportar que un grupo de dirigentes se sienta sobre la ley y llame a marchas no autorizadas a la toma de colegios. ¿Qué tiene que ver eso con la educación?, preguntó Chadwick.
.
"Aplicaremos todos el rigor de la Ley y llevaremos a los violentistas a los tribunales", declaró el vocero, agregando que no se podía tolerar que este tipo de acciones "interrumpa la paz" de los santiaguinos.
.
El alcalde de Santiago Pablo Zalaquett dijo sentir "impotencia" al enfrentar una nueva jornada de movilización estudiantil que termina con desmanes en su comuna. Dijo además que la justicia "se ha despreocupado absolutamente de los santiaguinos".
.
"Tengo que avergonzarme de aquellos jueces que han actuado con impunidad y no han sido capaces de aplicar justicia", reaccionó el edil  al enfrentar una nueva jornada de marcha estudiantil que termina con desmanes y desórdenes en su comuna. El edil dijo que tras 124 marchas y 142 carabineros lesionados no hay ninguna persona detenida.
.
"En el ultimo año han habido más de 124 marchas con problemas importantes, con destrozos, saqueos, han habido 142 carabineros heridos y ninguno de aquellos jóvenes que han saqueado, ninguno detenido, todos salen libres al día siguiente, la justicia aquí es realmente ciega, sorda, se han despreocupado absolutamente de los santiaguinos y de quienes trabajan. Con impotenia lo digo, con rabia, porque tengo que avergonzarme de aquellos jueces que han actuado con impunidad y no han sido capaces de aplicar justicia", dijo el alcalde a CNN Chile.

Zalaquett además llamó a los manifestantes a la calma y agregó que "hay jóvenes que están muy exaltados, hago un llamado a la calma. Estos actos de democracia, de lucha por la educación se tienen que llevar a cabo con respeto por los vecinos de Santiago, de los comerciantes que están cansados e indignados", puntualizó el alcalde.
.
La marcha convocada por la Confech y la Aces no estaba autorizada por la Intendencia Metropolitana, luego que los estudiantes rechazaran dos trazados alternativos a la Alameda propuestos por la autoridad.
.
Por otra parte hay informes sobre saqueos en algunos locales en el sector de las manifestaciones, dijo Nación.cl, mientras se mantenían las escaramuzas en diversos puntos de calles interiores al sur de Plaza Italia, en la zona del Puente Pío Nono (cerca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile) y hacia el centro de Santiago.
.
Un grupo instaló una barricada en Portugal con Tarapacá, otro bloqueó el tránsito en la Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del cerro Santa Lucía y otros se acercaban a la Alameda por calles como San Francisco y San Diego, donde Fuerzas Especiales les impedía avanzar.
GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN BREGARON POR LA IMPUNIDAD PENAL, MORAL Y POLÍTICA DE QUIENES COMETIERON CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD DURANTE LA DICTADURA 

Por Felipe Portales (*)


El liderazgo de la Concertación debiera explicarle a sus bases y al país el porqué, además de la búsqueda de impunidad penal de quienes cometieron crímenes contra la humanidad de acuerdo al Informe Rettig, sus sucesivos gobiernos bregaron por su impunidad moral y política. De este modo, además de consagrar en los hechos el decreto-ley de amnistía; dichos gobiernos ocultaron los nombres de quienes aparecían denunciados como culpables; y los mantuvieron y promovieron en su carrera militar. Además, no hicieron nada por destituir a su máximo responsable (Pinochet) ni a los miembros del Poder Judicial que tuvieron una actitud crucial de encubrimiento de dichos crímenes.
.
pinochet_Todo ello pese a que las agrupaciones de familiares de las víctimas y algunos parlamentarios de la Concertación así lo demandaron. De este modo, la senadora Laura Soto (PPD) señaló que el propio establecimiento de la verdad requería “que se publiquen los nombres de los culpables y que también se conozcan las circunstancias” (Cosas; 5-2-1991); y el diputado Claudio Huepe (PDC) planteó que “el asunto de los nombres está relacionado con la verdad y entregarlos es parte de esa verdad” (Análisis; 11-2-1991).
.
Por otro lado, los senadores democratacristianos Ricardo Hormazábal y Jorge Lavandero enfatizaron que “los malos elementos (de las Fuerzas Armadas) deben ser excluidos” (La Tercera; 13-2-1991). Sin embargo, el Presidente del Senado, Gabriel Valdés, “opinó que no es partidario de dar a conocer los nombres de quienes presuntamente fueron autores de las violaciones, porque no ayuda al objetivo final, que es la reconciliación de todos los chilenos” (El Mercurio; 20-2-1991); postura que finalmente se impuso. Incluso años después, durante los gobiernos de Frei Ruiz-Tagle y Lagos, se envió a varios de los peores violadores de derechos humanos como agregados militares de Chile en el exterior; añadiendo a la impunidad moral que ello significaba, la indiferencia frente al bochorno internacional experimentado.
.
Respecto del Poder Judicial, el Presidente de la JDC, Sergio Micco, afirmó que “el principal responsable del encubrimiento de las violaciones a los derechos humanos fue el Poder Judicial y, en particular, la Corte Suprema. Nosotros, por tanto, creemos que es absolutamente necesario que haya una total reestructuración del Poder Judicial y de los Ministros de la Corte Suprema y que ellos asuman ante la historia su responsabilidad” (El Mercurio; 2-2-1991).
.
Esta iniciativa fue en principio considerada positivamente por el jefe de la bancada de diputados DC, Jorge Pizarro, quien señaló que una acusación constitucional contra los miembros de la Corte Suprema “es una iniciativa interesante y positiva para esclarecer la verdad de todo. Vamos a ver si es factible” (La Tercera; 13-2-1991). Asimismo, el Presidente del PS, Jorge Arrate, expresó que su colectividad estaba estudiando la viabilidad jurídica de dicha acusación, pero que en todo caso compartía el planteamiento de la JDC, pues “revela una postura moral muy adecuada con la cual coincido. Desde el punto de vista ético tengo la peor opinión de lo que ha sido la página escrita por la Corte Suprema durante los diecisiete años del régimen anterior” (La Segunda; 15-2-1991). Sin embargo, se impuso la opinión del Vicepresidente del PDC, Genaro Arriagada, quien dijo que “descartaba la idea de la juventud de su partido” (La Segunda; 15-2-1991); lo que fue confirmado por el propio Ministro del Interior, Enrique Krauss (Ver La Nación; 15-2-1991).
.
Pero fue tal el impacto generado con la horrenda verdad contenida en el Informe Rettig, que las Juventudes Políticas de la Concertación solicitaron “un gesto de grandeza moral al general Pinochet que se traduzca en su renuncia voluntaria a la comandancia en jefe del Ejército, como un acto de reconocimiento que le cabe por los graves crímenes cometidos durante su Gobierno”; y pidieron a “las Fuerzas Armadas un gesto similar que signifique pasar a retiro a todos aquellos miembros que se encuentren comprometidos en esos actos” y que “la reconciliación deseada es un proceso que debe sustentarse sobre las bases del conocimiento y Justicia y reparación de las familias de las víctimas” (La Epoca; 3-9-1991).
Mucho más débilmente el Presidente del PPD, Jorge Schaulsohn, manifestó que el decreto-ley de amnistía “por lo menos debe ser objeto de una interpretación (legal) de manera que no excluya la posibilidad de investigar y de identificar a los responsables, por la vía judicial, de las violaciones de derechos humanos” (El Mercurio; 28-2-1991). El Presidente del PS, Jorge Arrate, fue más allá al señalar que no compartiría “una ley interpretativa para permitir el fin de la investigación solamente ya que ésta pondría un límite a la necesidad de justicia” (La Segunda; 28-2-1991).
.
Finalmente, en el ámbito de la justicia Aylwin se limitó a exhortar a la Corte Suprema que “en ejercicio de sus atribuciones instruya a los tribunales correspondientes para que activen con la mayor diligencia los procesos actualmente pendientes sobre violaciones de derechos humanos y los que deban instruirse con motivo de los antecedentes que la Comisión Verdad y Reconciliación les remitió, haciéndole presente que, en mi opinión, la amnistía vigente, que el Gobierno respeta, no puede ser obstáculo para que se realice la investigación judicial y se determinen las responsabilidades, especialmente en los casos de personas desaparecidas” (La Epoca; 5-3-1991). Por cierto, la Corte Suprema no hizo ningún caso de ella; y el Gobierno se hizo el desentendido de aquella negativa.

(*) - Escritor e investigador de larga trayectoria
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV
IPC SIN VARIACIÓN EN JULIO
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró variación mensual, acumulando 0,4% en este año y 2,5% en doce meses. En julio, cinco de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron disminuciones en sus índices y seis registraron aumentos. Entre las divisiones que registraron disminuciones, destacan Prendas de Vestir y Calzado (-4,6%); y Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (-0,3%), con una incidencia conjunta de -0,195 pp1. La incidencia de las demás divisiones con variación negativa sumó -0,080 pp. Entre las divisiones que consignaron alzas destacan Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,9%); y Salud (0,6%). La división Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros Combustibles consignó disminuciones en cuatro de sus nueve clases, destacándose Gas (-1,9%). Las incidencias de las restantes clases sumaron 0,001 pp. La división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registró alzas en ocho de sus once clases, destacándose Hortalizas, Legumbres y Tubérculos (5,1%). La división Salud presentó alzas en sus siete clases, destacándose Productos Farmacéuticos (0,8%).
ESPAÑA: CON 1.295 MILLONES DE MEDALLAS DE ORO PAGARÍA DEUDAS
España necesitaría ganar 1.295 millones de medallas de oro olímpicas para liquidar sus deudas, lo que supone que cada español debería colgarse 28 "oros", prácticamente la mitad que un griego o un italiano, según se desprende de un estudio elaborado por Matthew Rusell, gestor de renta fija de M&G Investments. Estados Unidos lo tiene peor que los países europeos, ya que cada ciudadano tendría que ganar 73 medallas de oro para saldar las deudas del país, teniendo en cuenta que cada una pesa seis gramos de oro y que su precio en el mercado es de alrededor de US$ 700. Italia es el país europeo que más medallas de oro tendría que ganar en unas Olimpiadas para hacer frente a sus deudas, un total de 3.445 millones, seguida de España, con 1.295 millones, Grecia, con 627 millones, y Portugal, con más de 273 millones. Irlanda, por su parte, tendría que lograr más de 220 millones de medallas doradas. Si se tiene en cuenta el número de medallas de oro por ciudadano, cada italiano debería colgarse 57 preseas, prácticamente igual que los griegos, con 56 cada uno. Por detrás se colocan los irlandeses (48), los españoles (28) y los portugueses (26). En la actualidad, el oro cotiza a un precio de US$ 1.606,81 por onza.
ACREEDORES DE LA POLAR APRUEBAN PROPUESTA
La junta de acreedores de La Polar aprobó la propuesta de conciliación entre la compañía y el Sernac, además del acuerdo con la Fundación Chile Ciudadano. La medida busca recompensar a los clientes que fueron repactados unilateralemente por la compañía. La resolución ya había sido anunciada el 23 de mayo a la Superintendencia de Valores y Seguros, cuando la compañía informó acerca del acuerdo de compensación por más de 650 millones de dólares. En esa línea, la junta extraordinaria de acreedores dio luz verde a la iniciativa, que busca recompensar a los clientes que fueron repactados unilateralmente. Entre los puntos que considera el acuerdo con el Sernac, se realiza un recálculo de la deuda, se establecen beneficios adicionales para los clientes afectados y se fijan tasas de interés especiales.
ITALIA SE HUNDE COMO EL "TITANIC"
Italia se hundió más en la recesión en el segundo trimestre de 2012 con una desaceleración del 0,7% del PIB, lo que aumenta la presión sobre el gobierno de Mario Monti para encontrar un equilibrio entre las políticas de austeridad y la reactivación del crecimiento. “Estamos en una fase de una contracción grave. Italia ha abordado la crisis con la austeridad, pero de esta forma ha atrasado las medidas de reactivación del crecimiento y esta nueva caída del PIB era previsible”, dijo a la AFP Giuliano Noci, economista profesor de la Escuela Politécnica de Milán. Incluso si la mayoría de los expertos esperaban una caída del PIB, algunos se han visto sorprendidos por la amplitud. Las previsiones del gobierno, que vaticina una contracción del 1,2% del PIB en 2012 y un crecimiento de 0,5% en 2013, “han sido superadas claramente”, estimó la experta del primer banco italiano. Bruselas y el FMI son más pesimistas que Mario Monti, pues prevén una contracción de la economía italiana del 1,9% y del 2%, respectivamente, este año. Los préstamos de los bancos italianos al Banco Central Europeo se elevaron a 283.300 millones de euros en julio, desde 281.400 millones de euros en junio, debido a que la crisis de deuda ha limitado el acceso al financiamiento y ha elevado sus costos, informó el Banco de Italia ayer a través de su sitio web.
BOLSAS
CHILE: La bolsa local mantiene el desacople con sus referentes externos y abre la jornada de hoy con leves ganancias, después que inversionistas opten por la compra de valores con precios atractivos. En este escenario, el IPSA se recupera de las últimas pérdidas con un alza de 0,13% hasta 4.159,3 puntos y el IGPA avanza 0,11% para ubicarse en 20.150,5 enteros. En las últimas sesiones, los inversionistas operan presionados, considerando que los inversores ven con mayor probabilidad que se efectúe el aumento de capital en Enersis. A nivel externo, los inversores recogen beneficios después de haber sellado una racha alcista de tres jornadas consecutivas de ganancias, animados por las esperanzas de nuevas medidas de estímulo monetario en Estados Unidos y Europa.
EUROPA: Las bolsas europeas bajaban el miércoles, retrocediendo desde los máximos de más de cuatro meses que alcanzaron la sesión previa, aunque probablemente las expectativas de que los bancos centrales puedan dar más apoyo para impulsar las economías en apuros limiten la debilidad del mercado. El índice paneuropeo FTSeurofirst 300 caía 0,38% a 1.090,08 puntos. Las bolsas que lideraban las caídas eran España (1,88%), Francia (0,79%)  y Alemania (0,75%). "El ánimo en general todavía es de cautela (...) La gente sabe que aún hay muchos obstáculos que superar. Pero los inversores no pueden ignorar el posible estímulo de los bancos centrales y el impacto que han tenido en la renta variable en el pasado", dijo Keith Bowman, analista de bolsa de Hargreaves Lansdown.
ASIA: Las principales bolsas asiáticas concluyeron la sesión de hoy con resultados mixtos, aunque predominaron las ganancias (sólo Hong Kong y Singapur cerraron con pérdidas), a la espera de datos que indiquen el nivel de crecimiento de la economía en China. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una subida de 77,85 puntos, el 0,88%, y terminó en 8.881,16 unidades. El índice Kospi del mercado surcoreano cerró con una subida de 0,87%, y acabó en 1.903,23 puntos. El mercado bursátil de Hong Kong cerró con una caída del 0,04%, equivalente a 7,03 puntos en el índice referencial Hang Seng, que al cierre se situó en los 20.065,52 enteros. El índice general de Shanghai concluyó en 2.160,99 puntos, un 0,16% al alza, o 3,37 puntos por encima del cierre de ayer. En Singapur, el índice Straits Times de la ciudad-Estado perdió 15,49 puntos, el 0,50%, que lo dejaron en 3.052,25 puntos al término de la negociación. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur ganó un 0,29%, y el índice KLCI quedó en 1.635,92 puntos. Por último, la Bolsa de Valores de Bangkok subió 5,94 puntos, equivalentes a un 0,49 por ciento, y el índice SET se situó en 1.214,13 puntos.
WALL STREET: Comenzaba su sesión de miércoles a la baja a pesar del positivo dato de productividad laboral de Estados Unidos presentado esta mañana y que avanzó 1,6% en el segundo trimestre. La cifra laboral se sitió por encima del alza hasta un 1,3% previsto por los expertos. En tanto, en términos interanuales el indicador subió hasta situarse en un 1,1%. En este contexto, el Dow Jones de Indutriales cae un 0,21% y consigue las 13.140,92 unidades, mientras que el S&P cede un 0,32%, hasta los 1.396 puntos. Por su parte, el compuesto Nasdaq cae un 0,4%, hasta los 3.003 enteros.El banco BBVA revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de América Latina para 2012 a 3,2% y de 3,6% para 2013.  Según informó el economista jefe para América del Sur de BBVA, Juan Ruiz, la actividad en la región se verá afectada tanto por factores internos como externos relacionados con la incertidumbre por la crisis de la zona euro y la solución que se adopte. "La región sigue apoyándose en la robustez de la demanda interna, como lo ratifican los indicadores de confianza empresarial y de los consumidores que aunque se han reducido en los últimos meses, se mantienen en terreno positivo", indicó Ruiz. En ese contexto, Chile según las proyecciones de BBVA, crecerá 4,4% siendo la cuarta economía que más crecerá en 2012 detrás de Panamá, que lo hará en un 8%. Perú y Venezuela, lo harán en un 5,6% y 4,6%, respectivamente.
TIRONI: OPERACIÓN ENERSIS ES VÁLIDA

El sociólogo y director de la empresa Enersis, Eugenio Tironi señaló esta mañana que los cuestionamientos realizados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a la propuesta de aumento de capital de la firma energética, son "válidos", pero no implican que sea "la última palabra" respecto de la operación. En entrevista con Radio Cooperativa, Tironi explicó que existía "un oficio de la SVS que estima que nuestro procedimiento tiene que ser complementado con el título 16 que implica tomarlo como una relación entre partes relacionadas". "Lo que ha dicho la Superintendencia es válido, es su derecho, pero no es la última palabra, porque estamos en un estado de derecho y no en una monarquía. No son los organismos administrativos los que dan la última palabra en cuanto a la interpretación de las leyes", agregó. El ejecutivo de la empresa chilena con capitales españoles e italianos expresó que "si se adoptara lo que la SVS propone, llevaría (el proceso) a un camino un poco más largo, para llegar a un mismo resultado,  que es una junta de accionistas que tendrá que evaluar la conveniencia para el conjunto de la sociedad de esta operación y discutir si el precio es el adecuado".
FRANCIA ENTRARÍA TAMBIÉN EN RECESIÓN

La economía de Francia probablemente entrará en recesión en el tercer trimestre, indicó el Banco de Francia el miércoles, pronosticando una contracción del 0,1% para el segundo trimestre que se suma a las señales de que las perspectivas económicas de Europa están empeorando. La estimación, que sigue a la proyección del banco el mes pasado de una contracción similar en el segundo trimestre, sugiere que la economía francesa de dos billones de euros podría tener dificultades para cumplir con la previsión del Gobierno de un crecimiento de un 0,3% este año. En medio de una crisis de deuda y de ajustes que han devastado al sur del continente, la economía europea también enfrenta señales de estancamiento o recesiones declaradas en sus mayores economías. En Gran Bretaña, el banco central dijo este miércoles que la economía apenas crecerá este año, mientras que en Alemania se conoció una caída en las importaciones y en las exportaciones.  El Gobierno del presidente Francois Hollande ha dicho que la economía, que en el primer trimestre se estancó, volvería a crecer en el segundo semestre del año.
ACCIONES WAL-MART SON GRITO Y PLATA

Wal-Mart Stores Inc. es el nuevo oro. El minorista más grande del mundo atrae a los inversores que ven sus acciones como un refugio seguro ante la desaceleración de la economía mundial y la volatilidad de las acciones de alto crecimiento. Con la mejora de las ventas de los comercios estadounidenses tras nueve trimestres de caídas, los inversores apuestan a que los consumidores seguirán comprando en Wal-Mart e hicieron subir sus acciones un 24% este año. Como resultado de ello, a fines del mes pasado Wal-Mart se convirtió por un breve lapso en la tercera compañía más valiosa del mundo antes de volver a caer al cuarto puesto detrás de PetroChina Co.  El valor de mercado de Wal-Mart aumentó superando a la de China Mobile Ltd. en mayo, luego pasó a la de International Business Machines Corp. en junio y más tarde quedó por encima de la de Microsoft Corp. y PetroChina para ubicarse tercera antes de retroceder al cuarto lugar detrás de Apple Inc. y Exxon Mobil Corp. Con un valor de US$ 251.300 millones, Wal-Mart vale más que nunca desde marzo de 2004.
DÓLAR
El dólar abrió con una leve alza en el mercado chileno ante la cautela de los mercados globales tras varias jornadas alcistas, pero operadores esperan que mantenga su fortaleza, en medio de la solidez económica del país. Hasta las 09:21 horas, la divisa estadounidense anotó valores de $478,00 comprador y 478,30 vendedor, con un alza de la moneda extranjera de 0,06% frente a los $477,60 y $477,90 del cierre del martes. "El peso sigue el comportamiento de los mercados externos. Los precios locales sin variación también contienen un poco su avance. Pero el mercado sigue viendo oportunidades de demanda de moneda chilena, incluso hasta niveles de $470", dijo Rodrigo Sarria, operador de Celfin Capital.
MONEDAS
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 477,04 (-0,33); EURO: $ 589,56 (-0 ,45); Real Brasileño: $ 235,50 (-0,05); Peso Mexicano: $ 36,14 (+0,16); Peso Argentino: $ 103,60 (0,00); Sol Peruano: $ 182,300,07; Libra Esterlina: $ 747,07 (-0,11); Yen Japonés: $ 6,09 (-0,25); Yuan Chino: $75,06 (-0,08)
CRECEN VENTAS DE VEHÍCULOS LIVIANOS
Las ventas de vehículos livianos se elevaron un 8,7% durante julio respecto de igual mes de 2011, con 26.448 unidades vendidas en el mes por todas las marcas, según el informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Considerando dicha cifra, las ventas durante los primeros siete meses del año, acumulan un total de 183.738 unidades vendidas, lo que implica un 2,1% menos que entre enero y julio de 2011. Según la ANAC, a partir de estas cifras se puede destacar el notable avance registrado -en lo que va del año- por aquellos autos que se venden en el segmento de entre los $5 millones y los $9 millones de pesos. Éstos suman un 67% del total vendido entre enero y julio, lo que se compara con el 58% del 2010 y 2011. Durante el mes de julio, las cinco marcas más vendidas fueron Chevrolet con 4.251 unidades de vehículos de pasajeros, SUV y comerciales, lo que representa un 16,1% del total vendido. Más atrás le siguen Nissan (2.857 unidades y 10,8% de participación), Hyundai (2.825 y 10,7%), Kia (2.472 y 9,3%) y Toyota (2.058 y 7,8%). Al otro extremo, los autos menos vendidos fueron Ferrari, Maserati, Lotus y Huatai, de los que sólo se vendió una unidad de cada uno.
NO HAY DEMANDA DE BANKIA PARA FONDOS DE URGENCIA

La Comisión Europea no recibió ninguna demanda de España para activar el mecanismo de urgencia previsto dentro del plan de ayuda al sector bancario español y que permitiría inyectar liquidez al banco nacionalizado Bankia, indicó este miércoles un portavoz del ejecutivo europeo. "La Comisión puede confirmar que no ha recibido hasta ahora ninguna demanda para activar la ayuda de urgencia en el marco del programa de asistencia financiera a los bancos" españoles, dijo Olivier Bailly, un portavoz del ejecutivo europeo en una conferencia de prensa. Según el acuerdo del 20 de julio alcanzado de los países de la zona euro, los bancos españoles podrían recibir un primer tramo de ayuda de 30.000 millones de euros, de un total de 100.000 millones, para cubrir sus necesidades de capital antes de que Bruselas concluya su análisis sobre el sistema financiero español, lo que está previsto para octubre.
COBRE
El cobre terminó con pérdidas este miércoles, debido a la debilidad del euro, aunque el declive de los precios era moderado por la esperanza de que las autoridades en Europa implementen nuevas medidas para combatir la prolongada crisis de la región. Al final de la sesión, el metal rojo bajó un 0,55% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,41351 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,43233 del martes y con los US$ 3,35658 del lunes. Pese a lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,37972, pero el anual bajó a US$ 3,62776.
EE UU: CRECE PRODUCTIVIDAD DE TRABAJADORES
La productividad de los trabajadores estadounidenses creció más de lo esperado en el segundo trimestre, dijo el miércoles el Gobierno. La cifra creció un 1,6% a tasa anual, más que el 1,3% esperado por los analistas en un sondeo de Reuters. En tanto, los costos laborales por unidad de producción, un indicador sobre posibles presiones inflacionarias por el lado de los salarios, aumentaron un 1,7%, más del doble del incremento de 0,6% esperado por los analistas.  El dato de productividad del primer trimestre fue revisado para mostrar una caída del 0,5%, menor a la baja del 0,9% reportada inicialmente.
INFLACION EN BRASIL 
La inflación de Brasil en julio fue de 0,43%, cinco veces superior al 0,08% de junio, informó hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). El índice oficial de precios fue superior al de julio del año pasado (0,16%), según el instituto. El repunte del mes pasado situó la inflación acumulada este año en el 2,76%, por debajo del 4,04% en los siete primeros meses de 2011. La inflación interanual hasta julio llegó al 5,2%, por debajo del 6,87% un año antes. Según el IBGE, la inflación interanual en julio invierte el movimiento decreciente que se venía registrando desde septiembre de 2011. Mientras que el Banco Central proyecta para este año una inflación de 4,5%, los economistas de las instituciones financieras prevén el 5%. La inflación de 2011 fue de 6,5%, la mayor desde 2004, cuando alcanzó un 7,6%. El IBGE atribuyó la inflación de julio a los reajustes de los alimentos, cuyos precios subieron un 0,91%.
¿POSIBLE BURBUJA INMOBILIARIA EN PERÚ?
El Banco Central de Reserva de Perú anunció medidas para evitar una posible burbuja inmobiliaria en el país. Ante la baja del dólar, las viviendas se aprecian cada vez más en términos de la moneda estadounidense. El Banco Central de Reserva de Perú busca evitar esta distorsión, que se dio en varios países europeos ahora en crisis. “Hay mucha volatilidad, el sol se está fortaleciendo. (...) Vamos a conversar en el comité y ahí veremos qué hacemos”, dijo el presidente del BCR, Julio Velarde. La divisa extranjera se transó ayer transitoriamente a 2,617 soles, su nivel más bajo de 2012 y el menor en más de 15 años.
"NO REGALARÉ NI UNA GOTA DE PETRÓLEO", DICE CAPRILES

El candidato presidencial opositor venezolano Henrique Capriles Radonski advirtió ayer que, en caso de ganar, su gobierno “no regalará ni una gota de petróleo mientras exista un venezolano que nos necesite”.  Capriles además le pidió al oficialismo que “le deje de mentir” a los venezolanos con el uso del dinero de la renta petrolera y con el argumento de que la oposición eliminará los programas de ayuda social en caso de tomar el poder. “Es una gran mentira decir que si nosotros dejamos de regalarle petróleo a Cuba, vamos a eliminar una misión, mentira (...) Los venezolanos se merecen que tengamos un debate con la verdad”, dijo.
FIAT REESTRUCTURA SU PRODUCCIÓN - CIERRE DE PLANTAS
La automotriz Fiat, la mayor manufacturera de Italia, anunció que realizará reestructuraciones en Europa, incluyendo cierre de plantas. Si Fiat, el mayor empleador del país, realiza despidos, eso podría elevar aún más la tasa de desempleo, que se ubica en su máximo en trece años. Las ventas de autos han caído 20% hasta julio, y las entregas se encaminan a su peor desempeño desde 1979.

martes, 7 de agosto de 2012

MARTES, 7 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 732 SEMANA 123 AÑO 3


Foto Telam
Grave congestión del tránsito en el Gran Buenos Aires
Buenos Aires amaneció hoy, por cuarto día consecutivo, sin servicio en sus seis líneas de subtes y el Premetro. La medida de fuerza comenzó el viernes por la noche y ayer los metrodelegados decidieron extenderla hasta lograr una respuesta a sus reclamos de aumentos salariales y mejores condiciones laborales. El conflicto, que afecta a los 900 mil pasajeros que a diario viajan en el subte, parece estar lejos de llegar a una solución. Así lo advirtió esta mañana el metrodelegado Néstor Segovia, quien afirmó que el paro podría continuar mañana.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY


TERMÓMETRO NOTICIOSO DE KROHNE ARCHIV

EX PRESIDENTA BACHELET Y SU EX MINISTRO PÉREZ YOMA SERÍAN OTRA VEZ LLAMADOS A DECLARAR POR EL TSUNAMI
NO PASA NADA: GOLBORNE, ALLAMAND Y LONGUEIRA PUEDEN SEGUIR EN CAMPAÑA

VIGILANCIA CIUDADANA: LA MEJOR FORMA DE FISCALIZAR, ESCRIBE RENÉ SAFFIRIO

HACIA UNA SOCIEDAD SEMIBÁRBARA, ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA

CHILE,  EL PAÍS  SIN DIÁLOGO, ESCRIBE EL EDITOR WALTER KROHNE

PULSO ECONÓMICO Y MONETARIO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
Mail: kradiario@gmail.com