kradiario.cl

martes, 5 de junio de 2012

OEA: CON LA OBJECIÓN DE CHILE SE APROBÓ DECLARACIÓN DE COCHABAMBA

Los 34 cancilleres de la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron hoy la Declaración de Cochabamba,   pero incluyéndose la objeción del canciller chileno Alfredo Moreno frente al tema Seguridad Alimentaria con Soberanía  respaldando su objeción en algunas determinaciones de la Conferencia Regional de América Latina y El Caribe realizada en Buenos Aires donde se habría reconocido  la falta de claridad de este concepto.
 .
“Nos parece prudente tener presente el riesgo de que ir más allá del concepto de seguridad alimentaria podría ser contraproducente para nuestra economía si avanzara sobre aspectos que lesionen la libertad de los mercados y reduzcan oportunidades”, afirmó.
.
Por otro lado, el canciller chileno enfatizó en el tema de integración  regional, física, energética y de comunicaciones."Debemos avanzar en los proyectos de conectividad a infraestructura para dotar de una red de interconexión a nuestra América… Esa es la tarea a la cual estamos todos llamados y es la que demandan nuestros pueblos”, concluyó".
.
El embajador de Bolivia ante la OEA,  Diego Pari , dio a conocer hoy, que los 34 países miembros aprobaron por consenso la Declaración de Cochabamba (sobre Seguridad Alimentaria con Soberanía). El trámite de aprobación originó un profundo debate en el cual Chile fue el principal opositor a este concepto.
.
"Chile se ha opuesto al tema de soberanía alimentaria y ha establecido un pie de página, creemos que es una oposición algo encubierta  pero se obtuvo el respaldo de varios países", afirmó Pari, según informó el diario Los Tiempos de Cochabamba.

Perú dice que no hubo consenso en la votación
.
Sin embargo, según dieron a conocer algunas agencias, la delegación de Perú admitió que "no hubo consenso" para incluir la palabra soberanía como pretendía Bolivia.
.
Las negociaciones de la Comisión General determinaron aprobar la declaración con 42 párrafos, para dejar constituido un tema que será tratado en los próximos años en la Organización de Estados Americanos y también en los organismos especializados.
.
Se destacan los artículos que hacen relación a seguridad alimentaria, derecho a la alimentación y soberanía alimentaria como elementos  que fortalecen la posición planteada por Bolivia en momentos de crisis energética, alimentaria y financiera.
.
“Un pueblo sin alimentación está destinado a morir, creemos que la alimentación es una cuestión de vida, y por eso Bolivia es un país defensor de la vida”, enfatizó Pari.

OEA: DISCURSO CONTRA CHILE DEL CANCILLER DE BOLIVIA DAVID CHOQUEHUANCA


El Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, acusó a Chile de falta de voluntad política para tratar la reivindicación marítima y de incumplimiento de un libre tránsito de mercaderías por puertos chilenos, en su alocución ante los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que participan en la 42 Asamblea General.
.
"La imposición de Chile de un régimen de libre tránsito que no se cumple, aisla a mi país de la navegación y el comercio, y por consiguiente afecta a nuetsra economía", dijo el Canciller., denunciando que las actuales fórmulas de funcionamiento en los puertos chilenos no se ajustan a la realidad impuesta, y que "hay severa e inaceptable inherencia sobre la carga que entra y sale del país".
.
La autoridad destacó el caracter impuesto del Tratado de 1904 e insistió en que los tratados son revisables si pensamos en la integración, en el desarrollo y la complementariedad.
.
"El enclaustramiento impuesto a Bolivia, entendido a lo largo de la historia, hace que el tema se haya constituido en interés hemisférico e integración en la región", señaló.
.
También recordó que en 1979, la Asamblea de la OEA reunida en La Paz emitió una Resolución en la que destaca que la "cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico".

"Es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa mediante la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al océano Pacífico", aseveró el Canciller.

La reivindicación de Bolivia

Choquehuanca comenzó su exposición argumentando que Bolivia mantiene en pie su petición de reivindicación puesto que la pérdida de los territorios del norte se produjo "luego de la ignominiosa guerra que Bolivia nunca buscó ni planificó".

Acto seguido, afirmó que "Chile impuso una vez más de manera deliberada un pacto de tregua (...)con la intención de someter a Bolivia a una indignante dependencia aduanera, que durante viente años llevaron a Bolivia a una asfixia económica, hasta verse obligado mi país a suscribir el tratado (de 1904). ¿Cómo podía mi país negarse a firmar un tratado impuesto?".

A su juicio, "el derecho internacional y la convivencia civilizada entre estados han rechazado permanentemente a la fuerza". Al mismo tiempo, agregó que "al contrario de lo que el gobierno de Chile manifiesta, el tema marítimo boliviano tiene sólidos fundamentos de orden jurídico".

El canciller boliviano aseguró que "la resolución 426 expresa implícitamente la convicción de que la jurisdiccionalidad surgida de la violencia contiene el germen de la injusticia", y que en esa línea, corrrespondería "dar a Bolivia una conexión al mar libre y soberana hacia el océanos Pacífico".

La guerra y las promesas 

En su discurso, también reiteró que "Bolivia nunca deseó ni buscó ser objeto de una invasión que desencadenó una guerra injusta y fratricida", y que "Bolivia nació a la vida independiente con acceso al mar".

Durante su discurso, Choquehuanca también planteó que "Chile, con el tratado de 1904, insulta a Bolivia". Además, calificó de "hostil" la política exterior de Chile, y citó el ejemplo de la presencia de las minas interpersonales.

En la misma línea, acusó a Chile de aprovecharse de la explotación de salitre y cobre del norte, y que "los hechos muestran que el tratado de 1904 no es cumplido por Chile".

El secretario de Estado de Evo Morales aseveró que "junto con desconocer los hechos históricos, Chile continúa vulnerando los intereses bolivianos", por lo que "Bolivia demanda fraternamente una propuesta de solucion a Chile que permita resolver la demanda marítima, pero que no sea de manera estéril"

El canciller agregó que "debo mencionar con profundo pesar que las palabras y promesas de Chile son sólo eso: palabras vacías, que sólo buscan dilatar, distraer".

Bolivia demanda al gobierno de la república de Chile renegociar el tratado de 1904 e
"invitamos a los países miembros a acompañarnos, como lo han hechos estos años, para destrabar los ultimos escollos que impiden la integración plena de nuestro continente", finalizó Choquehuanca.

MINISTRO HINZPETER EN EL CENTRO DEL DEBATE Y LA CRÍTICA EN LA VÍSPERA DE QUE OPERE LA COMISIÓN INVESTIGADORA POR EL "CASO BOMBAS"
 
Las primeras actividades de la Comisión Investigadora por el “caso Bombas” se ven afectadas por la polémica que provocaron las declaraciones del ministro del Interior,  Rodrigo Hinzpeter, quien advirtió hoy que podría estudiar querellas en  contra de quienes lo han acusado de "montaje" como podrían ser abogados y políticos.

El ministro, quien será invitado esta semana ante la comisión que presidirá el diputado René Alinco (fue electo hoy) criticó duramente las acusaciones en su contra, lo que originó malestar entre los diputados de la Concertación que integran el grupo investigador,  diciendo que las declaraciones son un “amedrentamiento" inoportuno.

“Todo tiene su límite”, declaró Hinzpeter en Radio Agricultura, agregando que “si alguien tiene antecedentes para acusarlo de intervenir en la investigación del Caso Bombas,  deberá presentarlos ante los tribunales”.

Aseguró que lleva casi un año "aceptando con resignación" los cuestionamientos a su persona, que ya no aceptará las denuncias en su contra que pueden ser constitutivas de delito, y que analizará recurrir a tribunales.

"No sigan imputando un montaje que no existe, porque se puede cometer un delito. Yo he tenido la paciencia, he aceptado que se me acuse de montaje, no he querido complicar la tramitación del juicio con incidentes que no tienen nada que ver con el fondo, me pidieron que fuera a declarar cumpliendo mi obligación legal y encantado fui. Pero todo tiene un límite", dijo.

Uno de los más críticos contra Hinzpeter fue Fidel Espinoza (PS) (foto derecha), quien calificó directamente el anuncio ministerial como "un amedrentamiento". Dijo que "no es bueno que a escasos días de que se constituya la comisión se trate de amedrentar a los parlamentarios" y recordó que "los legisladores tienen todo el derecho a expresar "juicios políticos, el derecho a pensar de que aquí hubo hechos extraños. Creo que sus dichos son lamentables".

Otro de los miembros de la comisión, el diputado PPD Felipe Harboe, señaló que "son declaraciones desafortunadas. Uno puede entender la angustia que generan los cuestionamientos, pero una autoridad debe tener la templanza para evitar una escalada judicial que sólo puede generar una mayor cantidad de problemas a este gobierno".

Entretanto, René Saffirio (DC) manifestó que "no quiero entender las  declaraciones del ministro como inoportunas o como una amenaza, porque él ha dicho que concurrirá a la comisión investigadora".

El PPD Guillermo Ceroni destacó que "estas afirmaciones son inaceptables, e improcedentes viniendo de un ministro de Estado, quien tiene que respetar las facultades que tiene el Congreso de investigar y fiscalizar actos de gobierno".

No faltó tampoco la opinión de los comunistas. El diputado Hugo Gutiérrez, que no es miembro de la Comisión, expresó que "lo que se acreditó es que hubo una serie de pruebas que estaban mal presentadas y uno puede llegar a la conclusión de que hubo presentación de pruebas falsas y eso es un delito. Así como él (Hinzpeter) quiere accionar en contra de abogados y políticos, también llegó el momento de que accionemos en contra de aquellos que instaron a presentar pruebas falsas".

La defensa de la derecha

Ante estas declaraciones, el jefe de bancada de los diputados RN, Alberto Cardemil, aseveró que "el ministro Hinzpeter está haciendo lo correcto. Él ha soportado estoicamente acusaciones durante mucho tiempo para no malograr la investigación precisamente que hoy está fracasada”.
.
 “A cualquier persona que se le injurie tiene el derecho a reaccionar llevando la causa a los tribunales. Un ministro tiene dos veces esa obligación, porque él también representa a la autoridad”, sostuvo.

El diputado UDI Gustavo Hasbún puntualizó que “los canales de defensa que tiene el ministro son los tribunales de justicia. En ese sentido, es legítimo y tiene todo el derecho como ciudadano a defenderse de las imputaciones que están haciendo algunos parlamentarios, quienes escudándose en su fuero tratan de desprestigiarlo con falsedades y sin ningún sustento jurídico”.

La frustración por el "Caso Bombas"
La resolución del Tercer Tribunal Oral que el viernes pasado absolvió a los seis últimos imputados en el Caso Bombas “frustró” al ministro Hinzpeter según declaraciones suyas realizadas a la prensa.

 “Yo y mis antecesores apoyamos públicamente la investigación. El gobierno de la Presidenta Bachelet presentó querellas por delitos terroristas que nosotros hicimos propias y continuamos su tramitación. Hicimos todo lo que estaba dentro de nuestras posibilidades para apoyar la gestión del Ministerio Público y hoy, después de muchos años de investigación, la pregunta de quiénes son los autores de las bombas -porque nadie discute de su existencia- sigue siendo una interrogante abierta”.

Agregó que “genera frustración el que no se califique por parte de los tribunales como actos terroristas la colocación y detonación de bombas. 

"Como he dicho, es frustrante que luego de un trabajo de mucho tiempo, en el que intervinieron muchos fiscales, terminemos con absoluta ignorancia de quiénes son los autores de las bombas. Eso debe abrir razonablemente un espacio para preguntarnos por qué ocurrió eso. Creo que es oportuna una reflexión. El Ministerio Público debe revisar por qué no logró acreditar quiénes son los autores".
 
"Obviamente que el fiscal nacional (Sabas Chahuán) debe estar igualmente frustrado; no creo que éste sea un resultado que para el órgano que él dirige constituya una noticia positiva. Como ha informado El Mercurio,ha habido cerca de 100 artefactos explosivos en los últimos años. Espero que esto no debilite el compromiso del Ministerio Público para hallar a los responsables y sancionarlos a través de los tribunales de justicia".

¿FALSO DILEMA? - EL SISTEMA POLÍTICO CHILENO

 
Chile es un laboratorio del neoliberalismo y debe ser tomado como tal. Por lo tanto, aquí los ciudadanos son consumidores y cuando se les ocurre recordar su rol antiguo, hay represión.

Por Wilson Tapia Villalobos

Pareciera que el dilema en que actualmente se debaten los chilenos es: Ser pobres o comer y respirar mierda. Alternativas nada alentadoras, pero así las plantean nuestros líderes y quienes manejan el poder. El caso más reciente es el de la ciudad de Freirina, en el Norte del país. Una comunidad de seis mil habitantes que se vio conmovida por los malos olores provenientes de una empresa productora y faenadora de cerdos.

Se trata de una mega filial perteneciente a Agrosuper, principal productora nacional de carnes de pollo, pavo, chancho e importante de salmón. La instalación de Freirina sería la más grande de Sudamérica, con capacidad para la crianza y procesamiento de 2 millones de cerdos. En los momentos en que explotó el problema, había allí sólo 450 mil animales y los habitantes de Freirína ya vivía un calvario.

Después de manifestaciones que terminaron en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales, la autoridad de salud resolvió el cierre de la planta. Seguramente la represión cruenta podría haberse evitado. Después de los apaleos de carabineros contra los pobladores, el ministro de Salud, Jaime Mañalic, decretó, incluso, alerta ambiental. Si el problema era tan serio ¿por qué se reaccionó tardíamente? ¿O las próximas elecciones municipales imponen cambios de actitud? De cualquier manera, una reacción algo desconcertante

Ahora ha comenzado el gran debate. El Mercurio, portavoz de los sectores económicos más conservadores del país, advierte que quedarán 1.500 trabajadores sin empleo y que el comercio de Freirina ya se ha visto extremadamente afectado. Gonzalo Vial Vial, dueño de Agrosuper sólo reconoce 450 trabajadores, entre empleados propios y de empresas externas.

Esta parece ser otra de las gradas que los chilenos se están acostumbrando a enfrentar en esta larga escalera del desarrollo. Las mineras nacionales y extranjeras ensucian las aguas y dejan a sectores importantes de agricultores sin poder utilizarlas para sus faenas. Además, provocan graves daños a la salud de quienes viven en su entorno por el mal manejo de metales pesados. Codelco, la principal compañía estatal productora de cobre, poluciona el aire con emanaciones tóxicas de sus refinerías y el desborde de relaves. Los episodios provocados en la Quinta región son prácticamente constantes. En ello colaboran también empresas productoras de energía.

Ante cualquier posibilidad de sanción, la reacción es la amenaza de desempleo. Igual ocurre con la posibilidad de efectuar una verdadera reforma tributaria. En ese caso, el chantaje apunta a la posibilidad de que los inversores cambien a Chile como el destino de su dinero. En resumen, o nos resignamos a respirar y comer caca o hay que seguir chapoteando en la pobreza.

Y estos atropellos se amplían a los grandes complejos energéticos. Hidroaysén es uno de ellos. Quien quiera conservar la Patagonia sin represas será el responsable de que Chile se quede sin energía a muy corto andar. O sea, de nuevo la espada coprolálica cortando cabezas.

Pero el dilema que plantean quienes tienen el poder es un falso dilema. No es cierto que para ser desarrollado haya que arriesgar la vida de los ciudadanos. Existen nuevas tecnologías que se utilizan en países que lograron dar el paso. Y esas tecnologías están disponibles. El problema es que aplicarlas significa una merma -marginal, en todo caso- en el volumen de ganancias. Pero aceptar eso no está en el imaginario de nuestros empresarios -privados y parece que también en funcionarios estatales- y, obviamente, tampoco en los inversionistas que han llegado al país.

Chile es un laboratorio del neoliberalismo y debe ser tomado como tal. Por lo tanto, aquí los ciudadanos son consumidores y cuando se les ocurre recordar su rol antiguo, hay represión. Lo que guía las acciones políticas -en el más amplio sentido de la palabra- es el éxito, no la felicidad de los chilenos. Aquí es imposible pensar que pueda imponerse un sistema laboral como se practica en algunos países de Europa y Asia. Resulta inimaginable que los trabajadores aspiren a sueldos compatibles con una vida digna y, a la vez, puedan ver rebajado sus horarios de labor. Lo que se impone en Chile es trabajar cada vez más y, en lo posible, por menos dinero.

Los chilenos parecen acostumbrados a mirar, con el ceño fruncido, como se les pasa la vida, mientras hacen gimnasia bancaria, soportan esperas interminables por una mala locomoción, son maltratados en bancos, supermercados y en tiendas de retail. Son sólo consumidores, y de segunda.

Quizás es aconsejable tomar conciencia de esta realidad para reaccionar. Al menos un sector importante de la juventud está buscando salidas alternativas. Y lo hace porque no cree en la monserga de que cualquier cambio en las reglas del juego paralizará al país. El miedo es lo único que paraliza. Tal experiencia los chilenos la hemos vivido durante demasiados años.

Parece aconsejable rechazar los falsos dilemas. La pobreza se derrota con una repartición justa de la riqueza. El resto son fantasmas para asustar a consumidores dóciles.

CRITICAN "PERDONAZO" DE IMPUESTOS A LA EMPRESA JOHNSON'S POR UN MONTO DE 100 MILLONES DE DÓLARES

Como "un escándalo" calificó el vicepresidente del Senado, Alejandro Navarro el perdonazo de US$100 millones del Servicio Impuestos Internos (SII) a la empresa Johnson's, pues "no parece que actúe igual con una Pyme o pequeños contribuyentes".

A juicio del senador, "es básico que el Estado respete el derecho a la igualdad ante la ley, y eso explica que a gente de pocos recursos, a pymes, a empresas en quiebra y que dan trabajo, se les pueda descontar multas e intereses, que son altísimos para deudas de impuestos. Pero no se entiende que se hagan perdonazos a empresas con altas rentabilidades, con finanzas fuertes", dijo Navarro como publica el diario La Nación.

"Al fisco le hacen falta los US$100 millones y no puede andar regalándolos. Con esta conducta de perdonarle las deudas a los poderosos que pueden pagar, sospecho que los $77.000 millones perdonados el año 2011 deben haber provenido de bastantes fortunas, seguramente de las 10 familias que son dueñas del país. Me gustaría saber en cuantos yates, viajes y autos de lujo de los dueños, se gastará esa plata", agregó el senador en la versión de La Nación.

Según Navarro, el proyecto de reforma tributaria debería encarar estos perdonazos: "Es injusto que el Fisco cobre tan altos intereses fiscales, superiores a los del comercio, a personas comunes. No me causa ningún problema que se los cobren a grandes empresas, para las cuales estos pagos son gastos de caja chica. Pero no se les puede cobrar esto a las Pyme ni a las personas comunes".

Navarro dijo que promoverá la modificación del artículo 53 inciso final del Código Tributario, a efectos de que el Estado pueda seguir aplicando intereses penales a los contribuyentes morosos, pero a quienes se lo merecen, a las grandes empresas, a deudores fuertes, solventes, no a las Pymes ni a personas comunes. “A veces vemos embargos a personas sencillas que se retrasan en el pago de impuestos. No es posible que los cobros y embargos se apliquen sólo a los más débiles y los perdonazos a los poderosos", indicó el legislador.
 
En enero de 2012, la firma Cencosud, uno de los mayores grupos minoristas en América Latina, anunció el logro de un acuerdo para tomar el control de la cadena de tiendas por departamentos también chilena Johnson`s

En una carta al regulador local,, la firma de Horst Paulmann, informó que suscribió un pacto con los accionistas de Johnson’s para adquirir 85,58% de la propiedad de la empresa, con un pago total de US$ 70 millones.
CUBANOS MUESTRAN CIERTO OPTIMISMO POR LAS REFORMAS ECONÓMICAS EN CUBA REVELA ENCUESTA REALIZADA POR ENTIDAD
DE EE UU

Leve optimismo se registra entre los cubanos que viven en la isla caribeña por las reformas económicas implantadas por el régimen castrista, según revela una encuesta publicada hoy por el diario Nuevo Herald de Miami que estima en un 23 por ciento los encuestados que reconocen que la situación económica de su familia mejoró durante el año anterior contra un 18 por ciento registrado en el sondeo de julio del 2011.

Quienes creen que la situación económica de su familia mejorará en el próximo año aumentaron de 23 a 27 por ciento, mientras que los que esperan que se mantenga igual disminuyeron de 61 a 59 por ciento. Quienes esperan que sea peor se redujo de 10 a 8 por ciento.

La encuesta, realizada por el Instituto Republicano Internacional (IRI), con sede en Washington entre el 29 de febrero al 14 de marzo, incluyó a 787 adultos y tiene un margen de error del 3,5 por ciento.

Ante preguntas más generales sobre la situación cubana, el 19 por ciento dijo que estaba “bien”, comparado con el 27 por ciento registrado en el sondeo anterior en julio del 2011. Los que respondieron “regular” aumentaron del 24 al 37 por ciento.

Sin embargo, un 85 por ciento de los encuestados dijo que no se han beneficiado directamente de las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro, y tres cuartas partes señalaron que la situación económica de su familia es igual o peor que el año pasado. Un 60 por ciento espera que se mantenga igual en el 2013.



PUNTOS DE VISTA - GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA

Respuesta a Gabriel Boric



La carta de Gabriel Boric, Presidente de la FECH, publicada en Emol.com de Santiago y reproducida en la edición de ayer de Krohne Archiv fue respondida hoy por Loreto Cox, asesora del Ministerio de Educación.

A continuación publicamos el texto de Cox y también repetimos la carta de Boric para que los lectores puedan sacar sus propias conclusiones:

"En su carta de ayer, Gabriel Boric plantea, entre otras cosas, que desde el regreso a la democracia "la focalización del gasto social y la negación de derechos sociales universales han resultado ser una política pública de carácter regresiva", aumentando la desigualdad y la concentración de la riqueza. Cabe señalar que ésta es una hipótesis que, como muchas otras, incluida la hipótesis contraria, es plausible, pero cuya validez, por cierto, es un problema empírico complejo que requiere de mayor análisis y explicación. En todo caso es interesante constatar que muchos países utilizan, al igual que Chile, ambas políticas, guiados justamente por el deseo de producir soluciones equitativas.

"Boric también sostiene, aludiendo un artículo que escribí con el ministro Beyer, que una educación superior gratuita para todos resultaría progresiva -esto es, beneficiaría proporcionalmente más a los de menores ingresos- en la medida que fuese financiada con impuestos progresivos. Esta afirmación conlleva un error conceptual, pues confunde el origen de los recursos con el uso de éstos, aplicando una lógica que conduciría a pensar que cualquier uso financiado con impuestos progresivos no es regresivo, lo que claramente es incorrecto.

"Todos los recursos fiscales, ya sea recaudados progresiva o regresivamente tienen múltiples usos posibles y las cosas son regresivas o progresivas sólo en relación a las alternativas disponibles. La educación superior gratuita para todos resulta, entonces, regresiva a la luz de que los recursos necesarios para financiarla tienen un mejor uso, por ejemplo, en educación preescolar, para comenzar a atacar temprano las brechas que se acrecientan a partir de las diferencias de la cuna.

"En suma, cómo recaudar recursos fiscales es un problema, y una solución justa es mediante impuestos progresivos, pero cómo gastar recursos fiscales una vez que ya han sido recaudados, es otro, y es más justo hacerlo en los que más lo necesitan que en todos. Todo este argumento es independiente de si la política de educación superior gratuita es cara o barata, pero, como en todo, cuán cuantioso sea el gasto la hace más o menos grave.

"Para terminar, Boric plantea que una educación superior gratuita sólo para los de menores recursos -esto es, focalizada-, generaría segregación. Sin embargo, no deja claro bajo qué mecanismo darle educación gratuita al 40% de mayores ingresos (el otro 60% ya tiene becas) reduciría la segregación de este país.

Firmado: Loreto Cox

Carta del Presidente de la Fech

"Hace algunos días, el ministro Harald Beyer señaló que nadie ha podido rebatirle el argumento según el cual la gratuidad universal de la educación es regresiva. Al decir esto, el ministro pareciera que sólo escucha lo que quiere escuchar y sostiene su argumento distorsionando el de su contraparte. Permítame exponer aquí por qué.

"Chile es hoy un país más desigual que cuando gobernaba Pinochet. No es un juicio, es un hecho. Las políticas sociales implantadas a mano armada y luego consolidadas por los gobiernos civiles, han concentrado el ingreso en lugar de distribuirlo, haciendo a los ricos más ricos. La focalización del gasto social y la negación de derechos sociales universales han resultado ser una política pública de carácter regresiva.

"El movimiento social por la educación ha señalado en distintas instancias lo beneficioso que sería para reducir las desigualdades y construir un país socialmente más integrado el que la educación fuese un derecho universal garantizado por el Estado.

"El propio Beyer y Loreto Cox demuestran en su artículo "Gratuidad de la educación superior: una política regresiva" (sic) del CEP, que si así fuese, el coeficiente de Gini se reduciría; sin embargo, sostienen que la focalización del gasto lo reduciría aún más. El problema de este argumento es que esconde una radical ceguera frente a las consecuencias mediatas de esta política: la violenta segregación que produce, y que es del todo evidente en nuestro sistema educacional y, por tanto, en nuestra sociedad.

"El único argumento que les queda es que la universalidad del derecho a la educación sería "muy cara". Cierto es que la educación gratuita será progresiva según cómo se recaude su financiamiento. Por eso hemos propuesto, desde 2011, una reforma tributaria que exija una mayor contribución de los ricos y las empresas a la sociedad. Que haya quienes por defender sus privilegios se opongan a ella, es parte de los desafíos que debemos como sociedad enfrentar.

"En definitiva, las palabras del ministro se desvanecen en el aire. La gratuidad de la educación es para nosotros un horizonte irrenunciable. Porque queremos una sociedad más integrada. Porque por los derechos no se paga. Porque nos pertenecen por el solo hecho de ser parte de una misma comunidad.

Firmado: Gabriel Boric

ES UNA FALACIA QUE EL TEMA DE ACCESO SOBERANO AL MAR  DE BOLIVIA SEA CONSIDERADO BILATERAL CON CHILE, CUANDO ES UN ASUNTO MULTILATERAL, DIJO MORALES EN LA OEA


El presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy en una conferencia de prensa en Cochabamba, al margen de la 42 Asamblea General de la OEA que se realiza en Bolivia, que “con o sin tratados se han resuelto otros conflictos, como el de Panamá con Estados Unidos en torno al canal marítimo…¿cómo es posible que no se pueda resolver (el de Bolivia con Chile) por el acceso soberano al mar?

Dijo que era falsear la realidad cuando se dice que este asunto es un problema bilateral entre Chile y Bolivia, afirmando que aquí estamos al frente de un tema multilateral.

Señaló estar confiado en los gobiernos ciudadanos, indicando luego que era “una obligación de Chile dar una solución a este conflicto”, agregando que "las guerras no otorgan un derecho" sobre un determinado territorio.

“Chile nos responde que lo que genera derechos son los tratados. Sin embargo el tratado de 1904 entre Chile y Bolivia es revisable y de hecho ha sido ya cuatro veces revisado a pedido de Chile. Sin embargo, el gobierno chileno dice que el Tratado de 1904 está vigente y no puede ser revisado, denunció Morales.

“Pero hay algo más importante. El tratado de 2003 entre Panamá y EE UU decía ‘la República de Panmá concede a los EE UU a perpetuidad el uso ocupación y control de una zona para la construcción, mantenimiento y protección de un canal marítimo de diez millas de ancho. Sin embargo, en 1977, con otro tratado, el canal fue devuelto a Panamá”. Morales dio este ejemplo para apoyar su posición de que los tratados pueden revisarse.

Entretanto, en una reacción en Chile, el diputado Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, respondió que Chile no tenía interés en revisar el tratado bilateral de 1904.

Al referirse a los tribunales internacionales, Morales declaró que Bolivia tiene los argumentos suficientes para poder defender su postura en La Haya, pero el tema se ha dilatado sin que aún se haya recibido una respuesta concretas de parte de Chile.

Reconoció al mismo tiempo la existencia de dificultades para configurar una demanda ante un tribunal internacional contra Chile, pero insistió en que se deben revisar los tratados.

Indicó también que en Bolivia seguía trabajando una comisión especial que estudia el tema de una demanda.

Sobre este punto el diputado Tarud señaló que en Chile no había ningún temor de someterse a la justicia internacional. “Pero en una corte internacional Bolivia no tiene ninguna posibilidad de obtener un resultado. Si van a La Haya, allá ellos pero no van a tener ningún destino”, declaró el parlamentario chileno.

La respuesta de Moreno

El canciller chileno, Alfredo Moreno, señaló durante su intervención ante los países miembros de la OEA que la postura chilena ante la demanda del Estado altiplánico que la única vía de avanzar en el diálogo es respetar los tratados vigentes.

"En relación a los conceptos que expresó sobre la aspiración marítima el señor Presidente de Bolivia en la Ceremonia de Inauguración de esta Asamblea General y sin perjuicio de referirme a este asunto quisiera sólo recalcar que el respeto a los tratados y el diálogo son los caminos para avanzar en la integración y el progreso de nuestros pueblos", dijo el ministro.
SE SALVO EL REY DE ESPAÑA: LA CORTE ESPAÑOLA NO LO INVESTIGARÁ POR LA CAZA DE ELEFANTES EN AFRICA NI TAMPOCO LO HARÁ CON LA CORONA

El Rey disculpándose por los
 elefantes al abandonar una
 clínica  en Madrid
La Mesa del Congreso acordó hoy por unanimidad no investigar “los excesos cometidos” por el Rey Juan Carlos de España, rechazando la solicitud de creación de una comisión sobre la Corona que la semana pasada demandaron en la Cámara grupos de la izquierda minoritaria.

La decisión parlamentaria de hoy es la que se esperaba porque una investigación de este tipo va en contra de la Constitución hispana. La solicitud fue presentada por la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), ERC y BNG.

La vicepresidenta primera del Congreso, la conservadora Celia Villalobos, dijo que el rechazo se aprobó sin necesidad de votarlo. La unanimidad comprendió todos los miembros de los principales partidos políticos españoles, PP, PSOE, y CiU.

El PSOE justificó su negativa a la propuesta para investigar la Casa Real realizada por la izquierda minoritaria. Fuentes del grupo explicaron que el veto se debe a que la Constitución ciñe el ámbito de actuación de las Cortes al control del Gobierno y que, por lo tanto, una comisión de investigación sobre la Jefatura del Estado sería inconstitucional.

Esas mismas fuentes añadieron que la Carta Magna apunta en su artículo 65 que el presupuesto que se le asigna a la Corona la administra la propia Corona y de ella no tiene que dar cuentas al Parlamento, informo Público.es.

La Corona quedó nuevamente bajo la mirada crítica de distintos grupos en España después de conocerse el último viaje realizado por el monarca a Botswana, Africa con el fin de cazar elefantes. En este viaje el Rey sufrió una caída fracturándose la cadera, por lo cual fue sometido a una intervención quirúrgica en Madrid.

El día que abandonó el hospital, Juan Carlos dio explicaciones sobre su conducta, las que recorrieron el mundo: "Lo siento, me equivoqué y no volverá a ocurrir".

Después de esta explicación entregada a los periodistas, el monarca recibió también la comprensión y apoyo de los dos principales partidos políticos españoles: Partido Popular (PP), oficialista, y Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

El Rey de España realiza actualmente una gira por América Latina al frente de una delegación comercial española que incluyó Brasil y actualmente se encuentra en Chile tras arribar anoche a Santiago.

El monarca, que  realiza en Chile  su quinta visita oficial,  mantendrá hoy una reunión de trabajo con el Presidente Sebastián Piñera y realizará una visita al Observatorio Paranal, en Antofagasta, donde además se reunirá con otros mandatarios de la región como Felipe Calderón de México; Ollanta Humala de Perú y Juan Manuel Santos, de Colombia.

El Rey, quien viaja sin la Reina Sofía, tendrá una agenda algo restringida ya que se mantiene convaleciente por la fractura de cadera que sufrió en abril pasado.

lunes, 4 de junio de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY DE KROHNE ARCHIV Nº 688

LUNES, 4 DE JUNIO DE 2012
EDICIÓN 688 SEMANA 114 AÑ0 3
.
LA FOTO OFICIAL DE LOS 34 CANCILLERES QUE PARTICIPAN EN LA ASAMBLEA DE LA OEA EN BOLIVIA
.

Lea en la edición de hoy de Krohne Archiv amplio informe sobre la Asamblea General desde Cochabamba


LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

  • FUERTES FISURAS AMENAZAN A LA 42 ASAMBLEA DE LA OEA

  • MAYORÍA DE ALCALDES QUIERE QUE SIGA LA EDUCACIÓN MUNICIPALIZADA
  • GRATUIDAD EN EDUCACIÓN, POR GABRIEL BORIC
  • PREGUNTA INOCENTE: ¿POR QUÉ LA CLASE MEDIA TIENE QUE REGALARLE DINERO A QUIENES SON LOS DUEÑOS DEL DINERO?, POR WALTER KROHNE
  • ENCUESTA ADIMARK: PIÑERA COMIENZA A RESPIRAR MÁS TRANQUILO TRAS SUBIR EL APOYO A SU GESTIÓN
  • ESPAÑOLES VIENEN A CHILE A CONSTRUIR PARQUES EÓLICOS
  • GOBIERNO ARGENTINO DECLARÓ ILEGALES LAS ACTIVIDADES PETROLERAS EN LAS MALVINAS
  • HUGO CHÁVEZ INSCRIBIRÁ PERSONALMENTE SU CANDIDATURA A LA REELECCIÓN
  • CARMELO SORIA, UN CRIMEN SIN AMNISTÍA, POR GONZALO BOYE
  • TIEMPOS DE RECORDAR - EL PERIODISMO CHILENO, POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
  • LUZ VERDE EN BRUSELAS PARA QUE EL FONDO DE RESCATE EUROPEO SE UTILICE PARA LA BANCA EN APUROS SIN PASAR POR LOS ESTADOS
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)





¿ QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS MUNDIALES?

Las principales bolsas europeas hoy cerraron mixtas luego de las pérdidas de la semana pasada, a la espera de la reunión que tendrá el miércoles el Banco Central Europeo. Las esperanzas de un visto bueno de Berlín a los eurobonos y de una recapitalización de la banca española, dejaron rezagado al DAX alemán y al Ibex liderando la recuperación.

Su segundo mes de reducción registró en mayo el número de desempleados en España, bajando en 30.113 personas durante el quinto mes del año respecto a abril (el 0,63%). Sin embargo, la tasa de desocupación que se elabora trimestralmente se ubicó en 24,4%.

Los pedidos de bienes a las fábricas de EE UU bajaron 0,6% en abril afectados principalmente por una baja generalizada en la demanda, cayendo por tercera vez en cuatro meses. La cifra tomó por sorpresa al mercado, que esperaba un avance de 0,3%.

Los analistas de los bancos brasileños redujeron del 2,99% al 2,72% su previsión para el crecimiento de la economía de este año tras la divulgación del dato del primer trimestre, que mostró que el PIB prácticamente se estancó. Esta fue la cuarta semana consecutiva en que los analistas revisaron a la baja su proyección para el PIB, según la encuesta divulgada hoy por el Banco Central de ese país.

Fuente: Santander Inversiones

MAYORÍA DE ALCALDES QUIERE QUE SIGA LA EDUCACIÓN MUNICIPALIZADA

El 99% de los alcaldes estima que el modelo de administración más recomendable para mejorar la educación pública implica la participación total o parcial de algún órgano del Estado. Ante la misma pregunta, el 68% cree que este modelo debe incluir a las municipalidades, son algunos de los resultados del sondeo efectuado a 140 alcaldes por el Instituto Chileno de Estudios Municipales y la Asociación Chilena de Municipalidades, informó el diario La Nación.

La encuesta revela también que el 51% señala que prefiere que los colegios continúen en manos de los municipios, mientras que el 49% cree que debiera traspasarse a otras instituciones.

“A pesar de la escasa diferencia, se mantiene la inclinación hacia la municipalización, entre otras cosas, porque no todos los alcaldes conocen los modelos que propone el Ejecutivo”, señaló el secretario ejecutivo del IChEM, Andrés Chacón al diario La Nación.

A esto agrega que las autoridades municipales tienen “una buena evaluación del trabajo que realizan las direcciones de administración educacional municipal y no les parece conveniente la incorporación de privados al sistema”, agregó el informe de la encuesta.

Ante la pregunta “¿Usted está de acuerdo con que esta responsabilidad deje de ser del municipio y se traspase a otras instituciones?”, el 49% contestó que sí.

De estos alcaldes, la mayoría – 55% - declaró que es el Ministerio de Educación el que debiera hacerse cargo de los colegios.

El presidente de la AChM y alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, comentó las cifras expresando que, “los municipios en la última década hemos invertido un millón de millones de pesos que se han traspasado desde las arcas municipales, lo que refleja la importancia que ha tenido la educación para las municipalidades, considerando las múltiples demandas que tenemos en el nivel local. Esta es una cifra sideral”.

GRATUIDAD EN EDUCACIÓN

Carta del Presidente de la Fech publicada en el diario El Mercurio

Hace algunos días, el ministro Harald Beyer señaló que nadie ha podido rebatirle el argumento según el cual la gratuidad universal de la educación es regresiva. Al decir esto, el ministro pareciera que sólo escucha lo que quiere escuchar y sostiene su argumento distorsionando el de su contraparte. Permítame exponer aquí por qué.

Chile es hoy un país más desigual que cuando gobernaba Pinochet. No es un juicio, es un hecho. Las políticas sociales implantadas a mano armada y luego consolidadas por los gobiernos civiles, han concentrado el ingreso en lugar de distribuirlo, haciendo a los ricos más ricos. La focalización del gasto social y la negación de derechos sociales universales han resultado ser una política pública de carácter regresiva.

El movimiento social por la educación ha señalado en distintas instancias lo beneficioso que sería para reducir las desigualdades y construir un país socialmente más integrado el que la educación fuese un derecho universal garantizado por el Estado.

El propio Beyer y Loreto Cox demuestran en su artículo "Gratuidad de la educación superior: una política regresiva" (sic) del CEP, que si así fuese, el coeficiente de Gini se reduciría; sin embargo, sostienen que la focalización del gasto lo reduciría aún más. El problema de este argumento es que esconde una radical ceguera frente a las consecuencias mediatas de esta política: la violenta segregación que produce, y que es del todo evidente en nuestro sistema educacional y, por tanto, en nuestra sociedad.

El único argumento que les queda es que la universalidad del derecho a la educación sería "muy cara". Cierto es que la educación gratuita será progresiva según cómo se recaude su financiamiento. Por eso hemos propuesto, desde 2011, una reforma tributaria que exija una mayor contribución de los ricos y las empresas a la sociedad. Que haya quienes por defender sus privilegios se opongan a ella, es parte de los desafíos que debemos como sociedad enfrentar.

En definitiva, las palabras del ministro se desvanecen en el aire. La gratuidad de la educación es para nosotros un horizonte irrenunciable. Porque queremos una sociedad más integrada. Porque por los derechos no se paga. Porque nos pertenecen por el solo hecho de ser parte de una misma comunidad.

Gabriel Boric
Presidente FECh
PREGUNTA INOCENTE: ¿POR QUÉ LA CLASE MEDIA TIENE QUE REGALARLE DINERO A QUIENES SON LOS DUEÑOS DEL DINERO?

Por Walter Krohne

Hay problemas que en Chile no se resuelven facil por la fuerza dominante que tiene el concepto “más sagrado” del sistema capitalista actual como es el del "libre mercado". Ir en contra de este elemento fundamental  es como cometer un “sacrilegio”.

Hay que reconocer que en el actual equipo de Gobierno hay personeros que muestran conciencia frente a la realidad económica de los trabajadores y desearían impulsar cambios que llegaran en forma más directa a las clases con problemas o con estrecheces económicas permanentes, como es la clase media.

Surgió, por ejemplo, la idea de terminar con el cobro de los estacionamientos y los baños en las malls, con el argumento de que la gente visita estos centros comerciales para comprar los artículos alimenticios y de otro tipo que no pueden obtener en otros lugares, porque los almacenes y carnicerías,  las farmacias y tiendas de barrio de antaño ya casi no existen. La gente va a comprar y a consumir a los malls, pero para hacerlo está obligada a pagar el estacionamiento para su vehículo porque tampoco tiene otra forma de movilizarse. Y no comencemos con soluciones como el “transantiago” que simplemente no son realistas y a esta altura, después de seis años de fracasos, ya ni siquiera son aceptables.

El anuncio que hizo el Sernac hace algunas semanas fue espectacular. Todos los que lo escucharon pensaron en los puntos porcentuales que ganaría el Presidente en la próxima encuesta, a pesar que algunos políticos de la misma alianza gobernante, que viven en La Dehesa o Vitacura y tienen a su disposición auto con chofer que pagan todos los chilenos, llegaron a calificarla de medida populista.

Sin embargo, el anuncio se quedó sólo como anuncio, porque los empresarios pusieron el grito en el cielo y como solución alternativa, el Ministerio de Economía a cargo del presidencialista Pablo Longueira, propuso la creación de una mesa de diálogo que hasta ahora ha tomado un solo acuerdo: Los estacionamientos no serán gratuitos, porque si los fueran, significarían pérdidas para los empresarios.

Lo de los baños es otro problema y otro robo, porque hay malls donde se paga hasta 300 pesos por ocupar este servicio. Pero nadie dice nada ni siquiera se presentan fórmulas para al menos abaratar los costos de vida que tiene la pisoteada clase media.
Un matrimonio con tres niños tiene que pagar 1.500 pesos por el uso del baño y quizá otros mil por estacionamiento. El consumo de un sandwich y una bebida suman para este grupo familiar otros 21.500 más el IVA 4.089 pesos, es decir gasto base cerca de 30.000 pesos, pero sin haber comprando absolutamente nada.

Es lo mismo que ocurre con los estacionamientos callejeros, especialmente en Providencia, donde la Municipalidad permite que pasado un minuto de la hora mínima convenida, la tarifa se dispare de inmediato al doble tras sumarse dos horas en vez de sólo una hora y un minuto como sería lo correcto. Este es otro problema que prometieron resolver las autoridades del Gobierno, pero hasta ahora no se ha sabido más nada.

¿Por qué los trabajadores tienen que regalarle dinero a quienes son precisamente los dueños del dinero?

ESPAÑOLES VIENEN A CHILE A CONSTRUIR PARQUES EÓLICOS

La empresa de ingeniería española Ingeteam abrió sendas filiales en Chile y Polonia que se dedicarán, principalmente, al mantenimiento de parques eólicos, informó hoy la compañía en un comunicado difundido por La Segunda.

En el caso de Chile, Ingeteam firmó recientemente su primer contrato de mantenimiento de un parque eólico que quedaría situado a 300 kilómetros al norte de Santiago de Chile. También proporciona inversores fotovoltaicos para el laboratorio solar de la Universidad Adolfo Ibáñez, en la capital. .

La compañía, que cuenta con más de 3.000 empleados, ya mantiene cuatro parques eólicos en Polonia y este año aumentará su negocio con la entrada en funcionamiento de nuevos parques que están en obras en ese país, líder en energías renovables en el este de Europa.

GOBIERNO ARGENTINO DECLARÓ ILEGALES LAS ACTIVIDADES PETROLERAS  EN LAS ISLAS MALVINAS

Gran Bretaña y España acuerdan frente común para defender sus intereses en Argentina

Plataforma petrolera en Islas Malvinas (Foto de Rockhopper Exploration)
   
El Gobierno argentino declaró hoy “ilegales” las actividades hidrocarburíferas desarrolladas en las Islas Malvinas por las empresas Rockhopper Exploration, Desire Petroleum Public, Argos Resources, Falkland oil and Gas, Borders & Southern Petroleum, lo que fue publicado en el Boletín Oficial.

Mediante diversas resoluciones,  la Secretaría de Energía también declaró “clandestinas” a estas empresas por trabajar en “territorio de la República Argentina sin estar habilitada para ello por las autoridades competentes argentinas”.

Las normas se enmarcan en el conflicto que mantiene Argentina con el Reino Unido en torno a la soberanía de las Islas Malvinas y, en ese marco, en la explotación de recursos hidrocarburíferos en el archipiélago concedido por las autoridades kelpers del archipiélago.

Piden a empresa India que se aparte del petróleo malvino 

Las medidas argentinas y la tensión reinante en el Atlántico sur  han tenido ya los primeros efectos. El Ministerio de Asuntos Exteriores de la India pidió la semana pasada a una empresa de esa nacionalidad que no siga adelante con la adquisición de derechos para explotar yacimientos de hidrocarburos en aguas de las islas Malvinas por los riesgos que implica “la actual situación geopolítica”.

Así lo señaló el diario The Hindu en su edición online, agregando que la empresa involucrada es una subsidiaria internacional de la estatal Ongc Videsh Limited (OVL).

A pesar de que los yacimientos resultan atractivos por la gran cantidad de reservas estimadas, la situación fronteriza del yacimiento y “la disputa entre Argentina y Gran Bretaña” convierten en riesgosa la operación.

Los bloques que negociaba la OVL están ubicados en el sur y este de las islas, en profundidades que iban de 500 a 2.000 metros. Las prospecciones hablaban de reservas por 7.000 millones a 13.000 millones de barriles de petróleo.

La situación petrolera en el artchipiélago

El área de exploración de las Islas Malvinas se encuentra en el mar al norte de las mismas y cubre una superficie de 400.000 km² la cual contiene varias cuencas sedimentarias del mesozoico. Después de haberse realizado diferentes estudios sísmicos e inspecciones en tres dimensiones se cavaron seis pozos de exploración de los cuales cinco presentaron muestras de petróleo. Sin embargo, ninguno presentó indicios de cantidades comerciales.

Según estudios realizados por la British Geological Survey con el liderazgo del geólogo Phil Richards se determinó que la generación de petróleo puede ocurrir a partir de los 2.700 m bajo el nivel del mar, y una generación máxima ocurriría a partir de los 3.000 m. Las principales rocas propensas en contener petróleo todavía no han sido penetradas porque están ubicadas a una profundidad superior a los 3 km bajo el nivel del mar.

Se ha llegado a la conclusión de que es probable de que más de 60 mil millones de barriles de petróleo hayan sido generados en la Cuenca Malvina Norte (de acuerdo a su nombre en inglés: North Falkland Basin). En una zona de roca madura de 200 m de espesor, sobre un área de 35 km por 12 km, pueden haberse producido más de 11,5 mil millones de barriles de petróleo, incluso con la producción de 8 kg de hidrocarbono por tonelada.

Sin embargo, a comienzos de este año, el ex ministro británico de Energía, Chris Huhne, dijo que los resultados de las primeras exploraciones de petróleo en aguas de las Islas Malvinas son "decepcionantes" pero que la situación puede cambiar en el futuro.

Durante un debate en la Cámara de los Comunes sobre asuntos energéticos, Huhne contestó así a una pregunta del diputado conservador Andrew Rosindell, que quería saber si el gobierno británico había evaluado los recursos energéticos de las islas. "Hay una exploración en curso. La exploración inicial que se ha hecho en aguas territoriales de las islas Falklands (como llaman los británicos a las Malvinas) es decepcionante, pero por supuesto esto puede cambiar en el futuro", dijo.

España y el Reino Unido hacen causa común

Ambos países europeos se defenderán mutuamente de los ataques contra sus empresas en Latinoamérica, anunció la semana pasada en Londres el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, en la estela de la expropiación en abril del 51% de YPF de la empresa española Repsol.

"Hemos acordado defendernos y protegernos mutuamente en Latinoamérica", afirmó García-Margallo después de una reunión con su homólogo británico William Hague, en la que repasaron los temas de la agenda bilateral y mundial.

"Hemos convenido aunar esfuerzos y mantener conversaciones (...) sobre nuestra política en Latinoamérica defendiendo la seguridad jurídica y protegiendo los intereses de las empresas británicas y españolas allá donde sean atacadas", añadió el ministro español.

El Reino Unido también denunció este año los intentos argentinos de bloquear las exportaciones británicas, las prohibiciones de acceso de varios cruceros a puertos argentinos y las amenazas de acciones civiles y penales contra empresas británicas vinculadas a la actividad petrolera en las Islas Malvinas. De hecho, a fines de febrero la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, recomendó a empresarios locales no comprar productos "made in England".


HUGO CHÁVEZ INSCRIBIRÁ PERSONALMENTE SU CANDIDATURA A LA REELECCIÓN

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró hoy que inscribirá en los próximos días su candidatura a la reelección ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), dando a entender que con esta gestión quiere poner fin a semanas de especulación en las que se aseguró que debido a su delicado estado de salud inscribiría su postulación a través de Internet.

"Trabajé toda la tarde en el programa de gobierno 2013-2019, que presentaré en los próximos días al Consejo Nacional Electoral, aún no tenemos fecha exacta. Mañana me reuniré con el equipo político para oír recomendación para la inscripción de mi candidatura, pero será en los próximos días", aseguró el gobernante en un contacto telefónico con medios estatales.

Chávez, que llegó al poder en 1999 y ha ganado dos reelecciones, se encuentra convaleciente de una recurrencia cancerígena en la zona abdominal por la que se sometió recientemente a un tratamiento de radioterapia en Cuba.
CARMELO SORIA, UN CRIMEN SIN AMNISTÍA

Por Gonzalo Boye

El caso por el secuestro, torturas y asesinato de Carmelo Soria es una de las pocas ocasiones en que la Fiscalía de la Audiencia Nacional de España ha apoyado una causa sustentada en el principio de Jurisdicción Universal, el mismo que atribuyó a Pinochet durante su detención en Londres.

Las razones de la Fiscalía son varias y las consecuencias del escrito firmado por el Fiscal Carlos Bautista deberían ser evaluadas de forma adecuada, especialmente porque dicho escrito no es una rabieta de un izquierdista rabioso, muy por el contrario, sino un estructurado y valioso documento jurídico basado en el principio de legalidad, en un profundo conocimiento del derecho y que, en resumidas cuentas, nos obliga a replantearnos una serie de cosas.

Las claves del escrito del Fiscal Carlos Bautista son, principalmente, dos: por una parte y por primera vez, se realiza una detallada descripción de los macabros hechos que condujeron a la muerte de Carmelo Soria, un relato de hecho demoledor, apabullante y estremecedor y, de otra, se asienta una calificación jurídica concreta que lleva a la necesidad de la persecución de los autores aquí en España, en tanto en cuanto en Chile no se adopten las medidas legislativas o jurisprudenciales que permitan la exigencia de responsabilidad en el lugar de su comisión.

El relato sistemático de hechos lleva a Bautista a la conclusión cierta de encontrarnos ante un delito de genocidio en concurso con sendos delitos de asesinato y secuestro; estamos ante la más dura de las calificaciones jurídicas posibles a los hechos cometidos por la dictadura militar al determinarse, por parte del Fiscal español, que las acciones se enmarcaban dentro de un plan sistemático; a este respecto algunos discreparán, otros no lo haremos.

Sobre la razón por la cual en Chile estos hechos no se han enjuiciado, sólo desde el punto de análisis jurídico, sería la Ley de Amnistía que, como bien la califica Bautista, no es más que “…un acto material de auto-amnistía de la dictadura militar chilena que se camufló bajo la apariencia de norma jurídica”.

Este razonamiento encuentra su base en los pronunciamientos establecidos en Nürenberg, en el juicio a los juristas del régimen Nazi y cobra valor como mensaje directo a la clase política chilena y a la judicatura de nuestro país: un acto material de auto-amnistía camuflado bajo la apariencia de norma jurídica, ni es Derecho, ni es alegable para obtener la impunidad, razón principal por la cual desde la Fiscalía española reclaman la competencia para enjuiciar a sus responsables.

Carmelo Soria
Podríamos y podemos discrepar de Bautista en cuanto a las diferencias entre la Ley de Amnistía chilena y la española, creo que no existen tales diferencias, pero no vamos a enfrentarnos, muy por el contrario apoyarle, cuando afirma que la auto-amnistía de Pinochet es un acto material carente de sustento y relevancia jurídica y, por tanto, inválido jurídicamente hablando para alcanzar el objetivo pretendido por quienes se concedieron tal prerrogativa con el único propósito de obtener la impunidad que, sin duda, es la que se desmorona con la postura de la fiscalía española.

Todo ladrón desearía poder actuar impunemente, todo asesino y delincuente también y todo dictador lo consigue hasta aquel momento en que se restauran las libertades y se reencuentra una nación con los principios democráticos; en Chile, por el contrario, llevamos más de dos décadas desde la recuperación de la democracia y, hasta la fecha, no hemos sido capaces de derogar una Ley que no es Derecho.

Mucho habrá de analizarse el estructurado, conciso y demoledor escrito del documentado Fiscal Carlos Bautista pero el mensaje que nos está enviando a la sociedad chilena, a la clase política y a la comunidad jurídica nacional no es otro que: es responsabilidad de los poderes públicos chilenos el derogar una norma que sólo tiene apariencia de Derecho pero que no lo es y, conseguido eso, serán nuestro tribunales los que asumirán la investigación, enjuiciamiento y exigencia de responsabilidad por los crímenes de la dictadura militar.

La postura de la fiscalía de la Audiencia Nacional no es una de intervencionismo en los asuntos chilenos, no es una de paternalismo sobre nuestro sistema judicial ni mucho menos la de entrometerse allí donde no han sido llamados; en este caso, por imperativo legal y de los convenios internacionales suscritos tanto por Chile como por España, el caso de Carmelo Soria, y otros muchos más, es asunto de España en tanto nosotros no los asumamos.

Es decir, si no queremos que nuestra ropa sucia sea lavada fuera de casa entonces debemos preocuparnos de eliminar aquellos obstáculos que, en apariencia (digo en apariencia porque las leyes que no son Derecho carecen de valor vinculante, al menos en democracia), impiden que revisemos nuestra historia más reciente y dotarnos de los instrumentos necesarios para cumplir con nuestro deber como sociedad.

Una sociedad madura revisa no sólo su historia sino, también, su ordenamiento jurídico para irlo adaptando a las normas internacionales y a los principios propios de todo Estado Democrático. Esto sigue siendo tarea pendiente en Chile.