kradiario.cl

lunes, 4 de junio de 2012

TIEMPOS DE RECORDAR - EL PERIODISMO CHILENO 

Por Abraham Santibañez

Tal como ha ocurrido por años, la conmemoración del 13 de febrero, día en que apareció La Aurora de Chile, no tuvo el realce que merece. Sobre todo en Santiago, pero no exclusivamente en la capital, el segundo mes del año es sinónimo de vacaciones... ojalá lejos de todo ruido mundanal y del smog y las rutinas.

Echarle la culpa al esforzado sacerdote de la Buena Muerte, fray Camilo Henríquez no tiene sentido. La Aurora apareció cuando todo estuvo a punto. En noviembre había llegado a Valparaíso la pequeña imprenta comprada en Estados Unidos. En enero se nombró, formalmente, al director. Las autoridades tenían creciente conciencia de la necesidad de contar con un periódico, el primero de Chile.

Su objetivo era aprovechar estas novedosas tecnologías para difundir las ideas revolucionarias, lo que Camilo Henríquez realizó con pasión y entusiasmo.

Para él debió ser un problema la inevitable tardanza en poner en marcha la máquina impresora. Por eso partió apenas pudo, sin reparar si era o no el mejor momento. No quiso esperar, como es ahora la tradición, que terminara el verano y el país se pusiera de nuevo en marcha. Son muchos los proyectos –periodísticos o no- que se postergan hasta el fin de las vacaciones.

No fue el caso de Camilo Henríquez y su proyecto estrella. No hay constancia de las cuentas que sacó, si consideró el eventual avisaje o anticipó los problemas de circulación y distribución del nuevo “producto”. Lo único que sabía con certeza era que ya estaba instalada la prensa en el edificio de la Universidad de San Felipe, donde hoy está el teatro Municipal, y que se contaba con operarios adiestrados para la confección del periódico.

Se determinó que el precio de la suscripción sería de entre seis pesos (en la capital) y doce (fuera de Santiago). La circulación llegaba a los 500 ejemplares por edición.

Y así partió, obviamente sin pensar en lo difícil que sería en el futuro rendirle homenaje a mediados de febrero. Este año, dos siglos después, no fue la excepción. Como siempre, es probable que el recuerdo más destacado haya sido el de la ciudad natal de Henríquez, Valdivia.

Pero, para quienes creemos que hemos sido lerdos en reconocer la importancia del “padre” del periodismo chileno, nos queda un consuelo. Así como pasó un siglo antes que se decidiera levantarle un monumento y otro antes que se concretara, el bicentenario de la Aurora se celebrará, con menos retraso, en las próximas semanas.

El Colegio de Periodistas creó un premio especial para distinguir a uno de los suyos. La Asociación Nacional de la Prensa ha decidido que su cena anual, a la cual se invitó al Presidente de la República, estará en el marco de los homenajes a quien pudo ser el primero de sus socios.

La Academia Chilena de la Lengua, desde su propia perspectiva, hará lo propio.

El lunes 11 de junio celebrará una sesión extraordinaria en conmemoración del bicentenario de la Aurora de Chile. En la oportunidad se presentará el libro “Biografía y escritos de fray Camilo Henríquez”, del periodista y abogado Fernando Otayza. A cargo de la presentación de la obra estará el suscrito, en su carácter de periodista y académico de número.

Estamos todos invitados.
FUERTES FISURAS AMENAZAN A LA 42 ASAMBLEA DE LA OEA EN COCHABAMBA

Evo Morales se lanzó con todas por una demanda de salida al mar que le ayude a tranquilizar los problemas de política interna

La principal característica que muestra la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inauguró anoche en Cochabamba, Bolivia,  son las fisuras internas y la polarización entre los países miembros sobre el papel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ya anoche afloraron en los discursos de la ceremonia inaugural.

El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza (foto izquierda), pidió a los gobiernos americanos que sean “especialmente cuidadosos” al debatir sobre el sistema interamericano de derechos humanos, que quieren cambiar algunos países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a lo que Estados Unidos y otras naciones anticiparon su rechazo.

En esa línea, el presidente Evo Morales exigió que la CIDH vigile también los derechos humanos en Estados Unidos o que, si no, “mejor que desaparezca”, al inaugurar el foro de cancilleres.

El Mandatario también lanzó duras críticas a la OEA y aseguró que “la mayor parte” de las acciones del organismo fue “para intervenir naciones, encubrir dictaduras militares” e impulsarlas.

Defendió la reivindicación argentina sobre Las Malvinas y de Bolivia con respecto al mar. "Si las Malvinas son para Argentina, entonces el mar es para Bolivia", señaló el Mandatario anfitrión de la cumbre.

"Si realmente hubiera un tratado interamericano de asistencia recíproca, todos estaríamos con Argentina para que Malvinas deba ser y será para Argentina. Todos los presentes acá -y sabe el mundo entero- que hay países que se oponen", dijo Morales tras la cual hizo una pausa mientras en las tribunas se escuchaban vítores de aprobación.

Acto seguido, el Presidente de la nación altiplánica aprovechó la instancia y dijo "por supuesto si es Malvinas para Argentina, mar para Bolivia, agradecemos. Bolivia en 1825 nació con mar sobre el océano Pacífico, el pueblo boliviano jamás renunció y jamás renunciará al retorno del mar con soberanía".

Evo Morales saludó la solidaridad que en este tema le han dado los dirigentes sociales de Latinoamérica y el mundo.

"Ni las guerras e invasiones otorgan derechos, es un principio universal. Por tanto si estamos en una etapa de integración y desarrollo, ese problema histórico debe ser resuelto", sostuvo.

Críticas a la CIDH

Otro de los puntos abordados por Morales (foto derecha)  fue el rol que cumple la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la cual criticó por intervenir en problemáticas internas de los países de la región, pero no inmiscuirse ni cuestionar a Estados Unidos en estas mismas materias.

"¿De qué derechos humanos se ocupa la CIDH? Solamente del problema de los derechos humanos en algunos países donde el presidente no comparte las políticas del gobierno de los Estados Unidos, ¡Por qué no se fija también de los derechos humanos en los Estados Unidos! Es importante preguntárnos seriamente para evaluar estos instrumentos que son de dominación y sometimiento", dijo.

Finalmente llamó a refundar a la OEA y señaló que de ahora en adelante para esta organización "hay sólo dos caminos: muere al servicio del imperio o renace para servir a los pueblos de América".

Correa apoya aspiración boliviana de salida al mar

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa (foto derecha), indicó a su arribo hoy a Bolivia para intervenir en la 42° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que conversará de "temas ineludibles" como la aspiración marítima boliviana.

"También venimos a hablar de cosas ineludibles, impostergables, como las Malvinas argentinas, como el acceso al mar de Bolivia", dijo el Mandatario.

Además el jefe de Estado aclaró que en su participación en la cita tiene por objeto "poner en su sitio" a la burocracia internacional. "Decidimos participar en la Asamblea de la OEA para poner en su sitio a cierta burocracia internacional que se cree por encima de nuestros Estados", afirmó el Mandatario ecuatoriano.

Reacción en Chile

Como una "provocación" calificó el diputado Iván Moreira (UDI) -miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja chilena- las declaraciones realizadas ayer domingo por el Presidente de Bolivia, Evo Morales,  quien sostuvo que si "las Malvinas son para Argentina, el mar es para Bolivia".

Moreira y también el diputado Jorge Tarud (PPD) señalaron que Chile no se merecía una "encerrona" de este tipo de Evo Morales.

Por lo mismo, ambos parlamentarios apoyaron la decisión del canciller Alfredo Moreno de no asistir al acto de inauguración. "Quiero respaldar la actitud que ha tenido el señor canciller Moreno, porque Chile no se merecía esa encerrona que le preparó el Presidente de Bolivia", dijo Moreira.

En tanto, Tarud cuestionó además que Evo Morales aprovechó la oportunidad para confundir a la comunidad internacional, "porque una cosa es la relación entre el Reino Unido y Argentina, en donde en las Malvinas no hay ningún tratado, y otra cosa es la relación bilateral entre Chile y Bolivia, en donde sí hay un tratado que hay que respetar".

Moreno replica a Morales

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno (foto derecha), calificó como "una buena decisión" el no haber asistido al acto de inauguración de la 42° asamblea de la OEA que se realiza en Cochabamba Bolivia. Esto luego que el Presidente Evo Morales realizara un discurso marcado por la aspiración de salida al mar y el emplazamiento a Chile.

Sobre las palabras del mandatario boliviano quien señaló que "las guerras y las invasiones no otorgan derechos", el canciller chileno refutó al jefe de Estado del país vecino señalando que "lo que generan los derechos son los tratados, que no son sólo los que generan los derechos sino también los que traen la paz".

El secretario de Estado se explayó en el punto y dijo que la prueba más clara es que "en nuestro continente durante muchas décadas hemos gozado de esa paz, a diferencia de lo que sucedió en otros continentes en las últimas décadas. Esto muestra que nosotros hemos aprendido en nuestro continente a resolver las cosas en base al diálogo, en base al derecho internacional y ese es precisamente el camino que hemos invitado a Bolivia a recorrer".

Moreno subrayó que los tratados se realizan de forma libre entre los países y generan acuerdos entre ellos.

Temas durante la jornada inaugural

Los temas que están dominando esta cumbre que termina mañana, son:

MAR: El Mandatario boliviano reiteró antes los cancilleres de la OEA que “Bolivia jamás renunció ni renunciará al mar con soberanía”.

ALBA: Los países de la Alianza Bolivariana fijan posición común contra la CIDH y a favor de cambios fundamentales en la OEA.

DDHH: Organizaciones de Derechos Humanos y del periodismo boliviano pidieron al Secretario General de la OEA José Miguel Insulza de  no permitir el debilitamiento de la CIDH.

TIPNIS: Dirigentes de la IX marcha denunciaron al Gobierno boliviano por la represión de Chaparina y la construcción de la carretera a Beni.

CUMBRE: Unas 1.500 personas de organizaciones sociales participan desde ayer en una cumbre paralela a la 42 Asamblea General de la OEA.
LUZ VERDE EN BRUSELAS PARA QUE EL FONDO DE RESCATE EUROPEO SE UTILICE PARA LA BANCA EN APUROS SIN PASAR POR LOS ESTADOS - ALEMANIA SIGUE EXPRESANDO SU OPOSICIÓN A ESTA ESTRATEGIA

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn abrió hoy la puerta para que el fondo de rescate europeo se utilice directamente para recapitalizar la banca, sin pasar por los Estados.

Esta decisión, que precisa de cambios normativos, favorecerá especialmente a España.

Por esta vía se permitirá obtener el dinero necesario para evitar la quiebra de buena parte del sector financiero español sin recurrir a un rescate con todas las consecuencias, como el que han protagonizado Grecia, Irlanda y Portugal.

Rehn tuvo un cambio de discurso de 180 grados en este tema, ya que hasta la semana pasada no le daba ninguna posibilidad a la inyección de fondos directa en las entidades bancarias con problemas.

El miércoles pasado dijo: “Actualmente no es posible”, poco después de que su jefe, el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, se mostrara a favor cuando señaló en Bruselas que “vemos importante considerar esta alternativa de recapitalización bancaria directa, ya que estamos avanzando en la discusión sobre los diferentes caminos para lograr la unión bancaria”.

En el cambio de discurso de Rehn han pesado las terribles consecuencias que podría tener para toda Europa que el Gobierno de la cuarta economía de la eurozona se viera obligado a pedir un salvamento internacional.

Después de admitir que por ahora las reglas del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera —el fondo de rescate permanente, que debe entrar en vigor a partir del próximo 1 de julio— no permiten esta recapitalización directa, el comisario finlandés aseguró que está dispuesto a considerar esta modificación.

Hace tiempo que Bruselas insiste en que España debe resolver cuanto antes los problemas de su sector financiero. En los últimos días, especialmente desde que se conocieron los 19.000 millones adicionales que necesita Bankia de España, profundizó en la idea de que iba a ser casi imposible captar las decenas de miles de millones necesarias en el mercado o a través de la emisión de deuda.

Pero la modificación de la norma no será fácil porque Alemania ha expresado su firme oposición a financiar rescates sin poder imponer a los Gobiernos las reformas que considera necesarias.

Las palabras de Rehn han sido bien recibidas en los mercados, donde la presión contra la deuda española, que venía reduciéndose durante toda la mañana, se ha acelerado. A media sesión, la prima de riesgo de España —el sobreprecio exigido a los bonos del Tesoro a 10 años frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad— bajaba en torno a los 20 puntos básicos hasta los 515, lo que en cualquier caso sigue siendo un nivel muy alto.
ENCUESTA ADIMARK:  PIÑERA COMIENZA A RESPIRAR MÁS TRANQUILO TRAS AUMENTAR EL APOYO DE LOS CHILENOS A SU GESTIÓN

La última versión de la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago, correspondiente a mayo, registra un aumento del apoyo ciudadano a la gestión del Presidente de la República,  Sebastian Piñera.

El resultado significa un aumento para el Jefe del Estado de siete puntos porcentuales obteniendo 33 por ciento (26 en abril) contra un 58 de desaprobación (66 en abril).

El comentario de Adimark es que "con este resultado, el Presidente se ubica en los mismos niveles de aprobación de comienzo de 2012 y con un porcentaje de desaprobación por debajo del 60%", en un mes con "un clima político más bien benigno".

Entre los factores que explican el repunte, Adimark menciona el discurso del 21 de mayo, donde Piñera optó por un "discurso marcado por un tono conciliador e importantes anuncios en materia social", como el bono solidario de alimentos. A eso se suma la aprobación del Ingreso Ético Familiar en el Congreso.

Y precisamente el incremento más importante en la aprobación del Presidente se registró en el nivel socioeconómico más bajo, donde están los beneficiarios de ambos bonos. En este estrato subió 10 puntos alcanzando el 31% de aprobación. Entre las mujeres, a quienes apunta fundamentalmente el conjunto de beneficios del Ingreso Etico Familiar, Piñera subió de un 24% a un 36%. Otras razones son: baja en el precio de las bencinas, y los positivos indicadores macroeconómicos, apunta Adimark
 
Los atributos personales del Presidente también muestran aumentos en mayo. De ellos, 2 cualidades superan el 50% de evaluación positiva: "Activo y enérgico" con 57% y "capacidad para enfrentar situaciones de crisis" con 53%.

En cuanto a los "atributos blandos", también hay importantes alzas:

- "Respetado por los chilenos" sube 5 puntos y queda en 39% (34% en abril).
- "Genera Confianza" llega a un 37%, 8 puntos más respecto a abril (29%).
- Credibilidad sube 4 puntos y alcanza un 34% de evaluación positiva
- Es "querido" se ubica en 32%, un punto más que en abril.

Ministro y Poder Legislativo


Los ministros mejor evaluados son: Carolina Schmidt 74 por ciento (foto derecha), Larence Golborne 71 (pierde 4 puntos) (foto derecha más abajo), Andrés Allamand 69, Pablo Longueira 49, y Harald Beyer 42 por ciento (crece 12 puntos).

La aprobación general del gobierno llegó a 43 por ciento contra 59 por ciento de desaprobación.

Los resultados de la encuesta arrojaron además que la cifra de desaprobación a la Cámara Baja supera a la del Senado con un 72%. Mientras, el porcentaje de aprobación llega a 18 por ciento.

En cuanto a la evaluación de las dos Cámaras, tras el escenario del conflicto por las Asignaciones Parlamentarias, el Senado se recupera 4 puntos y alcanza un 21% de aprobación, siendo el rechazo de un 68%.


En relación con los conglomerados políticos, la aprobación del  oficialismo aumentó en comparación con los partidos de oposición. La Coalición por el Cambio subió a un 25%, mientras que la desaprobación varió en un punto de los resultados anteriores, descendiendo a 62%. Por su parte, la Concertación obtuvo como en abril  un 19% de aprobación, y una  desaprobación de 67%.
Andrés Allamand

En relación con el sondeo realizado el mes anterior, la identificación de los encuestados con el Gobierno subió a un 28%, cuatro puntos más que en abril, aunque los partidos de oposición siguen superándolo en las cifras con un 38%.
 
Areas de gestión

"Relaciones internacionales" se mantienen como el área mejor evaluada de la administración Piñera con 63% de aprobación.

El empleo se ubica como la segunda área mejor evaluada, con 48% de aprobación (sube 3 puntos respecto a abril). La economía en tanto se ubica en 41% de aprobación, 5 puntos por encima de abril (36%).

Educación, en tanto, sube su aprobación por segundo mes consecutivo, si bien levemente, y se ubica en 26%, llegando a su mejor nivel desde julio de 2011

El transporte público aumenta 5 puntos de aprobación respecto a abril, pero sólo en regiones, y llega a 25%. En Santiago mantuvo un bajísimo 16% de aprobación, y eso que la aplicación de la encuesta no alcanza a cubrir los efectos de la última alza en los pasajes del Transantiago.

Ficha Técnica: La encuesta se aplicó entre el 4 y el 30 de mayo, con 1.115 casos (503 en Santiago y 612 en regiones). El error se estima en aproximadamente +/- 3.0% con un 95% de confianza.

viernes, 1 de junio de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN Nº 687 DE KROHNE ARCHIV DE HOY

 VIERNES, 1 DE JUNIO DE 2012
EDICIÓN 687 SEMANA 113 AÑ0 3

EL MISTERIO Y LA LEJANÍA DE LOS MOÁIS
.

Los moáis  son  estatuas de  piedra  monolítica  que  sólo  se  encuentran  en  Isla de Pascua o Rapa Nui y son el principal atractivo turístico de esa lejana posesión chilena, donde sus 6.000 habitantes viven del turismo y la pesca. Los más de 600 moáis conocidos tallados por los antiguos rapanuis están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del volcán Rano Raraku donde hay otros 397 moáis en diferentes fases de acabado. El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a ellos. La más común es que fueron tallados por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.
.
La isla de Pascua e islotes adyacentes como Motu Nui y Motu Iti forman la cima de una gran cadena submarina de volcanes que se levanta a más de 2.000 metros sobre el fondo del océano. El pueblo rapanui habría llegado a este lugar desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia el siglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas.

En la foto semanal de portada de Krohne Archiv aparece Verónica Tapia junto a uno de los 600 moáis de la isla, quien, aunque reside en la comuna de la La Reina en Santiago "vive y muere" por esta isla lejana. 

Es que "es una isla maravillosa -dice a Krohne Archiv-, con mucha mística, gente linda  y con una gran historia. Los isleños viven a un ritmo envidiable que no se compara en nada con la vida en los centros urbanos continentales" (En Pascua hay 30,8 habitantes por kilómetro cuadrado). "Ellos salen a pescar cuando tienen hambre", así de simple.
.
Es uno de los lugares más lindos de Chile que hay que visitar, recomienda Verónica Tapia.

LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
  • UNIVERSIDAD DEL MAR: MINISTRO BEYER DIJO QUE "LAS SANCIONES LAS PUEDEN RECIBIR LAS INSTITUCIONES, PERO NO LOS  ESTUDIANTES"
  • ¡QUÉ FRACASO! MICROS AMARILLAS SALDRÍAN HOY MUCHO MÁS BARATAS QUE EL TRANSANTIAGO
  • ABSUELTOS TODOS LOS IMPUTADOS EN EL CASO BOMBAS
  • LOS ERRORES DEL MINISTRO, Escribe el editor Walter Krohne
  • MICHELLE BACHELET RESPONDIÓ A LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL TSUNAMI
  • ESPAÑA TIENE EL NIVEL MÁS ALTO DE DESEMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
  • IRLANDA APRUEBA EL TRATADO DE ESTABILIDAD DE LA UE
  • EL PRESIDENCIALISTA PABLO LONGUEIRA AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS
  • El puerto a la vista: EL SIMULACRO DE TSUNAMI EN VALPARAÍSO, escribe Daniel Lillo Cuadra
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

El desempleo en la Zona Euro registró en abril su tasa más elevada desde 1995 al afectar a un 11% de la población activa, mientras que en el conjunto de la Unión Europea llegó a un 10,3%, cifra que no se da desde el año 2000. En EEUU el dato tampoco fue alentador, ya que el desempleo subió una décima en mayo, para ubicarse en 8,2%.

Por otra parte, el gasto de los consumidores en EEUU subió 0,3% en abril, mientras que los ingresos personales lo hicieron un 0,2%. Ambos índices estuvieron en línea con lo esperado, lo cual sugiere que el consumo sigue apoyando el crecimiento económico.

El PMI Manufacturero de China registró una caída de 50,4% en mayo, la primera tras cinco meses de aumento, retrocediendo 2,9 puntos porcentuales respecto a abril. Sin embargo, la tendencia al crecimiento se mantuvo, ya que el PMI continuó por encima del 50%, porcentaje debajo del cual significaría contracción y por encima expansión.

La economía de Brasil creció sólo 0,2% en el primer trimestre respecto a los últimos tres meses de 2011, sembrando nuevas dudas sobre las perspectivas para los mercados emergentes este año. La cifra fue menor al 0,5% esperado por los economistas.
El Presidente chileno, Sebastián Piñera, admitió hoy que la actividad económica ha comenzado a sentir los efectos de las turbulencias externas, a través de la caída en el precio del cobre, principal exportación del país. "Chile no está indemne ni aislado de esta situación y por tanto nos va a afectar, pero mantenemos nuestra meta y mantenemos nuestra confianza de terminar el año con un crecimiento de 4% o más por ciento.
Mientras tanto el ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, reafirmó hoy que el gobierno sigue monitoreando la complicada situación financiera de Europa y su impacto en Chile, pero reiteró que hoy no es el momento de aplicar el denominado plan contingencia que tiene preparado el Ejecutivo. "La situación hoy es más compleja, pero no estamos frente a una crisis mundial, la economía chilena sigue creciendo y creando empleos en este escenario", dijo. Reconoció sí que "el déficit fiscal podría ser mayor si se da un precio del cobre distinto al que tenemos contemplado en el presupuesto 2012 (US$3,02 la libra)".

Fuente: Santander Inversiones
UNIVERSIDAD DEL MAR: MINISTRO BEYER DIJO QUE "LAS SANCIONES LA PUEDEN RECIBIR LAS INSTITUCIONES, PERO NO LOS ESTUDIANTES", LLAMÁNDOLOS A MANTENER LA CALMA


A partir del próximo lunes, el Ministerio de Educación realizará una auditoría a la Universidad del Mar, tanto en sus aspectos académicos como financieros, por presuntas irregularidades, informó hoy el ministro de educación, Harald Beyer.

La investigación ministerial fue decidida tras la polémica renuncia del rector de esa universidad, Raúl Urrutia, quien acusó una serie de anomalías en el pago de remuneraciones a los docentes y trabajadores, y de presuntos pagos millonarios a inmobiliarias, pese a la existencia de una deuda de cercana a los 250 millones de pesos por concepto de sueldos de los trabajadores, y otras deudas a instituciones previsionales, informó La Nación.

La renuncia del académico detonó como inmediata reacción la toma por parte de los indignados estudiantes de todas las sedes de la entidad a nivel nacional. Mala infraestructura, desmedro de la malla curricular y falta de profesores son algunas de las quejas de los alumnos.

A esto se suman las revelaciones de que el plantel fue acreditado con "reparos" y que Dicom lo tiene catalogado como de "alto riesgo" dado que tiene 109 documentos impagos por un total de $648 millones, según publicó hoy viernes El Mercurio.

El ministro Beyer informó que en el plantel se va a constituir un equipo de la División de Educación Superior de la cartera "producto de estas denuncias que ya recibimos y que nosotros estamos elaborando y vamos a comenzar a hacer una auditoría profunda."

La universidad, en un comunicado, señaló que había aceptado la renuncia del ex rector Raúl Urrutia, pero que no comparte sus fundamentos. Afirmó que hoy se encuentra al día en el pago de las remuneraciones y que pedirá asesoría externa para seleccionar al nuevo rector.

El ministro Beyer, al preguntársele sobre las probabilidades de que el plantal pierda la acreditación, dijo que "nosotros no tenemos la facultad de restar o quitar la acreditación, lo que sí podemos hacer es trabajando en conjunto con el Consejo Nacional de Educación porque ese es el órgano resolutivo, evaluar si las denuncias ameritan la pérdida del reconocimiento oficial, y si no tiene reconocimiento no puede ofrecer vacantes y su obligación es concluir con los estudiantes que ya tiene y dejaría de existir, según La Nación.

Agregó que "el llamado a los estudiantes es a que estén tranquilos, que el ministerio de Educación está investigando y que su recorrido académico no está en riesgo. Hay que distinguir claramente, las sanciones la pueden recibir las instituciones, pero los estudiantes no".
¡QUÉ FRACASO!

MICROS AMARILLAS SALDRÍAN HOY MUCHO MÁS BARATAS PARA EL ESTADO Y LOS USUARIOS QUE EL TRANSANTIAGO

Un estudio del think tank Libertad y Desarrollo llegó a la conclusión de que el pasaje de las “micros amarillas” (el antiguo transporte público de Santiago) costaría hoy sólo $520 y no $590 como cuesta desde ayer jueves el transantiago.

Los investigadores de L y D Rodrigo Troncoso y María Paz Arzola, analizaron los precios del transporte público antiguo y el actual Transantiago, señalando que si aún funcionara el sistema de micros amarillas, el pasaje del servicio estaría en $520, sin necesidad de utilizar el enorme subsidio que actualmente entrega el Estado al sector.

"El sistema de transporte público de las micros antiguas se financiaba sin necesidad de subsidios, mientras que hoy en día los subsidios que ha recibido el transporte público de pasajeros producto de la implementación del Transantiago es de aproximadamente US$2.938 millones. A esto se debe sumar los montos ya aprobados de aquí al 2022, por US$5.774 millones", indica el estudio.

LOS ERRORES DEL MINISTRO

Por Walter Krohne

Hace unos dos años parecía que estábamos rodeados de terroristas chilenos y extranjeros. La bandera del terror y del miedo recorría nuestras calles y muchos habitantes de Santiago estaban asustados. Cada bomba que explotaba por las noches encendía una luz roja de alarma en La Moneda y luego aparecía hablando en la pantalla chica el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien era asesorado entonces por el ex fiscal metropolitano sur Alejandro Peña y que hoy trabaja en el mismo ministerio, muy cerca del secretario de Estado, como asesor de seguridad.

Los catorce implicados en el llamado “caso bombas” fueron detenidos uno a uno en sus lugares de residencia, en una noche fría y húmeda, con participación de fuerzas especiales que rompían todo lo que veían cuando entraban a las casas. Parecía una tropa que había estado encerrada sin agua ni alimentos antes del operativo, porque sus integrantes actuaban como enfurecidos.

Hinzpeter dijo que por fin Chile podía vivir tranquilo, sin nuevos bombazos, porque se había detenido a la banda de terroristas que el "sofisticado" sistema de seguridad del Estado buscaba. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario porque estos estallidos no se acabaron, sino que se intensificaron hasta el día hoy, como también han sido más frecuentes los robos a bancos.

En esa misma época, fue también detenido el paquistaní Saif Khan a quien se le acusó de estar implicado en actividades terroristas. “Capturamos en Santiago a un pescado grande, grande del terrorismo internacional”, se escuchó en el oficialismo. Saif, de 29 años, concurrió un día cualquiera voluntariamente al Consulado de Estados Unidos en Santiago para efectuar un trámite de rutina, donde un integrante de la guardia de seguridad insistió que el visitante era portador de trazas de explosivos en sus ropas. Allí comenzó la peor pesadilla de la vida del joven extranjero que trabajaba en el Hotel Europa donde se le había asignado la oficina recepción de pasajeros por el perfecto inglés que hablaba.

Su ingreso a Chile fue a través de EE UU y estaba dispuesto a comenzar en Santiago una nueva vida, alejado de la violencia que reinaba y sigue reinando en su patria. Conoció en Santiago a una joven con la que se casó más tarde. Sin embargo de la sede diplomática no regresó nunca a su vivienda en Providencia, sino directo a la Cárcel Pública.

La policía le hizo la vida imposible, le destruyó su departamento que allanó sin orden judicial,  en el marco de inútiles esfuerzos para encontrar pruebas que pudieran demostrar ante un tribunal que el joven era un peligroso terrorista. Fue tanto el alboroto que hasta algunas publicaciones oficialistas, aprovechando el ambiente que se vivía, recordaron el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York y de otras acciones terroristas realizadas en el mundo. ¡Al fin teníamos en Chile algo del terrorismo islámico al estilo de Obama bin Laden!

Chile hizo el ridículo porque al paquistaní nunca le pudieron probar absolutamente nada, como tampoco hubo aciertos frente a las acusaciones en contra de los 14 supuestos implicados en el caso bombas, de los cuales los últimos seis fueron absueltos hoy.

Este último fue un fallo que dejo perplejo al ministro, además de quedar, yo diría para siempre, con el título (falso o verdadero) de “manipulador” y de politizar este tipo de casos como una forma de intentar demostrar que su Ministerio es exitoso en este tipo de investigaciones delicadas, que se vinculan directamente con la seguridad nacional , para así poder disimular quizá el fracaso que ha tenido el gobierno en el combate de la criminalidad, un problema que existe, es real y es verdaderamente serio, además de ser una promesa de campaña de Sebastián Piñera "se acabó la puerta giratoria en Chile", ¿se recuerdan? Todo le ha salido mal  al ministro, un fiasco.

Hoy apareció nuevamente en la pantalla chica lamentando el fallo del tribunal que “no pone fin ni debilitará el esfuerzo del Ministerio del Interior por procurar que los tribunales de Justicia esclarezcan quienes son los responsables de las bombas y de los artefactos explosivos.

Un buen consejo para el ministro sería que repensara toda su estrategia, que ya ha quedado comprobadamente equivocada, como lo demuestran los casos recordados y otros, porque de seguir así no sólo afectará al prestigio del aparato chileno de seguridad, sino que le costará mucho dinero al Estado. Sólo la aplicación en marzo de la Ley de seguridad a 22 personas en Aysén, de la cual tuvo que desistir después, le costó al Estado casi 20 millones de pesos, como lo determinó el juez Patricio Silva, titular del Tribunal de Letras, Garantía y Familia de Puerto Aysén.
El puerto a la vista

EL SIMULACRO DE TSUNAMI EN VALPARAÍSO



Por Daniel Lillo Cuadra

Algunos dicen que el Gobierno actual es un “Simulacro de Gobierno”.

El Gobierno Regional de Valparaíso, llamó a la ciudadanía a participar el lunes 28 de mayo en un simulacro de evacuación para enfrentar un terremoto y posterior maremoto en el borde costero de la V Región. A las 11.45 horas apagadas sirenas bomberiles marcaron el inicio de la maniobra y miles de oficinistas, portuarios, aduaneros, de compañías navieras, bancos, de empresas privadas y servicios públicos abandonaron sus lugares de trabajo y se dirigieron sin prisa hacia los lugares de escape.

Una de estas rutas es la antigua escala que bordeando el Diario “El Mercurio“ de Valparaíso, en calle Esmeralda, conduce al cerro Concepción, es el sector conocido en el pasado como la “Cueva del Chivato”.

Se cortó la luz, de manera parcial,  se cortó el tránsito de vehículos, pese a que diversos microbuses y automóviles particulares y estatales continuaron circulando, no funcionaron los ascensores de los edificios y los funiculares del sector: Turri, El Peral y Reina Victoria, estaban detenidos.

Y ahí comenzaron los problemas, la escala contigua al decano de la prensa, rápidamente se saturó y colapsó, lo que frente a un sismo real, habría provocado una tragedia con miles de personas huyendo presa del pánico bajo altos edificios, como el del propio “El Mercurio” con antiguas y amenazantes cornisas, posibles de desplomarse en caso de un fuerte sismo, ello unido a la proximidad del cerro, sin muros de contención en buen trecho, donde un derrumbe también puede aplastar a las personas en fuga.

Esto se repite en todo el recorrido, bordeado de antiguas y altas casonas, con muros ya resquebrajados por movimientos telúricos anteriores.

La calle Urriola, otra opción, está bloqueada por interminables trabajos de repavimentación con adoquines, que se arrastran por meses, perjudicando el uso de esta tradicional vía a los cerros Concepción y Alegre.

La estrecha y empinada escala El Peral, en Plaza Justicia, tampoco es una alternativa para un escape masivo.

Las calles José Tomás Ramos, por Plaza Justicia, así como Almirante Montt y Cumming, además de angostas, también están rodeadas de antiguos y elevados edificios con paredes de adobe, ladrillo y debilitadas cornisas.

Los “evacuados” tomaron el operativo con calma y buen humor, pero la muchedumbre frente a una situación real de un sismo de proporciones y un posterior tsunami, entraría en pánico lo que, sin ser agoreros, podría dar paso a una tragedia que cobraría muchas vidas.

Para qué hablar de medidas a favor de personas ancianas o minusválidas y niños de jardines infantiles del sector.

La autocomplacencia de las autoridades para evaluar el éxito del operativo ante la masiva participación, debe dar paso a buscar nuevas medidas frente a una emergencia ya que las actuales colapsarían en pocos minutos, lo que se agravaría al verse las calles saturadas de vehículos con asustados conductores, que perjudicarían un escape expedito.

Quizás en lugar de alarmar a la población con estas simulaciones, bastaría con mejorar la señalética de evacuación y entregar información oportuna y confiable para actuar frente a la ocurrencia de un sismo de alta intensidad. Así no se habrían perjudicado las actividades productivas del puerto, detenidas al menos por un par de horas.

Del simulacro a la realidad hay mucho trecho.

IRLANDA APRUEBA EL TRATADO DE ESTABILIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA EN PLEBISCITO
Irlanda aprobó en referéndum el tratado de la Unión Europea (UE) de estabilidad presupuestaria por 60,3 por ciento contra 39,7, confirmó hoy la Comisión del plebiscito.
Según se  informó  los distritos electorales de Tipperary Sur (centro del país), Kildare Norte (este), Limerick Ciudad (suroeste) y Galway Este (oeste) superaron el 60 por ciento de respaldo.
      
En la ciudad de Galway el "sí" se impuso con un 63 % de votos, frente al 36 % del "no", mientras que en Kildare el resultado fue de un 65 % frente a un 34 %.
      
En las otras dos circunscripciones, los partidarios del tratado sumaron el 60 %, lo que parece apuntar a la cómoda victoria de la propuesta del Gobierno irlandés.
      
El primer ministro irlandés, Enda Kenny, se confesó "muy esperanzado" con el resultado. Las clases medias y la población rural han impulsado el voto del . El no obtiene sus mejores resultados en los barrios obreros de las ciudades y en las áreas con mayor presencia del Sinn Féin, que ha liderado la campaña contra el tratado.
Enda Kenny
Más de tres millones de irlandeses estaban convocados ayer al referéndum para la ratificación del tratado europeo de estabilidad, que tuvo una participación bastante baja, de alrededor del 50 por ciento, aunque está es baja pero está en línea con anteriores consultas. Las clases medias y la población rural han impulsado el voto del . El no obtiene sus mejores resultados en los barrios obreros de las ciudades y en las áreas con mayor presencia del Partido Sinn Féin, que ha liderado la campaña contra el tratado.
Como conclusión se puede decir que  los irlandeses parecen haber llegado a la conclusión de que, aunque no les gusta la política de austeridad, el país tiene más posibilidades de encontrar financiación si ratifica el tratado que si lo rechaza.

EL PRESIDENCIALISTA PABLO LONGUEIRA AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS POR RETENER VIDEO CLAVE SOBRE EL TSUNAMI

El diputado DC Gabriel Silber anunció la presentación de una denuncia administrativa en la Contraloría en contra del ministro de Economía, Pablo Longueira, por haber recibido de parte del alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González (RN) un video que muestra un diálogo entre el edil y la ex Presidenta Michelle Bachelet en la madrugada del 27-F, que fue exhibido en la comisión investigadora de la Cámara Baja sobre el caso.

Según argumenta el legislador, Longueira tuvo el registro en su poder por varios días y no lo entregó a las autoridades correspondientes en el plazo de 24 horas que establece el Código Penal, bajo el supuesto de que contendría información relevante para un proceso judicial.

"Es de conocimiento público que el ministro Longueira tuvo el video a lo menos cinco días en su poder y no lo entregó a las autoridades judiciales antes del plazo de 24 horas a que le obliga la Constitución Política, la ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado y el Código Procesal Penal", djo Silber.

El parlamentario advirtió que pedirá que "se tomen las medidas que correspondan contra el ministro de Economía" y que "lo mismo pediremos que se indague sobre el alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González".

La segunda comisión investigadora terminó ayer su funcionamiento, constituida sólo por parlamentarios oficialistas, luego de que la oposición se retirara acusando una "operación política" contra Michelle Bachelet orquestada desde el propio Gobierno.

Los legisladores concertacionistas criticaron también que la instancia investigadora centrara su labor en las responsabilidades de las autoridades políticas y no en los cuestionamientos a la Armada y el SHOA, como abogaban ellos cuando aún formaban parte de la misma.

MICHELLE BACHELET RESPONDIÓ A LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL TSUNAMI: REMÍTASE A MIS RESPUESTAS ENTREGADAS A LA COMISIÓN ANTERIOR

La ex presidenta Michelle Bachelet respondió a la inquietud que tenía la Comisión Investigadora del 27F a través de un correo electrónico enviado a su presidente el diputado Cristián Letelier, encargado de determinar las responsabilidades políticas en el caso.

Según la ex jefa de estado reportó el recibo de las preguntas enviadas por Felipe Ward (UDI) y Alberto Cardemil (RN). Junto con ello, pidió que se considerara el oficio respondido a la comisión investigadora anterior, donde respondió a Jorge Ulloa (UDI).

La contestación de Bachelet expresa que “en respuesta al señalado cuestionario y sin existir nuevos antecedentes que pueda aportar, tengo a bien remitirlos a las respuestas que en extenso y por oficio entregué para cada una de las 48 preguntas formuladas por la Comisión investigadora del 27/F denominada ‘Sobre el estado de la institucionalidad en relación con su capacidad de respuesta frente a desastres naturales’ que sesionó el mismo 2010 y fue presida por el diputado Jorge Ulloa”

“Dichas respuestas dan cuenta de las interrogantes planteadas en las 41 preguntas del cuestionario elaborado por los equipos profesionales RN-UDI y suscrito por los jefes de bancada de esos mismos partidos políticos”, enfatizó más adelante.

Recordemos que todo lo anterior se enmarca en base a que los congresistas habían solicitado contestar un nuevo cuestionario para la comisión, considerando los antecedentes de los videos mejorados del trabajo de las autoridades en la Onemi y la inédita grabación sobre la alerta de tsunami desde Juan Fernández el 27F.

ABSUELTOS TODOS LOS IMPUTADOS EN EL CASO BOMBAS


Los seis  imputados en el bullado caso Bombas fueron absueltos hoy por el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago. Ellos son los últimos imputados que quedaron hasta el final del juicio de los 14 detenidos iniciales: Francisco Solar Doiminguez (32), Gustavo Adolfo Fuentes Aliaga (31), Felipe Ignacio Guerra Gajardo (23), Monica Andrea Caballero Sepúlveda (23), Omar Hermosilla Marin (46) y Carlos Luis Riveros Duque (33).
.
La resolución fue entregada por la jueza Marcela Sandoval, presidenta del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, quien fijó el día 2 de agosto como fecha para  realizar la lectura de la sentencia. Los cuatro primeros eran acusados de colocar artefactos explosivos en distintos puntos de Santiago y Riveros y Hermosilla de financiar el terrorismo. Sin embargo, el juzgado recalificó los delitos de daños, incendio, y lesiones.

El juzgado desestimó las pruebas presentadas y consideró que el Ministerio Público no logró acreditar la participación de los imputados en los bombazos.
.
Uno de los argumentos principales del tribunal para exculpar a los imputados fue que la declaración de Fuentes Aliaga, que permitió abrir la investigación, fue de carácter ilegal. Esto, porque fue hecha sin presencia de un abogado defensor

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quien se le acusó de haber "manipulado" la investigación, declaró esta semana ante el Tribunal diciendo que él no tuvo ninguna participación en dicha pesquisa.
.
La resolución significa un serio revés para el Ministerio Público y el Gobierno.
.
Declaración del Ministro Hinzpeter

El ministro Hinzpeter se refirió al veredicto del caso bombas diciendo: "Los fiscales o los abogados querellantes realizan sus solicitudes de acuerdo a su convicción y son los Tribunales de Justicia los que decretan las penas o absuelvan de ellas, sólo queda acatar lo que se disponga".

Aclaró que "este fallo no pone fin ni debilitará el esfuerzo del Ministerio del Interior por procurar que los tribunales de Justicia esclarezcan quienes son los responsables de las bombas" y de los artefactos explosivos que fueron colocadas y que han causado la muerte de un compatriota, lesiones en otros y han dejado distintos daños materiales.


"La colocación y detonación de artefactos explosivos no es un hecho que se discuta, saber quienes son los autores de dichos actos es algo que ha quedado pendiente", dijo el ministro.

Cronología del Caso Bombas
.
El Caso Bombas "reventó" el 14 de agosto de 2010, cuando el entonces fiscal metropolitano sur Alejandro Peña, en la denominada Operación Salamandra, encabezó una arremetida contra 5 casas okupas que terminó con la detención de 14 miembros del movimiento anarquista.
El Fiscal Peña
.
El 4 de abril de 2011, el fiscal Peña presentó acusación en contra de los 14 por los delitos de asociación ilícita terrorista, colocación de artefactos explosivos terroristas y financiamiento de actividades terroristas. Además, presentó 6.744 pruebas y testigos.
.
El 6 de abril de ese año, es decir, 2 días después de presentar la acusación, el fiscal Peña renunció a la jefatura de la Fiscalía Sur y el 11 de ese mismo mes asumió como jefe de la División de Estudios de la recién creada Subsecretaría de Interior y Seguridad Pública.
.
El 3 de octubre de 2011, después de que el 8º Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la mayoría de las pruebas presentadas por la Fiscalía Sur, ésta resolvió no perseverar en la imputación de asociación ilícita terrorista y los 14 anarquistas fueron absueltos de ese cargo.
.
Sin embargo, la fiscalía mantuvo la imputación en contra de Caballero, Guerra, Solar y Fuentes por presunta colocación de artefactos explosivos terroristas, y contra de Riveros y Hermosilla por supuesto financiamiento de actividades terroristas.
.
Juicio desde noviembre
.
Los seis imputados estuvieron en juicio desde noviembre pasado, pero sus abogados han diferido en sus argumentos, sobre todo luego que la Defensoría Popular –representante de 4 de los 6 imputados- decidió citar a declarar al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
.
El pasado 24 de mayo, en una inédita comparecencia, el jefe de gabinete enfrentó al tribunal que se constituyó en dependencias del Departamento de Extranjería, en calle San Antonio. En el interrogatorio, el jefe de gabinete negó las acusaciones de montaje, y respondió las preguntas del abogado Rodrigo Román. Respecto a la relación con el ex fiscal Peña, quien luego fue fichado como jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría del Interior, fue enfático en que sólo le ofreció la colaboración que le permitían sus atribuciones legales.
.
La última fase del caso estuvo concentrada en los alegatos de clausura y la sugerencia de los magistrados de recalificar sólo como delito de daños los 4 atentados explosivos que se están analizando en el proceso.
.
La recalificación provocó el inmediato rechazo de La Moneda que argumentó que la decisión "cuesta comprenderla jurídicamente cuando se trata de una bomba, de un explosivo que puede causar daño a las personas", según señaló el vocero Andrés Chadwick en su momento (Cronología de La Nación de Santiago).

Ayer fue la última audiencia donde luego de los alegatos de clausura, se le dio la palabra a los acusados. Ahí, Omar Hermosilla y Gustavo Fuentes hicieron uso de su derecho a hablar, manifestando este último que había sido víctima de torturas psicológicas ante la presencia de los fiscales Xavier Armendáriz y Francisco Jacir, lo que fue desmentido terminantemente por estos últimos.
ESPAÑA TIENE EL NIVEL MÁS ALTO DE DESEMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA CON UN 24,3% - EL CONJUNTO COMUNITARIO LLEGÓ A 10,3%  

EN DESEMPLEO JUVENIL ESPAÑA LLEGÓ A 51,2% SIENDO SUPERADA SÓLO POR GRECIA QUE REGISTRA UNA TASA DE  52,7%

En la Zona Europa el desempleo subió a 11 por ciento en abril de 2012 contra 9,9 por ciento en abril de 2011

Casi 25 millones de europeos, víctimas de los ajustes económicos, no tenían trabajo en abril, unos 100.000 más que el mes anterior.



España registró en abril la mayor tasa de desempleo de los 27 miembros de la Unión Europea (UE) con 24,3% de personas en edad laboral inactivas. Esta cifra la sitúa por delante de Grecia (21,7%), Letonia (15,2%) y Portugal (15,2%).

Además, España es el segundo país donde más aumentó el desempleo de un año a otro (del 20,7% en 2011 al 24,3% en 2012), solo superado por Grecia (del 15,2% al 21,7% entre febrero de 2011 y febrero de 2012). Chipre ocupa el tercer lugar de esta lista negra (del 7,1% al 10,%). También España ocupa el segundo lugar entre los países con las tasas más elevadas en desempleo juvenil. En contreto, un 51,5% de los menores de 25 años en España están desocupados. Sólo Grecia supera esa cifra con un 52,7% de sus jóvenes.

En total, el desempleo afectó en abril al 11% de la población activa en la zona euro, la misma tasa que en marzo, y al 10,3% en la Unión Europea, una décima más que el mes anterior.
 
En otras palabras, casi 25 millones de europeos (24,667 millones, de ellos 17,4 millones en la zona euro) no tenían trabajo en abril, unos 100.000 más que el mes anterior, víctimas de los ajustes  laborales de empresas y administraciones públicas.

En abril de 2011, la tasa de paro en los 17 países del euro fue del 9,9% y del 9,5% en los Veintisiete. Según los cálculos de la oficina estadística, en abril pasado había 17,4 millones de personas desempleadas en la zona euro y 24,6 millones en la UE. Los países con las tasas de desempleo más bajas fueron Austria (3,9%), Luxemburgo y Holanda (ambos, 5,2%) y Alemania (5,4%).


En los últimos doce meses, el desempleo descendió en 11 Estados miembros, encabezados por Estonia (del 13,6 al 10,8%, entre el primer trimestre de 2011 y 2012), seguida de Lituania (del 16 al 13,8%), y Letonia (del 16,8 al 15,2%, entre el primer trimestre de de 2011 y 2012). Los países que vieron aumentar su desempleo fueron un total de quince.

Por sexos, la cesantía  masculina aumentó en el último año del 9,7 al 10,9% en la zona euro, y del 9,4 al 10,2% en la UE. El paro femenino también aumentó del 10,2% al 11,2 % en la zona del euro y del 9,6% al 10,3% en la UE.

Por edades, el desempleo afectaba en abril al 22,2 % de los menores de 25 años en los socios del euro y al 22,4% en los Veintisiete, por encima de las tasas registradas en abril de 2011, del 20,4% y del 20,9%, respectivamente. Las tasas más bajas de paro entre los menores de 25 años se registraron en abril en Alemania (7,9%), Austria (8,9%) y Holanda (9,4%).

Zona Euro

España lidera las cifras de desempleo de los 17 países de la zona euro, con el 24,3%, seguida de Grecia (21,7% en febrero), según Eurostat. Del otro lado, Austria (3,9%), Holanda y Luxemburgo (ambos 5,2%) y Alemania (5,4%) tienen los menores índices de paro.


En Italia, la tasa de desempleo se elevó al 10,2% de la población activa, un porcentaje récord en la tercera economía de la zona euro.
Continuará la austeridad en España

Según el Banco de España, la economía española "seguirá contrayéndose" en el segundo trimestre del año, después de que el PIB cayera un 0,3% entre enero y marzo. El Gobierno del Partido Popular (PP) aprobó el 11 de febrero una nueva reforma laboral, que incluye la reducción de indemnizaciones por despido y medidas para estimular el empleo juvenil, pero sus resultados han sido hasta ahora mayor destrucción de empleo.

El miércoles, en un informe, la Comisión Europea consideró insuficiente las reformas, aduciendo que las empresas pueden utilizar los contratos con un período de prueba de un año para evitar pagar despidos, lo que a la postre golpeará el mercado laboral.

Incluso, la reforma "se basa en incentivos fiscales para la creación de empleo, lo que demostró ser ineficaz en el pasado", explicó. El Ejecutivo español se comprometió a reducir el déficit público del país al 5,3% del PIB a finales de este año, tras una desviación del 8,9% en 2011, a costa de draconianos recortes que pretenden ahorrar 27.300 millones de euros.

La crisis económica está provocando una sangría en el mercado laboral de Europa. El desempleo alcanzó en la zona euro su máximo nivel en abril.