kradiario.cl

martes, 6 de septiembre de 2011

CON ROBOT Y VIDENTE CONTINÚA LA BÚSQUEDA EN JUAN FERNÁNDEZ - ALLAMAND: HEMOS RECIBIDO DE ELLA INFORMACIÓN VEROSÍMIL

Los dos intentos de aterrizaje del avión
Con el empleo de equipos de alta tecnología, como también con la participación de una conocida vidente chilena prosigue hoy la intensa labor de búsqueda de las víctimas del accidente aéreo del viernes último en las aguas del archipiélago Juan Fernández. El avión bimotor Casa C 212 de la Fuerza Aérea de Chile, de construcción española , llevaba 21 personas a bordo que se han dado ya definitivamente por muertas. De ellas sólo se han encontrado los cadáveres de cuatro que, entretanto ya fueron sepultados.

En la jornada de hoy se incorporó a la operación de rescate el robot "Proteus 1000"conformado por cinco cámaras de alta resolución, autonomía y velocidad con el que se aprovechará la nitidez de las aguas de Juan Fernández, además de un cable de gran extensión que permite una mejor visión del fondo marino.

Estamos desplegando la máxima capacidad técnica y logística, afirmó el ministro de Defensa, Andrés Allamand.

Vidente participa en el rescate

El ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, informó hoy de que una vidente ha dado información "coherente y verosímil" con los datos técnicos disponibles para la ubicación de las víctimas del accidente aéreo del pasado viernes.

La vidente, identificada como Carmen Díaz (derecha), está a bordo de uno de los barcos de la Armada que se encuentra en el área donde se estrelló el avión CASA C-212 de la Fach en Juan Fernández.

Allamand declaró hoy en conferencia de prensa que "no solamente estamos utilizando todas nuestras capacidades tecnológicas, sino que estamos utilizando todas las capacidades, no sé cómo decirlo, humanas y sobrehumanas que puedan existir, sin dejar absolutamente ninguna pista, ningún indicio, ninguna señal al aire".

"Hemos recibido información verosímil y alguna de esa información verosímil la estamos rastreando y estamos yendo a esos lugares donde tenemos indicios y vamos a verificar si los indicios de esas informaciones que nos entregan son reales. "Ojalá que alguna de sus predicciones se pueda materializar en el día de hoy", dijo el ministro.

La síquica habría dicho que "hay cuerpos amarrados en el avión, es algo bien terrible lo que pasó", detallando que habría sólo tres cadáveres, según una versión publicada hoy por el diario La Cuarta Online.

La mujer confeccionó dos documentos: un mapa el mismo día del accidente y un croquis donde de las zonas donde tienen que buscar: al suroeste de la isla, en las bahías Villagra, Playa Larga y Carvajal, además del sector Chupones, agrega la versión de La Cuarta.

Agregó la versión periodística que la vidente asegura que tuvo una sensación especial y, gracias a sus presuntos poderes, vio el accidente que costó la vida a funcionarios de la Comisión de la Cultura y las Artes, del Desafío Levantemos Chile, la Fach y del programa Buenos Días a Todos de TVN.

Díaz ha trabajado codo a codo con las fuerzas de rescate, ingresa a reuniones importantes y pernocta en una fragata de la Armada. Aclaró que hoy sería un día fundamental en los esfuerzos por hallar a las víctimas de la tragedia.

Allamand dijo sobre la labor de la vidente que ya "nos ha proporcionado algunos antecedentes que son coherentes con la información que con posterioridad hemos recolectado".

Según La Cuarta la clarividente Carmen Díaz no ha sido muy exitosa en otros casos como la búsqueda  de la niña Daniela Trigo, desaparecida el 12 de enero de 2007 en Calama. Los familiares de Daniela contrataron una máquina retroexcavadora para seguir las coordenadas dadas por la vidente en un mapa, pero hasta ahora no la han podido encontrar. Igualmente, Díaz dijo haber ayudado en la búsqueda de Cecilia Julio, asesinada a fines del año pasado. Sus restos aparecieron en un lugar disitnto a los apuntados por la vidente, según La Cuarta.

Identificación de restos

Mientras tanto, en Santiago, en el Servicio Médico Legal, continúa la labor de identificación de restos humanos que han sido hallados en las últimas 48 horas.

En la víspera, el Servicio Médico Legal (SML) tomó más de una treintena de muestras sanguíneas a familiares de los 17 viajeros restantes con el fin de crear un banco genético que permita realizar identificaciones por medio de ADN.

La tragedia aérea, ocurrida a las 17:48 horas (hora chilena) del viernes, causó conmoción en Chile porque entre los pasajeros viajaba un equipo de TVN,  la televisión nacional chilena, y entre ellos el popular animador Felipe Camiroaga.

Entre las personas a bordo también había un grupo de integrantes de la organización 'Levantemos Chile', encargada del seguimiento a labores de reconstrucción de áreas afectadas por el terremoto de febrero del 2010, que había fundado y dirigía el empresario y velerista Felipe Cubillos.

Se encontraban asimismo en la nave funcionarios del Consejo de la Cultura de Chile y cinco oficiales y/o tripulantes de la Fach.

Polémica por las causas de la tragedia

Aunque hasta ahora se desconocen las causas del siniestro, después de dos infructuosos intentos de aterrizaje, autoridades chilenas y testigos de la zona apuntaron a que las condiciones meteorológicas no eran enteramente favorables en el archipiélago del Pacífico. "Había viento cruzado muy fuerte", acotaron.

El secretario general de la FACh, general de brigada Maximiliano Larraechea aseguró que la prioridad de la institución en estos momentos es encontrar los cuerpos de los fallecidos y no aventurar una tesis de culpabilidad o de responsables .

"Principalmente por los familiares de las personas que están fallecidas o desaparecidas, y quiero ser enfático en esto, nuestro objetivo y prioridad en este momento es encontrar los restos de los fallecidos, después vendrá el momento de buscar y señalar culpables", afirmó el oficial.

Larraechea agregó que su institución sabía a priori respecto de la opinión que entregaría "gente experta o que se dice experta" y sin ánimo de descalificar y polemizar, "estamos centrados en lo que para nosotros es fundamental. Después habrá tiempo para lo demás".

El general sostuvo que a la FACh le preocupa lo que está sucediendo en Juan Fernández porque "cada día que pasa juega en contra nuestra".

Expertos opinan diferentes

La pista de aterrizaje del archipiélago 
Sin embargo, los entendidos en el tema, entre ellos pilotos que viajan seguidamente a Juan Fernández, han planteado diversas dudas respecto a las posibles causas de esta tragedia. Se señala que hubo un problema de falta de combustible, que el avión no era el adecuado para viajar a Juan Fernández en una misión especial como la que estaba cumpliendo, que llevaba exceso de peso o también el tema se ha centrado en la falta de pericia de los pilotos

Sin embargo, experimentados pilotos, como Pedro Forteza (de ATA) y Mario Contreras, funcionario de la aerolínea ATA, la cual realiza vuelos a la isla Robinson Crusoe, entrevistados por La Tercera y diversos otros medios como CNN Chile, entregaron sus opiniones concluyendo que este era un accidente donde hay causas y culpables y es lo que se debe investigar.

Forteza declaró que "en todos los accidentes hay siempre una acumulación de hechos, pequeños a veces, que se van produciendo y que producen el accidente final", por lo que no se puede hablar ahora de una sola causa de esta tragedia aérea.

"En Chile no me recuerdo un accidente similar a ese. Porque de hecho, mi impresión es que el avión al final cayó totalmente sin control. Y eso me hace pensar que la aeronave tuvo una pérdida de velocidad y sufrió una caída sin control, lo que es bien extraño", explicó.

Según el piloto, si un avión cae sin control, da lo mismo si lo hace en el mar o en tierra, su fatalidad será la misma.

En cuanto al aterrizaje en Juan Fernández, explica que éste suele ser normal, aunque "hay que tomar ciertas precauciones que las hemos ido aprendiendo a medida de la experiencia, por las condiciones físicas donde está el aeropuerto", asegura. Y es que "la pista que está en un lugar que es prácticamente un portaaviones, donde hay vientos fuertes normalmente, cruzados de vez en cuando y con una meteorología muy extraña y muy cambiante".

De esa manera, "tomamos todas esas precauciones antes de salir de Santiago o de donde salgamos hacia la isla y vamos continuamente durante el vuelo pidiendo información de las condiciones en la que está la pista", sostiene. Según Forteza, antes de llegar, es necesario "conocer de antemano las condiciones visuales que vamos a tener frente a la pista, que vamos a tener un viento que nos permita aterrizar sin problemas, que la visibilidad es buena, que no hay llovizna, que no hay lluvia. Un montón de esas cosas que uno va mirando durante todo el vuelo".

"Nos ha pasado ya varias veces que estamos a 15 minutos de la isla de un día despejado, maravilloso y al llegar a la isla está absolutamente nublada, cubierta y no podemos aterrizar. La experiencia nos ha enseñado que tenemos que a cada rato ir viendo cómo se van presentando las condiciones de la isla", sostuvo Forteza en la entrevista con La Tercera.

Plazos para el rescate

Respecto de los plazos que se manejan para la búsqueda, el general Larraechea sostuvo que éstos son variables y extensibles, en principio, lo que tiene relación con la búsqueda de cuerpos y posibles sobrevivientes, es de siete a 10 días de acuerdo a condiciones técnicas.

Hasta ayer la Fach había transportado cerca de 20 toneladas de materiales que ha lanzado desde al aire al sector del aeródromo, a lo que se suman 150 funcionarios que se encuentran trabajando tanto en la búsqueda, como en la mantención de la logística asociada al rescate.

El archipiélago Juan Fernández se encuentra en el océano Pacífico, a unos 670 kilómetros al oeste del territorio continental chileno.

¡QUE SEMANA!

Por Wilson Tapia Villalobos

Es cierto que estamos acostumbrados a las hecatombes que provoca la naturaleza. Por extensión, tal vez pensamos que nos hayamos endurecidos para soportar golpes. Pero el dolor que producen siempre nos apabulla. Nos deja ese sabor a indefensión que difícilmente se diluye en la boca. Y la semana que pasó lo sentimos varias veces. Producido por acciones humanas que lo hacen más lacerante por la convicción de lo evitable.

La semana había comenzado cargada de nubarrones. La muerte del estudiante (16) Manuel Gutiérrez a manos del cabo de Carabineros Miguel Millacura, era el detonante de un carga explosiva poderosa. Varias cabezas rodaron en la policía uniformada. Fue la respuesta que se consideró adecuada luego de las reiteradas negativas acerca de tener responsabilidad en los hechos. Una reacción corporativa que finalmente sólo sirvió para empeorar las cosas.

Luego, al dolor por la muerte de un adolescente, se sumó una noticia que apuntaba directamente al manejo valórico que impera en nuestras instituciones armadas. Una denuncia periodística de CIPER afirmaba que, en julio de 2010, el General Director de Carabineros, Eduardo Gordon, había ordenado el cambio de un parte policial. Éste daba cuenta del choque en que había participado su hijo, Eduardo Gordon Orduña, capitán de Ejército, quien escapó del lugar. Luego de la intervención del General Director el nombre de su primogénito desapareció. Por una coincidencia lamentable, el hecho se conoció justo ahora, después de que el general Gordon destituyera al prefecto de Cautín, por encubrir a un hijo. Al explicar la severa sanción, Gordon apeló a la necesidad de un comportamiento valórico intachable. El viernes de la semana pasada tenía que renunciar. Lo hizo con un discurso confuso: “he estimado, sin rendirme, hacerme a un lado”. No aclaró en cual batalla no claudicaba ¿en la del asesinato del joven Gutiérrez o en el ultraje a la imagen valórica de Carabineros? ¿O en ambas?

Ese mismo viernes Chile se vio conmocionado por la caída de un avión de la Fuerza Aérea de Chile en el mar circundante de la Isla de Juan Fernández. Veintiuna personas murieron. En el grupo iban personajes conocidos, colaboradores suyos, miembros del Ministerio de la Cultura y la tripulación de la FACH. Entre ellos, un animador estrella de la TV, Felipe Camiroaga, y un deportista y empresario con gran compromiso social, Felipe Cubillos, creador de Desafío Levantemos Chile.

Pero aún no terminaba la semana. Y el presidente Piñera dudaba entre si subirse a un avión e irse a la isla o quedarse para iniciar el diálogo directo con los estudiantes. Se quedó en Santiago, aunque las cámaras estuvieron orientadas fundamentalmente a cubrir lo que ocurría en el archipiélago. Los avances de las primeras conversaciones fueron escasos. En esta sociedad virtual en que vivimos, las noticias se superponen. La memoria se desvanece y la imaginación cae en renuncios. Por ahora todo está opacado por el desastre de Juan Fernández. Y sentimos el sabor de la indefensión una vez más. Pero con las horas, las ideas se van aclarando. Volvemos al equilibrio de los tres cerebros de Jung y se comienza la búsqueda de explicaciones. Los accidentes, como su nombre lo indica, son fortuitos. Pero el azar no elimina las causas, sólo las coloca en momentos imprevistos. Y cuando se trata de errores humanos, las causas podrían haber sido eliminadas.

Todo indica que el caso que hoy nos conmueve, la muerte de estos veintiún compatriotas pudo evitarse. Y las responsabilidades apuntan, más que a la tripulación del avión, a ciertas prácticas que se dan en la FACH y, en general, en nuestros institutos armados. Distintos expertos -entre ellos el instructor de vuelo Rodrigo Molina, amigo de Camiroaga- sostienen que la caída de la aeronave se produjo por falta de combustible. Y allí es donde la responsabilidad supera a los tripulantes y se traslada a la institución. Ningún avión comercial -de los que semanalmente viajan a Juan Fernández- puede hacerlo en las condiciones en que lo hizo el aparato de la FACH. Y eso, porque deben cumplir rígidas normas de seguridad impuestas por la Dirección de Aeronáutica. Entre otras, que ningún vuelo se puede hacer si es que no tiene la suficiente autonomía para regresar a un aeropuerto seguro. En este caso, al continente. Los uniformados se rigen por sus propias normas.

Allí se entra en un territorio que difícilmente podemos entender los civiles. Se supone que ninguna institución quiera poner en riesgo la vida de su personal. Pero están los ejemplos de los 45 soldados muertos en el volcán Antuco, los dos aspirantes a carabineros muertos en entrenamiento, las muertes recurrentes de soldados caídos en entrenamientos en el Norte, para citar sólo ejemplos relativamente recientes.

No voy entrar en consideraciones acerca de cómo tales situaciones vulneran las bases democráticas que se afincan en los Derechos Humanos. Me limitaré a decir que esto no es tolerable para una sociedad que trata de madurar y afincar sus cimientos de convivencia. En poco tiempo, la FACH ha dado muestras de un espíritu de cuerpo acerado. Se ha negado a entregar los nombres de los pilotos de bombardearon La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Y se ha mentido abiertamente a la ciudadanía, señalando que no se conocen, como lo hizo el ex comandante en Jefe de la época, Fernando Matthei. Esperemos que ahora, los altos mandos asuman las responsabilidades que corresponden y renuncien a sus cargos. Será la demostración de que respetan ciertos valores que a los chilenos, civiles o militares, deben obligarnos por igual. Ojalá que esta tragedia sirva, al menos, para hacer avanzar a nuestro país por ese sendero tan difícil que es poner al ser humano, a cualquiera, por sobre todas las cosas.

lunes, 5 de septiembre de 2011

5-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 79- EMISIÓN DIARIA: 522 - AÑO 2

La mochila de Felipe Camiroaga, encontrada en el mar de Juan Fernández,  muestra todo el dolor y el duelo que afecta a Chile



Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!


¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

AMÉRICA LATINA

Brasil: UNASUR debe diseñar estrategia de disuasión para proteger sus riquezas

El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, defendió hoy la necesidad de que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) diseñe una estrategia de "disuasión" para proteger sus "grandes riquezas" de amenazas de fuera de la región. Destacó además los pasos que han dado los doce países de la Unasur para acordar estrategias de seguridad y de "desarrollo estratégico" autónomos, al disertar en Buenos Aires sobre "la política de Defensa de Brasil y su visión regional". Luego de enumerar las riquezas sudamericanas en biodiversidad, alimentos y agua potable, entre otras, Amorim advirtió en el auditorio de la Escuela Nacional de Defensa argentina que hay que evitar que la actitud "pacífica" de los países de la región sea interpretada como "indefensión" por parte de potencias extranjeras.

Guatemala: Ex militar es favorito en elecciones presidenciales

El ex general Otto Pérez Molina es el favorito para ganar las elecciones presidenciales del próximo 11 de septiembre en Guatemala.  El militar retirado cuenta con más del 40 por ciento de intención de voto. Sin embargo, estas cifras no le permiten ganar en primera vuelta. Pese a esto, el líder del derechista Partido Patriota se perfila como ganador en un escenario de segunda vuelta. "Mi Gobierno será con mano dura, voy a combatir el crimen organizado y toda la violencia con el ejército", expresó el candidato. El pasado mes, la Corte Constitucional (CC) guatemalteca impugnó la candidatura de la principal contrincante del ex militar. Se trata de la ex primera dama, Sandra Torres, quien cometió "fraude de Ley". Por otra parte, el Tribunal Electoral Supremo de Guatemala dictaminó que la campaña del Partido Patriota excedió en 1 millón 300 mil dólares su tope de gastos. Otto Pérez Molina fue acusado además por organismos de derechos humanos de perpetrar masacres en la región indígena del municipio guatemalteco de Nebaj, durante la década del ochenta. Allí, el ex uniformado comandaba una base militar. Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo responsabiliza por el asesinato del guerrillero Efraín Bámaco, en 1992.  También, el ex militar está implicado como autor intelectual y material del asesinato del obispo Juan José Gerardi. El obispo publicó en 1998 un informe donde responsabiliza al Ejército de Guatemala por las muertes y desapariciones de al menos 200 mil personas en ese país. En las elecciones generales del 11 de septiembre, Guatemala elegirá presidente, vicepresidente y 158 diputados, entre otros cargos nacionales y municipales (PÚLSAR).

Brasil intensifica la lucha contra la malaria

Brasil intensificó este año la lucha contra la malaria en la región de la Amazonia, luego de que en 2010 tuvo un incremento alarmante de casos en el bosque húmedo, informó hoy lunes el gobierno. El secretario de Vigilancia en Salud, Jarbas Barbosa, admitió que en 2010 "perdimos la batalla contra la malaria", que llegó a infectar a 330.000 personas y causó 72 muertes. La cifra refleja un incremento de 8% desde el año anterior en el número de afectados por ese mal. El número de víctimas fatales también se incrementó desde 2009, cuando se registraron 69 muertes. La malaria, transmitida por la hembra del mosquito anopheles, tiene una incidencia elevada en la Amazonia por la humedad de la zona boscosa, que registra 99% de los casos en Brasil. Ese país es responsable de 60% de los casos de malaria en las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Nuevo plan de seguridad aprueba el nuevo ministro de defensa de Colombia
.
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, anunció un nuevo plan en materia de seguridad para el país, que estará compuesto de ocho objetivos estratégicos y tres acciones inmediatas, según informó hoy el diario 'El Colombiano' en su página web. Pinzón indicó que dará órdenes estratégicas, que exigirá resultados y que demandará ética y disciplina a los miembros del Ejército. "Entiendo que es una responsabilidad histórica", ha valorado. Pinzón señaló que entre los objetivos se encuentran el diseño de un proceso de revisión estratégica, para lo que se creará en el interior de las Fuerzas Amadas un grupo especial dedicado de manera exclusiva a este asunto. Asimismo, se fortalecerá la seguridad ciudadana con la incorporación al cuerpo de 20.000 policías; se creará un marco jurídico de acción para luchar contra las bandas criminales y se implementarán medidas para prevenir la creación de nuevos grupos.

Gadafi debe resistir a los rebeldes, no tiene otra opción, dijo Hugo Chávez

El presidente venezolano, Hugo Chávez, hizo un llamamiento a que se detenga la guerra en Libia y aseguró que la intervención de Estados Unidos y sus aliados se debió al temor a que África se "suramericanizara". Chávez destacó que Suramérica se ha "blindado" ante las invasiones de Estados Unidos, ya que es un "continente de paz". "No van a venir a meternos cuentos de que tenemos armas químicas, que estamos masacrando a nuestro pueblo, que damos apoyo al terrorismo. No van a venir con su flota a incendiar este continente", argumentó en una entrevista telefónica a la televisión estatal VTV. Con la guerra de Libia se ha vuelto a imponer el peso de los imperios, "a punta de cañones y mentiras", señaló Chávez, por lo que defendió que lo único que le queda a Muamar Gadafi, del que dijo desconocer dónde está, es "resistir".

MUNDO GLOBAL

Lagarde advirtió que el mundo está a punto de caer en una nueva recesión

La directora gerente del FMI, la francesa Christine Lagarde, advirtió en una entrevista con el semanario alemán Der Spiegel que el mundo está a punto de caer en una nueva recesión económica . La misma advertencia hizo el sábado el director del Banco Mundial, Robert Zoellick. Lagarde considera que todavía se puede evitar, pero que “las opciones de los gobiernos y los bancos centrales son menores que en 2009 porque ya han disparado gran parte de su pólvora. Pero si los distintos gobiernos, las organizaciones internacionales y los bancos centrales colaboran, evitaremos la recesión”.  El FMI pide a los países que están todavía sufriendo la crisis que aprueben medidas de fomento del ahorro y que animen el crecimiento económico “para evitar una inminente espiral descendente”.

Nueva derrota electoral de Angela Merkel en Alemania

El partido de la canciller alemana Angela Merkel sufrió ayer una dura derrota en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (noreste), donde volvieron a ganar los socialdemócratas. Fue la  sexta de las siete elecciones regionales previstas en este año en Alemania confirmó la tendencia de las anteriores: el retroceso de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller alemana Angela Merkel, la debacle de su socio de gobierno, el Partido Liberal (FDP), el avance de los socialdemócratas (SPD) y la consolidación de Los Verdes como tercera fuerza. La CDU perdió votos en cinco de las otras seis elecciones regionales. Según las proyecciones oficiales, la CDU hizo su peor elección histórica en la región donde la canciller pasó su infancia: obtuvo un 23,6% de los votos, 5 puntos menos que en 2006. El SPD logró un 36,5%, con lo que el actual jefe de gobierno, Erwin Sellering, tendrá un nuevo mandato. La serie de elecciones termina dentro de dos semanas en Berlín.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4% en julio, en línea con lo esperado. Con ello, la economía chilena acumula un crecimiento de 7,7% en el año, mientras la serie desestacionalizada cayó un 0,3% respecto al mes anterior.

Los mercados europeos sufrieron un nuevo "lunes negro" y registraron caídas de más de 5% afectados por el temor a una segunda recesión mundial, y por la crisis de deuda de la Zona Euro.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, pidió a China equilibrar su economía y centrarse más en la demanda interna, especialmente con la desaceleración del crecimiento de los países desarrollados.

El PMI del sector servicios de la Zona Euro cayó a 51,5 puntos el mes pasado desde 51,6 en julio, su nivel más bajo desde septiembre de 2009, aunque en línea con las estimaciones. El PMI compuesto, en tanto, registró 50,7 puntos.
 
Fuente: Banco Santander

ENCUESTA ADIMARK: EMPATAN EL GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA Y LA CONCERTACIÓN CON UN 70 POR CIENTO DE RECHAZO DE LOS CHILENOS

El nivel de rechazo de la gestión del Presidente Sebastián Piñera creció seis puntos en relación a julio llegando a un 68 por ciento de los chilenos, mientras que la aprobación llega a sólo a 27 por ciento, es decir tres puntos menos que hace un mes, reveló hoy la nueva versión de la encuesta Adimark publicada en Santiago.

Este es el peor resultado obtenido por Piñera en los 18 meses que lleva de gestión. A su vez, el gobierno en general muestra niveles de desaprobación levemente superiores a los del Presidente. Es así como un 25% aprueba la forma como el Ejecutivo ha desarrollado su labor, mientras que un 70% manifestó su rechazo, cifra catalogada como "histórica" por Adimark.

En agosto, un 24% declaró identificarse con el actual gobierno (30% en julio) y un 39% afirmó identificarse como oposición al actual gobierno (40% en julio). En tanto, quienes no se identifican ni con el gobierno ni con la oposición aumentaron al 37%, 7 puntos más que en julio último (30%). La desaprobación hacia la gestión de la Concertación alcanzó un 71% y sólo un 17% de aprobación, mientras que la

Coalición por el Cambio obtuvo un 22% de aprobación y una desaprobación de 66%. Ambas cifras son inéditas en esta serie de mediciones.

El Senado también obtiene los peores resultados de esta serie. Un 24% aprueba su gestión y un 60% la desaprueba. En tanto la Cámara de Diputados obtiene un 20% de aprobación y un 64% de desaprobación.

En el juicio que la ciudadanía hace de las áreas de gestión del gobierno, las “relaciones internacionales” se mantienen positivas y estables, con 62% de aprobación. La “economía” mejora levemente respecto a julio y alcanza un 42% de aprobación mientras que “el empleo” disminuye levemente y se ubica en 37% de aprobación. El “cuidado del medio ambiente” y la “Salud” mantienen su evaluación.

La evaluación al “transporte público” cae en agosto. Un 24% aprueba dicha área, 6 puntos menos que en julio último (30%). Durante el mes hubo protestas espontáneas de usuarios del Transantiago, que pudieron afectar negativamente la evaluación del sistema de transporte, que venía mostrando estabilidad en los últimos meses. La aprobación en usuarios del Transporte Público en Santiago alcanza el 14%, mientras que los usuarios de regiones aprueban con un 30%.

Durante agosto, las áreas de Delincuencia y Educación pasaron a ser áreas críticas para la gestión de Gobierno. La aprobación de la “delincuencia” llega sólo al 17% y la desaprobación alcanza el 80% (el peor resultado en esta materia en el período de gobierno).

Es posible que esta negativa percepción se asocie a los violentos incidentes ocurridos en algunas de las numerosas manifestaciones que se desarrollaron durante agosto.

Fue la educación, sin embargo, el área de gestión peor evaluada. Su rechazó llegó al 81% mientras que la aprobación disminuyó nuevamente y se ubicó en 15% (20% en julio último), lo que demuestra el alto costo que está teniendo para el gobierno este conflicto.

Evaluación del Gabinete

El ministro mejor evaluado.
Agosto muestra importante cambios en el nivel de conocimiento de algunos ministros, destacando el ministro de Economía, Pablo Longueira con 91% de conocimiento y el nuevo vocero, Andrés Chadwick, con 78% de conocimiento. Jaime Mañalich, de Salud, sube al 73% y Felipe Bulnes, de Educación salta del 43% de julio al 69% en agosto. Los otros ministros de gabinete no muestran mayores variaciones en agosto.

En cuanto a la aprobación, el ministro Luciano Cruz-Coke, de Cultura, se ubica ahora como el mejor evaluado con 71%, seguido por L. Golborne, de Obras Públicas con 70%. La ministra del Trabajo Evelyn Matthei sube dos puntos y llega al 65% de aprobación (63% en julio) y la ministra Schmidt, SERNAM, se mantiene en 61% de respaldo.

En su primera evaluación como en esta serie, el ministro Longueira obtiene un 49% de aprobación, mismo resultado alcanza el ministro Chadwick (49%), también en su primera evaluación. A continuación de ellos, se ubica el ministro Hinzpeter, de Interior, que de un 53% de aprobación (julio) cae al 44%.

El ministro Errázuriz, de Transporte, cae seis puntos en su aprobación (45% en julio) llegando al 39%. Caída probablemente asociada a los problemas y manifestaciones ocurridas en el Transantiago. El ministro Lavín, de Mideplan, se mantiene en 36% de aprobación y cierra la lista el ministro Bulnes, de Educación, quién este mes disminuye en 12 puntos su aprobación (46% en julio) alcanzado ahora 34% de respaldo ciudadano. Queda claro que los ministros Lavín y Bulnes han sido los más afectados por el prolongado conflicto estudiantil.

EL ACCIDENTE AÉREO EN JUAN FERNÁNDEZ - LEA LAS ACTUALIZACIONES -


Infografía La Tercera

Toda la actualización de la tragedia aérea desde el viernes hasta ahora. En el avión de la FACH viajaban 21 personas, entre ellos el popular animador de la Television Nacional de Chile Felipe Camiroaga, y el empresario filántropo Felipe Cubillos, cuyos restos no han sido encontrados. Hasta ahora se han recuperado del mar sólo cuatro cuerpos sin vida y partes de cuerpos.

Lunes 5 de septiembre

19.45 - En la catedral metropolitana se ofició una misa en memoria de las 21 víctimas del accidente de Juan Fernández a la que asistió el Presidente Sebastián Piñera, junto a la Primera Dama Cecilia Morel. Además numerosas autoridades, familiares de las víctimas y público en  general llenaron el templo. La misa es oficiada por el arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati.

18.51 - El ministro Andrés Allamand da un nuevo reporte de las labores de rescate. Indicó que hasta ahora no hay "hallazgos positivos" (restos mortales). En  el sector de Playa Larga se encontraron restos de fuselaje y en bahía Villagra,  materiales dispersos, pero agregó que era  muy difícil el acceso a este lugar tanto por vía terrestre como marítima. Señaló que tras el trabajo de hoy se reafirma la hipótesis de que el avión se desintegró debido al impacto. "Los plazos de búsqueda debieran extenderse entre siete o diez días. Ya hemos completado tres días enteros y nuestra idea es mantenernos en esos parámetros", anunció el ministro.

18.49 - Personas comienzan a llegar hasta la Catedral Metropolitana, donde monseñor Ricardo Ezzati oficiará una misa en nombre de las 21 víctimas fatales de la tragedia de Juan Fernández.

18.41 - La Fach informó que una treintena de sus comandos está operando en la bahí­a Punta Meredaxia, ubicada en el sector noreste del archipiélago Juan Fernández.

17.06 - Luego de que terminen las pericias de las pertenencias de las víctimas del accidente, como mochilas y ropas, éstas serán entregadas a sus familiares.

15.00 - En Antofagasta se realizaron los funerales del cabo de la Fuerza Aérea, Erwin Núñez, cuyos restos fueron transportados ayer a Antofagasta desde Santiago y hoy sepultados en el Cementerio General de esa ciudad, situada a 1.370 al norte de la capital chilena.

14.14 - El presidente del Senado, Guido Girardi, el vicepresidente, Juan Pablo Letelier, junto a todos los jefes de bancada de la Cámara Alta, Isabel Allende, Ximena Rincón, Lily Pérez, Francisco Chahuan y Hernán Larrain, se reunieron con los máximos ejecutivos de TVN para expresarle las condolencias al canal público por el fallecimiento de cinco de sus miembros.

13.52 - Tras la reunión con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, dijo que debido a la tragedia en Juan Fernández esta semana los estudiantes no realizarán manifestaciones.

13.37 - Se realizaron los funerales de Galia Díaz en el Parque del Recuerdo, cuyos restos fueron velados ayer durante todo el día en el Teatro Oriente de Santiago (Providencia).

12.55 - A través de su cuenta Twitter, el Presidente Sebastián Piñera señaló que "Seguimos buscando, sin descanso, por aire, mar y tierra a nuestros compatriotas accidentados. Toda nuestra solidaridad para las 21 familias".

12.28 - El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el presidente de la DC, Ignacio Walker, los timoneles del PS y del PPD, Osvaldo Andrade y Carolina Tohá respectivamente, llegaron hasta TVN para expresar sus condolencias.

12.19 - Importantes fuentes de TVN responden sobre la iniciativa de bautizar el estudio del programa Buenos Días a Todos con el nombre de Felipe Camiroaga, y señalan que "la idea está, pero no está confirmada". Julián Elfenbein fue el primero en hablar de esta idea. Daniel Sagües, director de televisión y amigo de Felipe Camiroaga, afirma en el estudio del matinal que el fallecido animador le había dicho: "Cuando yo me muera, quiero que pongas en mi funeral la canción de Silvio Rodríguez, Angel para un Final". A su vez, la animadora de Buenos días a todos, Carolina de Moras, indicó que TVN decidió mantener a nombre de Felipe Camiroaga el estacionamiento que ocupaba el conductor en el canal público.

12:00 - Se realizaron en el cementerio Parque del Recuerdo de Santiago los funerales de Sylvia Slier con participación del equipo de Buenos Díoas a Todos y del personal de TVN.

11.44 - El general de la Fach, Maximiliano Larraechea, confirmó que durante esta jornada enviarán un robot a Juan Fernández para mejorar y agilizar esfuerzos de búsqueda del fuselaje de la aeronave, donde se piensa que pueden estar los restos o parte de los 17 cuerpos que faltan por rescatar.

11.28 - La animadora, ex Miss Universo y ex esposa del ex presidente argentino Carlos Menem,  Cecilia Bolocco, realizó un contacto telefónico con el programa matutito de TVN, y en medio de sollozos, dijo: "Ustedes son una gran familia y son la familia de Chile... La pérdida de los cinco compañeros ha conmovido a la nación... Yo he tenido la gran bendición de haber conocido a Felipe, para mi es fuerte pensar que no los podré abrazar nuevamente". Se despide entre lágrimas.

11.20 - Desde las 11.00 horas, en el Teatro Oriente, se realiza una ceremonia artístico cultural y abierta al público, para despedir a la funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura Galia Díaz. Cerca de las 12.30, sus restos serán trasladados al Cementerio General, donde se realizará una ceremonia privada.

11.15 - La emisión especial del matinal Buenos Días a Todos marcó un promedio de rating online de 25,1 puntos, entre las 08 y 11 horas, una cifra inédita para el programa.
10.52 - Don Francisco dice en un contacto telefónico con Buenos Días a Todos: "Tengo tantos recuerdos con Felipe... Desde que comenzó y tenía la duda de si se dedicaba como animador y hablaba conmigo, me decía 'usted' y después 'tú'... Ha sido sumamente impactante, y más impactante estar a la distancia". Recordó su amistad con Felipe Camiroaga y lo fundamental que fue para muchas campañas solidarias, como por ejemplo, la Teletón.

10.46 - Andrea Sanhueza, viuda de Roberto Bruce, uno de los periodistas muertos en el accidente cuyo cuerpo fue encontrado en el mar, agradeció en Buenos Días a Todos el apoyo de la gente y dijo sentirse una "afortunada" de haber tenido a su lado al periodista. TVN trasmitió los mejores momentos del periodista Bruce, cuyos funerales se realizaron ayer en el Parque del Recuerdo.

10.27 - La presidenta Michelle Bachelet señaló que ayer conversó con el padre del fallecido animador. "Le decía que el consuelo que puede quedar es el reconocimiento de la gente".  Bachelet recordó a Camiroaga como "un hombre justo, transparente, cercano, preocupado siempre de las causas de los más sencillos". "La verdad es un dolor profundo. Estas personas tenían en común el trabajar por los demás", dijo la ex Mandataria en comunicación con Buenos Días a Todos.

09.53 - El vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, descartó que el avión estuviera con sobrecarga como lo indicó un diario español. "Lo que decían en la Fuerza Aérea era que la carga y el peso estaban absolutamente dentro de lo normal e incluso algo menor. Hay unas tablas de peso y protocolos que impiden que si existe un sobrepeso, un avión pueda despegar", dijo en ADN Radio.

08.37 - Julián Elfenbein manifestó que era "difícil" comenzar el programa Buenos Días a Todos sin la presencia de Felipe Camiroaga y de los otros cuatro compañeros que fallecieron en Juan Fernández. Al inicio de la nueva edición, los  miembros del matinal dieron un gran aplauso a Felipe Camiroaga, Roberto Bruce, Silvia Slier, Rodrigo Cabezón y Carolina Gatica, cuyas imágenes fueron presentadas en el estudio.

08.31 - Todos los otros canales de televisión abierta se sumaron a los homenajes a las víctimas de la tragedia aérea. En Bienvenidos, de Canal 13, Tonka Tomicic y Martín Cárcamo recordaron a sus amigos. "Estamos muy afectados porque las personas que se fueron eran ex compañeros de trabajo", dijo la animadora, "las emociones, las relaciones humanas trascienden los trabajos y trascienden los canales", añadió. En tanto, en el frontis del canal estatal siguieron llegando personas para entregar su apoyo tras la tragedia.

08.15 - Respecto a las causas del accidente, Larraechea manifestó que "estamos hablando de alguna falla de material. Creo que el efecto del viento, algún error de la piloto, o una mezcla de todo lo anterior. Pero en los tiempos que el avión fue siniestrado, el avión estaba con combustible". 08.04 El secretario general de la Fach, Maximiliano Larraechea, señaló que "es difícil saber con certeza lo que realmente pasó" el pasado viernes.

Domingo 4 de septiembre:

22.34 - En entrevista con el programa "Tolerancia Cero" del canal Chilevisión, Sebastián Piñera reitera que la probabilidad de encontrar sobrevivientes era "prácticamente nula". Agregó que "no sabemos exactamente qué pasó, y quizá nunca lo vamos a saber".

22.20 - Restos encontrados en Juan Fernández llegan al Servicio Médico Legal donde se realizarán peritajes para su identificación.

19.05 - Ministro Allamand: "Vamos a tener que hacernos  la idea de que no vamos a encontrar algunos de los cuerpos"

18.14 - El Comandante en Jefe de la Fach, Jorge Rojas, confirmó a Chilevisión que se habrían encontrado más restos de víctimas del accidente. Al periodista Iván Nuñez le dijo que "hemos hallado restos que serán entregados al Servicio Médico Legal para su identificación".

17.27 - Los restos del periodista de TVN Roberto Bruce, cuyo cuerpo fue hallado ayer en Juan Fernández, fueron cremados en el Parque del Recuerdo. En el servicio religioso previo, en el que habrían participado unas mil personas, hablaron su madre; su esposa, Andrea Sanhueza; su hija mayor, de ocho años; y uno de sus dos hermanos.

13.26 - Hasta el Grupo 10 de la Fach llegó el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien declaró que "seguiremos haciendo lo humanamente posible para encontrar los restos de las personas que sufrieron el accidente", agregando que "nuestro país ha reaccionado a este accidente con lo mejor que tiene". Anunció que el gobierno decretará duelo nacional para los días lunes y martes. Tras el homenaje al cabo 2º de la Fach Erwin Nuñez, realizado en el Grupo 10, cuyos restos fueron encontrados ayer y hoy fueron enviados por vía aérea a Antofagasta para ser sepultados, el mandatario señaló que "no podemos garantizar que esta búsqueda vaya a ser cien por ciento exitosa.

12.54 - Miembros de la fragata Lynch y Condell de la Armada de Chile, se encuentran rastreando entre el sector de Punta Hueca hasta el de Punta O´Higgins, para tratar de dar con el fuselaje del avión CASA 212. En la misión se encuentran trabajando 16 buzos y 4 buzos tácticos.

11.24 - El Ministro de Defensa, Andrés Allamand, explicó que la Armada y la Fach se encuentran rastreando "una superficie de 20 kilometros cuadrados, donde existe la mayor probabilidad de que se haya producido el impacto" en Bahía Villagra. En un contacto con Radio Cooperativa, el ministro explicó que el operativo de búsqueda de esta jornada se realizará con el buque Almirante Merino, nave que tiene un sonar de rebusca con capacidad lateral. "En palabras simples, esto significa que estamos haciendo un completo escáner del fondo marino. Esto nos permitirá identificar cualquier resto de fuselaje", señaló el ministro.

Sábado 3 de septiembre

21.25 - Los cuatro cuerpos rescatados del mar en Juan Fernández pertenecen a Erwin Nuñez Rebolledo, cabo 2º de la Fach; Galia Díaz Riffo, del Consejo de la Cultura; Roberto Bruce, periodista de TVN; y Silvia Slier, de TVN, confirmó el vocero del Gobierno Andrés Chadwick. El Ministerio de Defensa y la comandancia de la FACH confirmaron que ninguna de las 21 personas que viajaban en la aeronave siniestrada salvo con vida.

20.28 - El director ejecutivo de TVN, Mauro Valdés, asegura que la mochila encontrada por pescadores de Juan Fernández pertenecía al animador Felipe Camiroaga. En su interior había un computador totalmente destrozado.

19:09 - Los restos de cuatro de los pasajeros del avión siniestrado llegaron por vía aérea a la Base de El Bosque en Santiago desde el archipiélago Juan Fernández. En estos momentos se inician las labores de desembarco para ser enviados al Servicio Médico Legal, donde se procederá a la identificación oficial de los cuerpos y presumiblemente sean sometidos a autopsias.

17:45 - El Inspector General de la Fach, Ricardo Gutiérrez, anunció que ya viaja al continente el avión Twin Otter que transporta a Santiago los cuatro cuerpos encontrados en la Isla Juan Fernández de pasajeros que ayer viajaban en la aeronave siniestrada. El arribo del aparato se espera para las 19:09 de hoy a la Base Aérea de El Bosque. Desde allí los cuerpos serán transportados al Servicio Médico Legal para ser identificados. Este servicio informó que ya tiene en su poder las huellas dactilares de las 21 personas que iban como pasajeros o tripulantes en el avón Casa que se precipitó al mar.

14:50 - En conversación con radio Cooperativa, el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, indicó que médicos tanatólogos, entre otros profesionales, se encuentran listos para recibir a los cuerpos que sean rescatados del mar en la sede central del organismo. "Nuestro equipo de genética forense está dispuesto para trabajar en la identificación de los cuerpos, si no funcionan los métodos tradicionales", agregó Bustos, puntualizando que la identificación dependerá de las condiciones en que se encuentren los cadáveres y del tiempo en que demoren en llegar.

14:04 - El avión Hércules C-130 que salió de Santiago con destino a Juan Fernández, pasado el mediodía, tuvo que regresar a la capital por presentar problemas en el sistema hidráulico. Durante el vuelo el piloto constató que tenía una deficiencia en el sistema hidráulico que no le permitía realizar un aterrizaje en una pista tan corta como la de Juan Fernádez. En el Grupo 10 de la Fach en Santiago se va a redistribuir la carga y los pasajeros en los próximos vuelos programados, a lo que se suma el avión enviado por el ejército desde su base de Rancagua.

11:14 - Leopoldo González, alcalde de Juan Fernández, aseguró en conversación con radio Cooperativa que los cuatro cuerpos encontrados hasta ahora fueron vistos flotando en el mar sin chalecos salvadidas y que dentro de la mochila hallada había un computador "triturado".

11:00 - El papa Benedicto XVI envió un telegrama al arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, para transmitirle su pésame por las víctimas del accidente sufrido ayer viernes por el avión chileno en Juan Fernández. "Benedicto XVI, profundamente apenado por conocer la dolorosa noticia del accidente de un avión de la Fuerza Aérea de Chile, ocurrido cerca de la isla de Juan Fernández y que ha causado numerosos fallecidos, ofrece fervientes sufragios por el eterno descanso de los difuntos", señaló el mensaje. 

10:39 - No hay sobrevivientes. Los primeros cuatro cuerpos sin vida -dos hombres y dos mujeres- fueron rescatados ya del mar donde ocurrió la tragedia en el Archipiélago de Juan Fernández, confirmó hoy el secretario general de la Fach, Maximiliano Larraechea. Fueron encontrados por rescatistas que están trabajando en las labores de búsqueda del avión accidentado.

Viernes 2 de septiembre:

20:00 - El alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, dijo esta noche que se han encontrado en el mar una serie de especies y restos del equipaje de los pasajeros, como una mochila, lo que lamentablemente hace pensar que en el accidente del avión no hay sobrevivientes.

19.50 - El ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, confirmó esta noche desde el Grupo 10 de la Fach en Santiago que el accidente del avión CASA 212 con 21 personas a bordo en el archipiélago de Juan Fernández y aseguró que "debo hacer presente, con la responsabilidad que corresponde, que el escenario que enfrentamos es particularmente adverso". Agregó que "vamos a trasladar todas las capacidades necesarias de búsqueda".

19.45 - Con respecto a la desaparición de Felipe Cubillos, hermano de su actual pareja Marcela Cubillos, Allamand mencionó que "todas las personas que de alguna manera tienen conocidos y familiares, ciertamente están afectados".

19.44 - El Presidente, Sebastián Piñera, dijo que "quisiera compartir la angustia y la incertidumbre que están viviendo en este instante los 21 pasajeros del avión presuntamente accidentado. Quiero solidarizar con ellos y decirles que el país entero comparte su angustia y esa incertidumbre. Y darle la más plena garantía que tanto el gobierno como la Armada, la Fuerza Aérea y la Alcaldía están y van a seguir haciendo, todo lo que sea necesario para esclarecer las circunstancias de ese posible accidente y para prestar toda la ayuda que pueda ser útil y necesaria a los presuntos accidentados. En momentos como éstos, se muestra lo mejor, este es el momento en que todo el mundo expresa la solidaridad y el cariño".

19.00 - El Director Ejecutivo de Televisión Nacional de Chile, Mauro Valdés, confirmó la desaparición del equipo del matinal Buenos Días a Todos que iba a bordo de la avioneta que viajaba hasta Juan Fernández. Entre los desaparecidos figuran los periodistas Sylvia Slier y Roberto Bruce, el camarógrafo Rodrigo Cabezón; la productora Carolina Gatica y el animador Felipe Camiroaga.

18.50 - En la aeronave iban 18 pasajeros y 3 tripulantes, quienes despegaron desde tierras continentales a eso de las 14:00 horas de este viernes (hora de Chile), de los cuales se perdió todo tipo de contacto.
La lista de pasajeros es la siguiente:  De Televisión Nacional de Chile: Felipe Camiroaga, Roberto Bruce, Sylvia Slier, Carolina Gatica, Rodrigo Cabezón.  Del Desafío Levantemos Chile: Felipe Cubillos, Sebastian Correa, Joel Lizama, Catalina Vela, Jorge Palma, Joaquín Arnolds. Del Consejo de Cultura: Galia Díaz, Romina Irarrázabal. De la Fach: José Cifuentes (periodista de la FACH), Rodrigo Fernández (Jefe de Comunicaciones de la FACH).  De la tripulación: Tte Carolina Fernández (piloto), Cabo 2, Flavio Olivo, Tte, Juan Pablo Mallea (copiloto), Sgto 1, Eduardo Jones, Cabo 1, Eduardo Estrada, Cabo 2, Erwin Núnez.

17.48 - Se perdió el contacto con un avión militar con 21 personas a bordo minutos antes de que aterrizara en el Archipiélago de Juan Fernández. A bordo viajan el popular animador Felipe Camiroaga y el empresario Felipe Cubillos, hombre clave en las labores de reconstrucción por el terremoto. El aterrizaje del aparato de la FACH fue impedido en dos ocasiones por el fuerte viento que afectó hoy a la zona insular. Posteriormente se perdió el rastro de la aervonave.



¿PODRÁ HABER ACUERDO?


Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Las señales que ha enviado el gobierno a través de las declaraciones del Presidente y del ministro de Educación parecen indicar que están dispuestos a gastar mucho, pero a cambiar nada. En materia de lucro, tanto el Presidente como el Ministro del ramo porfían en sostener que es adecuado, eficiente y conveniente.

Lo que no logran entender, desde el gobierno, es que además de ser un experimento fracasado en cuanto a la calidad que ofrece, es un símbolo de la lucha estudiantil. Sin ese cambio estructural los estudiantes habrán dado la lucha en vano; es decir se habrán ganado un nuevo fracaso.

Por tanto, el Presidente y el Ministro del ramo, mantendrán su oferta de incrementar los recursos para la educación, pero dilatarán o postergarán la decisión sobre el cambio estructural lo más que puedan, pues si eso queda para más adelante, entonces este “impulso” estudiantil se habrá diluido y ya se podrá hablar de otros cambios menores, pero no el tema de los privados lucrando con fondos públicos.

Es que es un tema crucial para el gobierno; si ceden en esto, se le vienen encima los agentes del lucro que anidan desde la DC hasta la UDI. Por lo demás, desde la derecha política, a la cual pertenece el Presidente, en cuerpo y alma, se cree en el lucro en todas las áreas y se desconfía en el Estado en todos sus ángulos y facetas.

Es que sobre todo, esta gente, cree en los negocios. En nada más. No aceptan la misión pública, no aceptan la planificación; no comulgan con el rol diferenciado que tienen la educación y el conocimiento; no les gusta hablar de aspectos estratégicos….No. Todo es simple negocio.

Y este es un dogma universal de la derecha. Recuerdo en las elecciones españolas cuando ganó el PP, con Aznar a la cabeza. Los P.P., triunfadores, gritaban por las calles de Madrid: “Business”…”business”…..Y eso fue lo que tuvieron. Llegaron hasta nuestras tierras reconquistándonos a través de los grandes negocios financieros y de electricidad, amén de otros. En su propia tierra-desde entonces- se hicieron grandes negociados financieros e inmobiliarios….,y ahí está el resultado…..Un país en crisis.

Todos esos países que sólo pensaron en el “business”, hoy sufren crisis de sus modelos de crecimiento. No han pasado la prueba del tiempo, como tampoco lo pasó la economía centralista-burocrática impuesta desde la experiencia socialista a través del planeta Tierra.

Esta porfía en función de los negocios privados y del lucro en todo, conforma otro signo más que evidencia y delata al ser humano como el único ser mitomaniaco, que cree en los dogmas, con más facilidad que en las evidencias; que gusta más fantasear sobre la realidad antes que mirarla con los ojos desnudos.

Es por ello que este diálogo, iniciativa del Presidente, es dudoso que sea conducente a algo positivo. Pues para dialogar hay que tener en común lo medular; pero eso no se tiene en esta experiencia. Todos están de acuerdo en que hay que incrementar el gasto en educación, pero el para quién se gasta más y el cómo se va a implementar, es también un punto medular….y en ello no hay acuerdo.

Creo que los estudiantes exigirán al gobierno dar ese paso que hasta hoy elude de la manera más terca. Si el gobierno no avanza en ese camino, entonces se volverá a fojas cero. El gobierno debe entender que para los estudiantes este modelito del lucro está fracasado, es inaceptable porque segmenta y encarece la educación sin abonar resultados positivos, como ha quedado demostrado en tantos estudios.

Así es que “ojo”, que están jugando, desde el gobierno, a hacer aparecer a los estudiantes como obcecados, ideologizados e irresponsables. El gobierno querrá hacerse la víctima, dado que desde su lado se ha aceptado casi todo y son los estudiantes los que no desean flexibilizar sus posturas, por razones sospechosas o inconfesables.

La derecha chilena es mañosa y experimentada. Saben que a la clase media se le puede engañar con facilidad y atemorizarla con más facilidad aún. Y esa será su estrategia.

Es cierto que hay una mayor cantidad de chilenos que ya ha ido tomando distancia ante las verdades oficiales, pero aún tenemos una gran masa de ciudadanos timoratos, crédulos, superficiales y manipulable desde las campañas mediáticas. Y como no hay debates serios o los que son serios no se publican, entonces es dable caer en la tentación de jugar a desinformar, confundir y manipular.

Puede que el gobierno exija tiempo para las reformas estructurales. Yo les aconsejaría a los estudiantes que eso es un juego peligroso y que por tanto no lo acepten. El tema central se zanja ahora o se perderá por un largo tiempo de la vista y preocupación de la sociedad y del gobierno.

DON FELIPE PARA CHILE

Por Giacomo Marasso

Felipe Cubillos tuvo su origen en una familia acomodada, protagonista del mundo de los negocios, inserta en esa derecha política que respaldó a la dictadura.

Su padre Hernán fue Ministro de Relaciones Exteriores de Pinochet y su hermana Marcela, activa participante en la campaña del SÍ para el plebiscito del 88 y posteriormente parlamentaria de la UDI por Ñuñoa y Providencia.

Cubillos criticó duramente al movimiento estudiantil en su última columna en un diario vespertino.

Lo tituló “Soy un indignado”, tomando el nombre de los jóvenes españoles que se manifestaron en su país contra la precariedad y el “establishment” político.

Felipe Camiroaga surgió de un ambiente de clase media, permeado por el humanismo cristiano de la cultura jesuita del Colegio San Ignacio, que tuvo consiguientemente una clara expresión en su opción política muy clara en apoyo a la Concertación y a la candidatura de Eduardo Frei en las últimas elecciones presidenciales.

Camiroaga participó en campañas de Greenpeace, criticó abiertamente la decisión política del gobierno de Sebastián Piñera de instalar una central termoeléctrica en Caleta Punta Choros (que después fue revertida) y apoyó resueltamente al movimiento estudiantil.

Sin embargo, la tragedia del terremoto y el maremoto del 27F hicieron confluir a estos dos Felipe que partían desde puntas tan lejanas.

Cubillos dejó los negocios y le dedicó menos tiempo a su afición deportiva: la navegación a vela.

Camiroaga profundizó su compromiso y también le robó tiempo a sus caballos y a su vida rural.

Los dos Felipe se embarcaron en la aventura solidaria y cada uno de ellos construyó en su medio sólidas obras de amor que, paso a paso, abrieron caminos de encuentro.

Cubillos, “Emprendedor, navegante y soñador” como se describía él mismo en Twitter, puso de pie “Desafío Levantemos Chile”.

Camiroaga, el “Halcón de Chicureo”, protagonizó numerosos reportajes en terreno, siguiendo y difundiendo la obra solidaria de Cubillos.

Cubillos y Camiroaga terminaron siendo amigos.

El viernes 2 de septiembre, junto a otras 19 personas, los dos Felipe se embarcaron juntos para compartir la culminación de un proyecto de ayuda a los damnificados del sufrido archipiélago de Juan Fernández.

Ese día, un poco después de las 17:00 horas, el avión que los transportaba desaparecía en el mar frente a la Isla Robinson Crusoe.

Ese día, los chilenos perdimos a Cubillos y Camiroaga pero ganamos el ejemplo unitario de dos Felipe, distinto en origen pero convergente en la vida concreta.

¡Qué lástima que haya tenido que ocurrir una tragedia para darnos cuenta!

LAS INTERROGANTES QUE PONEN A LA FACH EN LA MIRA TRAS LA TRAGEDIA DE JUAN FERNÁNDEZ

Por Walter Krohne

La vida es tan efímera que a veces la fijación de desafíos con plazos tan rígidos pueden frustrarse cuando menos se piensa o quedar colgando en el aire por la muerte repentina de sus importantes impulsores, lo que ocurre a veces en cosa de segundos. Las lecciones que nos ha dejado el accidente aéreo en Juan Fernández son muchas y muy contundentes, surgiendo como contradicción que el archipiélago, donde cayó el avión de la Fach, ha sido uno de los más perjudicados con la muerte de un equipo de hombres y mujeres buenos que trabajaban justamente en la reconstrucción de este minúsculo punto del Pacífico para sacarlo de la pobreza y de la mala fortuna que lo viene persiguiendo desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, cuando las olas gigantescas de un despiadado maremoto arrasaron con este pueblo insular.

Tras esta gran tragedia aérea muchas cosas han quedado también colgando en el aire como preguntas que comienzan a surgir y que no tienen respuestas simples. No se trata de crear figuras ficticias de “generales después de la batalla”, pero es necesario aclarar todas las dudas para aprender o mejorarnos en el futuro, especialmente frente a las decisiones que se tomen en el campo del transporte aéreo. No es posible que por equivocaciones se anulen vidas humanas, especialmente como en este caso, de gente comprometida que con cantos, bailes y reconstrucción quería llevarle alegría a un pueblo para que pudiera comenzar a olvidar los sufrimientos del pasado y del presente, además de reconstruir sus viviendas e instalaciones que en pocos minutos fueron devoradas por el mar.

Un avión Casa 212 se eleva desde una pista continental con destino al “primitivo” aeródromo de Juan Fernández, que ni siquiera tiene una torre de control o los elementos mínimos para funcionar. Los entendidos nos dicen que el tipo de avión no era el adecuado porque con un tren delantero fijo no estaba en condiciones de amarizar si fuese necesario en casos de emergencia. Las mismas voces nos señalan además que el aparato tenía una autonomía de vuelo de 3 horas y 40 minutos, en un trayecto aéreo que en situaciones de normalidad se podría cubrir en tres horas. Es decir, al llegar el viernes a Juan Fernández a  este avión le quedaba combustible sólo para 40 minutos más de vuelo. Se nos dice que la aeronave llevaba exceso de peso, tanto en pasajeros, tripulación y carga, ya que de partida iban 21 personas y lo recomendable sería de hasta entre 16 y 18. A esto se agrega que a mayor peso, mayor gasto de combustible, lo que no permite descartar que el avión haya agotado totalmente su estanque lo que podría ser una de las causas del accidente.

Aquí surge la primera gran pregunta que es: ¿por qué elegir un avión sin plena autonomía de vuelo cuando la Dirección de Aeronáutica así se lo exige a los aviones que semanalmente transportan turistas al archipiélago y que están viajando por décadas con cero accidente en sus registros? ¿Si se le exige a las empresas comerciales por qué la Fach puede sentirse liberada de esta tan importante disposición?

El segundo problema que surge al escuchar a aviadores expertos es que ninguno de los cuatro cuerpos rescatados sin vida llevaba chaleco salvavidas, lo que también debería figurar entre las condiciones elementales en un vuelo de 600 kilómetros que se realiza completamente sobre el mar, con vientos que a veces son realmente despiadados.

No ponemos en ningún momento en duda la preparación intachable que reciben los pilotos de la Fuerza Aérea de Chile, pero así y todo hay lugares en que el aterrizaje es siempre difícil, ya sea por la ubicación geográfica, la topografía o los vientos. Juan Fernández es uno ellos. Allí sólo los pilotos más duchos pueden llegar a sortear los problemas de último minuto que se puedan presentar, especialmente cuando se trata de aterrizar en una pista “primitiva” de un poco más de 1.000 metros de largo. Nos dicen que la piloto Carolina Fernández (26 años de edad), en un escenario de vientos fuertes y cambiantes, hizo dos intentos para aterrizar y no pudo lograrlo, hasta que tras el segundo intento el aparato no habría podido recuperar la velocidad perdida en la frustrada maniobra, lo que lo habría hecho caer al mar en picada entre los islotes Vinillo y Los Chanelos.

El cuarto punto de dudas es sobre el sistema de toma de decisiones que tienen las Fuerzas Armadas chilenas. Para el terremoto del 2010 ya tuvimos la experiencia de la Marina con un SHOA que no alertó sobre el maremoto como debería haberlo hecho. Este grave error tuvo como consecuencia que varias ciudades y pueblos costeros fueran sorprendidos por la salida del mar que destruyó todo lo que encontró a su paso, dejando un saldo de 124 muertos y 56 desaparecidos, muchos de ellos en Juan Fernández.

Ahora, en esta nueva tragedia, debe revisarse la responsabilidad de la Fuerza Aérea, primero por el envío supuestamente de un avión no adecuado y segundo, por el despacho después de la tragedia de un avión Hércules 130 con problemas en el sistema hidráulico y que, además, por su peso no estaba en condiciones de aterrizar en la  pista de Juan Fernández. Esto obligó a su piloto a  devolverse al continente, perdiéndose así un valioso tiempo en los primeros momentos de las tareas de rescate.

Antes, en el 2005, fue el Ejército el que dio la nota dolorosa con 45 conscriptos muertos que aún en vida fueron obligados a marchar a la intemperie bajo temperaturas de varios grados bajo cero en el volcán Antuco, error que dejó una gran incertidumbre en el pueblo de Chile.

Esta historia es muy triste porque las 246 personas que abandonaron este planeta por errores u omisiones de las Fuerzas Armadas, no se merecían morir ni menos tener un final tan miserable, doloroso e inútil.

viernes, 2 de septiembre de 2011

2-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 78- EMISIÓN DIARIA: 521 - AÑO 2

La tragedia aérea en el archipiélago de Juan Fernández: No hay sobrevivientes. En el avión de la FACH viajaban  21 personas, entre ellos el popular animador de la Television Nacional de Chile Felipe Camiroaga, cuyos restos no han sido encontrados.
(Ver Cobertura de Krohne Archiv en esta edición y también las actualizaciones en las horas siguientes en: 
 Todo Sobre la Tragedia Aérea)

Foto de portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!


¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

CONFIRMAN REUNIÓN DE MAÑANA ENTRE GOBIERNO Y ESTUDIANTES EN LA MONEDA A PESAR DEL ACCIDENTE AÉREO EN JUAN FERNÁNDEZ

El Presidente Sebastián Piñera reafirmó hoy las "esperanzas y buena voluntad" con la cual el gobierno llegará mañana a la reunión con los estudiantes, convocada en La Moneda para buscar destrabar el conflicto estudiantil, que ya se extiende por casi cuatro meses.

“Vamos a tener una reunión muy importante con los estudiantes, profesores, rectores, y el gobierno va a esa reunión con muchas esperanzas y con muy buena voluntad de lograr acuerdos que nos permitan solucionar los problemas", afirmó hoy el Presidente.

La reunión de mañana, fijada para las 10 horas, fue confirmada esta noche a pesar del accidente sufrido por un avión de la Fach en el archipiélago Juan Fernández (ver nota aparte especial).

Piñera dijo hoy que "nuestro gobierno está comprometido en cuerpo y alma con darle a todos nuestros niños y jóvenes una educación de calidad, y ese compromiso lo compartimos con los estudiantes".

En fuentes extraoficiales se dijo que el gobierno les ofrecerá a los estudiantes crear una comisión técnica para redefinir la política general de financiamiento del sistema de educación, como una forma de zanjar las diferencias que persisten en temas como el lucro. En el gobierno dicen apostar a concretar una ambiciosa reforma educacional, comparable a la realizada por Eduardo Frei Montalva en los años 60.

En La Moneda están conscientes de que en la discusión por el lucro será donde más dificultades habrá para sellar un acuerdo. La posición del gobierno a favor del lucro ya fue trasmitida el miércoles en el Congreso Nacional por el ministro de Educación Felipe Bulnes y la senadora designada por la UDI, Ena von Baer. La iniciativa busca retomar una idea que el propio Mandatario esbozara a principios de julio, cuando lanzo el denominado Gran Acuerdo Nacional por la Educación (Gane).

Aparte del lucro, se debatirán los otros temas de la reforma educacional, como la desmunicipalización, tema que ha causado diferencias con los alcaldes oficialistas. Otro, es el del aumento en el aporte estatal para la investigación en las universidades. En tercer lugar está el del incremento del financiamiento general universitario y, por último, se evalúa incluir una propuesta que avance gradualmente hacia el fin del financiamiento compartido.

CARACTERÍSTICAS DEL AVIÓN ACCIDENTADO


El avión accidentado hoy en el archipiélago Juan Fernández, que transportaba 21 personas a bordo, es un CASA 212 considerado ideal para efectuar transporte ligero y realizar patrullas marítimas. Es de fabricación española. Cuenta con la propulsión de dos motores.

El CASA 212, de construcción robusta,  tiene un diseño que le permite operar en pistas en no muy buen estado y una rampa en la parte trasera del fuselaje, lo que facilita el embarque y salida de tropas, vehículos o carga. Es muy maniobrable y preparado para operar en condiciones atmosféricas duras. La puerta lateral permite tanto el acceso o descenso de personal en tierra como el lanzamiento de paracaidistas, que también puede hacerse como el de cargas, por la rampa trasera.

El compartimiento de carga tiene unas dimensiones de 6,55 metros de largo, 1,80 de alto y 2,10 de ancho. En ese compartimiento pueden ir 18 pasajeros y su equipaje, o 16 paracaidistas completamente equipados, o 2.950 kg de cargas diversas, incluidos vehículos. Para operaciones médicas pueden montarse 12 camillas y dos asientos para personal médico.