kradiario.cl

lunes, 11 de abril de 2011

Elección Perú: Las voces de los ganadores y perdedores

El candidato nacionalista y triunfante en la primera vuelta de las elecciones presidenciales peruanas, Ollanta Humala, declaró hoy que está dispuesto a conversar con todos los partidos políticos de cara a la segunda vuelta, en una entrevista con América TV.

Tras agradecer a sus votantes, sostuvo que para lo que viene de la campaña, su estrategia sería mantener el contacto directo con la gente, así como “plantear los consensos que sean necesarios”.

“Estamos dispuestos a ampliar, hacer una gran mesa de gobierno con todas las fuerzas políticas, sociales y laborales que quieran trabajar con nosotros en este proyecto”, aseguró en la entrevista.

Subrayó que “nosotros estamos dispuestos a hacer muchas concesiones por la unidad del Perú”.

Es noche para celebrar

Entretanto Keika Fujimori Higuchi (segundo lugar, pero aún su paso a la segunda vuelta no está confirmado) se dirigió a los peruanos desde un balcón del Hotel Bolívar, frente a la Plaza San Martín en Lima, diciendo que era una noche para celebrar, aunque la diferencia que lleva con Pedro Pablo Kuczynski es mínima, según el último reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

“Es una noche para celebrar, quiero agradecerle al pueblo peruano, a quienes me acompañaron en esta campaña intensa con respeto”, dijo.

“Estamos ya en la segunda vuelta, tengo el compromiso de trabajar para que el país siga creciendo, siga recibiendo inversiones, pero, sobre todo, tengo el compromiso de luchar contra la pobreza, contra la desigualdad”.

Gracias juventud

Después de cuatro horas del cierre de las mesas de votación, Pedro Pablo Kuczynski, de la Alianza del Gran Cambio, se presentó ante sus simpatizantes en la comuna de Jesús María para agradecer el apoyo y destacar la participación de los jóvenes en su campaña.

“Gracias a la juventud, una juventud democrática que quiere soluciones para el país. Sin la juventud no estaríamos en donde estamos en este momento”, expresó.

Perú no puede regresar al pasado oscuro

Mientras tanto, el derrotado ex presidente Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible, dijo que los electores expresaron hoy su descontento en las urnas pues el actual modelo económico “no llega a la mayoría de los peruanos”. Insistió en que “el Perú no puede regresar al pasado oscuro de los 90”.

“Agradezco a los más de tres millones y medio de peruanos que nos han apoyado hoy día. Esto nos compromete más a asegurar que velaremos porque el próximo gobierno cumpla con el respeto a los derechos humanos así como el crecimiento económico con rostro social”, señaló.

Sin decir a qué candidato apoyaría en la segunda vuelta, fue categórico al decir que será un custodio de la preservación de la democracia y se comportará como un “soldado” más si “se da un salto al vacío o se pretende regresar a la dictadura del pasado”.

El desilusionado Mario Vargas Llosa

El escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, criticó hoy la “insensatez política” de Pedro Pablo Kuczynski, Luis Castañeda y Alejandro Toledo por dejar pasar al “cáncer y al sida” en Perú.

En una reciente entrevista publicada por el diario La Vanguardia de España, Vargas Llosa aseguró que una segunda vuelta entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori sería una pelea entre la extrema izquierda y la extrema derecha favorecida por la “insensatez política” de los tres candidatos que se ubican en el centro del espectro político.

“Hay tres candidatos que han representado al centro, con algún matiz más a la izquierda o a la derecha, pero que son prácticamente indiferenciables en sus programas de gobierno”, comentó con respecto a Luis Castañeda Lossio, Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski.

Para el Nobel, hay una mayoría peruana que busca la continuidad del actual modelo económico y social con el que “tan bien le ha ido últimamente al país”. Sin embargo, para el escritor, las campañas electorales y la competencia entre los tres candidatos habría fraccionado a este público y permitido el actual resultado electoral.

Vargas Llosa criticó al candidato de la alianza Gana Perú, Ollanta Humala, por presentar un plan de gobierno chavista oculto bajo un discurso cercano al ex presidente de Brasil Lula da Silva. “Humala es Chávez con un lenguaje ligeramente abrasileñado. La catástrofe”, comentó.

“Keiko Fujimori significaría abrir las cárceles para que todos los ladrones, asesinos y torturadores, empezando por su padre, Alberto Fujimori, y el siniestro Montesinos, salgan a la calle”, aseguró el autor de “La casa verde”.

Finalmente, cuando el entrevistador le preguntó, haciendo referencia a una cita famosa de su obra “Conversación en la Catedral”, cuándo se jodió el Perú, Vargas Llosa comentó que “existe la posibilidad de que ahora se joda bien”.

Elección Perú: Gana Humala - Fujimori aumenta ventaja sobre Kuczynski para el segundo lugar

Con 68,7% de  votos escrutados, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) confirmó hoy como ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Perú al  nacionalista Ollanta Humala con el 28,6% de los sufragios, siguiendo siempre en disputa,  voto a voto, el segundo lugar entre la hija del ex Presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, y el tecnócrata Pedro Pablo Kuczynski (PPK), aunque la primera ha aumentado la diferencia de votos con el segundo llegando ya a un 1 por ciento.
.
Con 22,6%, la candidata de Fuerza 2011 supera ligeramente a su rival de la Alianza por el Gran Cambio, que obtiene 21,6%.

En el primer reporte de la ONPE, entregado anoche a las 20 horas (hora de Perú), la diferencia entre PPK (iba segundo) y Keiko (iba tercera) era de tres puntos porcentuales y ahora es de sólo 0,20 a favor de Keiko, aunque en los informes publicados por la noche Kuczynski superaba a la postulante de Fuerza 2011.

Hasta el quinto informe, la candidata de Fuerza 2011 iba escalando puntos hasta empatar técnicamente con su rival de Alianza por el Gran Cambio; pero en el sexto reporte al 64,259% de actas contabilizadas, las posiciones cambiaron. Esa ventaja aumentó en el último reporte.

Resultados Oficiales

Informe tras recuento de 18,2 por cientos de los votos:


1- Ollanta Humala (Gana Perú)  26,48%
2- Pedro Pablo Kuczynski  (Alianza por el Gran Cambio)  24,48%
3- Keiko Fujimori - (Fuerza 2011)  21,09%

Diferencia entre lugares dos y tres: 3,39 puntos porcentuales

Informe tras recuento de 43,0 por ciento de los votos:


1. Ollanta Humala (Gana Perú) 26,99%
2. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 23,60%
3. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 21.8%

Diferencia entre lugares dos y tres: 1,8 puntos porcentuales

Informe tras recuento de 59,5 por ciento de los votos: 1. Ollanta Humala (Gana Perú) 27,8%

2. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 22,6%
3. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 22,3%

Diferencia entre lugares dos y tres: 0,3 puntos porcentuales

Informe tras recuento de 64,259 por ciento de los votos:

1. Ollanta Humala (Gana Perú) 28,06%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 22,48%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 22,28%


Diferencia entre lugares dos y tres: 0,20 puntos porcentuales

Informe tras recuento de 68,7 por ciento de los votos:

1. Ollanta Humala (Gana Perú) 28,06%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 22,6%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 21,6%

Diferencia entre lugares dos y tres: 1 por ciento.

domingo, 10 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 57 - DÍAS DE EMISIÓN: 397 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne
INSCRÍBASE COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTASE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

Elección Perú/Primer resultado oficial: 1- Humala - 2- PPK - 3- Fujimori - 4- Toledo y 5- Castañeda

Contra todos los pronósticos electorales realizados a boca de urnas, el tecnócrata Pedro Pablo Kuczynski, de la Alianza por el Gran Cambio, logró ubicarse en un cómodo segundo lugar en el recuento del 18,2 por ciento de los votos, lo que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dio a conocer esta noche en Lima, que representa el primer resultado oficial.

Según este resultado, como se esperaba, el nacionalista Ollanta Humala, de Gana Perú, logra el primer lugar con un 26,48%, Pedro Pablo Kuczynski,  de la Alianza por el Gran Cambio, consiguió 24,48%; Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, a quien se le pronosticaba un segundo lugar, llegó tercera en este primer recuento tras alcanzar 21,09%;  en cuarto lugar figura el ex presidente del Perú  Alejandro Toledo, de Perú Posible, con 15,59%; y finalmente en quinto lugar, con 11,62 está Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional.

Si el conteo sigue esta tendcencia, pasarían a segunda vuelta el 5 de junio Humala y Kuczynski.

Elección Perú: Si Humala gana, la relación con Chile será muy difícil dice diputado chileno Jorge Tarud


El diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, advirtió hoy sobre los “inconvenientes” que tendría la relación entre su país y Perú si Ollanta Humala resulta electo presidente, en una entrevista con emol.com en Santiago y publicada en Lima por el diario Perú 21.

“Sabemos quien es Ollanta Humala, él es una persona belicista, extremadamente agresiva con Chile, a quien se le puede catalogar verdaderamente como un anti chileno”, afirmó el parlamentario.

“Hoy día aparece como una paloma, pero no es una paloma, en Chile lo conocemos bien, conocemos su antichilenismo y su belicismo que ha empleado permanentemente en sus palabras, esperemos que no llegue a los hechos”, agregó.

Por este motivo, Tarud señaló que en caso de que Humala resulte electo presidente, en Chile “vamos a tener una confrontación bastante complicada” con el Perú. Ante ese escenario, dijo que “el Gobierno y el Parlamento deberemos prepararnos para una situación difícil que se va a producir con nuestros vecinos”, al margen del tema de La Haya.

“Me refiero a los temas de inversión chilena en Perú y a otros tipos de inconvenientes que seguramente él va a plantear, porque ha tenido una agresividad permanente con Chile”, insistió el legislador.

El parlamentario fue más allá y advirtió sobre la influencia que tendría el líder nacionalista a nivel de la región. “La elección de Ollanta Humala sería un elemento disociador en el continente. Aunque él se ha cuidado mucho, él es un hombre de Hugo Chávez y por lo tanto va a estar sujeto a lo que le dicten desde Venezuela, y eso evidentemente es negativo y provoca desunión en América Latina”, concluyó en la versión publicada en Lima por Perú 21.

1.630 billones fue el gasto militar mundial en 2010 - 1,3% más que en 2009

El gasto militar mundial en 2010 fue de US$1.630 billones, 1,3% más en términos reales que en 2009, según un informe difundido hoy por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

Sudamérica registró la mayor subida regional con el 5,8%; seguida por África, con el 5,2%; Medio Oriente, con el 2,5%, y Asia y Oceanía, con el 1,4%.

Un cable fechado en Copenhague, por la agencia de noticias Efe, indica que esa subida es la menor registrada desde la oleada de crecimiento mundial en gasto militar que comenzó en 2001, destacó el Sipri, que la explica como una reacción retrasada a la crisis financiera y económica de 2008, sobre todo en el caso de Europa, donde el gasto en armas bajó 2,8% en 2010 con respecto a 2009.

Estados Unidos mantuvo su destacado liderazgo con un gasto de US$698.000 millones (482.000 millones de euros), el 43% del total y seis veces más que el siguiente país en la lista, China, que precede por este orden al Reino Unido, Francia, Rusia, Japón, Arabia Saudita, Alemania, India e Italia.

El gasto militar en EE UU se frenó pasando de una subida media anual del 7,4% entre 2001 y 2009, a un incremento del 2,8% el año anterior, aunque los presupuestos de la administración presidida por Barack Obama apuntan a que la inversión en defensa continúa recibiendo un "tratamiento privilegiado", según el Sipri.

La subida del gasto militar en Sudamérica, que alcanzó los US$63.300 millones en 2010 (44.000 millones de euros), se explica sobre todo por el crecimiento económico registrado en la región, menos afectada por la crisis mundial.

Razones geopolíticas explican también la modernización del sector militar de Brasil, líder regional, que quiere proyectar así "su poder e influencia" en la zona, señaló el Sipri.

Brasil aumentó su gasto militar en 9,3% en 2010 y acaparó el 80% de la subida registrada en Sudamérica.

En el caso de Colombia, las amenazas de seguridad interna explican una subida del 7,2% el año pasado y un crecimiento del 72% con respecto a 2001.

Factores como la subida de los gastos personales, incluyendo salarios, jubilaciones y pensiones, se pueden aplicar también a muchos países, como Argentina, donde el gasto militar subió 6,6% el año pasado.

En África, el incremento del 5,2% con respecto a 2009 se debió al aumento del gasto de cuatro de los cinco líderes regionales en esa categoría, Angola, Argelia, Marruecos y Nigeria.

Elecciones Perú: Humala ganaría en 26 regiones - Fujimori en 18 - PPK en 6 y Toledo en 4

En 21 regiones peruanas el candidato nacionalista Ollanta Humala pasaría a segunda vuelta en el primer lugar (en cinco lo haría en segundo lugar); Toledo lo haría en 2 en el primer lugar (y en dos en segundo lugar) igual que Pedro Pablo Kuzcinsky (pero en cuatro regiones lo haría en segundo lugar) y Fujimori también lo haría en dos en primer lugar (y en 16 en segundo lugar).


Resultados posibles por Regiones según Ipsos Apoyo:

AMAZONAS

Ollanta Humala: 39,0%

Keiko Fujimori: 28,4%

Alejandro Toledo: 23,3%

Pedro Pablo Kuczynski: 4.7%

ANCASH

Alejandro Toledo: 30,0%

Ollanta Humala: 29,3%

Keiko Fujimori: 19,8%

Pedro Pablo Kuczynski: 13,7%

APURÍMAC

Ollanta Humala: 49,6%

Keiko Fujimori: 21,9%

Alejandro Toledo: 11,8%

Pedro Pablo Kuczynski: 9,4%

AREQUIPA

Ollanta Humala: 39,2%

Pedro Pablo Kuczynski: 30,6%

Keiko Fujimori: 12,6%

Alejandro Toledo: 8,4%

AYACUCHO

Ollanta Humala: 54,8%

Keiko Fujimori: 26,5%

Pedro Pablo Kuczynski: 7,5%

Alejandro Toledo: 7,1%

CAJAMARCA

Ollanta Humala: 30,9%

Keiko Fujimori: 27,0%

Alejandro Toledo: 24,9%

Pedro Pablo Kuczynski: 10,4%

CALLAO

Pedro Pablo Kuczynski: 30,4%

Ollanta Humala: 22,6%

Keiko Fujimori: 19,2%

Alejandro Toledo: 14,7%

CUSCO

Ollanta Humala: 56,6%

Pedro Pablo Kuczynski: 16,6%

Keiko Fujimori: 12,2%

Alejandro Toledo: 9,2%

HUANCAVELICA

Ollanta Humala: 56,5%

Alejandro Toledo: 15,9%

Keiko Fujimori: 13,6%

Pedro Pablo Kuczynski: 7,3%

HUÁNUCO

Ollanta Humala: 47,2%

Keiko Fujimori: 24,1%

Alejandro Toledo: 16,5%

Pedro Pablo Kuczynski: 7,3%

ICA

Keiko Fujimori: 25,7%

Ollanta Humala: 22,9%

Pedro Pablo Kuczynski: 21,2%

Luis Castañeda Lossio: 18,4%

JUNÍN

Ollanta Humala: 35,1%

Keiko Fujimori: 22,5%

Pedro Pablo Kuczynski: 20,7%

Alejandro Toledo: 13,3%

LA LIBERTAD

Keiko Fujimori: 25,4%

Alejandro Toledo: 22,4%

Ollanta Humala: 22,1%

Pedro Pablo Kuczynski: 15,1%

LAMBAYEQUE

Ollanta Humala: 32,5%

Keiko Fujimori: 23,0%

Luis Castañeda Lossio: 21,3%

Alejandro Toledo: 12,1%

Pedro Pablo Kuczynski: 10,5%

LIMA CAPITAL

Pedro Pablo Kuczynski: 27,3%

Ollanta Humala: 22,9%

Keiko Fujimori: 19,8%

Alejandro Toledo: 14,9%

LIMA PROVINCIAS

Ollanta Humala: 28%

Keiko Fujimori: 31,0%

Pedro Pablo Kuczynski: 12,6%

Alejandro Toledo: 14,0%

LORETO

Ollanta Humala: 27,6%

Keiko Fujimori: 18,1%

Pedro Pablo Kuczynski: 13,2%

Alejandro Toledo: 35,1%

MADRE DE DIOS

Ollanta Humala: 44,5%

Keiko Fujimori: 18,7%

Alejandro Toledo: 18,0%

Pedro Pablo Kuczynski: 11,4%

MOQUEGUA


Ollanta Humala: 38,8%

Pedro Pablo Kuczynski: 22,6%

Alejandro Toledo: 19,6%

Keiko Fujimori: 13,6%

PASCO

Ollanta Humala: 32,8%

Keiko Fujimori: 28,2%

Alejandro Toledo: 18,5%

Pedro Pablo Kuczynski: 15,5%

PIURA

Ollanta Humala: 30,1%

Keiko Fujimori: 27,4%

Alejandro Toledo: 17,3%

Pedro Pablo Kuczynski: 13,4%

PUNO

Ollanta Humala: 52,1%

Keiko Fujimori: 16,7%

Pedro Pablo Kuczynski: 14,4%

Alejandro Toledo: 8,8%

SAN MARTÍN

Ollanta Humala: 34,3%

Keiko Fujimori: 29,9%

Alejandro Toledo: 19,1%

Luis Castañeda Lossio: 9,0%

Pedro Pablo Kuczynski: 7,7%

TACNA

Ollanta Humala: 49,9%

Pedro Pablo Kuczynski: 29,9%

Keiko Fujimori: 7,2%

Luis Castañeda Lossio: 6,6%

TUMBES

Ollanta Humala: 26,5%

Keiko Fujimori: 25,7%

Alejandro Toledo: 24,9%

Pedro Pablo Kuczynski: 13,3%

UCAYALI

Ollanta Humala: 38,3%

Keiko Fujimori: 29,6%

Alejandro Toledo: 16,2%

Pedro Pablo Kuczynski: 9,7%

(Fuente: Ipsos Apoyo)



Elecciones Perú: El Apra pasaría apenas la valla electoral

El partido Apra del presidente Alan García obtendría sólo un respaldo mínimo de 6,5% y estaría pasando apenas la barrera del 5% que le permite permanecer en el Congreso como bancada, informó la encuestadora Ipsos-Apoyo en Lima.

Este es el principal fracaso que ha sufrido en esta elección el mandatario peruano quien en las últimas encuestas es evaluado con un porcentaje muy bajo de preferencias de alrededor de un 20 por ciento.

El Apra obtendría en el Próximo Congreso sólo cuatro curules.

Los partidos con los mejores resultados en las parlamentarias, son: Gana Perú (de Humala) ocupa el primer lugar con 24,5% de respaldo (41 curules); le sigue Fuerza 2011 (de Fujimori) con 21,6% (35 curules), mientras que Perú Posible (de Toledo) consigue un 16% (22 curules). Alianza por el Gran Cambio (de PPK) ocupa el cuarto lugar con 14,5% (17 curules), Solidaridad Nacional ( de Castañeda) obtiene 10,7% (11 curules) y el Apra, con 6,5% (4 curules). Cambio Radical quedaría fuera al obtener sólo 2,7% según Ipsos-Apyo.

Elecciones Perú: Humala pasa a segunda vuelta y Fujimori y Kuzcynski disputan el segundo lugar

El nacionalista Ollanta Humala tiene prácticamente asegurado su lugar en la segunda vuelta del 5 de junio, al obtener el 33,8% de votos en las elecciones presidenciales peruanas de hoy, según el diario Perú 21 que se basa en nuevos datos entregados por la encuestadora Datum.

La disputa voto a voto está por el segundo lugar. Los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuzcynski están en una carrera que los está midiendo con 21,3% para Keiko y 19,5% para PPK.

Siguen, un poco más alejados, Alejandro Toledo (15,2%) y Luis Castañeda (9,7%) .

Votación por Regiones

Entre las diferentes regiones del Perú, las preferencias varían entre los candidatos: Este es un repaso por algunas de las localidades del país:

Arequipa: Humala (39.2%), Kuzcynski (30.6%), Fujimori (12.6%)
Callao: Kuczynski (30.4%), Humala (22.6%), Fujimori (19.2%)
Cusco: Humala (56.6%), Kuczynski (16.6%), Fujimori (12.2%)
La Libertad: Fujimori (25.4%), Toledo (22.4%), Humala (22.1%)
Lima Metropolitana: Kuczynski (27.3%), Humala (22.9%), Fujimori (19.8%)
Loreto: Toledo (35.1%), Humala (27.6%), Fujimori (18.1%)
Piura: Humala (30.1%), Fujimori (27.4%), Toledo (17.3%)
 
En esta forma: Humala logra ganar hasta ahora en tres regiones de las mencionadas; Kuczynski lo logra en dos, entre ellas en Lima; y Fujimori en dos.

Hijo del ex Presidente Fujimori, Kenji Fujimori, ganó un escaño en el Congreso con la más alta votación

El hijo del ex Presidente Alberto Fujimori, hoy en prisión, Kenji, obtendría la más alta votación en la elecciones parlamentaria del Perú que también se realizó hoy junto con la presidencial.

Según la encuesta CPI a boca de urna Kenji, que postuló por Fuerza 2011,  obtuvo el 13,4 por ciento del electorado limeño, seguido de Humberto Lay (Alianza por el Cambio con 6,7%), Carlos Bruce (4,8%) y Daniel Abugattás (4,5%).

Siguen en la lista Alberto Beingolea (Alianza por el Gran Cambio con 4,4%), Javier Diez Canseco (Gana Perú, con 3,5%) y Luisa María Cuculisa (Fuerza 2011, con 3,2%).

Elecciones Perú - Resultados a boca de urna: 1.- Humala y 2.- Fujimori

Todos los resultados a boca de urna de distintas encuestadoras dan esta tarde a Ollanta Humala , de Gana Perú, como ganador de la primera vuelta electoral en las elecciones presidenciales que se realizaron hoy en Perú con absoluta tranquilidad y normalidad. En segundo lugar estaría llegando Keiko Fujimori, de Fuerza 2011 con entre 21 y 22 por ciento de los votos.

Los porcenatejes que obtendría el candidato nacionalista, enemigo de Chile y apoyado financieramente por el líder venezolano Hugo Chávez , según el diario Perú 21, oscilaría entre 33, 8 por ciento y 31,6.

La encuesta Ipsos dio los siguientes resultados a boca de urna:

1. Ollanta Humala (Gana Perú): 31.6%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011):21.4%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio):19.2%
4. Alejandro Tolado (Perú Posible):16.1%
5. Luis Castaneda:10.2%

Otros: 1,5%

La encuesta Datum da los resultados que siguen:


1. Ollanta Humala (Gana Perú) 33,8%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 21,3%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 19,5%
4. Alejandro Tolado (Perú Posible) 15,2%
5. Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) 9,7%

Finalmente la Encuestadora CPI da como resultados los siguientes:

1. Ollanta Humala (Gana Perú) 33,0%
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 22,0%
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 19,0%
4. Alejandro Toledo (Perú Posible) 15,3%
5. Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) 9,5%

Otros 1,2%

ALBA: Es de suma urgencia establecer segundo período del Protocolo de Kioto

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) -Ecuador, Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua y Venezuela-, expresaron la imperiosa urgencia de establecer el segundo período del Protocolo de Kioto, atendiendo los niveles de reducción acordes a lo que nos exige la ciencia, informó hoy El Nuevo Empresario de Ecuador basándose en un informe de este encuentro entregado en Quito por la Presidencia ecuatoriana.

Esto se produjo durante la intervención de ALBA en la sesión de apertura de las negociaciones bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que se realizó esta semana en Bangkok, Tailandia, y en las cuales participa el Ministerio Coordinador de Patrimonio como parte de la delegación del Ecuador.

Las naciones integrantes del ALBA señalaron además que los resultados de la cumbre de Cancún (México) realizada hace pocos meses, fueron insuficientes y que en Durbán, Sudáfrica, durante la COP17, el mundo entero exigirá que los países desarrollados “incrementen sus compromisos de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kioto y que adopten, pues es su obligación legal", el segundo período de compromiso de dicho Protocolo.

Agregaron que no se puede “permitir bajo ningún punto de vista que se dé paso a un régimen más débil y voluntario de menor exigencia para los países desarrollados, responsables históricos del calentamiento global”.

Por otra parte, expresaron su profunda preocupación por la adopción durante la COP 16, en Cancún, de dos decisiones pese a la objeción formal, expresa y explícita de un Estado Parte de la CMNUCC.

Señalaron que ello es un precedente peligroso que no debe repetirse dentro la CMNUCC, “asegurando que las reglas y procedimientos deben ser aplicados de manera justa y equitativa a todos los Países Partes”.

Sobre el tema, destacaron la preservación de la regla del consenso, que prima en las negociaciones multilaterales, recordando que su inobservancia afecta hoy a Bolivia y que podrá afectar mañana a cualquier otro país, por lo cual llamó a la defensa de este principio.

Finalmente exhortaron a Sudáfrica a unir esfuerzos para que Durbán no sea recordada como la sede de la Conferencia cripta/tumba del Protocolo de Kioto.

Paul McCartney y la satisfacción del cliente

Por Cristóbal Peña (*) 
Ciper Chile

 
Dieciocho años atrás, cuando el ex Beatle debutó en Chile, una productora ofreció a última hora dos boletos por el precio de uno. Ni así llenó el Estadio Nacional. Ahora los boletos más caros cuestan entre uno y medio millón de pesos. ¿Qué ha pasado desde entonces? Cambió el poder adquisitivo de los chilenos. Pero también cambiaron los chilenos, sus hábitos musicales y de consumo, y hasta su idiosincrasia. El gerente de la mayor productora de espectáculos dijo sin arrugarse: “A los chilenos nos gusta que haya entradas caras, es algo aspiracional”.

En diciembre de 1993, cuando Paul McCartney debutó en Chile, la productora del concierto inventó una triquiñuela de última hora para revertir la baja venta de boletos: algo así como dos por el precio de uno a quienes exhibieran tres tapitas de la cerveza oficial. Así y todo la capacidad del Estadio Nacional no fue copada. Y quienes compraron los boletos al precio original sintieron –con justa razón- que habían sido objeto de un engaño. Qué engaño. A eso se le llama estafa.

En esto último las cosas no han cambiado mayormente para los consumidores de espectáculos. Quizás porque desde entonces romper las reglas del juego comercial es barato, a veces gratis. Pero donde las cosas sí han cambiado es en los hábitos de consumo del público chileno. Ahora que se anuncia el retorno del ex Beatle a Chile hay público de sobra para repletar un Estadio Nacional con su show. Tan de sobra que DG Medios, la productora que organiza el concierto del 11 de mayo, se da lujo de cobrar lo que le da la gana.

El boleto más caro supera el millón de pesos y su valor lo fija el músico directamente. El valor del resto de los boletos -que va de $532.000 a $28.000- es resorte de la productora. El de medio millón es el precio más caro que se ha fijado en Chile para un concierto. Equivale a más de tres sueldos mínimos. A 32 balones de gas de 17 kilos, que es similar a decir un año de gas. A cerca de 133 entradas al cine. A cerca de 53 discos de los caros. Dieciocho años atrás, cuando McCartney actuó por primera vez en Chile, a nadie se le hubiera ocurrido fijar boletos con esos precios. Ni que se tratara de Lennon y McCartney juntos. Entonces las entradas iban entre los $8.000 y $40.000.

¿Qué ha pasado desde entonces? ¿Qué ha pasado entre el primer y segundo concierto de McCartney? Primero, sin duda, cambió el poder adquisitivo de los chilenos. Pero también cambiaron los chilenos, sus hábitos musicales, sus hábitos de consumo y hasta su idiosincrasia. De 1993 a esta parte las productoras de espectáculos han comprendido las señales de un consumidor que está dispuesto a pagar precios altísimos por el show de una estrella consagrada internacionalmente que llega con el cartel de leyenda. Peor aún, ese tipo de público valora los precios altos. Es como opera la clase ejecutiva de las aerolíneas: quienes pueden y quieren pagar esas tarifas no sólo acceden a un viaje más cómodo sino que también a una sensación de mayor estatus y satisfacción de clase.

Algo similar ocurre con los productos culturales. La satisfacción también va en el costo y la exclusividad que éste implica. Lo dijo sin arrugarse el gerente de la productora Time 4 Fun, Francisco Goñi, responsable de la organización de varios de los más importantes conciertos internacionales de os últimos años: “A los chilenos nos gusta que haya entradas caras, es algo aspiracional”.

La aspiración está fundada en productos concretos pero también en símbolos que lo justifican. Por ello la industria del espectáculo se ha inventado denominaciones rebuscadas, más bien siúticas, para denominar las ubicaciones: Golden, Vip Platinum, Vip Top, Vip Top Premium. Y ahora, con motivo del próximo concierto del bajista de los Beatles, se patenta una nueva categoría: la Premium Hot Sound Package.

El problema no es sólo que los precios de los espectáculos internacionales estén por las nubes. El problema mayor es que el servicio está por los suelos. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que el año pasado recibió 4.500 reclamos de consumidores de espectáculos. Casi el doble que en 2009. La mayoría de esos reclamos los concentran cinco empresas que fueron demandadas por el Sernac y que no obstante haber sido objeto de multas, sanciones o demandas siguen operando con normalidad. La más importante, Time 4 Fun, recibió denuncias masivas en febrero último por haber empapado con agua putrefacta a los asistentes al concierto del grupo adolescente Paramore. También por quienes compraron entradas carísimas al concierto de Depeche Mode y vieron y escucharon igual o peor que los de galería.

La lista de reclamos formales es larga. Ya está dicho: 4.500 en 2010. Pero como ocurre en otras actividades económicas en Chile, las empresas de espectáculos están sujetas a sanciones irrisorias. A veces basta con devolver el precio del boleto. A veces ni eso. La diferencia con otras actividades es que las productoras de espectáculos disponen de una fuerza de seguridad totalmente gratuita y están exentas del pago del impuesto al valor agregado. Las productoras dirán en su favor que en caso contrario el IVA se cargaría a los consumidores. Los consumidores se preguntan por qué si los espectáculos no pagan IVA sí lo deben hacer los libros.

Cuando los discos compactos no podían ser pirateados, o al menos costaba muchísimo hacerlo, los precios de los discos estaban por las nubes. Todavía lo están. Pero ahora que cualquiera copia un disco original en su casa, la industria ha acusado el golpe, obligándose a bajar en algo los precios.

Considerando lo que vale un boleto en una ubicación donde se pueda escuchar y ver medianamente bien a un músico como McCartney, es una lástima que de momento no exista la posibilidad de asistir al concierto de un clon de una estrella de la música.

(*) Periodista de la Universidad Diego Portales

sábado, 9 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 57 - DÍAS DE EMISIÓN: 396 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permanentes.

Hasta hoy hemos recibido 117.738 visitas certificadas por Blogspot de Google

 
¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!
¡Así de simple!
 
Cuidamos el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión buscando la verdad o, al menos, acercarnos lo más posible a ella. Somos un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.
 
Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne
 
(Emisiones regulares de lunes a viernes)
 
Direcciones Únicas:
o
 
Inscríbete como seguidor, también en twitter y Facebook
¡Te necesitamos!

La neurótica seguridad presidencial estadounidense

Por Leonardo Boff


Muchos de nosotros hemos conocido lo que significó la ideología de la seguridad nacional bajo las dictaduras militares en América Latina. La seguridad del Estado era el valor primero. En realidad se trataba de la seguridad del capital para que éste continuase con sus negocios y con su lógica de acumulación, más que propiamente de la seguridad del Estado.

 Esta ideología, en el fondo, partía del supuesto de que todo ciudadano es un subversivo real o potencial. Por eso, debía ser vigilado y eventualmente preso, interrogado y, si se resistía, torturado, a veces hasta la muerte. De este modo, se rompían los lazos de confianza sin los cuales la sociedad pierde su sentido. Se vivía bajo un pesado manto de desconfianza y de miedo.

Digo todo esto a propósito del aparato de seguridad que rodeó la visita del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a Brasil. Ahí funcionó en pleno la ideología de la seguridad, no nacional, sino presidencial. No se tuvo confianza en la capacidad de los organismos brasileros para garantizar la seguridad del presidente. Le acompañó todo el aparato de seguridad estadounidense. Vinieron inmensos helicópteros de tamaño tan monstruoso que había pocos lugares donde podían aterrizar, limusinas blindadas, soldados revestidos con tantos aparatos tecnológicos que más parecían máquinas de matar que personas humanas.

Tiradores especiales colocados en los tejados y en lugares estratégicos junto con el personal de inteligencia. Cada rincón por donde pasaría la «corte imperial», las calles vecinas, casas y comercios fueron vigilados y revisadas. Por razones de seguridad, fue cancelado el discurso que iba a dar al público en el centro de Río, en Cinelandia. Las personas invitadas a oír su discurso en el Teatro Nacional tuvieron que pasar antes por una minuciosa revisión.

¿Qué revela semejante escenario? Que estamos en un mundo enfermo e inhumano. Antes se tenía miedo de las fuerzas de la naturaleza, ante las cuales no teníamos mucha defensa, de demonios amenazadores o de dioses vengativos. Hoy tenemos miedo de nosotros mismos, de las armas de destrucción masiva, de las guerras de grandísima destrucción que algunos países centrales llevan a cabo. Tenemos miedo de los asaltos en la calle. Tenemos miedo de subir a los montes donde viven las comunidades pobres. Tenemos miedo hasta de los niños de la calle que nos pueden amenazar.

¿De qué no tenemos miedo?

Ya los clásicos enseñaban que las leyes, la organización del Estado y el orden público existen fundamentalmente para liberarnos del miedo y poder convivir pacíficamente.

Formalizando el pensamiento podemos, en primer lugar, decir que el miedo pertenece a nuestra existencia. Hay cuatro miedos fundamentales: el miedo a que nos quiten la individualidad y nos hagan dependientes o un mero número; el miedo a que nos corten las relaciones y nos castiguen a la soledad y al aislamiento; el miedo ante cambios que pueden afectar la profesión, la salud, y al límite, la propia vida; el miedo ante realidades inevitables y definitivas como la muerte. La forma como nos enfrentamos a estos miedos existenciales marca nuestro proceso de individuación. Si lo hacemos con valor, superando dificultades, crecemos. Si huimos y tratamos de evitarlos, acabamos debilitados y hasta avergonzados.

A pesar de toda nuestra ciencia que nos crea la ilusión de omnipotencia, volvemos a tener miedo de la Tierra y de sus fuerzas. ¿Quién controla el choque de las placas tectónicas? ¿Quién detiene un terremoto y frena un tsunami? No somos nada ante tales energías incontrolables, agravadas por el calentamiento global.

El miedo, pues, forma parte de nuestra condición humana. Se transforma en patología y neurosis cuando se busca evitarlo de tal forma que trastorna toda una realidad social y hace del espacio una especie de campo de batalla, tal como fue montado por las fuerzas de seguridad estadounidenses. Si un presidente visita un país y a su pueblo, debe asumir los riesgos que forman parte de la vida. En caso contrario, las autoridades de ambos lados mejor harían reuniéndose en un barco en alta mar, a salvo de miedos y peligros. Las estrategias de seguridad solamente revelan en qué mundo vivimos: el ser humano tiene miedo de los otros seres humanos. Somos rehenes del miedo y, por eso, sin libertad y sin alegría de vivir y de recibir a un visitante.

Guatemala: Oposición espera anular aspiraciones presidenciales de Sandra Torres a pesar de divorciarse del Presidente Colom

Sandra Torres (foto izquierda) dejó ayer de ser la primera dama guatemalteca tras divorciarse del presidente de Álvaro Colom (ver Krohne Archiv edición de ayer).

Sin embargo, no se trató de un divorcio por desavenencias matrimoniales, sino por un claro interés político. Sandra Torres desea postular a la primera magistratura del país para reemplazar a su ex esposo. Lo haría por el partido Unión Nacional de la Esperanza (UNE). Como la Constitución no permite que quien era hasta ahora Primera Dama pudiera ser también aspirante presidencial, no le quedó otro camino que el divorcio. Según como resulten las cosas, quizá habrá un nuevo matrimonio más adelante. Así está el mundo político guatemalteco: expectante.

Sin embargo, la sentencia de la separación desató nuevamente la reacción de sectores que se oponen a su inscripción como candidata, alegando que se comete fraude de ley con un divorcio por su pretensión política.

“Me siento feliz; ya estoy soltero legalmente”, dijo brevemente Colom tras conocer el fallo. Torres no se pronunció. Sin embargo, ambos llevaban aún la argolla matrimonial en el dedo anular de la mano derecha.

El futuro que viene

El diario Prensa Libre de Guatemala dijo hoy que mientras la ex pareja cumplía sus agendas, abogados y políticos ofrecían una batalla legal contra la candidatura de Torres, porque según expertos no podía participar por un impedimento constitucional al ser esposa del mandatario, como lo estipula el artículo 186. Las acciones legales no son nuevas. El fallo del divorcio emitido por la jueza Mildred Roca se registró luego de librar dos amparos y 13 recursos de nulidad presentados por varios abogados que intentaban detener el proceso iniciado el pasado 11 de marzo último. Ahora buscarán bloquear la inscripción, proceso que se abre con la convocatoria a elecciones el próximo 2 de mayo.

Maynor Berganza, de la Alianza Renovadora de Abogados y Notarios, dijo que impugnarán la certificación de la jueza que se debe enviar al Registro Nacional de las Personas, proceso para lo cual tiene tres días.

También aseguró que apelaron en la Corte de Constitucionalidad, (CC) luego de que la Sala de Familia denegara el amparo provisional. “Vamos a continuar en la batalla legal e interpondremos cada uno de los recursos que la Ley nos otorga para evitar la separación” de la pareja, agregó. “Invito a los partidos políticos para que también accionen en el Tribunal Supremo Electoral para no permitir la inscripción como candidata presidencial de Sandra Torres”, pidió.

El abogado Álvaro Del Cid, quien representa a 22 jóvenes que se oponen al divorcio de Colom y Torres, refirió que esperarán la resolución de la CC en donde buscan frenar el caso. También coincidió con Berganza en que continuarán con acciones para que no se materialice el rompimiento matrimonial.

Además, la agrupación de ex constituyentes ofreció una declaración en el Congreso donde hicieron un “llamado a la cordura” del presidente Colom, al considerar que de darse la inscripción de Torres se rompería el orden constitucional, por lo cual le advirtieron que promoverán un juicio político en su contra para desaforarlo.

Los adversarios políticos también anunciaron acciones. Otto Pérez Molina, precandidato presidencial del Partido Patriota, expresó : “Rechazamos la violación a la Constitución que se está dando por parte del presidente y su ex esposa, y vemos un fraude de ley”.

“Es una burla y un rompimiento a la Constitución por parte del propio presidente, quien avala todas estas cosas. Aún falta mucho, pero el espíritu de esos artículos de la Constitución era de no favorecer desde la Presidencia a un pariente o familiar”, indicó Pérez Molina.

Adela de Torrebiarte, secretaria general de Acción de Desarrollo Social, expuso: “Ella quiere estar en el poder a toda costa y no le importa la ley, lo que es muy lamentable. Es inconstitucional, y lo que se pretende es burlar la Constitución. En el caso mío, como secretaria del partido, vamos a seguir peleando”, publicó Prensa Libre.

En las elecciones generales de septiembre, los guatemaltecos elegirán presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes para el período 2012-2016.

Perú: Mañana se juega el todo por el todo en una de las elecciones presidenciales mas reñidas


Por Walter Krohne

Cuando se acerca el momento más crucial de la primera parte en el proceso electoral peruano, que es el instante en que el elector se encuentre solo frente a frente a la urna de los votos, han ido quedando atrás cinco días de mucha tensión que siguieron al debate presidencial del domingo pasado en el Hotel Sheraton de Lima.

Tanto la prensa como los comandos han dicho de todo y prometido hasta lo más imposible de cumplir. En todo caso las cartas ya están jugadas y mañana domingo es el gran día.

La novedad de última hora, aunque ya se sospechaba, es el apoyo que el Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), la colectividad del presidente Alan García, le dio a la candidatura del tecnócrata Pedro Pablo Kuczynski (foto derecha), de la Alianza por el Gran Cambio, lo que fue confirmado oficialmente, como reveló hoy el diario limeño El Comercio.

Esto es significativo porque una parte del electorado podría volcarse ahora a votar por esta candidatura, especialmente los indecisos (unos 3 millones de electores), es decir,  nos referimos a aquellos votantes que quieren mantener en Perú la estabilidad y seguir caminando por una ruta segura, especialmente en el plano económico, mejorando si urgentemente la desigual distribución de la riqueza que sigue siendo uno de los grandes poblemas.Esto porque las candidaturas de Ollanta Humala o Keiko Fujimori aparecen como aventuras peligrosas que podrían llevar al Perú nuevamente a un caos.

Mientras Ollanta (foto izquierda) y su nacionalismo harían difícil la vida de los peruanos con sus vecinos, especialmente Chile, y también para los inversionistas chilenos que trabajan en territorio peruano, Keiko representa el pasado y un pasado cruento y lleno de oscuros recuerdos sobre violaciones a los derechos humanos.

En cambio PPK, como más se le conoce en Perú, es un político moderado y ya probado que sabe muy bien el sendero que hay que tomar para seguir modernizando el país, ya que como nación globalizada y estructurada sobre pilares neoliberales, no existen en este momento alternativas para caminar por rutas diferentes o revolucionarias. Hablar ahora de nacionalismo es una forma mezquina de hacer política, en un momento en que más se necesita la integración y la colaboración mutua entre los países. En otras palabras un camino como el señalado, sería una burla para un pueblo que quiere llegar a los niveles que tienen los estados desarrollados. Humala, a quien se le identifica con Hugo Chávez, volvió otra vez hoy a ser acusado de que el líder bolivariano sería el financista de su campaña presidencial, según publicó el diario Perú 21, con transferencias de dinero que se habrían realizado a través de Bolivia.

Keiko junto a su padre Alberto Fujimori
Por otro lado, volver al pasado sería también un absurdo y menos bajo las condiciones que ofrece Keiko Fujimori, cuyo gobierno terminaría seguramente orientado por las maquiavélicas ideas de su padre Alberto Fujimori, hoy condenado por varios delitos y cumpliendo una larga pena en una cárcel cercana a Lima.

El APRA justificó su respaldo a PPK destacando la conveniencia de apoyar “a un candidato de convicciones democráticas, que garantice el respeto al Estado de Derecho, las libertades y derechos ciudadanos, la libertad de expresión, las garantías constitucionales y que asegure la obra que en beneficio del pueblo y principalmente de los más pobres viene realizando nuestro gobierno” .

Durante el gobierno del aprista Alan García (foto izquierda), Perú continuó el crecimiento que se inició en el Gobierno de Toledo, aunque esta bonanza macroeconómica no ha llegado a todos los sectores, lo que será el gran desafío para el próximo gobernante.

De acuerdo a los informes internacionales, el Perú es el país que más ha crecido económicamente en América Latina en los últimos años, la pobreza se redujo un 14% entre 2004 y 2009, y se le señala como un ejemplo regional. Pero en esta elección no sólo no hay candidato oficialista, sino que el presidente Alan García dejará el cargo con una popularidad apenas superior al 20%, escribió la BBC.

La mala distribución de la riqueza se aprecia en distintos puntos de la geografía peruana. Mientras en la costa urbana la pobreza alcanza al 21%, en la sierra rural llega al 65%. Allí un tercio de la población vive en la pobreza extrema, y los frutos de los Tratados de Libre Comercio firmados por Perú con varios países no se cosechan, según la emisora británica.

Alejandro Toledo, ex presidente
El gran día

Y en las condiciones anotadas antes, Perú tendrá mañana un día decisivo cuando 19,9 millones de electores decidan el futuro político entre las candidaturas de Ollanta Humala, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo (foto derecha).

Del total de electores, 358.788 lo harán por primera vez, y más de seis millones serán jóvenes de entre 18 y 29 años de edad.

Los peruanos elegirán a un presidente y dos vicepresidentes, a 130 congresistas y a 15 representantes para el Parlamento Andino (5 titulares y 10 suplentes), en unos comicios en los que el voto es obligatorio y la no asistencia está penada con multas variables según el nivel económico del infractor.

viernes, 8 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 57 - DÍAS DE EMISIÓN: 395 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne


INSCRÍBASE COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTASE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.



Pareja presidencial guatemalteca logró hoy el divorcio por razones electorales

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, y su esposa, Sandra Torres (foto izquierda), quedaron legalmente divorciados hoy viernes, lo que abre el camino para que la ahora ex primera dama pueda aspirar a la presidencia del país en los comicios de septiembre.

La Constitución guatemalteca prohíbe a los familiares del gobernante en funciones de hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad competir por la Presidencia, por lo que el divorcio era una paso indispensable para las aspiraciones de Torres.

Varios grupos presentaron unos quince recursos judiciales contra la separación, la que consideraban “fraudulenta” y “simulada”.

Guatemala celebrará elecciones generales en septiembre para elegir a presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericanos y 333 alcaldes para el periodo 2012-2016.

El 8 de marzo Torres anunció su decisión de presentarse como candidata presidencial por el oficialista partido Unidad Nacional de la Esperanza. Tres días después la pareja presidencial interpuso la demanda de divorcio voluntario, aunque sólo se hizo público el día 21.

La Iglesia chilena pidió formalmente perdón por los abusos sexuales


En un mensaje entregado hoy por los miembros de la Conferencia Episcopal, la Iglesia pidió hoy formalmente perdón por los casos de abusos sexuales y reconoció que "no siempre hemos reaccionado con prontitud y eficacia".

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati (foto izquierda), encabezó la entrega del mensaje religioso de los miembros de la Conferencia Episcopal, donde se refirieron a las denuncias de abusos sexuales en contra de religiosos, específicamente al caso de Fernando Karadima.

El obispo auxiliar de Valparaíso, Santiago Silva, fue el encargado de leer los primeros párrafos del mensaje, en donde ofrecieron disculpas a las víctimas y reconocieron su responsabilidad en el caso.

"Expresamos nuestros profundo dolor por los casos pasados y recientes de abusos de menores y jóvenes, cometidos por miembros del clero y personas consagradas, reconocemos que no siempre hemos reaccionado con prontitud y eficacia ante las denuncias, manifestamos nuestra cercanía y solidaridad con sus familias y hacemos nuestro su sufrimiento, les ofrecemos humildemente nuestra petición de perdón y el apoyo que podamos darles además de nuestra oración", sostuvo.

Silva agregó que "a los sacerdotes que han fallado a su compromiso y han causado daño a otros, les exhortamos a hacer un examen de conciencia personal y a responder de sus actos delante de Dios, de la sociedad y de sus superiores. El Papa Benedicto XVI les dice: 'La justicia de Dios nos llama a dar cuenta de nuestras acciones sin ocultar nada. Admitan abiertamente su culpa, sométanse a las exigencias de la justicia, pero no desesperen de la misericordia de Dios'".
Conferencia Episcopal

"Extendemos nuestra petición de perdón a toda la comunidad eclesial por el mal ejemplo dado por algunos de sus ministros. El sacerdote tiene como principal misión ser testigo fiel y creíble del evangelio. No serlo y, peor aún, convertirse en un antitestigo es una traición a la vocación recibida y a la misión encomendada por la Iglesia. Entre las situaciones más repudiables en la vida y el ministerio de un sacerdote se encuentran el autoritarismo, el abuso de poder y el abuso sexual contra menores y jóvenes", dijo.

El mensaje también fue leído por monseñor Alejandro Goic, Gonzalo Duarte y Horacio Valenzuela. Señalaron que "Para enfrentar este tipo de delitos aberrantes, hemos reformulado un Protocolo y se hará público a través de los conductos informativos regulares de la Conferencia Episcopal de Chile.

"Estableceremos un organismo de la Conferencia Episcopal que oriente y dirija nuestras políticas de prevención de abusos sexuales y ayude a las víctimas. Pediremos la colaboración a organismos de nuestras Universidades Católicas, así como a destacados profesionales para implementar programas concretos, como son la atención psicológica y espiritual a víctimas de abusos sexuales".

"Un programa de prevención que capacite a agentes pastorales para responder ante signos de abusos de un menor o joven y que genere ambientes sanos y seguros para todos. Los niños deben también ser enseñados para reconocer situaciones de eventual abuso y luego de haber actualizado las políticas comunicacionales de la Conferencia Episcopal y como un gesto de transparencia y disponibilidad al servicio de los medios de comunicación, la Asamblea Plenaria ha solicitado a Jaime Coiro, periodista, profesor y director de Comunicaciones y Prensa de la Conferencia Episcopal, que asuma como portavoz de ésta".

Al final, la declaración sostiene que "confiamos que por medio de esta dolorosa experiencia de purificación y conversión, el Señor fortalezca el servicio que la Iglesia está llamada a ofrecer al Pueblo de Dios y a la sociedad chilena. Nos encomendamos a la protección maternal de la Virgen del Carmen, Madre de Chile e imagen de nuestra Iglesia".

Pederastia y absolutismo eclesial

Por Felipe Portales

El Concilio Vaticano II significó una vuelta al espíritu evangélico original de la Iglesia Católica, en materias doctrinales.

Luego de muchos siglos de contubernio con poderes políticos autoritarios, que la llevaron a sacralizar estructuras opresivas e injustas, y a desarrollar formas extremas de intolerancia; el fin de los Estados Pontificios y la separación de la Iglesia del Estado en los países de mayoría católica condicionaron la revalorización de la fraternidad universal y del respeto de los derechos y la dignidad de las personas como criterios éticos fundamentales de la Iglesia.

Sin embargo, dicho Concilio dejó virtualmente intocada la estructura absolutista medieval en su interior, con todas las consecuencias culturales imaginables. Aquí podemos encontrar la razón última de que pudiesen proliferar y encubrirse por décadas conductas pederastas en contra de miles de niños por parte de altas autoridades eclesiásticas. Y que los esfuerzos realizados por numerosos laicos y autoridades de la misma Iglesia para evitar lo anterior fueran completamente infructuosos.

En el caso de las perversiones del sacerdote Fernando Karadima, hemos sabido que por años fueron inútiles las denuncias de varias de sus víctimas, e incluso de sacerdotes como Juan Díaz y Percival Cowley y -queremos creer- del propio obispo auxiliar de Santiago de la época, monseñor Ricardo Ezzati. Primó la indolencia (¿criminal?) del entonces cardenal Francisco Javier Errázuriz. Lo mismo vimos en el caso de los abusos reiterados del fundador de los “Legionarios de Cristo”, Marcial Maciel. En este caso, de acuerdo a lo que se ha sabido, ¡los esfuerzos hechos por el propio Prefecto de la Congregación de la Fe, cardenal Joseph Ratzinger, para procesar a Maciel se estrellaron en contra de la tozuda oposición (¿criminal?) de Juan Pablo II!

Contrastan dichas actitudes (así como las que se han visto en Estados Unidos, Irlanda, Bélgica, Austria, etc.) con las duras denuncias expresadas por Jesucristo respecto al daño a los niños: “Pero si alguien hace caer en pecado a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le sería que le amarraran al cuello una piedra de molino y lo tiraran al mar”. (Mateo 18; 6)

Por tanto es muy valorable la expedita investigación y sanción efectuada recientemente por el Vaticano en contra del abusador Karadima. Sin embargo, si queremos realmente alcanzar la verdad en estas materias –por dura que sea- no puede quedar en la penumbra un caso mucho más grave aún: el del obispo Francisco José Cox. Este, luego de ser obispo de Chillán, fue “ascendido” en 1981 a un alto cargo en la Curia romana (Secretario del Consejo Pontificio para la Familia) para ser posteriormente “degradado” a obispo auxiliar de La Serena en 1985 y suceder a Bernardino Piñera como su obispo titular en 1990. Luego, en 1997, fue separado de su cargo y designado presidente de la Comisión Nacional del Jubileo (organismo temporal y menor de la Iglesia, en vista al nuevo milenio) hasta 1999, para posteriormente asumir un cargo menor en el CELAM (Comisión Episcopal Latinoamericana) en Colombia. Por cierto, un itinerario episcopal completamente anómalo.

La explicación de todo lo anterior vendría en noviembre de 2002, cuando La Nación y La Tercera publicaron que en los 90 fue vox populi en La Serena que el obispo Cox abusaba habitualmente de menores y que incluso las primeras denuncias en tal sentido llegaron a la Conferencia Episcopal en 1992, no siendo nunca investigadas. Como reacción a las publicaciones periodísticas, monseñor Errázuriz declaró que Cox se había recluido ya voluntariamente en un convento colombiano dada sus “conductas impropias” producto de una “afectuosidad un tanto exuberante” que tenía especialmente con los niños. Es decir, no ha habido nunca una investigación ni menos una sanción por los reiterados crímenes que, todo indica, cometió durante años el obispo Francisco José Cox.

Naturalmente que un cambio condigno de las actuaciones de las jerarquías chilenas y vaticanas requerirían una profunda investigación del “caso Cox”; así como una paralización del proceso de canonización de Juan Pablo II, para efectuar una debida investigación del conjunto de su pontificado respecto de estas gravísimas materias. De otra forma, lo que se está haciendo pecaría de completamente insuficiente y no permitiría una real purificación de nuestra Iglesia.

Pero ciertamente que la solución de fondo pasa por una erradicación de las estructuras medievales absolutistas que aún imperan en la Iglesia Católica. En su interior, la omnipotencia de sus máximas autoridades no permite que se exprese un auténtico espíritu democrático y fraternal; y, por cierto, generan una profunda corrupción. Como lo señaló el célebre pensador católico inglés, Lord Acton: “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Y dicha omnipotencia tampoco permite que se haga efectivo el mensaje de Jesús: “No se dejen llamar Maestro, porque un solo Maestro tienen ustedes, y todos ustedes son hermanos. Tampoco deben decirle Padre a nadie en la tierra, porque un solo Padre tienen: el que está en el cielo. Ni deben hacerse llamar jefes, porque para ustedes Cristo es el jefe único. Que el más grande de ustedes se haga servidor de los demás. Porque el que se hace grande será rebajado, y el que se humilla será engrandecido”. (Mateo 23; 8-12)

Ley de TV digital fortalece monopolio mediático y acaba con la TV gratis


Por Ernesto Carmona*

La cuestionada televisión abierta de Chile será más monopólica aún, tampoco mejorará la deplorable mala calidad de sus contenidos e incluso habrá que pagarla con la implantación de la televisión digital terrestre, según la ley aprobada el miércoles 6 por la Cámara de Diputados con 107 votos a favor y 1 en contra. La iniciativa, que se tramita desde noviembre de 2008, pasará ahora al Senado.

La legislación sobre la nueva tecnología digital abrió la posibilidad de un debate abierto sobre la democratización de la televisión abierta, que surgió en Chile a comienzos de los años 60 como actividad exclusiva de las universidades tradicionales (Católica y De Chile), pero la nueva ley consolida el control de los actuales dueños privados del negocio de la TV. A juicio de los especialistas Chiara Sáez y Jaime Mondría, vinculados al Observatorio Fucatel, “esta ley podría mejorar el escenario señalado, pero en vez de eso, lo empeora (…) El proyecto de TV digital se ha vuelto cada vez más beneficioso para los actuales grandes canales de televisión, los mismos que los telespectadores evalúan negativamente”.

Aunque ya existen bastantes señales pagadas de canales de cable y satélite, la nueva ley faculta a los dueños de la TV a cobrar por la mitad de sus transmisiones, que se supone seguirán ofreciendo su habitual calidad cero, más allá del fútbol. El boletín oficial de la Cámara anunció con todas sus letras que “en relación a la facultad de hacer nuevos negocios, se permitirá a los concesionarios destinar hasta el 50% del espectro de concesión para levantar señales de Televisión de Pago”. Para Sáez y Mondría, “este artículo (31A) contradice el uso consagrado para las bandas del UHF y del VHF del espectro radioeléctrico, que está pensado para el desarrollo de señales abiertas de televisión”.

Los grandes operadores actuales de la TV tampoco necesitarán concursar para obtener una concesión digital, según los artículos II y III transitorio de la ley aprobada por Diputados. Pero los legisladores de la derecha y la llamada “izquierda” (Concertación de Partido por la Democracia) coincidieron en no otorgar este mismo derecho a los canales regionales, locales ni comunitarios que actualmente se encuentran funcionando y suman más de 100 estaciones en todo el país. El Observatorio Fucatel anotó que “estos artículos transitorios atentan gravemente contra el derecho de igualdad ante la ley, en este caso de los distintos modelos de televisión existentes en Chile. La ley da mayores facilidades a los operadores más fuertes y pone más barreras de entrada a los más débiles, profundizando así la desigualdad dentro del sistema televisivo”.

“Primero perdimos la televisión universitaria, después perdimos la televisión pública y ahora perderemos la televisión abierta… ¿Qué podemos hacer, entonces, como ciudadanía informada y activa?”, se preguntaron en el Observatorio Fucatel la socióloga Chiara Sáez, doctora en comunicación y participante del Observatorio Internacional de Televisión de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Jaime Mondría, actor, gestor cultural y activista ciudadano por una TV digital democrática.

TV = Censura, autocensura y mediocridad

El debate parlamentario de más de dos años sobre televisión digital fue casi clandestino, celebrado entre las cuatro paredes del Congreso que funciona en Valparaíso. No es sorprendente que la opinión ciudadana chilena esté absolutamente desinformada sobre cuestiones fundamentales que atañen a su propia existencia, como su creciente alimentación con productos transgénicos que consume sin información ni control de las autoridades. La televisión, junto a los grandes diarios, participa activamente en la desinformación. Privilegia noticias banales, como el éxito del último súper teléfono digital o el concierto del grupo extranjero tal y cual, pero oculta noticias reales e importantes como la huelga de 32 días, hasta el 6/11/2010, de los trabajadores de la cadena Farmacias Ahumada SA (FASA), de la que fue accionista Piñera y es una importante avisadora en los medios.

Los actores que trabajan en televisión también se quejan del silencio que hace invisible el conflicto que mantienen con las estaciones por el incumplimiento de una ley de 2008 (N° 20.243) que obliga a los canales a pagar por las repeticiones de sus actuaciones. Precisamente ayer  realizaron una huelga convocada por Chile Actores, organización gremial presidida por Esperanza Silva. La agrupación ya presentó demandas civiles contra la televisión pública TVN, Canal 13, Mega y Chilevisión y ayer no asistieron a grabaciones de telenovelas como advertencia. Claudio Arredondo, de Chile Actores, explicó: “Esta es una ley aprobada en 2008 y no se ha aplicado. La ley autoriza a Chile Actores a cobrar hasta 2% de los ingresos brutos por toda emisión pública de una producción donde esté presente un actor (...) Nosotros queremos que se cumpla la ley…”

Como contrapartida, la propaganda del gobierno tiene como caja de resonancia a todos los canales de televisión abierta, sin excepción, sin excluir su versión en cable. La mega producción tipo reality show del rescate transmitido en vivo de los 33 mineros cuyo protagonista estrella fue Piñera no fue responsabilidad de ningún director de TVN, el canal público que lideró la transmisión. Fue un descarado acto de gobierno de corte göbbeliano. La puesta en escena de esta impactante transmisión oficial tuvo como director general de televisión a Reynaldo Sepúlveda, encargado de toda transmisión de eventos en que participe Piñera desde su cargo en la Secretaría de Comunicaciones de La Moneda.

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno