kradiario.cl

miércoles, 2 de marzo de 2011

Por fin se realizó la esperada y bullada entrevista entre Piñera y Berlusconi en Roma

Piñera con Berlusconi
El Presidente chileno, Sebastián Piñera, y el Primer Ministro de Italia, Silvio Berlusconi, sostuvieron hoy la esperada reunión en el Palacio Chigi. A pesar que se contemplaba un encuentro breve, de no más de 30 minutos, la reunión duró cerca de una hora.

Durante la cita, "Il Cavaliere" abordó las acusaciones en su contra, luego de verse envuelto en una polémica en su país debido a sus fiestas privadas con mujeres, las que han sido comentario a nivel mundial. En el encuentro, Berlusconi rechazó las versiones que lo acusan de fraude al fisco y prostitución de menores, según comentó uno de los presentes en la cita, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

"Mencionó a la pasada que todos los cargos que se le hacen a él los considera falsos, que es parte de una campaña política, que él está combatiendo en las cortes cada uno de los cargos que se le hacen y está muy optimista en ese tema. Naturalmente no entramos en detalle de esa materia", dijo el ministro al diario chileno La Tercera.

Aparte del titular de Economía, el Presidente Piñera estuvo acompañado por otros miembros de la delegación chilena en Roma, entre los que se contaron el canciller Alfredo Moreno y un grupo de asesores, además del embajador chileno en Italia, Oscar Godoy.

Previo al encuentro, Piñera y Berlusconi posaron para las cámaras con un breve, cortés y formal saludo, tras lo cual ingresaron a uno de los salones del recinto.

La intensa lluvia que se registra en la capital italiana obligó a un cambio de protocolo, el que impidió que se pudiera ver en público el momento en el que "Il Cavaliere" recibía en la entrada del palacio al Mandatario chileno.

La cita era esperada con expectación, luego que Piñera resaltara, en dos oportunidades, diferencias con el Primer Ministro italiano por la delicada situación en la que se encuentra el personero romano.

Piñera con el Presidente de Italia Giorgio Napolitano
Horas antes, Piñera mantuvo un encuentro con su homólogo Giorgio Napolitano, después del cual reiteró sus diferencias con Berlusconi en el plano familiar, empresarial y académico. Esto, responde a las similitudes realizadas por la prensa internacional a la calidad empresarial de ambos gobernantes, como lo hizo el prestigioso periódico inglés "Financial Times" en un artículo en el que calificó al Mandatario chileno como el "Berlusconi de Chile".

En una entrevista con el diario italiano Corriere della Sera, publicada en su edición de ayer, el mandatario chileno marcó distancias con Berlusconi, pero también mencionó algunas coincidencias diciendo que ambos tenemos una experiencia como empresarios; yo también he tenido un canal de televisión y he sido propietario de un equipo de fútbol. Entre las  diferencias Piñera dijo que yo soy más joven, me considero un hombre de familia y estoy casado desde hace 37 años. No se puede aplicar el paralelismo. Creo que somos muy diferentes por estilo de vida, comportamientos y valores", declaró.

Tras la entrevista con "Il Cavaliere", Piñera declaró que "naturalmente, como existe entre todos los seres humanos, tenemos semejanzas y también diferencias, pero nada de eso va a impedir que, como Presidente de Chile, y él como presidente del Consejo de Ministros de Italia, podamos avanzar en estrechar aún más los lazos y la colaboración entre un país maravilloso como es Italia, con una historia milenaria, y un país maravilloso como es Chile, con un gran futuro por delante", sostuvo hoy Piñera.

La agenda del mandatario en Roma culminó hoy con la inauguración de la nueva sede del Instituto Italo-Latinoamericano, en la antesala de ser recibido mañana jueves por el Papa Benedicto XVI.

La actual gira mundial del mandatario chileno se extenderá hasta el 6 de marzo e incluira, aparte de Italia, Israel, Palestina, Jordania y España.

Gadafi involucrado en una contraofensiva final en la que combatirá “hasta el último hombre y la última mujer”


El líder Muammar Gadafi ordenó hoy una contraofensiva con la que busca recuperar parte del oriente del país, ocupado por los rebeldes que a esta altura ya gobiernan con una administración paralela a la del hombre que se niega a abandonar el poder. En esa misma línea, advirtió que combatirá “hasta el último hombre y la última mujer”. Pero, simultáneamente, insistió en negar que existan problemas internos en Libia y en afirmar que no puede renunciar porque no es presidente sino “un símbolo del pueblo”.

En su tercera intervención en televisión desde que se inició la violenta represión contra los manifestantes opositores hace quince días en Libia, trasmitida en directo por la cadena de televisión qatarí Al Yazira, Gadafi ha asegurado que "el mundo no entiende cómo funciona el sistema libio, donde el poder reside en las manos del pueblo", en referencia a que él como "líder de la revolución" es el depositario de la confianza de su pueblo.

"El mundo debe saber que en nuestro sistema yo no soy el presidente, por lo que no puedo dimitir, pero lo que sí vuelvo a decir es que ni dimitiré ni voy a rendirme", subrayó en su discurso al celebrar junto a sus más estrechos colaboradores los 34 años del gobierno popular y 42 años en el poder.

Tropas fieles al gobernante afirmaron hoy haber reconquistado la terminal petrolera de Marsa Bregal, a 800 kilómetros de Trípoli. Y según canales de TV, las fuerzas leales a Gadafi recuperaron también el control de las ciudades noroccidentales de Gharyan y Sabratha, cerca de la capital.

Advirtió que combatirá la rebelión “hasta el último hombre y la última mujer” hasta el de insistir en que es mentira que en el país haya manifestaciones en su contra o problemas internos.

Dijo que el mundo no entiende la “democracia directa” de su país, esbozada en su “libro verde”. "El sistema libio pertenece al pueblo y nadie puede ir contra la autoridad del pueblo. La gente es libre de elegir. Gadafi no es un presidente que pueda renunciar y ni siquiera tiene un Congreso que disolver. Los extranjeros quieren que Gadafi renuncie. Pero, ¿a qué? Gadafi es el símbolo del pueblo libio y el pueblo libio lo entiende así”, expresó hablando de sí mismo en tercera persona en un discurso en el que varias veces repitió: “Hermanos, celebremos, Alá, Muammar, Libia”.

Afirmó luego que “la mayoría del pueblo libio me apoya a mi y apoya mi revolución verde en beneficio de todo el pueblo libio”

"Le he pedido al Ejército libio que no dispare contra los manifestantes opositores, pero éstos deben saber, lo que han impuesto su poder en las ciudades de Bengasi o de otras ocupadas en el este del país, que serán perseguidos con todas las fuerzas de nuestro sistema si no deponen su actitud", añadió el líder libio o el “perro rabioso” como le decía el ex presidente estadounidense Ronald Reagan.

Muchos asistentes al discurso de Gadafi sujetaban en sus manos el Libro Verde, base de la revolución de Gadafi, y que es una mezcla de los movimientos socialistas que inspiraron a los guerrilleros latinoamericanos para combatir la opresión de los campesinos y los más pobres con una interpretación más personal del Islam.

En su discurso, Gadafi también ha criticado duramente a la comunidad internacional por debatir si interviene o no militarmente en el país y ha defendido que la mayoría de "las plantas petrolíferas y de gas del país siguen en manos del pueblo y de nuestro gobierno", ha asegurado Gadafi.

Tras afirmar que su sueldo mensual era de 465 dinares libios (el equivalente a 275 euros), señaló que "metemos los dedos en los ojos de quienes duden de que Libia está gobernada por nadie más que su pueblo", dijo ante los aplausos de una audiencia mostrada por la televisión libia, en referencia a su sistema de "democracia directa" que subrayó en su manifiesto político, el libro Verde.

Mapa petrolero de Libia
"Vamos a seguir controlando el petróleo y el gas que pertenece al territorio de Libia y no nos vamos a dejar dominar por las potencias internacionales como Italia y Estados Unidos que intentan quitarnos lo que es propio de nuestro país y de nuestro pueblo", añadió el dictador.

Gadafi calificó además de "acto terrorista" la presión de la comunidad internacional para reclamar el fin de su mandato.

Al mismo tiempo en que se produce la intervención de Gadafi en Trípoli, miles de personas contrarias al régimen reclaman que Gadafi deje el poder, incluso que se vaya del país. En las imágenes que ha distribuido la televisión qatarí Al Yazira, se pueden ver a miles de oponentes con banderas libias rebeldes (franjas negra, roja y verde con la media luna en blanco en el centro del estandarte) manifestándo y pidiendo la dimisión de Gadafi.

El ocaso de los déspotas: ¿Revuelta o revolución?

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

América Latina rompió (temporalmente) con su era despótica-militarista, en los años 80. Su fin se debió a las crisis económicas que asolaron a América Latina por ese entonces. Ayudó a esa caída la convicción, desde la clase empresarial, que las dictaduras obstaculizaban antes que ayudar al crecimiento de sus negocios; esto, sobre todo en los casos de Brasil y Chile.

Para Argentina, resulta determinante la derrota en la guerra de las Malvinas, que desacreditó al mando militar y su ya decadente régimen. Uruguay, como siempre, sigue los pasos del proceso argentino, y Bolivia cumple uno de sus naturales ciclos de auge y caída de los regímenes de todo tipo.

De esta forma, al llegar a los 90, los cielos se despejan y comienza a brillar el sol de la democracia en toda la región latinoamericana.

Fue un proceso impresionante pero no sorprendente, ya que se adelantaba una ola de presiones por el retorno a la democracia, que llegaba incluso a definir las posiciones de EE UU, y los analistas ya venían anticipando este fenómeno.

Lo que sí sorprendió al mundo fue la caída del muro de Berlín y la disolución del socialismo real. Nadie lo pudo prever y cuando llegó, fue como un ciclón que dejó fuera de base a moros y cristianos.

Igual de sorprendente ha resultado esta asonada revolucionaria en el mundo asiático y del Medio Oriente: Túnez, Egipto, Libia, Jordania y quizá que otros países podrán verse implicados en esta “revolución” de la sociedad civil.

Pareciera que el mundo deberá habituarse a estas mareas que vienen, suben y arrasan sin previo aviso. Marx lo expresaba en el Manifiesto Comunista, cuando señalaba “Un fantasma recorre Europa”. Pareciera que ese “fantasma” retorna cada cierto tiempo, pero no sólo a Europa, a Eurasia, a Asia y al mundo hierático del islamismo le está llegando, al parecer, su turno.

Los autoritarismos familiares o tribales de estos países, con fuerte base de población árabe, han gozado del respaldo y/o la inquina de las potencias de turno. Durante la primera y la segunda gran conflagración europea, se rearticula el poder de los imperios y en la postguerra, con el largo proceso de la “guerra fría”, nuevamente se alinean las rivalidades y las alianzas en esa región.

EE UU de Norteamérica ha tenido gran influencia y responsabilidad en lo que acontece en la región. Como todo poder imperial, su conducta ha estado ligada más al interés y manejo del poder que de los principios; por tanto las contradicciones esenciales entre lo que se predica y lo que se practica, han sido la constante. Esto de buscar la paz y la liberación se viene escuchando desde que los imperios o las colonias se instalan en el mundo; hay que ver a Bélgica de Leopoldo II en el Congo; la Inglaterra Isabelina en la India; España y Portugal en América, etc.

Recordemos que durante el siglo XX, EE.UU. apoyó al Irán del autócrata Sha Reza Palevi. Cuando éste es derrocado por el ayatollah Jomeini y su movimiento religioso, empujan y apoyan la guerra entre Irak e Irán. El líder respaldado por EE UU será, esta vez, otro autócrata: Saddam Hussein; el mismo que después será destronado por la invasión de EE UU a Irak y ahorcado como delincuente.

No se puede olvidar, tampoco, que es EE UU quien apoya a las satrapías familiares del Medio Oriente, justificado por ser socios seguros en el aporte de petróleo al insaciable mercado norteamericano. Para qué hablar del apoyo a Israel, país que se las arregla para ejercer un poder abusivo sobre una población palestina mísera y vulnerable, contando, el estado judío, con el apoyo explícito e incondicional de EE UU.

Con Egipto, luego de la era tercermundita prosoviético del líder Gamal Abdel Nasser, y del independiente presidente el Sadat, EE UU apoya a Hosni Mubarak por treinta años, oficiando éste, de puente entre el mundo árabe y Occidente.

Todos estos tiranos, sátrapas y autócratas de la región, se caracterizan por administrar regímenes que usufructuan de la bendición petrolera e instalan, lo que llamamos en Occidente, “regímenes sauditas”, es decir cúpulas que gozan de una riqueza ofensiva, que se dan la vida del oso y dejan a su población sujeta a condiciones basadas en el paternalismo caritativo o asistencial, pero sin estructurar sociedades dignas de llamarse pueblos soberanos.

La revolución actual obedece a razones económicas, donde la escandalosa concentración del ingreso no es de las menores; pero también a que las nuevas capas de jóvenes vienen asomando al mundo globalizado con una mentalidad mucho menos reverente a los poderes instalados que lo que sucedió con las generaciones precedentes, por tanto hay una razón cultural de fondo. Estos jóvenes recuerdan a aquellos que desataron el movimiento del 68 en Francia. La diferencia está en que ahora la sociedad toda ha estado respaldando esta iniciativa, que ya ha dado como resultado la caída de dos regímenes muy poderosos, y amenaza con tumbar también al tirano de Libia. Lo que le aproxima mucho más a una real revolución que aquel movimiento de los europeos.

Para que se produzca una revolución integral, se requiere reemplazar el sistema política, las relaciones económicas y la cultura vigente. El del 68 sólo logró dar un golpe en la cultura; el actual está por verse; ya acumula sus éxitos en lo político, pero veremos si logra cambiar las relaciones económicas y la mentalidad imperante.

La profundidad de los cambios dirá si se trató de una revolución o de una revuelta más.

Túnez está lejos de alcanzar la estabilidad política - Hay temor a golpe militar - Crece el Partido Islamista

En las últimas 24 horas se han producido numerosas dimisiones en el gobierno provisional de Túnez, lo que ha hecho temer en un golpe militar debido a las divisiones internas que se están produciendo.

Uno de los ministros que dimitieron, Ahmed Nayib Chebbi, que ocupaba la cartera de Desarrollo Regional, dijo que se vislumbraba una intervención militar en el país que está lejos de encontrar la estabilidad política. El peligro está en que se produzca un vacío de poder si el gobierno de transición y la oposición no logran llegar a acuerdos sobre la sucesión en el poder.

El político tunecino, líder del Partido Demócrata Progresista (PDP), explicó que el próximo día 17 expira el mandato del presidente interino de Túnez, Fuad Mebaza, y que en las conversaciones que ha mantenido con el nuevo primer ministro, Beyi Said Essebsi, éste le comunicó que por el momento no se ha decidido convocar comicios presidenciales, sino a una asamblea constituyente.

A juicio de Chebbi, esta situación podría conducir "a un vacío de poder" que llevaría al Ejército a asumir la conducción del país mediante un golpe de Estado.

"Tengo miedo de que la revolución de los jazmines (como se conoce al movimiento que el pasado 14 de enero depuso al presidente tunecino, Zine el Abidín Ben Alí) se transforme en un golpe de Estado", afirmó Chebbi.

Además de Chebbi, hoy dimitió el ministro de Educación Superior, Ahmed Ibrahim, del izquierdista Movimiento de Renovación, y ayer, lunes, lo hicieron los titulares de Industria, Aziz Chlabi, y Cooperación Internacional, Mohamed Nuri Yuini, ambos pertenecientes al Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), el partido de Ben Alí, cuya disolución exigen algunas formaciones de la oposición.

A la dimisión de estos cuatro ministros hay que añadir que el pasado domingo hizo lo propio el jefe del Gobierno, Mohamed Ghanuchi, quien fue incapaz de soportar la enorme presión social que generaba su presencia al frente del Ejecutivo.

Essebsi, de 85 años y estrechamente vinculado a los círculos tradicionales del poder en Túnez (fue ministro de Asuntos Exteriores durante el mandato del padre de la independencia tunecina, Habib Burghiba) tampoco ha sido bien acogido por la oposición, que lo considera como una figura del antiguo régimen sin demasiada capacidad como para encabezar una transición política, informó la agencia efe.

No obstante, parece que el blanco de todas las críticas sigue siendo Ghanuchi, a quien hoy acusó Chebbi de toda la situación de parálisis creada desde la formación del gobierno de transición.

Chebbi culpó directamente a Ghanuchi de"hacer fracasar el gobierno de transición por su forma dubitativa y oscura" de gobernar, agregó la gencia española.

Crece el Partido Islamista En Nahda

Por otro lado, el partido islamista En Nahda (Renacimiento) fue legalizado oficialmente hoy por el ministerio tunecino del Interior, según informaron a EFE fuentes de esta formación.

En Nahda permaneció 23 años en la clandestinidad, todo el tiempo que duró el mandato de Ben Alí (1987-2011) y desde 1991 sufrió una gran campaña de represión, que llevó a la cárcel a muchos de sus dirigentes y militantes y forzó al exilio a muchos otros.

Hace un mes, el líder de En Nahda, Rachid Ghanuchi, llegó a Túnez para participar, según dijo, en el proceso político iniciado tras la revolución que el pasado 14 de enero derribó a Ben Alí.

En Nahda ha anunciado que próximamente convocará un congreso nacional en el que se estudiarán las formas de integrarse de nuevo en la vida política de Túnez.

Gadafi: El precursor del terrorismo islámico

Por La Voz de Córdoba

Es imposible creer a Muammar Gadafi  cuando atribuye a Al Qaeda la responsabilidad de las movilizaciones populares que estremecen los cimientos de su dictadura. Esto por una razón muy simple: de todos los países de profesión islámica, Libia es precisamente el único donde la organización de Osama bin Laden jamás pudo arraigar. Gadafi se encargaba de ello. No debe olvidarse que jamás toleró la prevalencia de los ulemas y, a su manera, él mismo se autoerigió en referencia suprema del Islam en su patria. Construyó un sistema fuertemente laico e impuso su “Libro verde”, obra maestra de la ambigüedad, como una especie de fase superior del Corán aplicado a la política.

Por lo demás, la inculpación de Al Qaeda es una torpe maniobra en procura de identificar a la oposición popular libia con el terrorismo islámico, que no tiene relación alguna con esta tragedia. Pero no es creíble.

Gadafi no puede imputar una acción desestabilizadora a ningún otro actor de la política internacional (sobre todo a las potencias occidentales e Israel), porque es totalmente inconvincente. Y no puede esgrimir ningún argumento contra los países árabes vecinos, que siempre han optado por mantenerlo a distancia.

En 1977, sus pulsiones hegemónicas hicieron estallar la guerra contra Egipto: la intervención internacional impidió que las fuerzas egipcias le infirieran una humillante derrota. Fue siempre una especie de “tigre de papel”: cuando Egipto y Siria lanzaron la guerra de Yom Kippur contra Israel (1973) le pidieron que reemplazara su extenuante retórica antijudía por la intervención de su poderosa fuerza aérea, pero acudió a excusas y exigencias inaceptables para no intervenir.

El dictador libio supera a Bin Laden por su nefasta foja al servicio del terrorismo: brindó refugio, adiestramiento y financiación a cuanta organización terrorista surgiera en África, América latina (ex guerrilleros argentinos pueden brindar testimonios) y Europa (desde IRA y ETA hasta las Brigadas Rojas y Baader-Meinhoff). En 1988, terroristas libios volaron un avión de Pan-Am: murieron 259 pasajeros y tripulantes y otras 11 personas en tierra, alcanzadas por los restos de la aeronave caídos sobre Lockerbie, Escocia.

Fue la culminación de una serie de incidentes con Estados Unidos, que incluyó ataques contra norteamericanos en Roma, Viena y Berlín, el hundimiento de dos naves libias por la marina estadounidense y, en 1986, los bombardeos de la fuerza aérea de este país contra Trípoli y Bengazi. En 2003, aceptó la responsabilidad por el atentado de Lockerbie y pagó una compensación a los familiares de las víctimas, pero nunca admitió haber dado la orden. Aunque Suiza bloqueó su inmensa fortuna personal, quizá le haya llegado la hora de acudir a la comunidad internacional, ahora en busca de un juicio justo, que nunca otorgó a sus enemigos.

MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO


América Latina: Cae popularidad de Piñera - En Chile hubo 17.000 causas por delitos sexuales en 2010 - Ciencia y Desarrollo: Rabia y dengue en región amazónica del Perú - Mundo Global: Supuesto ataque terrorista deja muertos y heridos en aeropuerto de Francfort - Buques de guerra estadounidenses estarían ya frente a Libia -  Pulso Económico: EE UU dispuesto a "meterle mano" al negocio hipotecario.

AMÉRICA LATINA

CAE POPULARIDAD DE PIÑERA:  ENCUESTA ADIMARK FIJA DESAPROBACIÓN DE SU GESTIÓN EN 49 POR CIENTO


A pocos días de cumplir un año al frente del gobierno (11 de marzo) y en un febrero marcado por las denuncias sobre irregularidades administrativas contra la Intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, y por el alza de pasajes del transantiago, el Presidente Sebastián Piñera alcanzó el nivel de desaprobación más alto de su mandato, según la encuesta Adimark de febrero, bajando de 46 a 49 por ciento. Igualmente, su brazo derecho, el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, bajó sus niveles de aprobación en cinco puntos, cayendo del 64% que registraba en enero a un 59% en febrero. El Gobierno, por su parte, fue más castigado que el Presidente, ya que la aprobación cayó 4 puntos, de 44% al 40%. El rechazo, en tanto, también alcanzó el 49%. El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, mantiene un 84% de apoyo, siendo el mejor evaluado del gabinete. Lo siguen Luciano Cruz-Coke (Cultura) con 75% y Joaquín Lavín (Educación) con 69%, quien aumenta levemente su aprobación.

EN CHILE HUBO 17 MIL CAUSAS POR DELITOS SEXUALES EN 2010


La directora de la ONG, Gloria Requena, indicó que sólo durante 2010 se registraron en el país más de 17 mil causas judiciales por delitos sexuales en Chile, dijo en  Radio Bío Bío de Santiago.Cerca de mil 800 de estas causas fueron por casos de violación, lo que genera un promedio de 5 violaciones diarias en el país. Asimismo, Requena indicó que un proceso judicial por delitos sexuales tiene un tiempo de demora promedio de alrededor de 400 días. Dijo que esta situación va en desmedro de los denunciantes, ya que cada día es una nueva reconstrucción de los hechos para las víctimas. Por ello, la directora de la ONG Activa llamó a las autoridades a apoyar a las víctimas con mejora de infraestructura y mayores recursos. La región más afectada por este tipo de delitos es la Metropolitana, seguida por Valparaíso y la región del Bío-Bío.

ARGENTINA: EXTENDERÁN ASIGNACIÓN POR HIJO A EMBARAZADAS

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció que la Asignación Universal por Hijo se extenderá a las mujeres embarazadas a partir del tercer mes de gestación.  La mandataria hizo el anuncio durante la apertura de las sesiones parlamentarias. Con este beneficio, las mujeres a partir del tercer mes de embarazo obtendrán 220 pesos mensuales. La medida está destinada a las mujeres embarazadas que están desocupadas, a las que tienen empleo informal, a las empleadas domésticas y a las que tienen un salario igual o inferior al salario mínimo vital y móvil. La presidenta remarcó que la asignación universal por hijo provocó un "impacto sin precedentes" y que llegó a "1 millón 927 mil familias". A su vez, dijo que tal medida "provocó una reducción de la pobreza en un 48%". La jefa de Estado aseguró que con esto se logrará "descender la mortalidad infantil y materno-infantil" y que regirá a partir del primer día de mayo próximo. Para acceder al plan, las madres deberán inscribirse en el Plan Nacer y realizarse todos los controles médicos requeridos.
La Asignación por Hijo comenzó a implementarse hace 1 año y medio. En un inicio fueron 180 pesos mensuales por hijo para desocupados y trabajadores con empleo informal. Ese subsidio se incrementó a fines del año pasado a 220 pesos por hijo.


CIENCIA Y DESARROLLO

RABIA Y DENGUE EN REGIÓN AMAZÓNICA DEL PERÚ

Las autoridades sanitarias peruanas evalúan declarar el estado de emergencia en la región amazónica debido a brotes de dengue y rabia. El dengue es trasmitido mediante un mosquito. Mientras que la rabia se propaga por los murciélagos.  En los últimos días se registraron varios casos de personas infectadas con rabia. Ante esta situación, el Consejo Regional de Amazonas evalúa declarar en emergencia a la provincia de Condorcanqui. Así lo aseguró el director Regional de Salud de esa región, doctor José Velásquez Vílchez.
El año pasado fallecieron al menos 11 niños, menores de 14 años, a causa de la rabia silvestre. Por otra parte, la Diresa (Dirección General de Salud Ambiental) de la región de Cusco detectó 23 nuevos casos de dengue en la localidad de Quispicanchi.
Agencia Púlsar.


MUNDO GLOBAL


SUPUESTO ATAQUE TERRORISTA DEJA MUERTOS Y HERIDOS EN AEROPUERTO DE FRANCFORT

Dos personas murieron y otras dos resultaron heridas de gravedad en un ataque contra soldados estadounidenses en el aeropuerto internacional de Francfort, el más importante de Alemania y uno de los mayores de Europa, informó la policía alemana. Los efectivos detuvieron a un joven de 21 años procedente de Kosovo que entró al autobus en el que viajaba la tropa estadounidense en el terminal dos del aeropuerto y disparó contra el conductor y a uno de los soldados.  Otras dos personas resultaron heridas que serían también  soldados.  Hasta ahora se desconocen los móviles del ataque, pero no se descarta que haya sido una acción de terroristas vinculados con Libia.

BUQUES DE GUERRA DE EE UU ESTARÍAN ARRIBANDO A LAS COSTAS LIBIAS

Un número indeterminado de buques de guerra estadounidenses han sido avistados en las costas a la altura del noroeste de Libia, afirmó un portavoz de las fuerzas opuestas al líder libio Muamar el Gadafi. Varias unidades navales de Estados Unidos navegan frente a la costa de Al Baida, dijo a la cadena informativa Al Yazira un portavoz de los opositores al que identificó como el coronel Hamad Abdala al Hasi. El mismo aseguró a la televisora qatarí que las zonas bajo control de los opositores han recibido cargamentos con ayuda alimentaria y médica, pero se abstuvo de precisar la vía y la proveniencia de ese apoyo. Mientras tanto, las manifestaciones que a favor y en contra del presidente de Libia Muammar Gadafi se desarrollan en el oeste del país norafricano generan incertidumbre sobre cómo se desencadenará la disputa por el control de la capital de la nación, Trípoli. El enviado especial de teleSUR a Libia, Jordán Rodríguez, reportó que, junto a su equipo de labores en el país árabe, realizó un recorrido de dos días por seis ciudades del oeste libio, durante el cual se observó “la fragilidad de la convivencia en un país que ha visto morir a cientos de personas en los últimos días”. De acuerdo con Rodríguez, en la ciudad de Zawiyah, ubicada a sólo 40 kilómetros de Trípoli, la bandera tricolor que usan quienes demandan la dimisión de Gaddafi está izada en medio de la Plaza Central. Los manifestantes que se mantienen en ese céntrico lugar de Zawiyah expresan que “luchan por su libertad”.

PULSO ECONÓMICO

EE UU DISPUESTO A "METERLE MANO" AL NEGOCIO HIPOTECARIO

El Congreso de EE UU deberá decidir sobre una amplia reforma del mercado hipotecario en un período de dos años y por un valor superior a los 10,6 millones de dólares, informó hoy el diario USA Today. La propuesta la encamina el secretario del Tesoro, Timothy Geithner y de ser aprobada quedarían eliminadas las gigantes empresas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Günther consideró a la vivienda como parte esencial de la economía de la Unión y el objetivo de la reforma es lograr una financiación más estable en el sistema. El Tesoro pretende usar "una combinación de políticas" como el de cerrar el ciclo vital de ambas compañías y a la par reducir la participación del Gobierno en la financiación habitacional. Expertos consideran que el cierre de las agencias incrementaría las deudas de los hipotecarios y perjudicaría de manera directa a las todavía inseguras inmobiliarias, sector por donde comenzó la actual crisis económica. Fannie y Freddie abarcan la mitad de las hipotecas en la nación, y junto a otras agencias, actuaron en nueve de cada 10 nuevas hipotecas durante 2010, informó hoy El Nuevo Empresario de Ecuador. Ambas entidades, que surgieron a instancias de los demócratas, estuvieron al punto de la quiebra en 2008 y sobrevivieron gracias a los más de 150 mil millones de dólares de los contribuyentes entregados a ellas por el gobierno de Barack Obama.

EL PETRÓLEO NO BAJARÁ ESTE AÑO DE LOS 102 DÓLARES POR BARRIL


Las nuevas tensiones en el Medio Oriente impulsaron nuevamente la cotización del crudo otra vez a su precio máximo de US$ 120 alcanzado en 2008. El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril subía US$ 1,65 y llevaba a que el barril cotizara a US$ 98,61 en el New York Mercantile Exchange (NYME). En Londres, el crudo Brent subía US$ 2,38 y hacía que el barril se comercializara a US$ 114,18.
Los precios del petróleo subieron 13% la semana pasada cuando los opositores al régimen libanés extendieron su control sobre el país. Hoy, la Comisión Europea estimó que el precio del barril de petróleo podría llegar hasta los US$ 102 para el conjunto del año, aunque descartó que eso pueda hacer que la Unión Europea (UE) vuelva a caer en la recesión.

martes, 1 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 357 - AÑO 1



Todo sobre el postnatal anunciado por el Gobierno de Piñera

Ignacio Walker
Las críticas surgieron hoy desde dentro y fuera del gobierno. El proyecto de postnatal anunciado anoche por el presidente Sebastián Piñera está ya “en la mira crítica” de varios parlamentarios, mucho antes de que se inicie el debate legislativo. Al menos el timonel de la Democracia Cristiana, el senador Ignacio Walker dijo que valoraba la iniciativa como un avance pero “es menos de lo que prometió el Presidente con anterioridad”.

Walker fue apoyado en su declaración por la vicepresidenta del Partido, la ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Laura Albornoz y la diputada Carolina Goic. “Nosotros valoramos este proyecto como un avance y expresamos nuestra disposición a la idea de legislar. Pero con la misma claridad, nosotros queremos decir que esto es menos de lo que prometió Piñera y, por lo tanto, sigue al debe con este tema, porque prometió un posnatal de seis meses para todas las mujeres trabajadoras. Este proyecto es insuficiente".

Walker es partidario de aumentar el subsidio tope que aportará el gobierno al postnatal de 30 UF (hoy $ 645.870 – US$ 1.359) a 40 UF (hoy $861.160 – US$ 1.812). Igualmente pedirá que este subsidio vuelva a subir el 2013 a 50 Unidades de Fomento. En esta forma quedarán cubiertas todas las trabajadoras de la clase media chilena.

Parlamentarios oficialistas apoyan a Walker

La propuesta de Walker fue apoyada por la senadora Lily Pérez de Renovación Nacional, porque el tope de 30 UF “deja fuera a un número significativo de mujeres profesionales", según dijo. Lo mismo para la diputada de RN Karla Rubilar Barahona, para quien sería factible que se aumente la obligatoriedad del beneficio de 30 a 40UF.

El tema de la flexibilidad tampoco parece resuelto dentro de la Alianza. Rubilar aseguró que "no me cierro a discutir el tema, pero obviamente el poder negociador de una secretaria, de una temporera es menor que el de una mujer con sueldo más alto". Entretanto, el diputado UDI, Ernesto Silva advirtió que “hay que ser cuidadoso y ver el efecto que este beneficio va a traer en el empleo femenino. Quiero que este beneficio sea voluntario”, enfatizó.

Autocrítica en la Concertación

El vespertino La Segunda publicó hoy que la iniciativa desató una autocrítica en la propia oposición. Aunque la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz, dijo que el proyecto "no estaba en nuestro programa", el diputado PPD Enrique Accorsi lamentó que no hubiese sido enviado por los gobiernos de la Concertación.

"Este es un proyecto que no fuimos capaces de mandar al Congreso. Siento gran frustración. Es una desilusión, porque en todos los gobiernos siempre topamos con Hacienda. La ex Presidenta Bachelet tenía toda la fuerza moral, siendo mamá y médico pediatra, fuimos a hablar con ella no sé cuántas veces. Nunca hubo tanto apoyo, pero Hacienda siempre dijo que no", declaró.

Ena von Bär
La guinda de la torta la colocó la portavoz del Gobierno Ena von  Bär quien declaró: "Nosotros no nos podemos hacer cargo de la amargura de la Concertación de no haber podido hacer realidad este proyecto tan esperado por las mujeres chilenas".
Sin embargo, Albornoz aseguró que el proyecto de extensión del posnatal es "discriminatorio". "Me pregunto si la maternidad de las mujeres de más ingresos es menos importante que la del resto", dijo, y agregó que "me da la impresión que el Presidente no se metió la mano al bolsillo y está dejando de lado a sectores medios que prometió amparar".

¿Cómo opera hoy el posnatal?

En Chile, las mujeres trabajadoras tienen derecho a un permiso posnatal de 12 semanas (84 días) de extensión. Durante ese período, reciben un subsidio estatal que se calcula sobre la base de las remuneraciones percibidas por la mujer durante los tres meses anteriores al inicio de su prenatal -que dura seis semanas-, y los tres meses anteriores a la concepción, con un monto tope de 66 UF ($ 1,4 millón bruto). En 2009 se entregaron poco más de 83 mil permisos de posnatal, equivalentes a un 35% de los nacimientos de ese año.

Doce semanas adicionales 

La iniciativa de gobierno establece 12 semanas adicionales de posnatal, hasta completar 24 semanas. Para este período adicional se contempla esta vez un subsidio estatal con tope máximo de 30 UF mensuales. La extensión en 12 semanas será obligatoria para aquellas trabajadoras cuyos sueldos brutos sean inferiores al mencionado monto.

Evelyn Matthei
Según la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, la extensión obligatoria de 12 semanas beneficiará al 83% de las mujeres de entre 20 y 45 años (1,7 millón de trabajadoras aproximadamente). Mientras, aquellas madres con remuneraciones por sobre las 30 UF podrán optar -una vez cumplido el primer período de 12 meses de posnatal-,a incorporarse parcialmente a sus puestos de trabajo hasta completar su sueldo bruto. Estas trabajadoras deberán notificar su decisión a su empleador a través de la Dirección del Trabajo, calculando las horas proporcionales que permitan completar su remuneración. Nunca sobrepasarla. Quienes opten por esta vía seguirán de todas formas recibiendo al mismo tiempo el respectivo subsidio estatal.

El proyecto de ley considera la incorporación gradual al beneficio del posnatal de aquellas mujeres de menores ingresos que se desempeñen a plazo fijo, por obra o faena, o como temporeras. Aunque aún no se conocen los detalles de esta medida, la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, explica que el objetivo es flexibilizar los requisitos para acceder al beneficio.

Aporte paterno y extensión hasta 26 semanas.

Las mujeres beneficiarias del nuevo posnatal podrán transferir al padre, cuando el hijo haya cumplido las primeras doce semanas de vida, hasta seis de las 12 semanas adicionales del posnatal, incluyendo el beneficio de remuneración y el correspondiente fuero laboral. Además, podrán traspasar hasta dos de las seis semanas del permiso prenatal para extender hasta 26 semanas el posnatal. Esto requerirá aprobación médica.

Las madres que adopten hijos menores de seis meses tendrán derecho a 24 semanas de posnatal, al igual que las madres biológicas. En el caso de hijos adoptados mayores a seis meses, las mujeres podrán acceder a un beneficio de 12 semanas con un tope de 30 UF. Este beneficio considera a todas las mujeres que hayan cotizado y tengan 12 meses de afiliación en una AFP antes de acceder a su prenatal.

Debate por el proyecto fue denso

Felipe Larraín
La iniciativa que explicó anoche Piñera antes de viajar a Europa y al Medio Oriente, y que llegará al Congreso a fines de marzo, se acercó al mecanismo impulsado por el Sernam, Trabajo y Salud. Sin embargo, durante el estudio del proyecto se registraron intensas discusiones entre Evelyn Matthei y la titular del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, con el ministro de Hacienda Felipe Larraín.

Hoy Larraín, quien, al parecer por estar en desacuerdo con el resultado final del proyecto, no estuvo presente anoche en la ceremonia de Piñera en el Patio de los Cañones de La Moneda, sólo se limitó a comentar: "Si yo no hubiera cuidado los pesos, no estaría haciendo bien mi trabajo".




Página Editorial Latinoamericana: Las mafias de las drogas en Bolivia

Diario Los Tiempos de Bolivia
La temible cercanía de las mafias de la droga

El arresto en Panamá, el pasado jueves, de un general de la Policía boliviana (*) que hasta hace no mucho era el máximo responsable de la lucha contras las drogas ha vuelto a poner en evidencia cuán vulnerable es nuestro país, como todos los del mundo actual, al poder de las mafias ligadas al negocio de las drogas y cuán equivocada resulta la tentación de soslayar el problema y sobreestimar las propias fuerzas para hacerle frente.

El caso ha adquirido ribetes de escándalo internacional por el lugar que el involucrado ocupaba en la institución encargada de luchar contra el narcotráfico en nuestro país, pero ese detalle no lo hace novedoso. Lejos de ello, durante los últimos tiempos han sido abundantes los indicios que permitían sospechar que nuestro país y sus instituciones son mucho más vulnerables al poder corruptor del narcotráfico de lo que se quiere creer.

Cabe recordar al respecto que hace algunos meses el presidente Evo Morales, ante la sucesión de casos escandalosos que salían a luz, se declaró asombrado y alarmado por la debilidad de su propio Gobierno y del Estado en general ante el poder del narcotráfico. Reconoció que su Gobierno fue “perforado” por las mafias del narcotráfico y que éstas tenían más influencia que dicho Gobierno sobre importantes instituciones estatales, entre las que mencionó la Policía, la Fiscalía y otras instancias judiciales.

Lamentablemente, tal reconocimiento, hecho ya hace casi un año, no llegó acompañado de un plan de acción proporcional a la magnitud del desafío. Por el contrario, lo que se impuso fue la tendencia a minimizar el problema aferrándose a una pésima combinación entre un discurso antiestadounidense, una supuesta eficiencia autóctona en la lucha contra las drogas y una franca e indisimulada condescendencia con miembros del entorno oficialista sorprendidos en actividades delictivas.

En nada contribuyó a evitar el constante agravamiento del problema la decisión de expulsar de nuestro país a la DEA (Drug Enforcement Administration) por su supuesta injerencia en asuntos de política interna, pues, a pesar del justificado descrédito que pesa sobre esa institución estadounidense, al prescindir de ella sin contar con una opción alternativa lo único que se logró fue poner a nuestro país en una situación más vulnerable que en la que siempre estuvo.

No se puede dejar de tomar en cuenta, además, que la principal base de sustento social, económico y político del Movimiento Al Socialismo (MAS) y todo el proyecto político que encarna ha sido desde su origen, y sigue siendo, precisamente el que le dan las principales organizaciones de los productores de coca de nuestro país. Un vínculo que no es inocuo pues resulta muy difícil distinguir dónde empieza y dónde termina uno y otro eslabón de la cadena productiva que va de la producción de la hoja de coca a su transformación en cocaína.

Con esos antecedentes, no será nada fácil para el Gobierno, pero sobre todo para el Ministro del Interior, enfrentar esta embarazosa situación en la que, por acción u omisión, se ha puesto a sí mismo y ha puesto al país.

(*) Nota de la Redacción: El general de la policía, René Sanabria, miembro del Centro de Inteligencia de la Información (CIGERIN), dependiente del Ministerio de Gobierno de Bolivia, fue capturado en Panamá por presuntos vínculos con traficantes de drogas.  El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, una vez conocida la información por fuentes diplomáticas, señaló que el gobierno del presidente Evo Morales no defenderá a funcionario alguno que tenga relaciones con hechos delictivos. “A nosotros no nos interesa el grado (del general Sanabria), el partido político o el tipo de familia. Si está involucrado con corrupción o narcotráfico será sancionado con todo el rigor de la ley”, enfatizó el ministro. El general Sanabria se desempeñó como director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) entre 2007 y 2008; en 2009 fue presidente del Tribunal Disciplinario de la Policía. Finalmente, desde el 2010 hasta la fecha trabajaba en el CIGERIN.

MUNDOCLARABOYA

ESTO ES LO QUE DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO

América Latina: Cristina Fernández deja en suspenso su candidatura presidencial - 60 toneladas de cocaína ingresan a Brasil desde Bolivia cada año - Ciencia y Desarrollo: ¿Por qué se borraron los correos Gmail de miles de clientes de Google? - Gadafi está cada vez más acorralado - Mundo Global: prohibición de abandonar Egipto - Libia fue expulsada del Consejo de Derechos Humanos de la ONU - Pulso Económico: El petróleo no bajará este año de los 102 dólares por barril - Fuerte recorte del presupuesto aprueba Brasil - Línea aérea TAM compra 34 flamantes aviones.
AMÉRICA LATINA

CRISTINA FERNÁNDEZ: ¿ALGUNO ME HA ESCUCHADO QUE VOY A IR POR LA REELECCIÓN?

Con esta pregunta la presidenta argentina, Cristina Fernández, quiso dejar en suspenso hoy  la posibilidad de que este año vuelva a presentarse como candidata en las elecciones presidenciales de octubre próximo. La mandataria dejó planteada esta interrogante al inaugurar un nuevo año legislativo en el Congreso Nacional argentino. Según algunos analistas, Cristina apeló un poco a la ironía  al mencionar el proyecto de reforma constitucional para una eventual reelección en 2015.  “Si no consigo aprobar el Presupuesto (en el Congreso), ¿cómo creen que puedo lograr que se apruebe una reforma constitucional”, dijo entre sonrisas.
Comenzó su discurso con elogios a la gestión de Néstor Kirchner –a quien varias veces se refirió sin nombrarlo- y un repaso detallado de los logros económicos de su gestión. Le reclamó al Congreso que debata la Ley Penal Tributaria para "que vayan presos los evasores".

SESENTA TONELADAS DE COCAÍNA INGRESAN CADA AÑO A BRASIL DESDE BOLIVIA 

El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Fortuna Biato, dijo hoy que al menos 60 toneladas de cocaína altiplánica ingresan cada año a territorio brasileño por la frontera común de 3.423 kilómetros de ambos países. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estableció que la producción de cocaína en Bolivia alcanza a unas 100 toneladas por año. La oposición política boliviana habla de que esta cifra aumentó a 120 en los últimos tiempos. Fortuna Biato precisó al diario "Página Siete", de La Paz, que un 60 por ciento de la cocaína boliviana ingresó a Brasil por la extensa frontera entre los dos países. También confirmó que el 28 y 29 de marzo Bolivia y Brasil suscribirán acuerdos sobre formación policial, inteligencia, lavado de activos, fortalecimiento de relaciones limítrofes y temas de migración.


CIENCIA Y DESARROLLO

¿POR QUÉ SE BORRARON LOS CORREOS DE GMAIL DE MILES DE CLIENTES?

Una actualización del software de almacenamiento de mensajes ocasionó el problema que afectó al 0,02 por ciento de los usuarios de Gmail. El vicepresidente de ingeniería y confiabilidad de Google, Ben Treynor, dio esta respuesta para explicar las razones de por qué el domingo miles de personas quedaron sin acceso a sus correos electrónicos. "Pero ¿cómo pudo suceder esto si en Google tenemos varias copias de los datos, en múltiples datacenters? Bueno, en algunas extrañas ocasiones, los “bugs” o errores de software pueden afectar a varias copias de los datos y eso es lo que pasó aquí. Algunas copias del correo electrónico de las personas afectadas se han eliminado y hemos estado trabajando duro durante las últimas 30 horas para recuperarlas",  explico Treynor aprovechando de disculparse por este contratiempo.
MUNDO GLOBAL

GADAFI ESTÁ CADA VEZ MÁS ACORRALADO Y CON SERIOS PROBLEMAS ECONÓMICOS


El líder libio Muammar Gadafi está cada vez más acorralado aunque cuenta siempre con el apoyo de sus seguidores que fuertemente armados vigilan celosamente la situación en Trípoli. Entre sus últimas declaraciones ha dicho que su pueblo lo "adora", lo que ha sido calificado de "delirrante" en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Ambas potencias están trabajando conjuntamente para intervenir de alguna forma y evitar que continúe el baño de sangre en el país árabe norafricano. Entretanto, la insurgencia, que en dos semanas conquistó la mayor parte del territorio y se apropió del control de los principales pozos petrolíferos, ahora prepara desde su bastión en Benghazi, la segunda ciudad del país, su avance sobre Trípoli, donde militantes leales a Gadafi establecieron puestos de control en torno a la capital. Testigos en Libia han señalado que el líder libio, en el poder desde 1969, ejerce su autoridad tan sólo en Trípoli y sus alrededores y en un puñado de bastiones del árido sur. Pero la oposición ya se atreve a desafiarlo con cartreles que piden su caída en los suburbios mismos de la capital. Estados Unidos anunció el despliegue de flotas navales y aéreas en el Mediterráneo en torno a Libia, aunque la secretaria de Estado, Hillary Clinton, aseguró que los buques no formaban parte de ningún plan de intervención. Gadafi está acorralado también por la situación económica a causa de la pérdida de los ingresos petroleros y del bloqueo de cuantiosos haberes en el exterior. Estados Unidos bloqueó 30.000 millones de dólares de activos libios, en la mayor congelación de fondos jamás realizada, y la Unión Europea (UE) decretó sanciones estrictas contra el régimen libio, que van del embargo de armas a la congelación de fondos del líder libio y sus allegados.

MUBARAK NO PUEDE ABANDONAR EGIPTO Y SUS BIENES FUERON BLOQUEADOS

El ex presidente egipcio Hosni Mubarak y sus familiares más cercanos - 2 hijos y sus esposas -  tienen prohibido salir del país y sus bienes en Egipto fueron bloqueados. La decisión fue anunciada por la justicia egipcia y afecta, además del presidente, que dejó el poder bajo presión de los manifestantes el 11 de febrero pasado, a su esposa Suzanne así como a sus dos hijos, Alaa y Gamal, y sus esposas Heidi Rasekh y Khadiga al-Gammal, según la agencia oficial Mena. Según el gobierno y la prensa, el día en que abandonó el poder Mubarak viajó con su familia al balneario egipcio de Sharm el-Cheij, en el mar Rojo. Ni Mubarak ni los miembros de su familia cercana han aparecido en público desde entonces. Fuentes gubernamentales dijeron que Mubarak tendría "cuentas secretas en bancos egipcios", según informó el diario Al-Ahram.
El diario menciona una cuenta de 147 millones de dólares perteneciente a Suzanne Mubarak y sendas cuentas de 100 millones de Alaa y Gamal. Egipto lanzó desde la caída del presidente numerosas operaciones judiciales contra personalidades políticas y económicas allegadas al antiguo poder.

LIBIA FUE EXPULSADA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

La Asamblea General de la ONU expulsó a Libia del Consejo de Derechos Humanos (CDH) del organismo internacional por la represión de las protestas populares por parte del régimen de Muamar Gadafi. La resolución que decreta la suspensión indefinida de Libia del órgano de derechos humanos con sede en Ginebra fue adoptada por consenso por los 192 países que conforman la organización multilateral. Esta medida sin precedentes responde a la petición que le trasladó el pasado viernes el CDH, después de que sus 47 miembros acordaran en una sesión extraordinaria solicitar la suspensión de la participación de Libia en el organismo en respuesta a la violenta respuesta de Gadafi al levantamiento popular contra su régimen.
Venezuela fue el único país que expresó "sus reservas" a la decisión de la Asamblea General, como lo dijo su embajador ante la ONU Jorge Valero. La acción de la Asamblea General de hoy se suma a las duras medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad contra el régimen de Gadafi, con las que se quiso enviar un firme mensaje a Trípoli de que la comunidad internacional no tolera las violaciones sistemáticas de los derechos humanos ni los ataques contra la población civil. La resolución 1.970 pide a la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, que abra una investigación sobre esos ataques, que pueden haber dejado miles de víctimas, al tiempo que impone un embargo total sobre las armas en Libia, congela los activos financieros de los Gadafi y les prohíbe viajar.

PULSO ECONOMICO

EL PETRÓLEO NO BAJARÁ ESTE AÑO DE LOS 102 DÓLARES POR BARRIL

Las nuevas tensiones en el Medio Oriente impulsaron nuevamente la cotización del crudo otra vez a su precio máximo de US$ 120 alcanzado en 2008.  El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril subía US$ 1,65 y llevaba a que el barril cotizara a US$ 98,61 en el New York Mercantile Exchange (NYME). En Londres, el crudo Brent subía US$ 2,38 y hacía que el barril se comercializara a US$ 114,18.
Los precios del petróleo subieron 13% la semana pasada cuando los opositores al régimen libanés extendieron su control sobre el país. Hoy, la Comisión Europea estimó que el precio del barril de petróleo podría llegar hasta los US$ 102 para el conjunto del año, aunque descartó que eso pueda hacer que la Unión Europea (UE) vuelva a caer en la recesión.

EL FUERTE RECORTE PRESUPUESTARIO DECIDIDO POR EL GOBIERNO BRASILEÑO

El tema económico político en Brasil era hoy el anuncio ayer del ministro de Hacienda, Guido Mantega, de un drástico recorte en el presupuesto de 2011 para desacelerar la economía para que crezca a un ritmo más sustentable. Al dar a conocer los detalles del recorte de 50.000 millones de reales (unos 30.000 millones de dólares) en el presupuesto oficial, Mantega explicó que la economía brasileña proyecta un crecimiento de 7,5% en 2010, tasa que consideró excesivamente elevada y que podría generar inflación. Anticipó que con el nuevo nivel de gasto público la economía brasileña debería alcanzar un crecimiento de alrededor de 5% en 2011, que consideró más sustentable y aleja el riesgo de presiones inflacionarias. Se trata del recorte más drástico que se haya adoptado en el gasto público del país sudamericano. Los ministerios más afectados por el recorte son el de las Ciudades, de Defensa, de Turismo y de Deporte. Mantega agregó que no veía posible este año la adquisición de 36 aviones caza bombarderos para la Fuerza Aérea porque "no hay espacio fiscal" para un gasto calculado de al menos 5.000 millones de dólares.

EMPRESA AÉREA TAM ADQUIRIRÁ 34 NUEVOS AVIONES

La brasileña TAM incrementará su flota con la adquisición de 34 nuevos aviones, la mayoría Airbus. informó la empresa en Sao Paulo. La adquisición se compondrá de 32 jets Airbus A320 para entrega en 2016 y 2018 y dos Boeing 777-399ER que los recibirá en 2014. Los aviones le permitirán satisfacer la gran demanda de vuelos que crecerá  en  9% todos los años en las próximas dos décadas, señaló un comunicado de la compañía. Las aeronaves serán utilizadas para trayectos internos e internacionales. TAM tiene una flota de 152 aviones de diferentes tipos y marcas.

Oportunidad desperdiciada

Por Abraham Santibañez

Como una consigna mágica, los expertos nos han dicho que tras un problema siempre hay “un desafío y una oportunidad”. En el caso del terremoto, luego de un año, lo que queda en evidencia es que el gobierno de Sebastián Piñera no ha terminado de evaluar el desafío y no aprovechó la oportunidad: heredó la terrible tragedia del 27 de febrero de 2010 cuando la situación empezaba a estabilizarse y no tuvo que pagar el costo de la mala reacción inicial cuando el gobierno de Michelle Bachelet estaba con las maletas cerradas, los escritorios despojados hasta de las fotos familiares y una creciente sensación de fin de fiesta.

Actualmente la justicia está indagando lo que pasó y cómo se reaccionó. Ha surgido un concepto nuevo: “la zona de sacrificio”, aquella donde no había nada que hacer. De eso habla poco o nada el gobierno, que ha preferido cargar las tintas –indirectamente, eso sí- en la sensación de desconcierto que puso en evidencia el video de lo que ocurrió en la sede de la Onemi.

En Juan Fernández la Armada ha dado explicaciones sobre el retiro equivocado por el Shoa de la alarma de tsunami. Pero nunca aclaró dónde estaba el Comandante en Jefe, salvo una vaga referencia al “puesto de comando”. Tampoco ha habido mayores detalles del retraso de los helicópteros pedidos a la FACH. Tampoco está claro qué hizo o no hizo el Ejército en esas horas cruciales... pero sí que más tarde pagó más caro por un puente mecano cuya inauguración todavía no se produce. Eso, sin contar con la preocupación del jefe del Estado Mayor conjunto, que buscaba casa en el Barrio Alto por un millón de dólares.

Hay muchas incógnitas no resueltas. Confiemos –aunque parezca ingenuidad- que tendremos repuesta al menos para algunas de ellas.

Hay algo, sin embargo, que no se investiga ni se investigará: cuánta responsabilidad tiene el Presidente Piñera al haber asumido personalmente la conducción de las tareas de reconstrucción. El espíritu “24/siete” explica que algunos subordinados se apresuraran tanto en cumplir los plazos impuestos que no vacilaron en colocar fotos de antes del terremoto como prueba del éxito de la reconstrucción (Dichato y puente Collao) y que la intendenta de Concepción “inventara” un cuento para la recuperación (hasta ahora no concretada) de la población Nueva Aurora.

Si se recuerdan los antecedentes históricos (“ministros en campaña”, se llamó a Juan de Dios Carmona en su momento) la tradición ha sido que el Presidente de la República supervise el conjunto de la reconstrucción, pero la responsabilidad precisa la asume alguien que se pueda dedicar ciento por ciento a ello sin preocuparse, al mismo tiempo, de problemas internos (Transantiago, termoeléctricas) y externos (relaciones con Perú y Bolivia, situación en Medio Oriente o el precio del petróleo).

En el caso de los mineros de Atacama, el ministro Golborne lideró el rescate aunque en un momento dado le pusieron al lado al ministro Mañalich y el Presidente Piñera se hizo presente de manera constante.

No ha ocurrido lo mismo respecto de la reconstrucción. Y, como quien siembra vientos cosecha tempestades, a la hora de la conmemoración, mientras la oposición se negaba a participar, la reacción oficial no contribuyó a serenar los espíritus. Es cierto que se llamó una y otra vez a la unidad, pero también hubo duros reproches:

“Sé muy bien que algunos no tienen ningún interés en la reconstrucción, su único objetivo es dañar a nuestro Gobierno”, dijo el Presidente. El titular de la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior),  abogado Miguel Flores, acotó más: “Cuando leo estas críticas de la Concertación, veo dos elementos que están presentes: un absoluto desconocimiento de lo que se ha hecho y un afán de sacar una ventaja política pequeña que no se condice con lo delicado del fondo del problema”.

Precisamente lo que se ha echado de menos es ir “al fondo del problema”.

Las revueltas del norte de África - El petróleo ensangrentado

Gadafi ha sabido muy bien bailar la danza del vientre ante los gobernantes europeos ofreciendo crudo

Por Josep Borrell (*)

No sé cuál será la situación en Libia cuando esta líneas se publiquen. Puede que la revuelta haya expulsado a Gadafi de su reducto de Trípoli. O puede que, haciendo caso omiso de las exigencias de la ONU y de las invocaciones de la UE, el decano de los dictadores africanos haya conseguido que sus mercenarios de la Legión Africana aplasten la rebelión popular. En ambos casos habrá sido al precio de muchos más muertos de los que ya ha habido.

Después de lo que está pasando sería inconcebible que Gadafi sobreviviera. Pero no hay que subestimar su capacidad de resistencia ni sobrestimar la de la comunidad internacional para pedirle cuentas. Ni sería la primera vez que un dictador árabe se salva bombardeando a su pueblo, véanse los caos de Siria e Irak o del propio Gadafi en 1990.

Tampoco sé a cuánto estará el petróleo, que ya llega a los 120 dólares el barril. Su precio seguirá bailando al compás de los acontecimientos, impulsado por la especulación y frenado por la oferta saudí de aumentar su producción. Ni si el incendio que empezó en Túnez se habrá propagado a otros países a pesar de que los petromonarcas del Golfo se están rascando los bolsillo para regar con miles de millones de dólares los focos de descontento.

Pero me temo que el papel de la UE, pillada por sorpresa, seguirá siendo tan desconcertado e impotente como hasta ahora. Las revueltas populares han invalidado la política realista de apoyar las dictaduras del norte de África a cambio de que nos garantizasen la estabilidad frente al crecimiento demográfico y la contención del peligro islamista.
En rojo se marca la ubicación
 de los pozos petroleros libios

Todos los dictadores musulmanes han sobrevivido haciéndonos sentir este temor. Y les hemos comprado la póliza de seguro que nos ofrecían. Ben Alí, Mubarak y Gadafi, entre otros, se han mantenido gracias al apoyo de los europeos porque los considerábamos un dique de contención del islamismo. ¡Pero si el partido de Ben Alí era miembro de la Internacional Socialista! Que nos hayamos apresurado a expulsarlo al día siguiente de su huida no hace sino añadir el ridículo al oprobio.

Cuando Bush dijo aquello de o conmigo o con los terroristas, Sarkozy lo tradujo en Túnez diciendo que la elección era entre un dictador amigo o un régimen talibán cerca de casa. Y a Gadafi se le perdonó que hubiese sido el padrino del terrorismo internacional y se le dio estatus de gran hombre de Estado al que todos los gobiernos europeos le reían las gracias y soportaban su arrogancia y sus desplantes.

¿Recuerdan la jaima plantada en El Pardo, en los jardines de París o en las ruinas imperiales de Roma? ¿O los numeritos grotescos de la guardia de amazonas supuestamente vírgenes, las conversiones masivas al islam de jóvenes italianas, adecuadamente retribuidas y vestidas para la ocasión, etcétera...?

Hace dos años, en la cumbre del G-8 en L'Aquila, Gadafi fue invitado por Berlusconi a participar en las discusiones sobre el comercio y la seguridad alimentaria. Entonces se conocían muy bien sus credenciales de dictador represivo y cleptómano que ahora se ponen tan dramáticamente de manifiesto. Para conocer bien esa actitud hay que leer el último y laudatorio informe del FMI sobre Libia, publicado justo antes de la revuelta. O el acta final de la reunión de noviembre pasado en Trípoli entre la UE y la Unión Africana.

El secreto es Gadafi es el petróleo
Todo eso ocurría ayer, pero el comportamiento reciente de muchos países europeos demuestra que siguen más preocupados por la estabilidad de la zona -léase participación en el pastel petrolero y control de la inmigración- que por su desarrollo democrático. Ahora nos hemos quedado sin ninguno de los dos objetivos, y de paso la UE ha perdido la oportunidad de dar forma y vida a una política exterior que fuera algo más que el mínimo común denominador de la unanimidad de 27 ministros de Exteriores.

Sería demasiado fácil culpar de ello a la personalidad de la señora Ashton (la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton). Europa quiere ser solo un poder blando (soft power) que renuncia al uso de la fuerza, pero en las actuales circunstancias es soft para ser medianamente efectivo. La Liga Árabe, el mayor club mundial de autócratas, suspendió a Libia como miembro antes de que la UE decidiese suspender las negociaciones sobre el tratado preferencial de asociación.

En el equilibrio entre las exigencias de la realidad y las de la moral, entre los intereses comerciales y geoestratégicos y la defensa de la democracia y de los derechos humanos, la UE se ha escorado dramáticamente hacia un lado. Se puede decir que había razones muy poderosas, y no solo económicas, para esa convivencia con los dictadores del Mediterráneo. Pero una cosa es que haya que hablar con todo el mundo, incluso con dictadores, y otra es la forma de hacerlo.

Poderoso caballero es don petróleo y Gadafi ha sabido muy bien bailar la danza del vientre ante los gobernantes europeos ofreciendo contratos y petróleo. Ese petróleo se mezcla hoy con la sangre de los que arriesgan su vida por su libertad. Europa ya no tiene el dilema de escoger entre estabilidad y democracia. La única realpolitik posible ahora es apoyar con todas nuestras capacidades a los que luchan por la democracia.

(*) Presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia - Diario El Periódico.com

Los caros créditos del sistema financiero chileno

Por Luis Casado

¿A partir de qué nivel las tasas de interés son razonables, y a contrario, en qué nivel se les puede calificar de abusivas? Esta parece ser una de las cuestiones esenciales del fin del verano y de la dura cuesta de marzo que deben ascender millones de hogares endeudados.

“Usureros versus prestamistas abusadores” es el combate que anuncian algunos medios. En este rincón el retail, con tasas de un 3,5%, en este otro rincón los bancos, con tasas del 1,5%. ¿Quién tiene razón? ¿Se trata acaso de una nueva forma de la lucha del bien contra el mal? Algún “experto” nos dirá doctamente que las tasas de interés las fija el mercado y eructará, satisfecho, de su ignorancia.

En Chile, el crecimiento del crédito al consumo tiene como zócalo una muy regresiva distribución del ingreso. Una insuficiente remuneración del trabajo hace que el crédito al consumo se haya transformado en una imperiosa necesidad para la vida cotidiana de millones de chilenos. Si en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) el trabajo es remunerado a concurrencia del 50% del PIB, mientras otro tanto va a la remuneración del capital, en Chile la remuneración del trabajo obtiene apenas un 38% del PIB.

El acceso al crédito es una condición de supervivencia, o al menos del mantenimiento de un cierto nivel de vida (si podemos llamarle “vida” a eso) identificado como capacidad de consumo. Para los distribuidores de crédito se trata de una clientela cautiva, muy poco al corriente de los sabios cálculos que optimizan el rendimiento del dinero que prestan.

Así, sin contar los costes adicionales, una tasa de interés mensual del 1,5%, corresponde a una tasa anual del 19,56%. Esa es la generosa oferta de la banca, o de algunos bancos. El comercio detallista, que ahora llaman retail, aplica tasas del 3,5% al mes, que anualizadas dan un interés del 51,10%.

Ahora bien, ¿qué costo tiene para la banca, o para el retail, el dinero que prestan? Estas eminentes instituciones se refinancian ante el Banco Central, o en el mercado interbancario que suele aplicar tasas de interés muy similares. ¿Cuál es la tasa directriz del Banco Central? En este momento, después de una subida reciente de 25 puntos básicos, la tasa del BC es de un 3,5% anual.

De modo que la banca, con sus tasas de interés generosas del 1,5% al mes, obtiene un margen beneficiario del orden del 559%. Mientras que el retail, con su impresentables 3,5% mensuales, obtiene un margen de lucro del orden de 1.460%, casi quince veces lo que paga por el dinero que a su vez obtiene de los circuitos financieros.

En mis cálculos no entran las astutas aplicaciones de la técnica del “apalancamiento”. Para simplificar digamos que si la banca chilena respeta los criterios de Basilea II con relación a los capitales propios comparados con los créditos que otorga, por cada millón de pesos en créditos dispone solo de unos 80 mil pesos suyos. Así como se lee: la banca presta dinero que no tiene, y obtiene un efecto multiplicador de beneficios gracias a la técnica del “apalancamiento”.

De modo que los márgenes beneficiarios citados más arriba, -que harían soñar a cualquier empresa industrial o agroindustrial-, son poca cosa comparados con lo que realmente produce la sana actividad del prestamista.

En la materia no quisiera darle consejos a nadie. La teoría económica pretende que todos los agentes económicos saben todo sobre todo, y con eso basta. Sin embargo, quisiera poner de manifiesto, de cara a los hogares endeudados, que si la banca y el retail aplicasen un confortable beneficio del 100%, -inalcanzable para la casi totalidad de la actividad productiva-, las tasas de interés que tendrían que pagar serían del 7% al año, o exactamente de un 0,565% al mes.