kradiario.cl

domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Cárceles o patíbulos?

Por Gabriel Sanhueza Suárez
 

Cambiar  el  sistema   carcelario chileno, que viola  permanente los derechos humanos fundamentales de los presos, implica un cambio cultural inmenso de todos nosotros.

Frases cotidianas, como “Que se pudra en la cárcel”; “Hay que quebrarle las manos a los delincuentes”. “Le vamos a poner candado a la puerta giratoria de las cárceles”, sólo dan cuenta del desprecio por los derechos de los reclusos.

No se trata sólo de crear penas alternativas, de construir más presidios, o de aumentar la capacidad de los que ya existen. Tampoco se trata, como muchos han dicho a raíz de la tragedia en la Cárcel de San Miguel, de entregar más frazadas o colchonetas.

Todas esas son medidas loables, positivas, que pueden reducir las cifras de hacinamiento, que superan en un 70% la capacidad máxima, de las cárceles chilenas, pero que no llegan al fondo del asunto.

Foto de bomberosenaccion132.blogspot.com
El tema central es el respeto a los derechos fundamentales de los presos. Internalizar como sociedad que debemos otorgarles un trato digno y humanitario y sobre todo ofrecerles las herramientas y las oportunidades para que se reinserten en la sociedad y se sientan parte de una comunidad.

Para ello, como recomienda el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010, de la Universidad Diego Portales, es necesario revisar constantemente las condiciones de vida de los reclusos en los recintos penitenciarios.

Lo es también trabajar con todos los sectores de la sociedad para consensuar las reformas estructurales que hay que implantar en el sistema penitenciario de adultos y adolescentes.

Hay que mejorar las competencias de los funcionarios de Gendarmería de Chile para que favorezcan la rehabilitación y resocialización de los internos.

Se requiere un modelo de control judicial de la actividad penitenciaria, que tenga por objetivo central cuidar el respeto de los derechos y garantías fundamentales.

Es importante extender a todo el país el plan piloto de la Región de Coquimbo, que implementa el derecho a la defensa de los condenados durante la etapa de ejecución penal.

Es bueno que el presidente Piñera reconozca que el sistema carcelario chileno es inhumano. Es tener una perspectiva más amplia del problema y no quedarse sólo en amenazar con las penas del infierno a los que delinquen.

Pero tampoco es suficiente. Ahora debe demostrar con hechos que su gobierno tiene la voluntad política para llevar adelante los cambios.

Los medios y los mecanismos están disponibles. Si no se cambia la mirada sobre la estructura carcelaria, se seguirán violando los derechos fundamentales de los reclusos. Entre ellos, el más importante: el derecho a la vida.

Hay golpes en la vida...

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Mucha gente comenta que este año ha sido abundante en desgracias: terremoto y maremoto, accidentes viales de proporciones, los mineros en Copiapó y otras explotaciones, incendio en la cárcel de San Miguel, etc.

Es cierto, los sucesos han sido estremecedores, pero si finalmente sumamos la cantidad en pérdida de vidas, veremos que es probable no supere lo normal de cada año.

Pero como decía el poeta peruano Cesar Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes….¡Yo no sé! Golpes como el odio de Dios; como si la resaca de todo lo vivido se empozara un día en el alma”. Lo del terremoto de febrero y el incendio carcelario de diciembre han sido golpes fuertes, indudablemente.

Pero la tristeza alcanza, además del dolor de las pérdidas de vida, a dar con la verdad sobre algunas autoridades y políticos que nos dirigen. Los más patéticos suelen ser los ministros del Interior. Sufren de un síndrome beligerante desde que entran al Patio de los Naranjos.

Uno no sabe si los presidentes los nombran justamente por ser unos personajes con tendencias paranoicas o es que les surge por investidura una habilidad sospechosa y sospechante (suspicaz). El hecho es que todo el mundo se vuelve, de pronto, un enemigo, real o potencial.

Adquieren la estrechez mental del “funcionariato”. Creen que la lógica lineal y el “procedimiento” de orden, es lo primero y lo principal. Lo más peligroso de esta mentalidad quedó en evidencia en el incendio de la cárcel de San Miguel, donde se dice (no me consta) que los gendarmes, por seguir el procedimiento, exigieron revisar uno a uno a los bomberos, mientras los presos se asaban vivos. Algo parecido pasó con la desgracia de los conscriptos de Antuco: seguir la orden y los procedimientos de rigor, no importa cuán absurdo y criminal sea.

Somos un país, en ese sentido, muy estrecho de mente, muy regimentado, muy inflexible, y eso no es nada bueno, ahora, no era bueno en el pasado y es nefasto para el futuro, donde la flexibilidad mental y la teoría de juegos será lo que permita ubicarse en un mundo que se caracteriza ya por el exceso de incertezas.

El caso de Isla de Pascua, donde se debe seguir una orden judicial descriteriada y sin visión política, como si fuera ley de Dios y no admitiera ser administrada con estrategias alternativas, muestra lo desacertado de las políticas nacionales. No, señor, tiene que ser acatada al pie de la letra y echar la caballería encima; como el caso del Seguro Obrero o el de Santa María de Iquique y tantos otros, que lo que han hecho es dejar un reguero de muertos y víctimas, sin necesidad, sin razones de peso, sin justificación valedera. Todo por seguir el procedimiento, la orden judicial o restablecer el mentado “orden público”, cuando en verdad lo que domina es el peor desorden que pueda tener una sociedad, con abusos e inequidad desvergonzada, y avalada desde el llamado “ordenador” institucional, que es el Estado.

Es por lo mismo que no queda más que prever para Chile tiempos de caos creciente o represión sanguinaria. No seremos, como ya no somos, una sociedad virtuosa, democrática, tolerante y pacífica. No lo podríamos ser. Con el 40% de los jóvenes en edad de estudiar y trabajar que se encuentran exonerados de las dos funciones y se pasean por los barrios periféricos de las grandes ciudades esperando a que los enrolen en algún grupo de traficantes o rateros organizados.

En una sociedad que cree que los jóvenes desearán trabajar por un salario risible, si pueden cuadruplicar ese ingreso con casi ningún esfuerzo, es obcecación inocente de economistas y empresarios frívolos y sesgados el sostener que esa juventud no va a correr el riesgo de la aventura delincuencial. En toda América Latina se viene dando esa entropía social y Chile no será la excepción; es cosa de darse una vuelta por ciertos barrios periféricos, incluso por el centro de Santiago, en que después de las 10 de la noche ya se exhibe la antesala del infierno que se anuncia venir.

Nuestro destino será violento sea cual sea la alternativa que tomen nuestros opacos políticos. Si se desea hacer frente a la oleada de amenaza delincuencial, habrá represión y sangre, que será respondida, a su vez, con más muerte y violencia. Si no se hace nada y se dejan las cosas a su curso natural, con los actores y la situación social que hoy vemos, se desbordará la violencia, pues esa gente no está dispuesta a permanecer como simple espectador de la opulencia de unos pocos.

Cambiar radicalmente el destino de Chile, impone pasos revolucionarios, que ningún actor está en capacidad de asumir, ahora ni en el futuro predecible.

Seguiremos en manos de políticos pragmatistas (que no pragmáticos). La diferencia está en que el pragmático corrobora objetivamente resultados, en cambio el pragmatista usa como único parámetro sus prejuicios. Seguiremos soportando una tecnocracia obcecada por lo ideológico y sin visión de largo plazo. Reinará, por mucho tiempo una burocracia represora, castradora y negativista, sin capacidad de salirse de su triste rol carcelario y herrumbroso juicio humano.

Nadie en este país es capaz de dar el salto secular que se requiere para mirar el futuro desde una perspectiva alegre, optimista y positiva. El peso de la noche de nuestra mentalidad fatal andina o de los intereses pequeños de una real “lumpenburguesía”, que nos aplasta con su miserable y trepadora naturaleza; con una masa dejada en su incultura y levantisca agresividad volitiva, apta para ser moldeada a punta de fuego y hierro y domesticada a fuer de publicidad y diversiones alienantes.

Por eso es que a nuestro destino vale la pena ubicarlo en el decir del mismo poeta, cuando nos advierte y desafía a los poderes que se creen instalados para medrar siempre de sus privilegios espúreos: “El hombre pobre, pobre hombre, no sabe que sus vidas se componen sólo de días”. Y al parecer, nuestros días seguirán estando llenos de esos “Golpes como del odio de Dios”.

Cuba: Wikileaks y los archivos vacíos


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Hace varias semanas, en una de esas tediosas reflexiones que leen en cada noticiero, escuché hablar de Wikileaks. Ya sé que parece increíble que una blogger, alguien que usa la web como camino de expresión, no conociera desde antes este sitio de revelaciones. Pero nada es de extrañar en esta “isla de los desconectados”, ni siquiera que nos enteremos con años de atraso de lo que ha sido tema de intensas discusiones en el resto del mundo.

Recuerdo que aquella primera mención al sitio de Julian Assange en nuestros medios oficiales venía acompañada de cierta complicidad por parte de los articulistas, de un amago de risa anticipada por el daño que la publicación de documentos clasificados podría causar al gobierno norteamericano. Sin embargo, en la medida en que el nombre de Cuba comenzó a aparecer junto a informes de injerencia en Venezuela y a testimonios de coacción contra su propio personal médico, el entusiasmo de Granma se trastocó en molestia y los aplausos iniciales dieron paso al silencio. Ni siquiera el Máximo Líder volvió a hacer referencia a Wikileaks.

Lo ocurrido en los últimos días va a cambiar de manera significativa la forma en que los gobiernos manejan la información y también los caminos a través de los cuales los ciudadanos nos hacemos con ella. Pero también –no nos engañemos– hará que los regímenes que se basan en el silencio y la falta de transparencia refuercen la protección de sus secretos o eviten ponerlos por escrito.

Mientras salen a la luz cables, memorándums y correspondencia entre sedes diplomáticas y departamentos de estado, los autoritarios de todos los rincones están tomando nota, están aprendiendo a no dejar constancia de sus órdenes de acallar, reprimir o matar. Esta lección ya la están poniendo en práctica desde hace décadas; si no me creen busquen en esos archivos cubanos que algún día se desclasificarán a ver si aparece el nombre de quién fue el que decidió fusilar a tres hombres que secuestraron en 2003 una embarcación para emigrar.

¿Dónde está el papel que confirma la presión psicológica que se orientó hacerle al poeta Heberto Padilla para empujarlo a un mea culpa que todavía debe pesar en la conciencia de algunos? ¿En cuál gaveta, estante o archivo se guarda la firma de quien mandó a hundir el remolcador un 13 de marzo, donde murieron mujeres y niños lanzados al mar por el chorro de agua de una lancha guardafrontera?

Hay tantos que no dejan constancia, que tienen una cultura ágrafa de la represión y poseen incineradoras de papel que humean todo el día; jefes que no necesitan poner nada sobre la tinta reveladora de la historia, a quienes les basta con arquear las cejas, levantar el índice, susurrar al oído una pena de muerte, una batalla en una llanura africana, una convocatoria a insultar y zarandear a un grupo de mujeres vestidas de blanco.

Si a algunos de ellos les surgiera un Wikileaks local, lanzarían contra éste las penalizaciones máximas, los castigos más ejemplarizantes, sin molestarse siquiera en fabricarles a sus organizadores un expediente por “violación” o por “sacrificio de ganado vacuno”. Saben que “vista hace fe” y por eso se cuidan de que no haya material para revelaciones sorprendentes, de que nunca sea visible el entramado real de su poder absoluto.

Itaipú Binacional: Miniatura de la biocivilización



Itaipú: Foto Krohne Archiv 
Por Leonardo Boff

Hay en la cultura mundial hoy en día mucha desesperanza y perplejidad generalizadas. No sabemos hacia donde estamos yendo. Es un vuelo ciego rumbo a lo desconocido. Lo que más duele es la falta de alternativa al modelo vigente que busca una gran acumulación con vistas al consumo acelerado, a costa de la depredación de la naturaleza y de generar clamorosas injusticias sociales a nivel mundial.

Con las «externalidades» surgidas (calentamiento global, escasez de recursos, desequilibrio global del sistema-Tierra) la sensación predominante es que el mundo no puede continuar así como está. Tenemos que cambiar. Por eso, por todas partes, surgen nuevas visiones y, especialmente, prácticas que nos devuelven cierta esperanza de que otro mundo es posible y necesario. La nueva centralidad gira en torno al cuidado de la vida, de la salvaguarda de la humanidad y de la protección del planeta Tierra. Lo que va a nacer será una biocivilización o una Tierra de la Buena Esperanza (Ignacy Sachs).

Y he aquí que en nuestro país encontramos una miniatura del deseo colectivo, una pequeña anticipación de aquello que deberá ser dominante en la humanidad: el proyecto «Cultivando Agua Buena» de la Itaipú Binacional en Foz do Iguaçú, en el Estado de Paraná.

Allí, mediante un acuerdo entre Brasil y Paraguay, se ha construido la mayor central hidroeléctrica del mundo con un reservorio de 176 kilómetros de largo, donde hay almacenados 19 mil millones de metros cúbicos de agua, utilizados por 20 turbinas que generan 14 mil megavatios.

¿Cuál fue la idea de sus directores Jorge Samek y Nelton Friedrich desde los inicios de su administración en 2003? Que el agua no se destinara sólo a producir energía eléctrica, sino también a generar todo tipo de energía necesaria a los seres que dependen vitalmente de ella, especialmente los seres humanos.

Entonces se modeló el proyecto «Cultivando Agua Buena», que involucra a los 29 municipios de alrededor de la zona, en los cuales viven cerca de un millón de personas, a través de la crianza de aves y cerdos, una iniciativa de las mayores del país. Se trata de un proyecto altamente complejo que abarca prácticamente todas las dimensiones de la realidad, dando como resultado una verdadera revolución cultural, ya que este es el propósito de los miles de personas que llevan a cabo el proyecto. Esto es exactamente lo que necesitamos: un nuevo ensayo civilizador, probado en miniatura, que sea viable dentro de las condiciones alteradas de la Tierra en proceso de calentamiento y de agotamiento de sus recursos. El lema lo dice todo: «un nuevo modo de ser para la sostenibilidad».

Siempre he afirmado que la sostenibilidad fue secuestrada por el proyecto del capital, vaciándola para impedir que significase un paradigma alternativo a él, que es intrínsecamente insostenible. Liberada de este cautiverio, ella adquiere el valor central de un nuevo arreglo civilizatorio que establece una relación equilibrada entre ser humano-naturaleza-desarrollo-solidaridad generacional.

En Itaipú se ha conseguido instaurar esta relación feliz. Comenzaron correctamente con la sensibilización de las comunidades. Es decir, empezaron con la ampliación de las conciencias, convocando nombres notables del pensamiento ecológico, como F. Capra, Enrique Leff (Pnuma latinoamericano), Marcos Sorrentino, Carlos y Paulo Nobre entre otros. Yo mismo acompaño el proyecto desde su inicio. Definieron el espacio no por los límites arbitrarios de los municipios sino según los límites naturales de las cuencas hidrográficas. Implicaron a todas las comunidades, creando comités gestores de cada cuenca, legalizados por las alcaldías.

Sabiamente se dieron cuenta de que la educación ambiental representa el motor del cambio de ser, de sentir, de producir y de consumir. ¿No es esto la inauguración de una revolución cultural? Formaron algunas centenas de instructores ambientales, llegando así a miles de personas. Está surgiendo una nueva generación que busca un modo sostenible de vivir.

Quien acompaña este proyecto sale con esta certeza: la humanidad es rescatable, tiene arreglo; como decía Fernando Pessoa (*), es posible crear un mundo que todavía no ha sido ensayado.

(*) Uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea.

Hacker amenazan con guerra cibernética si Assange es extraditado a Suecia

"Anonymous" amenaza a Inglaterra con un ataque frontal contra el Reino Unido para el caso de que el fundador del Wikileaks, Julian Assange, preso en Londres, sea extraditado a Suecia, donde es acusado de supuestos delitos sexuales, informó hoy el diario londinense The Sunday Times.


El grupo “Anonymous”, que está integrado por activistas políticos “a tiempo parcial” y han realizado recientemente diversos ataques por internet contra diversas páginas web de entidades públicas y privadas, entre ellas varias tarjetas de créditos, han asumido por cuenta propia la defensa de Assange.

Según el diario Público.es, los activistas se han tomado este fin de semana un respiro tras una semana de ataques contra diversas páginas web para tener el tiempo necesario y la calma para escuchar sugerencias sobre “las armas a usar” en sus próximos ataques, lo que podría transformarse en una guerra declarada a través de la web.

El comportamiento de “Anonymous” es impredecible como también sus objetivos son difíciles de clarificar y clasificar.

Público es. escribe que “la teoría clásica sobre el poder sostiene que todo colectivo debe tener un mínimo de organización y jerarquía. Hasta las ancestrales bandas prehistóricas necesitaban de un caudillo para sobrevivir como grupo. Pero Anonymous, que se ha hecho famoso ahora tras atacar las páginas de Visa o Mastercard, lleva actuando desde 2006 sin necesidad de jefes y sin más organización que la que puede ofrecer una charla en un chat. Sin embargo han podido dejar fuera de combate, al menos parcialmente, las webs de las dos principales entidades emisoras de tarjetas, la de un banco suizo o la de PayPal, la principal plataforma de pagos de internet. Llevan actuando de forma coordinada desde 2006 sin necesidad de jefes

En septiembre hicieron lo mismo con las de la SGAE o el Ministerio de Cultura. El jueves lo intentaron de nuevo contra Amazon, la librería on-line. Según dijeron ellos mismos, necesitaban 5.000 personas enviando desde sus ordenadores peticiones de forma simultánea y continuada a la web para que sus servidores cayeran exhaustos (es lo que en seguridad informática se llama ataque de denegación de servicio o DDoS, por sus siglas en inglés). Pero el ataque fracasó.

En una inesperada nota de prensa que dieron a conocer el viernes, los miembros de Anonymous ofrecieron las razones de sus recientes acciones, incluida la fallida contra Amazon: Julian Assange. 

Los escasos miembros del colectivo que han hablado, que no son cabecillas ni se definen como portavoces o representantes, han explicado, sin demasiados detalles, cómo actúan. Aunque nacieron en foros de internet como 4Chan, se coordinan por medio de charlas en el IRC (Internet Relay Chat, el primer sistema de mensajería instantánea). Hablan y, casi por empatía, deciden qué hacer. Al menos, así está ocurriendo en esta campaña de contraataque contra todo aquel que ataque a Assange o a Wikileaks.

"La suya es una forma de actuar anárquica. Nos cuesta entenderlos", explica el director técnico de Panda Labs la principal empresa de seguridad española Luis Corrons, también miembro del Consejo Nacional Consultor sobre Ciberseguridad, según Público es. "La sociedad está organizada con jerarquías, pero aquí las decisiones se toman sobre la marcha", añade.

"Anonymous" reconoce que “no creemos que haya un movimiento similar en el mundo hoy y, por eso, tenemos que aprender mediante ensayo y error", asegura.

Según Público es., “cualquiera puede ser miembro de Anonymus con sólo descargar un programa (LOIC) que permite lanzar peticiones masivas desde el ordenador y de forma coordinada con otros. Casi 50.000 personas se lo han descargado en los últimos días. Aunque otros medios, como el The Sunday Times, hablan de sólo  35.000, de los cuales 3.000 viven en el Reino Unido. Según Público es, este ejército de voluntarios es el que realmente ha echado abajo la web de PayPal, no Anonymous.

Según The Sunday Times, estos activistas lanzarían un ataque contra el sistema informático del Servicio Público de Procesamientos (CPS, en sus siglas en inglés) y otros departamentos gubernamentales relacionados con la extradición, como protesta por una supuesta extradición del australiano a Suecia.

El diario doiminical no descartó que "Anonymous" pudiese atacar también los sistemas de la prisión de Wandsworth en Londres, donde Assange, de 39 años, está encarcelado.

El fundador del portal Wikileaks, que en las últimas semanas ha difundido información clasificada del Departamento de Estado de Estados Unidos, está en prisión preventiva en Wandsworth a la espera de comparecer el próximo martes ante un tribunal de extradición de la capital. Sin embargo las acusaciones contra Assange no tiene nada que ver, por el momento, con la filtración de documentos estadounidenses secretos, sino por un extraño caso de supuestos delitos sexuales cometidos en Suecia. El australiano ya adelantó en la primera audiencia que combatirá su extradición hasta el final y con toda su fuerza.

sábado, 11 de diciembre de 2010

¿Qué es Krohne Archiv?

Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

En 8 meses de vida hemos superado las 40.000 visitas.
Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.

¡Así de simple!

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Página web: http://www.krohnearchiv.cl/ -Inscríbete aquí gratis como suscriptor y recibirás en tu mail los titulares de cada semana.
Inscríbete también como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv


viernes, 10 de diciembre de 2010

Puntos de Vista: Lagos y von Bär enfrentados por cárceles más y cárceles menos

Von Baer responde a Lagos: "Hizo tres cárceles de las diez que prometió"

El problemas de las cárceles y el hacinamiento de presos enfrentó hoy a la vocera de Gobierno, Ena von Bär, y al ex presidente Ricardo Lagos Escobar. La primera replicó hoy duramente los cuestionamientos que el ex mandatario le hizo ayer cara a cara al Presidente Sebastián Piñera en el contexto de la polémica que ha generado la muerte de 81 reos en un incendio en la cárcel de San Miguel, una comuna de Santiago de Chile.

Lagos a Piñera: "Siento que en las declaraciones de sus ministros no ha habido ningún reconocimiento a los avances logrados durante mi gobierno en materia de política carcelaria". En esta declaraciuón aludió al  ministro Felipe Bulnes, quien señaló que la crisis carcelaria fue "un problema heredado" por el actual Gobierno.

Lejos de enfriar el debate por la escena que ocurrió al finalizar la ceremonia ayer de entrega del informe anual de DD.HH., von Baer le recordó a Lagos las promesas incumplidas de su mandato en esta materia.

"Nos eligieron realmente para enfrentar los problemas, no para buscar los culpables, sino que para decir las cosas como son", dijo la ministra en radio Bío-Bío. "Tenemos un hacinamiento en las cárceles hace muchísimos años que el ex Presidente Lagos el año 2002 prometió terminar. Él prometió diez cárceles durante su mandato y sólo pudo concretar tres, y hasta el día de hoy sólo tenemos funcionando seis", agregó. "Acá se hizo en su momento un ofertón de hasta 15 cárceles. Hagámonos cargo de las realidades, no para la pelea política pequeña, sino que para poder enfrentar los problemas".

Asimismo, von Baer desmintió al senador democratacristiano Andrés Zaldívar, quien acusó que el Gobierno redujo en 40% la inversión carcelaria: "Eso no es así (…) Nosotros estamos haciendo un esfuerzo como Gobierno para que funcione mejor nuestro sistema carcelario".

"Nos hubiese gustado que durante los gobiernos de la Concertación existiese la preocupación que tienen hoy respecto a Gendarmería y respecto al funcionamiento de las cárceles", concluyó la vocera

El camino propio de la DC

Por Carlos Huneeus

La falange debe ejercer liderazgo y no seguir a la deriva de las decisiones de otros partidos que aún no resuelven sus problemas internos.

Los Partidos de la Concertación todavía no asumen la dura realidad de ser minoría entre el electorado: obtuvieron apenas el 40,3% en las elecciones de diputados (un desplome de casi 12 puntos respecto de los comicios del 2005), y una caída de 65 diputados a 54. Además, los presidentes del PS y el PPD dan a conocer tácticas electorales sin que ellas tengan base en la realidad, las que confirmarán que el conglomerado siga siendo minoría.

La primera tesis es "ampliar" la Concertación con los renunciados de la coalición, que se justifica para resolver las divisiones en el PPD y las renuncias al PS, con dos candidatos presidenciales que criticaron fuertemente a la Concertación, especialmente Marco Enríquez-Ominami. ¿Volverán ellos al PS? Si MEO consigue formar un nuevo partido -la derecha lo ayudará-, ¿renunciará a sus duras críticas a la Concertación formuladas en la campaña, que le dieron una gran votación, incluso con votos de derecha atraídos por su discurso antipartidos?

La segunda tesis es un pacto de la DC con el Partido Comunista. Además de ser una provocación a la falange, esto desconoce las consecuencias de un acuerdo electoral anterior de la Concertación con el PC, en las elecciones parlamentarias del 2009. Por entonces no se logró doblar en ninguno de los nueve distritos en que el PC llevó un candidato y la Concertación perdió votos y tres diputados a favor de ese partido. Los datos de encuesta actuales muestran que el electorado de la DC está menos dispuesto a apoyar a la coalición si hay un pacto con el PC.

En los comicios municipales de 2008 hubo otra táctica electoral fracasada, formulada por los timoneles del PPD y el PRSD, al imponer una lista separada de concejales, porque iba a darle mejor resultado a la Concertación. No ocurrió así y estos comicios fueron ganados por la derecha.

Cualquiera de esas dos alternativas asegura que la Concertación seguirá siendo minoría. Corresponde a la DC proponer una estrategia que lleve al conglomerado en la única senda válida en democracia: recuperar la confianza del electorado. Y eso se hace a partir de ideas, con lealtad a los principios y con coraje. Lo hizo en el pasado, cuando la estrategia de la oposición democrática para salir de la dictadura era por la movilización popular, con el convencimiento de que derribaría al general Pinochet. En 1984, Patricio Aylwin, con gran sagacidad política y valentía, planteó otro camino, porque vio la inviabilidad de aquel que, además, sólo beneficiaba a Pinochet. Planteó abandonar la crítica a la legitimidad de la Constitución de 1980 y usarla para avanzar a la democracia. Muchos le criticaron en la DC y en la izquierda, pero tuvo razón.

La Democracia Cristiana tiene que definir un camino propio de acuerdo con sus intereses, a fin de recuperar el electorado perdido a la derecha desde las parlamentarias de 1997. Debe ejercer liderazgo y no seguir a la deriva de las decisiones de los otros partidos, que todavía no resuelven sus problemas internos. Y esa estrategia le dará a la Concertación más votos que las propuestas de "ampliar" el conglomerado o pactar con el PC. Cuando la DC fue el eje de la coalición, los presidentes fueron elegidos en primera vuelta.

Venezuela es el país más peligroso de América Latina. 14.000 asesinatos en un año


Venezuela se ha convertido en uno de los países más peligrosos de toda la región latinoamericana al registrar casi 14.000 asesinatos en 2009 y la organización de derechos humanos el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) acusó al gobierno de Hugo Chávez de aprovechar falencias estadísticas para reducir la cifra y no decir la verdad.

Venezuela, con 28 millones de habitantes, usa "estrategias que ocultan la verdadera dimensión del fenómeno" al no incluir en el total las muertes sin resolver,  término usado para casos en que aún no se determina la causa de muerte, dice el informe anual de Provea presentado hoy en Caracas. Estos casos fueron más de 4.200 en 2009.

Además, las estadísticas oficiales no incluyen las muertes durante enfrentamientos de ciudadanos con la policía, que dejaron 2.685 fallecidos el año pasado, dijo el grupo.

"No hay una política coherente para combatir la delincuencia", dijo el dirigente del grupo, Marino Alvarado, en una entrevista telefónica. "El gobierno necesita desarrollar políticas de corto, mediano y largo plazo, basadas en un consenso con otros actores de la sociedad".
Marino Alvarado

Venezuela tiene una de las tasas de homicidios más altas de la región y la población menciona en forma constante en las encuestas a este problema como el más urgente para el país. Sin embargo las estaría escondiendo, manipulando y no las difunde, dicen los críticos.

"No hacer públicas las estadísticas no ayuda a desarrollar políticas buenas", dijo Alvarado.

Los cuerpos baleados de las víctimas llenan las morgues los fines de semana y la mayoría de los casos nunca se resuelve. Otros crímenes violentos, como robos a mano armada, secuestros y extorsiones, también se han generalizado.

En tanto, un número importante de policías están involucrados en actos criminales y la población en general no confía en ellos. Pocos se sorprendieron cuando el ministro de Justicia Tarek El Aissami reveló que los agentes participaban en 15 a 20% de los crímenes, en especial secuestros y asesinatos.

Provea aseguró en su informe que los policías mataron a más de 230 personas el año pasado, incluidas 26 que murieron por el uso excesivo de la fuerza o por torturas.

"Es muy difícil luchar contra la delincuencia cuando la policía está involucrada en tantas violaciones de derechos humanos", dijo Alvarado.

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) es una organización no gubernamental (ONG) independiente venezolana dedicada a analizar la situación de los derechos humanos en Venezuela y a la promoción y defensa de los mismos. El trabajo de la organización se resume en un informe anual que publica y distribuye a entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Cómo parar a Chávez, ha sido preocupación central de EE UU en América Latina

Para Estados Unidos ha sido una verdadera preocupación evitar que la política del presidente venezolano Hugo Chávez "contamine"en América Latina a países "progresistas" que son considerados de "interés preferencial" para el gran imperio del norte, como Chile y Brasil.

Así lo revela un nuevo documento del portal Wikileaks, en el marco de las filtraciones de documentos secretos del gobierno y de la diplomacia estadoundense.

Según reveló el texto publicado por Wikileaks, el gobierno estadounidense evaluó en 2007 potenciar la influencia de Chile en América latina, para así reducir el influjo en la región de Chávez.

El documento, firmado por el embajador en Santiago de la Casa Blanca, Craig Kelly, propone "una perspectiva desde el Cono Sur para combatir al líder caribeño y reafirmar el liderazgo de Estados Unidos".

La idea para combatir "la amenaza creciente de Chávez" era respaldar a los líderes progresistas de la región menos conflictivos, como los existentes en Brasil y Chile, informó la agencia dpa.

"Deberíamos buscar otras maneras de dar a Chile el liderazgo en iniciativas importantes, pero sin dar la impresión de que son nuestras marionetas o representantes", planteó el informe.

El portal Wikileaks obtuvo subrepticiamente unos 250.000 documentos reservados de Estados Unidos este año y comenzó a filtrarlos gradualmente días atrás.

La consigna del "Nunca más"

Por Walter Krohne

Chile ha cambiado con las nuevas tecnologías como ha ocurrido también en muchos otros países del mundo. Han sido cambios impulsados por una modernización extrema que ha modificado, en forma vertiginosa, la forma de pensar, trabajar y de ver la vida. Sin embargo, el chileno en su esencia, en su interior, en su manera de ser, en su tenacidad o en sus criterios de previsión o capacidad para adelantarse a los problemas, no ha tenido cambios profundos, es el mismo chileno improvisador de décadas pasadas.

En un solo año, Chile ha tenido eventos de tensión y tragedias que se podrían haber evitado si quienes están y han estado al frente de los mandos centrales hubiesen cumplido con sus tareas como le corresponde a una sociedad deseosa de querer pertenecer a un primer mundo y no quedarse entrampada en los problemas históricos de siempre.

Primero fue el terremoto-tsunami, que digan lo que digan, pero las autoridades que estaban al mando de las instituciones de emergencia en la madrugada del 27 de febrero, no supieron o no tuvieron la capacidad de manejar la situación como correspondía. Esto no lo digo yo, quedó demostrado en la investigación que hizo la Cámara de Diputados, que no sirvió de nada porque,  si bien, se destapó la ineficacia ante la opinión pública, no se corrigió, sin embargo, lo malo ni tampoco se sancionó a los responsables.

Vimos las imágenes de una Oficina de Emergencia absolutamente tercermundista y órdenes que se daban en la noche de la tragedia, según muestran los videos, que causaban pena y  más inseguridad y desconcierto del que realmente se respiraba. Mientras esto ocurría en una oficina de Santiago, el mar arrasaba pueblos y ciudades sin que nadie se enterara.

La historia de los mineros, también fue una tragedia, aunque los 33 estén hoy dando vueltas por el mundo contando cómo pudieron resistir y salir vivos del infierno que debe haber sido los 70 días a 700 metros de profundidad. Este incidente no ha sido un éxito como se vanaglorian muchos, ha sido un tremendo fracaso por la falta de control absoluto de las condiciones laborales de cientos de yacimientos mineros, muchos de ellos en las mismas o peores condiciones que la Mina San José de los 33.

Tras ese encierro involuntario, varios otros accidentes similares, algunos con muertos, se han agregado a la lista de estas tragedias. Lo más espectacular es que un funcionario del Estado dijo en un momento que era imposible controlar todos los yacimientos y menos los que no tienen ninguna licencia y están ilegales  porque no se saben donde están ubicados, como fue el reciente caso ocurrido en la localidad de Petorca.

Vivimos luego por televisión la tragedia del bus Tur Bus en la Autopista del Sol con un saldo de 19 muertos y 23 heridos. Es decir si hablamos de números, mas de la mitad de las vidas humanas salvadas en la mina de Copiapó se perdió en segundos por una irresponsabilidad múltiple que involucró tanto a la empresa como a las autoridades gubernamentales y/o estatales. Las víctimas fatales eran todos trabajadores que iban a la lucha diaria con la ilusión de progresar, desarrollar a sus familias y salir adelante. En segundos todo se acabó para ellos y sus familiares.

Pero, la lista no termina aquí. Hace sólo días fuimos como "cotestigos", también a través de las horas y horas que la pantalla chica le dedica a las tragedias, de un nuevo desastre: 81 muertos al incendiarse una torre de la cárcel de San Miguel .

Detrás de cada una de estos hechos o eventos, utilizando términos policiales, siempre se ha especulado con la vieja consigna del Nunca Más. Nunca más puede volver a ocurrir una tragedia así. Si no me equivoco, esta consigna se las he escuchado a todos los últimos presidentes de Chile, pero lo lamentable es que las mismas desgracias humanas se repiten una y otra vez. Por falta de control, por ineficacia funcionaria, por incompetencia, por coimas, por cualquier cosa, pero siguen ocurriendo.

No se trata de echarle la culpa a los gobiernos anteriores ni al actual, porque la capacidad para adoptar las medidas adecuadas en el momento preciso y evitar que se produzcan tragedias, simplemente no está en  la mentalidad del chileno. Este, por lo general, dilata las situaciones y la adopción de medidas hasta que llega finalmente al punto y convencimiento de mejor no hacer nada. Es parte de la idiosincrasia chilena.

En Alemania y en Europa en general se dice con frecuencia que ” la confianza es buena pero el control es mucho mejor". Y este control es el que falta para evitar tantas tragedias, porque es imposible pensar que una empresa de buses pueda seguir operando normalmente si ya ha sido multada con 90 millones de pesos  por incumplimiento de las normas del tránsito.

No hablemos del hacinamiento en las cárceles, tema que se ha abordado una y otra vez en los veinte años de gobiernos de la Concertación y se ha hecho muy poco o casi nada para resolverlo, aparte de los intentos del presidente Ricardo Lagos de poner en marcha un nuevo plan de construcción de cárceles concesionadas, que también ha terminado en un parcial fracaso.

El nunca más nos seguirá penando y lo escucharemos seguramente en la historia que viene varias veces más.  ¡Qué lamentable!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Brasil no para: Crecerá este año 7,5 por ciento - Es la envidia de toda América Latina

La economía brasileña mantuvo un alto nivel de crecimiento de 6,7% en el tercer trimestre del año, comparado con el mismo período de 2009. El producto interno bruto (PIB) creció 0,5% desde el segundo trimestre y acumuló un alza de 7,5% en los últimos 12 meses, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

Así, la economía del país más grande de América Latina ha mantenido un ritmo acelerado de crecimiento desde el segundo semestre de 2009, cuando dejó atrás los efectos de la crisis financiera global.

En la comparación del tercer trimestre de 2010 con el mismo período de 2009, los sectores de la economía que sobresalieron fueron la industria, con un crecimiento de 8,3%, seguido por la agricultura, 7%, y servicios, 4,9%.

El Ibge también presentó datos revisados del PIB de 2009, que registró un crecimiento negativo de 0,6%. Anteriormente, el organismo había calculado el decrecimiento de ese año en 0,2%.

El fuerte ritmo de crecimiento desde fines del año pasado provocó temores de presiones inflacionarias, lo que llevó al Banco Central a elevar en octubre su tasa referencial de intereses Selic a 10,75%.

Dicha tasa de interés fue ratificada anoche en la última reunión del año del Comité de Política Monetaria del Banco Central.

Brasil tiene garantizado 7,5% de crecimiento este año

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó hoy que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, suma de todos los bienes y servicios, tiene garantizado un crecimiento de 7,5 por ciento en 2010.


Al comentar los resultados de la economía nacional en el tercer trimestre de este año, Mantega precisó que el acumulado entre enero y septiembre muestra un incremento de 8,4 por ciento del PIB brasileño.

"Con el resultado del PIB del tercer trimestre ya está asegurado que vamos a cerrar el año con un PIB de por lo menos 7,5 por ciento. La tendencia es que sea más de 7,5 por ciento", subrayó el titular de Hacienda y calificó de expresivo el porcentaje de los nueve meses de este año.

De otra parte, garantizó el cumplimiento de la meta de superávit primario tanto este año como el entrante, así como el mantenimiento bajo control de la inflación y dentro de los límites establecidos.

Tras confirmar que el aumento de la inflación en noviembre pasado estuvo motivado por el incremento de los precios de los alimentos y de algunos servicios, el ministro sostuvo que parte de ese resultado es estacional, porque depende de factores climáticos, y después habrá un retroceso.

En cuanto a las previsiones para el año entrante, Mantega vaticinó una desaceleración de la economía brasileña y fijó un crecimiento de cinco por ciento del PIB para 2011.

El ministro aseguró que un porcentaje de crecimiento de ese calibre es bueno para el país y mantiene una oferta razonable de empleo, un elevado nivel de inversiones que permitirían después subir más el nivel de expansión del PIB.

Respecto a Rapa Nui

Por Patricia Alrringo (*)

Duras imágenes de represión hemos visto desde #rapanui durante el fin de semana. La información ha sido categórica “fuerzas policiales han golpeado y baleado con perdigones a nuestra gente”. En terrenos ancestrales tomados como medida de presión, en un hecho grave e inaceptable se han violado sus derechos.

De acuerdo a la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Rol 343-2010, acerca de las reivindicaciones de tierras ancestrales Rapa Nui, el 11 de noviembre 2010 se rechazó un recurso de protección presentado por la empresa “Sociedad Hotelera Interamericana”, propietaria del Hotel Hanga Roa en Isla de Pascua. Estos son algunos de los párrafos destacados de la sentencia:

“Cuarto. (...) resulta un hecho de la causa que las reivindicaciones de los isleños obedecen a que se consideran legítimos poseedores de la Isla, la que ha sido intervenida desde hace varios cientos de años”.

“Sexto. (...) Que tampoco puede desconocerse que, ante la magnitud de los temas que se discuten, ellos adquieren un carácter político, siendo otras autoridades las encargadas de encauzar de alguna forma la problemática planteada”.

“Séptimo: Que en cuanto a las garantías constitucionales invocadas en el recurso y que se dicen conculcadas, ellas aparecen como resultado de la interpretación unilateral que formulan los recurrentes a partir de los títulos que mencionan en su libelo, títulos que precisamente están siendo discutidos”.

Lo anterior demuestra la incapacidad de una solución política con diálogo y respeto, en reemplazo de la violencia de estos días. ¿Qué está pasando en el actual Gobierno que no está razonando a la altura?, ya que pareciera a ratos que existe un afán por entender el manejo del Estado como una empresa privada, donde no se tiene la capacidad de comprender los derechos culturales, económicos y sociales de la gente.

La isla más lejana del continente y una de las culturas más complejas: “el ombligo del mundo”, ubicada a 3.680 Km. de Chile continental, está sufriendo la vulneración de sus derechos en pleno siglo XXI, dando señales claras de nuestro subdesarrollo cultural, al permitir que los pueblos originarios sigan sufriendo los embates de la indefinición legal que apunta a privilegiar, a todas luces, los intereses de privados por sobre los de una comunidad entera, además de ignorar los compromisos formales asumidos por el Estado de Chile.

Lo suscitado en Rapa Nui no se reduce a lo ocurrido este fin de semana, es un hecho que viene en desarrollo desde años y especialmente desde marzo a la fecha, con clarísimas señales de la comunidad isleña acerca de la falta de gobernabilidad y las consecuencias del incumplimiento de promesas.

No se justifica que los medios y autoridades hayan querido bajarle el perfil a los acontecimientos que pudieron tener un escandaloso costo de vidas humanas de alcance mundial. No se trata de “un programa de inversión pública y privada con el fin de proteger el medio ambiente, fortalecer el turismo y el desarrollo de la isla”. No se trata de “la isla en donde se hizo el pan”, como señaló el Presidente. Se trata de soberanía -devolución de tierras, autonomía, cumplimientos de tratados- y de la sustentabilidad de Pascua.

No cabe duda, y hay que decirlo con todas sus letras, que el Estado de Chile está en deuda con los pueblos originarios y, en especial, con el Maori Rapa Nui, arrastrando por décadas la integridad y la supervivencia de su gente.

(*) http://www.elpost.cl/ - PATRICIA ALRRINGO Journalist - Strategic Communications and Social Media Consultant MBA ©
Comunicación y Marketing Estratégico.

Página Editorial Latinoamericana: Chile y el Mar

Diario La Razón de Bolivia
Chile y el mar

Quizá es hora de pensar en el restablecimiento de los vínculos suspendidos en 1978

No parece lo más óptimo negociar un enclave desde donde solamente se podrían exportar minerales. Es decir, el hierro y el litio son metales que tienen una proyección extraordinaria para la economía nacional y, a la larga, reportarán ingentes cantidades de dinero a las arcas del Estado, pero no convendría limitar las exportaciones a dos minerales, por más que éstos fueran lo que son, resignando la posibilidad del transporte marítimo de otros productos.

La histórica demanda boliviana de mar, incluyendo soberanía, tropezó innumerables veces con la reticencia chilena. Luego de más de tres décadas sin relaciones diplomáticas y de los avances logrados por los gobiernos de Bachelet y Morales en los últimos años, quizá haya llegado la hora de pensar en el restablecimiento de los vínculos suspendidos en 1978. Esto, como se ha visto a lo largo de las diferentes etapas de la negociación, tampoco sería fácil.

Desde el año 2006, las comisiones de ambos países han tenido nueve rondas de consultas diplomáticas en el marco de la agenda de los 13 puntos, que comprende, entre otros, el escabroso tema del mar. Bachelet, hasta ahora, fue la mandataria chilena que demostró mayor interés en dar pasos concretos en esta discusión. Muchos creen que Piñera estaría en mejores condiciones de atender, en alguna medida, el reclamo boliviano. Se ha notado predisposición en él, pero también una intención de cambiar el rumbo de las negociaciones.

Ya no sería un enclave sino un corredor, al norte de Arica, el que se ofrecería a Bolivia, invariablemente, sin soberanía. Con diplomacia muy chilena, Piñera se sinceró y dijo buscar soluciones “concretas, útiles y factibles”. Pues, la del corredor, si bien no colmaría las expectativas de Bolivia fundadas en la memoria histórica de los territorios arrebatados durante una guerra injusta, al menos posibilitaría un acceso al mar y en condiciones dignas.

Con la ola de tragedias que les ha tocado afrontar a los chilenos, hasta de mal gusto resulta ahora insistir en la atención de este reclamo boliviano. Cabe ayudar al país hermano, como sucedió con el terremoto de febrero y con el rescate a los mineros en los meses recién pasados y, cuando llegue el momento oportuno, insistir en el restablecimiento de las reuniones aplazadas y bregar por la irrenunciable demanda de una salida soberana al Pacífico, si es necesario, primero accediendo a un corredor.

Desprestigio turístico chileno: ¿Qué hay que hacer para que se termine el taco de vehículos en Los Libertadores?

Seguirán las demoras para ir a Chile


La última reunión entre funcionarios argentinos y chilenos para intentar agilizar el Paso Internacional de una vez por todas terminó indignando al gobernador mendocino Celso Jaque. La deuda sigue pendiente y, al final, las colas son cada vez más largas. ¿Qué hace falta?

Lo dice el diario argentino Los Andes de Mendoza

El 31 de diciembre de 2009,
 los mendocinos que decidieron pasar
el Año Nuevo en Chile debieron esperar
 hasta seis horas para llegar a destino
  (Foto - Diario Los Andes)



"Pésima". Con una postura sin demasiados rodeos, evitando cualquier indirecta y notablemente disgustado, el gobernador Celso Jaque calificó así la última reunión que mantuvieron los funcionarios provinciales y nacionales con sus pares de Chile con el  único objetivo de agilizar el tránsito por el corredor binacional y terminar con las interminables esperas burocráticas en los cruces fronterizos.

Se trata precisamente de un nuevo intento para mejorar la integración entre ambos países, idea que se viene anunciando y prometiendo desde hace ya varios años, pero que nunca se ve reflejada a la hora de viajar hacia el país trasandino y viceversa.

Los Andes consultó a tres personas entendidas en el tema, y el resultado fueron reflexiones y acusaciones de lo más diversas: desde una argumentación girando en torno a la falta de voluntad del Gobierno provincial y nacional para agilizar hasta una acusación directa a las autoridades chilenas, a quienes acusan de tener "celos" para unificar la base de datos y agilizar el trámite.

¿Qué falta?, ¿Qué falla? y ¿Qué hay que hacer?
 
El Vicegobernador de Mendoza, Cristian Racconto

El vicegobernador, al igual que Abihaggle, se mostró partidario de la tarjeta magnética y resaltó que en distintas reuniones que mantuvieron a lo largo de esos dos años y medio participaron especialistas de Europa que contaron cómo funciona esa tecnología en la Unión Europea.

“En todo este tiempo se firmaron convenios con la Quinta Región, hay un camino importante que se avanzó y en el que hay que ahondar y profundizar. Hace falta todo un proceso, persistencia y mucho trabajo en el tiempo. No es algo que se vaya a resolver de la noche a la mañana. Hay muchos actores con quien hablar y decir que no hay predisposición en base a una sola reunión no contribuye para el futuro, cierra puertas”, reflexionó Racconto.

Y apuntó que antes de calificar una reunión deberían agotarse todas las instancias de diálogo, más teniendo en cuenta que es fundamental para Mendoza y toda la Quinta Región. “Mendoza tiene que ser el principal paso, la principal ruta a Chile”, sentenció.

El ex embajador argentino en Chile, Carlos Abihaggle:


“Si esto pasara a diez cuadras del Obelisco (en Buenos Aires), ya se hubiese solucionado. Pero como es a 1.100 kilómetros, recién ahora se está tomando algo de conciencia a nivel nacional.

“Creo que es fundamental la implementación de una tarjeta fronteriza, como la que se utiliza en el paso austral de Río Gallegos (Argentina) a Punta Arenas (Chile). Esto serviría para que cada mendocino o argentino que pase tenga que inscribirse con anterioridad y se le entregue una tarjeta magnética con datos propios, del vehículo y de las personas que viajan con él. De esa forma, al llegar al límite, el chequeo se haría pasando la tarjeta y confirmando que coincidan los datos”.

“En el caso de los buses, consistiría en que los pasajeros llenen una planilla con el listado y todos los datos y que esa información se envíe a través de un sistema informático hasta la frontera y se empiece a procesar para que, cuando lleguen los pasajeros al Paso, se haga un prechequeo ágil, corroborando simplemente toda la información que ya se ha enviado”.

El Delegado Regional de Migraciones,  Mauricio Spitaleri

“Es fundamental compartir y unificar la base de datos de prohibiciones, pedidos de paraderos y otras ordenanzas o restricciones judiciales. Nosotros tenemos toda la voluntad de hacerlo; sin embargo, ellos (Policía de Investigaciones de Chile) son muy celosos y no quieren compartir esa información con Argentina”, sentenció Spitaleri. A la vez que agregó que de poder unificar el sistema la espera se reduciría mucho más todavía, llegando a tres horas como mucho.

Puntos de Vista: Vargas Llosa: Hay algunas seudodemocracias populistas y payasas como Bolivia - Vicepresidente boliviano: El literato Mario Vargas Llosa es un político fracasado e ignorante

Alvaro García
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, califico de “político fracasado” e “ignorante” a Mario Vargas Llosa. Y rechazó su afirmación de que Bolivia tiene una “seudodemocracia populista y payasa”.

García Linera, presidente interino por el viaje de Evo Morales a Japón, señaló en una rueda de prensa que “Vargas Llosa es un gran literato, pero es un político fracasado y es un ignorante en el ámbito de las ideologías políticas”. Y agregó: “La recomendación es que siga escribiendo más novelas que nos distraen a todos, porque en otro oficio, en los oficios de la política o de ideología, muestra una incompetencia propia también de un Premio Nobel”, agregó.

Escritor Vargas Llosa
Al aceptar el martes el Premio Nobel en Estocolmo, el escritor peruano dijo que la democracia funciona en Latinoamérica, excepto “Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua”. El novelista instó a “combatir” las dictaduras “sin contemplaciones” y “por todos los medios” al alcance, incluidas las sanciones económicas.

Por su parte, en octubre Evo Morales había tildado de “sospechosas” las premiaciones al disidente chino Liu Xiaobo, que recibió el Nobel de la Paz, y a Mario Vargas Llosa.

Nota curiosa: Macri veta exigencia a bancos de tener baños para clientes porque fomentaría "las salideras bancarias"

Publicado en el diario Clarín de Buenos Aires

La Legislatura había aprobado una ley que los obligaba a tener un sanitario disponible. Pero Macri la vetó porque "entraría en pugna" con las medidas para desalentar las salideras bancarias.

Presidente de Buenos Aires
 Mauricio Macri
Si alguno se había ilusionado con la posibilidad de no tener que salir del banco, merced a una urgencia sanitaria, después de esperar largo rato en esa cola que siempre avanza menos rápido de lo que uno quisiera, que por ahora se vaya olvidando. La Legislatura porteña había votado una ley que obligaba a las entidades financieras de la Ciudad (de Buenos Aires) a habilitar un baño para clientes. Pero, argumentando razones de seguridad, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, la vetó.

El proyecto para obligar a los bancos públicos y privados de la Ciudad a tener "al menos un sanitario a disposición de los clientes" había sido impulsado por la legisladora macrista, Marta Varela.

La norma que la Legislatura había aprobado por unanimidad el 4 de noviembre y que debía entrar en vigencia en mayo del año que viene establecía que "las entidades financieras deberán destinar" al uso de los clientes "uno de los sanitarios existentes en la Planta Baja o de fácil acceso". Y fijaba que esos baños "deberán estar debidamente señalizados".

Pero la norma no fue promulgada por Macri sino que, por el contrario, antes de que quedara promulgada de hecho fue vetada por el jefe de Gobierno a través de un decreto publicado esta semana en el Boletín Oficial porteño.

El argumento para el veto fue el combate a las salideras bancarias. "Sin dejar de valorar positivamente la finalidad" del proyecto, reza el decreto 877/10 del jefe comunal, obligar a los bancos a tener un baño para los clientes "entraría en pugna con las diversas medidas de seguridad implementadas para desalentar las salideras".

Hoy Varela se quejó del veto de su jefe político. "Esta ley surgió de la inquietud de muchos usuarios que no sólo padecen las largas esperas sino también el inconveniente de perder sus turnos en caso de tener que alejarse de la sede donde están haciendo trámites", protestó a través de un comunicado.

"Por supuesto que el tema de la seguridad y de las salideras es una preocupación constante, pero esa no es razón para impedir que se legisle sobre el tema para que los clientes reciban un trato más humanitario", agregó.

CCU y The Clinic: Venga de quien venga… censura es censura


Por Claudia Lagos Lira (*)
CIPER

Portada de The Clinic
Bastante revuelo ha causado en estos días el llamado a los avisadores hecho por una organización ultra católica para boicotear a The Clinic, en respuesta a una sátira de Benedicto XVI vestido de condón. El medio ha denunciado que como consecuencia, CCU retiró el aviso de un concierto que auspiciaba. En esta columna, Claudia Lagos argumenta que las presiones económicas limitan la libre expresión de las ideas y, aunque se trate de privados, es una forma de censura.

Si el Estado emprende acciones contra medios de comunicación que castigan expresiones ofensivas contra figuras sagradas, como Jesús o Dios, está mal. Si lo hace la empresa privada, está en su legítimo derecho de poner (o quitar) su dinero donde le parezca. Este es uno de los argumentos que han surgido -medio en público, medio en privado-, a propósito de la decisión de CCU de levantar su avisaje de The Clinic, adhiriendo al boicot convocado por una organización conservadora contra el periódico.

Permítanme discrepar. No importa de dónde provenga la sanción contra la libre expresión de las ideas: el resultado es una violación al derecho de un individuo, un colectivo, un medio de comunicación, a poner en el debate público su propia visión de mundo; y es, al mismo tiempo, una violación al derecho de toda la ciudadanía de tener acceso a esa perspectiva, conocerla, criticarla, adherir a ella o discrepar. Hace tiempo que hay consenso en que la censura no es sólo aquello que hace o deja de hacer la autoridad administrativa y/o ejecutiva, sino que también las acciones u omisiones de los otros poderes del Estado y también de los privados.

Hace pocas semanas, criticábamos los argumentos del Consejo Nacional de Televisión contra “El Club de la Comedia”, de Chilevisión, a propósito de sus sketchs sobre Cristo. El CNTV finalmente no sancionó al canal, pero lo que levantó polvareda fue que usó las mismas “razones” por las cuales la justicia había censurado durante los ’90 “La Última Tentación de Cristo”, del director Martin Scorsesse: que era dañino para la democracia mofarse de figuras sagradas, como Jesús, sin importar que fuera una sátira.

En estos primeros días de diciembre, la versión online de The Clinic ha publicado una serie de artículos denunciando a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) por haber accedido a levantar su publicidad de la versión electrónica del pasquín a pedido del movimiento Muévete Chile. Esta organización reclama porque el periódico se ha burlado constantemente de los católicos y, específicamente, por la portada del 25 de noviembre, donde aparecía el Papa Benedicto XVI disfrazado de condón.

Afirmar que es un problema entre privados y que las empresas son libres de decidir dónde poner o quitar su publicidad es creer que estamos frente a un puro problema económico o comercial. Sabemos que el mercado no es perfecto y por eso aceptamos que hay sectores sensibles que deben ser regulados (la explotación, suministro y tarifas de los servicios básicos; la salud y la educación, y el mercado de capitales, por mencionar sólo algunos ejemplos). Porque entendemos que en ellos se juega buena parte de nuestros derechos fundamentales.

De hecho, si fuese por argumentos comerciales, The Clinic lleva las de ganar: es la revista semanal más leída, según el Índice de Verificación de Circulación y Lectoría, y su público objetivo es atractivo para el mercado publicitario. Por lo tanto, ni siquiera son razones comerciales las que están detrás de levantar la publicidad del pasquín: Se trata de sancionar cierto tipo de perspectivas, de minar la posibilidad de sátira a personajes públicos (ayer era Pinochet y los ministros de la Corte Suprema; hoy es el Papa y Jesús; mañana puede ser cualquiera) y de que otros se la piensen dos veces antes de incorporar contenidos controvertidos por temor a perder a alguno de sus auspiciadores.

Éste, seguramente, no es el primer caso ni será el último: en su edición del domingo 5 de diciembre recién pasado, El Mercurio esgrimió, mucho más sutilmente que Muévete Chile, argumentos similares frente a la decisión del gobierno de Piñera de incluir a The Clinic en una campaña del Transantiago. Para El Decano, la decisión había causado “sorpresa” debido a que el periódico ha sido el más crítico a la actual administración. El Mercurio obviaba que durante los gobiernos de la Concertación, fue el diario que más publicidad oficial recibió (según mediciones de Megatime), precisamente por el público al que llega y las ventajas de las economías de escala que ofrece. Y no por eso podríamos afirmar que El Mercurio dejó de criticar a las administraciones concertacionistas.

Esta nota editorial resulta más curiosa aún si consideramos que el principal medio escrito del país es parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que desde hace tiempo viene manifestando su preocupación justamente por el uso de la inversión en publicidad oficial como herramienta para sancionar a los medios críticos a los gobiernos.

La Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA desde hace varios años viene llamando la atención sobre las violaciones indirectas a la libertad de expresión, las que pueden ser legales, pero no legítimas y que implican un estrechamiento en el debate y generan censura y autocensura.

Dentro de éstas se ubican las presiones económicas y comerciales sobre la prensa, entendiendo que en una sociedad mediatizada como la de nuestros días, los medios son un espacio donde materializar la libertad de expresión. Hace décadas que ya no basta con que se nos garantice subirnos a un banco en la plaza a hablar sin temor a ser sancionados.

En una declaración conjunta de febrero de 2010 del Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, el Representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación, la Relatora Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Libertad de Expresión y la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), reconocieron que las presiones económicas que limitan la libertad de expresión es uno de los principales desafíos para América latina y El Caribe en los próximos diez años.

El informe anual de Derechos Humanos 2010 del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales vuelve a poner en su agenda la preocupación por la estrechez del mercado infocomunicacional como una restricción a la libertad de expresión severa en Chile.

Los derechos no sólo deben ser garantizados y respetados por los Estados, sino que también por otros actores, como las empresas privadas. Por algo, la preocupación por el rol de las empresas en la vulneración de derechos en distintos lugares del mundo es central en el movimiento de derechos humanos a nivel global. Interrogarnos acerca del rol que las grandes empresas están jugando en esta cancha no es simple asunto de mercado.

*Claudia Lagos es coordinadora del Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.



miércoles, 8 de diciembre de 2010

Ciencia y Desarrollo: Los glaciares de la Patagonia son los que más rápido desaparecen

A estos glaciares del cono sur les siguen los de Alaska y sus cordilleras costeras, que según el PNUMA.

Los glaciares de la Patagonia que cubren parte de Argentina y Chile son los que más rápido desaparecen del mundo a causa del cambio climático, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) divulgado ayer martes.

A estos glaciares les siguen los de Alaska y sus cordilleras costeras, que según el PNUMA "han ido en general perdiendo masa más rápido y desde hace más tiempo que los glaciares en otras partes del mundo".

El tercero más rápido en achicarse es uno de los glaciares en el noroeste de Estados Unidos y el suroeste de Canadá, seguido por los de las altas montañas de Asia, incluyendo la región del Hindu Kush del Himalaya.

En general los glaciares de Europa han estado aumentando su masa desde mediados de la década de 1970, pero esta tendencia cambió aldrededor del año 2000.

Siempre según los datos del PNUMA, los glaciares de la Patagonia perdieron 35 metros y los de Alaska 25 metros en el período de 1960 a 2003, mientras que el retroceso medio en los del Himalaya y los Andes ha sido de 10 metros.

Aunque la tendencia general es la disminución, los niveles más altos de precipitaciones en algunos lugares han aumentado la masa y en algunos casos el tamaño de los glaciares en particular en el oeste de Noruega, al sur de Nueva Zelanda y algunas partes de Tierra de Fuego en Sudamérica, agrega el comunicado.

El derretimiento de los glaciares podría reducir la disponibilidad de agua en algunas zonas secas, como en Asia Central y partes de los Andes, dice el informe presentado en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cancún.
BBC

El Salvador: Presidente Funes lucha entre el liberalismo moderado y el FMLN chavista para mantenerse en el poder

Funes con serios problemas con
 los duros del FMLN.
Todo se ha sabido a través de un mensaje enviado por la Embajada de Estados Unidos en El Salvador al Departamento de Estado en Washington, un nuevo cable difundido por Wikileaks y que se conoció ayer a través del diario español El País, donde se revelan las complicadas relaciones que tiene el presidente salvadoreño Mauricio Funes, un político de izquierda moderada, con el sector más duro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).


Tanto es así que Funes habría solicitado abiertamente la coloaboración de la Embajada de EE UU tras haber expresado la preocupación por su integridad física al convencerse él,  y también sus más allegados, que las comunicaciones telefónicas del Palacio Presidencial estaban siendo intervenidas "por elementos de la línea dura del Frente".

Así se lo hizo saber Funes al encargado de negocios de la Embajada, el 21 de agosto de 2009, Robert Blau,
tras sospecharse firmemente que el FMLN estraría conrtrolando el aparato de seguridad e inteligencia gubernamental y comprobar que la seguridad física del Palacio Presidencial era deficiente.

Servicio de Inteligencia controlado por el FMLN

El director de los servicios secretos (OIE), Eduardo Linares, calificado de "ortodoxo" de la antigua guerrilla, no solo no envía los informes reglamentarios, sino que ha ocultado información esencial al mandatario, como la llegada secreta a San Salvador del canciller venezolano, Nicolás Maduro, en plena crisis por el golpe de Honduras, en julio de 2009. Maduro llegó a bordo de un avión de la República de Venezuela a San Salvador, se entrevistó con altos personeros de línea dura del FMLN y el OIE nunca informó de ello", relata un colaborador de Funes.

La Embajada estadounidense sigue de cerca todos estos acontecimientos y no deja de preocuparle porque los duros del FMLN podrían acabar de un sopetón con la frágil democracia del país, que puso fin en 1992 a una guerra civil de doce años.

Gobierno "esquizofrénico"

El ex encargado de negocios en El Salvador, Robert Blau,  escribió que “como mejor puede definirse el Gobierno salvadoreño es de esquizofrénico. Si El Salvador fue tablero de la Guerra Fría, ahora parece haberse convertido de nuevo en un campo de la batalla geoestratégica que disputan en Latinoamérica las democracias liberales y el proyecto bolivariano.

"La parte del Ejecutivo que Funes controla es moderada, pragmática, centroizquierdista y amigable a EE UU. La parte que ha cedido a los elementos de línea dura del FMLN busca llevar a cabo el proyecto chavista", expresa Blau.

Funes y su grupo controlan las carteras económicas. Defensa ha quedado en manos del general David Munguía, allegado al presidente y con buenas relaciones con el FMLN. En la misma línea se mueve el ministro de Exteriores, Hugo Martínez, que pertenece al Frente pero cuyo profesionalismo tranquiliza al Departamento de Estado. Educación y seguridad son territorios del FMLN. Y este último apartado suscita serios quebraderos de cabeza con EE UU, que vincula al ministro del Interior, Manuel Melgar, con la matanza de la Zona Rosa, un ataque perpetrado en 1985 por la guerrilla en un restaurante de la capital salvadoreña, que acabó con la vida de 13 personas, entre ellas cuatro marines.

Política Exterior: Chávez metió la cola

La política exterior es quizás el terreno donde los choques entre ambos sectores del Gobierno son más evidentes. Al asumir la presidencia, Funes se alineó con el socialismo democrático de Brasil y Chile, reconoció a Cuba y dejó clara su intención de mantener una relación estrecha con Washington: tres de cada diez salvadoreños viven en EE UU, principal destino de las exportaciones nacionales.

Vicepresidente Salvador Sánchez
es uno de los duros
Sin embargo, el conflicto mayor en este campo es entre Funes y el vicepresidente Salvador Sánchez que marchan por caminos distintos. Mientras el Presidente es un liberal moderado y demócrata, el vicepresidente se siente mucho más cómodo con la línea bolivariana y reitera el propósito de El Salvador de integrarse en la Alianza Bolivariana de los pueblos de nuestra América (ALBA),  que auspicia Hugo Chávez.

El empresariado

Las redes del crimen organizado y las peligrosas pandillas constituyen, además, un reto común y este punto es criticado fuertemente por el empresariado que critica al gobierno salvadoreño por la pobre situación nacional en materia de seguridad pública. En este punto levantó hoy su voz el vicepresidente Sánchez Cerén, quien dijo que el gobierno de Funes heredó de la derecha la ola de delincuencia que se arrastra de por lo menos hace 20 años. Actualmente en el país ocurre un promedio de 12 homicidios diarios.

El delito es de todos los días.
 Hay 12 homicidios diarios.
El País de España comentó en su edición de ayer que desde su llegada al poder el 1 de junio de 2009 ya se sabía que la cohabitación entre el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, y sus socios de la antigua guerrilla iba a ser complicada.

Lo que quizás no era tan previsible ha sido el rápido deterioro de las relaciones entre este periodista de 50 años, abanderado de una izquierda moderada y pragmática, y sus compañeros de viaje, la vieja guardia del FMLN, alineados hoy con el proyecto bolivariano de Hugo Chávez. Según los documentos de la Embajada estadounidense en San Salvador a los que ha tenido acceso EL PAÍS, el "divorcio" entre Funes y el sector que encabeza el vicepresidente, Salvador Sánchez Cerén, está sellado, y en malos términos.