kradiario.cl

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Militares de la dictadura chilena son juzgados por crímenes de lesa humanidad en Francia - Lamentan que Pinochet no viva

El Tribunal de lo Criminal de París comenzó hoy el proceso contra 14 ex altos mandos del Ejército de Chile que se enfrentan a penas de cadena perpetua por secuestros y torturas cometidos contra cuatro ciudadanos franceses, desaparecidos entre 1973 y 1975. Así, casi doce años después que las familias interpusieron las respectivas querellas, la justicia gala se ocupará de castigar a los responsables de graves violaciones a los DD HH pertenecientes a la dictadura militar chilena.

El magistrado Hervé Stephan leyó los nombres de los acusados, ausentes de este proceso ya que no fueron extraditados por Chile, entre los que está el ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta del régimen, Manuel Contreras, implicado en las cuatro desapariciones. El resto son doce chilenos, esencialmente ex altos mandos militares del régimen de la dictadura chilena, y un argentino.

El juez constató que las autoridades francesas informaron a los presuntos torturadores de que el tribunal les reclama y subrayó que "los acusados tuvieron la posibilidad de estar representados por un abogado", derecho al que renunciaron.

Después de leer los cargos de la acusación y la lista de los testigos que se presentarán al juicio, muchos de ellos exiliados en terceros países, el magistrado organizó el orden de las audiencias, que culminarán el próximo día 17 de diciembre con la dictación de sentencias.

El primer caso de los desaparecidos franceses, presuntamente por orden de los militares chilenos, es el de Georges Klein, médico y consejero del fallecido presidente Salvador Allende, detenido durante el asalto al Palacio de la Moneda en 1973.

Se juzgarán también las desapariciones de Alphonse-René Chanfreau, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) detenido y desaparecido en Santiago en 1974; del militante del MIR Jean-Yves Claudet, desaparecido en Buenos Aires en 1975 y en el marco del Plan Cóndor de cooperación entre los gobiernos militares de Chile y Argentina, y de Etienne Pesle, párroco detenido en 1975 en Temuco, donde aplicaba un plan de redistribución de tierras del Gobierno de Allende.

Durante estos años la justicia francesa ha indagado, escrutado e interrogado a decenas de testigos, familiares y víctimas. Al cabo de una paciente investigación (instrucción) realizada por tres jueces, las autoridades judiciales francesas han decidido someter a proceso a las personas imputadas por los crímenes. La inusual duración de la instrucción -de la que no se puede descartar el fondo político, el carácter excepcional del proceso que persigue a responsables extranjeros que cometieron los delitos fuera del territorio francés contra ciudadanos galos y el hecho que el juicio se haga en ausencia de los acusados- ha transformado este proceso en un verdadero juicio histórico a la dictadura de Pinochet.

Esta afirmación la confirman a diario los periodistas franceses y los diversos medios informativos o acreditados en Francia, que hablan del “proceso Pinochet”, aún cuando el principal responsable haya sido eliminado de la nómina de acusados después de su muerte, ocurrida, paradojalmente, el 10 de diciembre de 2006, día internacional de los Derechos Humanos.

¿Por qué la justicia gala juzga crímenes contra franceses en Chile?

La respuesta está en el artículo 113-7 del Código Penal francés que estipula que: “la ley penal francesa es aplicable a todo crimen y delito sancionado con cárcel cometido por un extranjero fuera del territorio de la República (francesa), cuando la víctima es de nacionalidad francesa, en el momento de la infracción”.

Este ha sido el criterio legal en que se han basado los abogados de las familias de las cuatro víctimas involucradas en este proceso. Como lo prueba la documentación en poder de la Corte de Paris, las cuatro personas detenidas desaparecidas gozaban de la nacionalidad francesa en el momento del delito.

En febrero de 2007, nueve años después de haber presentado las querellas, los magistrados encargados de la investigación, consideraron haber recogido suficientes antecedentes y testimonios para acusar y someter a juicio a diecinueve personas -cinco de ellos están muertos-. Entonces, es sobre catorce responsables que recaen las principales acusaciones por el secuestro y torturas de los cuatro ciudadanos franceses.

Siguiendo el orden cronológico de estos crímenes se debe empezar por la detención y desaparición del doctor Georges Klein, consejero del Presidente Allende, detenido por las tropas a cargo del general Javier Palacios en el Palacio de La Moneda, la mañana del 11 de septiembre de 1973. No fue la víctima exclusiva ni el único secuestrado en el palacio presidencial. Allí también fue muerto el doctor Ricardo Pincheira, el joven estudiante Enrique Roppert Contreras (ciudadano francés secuestrado frente a La Moneda cuando fue a dejar a su madre. Su cuerpo, con huellas de tortura, fue encontrado por un familiar entre los cadáveres que se encontraban en el Servicio Médico Legal) y muchos otros.

La investigación efectuada por los jueces franceses reconstituye la detención y posterior envío de los detenidos en La Moneda al regimiento Tacna; entre ellos, el doctor Georges Klein, que desaparece definitivamente de ese lugar el 13 de septiembre, luego de haber sido torturado -las autoridades militares y la justicia chilena jamás han entregado una explicación o sancionado a los culpables-.

El general Javier Palacios, responsable del asalto a La Moneda murió en junio del año 2006 sin haber sido juzgado ni condenado. Herman Brady, general en jefe de la Guarnición de Santiago al momento del golpe y por tanto, superior jerárquico de Palacios y de Luis Ramírez Pineda, comandante del regimiento Tacna, será juzgado por los tribunales franceses.

Junto al doctor Klein desaparecieron varios detenidos de La Moneda: profesionales, médicos, asesores y partidarios del gobierno del Presidente Allende, que habían permanecido junto a él hasta los últimos momentos del bombardeo.

Etienne Pesle de Mesnil, ex sacerdote, funcionario de INDAP de Temuco, fue detenido el 19 de septiembre de 1973 por miembros de la FACH. Numerosas declaraciones y testimonios dan cuenta de su presencia en la base aérea de Maquehua. Los abogados y jueces franceses sospechan que su rapto y desaparición forman parte de la venganza institucional contra los funcionarios de la Reforma Agraria, que cumplían con el mandato de realizarla, entregando a sectores de los pueblos originarios -principalmente mapuche- las tierras usurpadas. A instigación de los terratenientes de la zona y civiles de ultraderecha, Etienne Pesle fue detenido y se ignora su destino hasta la actualidad.

Alfonso Chanfreau, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un estudiante de Filosofía de la Universidad de Chile, que fue detenido en su domicilio el 30 de julio de 1974, en presencia de su esposa, Erika Hennings. Numerosos testimonios de ex presos atestiguan su brutal tortura y su paso por diferentes centros clandestinos de detención. Erika, detenida junto a él, también fue sometida a torturas y es testigo directo de las vejaciones y desaparición desde la casa de calle Londres 38 de Santiago. En este caso es la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), la que será sometida a juicio, representada por su principal responsable, Manuel Contreras Sepúlveda.


Finalmente, entre las múltiples víctimas del Plan Cóndor -coordinación represiva de las dictaduras latinoamericanas durante la segunda mitad de los años 70-, se encuentra Jean-Yves Claudet, ingeniero franco-chileno detenido en Buenos Aires, el 1º de noviembre de 1975. Los magistrados franceses han acumulado cargos suficientes para inculpar, al menos, a un oficial argentino en contacto con Manuel Contreras, de la DINA.

Organizaciones de DD HH

Una de los abogados de la defensa, Sophie Thunon, lamentó que el proceso -iniciado en 1998- se produzca una vez muerto el ex presidente, Augusto Pinochet, que también estuvo acusado por "complicidad". Ella vinculó el comienzo del proceso en Francia con la muerte de Pinochet en 2006 y explicó que, si bien los acusados no ingresarán a prisión en caso de que se les condene, porque Chile no les extraditará, sí se enfrentarán a la posibilidad de ser detenidos si salen del país y podrían ser enviados a Francia.

Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), declaró que "lo que ocurre en Francia le está dando una clara muestra al Estado chileno de hacerse cargo de una situación que ocurrió en este país, persiguiendo y buscando enjuiciar a los culpables transcurrido el tiempo que sea".

El juicio en Francia se presenta en momentos en que organizaciones de DDHH denuncian que en el primer año de gobierno de Sebastián Piñera los esfuerzos por avanzar en la búsqueda de verdad y justicia en las más de 3.000 víctimas que dejó la pasada dictadura parecieron estancarse.  Antes de asumir, en marzo pasado, Piñera se comprometió a agilizar los juicios por violaciones a los DDHH.

Pero -según denuncian estas organizaciones- el Gobierno mantiene retenidas 60 querellas contra violadores a los derechos humanos que estaban listas para ser presentadas, congeló recursos para el funcionamiento de organizaciones de víctimas y mantiene funcionando en precarias condiciones un programa oficial de derechos humanos. Esas 60 querellas involucran casos de 56 ejecutados y cuatro desaparecidos.

"Estamos observando una clara obstaculización en relación a avanzar en las causas de derechos humanos", afirmó Pizarro. "Hay una actitud soterrada que está tendiendo a la invisibilización del problema aún no resuelto de los derechos humanos en Chile", agregó.

Según Pizarro, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que dispone de abogados que revisan los casos de crímenes de lesa humanidad para luego llevarlos ante la justicia, está funcionando con dificultad después que varios abogados fueran despedidos.

martes, 7 de diciembre de 2010

Al menos un consuelo para América Latina: Alemania también tiene serios problemas con la Prueba PISA

El primer estudio PISA (Programme for Internacional Student Assessment), en 2001, causó conmoción en Alemania al sacar a la luz que el nivel educativo de los establecimientos escolares de una de las grandes potencias económicas del mundo se había sacado sólo un “suficiente”. Los alumnos alemanes obtuvieron calificaciones relativamente bajas en el estudio comparativo, y eso desató un acalorado debate en la sociedad, posibilitando la reflexión acerca de reformas necesarias al sistema escolar.

 Los resultados del PISA 2001 fueron más bien negativos para Alemania, ya que demostraron que había grandes diferencias en el rendimiento de los alumnos. En lectura, por ejemplo, las divergencias fueron abismales. Y se confirmó que, en este país, el éxito en la escuela depende mucho del entorno familiar del alumno. Lo que causó consternación, además, fue que un 25 por ciento del alumnado de 15 años tenía un nivel de escolaridad primaria en el área de lecto-escritura.

La ex ministra de Educación, Edelgard Buhlmann, hizo mención a aquello que urgía cambiar y mejorar: “En primer lugar, se necesita aumentar considerablemente los estímulos de aprendizaje en la educación preescolar y en la escuela primaria, donde tenemos déficits que deben ser subsanados. En segundo lugar, se debe mejorar la oferta de las escuelas de jornada completa. Los estudios comparativos a nivel internacional demuestran que, en otros países, los resultados en estas áreas son mejores”, dijo entonces Edelgard Buhlmann.

¿Qué objetivos se concretaron desde que plantearon las propuestas? ¿Qué cambió concretamente en Alemania desde el primer estudio PISA?

La educación escolar alemana depende de los Estados federados. Por eso, los ministros de cada Estado decidieron establecer estándares educativos comunes que especificaran el rendimiento que debe alcanzar un alumno a nivel nacional en las materias más importantes para obtener un título escolar de nivel medio. Los expertos del nuevo Instituto de Control de Calidad comprueban si se ha logrado cumplir con esos estándares educativos.

Doble escolaridad: urgente y necesaria

Por lo general, las clases en Alemania tienen lugar desde las 8 de la mañana hasta las 13:30 hs. Después de este horario, muchos niños y jóvenes pasan su tiempo solos, ya que en muchas familias alemanas ambos padres trabajan. Es decir, que les hace falta alguien que se ocupe de ellos y los apoye en las tareas escolares en el horario vespertino.

La ex presidenta del Sindicato de Educación y Ciencia (GEW, por sus siglas en alemán), Eva-Marie Stange, criticó este estado de cosas: “Alemania tiene un sistema escolar de medio día, y, para brindar el estímulo necesario, especialmente a los alumnos que están en desventaja, hace falta una escolaridad de tiempo completo”.

La atención y el apoyo escolar en horas de la tarde es esencial para fijar los conocimientos adquiridos y para aprender a aplicarlos, opinan expertos. Debido al  fracaso de los escolares alemanes en la capacidad de lectura, se comenzó a fomentar la educación temprana en jardines de infantes y guarderías, medida con la cual se logró que los niños comenzaran a aprender a leer jugando.

“Debemos empezar a estimular a los niños cuando son muy pequeños, ya que la capacidad lecto-idiomática se forma, sobre todo, en los primeros años de vida”, dijo entonces la ex ministra de Educación.

Bachillerato para todos

Desde que se dieron a conocer los resultados de PISA, comienzan a desaparecer lentamente las llamadas “Hauptschulen”, escuelas del nivel básico más bajo dentro del sistema de la escuela secundaria alemana de tres niveles, que permite el aprendizaje de profesiones artesanales. Los dos niveles que le siguen son la “Realschule”, escuela de nivel medio, que habilita a ciertos estudios terciarios, y el “Gymnasium” o Bachillerato, que permite el ingreso a la universidad.

Este sistema separa a los alumnos más estudiosos o aventajados de los alumnos menos talentosos, y los selecciona a la edad de 10 años, decidiéndose en esa etapa temprana del desarrollo y con la determinación del “tipo” escolar, el futuro del niño, un aspecto cada vez más criticado en la sociedad alemana. Si un alumno de la “Hauptschule” o “Realschule” demuestra más tarde que tiene aptitudes para pasar al “Gymnasium” o Bachillerato, le resulta muy difícil saltar la brecha y acceder a ese nivel superior de educación.

Como se ve, en Alemania no todo avanza a la velocidad deseada en materia educativa. La ampliación de la oferta de jardines de infantes y guarderías va a paso lento debido a las dificultades económicas a las que se enfrenta el proyecto, y las escuelas de jornada completa no se multiplican aceleradamente en el país, como se había planeado. Sólo un 25 por ciento del alumnado alemán goza del aprendizaje en horas de la tarde. Algunos sólo pueden permanecer en la escuela unas horas después del mediodía, y no aprovechan los beneficios de la doble escolaridad. Además, el número de escuelas de tiempo completo varía entre los distintos Estados alemanes.

Si bien se ha logrado poner en práctica algunas reformas, éstas aún deben desarrollar todo su potencial. Y otros proyectos educativos fracasan por debates interminables o falta de recursos.
DW

Partió hoy rescate de Irlanda de la crisis económica

Parlamento de Irlanda
La Unión Europea dio hoy su respaldo definitivo al programa de asistencia financiera a Irlanda, al que Europa contribuirá con 45.000 millones de euros, con la vista puesta en el Parlamento de Dublín, que hoy tiene previsto votar el presupuesto de 2011, el más duro de la historia del país.

La decisión de hoy constituye la aprobación formal del rescate acordado ya el 28 de noviembre, así como la prolongación por un año más de la fecha límite para que Irlanda sitúe su déficit por debajo del 3%, hasta 2015, que también fue consensuada en la reunión extraordinaria de ministros de Finanzas europeos que se celebró entonces.

Los ministros concretaron así el interés que pagará Irlanda por los 85.000 millones de euros de asistencia -entre las aportaciones del FMI y de la UE- que se situará en el 5,8%, según la ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado.

Los funcionarios también aprobaron las condiciones asociadas al programa, centradas en "la reestructuración del sistema bancario, las reformas para potenciar el crecimiento económico y la reducción del déficit público al 3% del PIB en 2015".

Las cuentas públicas del ejercicio que viene, con las que el gobierno de Dublín prevé ahorrar unos 6.000 millones de euros mediante recortes en los servicios sociales y subidas de impuestos, jugarán un papel crucial. Este presupuesto fue aprobado hoy mismo en Dublin. Los principales puntos del recorte son: Aumento del número de irlandeses sujetos al pago de impuesto sobre la renta y  baja de los subsidios por desempleo e incapacidad y las ayudas familiares.

Los ministros recordaron hoy a Irlanda que la ayuda será abonada en función del cumplimiento del programa negociado entre las autoridades irlandesas, la Comisión Europea y el FMI, en colaboración con el Banco Central Europeo, y que incluye metas de saneamiento fiscal.

Sin embargo, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, consideró que existen razones para el optimismo, dado que la "economía real" irlandesa está dando muestras de recuperación. En este sentido, Rehn confió en la "inteligencia, competencia y tozudez" de los irlandeses para superar las dificultades actuales.

Ciencia y Desarollo: ¿Por qué no existe una vacuna contra el SIDA?

Desde el descubrimiento del virus del SIDA en 1982, investigadores tratan en todo el mundo de desarrollar una vacuna que lo prevenga. Ningún otro virus ha sido analizado tan intensamente. 28 años después, los científicos siguen sin lograr éxitos significativos. Pero no se dan por vencidos.

El desarrollo de una vacuna contra el SIDA es una tarea que ha ido hasta ahora acompañada por esperanzas y fracasos. La razón está en la naturaleza del virus, que cambia continuamente su estructura y composición genética, explica Gerd Fätkenheuer, especialista en infecciones de la Clínica Universitaria de Colonia, en el noroeste de Alemania.

Esta característica del SIDA dificulta al sistema inmunológico defenderse y atacar al virus directamente. Los anticuerpos no logran impedir su propagación por el organismo y sirven en todo caso “sólo como un indicador de la infección”, dice Fätkenheuer.

En laboratorio han conseguido los investigadores desarrollar anticuerpos artificiales, mejores que los naturales, que protegen contra numerosos tipos de virus del SIDA y hasta impiden que éste infiltre las células y las infecte. Sin embargo, no está claro que esas moléculas puedan ser efectivas fuera de la experimentación, informó la DW.

Rapa Nui: Si no hay acuerdo sólo queda la independencia de Chile

Mario Tuki
Tras la serie de incidentes que se han desencadenado recientemente en Isla de Pascua, que tienen que ver con la ocupación de terrenos que son reclamados por los mismos habitantes de la isla, el miembro del Parlamento Rapa Nui, Mario Tuki, señaló al diario  La Tercera que este es un problema que se arrastra desde fines del siglo XIX.

Explicó que en 1888 Chile redacta y firma un tratado con Rapa Nui. En dicho tratado, el Estado se comprometía a que el reinado de la isla administraría el territorio insular junto con el Consejo de Jefes. Pero que Chile nunca ratificó ese tratado "en el que se comprometía a proteger, educar y desarrollar al pueblo Rapanui".

Como un segundo hito importante, explica que "en 1895 Chile arrendó por 20 años la isla a una compañía ovejera de Valparaíso propiedad de Enrique Merlet. Lo grave de este contrato es que ni siquiera el Estado chileno consideró a los habitantes de la isla, ni el patrimonio arqueológico. Hicieron estanques encima de los sitios sagrados, aún quedan vestigios".

De acuerdo al dirigente rapanui, la llegada de esta empresa gatilló un conflicto que se arrastra hasta hoy, ya que hubo una fuerte represión policial para sacar a los isleños de los terrenos de dicha compañía. Agregando que ese mismo año, su tatarabuelo, quien encabezaba el reinado Rapa Nui y que quiso alarmar al gobierno chileno de esa época, fue envenenado, lo que "fue una confabulación entre el Estado y la compañía de Enrique Merlet".

Por lo que el problema que se vive hoy está directamente relacionado con este hecho. Ya que hoy en día esos terrenos que fueron devueltos a los habitantes de Hanga Roa, "nuevamente el Estado vende el terreno del hotel".

Independencia

"El problema es el incumplimiento y la usurpación de los territorios de los rapanui", resumió Tuki. Y que para vivir en paz se debe cumplir el tratado firmado por Chile y la existencia de un respeto mutuo. Agregando que ambas partes podrían llegar a un acuerdo asumiendo que "Rapa Nui no es Chile".

"Si esto no ocurre, a la isla le queda una opción, pedir nuevamente su independencia como fue en el pasado", indicó el dirigente, señalando también que eso sería lo más justo, ya que "un país con armamento puede matar a toda la gente de la isla. Hay que proteger al pueblo rapanui, como a todos los pueblos originarios de Chile".

"La isla nunca ha tenido la intención de independizarse nuevamente, pero bajo esta presión que existe hoy en día, lo está pensando", sostuvo.

Bajo su punto de vista, el Presidente Sebastián Piñera no ha cumplido su promesa de respetar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Lo que se agrava cuando se tiene en cuenta que Chile ha firmado tratados y convenios internacionales de respeto a los derechos humanos y se vivieron situaciones tan violentas contra los habitantes de la Isla de Pascua, como el desalojo que la madrugada del viernes enfrentó a isleños y efectivos policiales.

Por lo que el gobierno de Chile no ha podido entender la situación de la Isla de Pascua, "aquí solo se aplica el sistema de comercializarla".

Confianzas

Para Tuki lo que ha pasado recientemente es que cuando el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, visitó la isla hizo un anuncio de que en 60 días se resolverían los problemas por orden del Presidente, por lo que se devolvieron algunos terrenos y otros en trámites de devolución, y así "la isla comenzó a tener una confianza en el gobierno". Pero que luego pidió un plazo de tres meses "y en menos de un mes entraron carabineros, PDI, el Poder Judicial, esa confianza que la gente tenía se perdió".

Según el dirigente, "hay alguien que está distorsionando todo este sistema, que se pierda la confianza".

Diario La Tercera

Bolivia: Soberanía es clave en diálogo marítimo con Chile

Parlamentarios chilenos en La Paz
La soberanía es un punto clave en el diálogo con Chile para hallar una solución marítima. Este ha sido en estos días el comentario central en diversos círculos políticos de La Paz en lo referente a este complicado tema, que a raíz de recientes publicaciones de prensa, tanto en Bolivia como en Santiago, se ha reactualizado plenamente.

Ya se conocen peticiones concretas de dirigentes sociales y políticos, tanto oficialistas como de la oposición que exigen al presidente boliviano, Evo Morales, mantenerse firme en el tema de la soberanía en sus conversaciones con el gobierno chileno.

La posición político-social surgió luego de que se revelara que el 2009 se negociaba un enclave sin soberanía para Bolivia en Tarapacá, iniciativa que habría sido frenada por el presidente chileno Sebastián Piñera, antes de ser electo y de asumir el cargo en marzo pasado.

El ex dirigente campesino y senador del Movimiento al Socialismos del presidente Morales,  Isaac Ávalos, recordó que Chile tiene una deuda histórica con Bolivia. “Piñera tiene la obligación de darnos una salida marítima con soberanía”, aseguró el legislador, quien añadió que “tampoco les estamos pidiendo todo (el territorio boliviano tomado en la guerra de 1879), solamente una salida soberana”.

El ex comandante del Ejército y hoy senador opositor, Marcelo Antezana, recordó que la Constitución Política del Estado obliga al Gobierno a negociar sobre la base de soberanía, aunque sostiene que las posiciones contrapuestas en esta materia llevan al diálogo “a un punto cero”.

Piñera en Santiago

Sin embargo, Piñera, en un encuentro con la prensa extranjera en Santiago señaló hoy que el gobierno esta dialogando y que tiene la mejor disposición con Bolivia respecto a su mediterraneidad, y que Chile está buscando generar confianza y buscando soluciones concretas, pero en ningún momento se refirió a la posibilidad de una salida al mar con soberanía para el país vecino.

Consultado sobre la versión que señalaba que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet había definido una salida al mar sin soberanía consistente en la entrega de un enclave en el norte del país, el Mandatario contestó que "con Bolivia tenemos una historia que muchas veces nos ha dividido, pero tenemos un futuro que nos une".

El  Canciller chileno  Alfredo Moreno, por su parte,  rechazó referirse a una nota publicada el domingo por el diario La Tercera que aludió "al freno que puso Piñera" -como presidente electo- al ofrecimiento del gobierno anterior de un enclave sin soberanía.

"Estamos conversando y hemos dicho siempre que tenemos una muy buena disposición, y que esto tiene que hacerse en base a generar confianzas y soluciones que sean concretas, útiles y factibles, que es lo que hemos acordado con la propia Bolivia", sostuvo el jefe de Estado.

El Mandatario afirmó que durante estos meses de gobierno se han "logrado avances muy significativos", mencionando la habilitación del puerto de Iquique para el movimiento de productos bolivianos y extranjeros en el marco del comercio exterior de Bolivia.

Evo Morales y Michelle Bachelet encauzaron un diálogo sobre una agenda de 13 puntos, donde está incluida la centenaria demanda nacional. Ambos mandatarios promovieron la fórmula que contemplaba un enclave sin soberanía en un punto entre el sur de Quebrada de Camarones y el norte de Iquique.

Según La Tercera, la posición del entonces electo gobernante (2009) se apoyó en que la iniciativa podría generar mayor tensión. Empero, se reveló que Piñera se inclinaba por un corredor sin soberanía por el norte del río Lluta.

El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Julián Jala, afirmó que el diálogo con el vecino país debe incorporar el tema de soberanía. “El Gobierno chileno debe entregar al país un territorio con soberanía, y es hora que presente una propuesta”, publicó el diario La Razón de La Paz.

Mientras tanto, el canciller Alfredo Moreno dejó las cosas en claro al domingo en una entrevista con Televisión Nacional de Chile en que señaló que el Gobierno buscará una solución al tema marítimo sin afectar los intereses chilenos.

“Hoy día, la soberanía no está sobre la mesa”, afirmó el Canciller, que añadió que están “dispuestos a analizar todas las soluciones que entreguen mejor acceso al mar (a Bolivia), pero siempre velando por los intereses chilenos, y ese interés nunca estará en dividir al país en dos.

Una encuesta de IPSOS reveló que el 83% de los bolivianos piensa que Chile debería ceder una franja costera con soberanía a Bolivia.

Senadores chilenos en La Paz

Los senadores de Chile Hernán Larraín y Eugenio Tuma discreparon ayer en cuanto a ceder a Bolivia un territorio con soberanía.

De visita en La Paz, donde sostuvieron reuniones con la vicecanciller Mónica Soriano y congresistas bolivianos, el senador Larraín, del oficialista Unión Democrática Independiente (UDI), recordó las palabras del canciller chileno, Alfredo Moreno, quien afirmó que la soberanía no está en la mesa de la negociación.

“El tema de la soberanía, para ser justos, no está hoy día en la mesa, estamos trabajando por el mejor acceso marítimo, sin que ello comprometa hoy por hoy la soberanía”, afirmó el legislador, quien consideró que es importante restablecer las relaciones diplomáticas para avanzar.

A diferencia de Larraín, el senador Tuma, del Partido Por la Democracia (PPD), expresó que “somos muy partidarios de que Bolivia tenga una salida al mar, porque se la merece. Ojalá fuera (una salida) soberana".

Ex canciller Loaiza opina en el diario La Razón de La Paz

El ex canciller boliviano Armando Loaiza Mariaca, recordó en La Paz que Chile ofreció soberanía en tres  ocasiones a Bolivia. Subrayó que la actual propuesta del presidente Sebastián Piñera de un corredor por el norte del río Lluta, es lo mismo que otorgar un corredor por el norte de Arica, hay diferencia de unos pocos kilómetros. Es el corredor clásico que Bolivia ha reclamado en las negociaciones de 1950, 1978 y 1986.

Agregó que Chile siempre ha propuesto un corredor que siguiera la línea de la Concordia en el límite entre Perú y Chile con lo cual, si se otorga soberanía a Bolivia, Perú y Chile perderían su condición de vecinos. Eso buscaba geopolíticamente el Ejército de Chile en la década de los setenta. Lo importante del corredor, sea por el río Lluta o el corredor de Arica, es que desemboque en el mar.

"Ahora Chile hace saber que es política de Estado no ceder soberanía, está bien, pero si uno ve la historia en las tres negociaciones que señalé, Chile iba a ceder soberanía. Chile ofreció dar soberanía y ahora dicen que es una posición de siempre el no entregar soberanía, no es así. Dicen que el enclave que iba a ceder (Michelle) Bachelet, sin soberanía, crearía problemas de migración, división y administrativos. En todo caso, una cesión sin soberanía implica no consultar a Perú".

Definitivo: La ONU introdujo el cólera en Haití

Un informe elaborado por médicos franceses y encargado por las autoridades haitianas determinó que el cólera –cuya epidemia ya causó la muerte de más de 2.100 personas- llegó a Haití con los cascos azules nepalíes de la ONU. De acuerdo con el estudio dirigido por el doctor Renaud Piarroux, considerado uno de los máximos expertos mundiales en el cólera, el origen de la enfermedad se encuentra en la pequeña localidad de Mirebalais, en el centro del país, donde los soldados nepalíes asentaron su campamento.

El estudio apunta que la llegada de la bacteria a Haití coincidió con el asentamiento de las fuerzas nepalíes, un país que también está padeciendo una epidemia de cólera. Sin embargo, Naciones Unidas afirmó que aún no es una prueba definitiva la investigación del médico francés.

El punto de origen del cólera fue determinado con gran precisión: Los desagües sobre el río.  No es posible otra explicación para el desarrollo de la epidemia dada la ausencia de esa enfermedad en el país y teniendo en cuenta la velocidad de propagación y la concentración de la bacteria en el delta del río Artibonito

Los desagües del campamento se vertían directamente al río Artibonito, el mismo que los habitantes del pueblo vecino utilizaban para abastecerse de agua.

"El único factor que falta es establecer oficialmente, sobre la base de análisis de muestras, que los nepalíes eran portadores de la bacteria", agrega el texto.

Hace un mes, los cascos azules dispersaron con gases lacrimógenos a grupos de haitianos que protestaban y los acusaban de haber propagado la enfermedad.

Más de 2.100 muertos

Este martes, el Ministerio francés de Exterior informó que ha enviado el informe a la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York para que se considere la apertura de una investigación.

De acuerdo con el Ministerio de Salud haitiano, desde que se desató la epidemia hace seis semanas, al menos 2.120 personas han muerto como consecuencia del cólera y 93.222 han sido infectadas.

En este sentido, expertos de la ONU advierten que los datos reales podrían llegar a duplicar los oficiales debido a las dificultades de acceso a algunas áreas rurales del país.

BBC

Assange fue hoy encarcelado


El fundador de Wikileaks deberá permanecer en prisión preventiva hasta el 14 de diciembre.- Un portavoz de la web asegura que se mantienen los planes sobre la publicación de documentos.- La Fiscalía sueca niega cualquier "conspiración" y recuerda que su orden se refiere solo a presuntos delitos sexuales

Scotland Yard confirmó el arresto, siguiendo una orden de detención europea lanzada por Suecia, que quiere interrogarle para decidir si presenta formalmente contra él cargos de violación tras ser acusado por dos mujeres en el país nórdico. La máxima autoridad de la Fiscalía sueca, Marianne Ny, ha asegurado hoy que la euroorden emanada de la institución que dirige se refiere exclusivamente a ese caso y que no hay ningún tipo de "conspiración", en alusión a las dudas expresadas por Assange y su entorno de que la entrega a Suecia enmascarara un proceso para extraditarle a EE UU.


Entretanto, un portavoz de Wikileaks declaró tras la detención que esta no va a cambiar los planes ya existentes sobre publicación de documentos. Assange ha escrito un artículo sobre su situación, titulado La verdad siempre triunfará, que el periódico australiano The Australian publicó hoy.

Assange admite que tuvo relaciones sexuales con esas dos mujeres pero que hubo consentimiento mutuo. Ellas alegan que comenzaron de forma voluntaria pero que dejaron de serlo al darse cuenta de que Assange no tenía preservativos.

Los abogados del antiguo hacker australiano, que ha conmocionado al mundo filtrando cientos de miles de documentos relacionados con la guerra de Irak, el conflicto de Afganistán y los despachos secretos y confidenciales de las embajadas estadounidenses en casi todo el mundo, temen que si el Reino Unido entrega a Assange a Suecia este acabará siendo extraditado a Estados Unidos.

¿Quién es Julian Assange?

Tiene 39 años y es el fundador de Wikileaks. Nació en Townsville (Australia), en julio de 1971. Sus padres pertenecían al mundo del teatro y viajaban mucho. Su madre era dueña de un teatro de marionetas. Ya como adolescente, Assange se labró una sólida reputación como informático. En 1995, fue detenido por hacker y se declaró culpable. Fue multado pero logró esquivar la prisión siempre que no volviese a delinquir. Estudió matemáticas y físicas en la universidad de Melbourne. No tiene domicilio conocido  y vive en numerosos países, desde Islandia al Reino Unido o Kenia, generalmente en casas de amigos. Los que han trabajado con él le describen como muy inteligente, con mucha fuerza de voluntad, intenso y a veces un tanto paranoico. En 2006 fundó Wikileaks, al crear un buzón electrónico para los posibles filtradores. Tiene a cinco personas trabajando de manera permanente, varias decenas de voluntarios activos y unos 800 voluntarios a tiempo parcial. Assanges afirma que recibe una media de 30 envíos de documentos cada día y que no tiene recursos suficientes para analizarlos todos.

Un falso dilema

Por Wilson Tapia Villalobos

Se supone que los procesos de autoanálisis sirven para sanar. Es lo que uno entiende, como lego en el asunto, buscan las terapias psicológicas. Y por extensión, como se trata de organizaciones humanas, tal criterio podría aplicarse a los Partidos políticos. Pero, no. Los dirigentes responsables de los procesos de autocrítica y evaluaciones, parecieran guiarse por otros parámetros. Tengo la sensación de que se hacen trampa. Que dicen que están haciendo una cosa y, en realidad, están haciendo otra. Es lo que, creo, ocurre hoy en la Concertación.

El presidente de la Democracia Cristiana (DC), senador Ignacio Walker, se ha vuelto locuaz en las últimas semanas. Le molesta que se pretenda expandir el conglomerado hacia otras fuerzas. Se declara acérrimo opositor de la derecha. Con igual decisión, deplora la posibilidad de un entendimiento más duradero que electoral con el Partido Comunista, “mientras éste no condene la dictadura cubana”. Se niega a incorporar fuerzas de izquierda -izquierdizarse, dice él- “porque ahí perdemos todos”, sostiene. En resumen, su postura para recuperar a una Concertación ganadora es hacerse fuerte en el centro.

En el otro rincón -el símil con un ring es mero vuelo imaginativo- el Partido por la Democracia (PPD) trata de erigirse como el adalid de las fuerzas progresistas. E intenta, precisamente, abrir la Concertación hacia la izquierda. No hay que ser una analista demasiado perspicaz para darse cuenta que eso incrementa las tensiones. Y razones para ello hay de sobra. No son precisamente ideológico-políticas. La DC trata de asegurarse que las fuerzas al interior de la coalición no le sean desfavorables. Y eso ocurriría si a la Concertación ingresaran los comunistas, el Movimiento Amplio Socialista (MAS), los ex democratacristianos del Partido Regionalista de los Independientes (PRI) y las fuerzas que se aglutinan alrededor del ex candidato presidencial Marco Enríquez Ominami.

Eso es estrategia electoral. Aquello de quedarse en el centro para ganarle los votos que la derecha supuestamente le quitó a la Concertación, no deja de ser una declaración. No es producto de un análisis más profundo. De un examen que vaya a la raíz del problema. Y ésta no es otra que saber qué están pensando los chilenos y en qué lugar de sus preocupaciones colocan a la política. No a la idea política, que en estos tiempos de exacerbada virtualidad es algo más bien difusa, sino a la acción política. Eso lo responden las encuestas y las elecciones. Las primeras dicen que los políticos tienen baja credibilidad. Y las elecciones señalan con toda claridad que el elector está buscando fertilidad en un terreno más bien árido.

Por eso es que la postura de Ignacio Walker, pese a que trata de presentarse como líder de nuevo cuño, me parece anquilosada. El ciudadano no se queda en el centro porque le asusten los cambios. Se cobija en él porque vive en una sociedad desequilibrada, en que los dirigentes tratan que nada cambie de manera sustantiva. Y ese desequilibrio lo pagan las clases medias y los sectores más humildes.

Por tanto, lo que intenta el líder DC es seguir pensando en un conglomerado que se quedó sin atractivos. Pero los argumentos que utiliza para ello son, a lo menos, discutibles. En la última elección, el candidato concertacionista fue democratacristiano, y no cualquier democratacristiano. Un ex presidente con probadas posiciones centristas. Así y todo, perdió. De ello debiera deducirse que el análisis no puede ser tan simplista. No fueron los DC del centro los que se corrieron hacia la derecha. Hubo otros factores. Creer que el electorado sigue reaccionando hoy como en el pasado, es no asumir que la realidad del mundo cambió. No sólo la de Chile.

Izquierda, derecha y centro, significan casi nada. O nada, derechamente, en el terreno político. Puede que en la nostalgia tengan todavía un rincón. Y eso los políticos lo saben, porque han sido ellos los que llevaron las cosas hasta tal punto. Por lo tanto, Walker está perdido o se hace el perdido para tratar de pescar incautos.

Y en la otra banda no pareciera haber mayor claridad. ¿Qué significa izquierdizar la Concertación? Obviamente abrirse hacia partidos que hoy no están en el conglomerado. Y eso se muestra como una excelente posibilidad. Más bien como la única destinada a crecer, según los autodenominados líderes progresistas. Pero las cifras son elocuentes. En la última elección presidencial, el postulante de la izquierda, Jorge Arrate, sacó sólo 6% de los votos, pese a ser un muy buen candidato. Y en la segunda vuelta eso no bastó para derrotar al actual presidente Sebastián Piñera.

Pareciera que la verdadera solución está en el recambio. ¿Pero quien quiere verdaderamente el recambio? El ex presidente Ricardo Lagos ha vuelto a levantar la voz. Y no puede ser exhibido como epítome del cambio, pese a su militancia socialista. Además ¿adonde están las ideas nuevas que aporta? Tal como Walker y Girardi traen más de lo mismo, no hay por qué esperar que Lagos vaya a exhibir algo nuevo. Y ese modo de hacer política fue el que pavimentó la derrota de la Concertación.

Aquí hay un falso dilema. No se trata de izquierdizarse o centrarse. Lo que la ciudadanía quiere es sentir empatía con la política. Y los canales para ello aún no aparecen.

Prueba PISA mostró lo mismo de siempre: La gran desigualdad económica en América Latina que margina a los más pobres

La brecha entre ricos y pobres es otra de las dolorosas características que muestra la educación en Chile y que se vio reflejada en la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) que marco una diferencia de 107 puntos entre ambos grupos de estudiantes, al obtener los de más abajo  405 puntos y los de la llamada "clase alta" 512 puntos.

La diferencia es tan marcada que no dejó ni siquiera en silencio al Presidente Sebastián Piñera, cuya reacción fue que "nos alegramos con los resultados positivos de la prueba PISA, pero no hay que cantar victoria porque la prueba dice algo brutal y no nos puede dejar dormir tranquilos un sólo día", advirtió.

La prueba internacional arrojó además que apenas un 1% es capaz de reflexionar sobre lo que lee,  un tercio de los estudiantes apenas desarrolla las competencias mínimas para desenvolverse en el área y uno de cada tres jóvenes obtuvo una roja en la medición.


El ministro de Educación, Joaquín Lavín, dijo que “no puede ser que los niveles socioeconómicos bajos, que es donde más se necesita educación, en un curso de 40, 20 niños no salgan con las competencias básicas para la vida y para integrarse al mundo laboral. Por eso es que la reforma educacional es urgente ya que siguen saliendo generaciones sin esas competencias básicas”.


"En cambio - agregó- en un curso de 40 niños del sector acomodado uno de cada diez estudiantes no sale con las competencias pertinentes. En general, 2 de cada 3 estudiantes chilenos cuentan con las competencias mínimas para desenvolverse en el mundo".

Lo bueno
 
La parte positiva de la que habla el Presidente es que Chile se ubicó por segunda vez consecutiva en el primer lugar de América Latina en la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), que se orienta en la situación de los países de la OCDE y se aplica cada tres años a alumnos de 15 años. En la última prueba –que se aplicó en 2009 y se centró en Lenguaje– Chile se ubicó en el lugar 44º de 65 países y a la cabeza de la región, superando a Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º) y Perú (63º).

Al desglosar por área, el país obtuvo el primer lugar de América Latina en Lenguaje, con 449 puntos, y en Ciencias, con 447. En Matemáticas sólo fue superado por Uruguay, que alcanzó 427 puntos, mientras que Chile obtuvo 421.

El país registró además un notorio progreso en Lenguaje en la última década, aumentando 39 puntos en total: de 410 puntos en el año 2000 a 449 puntos en 2009.

En la anterior medición –que se realizó en 2006 y se focalizó en Ciencias– Chile obtuvo 438 puntos y se ubicó en el lugar 40º de 57 países y también en el primero de América Latina.

No obstante, la región aún se sitúa muy por debajo del promedio de la OCDE, que esta vez alcanzó 496 puntos.

A nivel mundial, la mejor ubicación la tuvo China, con 556 puntos, seguida por Corea con 530 y Finlandia con 536. Los escolares que obtuvieron los mejores resultados en la prueba fueron los de Shangai (primer lugar con 556 puntos en lectura y 600 en matemáticas), Singapur, Korea y Finlandia.


¿Qué es la prueba PISA?


El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), es un instrumento que mide lo que los alumnos saben hacer con lo aprendido a lo largo de su trayectoria escolar. PISA examina los sistemas educativos de los 33 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otras naciones afiliadas. La entidad que realiza la evaluación en colaboración con los países participantes es la propia OCDE.

Se aplica a estudiantes de 15 años de edad y los temas de la prueba PISA comprenden tres rubros con resultados independientes: 1) capacidad de lectura, 2) matemática y 3) científica. La primera vez que se aplicó la prueba fue en el año 2000 y desde entonces se realiza cada trienio.

El objetivo de la evaluación es conocer el nivel de habilidades que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad. Cada vez que se aplica, la evaluación internacional se centra en un tema que acapara la mayoría de las preguntas, mientras los otros rubros se quedan con una proporción menor. De este modo, en 2000 se centró en lectura; en 2003, en matemáticas; y en 2006, en ciencias. La última evaluación que se aplicó fue en 2009, cuyos resultados se dieron a conocer hoy. En esta ocasión se añadió un cuarto examen que mide la comprensión de lectura en un soporte digital.

En cada país hacen la prueba entre 4 mil 500 y 10 mil estudiantes. Si alguna región o comunidad de un país quiere tener datos propios, independientes de los generales de su nación, debe ampliar la muestra de estudiantes que hacen el examen, es el caso de México, donde se le pide a la OCDE que proporcione datos diferenciados de acuerdo a las distintas entidades federativas, lo cual implica un mayor costo para el país.

En el informe PISA se obtuvieron resultados de un total de 470.000 alumnos que hicieron las pruebas en 2009, a los que se agregaron otros 50.000 en 2010, lo que hace que representen en total a unos 28 millones de escolares en total.

Las preguntas a las que se enfrentan los alumnos no son las clásicas de un examen en el colegio, precisamente porque intentan ver cómo se maneja la información y qué uso se le da, más que cuántos conocimientos se tienen.

Por ejemplo, se les puede entregar una factura de compra de una cámara de fotos y un tripié. Con la información de la factura, los alumnos deben llenar la garantía, decir cuanto tiempo tiene el cliente para enviarla o explicar por qué al final de la factura dice: “gracias por su compra”. También se pueden encontrar tablas de horarios semanales de distintas bibliotecas, un folleto sobre la recolección del néctar, una carta al director de un periódico o un cuento tradicional. A partir de esa información, los estudiantes deben decir qué biblioteca está abierta cierto día de la semana a cierta hora, qué reacción busca provocar la carta al director o explicar la principal diferencia entre el néctar y la miel (aunque su respuesta no aparezca literalmente en el texto sino que hay que inferirlo de la lectura de algunas frases).

lunes, 6 de diciembre de 2010

Condenaron a 25 años de cárcel a suboficial peruano acusado de trabajar como espía para Chile

Víctor Ariza abandona el tribunal.
El tribunal militar de la Fuerza Aérea Peruana condenó hoy al ex suboficial FAP,  Victor Ariza Mendoza, a 25 años de prisión por traición a la patria al vender información clasificada a Chile, ”por un puñado de dólares”. Asimismo deberá abonar al estado peruano 700 mil soles de reparación (247.734 dólares), informó hoy el diario peruano Crónica Viva.

La sentencia tuvo lugar en la base aerea Punta Lobos, en Pucusana, al sur de Lima, donde igualmente, deberá pagar, siquiera en parte, la venta de secretos militares del Perú a un país extranjero, "sobre todo a Chile, con quien nos liga un pasado de guerra de invasión y desmembración territorial", agregó el diario peruano.

El mismo tribunal absolvió a otros oficiales y suboficiales de la Marina implicados en este proceso, a los que no se les halló, según los jueces, responsabilidad alguna en el espionaje de Ariza Mendoza.

El fallo fue apelado por la defensa del suboficial y por la fiscalía militar policial, que había pedido una condena de 35 años de cárcel y una reparación civil de un millón de soles (353.907 dólares).

Víctor Ariza fue detenido el 30 de octubre del 2009 en Lima, acusado de haber entregado a Chile secretos de Estado que implicaban las adquisiciones militares peruanas programadas hasta 2021 y los planes de entrenamiento y capacidad operativa de la Fuerza Aérea.

Cuando se conoció el caso, las autoridades peruanas solicitaron a Santiago una investigación sobre el tema, ya que se denunció la supuesta implicación de dos miembros de la Fuerza Aérea Chilena, pero la Fiscalía Nacional de Chile decidió en marzo pasado no abrir ninguna investigación judicial.

Esta situación generó gran tensión entre ambos países porque mientras Lima aseguraba que las pruebas eran contundentes, Santiago negaba las acusaciones.
Portada del diario Crónica Viva de Lima

En una nota comentada, que sorprende por su subjetividad, publicada por Crónica Viva, diario de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) se describe a Ariza como “un sujeto sin valores, sin honor, dignidad ni amor al Perú, un traidor que para su fortuna, vivimos en una democracia, pues un gobierno militar hubiera ordenado su fusilamiento. Ariza , ignora la historia del Perú y en particular el trágico episodio de la Guerra con Chile”.

Nuevo fracaso petrolero sufre empresa británica en las Islas Malvinas - En vez de crudo había sólo agua

Mapa de exploración 
 de petróleo en
Las Malvinas
El petróleo encontrado en la cuenca norte de las Islas Malvinas, la semana pasada,  no es comercializable por su mala calidad, por lo que el pozo será “tapado y abandonado”, informó el titular del Desire Petroleum, Stephen Phipps.

La petrolera británica sufre así su segundo revés, aunque tiene planes para perforar todavía dos pozos más en aguas del archipiélago, informó el diario El Cronista Comercial de Buenos Aires.

Stephen Phipps se manifestó ‘sumamente decepcionado‘ tras los alentadores resultados de las primeras pruebas que permitieron soñar a la empresa con un gran descubrimiento.

Hace sólo cuatro días la empresa había anunciado con mucho entusiasmo el descubrimiento de un nuevo pozo de petróleo en la cuenca norte de las islas Malvinas, precisando que se requerirían más estudios para determinar si este crudo era comercialmente explotable, análisis que fue negativo como se informó hoy, lo que produjo en la Bolsa de Londres una estrepitosa caida del precio de las acciones de Desire.

Este fue el segundo descubrimiento de crudo de Desire  registrado frente a las costas de Malvinas, un territorio ocupado por Gran Bretaña en 1833 y reclamado por Argentina con aval en todos los foros internacionales. Este pozo está muy cerca del que realizó en mayo otra empresa británica, Rockhopper, en el bloque de exploración de Sea Lion, antes de estimar el potencial del bloque en unos 242 millones de barriles.

Reclamo histórico de Argentina

El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ratificó en reiteradas oportunidades el reclamo histórico ante foros internacionales para que Gran Bretaña cumpla con las resoluciones de la ONU y se siente a negociar en el ámbito diplomático un acuerdo que reconozca los derechos argentinos sobre dicho territorio, en el que, además, se desarrolló una guerra en 1982, adversa para Argentina.

En la última Asamblea de la ONU en Nueva York, en septiembre, Cristina Kirchner encaró el reclamo por la soberanía que actualmente está en poder de Gran Bretaña como Islas Falkland e histórica y geográficamente le corresponderia a Argentina.

Esa vez la mandataria se centró en la extracción de petróleo que Gran Bretaña lleva adelante en las islas. "Debemos una vez más reclamar por nuestros derechos soberanos en las islas Malvinas. No es un reclamo histórico, sino un reclamo absolutamente presente", comenzó.

"El Reino Unido -agregó- se niega sistematicamente a cumplir las resoluciones de este cuerpo que nos une a todos para entablar las negociaciones por las islas Malvinas en materia de soberanía".

"Ese país toma decisiones unilaterales de explotación de hidrocarburos, lo que representa la depredación de recursos naturales que no son propios", subrayó la presidenta.

Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.

Caos en la Bolsa de Londres por resultado de Desire
 
Las acciones de la compañía británica Desire Petroleum cayeron casi en un 50 por ciento en la Bolsa de Londres después de que admitiese que el yacimiento de petróleo encontrado en Malvinas sólo contenía agua.

El pasado jueves, se produjo una situación inversa tras anunciarse el descubrimiento de la empresa "supuestamente exitoso", lo que  originó una fuerte demanda inversora. Sin embargo, la fiebre del oro negro duró muy poco. Las acciones se depreciaron hoy en un 46 por ciento después que Desire tuvo que revelar el “gran fracaso”.

Asociada con otras dos modestas firmas británicas, Rockhopper y Falkland Oil &Gas, Desire Petroleum inició en febrero una campaña de perforación en aguas de las Malvinas, lo que reavivó la reivindicación diplomática de Argentina por la soberanía de este archipiélago situado a unos 700 kilómetros de sus costas.

Assange cada vez más presionado: Cerraron la cuenta donde WikiLeaks recibía las donaciones mundiales de sus seguidores

WikiLeaks se quedó sin cuenta bancaria receptora de donaciones de seguidores de este sitio web al ser cerrada por la entidad financiera suiza PostFinance tras conocerse que el proveedor de servicios de pagos en línea PayPal, a través del cual se recibían los aportes, decidió también cerrar la cuenta que mantenía con Julian Assange, el fundador del sitio de Internet, especializado en revelar documentos secretos de gobiernos, especialmente del estadounidense.

Un portavoz de PostFinance (brazo financiero de Correos de Suiza) dijo que la compañía había decidido terminar esta relación comercial tras comprobar que Assange había dado información falsa sobre su lugar de domicilio en Ginebra al abrir la cuenta.

La cuenta cerrada tiene un saldo de 31.000 euros.

Assange indicó en su sitio web que las donaciones recaudadas a través de la cuenta en Suiza servirían para financiar los costes de defensa de sus colaboradores y de él mismo, perseguido formalmente en Suecia por un caso de violación y que ahora se encuentra con paradero desconocido.

Analistas europeos creen que el término de la relación comercial de Assange en Suiza estaría vinculado a la publicación hoy de una nueva lista secreta de sitios sensibles a través del mundo que Estados Unidos quiere proteger de ataques terroristas ya que su pérdida, según el Departamento de Estado, "afectaría de manera significativa" la seguridad estadounidense.

Este mensaje, fechado en febrero de 2009, demanda de las representaciones diplomáticas estadounidenses inventariar las infraestructuras y empresas en el mundo "cuya pérdida afectaría  la salud pública, la seguridad económica y/o la seguridad nacional de Estados Unidos". La publicación comprende numerosos países y entre las empresas figuran varias especializadas en cables submarinos de telecomunicaciones, puertos, minas y fábricas de productos farmacéuticos.

El gobierno británico se quejó por las últimas revelaciones, expresando en un comunicado que "condenamos inequívocamente la publicación no autorizada de material secreto. La fuga de noticias puede dañar la seguridad nacional en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares", dijo un vocero del Gobierno. "Es vital que los gobiernos puedan operar sobre la base del secreto de las informaciones", agregó.

Argentina reconoció al Estado Palestino dentro de las fronteras definidas en 1967 - Reacción de Israel

Canciller Héctor Timerman
Argentina reconoció hoy a Palestina como “un estado libre e independiente dentro de las fronteras definidas en 1967”, con Jerusalen Oriental como capital, expresando al mismo tiempo el deseo de “una paz justa y duradera en el Medio Oriente”, según expresó el canciller argentino Héctor Timerman.

Así Argentina comparte con sus socios del Mercosur, Brasil y Uruguay, que ha llegado el momento de reconocer a Palestina como un estado libre e independiente". Recordó que la Autoridad Palestina abrió en 1996 una Misión Diplomática en Buenos Aires y en 2008 la Argentina instaló su Representación Diplomática en Ramallah. Tres días antes, Brasil hizo el mismo reconocimiento al Estado Palestino.

La reacción israelí fue entregada por el embajador de Israel en Buenos Aires, Daniel Gazit, quien declaró que “no había afectación de la relación entre ambos países” por la decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de reconocer a Palestina como “estado libre e independiente”, indicó.

Según Gazit, “Israel ofreció una y otra vez una solución a los palestinos que los árabes nunca ofrecieron cuando tenían Jerusalen en su poder”, definió. “El único modo de llegar a dos estados viviendo independientes uno al lado del otro es vía negociaciones directas sin precondiciones: es lo que seguimos ofreciendo a los palestinos”, dijo Gazit al diario Clarín.

Finalizó diciendo que “yo no puedo referirme a lo decidido por Argentina. Pero cuando Brasil lo hizo, el gobierno (israelí) expresó su decepción”, puntualizó el diplomático israelí ante Argentina.

Reacción Palestina

Por su parte, el embajador palestino en Buenos Aires, Walid Muaqqat, dijo que el reconocimiento "representa la consolidación de hermandad y solidaridad entre ambos pueblos y gobiernos". Según el diplomático, la decisión argentina es muy importante ya que, al reconocer al Estado Palestino con sus fronteras de 1967 y Jerusalén oriental como su capital, "coloca en un pie de igualdad a las dos partes involucradas en el conflicto".

"Con esta decisión, Argentina contribuye a pavimentar el camino hacia una solución definitiva de una paz justa y duradera entre palestinos e israelíes", concluyó el embajador palestino.

Timerman reveló que la presidenta Cristina Kirchner envió hoy una nota a Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), para expresarle el reconocimiento.

Según la nota oficial que leyó Timerman, Argentina reconoce a Palestina "como un Estado libre e independiente, dentro de las fronteras existentes en 1967 y de acuerdo a lo que las partes determinen en el proceso de negociación".

"La Argentina tradicionalmente ha sostenido el derecho del pueblo palestino a constituir un Estado independiente, así como el derecho del Estado de Israel a vivir en paz junto a sus vecinos, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas", agrega el comunicado de la cancillería.

El gobierno argentino -que en 1948 estuvo entre los primeros en reconocer a Israel- ratificó también "su posición irrevocable a favor del derecho de Israel a ser reconocido por todos y a vivir en paz y seguridad dentro de sus fronteras".

Wikileando

Por Wilson Tapia Villalobos

Deberíamos crear un verbo con WikiLeaks. Wikilear, sería todo un impacto en beneficio de la transparencia. Y, por otro lado, un freno de temor para no irse de lengua. Podríamos, también, transformarlo en adjetivo. Un wikilión, en una primera acepción, representaría a un personaje dado a hablar demasiado. La segunda acepción resultaría aún más intrigante, se trataría de quien se aprovecha de la confianza para sacar información y revelarla por dinero.

Aporte al lenguaje o no, WikiLeaks ha abierto un nuevo cauce para el periodismo. No se trata de una novedad. Pero sí de volumen de información, cuestión que parece vinculada directamente con las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo de los medios de comunicación. En el pasado ya hubo graves denuncias en todo el mundo. Pero son las que tienen por origen Estados Unidos las que más llaman la atención, por provenir de una potencia mundial.

En 1971, los Pentagon Papers abrieron un forado en la credibilidad de la palabra oficial, al develar verdades de la Guerra de Vietnam que se desconocían. Y que, es más, la verdad oficial mostraba de manera absolutamente contradictoria. A diferencia de lo ocurrido ahora, en aquella oportunidad estaban en juego aristas que llegaban directamente a la seguridad nacional. Y el alma nacional estadounidense se sintió conmovida por las muchas vidas de sus hijos que se mancillaron.

En aquella época, el villano para el stablishment se llamó Daniel Ellsberg, un brillante economista, con estudios en las universidades de Harvard y Cambridge, antes de enrolarse como marine, en 1954. Anticomunista militante, Ellsberg trabajó en el Pentágono y sirvió dos años en Vietnam como asesor civil. Más tarde se integró a la Rand Corporation, un prestigioso think tank conservador. A esta entidad le fue encargada una investigación acerca de la guerra en que Estados Unidos estaba involucrado en el sudeste asiático. Lo que Ellsberg y su equipo encontraron convenció a éste a cambiarse de bando. Dio a conocer los resultados. Se transformó en un enemigo de la guerra. Fue perseguido y acosado por el gobierno de Nixon. Su aporte hizo cambiar la visión del estadounidense medio acerca del conflicto.

Julian Assange, el factótum de WikiLeaks, es un autodidacta australiano con paso brillante por la Universidad de Melbourne como estudiante de matemática y física. Su objetivo central pareciera ser impulsar las mayores cotas de transparencia. Y para ello se vale del periodismo. Ha logrado varios premios por su intento. Como el de Amnistía Internacional de los medios británicos, en 2009. Con ello se le reconoció su esfuerzo por esclarecer asesinatos cometidos por agentes estatales en Kenia. También ha sido reconocido por el conservador The Economist. En 2008 le concedió el reconocimiento Index on Censorship. Hoy, Assange es enemigo público número uno para los Estados Unidos.

Independiente, de los objetivos que perseguían Ellsberg y Assange, sin duda han conmovido el andamiaje informativo de su época. Pero el caso actual, por su cercanía, tiene connotaciones que deben ser analizadas en profundidad. La Internet se ha transformado en una herramienta que presiona de manera insistente a los medios de comunicación. Y, de algún modo, logra que éstos rompan, aunque sea en una medida relativamente menor, con los grupos de poder. Un avance significativo, en una sociedad que constantemente amenaza ahogar los mecanismos de participación, que desinforma y mantiene a los ciudadanos ajenos a la solución de sus verdaderos problemas. De este modo, la democracia representativa se va transformando en un sistema que esencialmente busca la defensa de intereses económicos y/o políticos individuales o corporativos. Y, en la misma medida, transforma a los ciudadanos en consumidores. En la creación de tal realidad, los medios de comunicación juegan un papel relevante e irremplazable.

Pero lo ocurrido con WikiLeaks plantea también otros problemas. Pareciera que los 250 mil documentos que entregó al conocimiento público pasaron por algún tipo de censura. En ellos no hay nada que resulte verdaderamente grave para la seguridad nacional de Estados Unidos. No hay revelaciones acerca de espionaje, de acciones encubiertas contra otros países. Nada dicen de las cárceles secretas de la CIA en Europa. Tampoco aportan datos claves sobre corrupción instigada por Washington. Silencio acerca de las acciones que se llevan a cabo contra China, Cuba, Vietnam del Norte, Irán, naciones africanas. Silencio sobre el poder nuclear de Israel. Ni una palabra que manche la reputación de organismos de seguridad o de la Defensa. Sólo chismes que afectan esencialmente al Departamento de Estado y, en especial, durante la administración Obama.

Es posible que Assange sea un defensor convencido de la transparencia. Pero seguramente sabe que puede ser utilizado para juegos políticos que vayan más allá de sus intereses. Las revelaciones ponen en muy mal pie a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton. Pero no es algo extraordinario que la diplomacia juegue sus cartas con una inmensa dosis de hipocresía. Por lo tanto llega hasta ser comprensible el papel que los documentos le atribuyen a Clinton. Si hay algo que sale perjudicado, es la imagen de la administración Obama en el campo internacional, básicamente por su desprolijidad para evitar las filtraciones. Un golpe fuerte para sus pretensiones de reelección, que deberán resolverse en el período que media desde ahora hasta 2012.

En Chile no necesitamos wikileaks

Por Abraham Santibañez


La brusca caída de la popularidad del Presidente Piñera -prevista según se dice ahora, pero subestimada en cuanto a su magnitud- solo comprueba una verdad: el Jefe de Estado se preocupa más de las formas que del fondo. Por eso no resulta creíble para una buena parte (50 por ciento) de los encuestados por Adimark, pese a que tres de cada cuatro (76 por ciento) consideran que “cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”.

El afán mediático lo llevó a su mayor popularidad durante el rescate de los mineros, pero los problemas permanentes como el Transantiago, la delincuencia, la salud y la educación le hicieron perder rápidamente los puntos ganados. Nada parece haberlo afectado tanto, sin embargo, como las acusaciones de haber intervenido en las elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. O, mejor dicho, haber hecho posible el alejamiento de Marcelo Bielsa, el director técnico que le dio confianza a los chilenos en su selección de fútbol. Como señaló Ascanio Cavallo en La Tercera, donde más se resintió la salida de Bielsa es precisamente en el sector más futbolizado. “Los segmentos donde es más fuerte la caída del Presidente son hombres, jóvenes y de grupos sociales bajos”, señaló.

Es difícil anticipar lo que ocurrirá en los meses próximos, pero no es probable que se repita una situación que genere tanta alarma pública como el derrumbe de la mina San José y se resuelva de manera tan feliz. Por el contrario, las protestas en Rapa Nui, que no son nuevas, han sido enfrentadas con una violencia que recuerda el comienzo del conflicto mapuche. Lo malo es que, igual que ese conflicto, puede agravarse fatalmente incluyendo reacciones internacionales.

Esta batalla en que está empeñado el gobierno por aparecer en los titulares aunque no siempre concreta sus ofertas, se puede agravar por la negociación con los empleados fiscales. Es sintomático que la culpabilización de los opositores “que no quieren que haya reajuste”, no haya surtido efecto. La opinión de que es “normal” que se produzcan despidos a fin de año, tampoco facilita las cosas.

El horizonte veraniego se aprecia oscuro en este contexto: el personalismo de la gestión presidencial molesta cada vez más a los partidos de gobierno. Un efecto adicional es, sin duda, el creciente distanciamiento entre los propios socios de la alianza. Ya se ha recordado, con sorna, que lo que ahora separa a RN de la UDI es que no respete el “cuoteo”, esa misma práctica de la cual abominaron cuando eran oposición.

Son muchas las afirmaciones de estos días que contradicen lo que se dijo en otro tiempo, no muy lejano, cuando Piñera y sus partidos eran oposición.

Como estas críticas fueron públicas y profusamente divulgadas, ni siquiera se necesita de Wikileaks para poner en evidencia las contradicciones.

Puntos de Vista: Ricardo Lagos - Error en el cáculo de la extrema pobreza en Chile - Ministro Kast debe dar explicaciones

Medición de la pobreza y el correcto uso de la metodología: Diario El Mercurio 

Por Ricardo Lagos Escobar

Muy simple. La forma que tradicionalmente utilizaba la CEPAL consistía en actualizar los valores tanto de la línea de la pobreza como de la indigencia, considerando el cambio experimentado por los precios de los alimentos. Sin embargo, a partir del 2007, y para todos los países, la línea de indigencia se actualiza mediante la variación del componente de alimentos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que la parte de la línea de pobreza que corresponde al gasto en bienes no alimentarios, se actualiza mediante la variación del IPC correspondiente.

Este cambio en el criterio de actualización se realizó debido al notable incremento del precio de los alimentos registrado a nivel regional, principalmente el 2007 y 2008, que no fue acompañado por un aumento similar en los precios del resto de los bienes y servicios. Concluye la CEPAL diciendo "en el caso de Chile, mientras que en el trienio 2006-2009 el IPC de los alimentos creció en 32,4%, el correspondiente al resto de los bienes, sólo lo hizo en 6,4%".

Aquí está entonces la explicación, la que el organismo internacional advirtió en su momento al Gobierno de Chile. Nuestras autoridades sabían exactamente lo que estaban haciendo y que por su decisión la cifra que entregarían sería distinta de las cifras que procesa la CEPAL, el organismo llamado a establecer comparaciones entre las naciones de nuestra región.

Tras el anuncio de los resultados de la última medición de la CASEN, la pobreza en nuestro país el año 2009 sería 15,1% como dijo el Gobierno de Chile. Pero si queremos compararla con otra nación latinoamericana, entonces debemos recurrir al índice de la CEPAL y afirmar que la pobreza en Chile afecta al 11,5% de la población.

La diferencia es un problema de sentido común. Si el precio de los tomates ha subido 40%, entonces hay que considerar de manera íntegra ese aumento del precio de los tomates para los efectos de la canasta de alimentos que se aplica para indigencia. Pero si el precio de los zapatos ha subido un 5%, para la línea de pobreza, habrá entonces que incorporar sólo ese mayor valor de los zapatos y no creer, que al igual que los tomates, creció un 40%.

Este es el tema. El Gobierno de Chile lo que hizo fue aplicar el crecimiento del valor de los tomates a los zapatos. ¿Tiene eso algún sentido? ¿O es simplemente el deseo de decir por esta vía: "dado que el precio en el pasado de los tomates y los zapatos eran similares, ahora el Gobierno de Chile ha decidido por razones políticas decir que todo se mide por el precio de los tomates"? Esto es grave y el ministro (Felipe Kast) debiera explicarlo, porque el Gobierno estaba al tanto de ello.

Entre los años 1999 y 2009 la irrupción del alza de la canasta de alimentos se ve con claridad. Es obvio que al aplicar el índice de alimentos para medir pobreza -que es más que alimentos (vestuario, transporte, salud, educación, etc.)- se produce una distorsión, de ahí que la metodología de CEPAL es la correcta.

Lo que no explica el ministro es por qué no se aceptó lo sugerido por CEPAL, a sabiendas que hasta esa fecha era ese organismo el que con la encuesta CASEN entregaba las cifras de pobreza. Usar el mismo indicador, cuando este deja de ser representativo de lo que se quiere medir, es introducir un error en la medición de la pobreza.

Comparto la importancia de ganar "la batalla contra la pobreza" y en los últimos 20 años sin duda que en Chile se ha ido ganando con rapidez.

Se anuncia ahora una CASEN especial, ad-hoc post terremoto, para medir de nuevo quiénes y cuántos son nuestros compatriotas viviendo en la pobreza. Chile es un país serio, cuyas cifras estadísticas se basan en metodologías adecuadas y de común acuerdo con las de la comunidad internacional.

Así, históricamente, hemos eliminado toda suspicacia y evitado se piense que en nuestro país se juega con las estadísticas para obtener provecho político. No quiero pensar esto para Chile.

Lo único que espero es que el señor ministro recapacite respecto de la decisión que tomó en este punto. Eso le haría bien a Chile y seguiríamos participando en la comunidad internacional, con una metodología homogénea y cifras estadísticas comparables dentro y fuera de nuestro país.