kradiario.cl

miércoles, 5 de mayo de 2010

NACE EL PARTIDO PROGRESISTA DE MARCO ENRIQUEZ OMINAMI


Partido Progresista (PP) se llamará la nueva colectividad que creará el ex candidato presidencial Marco Enriquez Ominami, cuyos trámites de legalización, que incluye un proceso de recolección de firmas, comenzará el 1 de junio próximo.

El nombre se dio a conocer tras revelarse el resultado de una consulta ciudadana que organizó el ex candidato presidencial en la que participaron 11.147 votantes que entregaron sus preferencias vía web y en urnas que se instalaron en algunas ciudades del país.

La opción Partido Progresista ganó por el 41,98 por ciento de los votos. Otras alternativas fueron  "País de Todos", "Nueva mayoría progresista", "Movimiento de transformación democrática", "Copihue", "Los Progresistas" y "Los demócratas".

El nombre ganador fue propuesto por el asistente social Roberto Neira, de Temuco.

Enríquez Ominami dijo que el nuevo partido se concentrará en defender los principios y buenas prácticas en la política. Entre los aspectos más destacados por el ex socialista se encuentran la igualdad de género, la fraternidad, y que también se establezca como regla básica la realización de primarias vinculantes.

Marco Enriquez Ominami obtuvo un 20,13 por ciento de los votos en la primera vuelta presidencial en diciembre de 2009, equivalente a 1.396.655 votos. El candidato concertacionista Eduardo Frei logró el 29,6 por ciento, es decir 2.053.514 sufragios. El ganador de la elección, el actual presidente Sebastián Piñera, consiguió el 44,05 por ciento con 3.056.526 votos.



Caso de Guatemala

LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS DEBEN MEDIR LA ECONOMÍA NO OBSERVADA





“La economía no observada; una aproximación al caso de Guatemala” forma parte de la serie de Cuadernos de Desarrollo Humano, vinculada al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008. Constituye un documento pionero que aborda de forma preliminar la temática de la economía “no observada” en Guatemala al proporcionar algunas estimaciones de la producción ilícita en el país.

En el análisis de la economía nacional existe una dimensión cualitativamente importante relativa al narcotráfico, el crimen organizado y otras actividades ilegales como el soborno, la extorsión, el lavado de dinero, el robo y el tráfico de mercadería robada; la cual ha sido objeto de un minucioso análisis por parte de muchas economías como parte relevante de actividades de transacción no observadas que generan fuertes flujos de ingresos.

Muchos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y CEPAL abogan por la medición de dichas actividades (directa o indirectamente), que permiten evidenciar la segmentación del mercado en actividades “observables” (legales) y “no observables” (ilegales), que tienen un fuerte impacto sobre el consumo y el ahorro agregados, sobre el sistema de precios y la recaudación tributaria.

La economía “no observada ilegal” se caracteriza por la versatilidad y flexibilidad de su organización, rasgos que le permiten eludir las regulaciones nacionales, posibilitando cambios en su estructura al trasladar las bases de suministro, alterar las rutas de transporte y encontrar nuevos lugares de residencia. La interconexión es su forma de operación, tanto interna como en relación con otras organizaciones. Las alianzas estratégicas entre redes ilegales se crean mediante una estricta lógica empresarial, "se respetan mutuamente y encuentran puntos de convergencia a lo largo de las fronteras nacionales y los territorios de cada una".

Estas particularidades hacen que la economía no observada sea sumamente difícil de evaluar, dado que los agentes que se dedican a actividades subterráneas evitan ser detectadas y no existen registros públicos, por lo que las naciones que realizan valoraciones recurren a mediciones indirectas o a imputaciones. Sin embargo, cada vez más se considera importante realizar cálculos sobre estas actividades por sus efectos económicos y sociales.

Este cuaderno, responde de forma preliminar a esta inquietud, presentando algunas estimaciones de la producción no observada para el caso de Guatemala, particularmente sobre algunos flujos económicos que se derivan de la economía del crimen y del narcotráfico.

¿Por qué perdió Eduardo Frei?

ESTA ES LA GRAN PREGUNTA QUE TIENE UNA SOLA RESPUESTA: POR CAUSA DE EDUARDO FREI

Por Walter Krohne

Es muy común en Chile que ante cualquier error o resultado negativo se le eche la culpa a otros o a factores externos, pero hay mucho temor de mirar en la propia casa, porque precisamente allí pueden estar los verdaderos culpables.


La búsqueda de personas o causas responsables de la derrota de Eduardo Frei Ruiz Tagle en las presidenciales, es un tema que no pierde vigencia en Chile. Las especulaciones están a la orden del día y parece que nadie quiere darse cuenta o reconocer abiertamente, que la única causa de esta derrota fue el propio candidato.

Algo de todo esto hay en el libro “Radiografía de una derrota” del sociólogo Eugenio Tironi, en el que se analiza la campaña de Frei y las causas de la pérdida del poder tras 20 años de gobierno de la Concertación. El da cinco razones para esta derrota: 1.- Tardanza en reconocer el fenómeno Bachelet y su estilo de liderazgo que debería haberse continuado en un eventual gobierno de Frei; 2.- Frei, como candidato, era el pasado y se veía a una persona cansada, sin energía, aletargada y Piñera era lo opuesto. 3.- La campaña de Frei fue “sin instrumentos”, sin liderazgo y sin un colectivo que tomara decisiones. 4.- La irrupción de ME-O convirtió a Piñera en Presidente. Lo mismo opina el senador Andrés Allamand: “El causante de la derrota de Frei fue el ME-O”. 5.- Bachelet podría haber hecho más por Frei. Ella, con su silencio, avaló las críticas de ME-O a las primarias o contra Camilo Escalona (ex líder socialista), a quien el díscolo lo "crucificó“, como símbolo de lo peor de la política.

La figura de Frei.

Como también lo han destacado otros analistas, Tironi tiene en parte razón. Frei fue el peor candidato que pudo haber presentado la Concertación, porque él daba una imagen del pasado, se veía cansado, sin energía y es muy poco carismático, mientras que Piñera era el polo opuesto. Así lo reconoce también la publicista Piedad Rivadeneira, creadora de la gráfica de campaña de Frei en primera vuelta: "El candidato no ayudó en nada, no nos saquemos la suerte entre gitanos".

Frei ya había sido presidente. Ganó por mayoría absoluta en la primera vuelta electoral en 1993 con 57,98% de los votos, en un momento muy propicio para la Democracia Cristiana y la Concertación. Como hijo de un gran estadista que, a pesar de varias dificultades tanto políticas como económicas, cumplió con su “revolución en libertad” (1964-1970) dejando para la historia un gobierno de grandes iniciativas y logros.

Sin embargo, el hijo mayor, que originó muchas expectativas justamente por el prestigio familiar, cumplió, pero dejó para la historia un gobierno mediocre con errores graves que le costaron a Chile pérdidas económicas y dolores de cabeza, como el acuerdo del gas natural con Argentina o el tratamiento de la crisis asiática y otras materias y políticas que no fueron completamente acertadas y pensadas para un Chile del futuro.

Frei llegó a ser candidato no por apoyo masivo, sino lo hizo por la puerta del patio interior, porque a pesar de su vocación democrática, que el pregona, se opuso desde el primer momento a las elecciones primarias, lo que fue uno de sus primeros errores, porque por esta y otras causas Marco Enriquez Ominami decidió separarse de la Concertación y presentar su propia candidatura.

La primaria realizada en abril de 2009 contra el senador Juan Antonio Gómez, bajo fuerte presión del mismo Gómez y de su Partido Radical Socialdémócrata, el cuarto socio concertacionista, fue un verdadero chiste por carecer de la suficiente representatividad, porque sólo se hizo en las regiones de O’Higgins y del Maule, ganando Frei con un 64,61 por ciento contra 35,39 por ciento de Gómez, pero en una elección que registró sólo 58.510 votos válidamente emitidos.

La primaria dejó en el electorado un gustito amargo. Muchos se sintieron traicionados. Ya se sabía que Frei no era un buen ganador de elecciones. Si en la presidencial de 2004 ganó con buena votación, fue un triunfo que obtuvo en un momento de mucho éxito para la Concertación tras el exitoso primer gobierno post dictadura de Patricio Aylwin.

Posteriormente, Frei logró el cupo senatorial que dejó en Valdivia Gabriel Valdés Subercaseaux. Con Andrés Allamand, de la Alianza por el Cambio, hubo sólo dos candidatos, uno para cada bloque, lo que permitió conocer con meses de anticipación quienes iban a ser elegidos senadores en la hoy Región de Los Ríos. Todo fue muy democrático, como podemos ver, gracias únicamente al sistema binominal.

Durante la campaña, los errores de Frei continuaron de semana en semana. Prometió aprobar el aborto terapéutico, que justamente había sido rechazado meses antes por su propio partido en un Congreso ideológico y se mostró dispuesto a regular la unión entre las parejas del mismo sexo, con lo que atentó hasta en contra de sus propios principios y los de la Iglesia Católica, a la que él se siente muy ligado. Finalmente se desligó de los presidentes de los partidos que forman la coalición y continuó en campaña guiado por sus propias decisiones, sin consultarle a nadie.

En resumen, la principal causa de la derrota de la Concertación está en la propia casa y para más remate en el propio dueño de casa. Si se hubiesen dado las cosas de otra manera, Frei sería hoy Presidente , porque la diferencia con Piñera en segunda vuelta fue mínima, de sólo 222.999 votos (la diferencia con Piñera en primera vuelta fue de 1.003.012 votos), que perfectamente podría haberlos reunido si hubiese tenido liderazgo, carisma, un buen programa, sin tantas contradicciones. Todo esto último puso en alerta y en dudas a miles de electores.



martes, 4 de mayo de 2010

COMENZO CUENTA REGRESIVA PARA LOS DELINCUENTES

PIÑERA LE DIO SIETE MESES A HINZPETER PARA QUE IMPLANTE "TOLERANCIA CERO" CONTRA LOS NARCOS

El presidente Sebastián Piñera le dio al ministro del Interior,  Rodrigo Hinzpeter, no más de siete meses para impulsar la nueva política de seguridad ciudadana que se aplicará en Chile a partir de diciembre próximo.

Este plan comprende la contratación de 2.500 carabineros, incremento del número de oficiales de la PDI,
trancar la puerta giratoria (en los tribunales) y desarrollar un plan de prevención y rehabilitación de drogas.

Piñera le dijo a Hinzpeter: “Voy a hacer encargos públicos al ministro del Interior  para que durante este año 2010 se cree el Ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana.

Los delincuenbtes reincidentes que cometan delitos graves no deberán seguir obteniendo la libertad provisional, acotó el mandatario.

Aparte del plan antidelincuencia, el ministro del Interior deberá poner en marcha  dos programas, uno para la prevención de drogas, denominado “Vida Sana” y otro para la prevención “Vida Nueva”.

Piñera, acompañado de Hinzpeter, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, el fiscal jefe de la zona Sur, Alejandro Peña y el director de la PDI, Marcos Vásquez, visitó el cuartel del Equipo de Reacción Táctico de Antinarcóticos (ERTA), para revisar la incautación de 15 toneladas de químicos destinados a las fabricación de cocaína.

“El combate contra el crimen y contra la droga debe ser dentro de la ley, pero sin cuartel, sin descanso y con toda la fuerza del mundo”, aseguró el Presidente.

En tanto, en la operación de decomiso, liderada por la Fiscalía Sur, se incautaron 15 toneladas de precursores que tenían como objetivo convertirse en 7,5 toneladas de cocaína, es decir, más de 20 millones de dosis de la droga que estaban destinadas a Bolivia.

“Esta operación ha sido un golpe duro en contra del narcotráfico y un gran aporte para empezar a ganar esta
batalla”, subrayó el mandatario.

Por su parte, Sabas Chahuán dijo que se debe "aumentar el control de precursores”, comentando al mismo tiempo que el desvío de precursores a otros países para la fabricación de drogas no es un delito que haya aumentado en nuestro país. Precisó que este hallazgo resulta por eso “preocupante”, por lo que se debería endurecer su control.

“Hay una regulación, pero el desvío todavía es preocupante en Chile. Se debería ampliar la prohibición o
restricciones para la circulación, de manera que cuando circulen este tipo de precursores sea mayor el
control o atribuciones que se les dan a las policías y a las fiscalías”, dijo Chahuán.

Mientras tanto, el  Director de la PDI, Marcos Vásquez, destacó la visita y el respaldo del Presidente frente al desempeño de los funcionarios de la institución. “La importancia de esta investigación se vio ratificada con la presencia del Presidente", destacó.

Este decomiso "gigante" de precursores químicos para elaborar drogas como la cocaína, realizado en Arica, alertaron a la Policía de Investigaciones y al Ministerio Público.

Esa droga requiere un tratamiento químico con precursores para extraer el alcaloide de la hoja de coca, refinarlo, purificarlo y dejarlo apto para el consumo.

Según la policía civil, la destinataria de este cargamento ilegal era una organización de narcotraficantes de Santa Cruz de la Sierra, que iba a ocupar el producto para elaborar 7,5 toneladas de cocaína base y 700 kilos de clorhidrato.

Expertos de la policía civil advirtieron que "es indudable que tenemos una frontera que colinda con dos de los principales productores de clorhidrato de cocaína en el mundo (Perú y Bolivia); el otro es Colombia, que está más hacia el norte. Evidentemente, para la policía es una señal de alerta y debemos estar constantemente preparados para tener estos resultados".

En Chile, el Decreto Supremo 1358 controla el manejo de 65 productos químicos que pueden servir como precursores de drogas. Se trata de elementos ampliamente utilizados en la industria nacional, como ácido sulfúrico (minería), carbonato de sodio (para fabricar vidrio) y acetona (elaboración de resinas).

LA CRISIS FINANCIERA EUROPEA

TRAGEDIA GRIEGA VIVIERON LAS BOLSAS EUROPEAS POR FUERTES BAJAS

Una verdadera tragedia griega vivieron hoy las bolsas europeas y estadounidenses en lo que se interpreta como una reacción al problema financiero europeo que comenzó en Grecia y que ahora se presenta con una tendencia a que se produzca un efecto dominó incluyendo a España y Portugal.

Un gran nerviosismo se apreció hoy en los centros europeos de toma de decisiones como Francia, Alemania y Bruselas, especialmente por la situación del euro, la moneda común de 16 países de los 27 países que forman la Unión Europea (UE).

En Madrid, a raíz de los rumores de que España pediría también ayuda para resolver su propia crisis, se vivió un desplome de las bolsas con un Ibex que perdió 5,41 por ciento, contabilizando su segunda mayor caída del año. El Ibex es el principal indicador de la Bolsa española y agrupa a las 35 empresas más grandes del país.

Los rumores de ayuda financiera para España y de que hoy o mañana se conocerá un nuevo rating, que es la nota que le colocan agencias especializadas a los países sobre el estado de la deuda, enloquecieron a los mercados.

Sin embargo, una de las tres agencias de rating de Gran Bretaña, la Fitch, declaró hoy que la clasificación de la semana pasada, que fue de AAA (bajó de AAA+ a sólo AAA) se mantendrá esta semana , como también la perspectiva de “estable”, declaró un portavoz.

Por su parte, la agencia Moody’s declaró que “estamos en la misma línea que Fitch”. La tercera agencia Sandard&Poor’s (S&P) rebajó la nota de la deuda española la semana pasada de AAA+ a AAA con perspectiva negativa lo que ha puesto a esta economía en alerta.

S&P basó su calificación en el hecho que la economia española crecerá sólo un 0,7 por ciento en promedio entre este año y el 2016, frente a la previsión inicial de que el PIB evolucionará en ese periodo por encima del 1%.

La tensa situación se calmó un poco con la reacción que tuvo el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en Bruselas de que todo esto era “una absoluta locura”. Agregó que era “un despropósito descomunal” pensar que España como Grecia, necesitará préstamos de la zona euro para reflotar su economía.

En todo caso analistas han dado su voz de alarma tomando en cuenta tres factores de riesgo, como son el endeudamiento del sector privado español que es del 178 por ciento del PIB, un mercado laboral “inflexible” y la expectativa de que la tasa de cesantía alcance este año el 21%, así como la poca capacidad exportadora.

Todas las dudas y temores dispararon hoy el diferencial del bono español a diez años con el alemán, que ha aumentado desde los 97 puntos básicos de ayer a más de 120 puntos hoy, situando la rentabilidad de la deuda española por encima del 4,1 por ciento.

En comparación, el diferencial del bono griego ha aumentado de 542 a 620 puntos, mientras el portugués lo ha hecho de de 204 a 228.

El temor a que España termine en la misma situación que Grecia se extendió hoy en la esfera mediática internacional.

El diario neoyorquino The New York Times dijo que "España tiene el riesgo de caer en la misma trampa que Grecia a no ser que acelere las reformas económicas". A esto, The Wall Street Journal apuntó incluso la posibilidad de "transferencias" de las economías más fuertes de la zona euro "hacia las que están más débiles, como la portuguesa o la española", porque medios españoles señalaron que España necesitaría 200.000 millones de euros para no hundirse, lo que significan 70.000 euros más de la suma que se le concedió a Grecia que fue de 130.000 millones de euros. Sin embargo, se dio a entender que esta información se basaba en especulacions periodísticas solamente.

Preocupación de los inversionistas

Sin embargo, el The Wall Street Journal añadió que "no hay una justificación fundamental para el contagio (de Atenas a Madrid)", ya que la capacidad de autofinanciamiento española es mayor que la de Grecia.

Los inversionistas están preocupados porque hasta ahora España y Portugal no tienen planes de rescate, indicaron los observadores en Londres.

El Ibex (-563.7 / -5.41%), principal indicador de la Bolsa española y que agrupa a las 35 empresas cotizadas más grandes del país, ha perdido la barrera psicológica de los 10.000 puntos y ha cerrado en 9.859 puntos.

Con la pérdida del Ibex hoy, los principales perdedores han sido los bancos: BBVA cedió 7,59 por ciento y Santander 7,08%.

En el resto de Europa también se vivieron recortes en las Bolsas, aunque significativamente menores que en España. Poco antes del cierre, Milán bajaba el 4,7%; el índice Euro Stoxx 50, el 3,5%; París el 3,64, Londres 2,56 y Francfort 2,5 por ciento.

Mientras tanto, el euro ha sufrido una nueva caída quedando en 1,3 dólares, su menor nivel desde abril de 2009.

HAY QUE REFUNDAR HAITI SOBRE PRINCIPIOS BASICOS COMO CASI UNA ECONOMIA DE TRUEQUE

Por Miguel Ceara-Hatton (*)
Revista de Desarrollo del PNUD

Supongamos que el mundo desarrollado, junto con las élites y el pueblo haitiano deciden dar un gran impulso a ese país. Digamos que fijan como meta para los próximos 20 años, llevar el ingreso real por habitante en términos de paridad de poder adquisitivo al nivel que tenía Dominicana en 2007. Para alcanzar esa meta, el crecimiento del ingreso por habitante tendría que ser de 9.2% acumulativo anual por 20 años. Un esfuerzo descomunal. Para tener una idea intuitiva del esfuerzo a realizar, baste decir que ese número es del mismo orden de magnitud (10,1%) del esfuerzo que tendría que hacer Dominicana para igualar, en los próximos 20 años, el ingreso por habitante que tenía EE UU en 2007.

En materia de desarrollo humano la lucha tendría que ser aún mucho mayor. El esfuerzo de Haití para lograr el nivel de desarrollo humano que tenía Dominicana en 2007, en los próximos 20 años, debería ser el doble del esfuerzo que haría Dominicana para igualar al desarrollo humano de EE UU en igual período. Aún peor, es 2,5 veces más alto que el ritmo de mejoría (0.77% acumulativo anual) del índice de desarrollo humano que registró Haití entre 1980 y 2007.

Estos son números gruesos, indicativos, con demasiados supuestos y no registran los efectos dinámicos del crecimiento. Simplemente ofrecen una idea de las magnitudes del desafío.

Después del terremoto, el punto de partida es más bajo de lo que suponemos y con seguridad la realidad y el drama humano desborda este ejercicio académico. Habrá que refundar Haití sobre principios muy básicos, casi una economía de trueque, de economía solidaria, de necesidades muy básicas y prácticamente sin instituciones. Los haitianos y haitianas deberán refundar esa Nación con la ayuda de todos y buscando formulas heterodoxas de desarrollo humano.

(*) Coordinador Informe Nacional sobre Desarrollo Humano República Dominicana











EMPRESAS CHILENAS ORIENTAN SUS NEGOCIOS A LA NUEVAS TENDENCIAS COMO SON LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO GAY

El concepto gay friendly llegó para quedarse en la jerga del marketing mundial, referido a lugares, políticas, personas o instituciones que buscan activamente la creación de un ambiente amigable hacia los homosexuales.

Al igual que en el mercado hetero, en el universo homosexual hay diferencias de consumo entre mujeres y varones. La mercadotecnia atribuye a los hombres gay un mayor nivel de gasto por el hecho de que, en general, no tienen hijos. Y mayor relevancia como nicho de mercado, porque imponen modas y tienen gustos especialmente refinados. Por lo tanto, son apetecidos por las marcas que, a partir de estos consumidores, acceden también a sectores aspiracionales de la sociedad.

En Estados Unidos, Inglaterra, España, Brasil y Argentina, por ejemplo, grandes y reconocidas empresas han creado divisiones especializadas para atender al público gay, y la experiencia disipó hace tiempo las dudas de que esta opción estratégica de marketing pudiera ahuyentar al consumidor medio.

El experto británico en marketing gay Ian Jhonson asesora a través de su empresa Out Now a firmas tales como Lufthansa, Sony, IBM, Toyota y Citibank. Pionero en el tema, ha logrado que las acciones publicitarias de Out Now hayan sido calificadas por revistas especializadas como las de mayor impacto en los últimos años.

En Chile, esta nueva tendencia está entrando también en la empresa privada, como es el caso de Inalco S.A., cuya gerencia de marketing acaba de sellar una alianza estratégica con el sitio www.gayting.cl, desarrollando una oferta específica y una línea de difusión orientada a consumidores tipificados a partir de su orientación sexual.

Para celebrar este negocio, agasajar a los futuros clientes y presentar cuatro modelos de la colección 2010 ofertados con beneficios específicos a consumidores gay, el miércoles 5 de mayo se realizará en el edificio corporativo de Inalco el evento Vodka & Cars, al que sólo han sido convocados los 2 mil suscriptores del sitio www.gayting.cl. El creador de este sitio, Christopher Cheetham, asumió la producción de esta fiesta que, en el contexto de una bella performance artística, presentará los modelos ofertados a consumidores gay de estrato ABC1.

El gerente de Marketing de Inalco, Alfredo Acle, señala al respecto: “Esta es una experiencia innovadora para el mercado nacional, que incorpora una tendencia antigua en el marketing de los países desarrollados. Asumimos un cambio cultural evidente en los consumidores chilenos y, a través de la alianza estratégica con www.gayting.cl, iniciamos la exploración de nuevos canales de contacto para dirigir nuestra oferta a un público con características y demandas específicas y hasta hoy desatendidas en el mercado nacional”.

Al evento, convocado por Inalco, gayting.cl y Revista G han confirmado su asistencia más de 200 suscriptores del sitio y personas que se identifican como gay friendly, entre las cuales se cuentan la cantante Denisse del setentero grupo de rock Agua Turbia; la actriz Patricia López y el diseñador Rubén Campos, entre otros.

lunes, 3 de mayo de 2010

DIA DEL TRABAJO CON VEJÁMENES PARA VIEJOS POLITICOS

¿RUPTURA ENTRE TRABAJADORES Y LA CONCERTACIÓN O SÓLO FUE INCIDENTE?

Por Walter Krohne

El legado “cero” que dejó la Concertación a los sectores laborales podría ser una de las causas que pudiera obstaculizar un retorno al poder de la centroizquierda dentro de cuatro años, porque la credibilidad se ha perdido.

Esto se apreció el último 1 de mayo, el Día del Trabajo, ocasión en que los integrantes y dirigentes de la Central Única de Trabajadores (CUT) expresaron su profundo malestar,  porque en veinte años de gobiernos concertacionistas no se gestionó  la tan deseada y prometida reforma laboral.

Lo peor de todo para el mundo de izquierda es que la derechista Alianza por el Cambio está dispuesta a jugárselas con todos los mecanismos posibles de prsuasión y diálogo para poder finiquitar una reforma en el mundo laboral, tan necesaria para un país que desea seguir  compitiendo en el mundo. La tarea no será fácil, pero por el momento hay ánimo de diálogo por ambas partes.

El deterioro entre el sindicalismo y la política quedó a la vista de todo el mundo. Fue vejatorio y denigrante para muchos dirigentes de los partidos y parlamentarios de centroizquierda como fueron pifiados, insultados, escupidos y hasta mojados por los manifestantes. Los más afectados resultaron Carolina Tohá, el presidente del Partido Socialista, Fulvio Rossi, los PPD Guido Girardi, Adriana Muñoz y Pepe Auth. El escenario tampoco fue mejor para los DC, como su presidente Juan Carlos Latorre, y los senadores Ximena Rincón y Jorge Pizarro, quienes no participaron en la marcha, pero igualmente fueron agredidos verbalmente y tuvieron que abandonar rápidamente el lugar.

Poco antes de la marcha, la presidente del PPD, Adriana Muñoz, declaraba que “esta (reunión o marcha) es una oportunidad para que todas las fuerzas sociales y políticas de oposición demos una primera demostración de fuerza y unidad frente a algunas de las políticas del gobierno de Sebastián Piñera".

Pero la verdad es que a Muñoz le salió el tiro por la culata, porque además de los insultos y los escupos, los dirigentes sindicales hablaron claro y fuerte: "No nos deja de llamar la atención que la Concertación luego de 20 años, baje del Olimpo a los trabajadores y ahora intente encabezar sus marchas".

El presidente de la CUT, Arturo Martínez, con una oratoria que no se le escuchaba desde hacía tiempo, se refirió a los políticos por sectores:

"Pasamos años esperando la reforma (laboral). Cuidado los que se acercan hoy a los trabajadores organizados. Nosotros sabemos quién nos cumplió y quién no nos cumplió. Nosotros los apoyamos, pero ellos nos traicionaron y no les vamos a aceptar mientras no se haga una autoculpa de cómo ignoraron a los trabajadores.

"Nunca más vamos a ser los que apoyamos cualquier cosa, porque reconocemos que los apoyamos pero ellos nos traicionaron”.

Más adelante, dirigiéndose al gobierno de Sebastián Piñera dijo que “es nefasto que los dueños del capital estén gobernando este país” y lo criticó por los errores cometidos en la designación de cargos y los conflictos de interés.

“Estamos dispuestos a dialogar- dijo después- pero para mejorar los derechos de los trabajadores y no para que le quiten los derechos. Algunos empleadores en forma descarada han expresado que ahora nos toca a nosotros, seguramente porque llegaron al Gobierno. Si la derecha ganó el gobierno, la CUT, y téngalo claro, será la contraparte social y política", dijo.

Advirtió finalmente Martínez que “si un proyecto de ley que reduzca las indemnizaciones por años de servicio llega a pasar por el túnel de Lo Prado (hacia el Congreso Nacional), el paro nacional e indefinido ya está convocado”.

¿Cómo reaccionó la Concertación?

"Si la Concertación no establece un vínculo con los trabajadores, no va a recuperar su sitial de fuerza política y la reacción de algunas personas es un costo inevitable", declaró en nombre de todos los partidos el presidente DC, Juan Carlos Latorre.

En la oposición reconocieron que asistir al acto fue un "error de cálculo" y que nadie midió que los "ánimos estaban tan caldeados". También Rossi hizo un mea culpa: "Uno tiene que recoger las críticas sin soberbia y creo que eso es parte del proceso de reflexión que tenemos que hacer".

Mientras tanto, la candidata al liderazgo del PPD, Carolina Tohá, mojada, escupida y rechazada por los trabajadores, junto a su hijita, sólo se limitó a decir: “No entiendo el espíritu de estos actos, lamentablemente”. Se comentó que Tohá no participaba en estas marchas del 1 de mayo desde hacía cuatro años o más ¿por qué aparece hoy? se preguntaban algunos de los presentes. Contrariamente, quienes siempre frecuentan el acto, como es el ex ministro Osvaldo Andrade (PS), no tuvieron ningún inconveniente.

Tohá se retiró de la manifestación y escribió en su Twitter: "He ido a marchas toda mi vida en dictadura y en democracia, incluidos los últimos 15 años y el 1 de mayo en particular".

¿Cómo reaccionó el Gobierno?

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declaró en Chilevisión que “con el mundo del trabajo vamos a encontrar muchos más acuerdos sociales de lo que se imaginó la gente en la campaña. Vamos a encontrar acuerdos rápidos. Lo expresado por Arturo Martínez es una frase buena en un discurso (que él tenía que decir). La CUT es una parte importante en el mundo de los trabajadores pero no la única. Yo veo voluntad”.
 
Sin embargo, a una primera reunión consultiva que invitó La Moneda a la CUT el viernes pasado, Arturo Martínez no estuvo disponible. Es un primer mal síntona, no hay duda.

 
LAS SEMEJANZAS ENTRE DIEGO HERNÁNDEZ, JUAN PABLO DÁVILA Y CODELCO

Por Julián Alcayaga (*) (**)


A simple vista no existe ninguna similitud entre Codelco; Diego Hernández, actual flamante presidente Ejecutivo; y Juan Pablo Dávila, el otrora famoso operador de esta Corporación en los mercados de futuro.

Sin embargo, la primera semejanza entre ambos personajes es el hecho de que uno haya pertenecido a la gran empresa chilena y el otro recién se incorpore como su presidente Ejecutivo.

Pero existe otra semejanza, que tiene que ver con cuantiosas pérdidas en los mercados de futuro del cobre. A fines de 1993 y comienzos de 1994, Juan Pablo Dávila hizo perder a Codelco alrededor de 170 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre, lo que representó alrededor del 8 % de las ventas de la Corporación.

El mismo año 1994, Minera Manto Blancos S.A. también perdió el 8 % de sus ventas en los mercados de futuro, y en 1995 llegó a perder 49 millones de dólares en los mercados de futuro, pérdida que representaba el 25 % de sus ingresos totales por ventas, que ese año fueron de 198 millones de dólares. Proporcionalmente era una pérdida tres veces superior a las de Codelco.

El presidente de Mantos Blancos S.A. y por tanto, con algún importante grado de responsabilidad en esas considerables pérdidas, era Diego Hernández. Esta es la desconocida semejanza entre Diego Hernández y Juan Pablo Dávila: Ambos estuvieron vinculados con la pérdida de decenas de millones de dólares en las empresas para las cuales prestaban servicios.

Así como hay semejanzas existen diferencias muy importantes entre estos personajes. Dávila fue despedido de Codelco el mismo año 1994 y posteriormente encarcelado por su responsabilidad en estas pérdidas.

Contrariamente, Hernández nunca fue encarcelado y, por el contrario, prosiguió una brillante carrera que lo llevó a ser designado el 20 de abril como presidente de Codelco.

Dávila se debe estar preguntando: ¿Por qué yo no tuve la misma suerte, si también logré hacer perder a mi empresa decenas de millones de dólares?

Quizás esta suerte diferente entre ambos dependa del tratamiento mediático o publicitario que tuvieron las  pérdidas. En esa época las cadenas de El Mercurio, La Tercera y otros medios influenciados por el lobby del cobre, iniciaron una fantástica campaña para privatizar Codelco, teniendo como argumento principal, que si esta empresa hubiera estado en manos privadas, estas pérdidas no se habrían producido, porque habría existido mayor implicancia y control por parte de sus accionistas, el directorio y por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Sin embargo, esta misma prensa no dijo absolutamente nada, hasta el día de hoy, que Minera Mantos Blancos (hoy Anglo American Norte) había perdido proporcionalmente tres veces más que Codelco en esos mismos mercados de futuro y en esa misma época.

El directorio y los accionistas de Minera Mantos Blancos S.A. no despidieron a Hernández por tales pérdidas, ni a ningún directivo de la empresa. Por el contrario, Hernández fue ascendido en 1996 a  Presidente de Minera Collahuasi, una empresa de mayor envergadura.

Posteriormente, sus pares de las empresas mineras lo eligieran Presidente del Consejo Minero, y desde el 2004 ha sido el máximo ejecutivo BHP Billiton en América Latina.

Los lectores de estas líneas pueden encontrar sorprendente que alguien que estuvo vinculado a tantas pérdidas pueda tener tan meteórica carrera. Vamos a tratar de explicar las razones.

Minera Mantos Blancos que ya existía al momento de la nacionalización del cobre en 1971, tuvo utilidades operacionales de 48 millones de dólares en 1995, por  lo cual sus dueños habrían tenido que pagar 24,5 millones de dólares de impuesto a la renta, pero como a último minuto registró pérdidas por 49 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre, la empresa quedó en situación de no tener que pagar ni un solo peso de tributo al Fisco chileno.

Y para que el negocio fuera redondo, lo que Mantos Blancos perdió fue recibido por una empresa relacionada con el mismo grupo, pero en el extranjero. Es decir las pérdidas se transformaron en ganancias para la misma minera.

En otras palabras, dichas pérdidas fueron ganancias pero no en este país sino en el extranjero, en un paraíso tributario donde tampoco la empresa pagó impuestos, mientras en Chile quedaron las pérdidas. A Dávila lo metieron preso por este tipo de pérdidas, mientras que Hernández fue ascendido y llegó ahora a la cabeza de Codelco, empresa chilena que entre los años 2006 y 2009 obtuvo utilidades por 26.700 millones de dólares.

(*) Es economista  http://www.defensadelcobre.cl/

(**) Las opiniones vertidas en  este artículo son responsabilidad del autor y no de KrohneArchiv.


domingo, 2 de mayo de 2010

Legionarios y Opus Dei

CONOZCAMOS ALGO MAS DEL FUNDAMENTALISMO EN LA IGLESIA CATÓLICA

Por Walter Krohne

Los Legionarios de Cristo  forman una Congregación que ordena sacerdotes y, en este sentido, se diferencian del movimiento Opus Dei que es una Prelatura dependiente directamente del Papa y que está orgánicamente estructurada por pastores y fieles laicos (hombres y mujeres que son mayoría) encabezados por un Prelado.

No ha sido fácil comprender a este tipo de movimientos u organizaciones de la Iglesia Católica que, aparte de expresar su adoración a Dios, son consideradas entidades elitistas concentradas en ciertos niveles sociales, como los más exitosos desde el punto de vista económico, especialmente en el mundo de los negocios, cuyos representantes hacen elevados aportes que benefician a la Iglesia Católica mundial.

Pero aparte de esta peculiar relación con la “crème de la crème” de las sociedades en los países, cuesta comprender  la poca transparencia que manifiestan estas comunidades en sus acciones y tareas cotidianas. Parecen entidades secretas, cuyos “agentes” andan por el mundo bendiciendo a quienes están dispuestos a donar dinero o bienes. Esto es sólo una apreciación que domina a muchos, pero lo más seguro es que no coincida plenamente con la realidad.

No faltan aquellos que definen a estas entidades fundamentalistas como una especie de “masonería católica”, porque los que están al margen de ellas no llegan a enterarse de lo que hacen, no conocen tampoco sus objetivos inmediatos o a largo plazo y no saben quiénes pertenecen a ellas. Esto último es también a veces un secreto o sus integrantes o miembros tratan de que así sea.

En el caso de los Legionarios se trata de una Congregación religiosa de derecho pontificio, fundada en 1941. Tiene como misión la extensión del Reino de Cristo en la sociedad según las exigencias de la justicia y caridad cristianas, y en estrecha colaboración con los pastores y los programas pastorales de cada diócesis. Hoy cuenta con más de 800 sacerdotes y 2.500 seminaristas mayores y menores. Tiene casas establecidas en 22 países.

Algunos filósofos o pensadores, entre ellos Gabriel Sanhueza, han intentado hallar una explicación  para el cambio que se ha producido en el mundo católico como es la revalorización del dinero y de la capacidad de generar riqueza, lo que antes era mirado despectivamente.

Esta puede ser una contradicción frente a la vida de Cristo, pero hay también otras. El ex jesuita Renato Hevia, refiriéndose al Opus Dei, opinó en una oportunidad que éste “tiene una obsesión por lo sexual, pero una ceguera total frente a lo social. Por ser esencialmente individualista, calza muy bien con el pensamiento neoliberal”.

La tendencia de adhesión de las elites a estos grupos religiosos se explicaba,  hasta antes de estallar el escándalo en los Legionarios por la conducta sexual de su fundador Marcial Maciel, en una búsqueda de “certidumbre y de apego a ciertos marcos normativos” que no son garantizados por el proceso modernizador, vertiginoso y acelerado que vive hoy el mundo (ver libro Las dos caras de la Libertad de Expresión en Chile, 2005 de Walter Krohne).

Esto mismo es visto por otros analistas como una forma de santificar lo que los empresarios hacen, porque, al menos en Chile, ellos no olvidan la reacción de alivio de sus familias tras el golpe militar de 1973 que "impidió que el marxismo los borrara como clase social".

Los Legionarios, igual que el Opus Dei, insisten en que la transformación de la sociedad debe partir desde la clase dirigente y uno de los postulados básicos es formar a los hombres que forjarán "el futuro". En este contexto, la educación es esencial.

La visión existente del Opus Dei tiene dos definiciones: 1.- Los seguidores se disponen a asumir un compromiso de búsqueda de la santificación a través del trabajo como también la aceptación de una forma de vida que involucre fielmente  los principios cristianos todos los días. 2.- Los detractores opinan que se trata de un movimiento elitista, ultraconservador, sectario y secreto.

A esto último, la respuesta del Opus Dei es que “la mejor manera de llegar a todos es entrar por las personas que van a tener una mayor injerencia en las vidas del resto, los llamados constructores de la sociedad”.

Pero además, los críticos,  advierten que el Opus Dei está transformando a la Iglesia en una moderna empresa capitalista y pone el acento en “la santificación del trabajo” favoreciendo el culto del triunfo material y el reino del capitalismo liberal.

Explican los críticos que hoy “una nebulosa de sociedades, bancos y fundaciones, dirigidas anónimamente por miembros del Opus Dei, domina parte de este mundo”. Así también utilizan con habilidad los medios de comunicación para defender la posición de la Iglesia Católica frente a temas valóricos, lo que financian con aportes de empresas cooperadoras.

El derrumbe del socialismo y la implantación del “capitalismo salvaje” terminaron también con la Teología de la Liberación en América Latina  (dirigida a ayudar a los más pobres y desvalidos) a la que el Opus Dei le dio la espalda.

El Opus Dei tiene más de medio siglo de vida en Chile, período en el cual se ha expandido considerablemente, estimándose en unos 3.000 los actuales miembros activos (entre sacerdotes, numerarios, supernumerarios y agregados), aunque los simpatizantes y cooperadores superan los 25.000.

DOCUMENTACION DEL VATICANO

TEXTO COMPLETO DEL COMUNICADO DE LA SANTA SEDE SOBRE LOS LEGIONARIOS DE CRISTO

Publicamos el comunicado que emitió la Santa Sede sobre los Legionarios de Cristo tras las reuniones mantenidas entre el 30 de abril y el 1 de mayo en el Vaticano por los cinco visitadores apostólicos:

1. En los días 30 de abril y 1 de mayo, el cardenal secretario de Estado ha presidido en el Vaticano una reunión con los cinco obispos encargados de la visita apostólica a la congregación de los Legionarios de Cristo (monseñor Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de Valladolid: monseñor Charles Chaput, O.F.M.Cap, arzobispo de Denver; monseñor Ricardo Ezzati Andrello, SDB, arzobispo de Concepción; monseñor Giuseppe Versaldi, obispo de Alessandria; monseñor Ricardo Watty Urquidi, M.Sp.S., obispo de Tepic). En ella han participado los prefectos de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y el sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

Una de las sesiones se ha desarrollado en presencia del Santo Padre, a quien los visitadores han presentado una síntesis de sus relaciones, ya enviadas anteriormente.

Durante la visita, han sido entrevistados personalmente más de mil Legionarios y han sido analizados varios centenares de testimonios escritos. Los visitadores han visitado casi todas las casas religiosas y muchas obras de apostolado dirigidas por la congregación. Han escuchado de palabra o leído por escrito el juicio de muchos obispos diocesanos de los países en los cuales trabaja la congregación. Los visitadores también han hablado con numerosos miembros del Movimiento "Regnum Christi", aunque éste no era objetivo de la visita, en particular hombres y mujeres consagrados. Han recibido también una notable correspondencia por parte de laicos comprometidos y de familiares de miembros del Movimiento.

Los cinco visitadores han dado testimonio de la acogida sincera que se les ha dispensado y el espíritu de colaboración activa mostrado por la congregación y por los diferentes religiosos. Aunque actuaron independientemente, han llegado a una valoración ampliamente convergente y a un juicio compartido. Han atestiguado que han encontrado un gran número de religiosos ejemplares, honestos, llenos de talento, muchos de los cuales jóvenes, que buscan a Cristo con celo auténtico y que ofrecen toda su existencia a la difusión del Reino de Dios.

2. La visita apostólica ha podido comprobar que la conducta del padre Marcial Maciel Degollado ha causado consecuencias serias en la vida y en la estructura de la Legión, hasta el punto de que requiere un camino de profunda revisión.

Los gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel, confirmados por testimonios incontrovertibles, representan, en algunos casos, auténticos delitos y manifiestan una vida sin escrúpulos ni auténtico sentimiento religioso. Esta vida era desconocida para gran parte de los Legionarios, sobre todo por el sistema de relaciones entretejido por el padre Maciel, quien hábilmente había sabido crearse pretextos, ganarse la confianza, amistad y silencio de los que le rodeaban y reforzar su propio papel de fundador carismático.

En ocasiones, un lamentable descrédito y alejamiento de cuantos dudaban de su recto comportamiento, así como la errada convicción de no querer dañar el bien que la Legión estaba realizando, habían creado a su alrededor un mecanismo de defensa que le permitió ser inatacable durante mucho tiempo, haciendo que, por consiguiente, fuera muy difícil conocer su verdadera vida.

3. El celo sincero de la mayoría de los Legionarios, que ha emergido también en las visitas a las casas de la congregación y a muchas de sus obras, apreciadas por numerosas personas, ha llevado a muchos en el pasado a retener que las acusaciones, que iban siendo cada vez más insistentes y se iban multiplicando, no podían ser más que calumnias.

Por lo tanto, el descubrimiento y el conocimiento de la verdad acerca de su fundador ha provocado en los miembros de la Legión una sorpresa, desconcierto y profundo dolor, que los visitadores han evidenciado de diferentes maneras.

4. De los resultados de la visita apostólica han surgido con claridad estos elementos entre otros:

a) La necesidad de redefinir el carisma de la congregación de los Legionarios de Cristo, preservando el núcleo verdadero, el de la "militia Christi", que caracteriza la acción apostólica y misionera de la Iglesia y que no se identifica con la eficiencia a toda costa;

b) La necesidad de revisar el ejercicio de la autoridad, que debe estar unida a la verdad, para respetar la conciencia y desarrollarse a la luz del Evangelio como auténtico servicio eclesial;

c) La necesidad de preservar el entusiasmo de la fe de los jóvenes, el celo misionero, el dinamismo apostólico, por medio de una adecuada formación. De hecho, la desilusión sobre el fundador podría cuestionar la vocación y ese núcleo de carisma que pertenece a los Legionarios de Cristo y es propio de ellos.

5. El Santo Padre quiere asegurar a todos los Legionarios de Cristo y a los miembros del "Regnum Christi" que no se quedarán solos: la Iglesia tiene la firme voluntad de acompañarles y de ayudarles en el camino de purificación que les espera. Éste comportará también un encuentro sincero con cuantos, dentro y fuera de la Legión, han sido víctimas de los abusos sexuales y del sistema de poder aplicado por el fundador: a ellos se dirige en este momento el pensamiento y la oración del Santo Padre, junto con la gratitud hacia quienes, a pesar de grandes dificultades, han tenido la valentía y la constancia para exigir la verdad.

6. El Santo Padre, agradeciendo a los visitadores por el delicado trabajo que han desarrollado con competencia, generosidad y profunda sensibilidad pastoral, se ha reservado la facultad para indicar próximamente las modalidades de este acompañamiento, comenzando por el nombramiento de su delegado y de una comisión de estudio de las constituciones.

A los miembros consagrados del Movimiento "Regnum Christi", que lo han pedido con insistencia, el Santo Padre enviará un visitador.

7. Por último, el Papa renueva a todos los Legionarios de Cristo, a sus familias, a los laicos comprometidos en el Movimiento "Regnum Christi", su aliento en este momento difícil para la congregación y para cada uno de ellos. Les exhorta a no perder de vista que su vocación, surgida del llamamiento de Cristo y animada por el ideal de testimoniar al mundo su amor, es un auténtico don de Dios, una riqueza para la Iglesia, el fundamento indestructible sobre el cual construir el futuro personal y el de la Legión.

(Traducción del original italiano realizada por ZENIT)


LA LEGION EN LA MIRA

INTERVIENEN A LOS LEGIONARIOS DE CRISTO TRAS "INMORALIDAD" DE MACIEL

En la Iglesia Católica  todos lo esperaban. El caso de la Congregación de los Legionarios de Cristo ha sido discutido a fondo al más alto nivel en las jerarquías eclesiásticas de Roma, pero también se ha abierto un debate sobre el tema en Chile y por supuesto en México, país que vio su nacimiento a través del fallecido sacerdote Marcel Maciel Degollado (2008), quien fuera venerado por muchos seguidores, especialmente por poderosos, durante años y declarado un “inmoral” y hasta de delincuente por el Vaticano, si revisamos el comunicado entregado por la Santa Sede en Roma (ver este documento completo en Krohne Archiv).

Así el Papa Benedicto XVI decidió finalmente crear una comisión especial a cargo de un delegado o comisario que deberá intervenir esta Congregación para renovarla, tras reconocer que Maciel abusó sexualmente de seminaristas menores de edad y llevó una doble vida con dos mujeres con las que tuvo tres hijos. Esta comisión evaluará a su vez las constituciones que regulan la vida de los miembros de la Congregación.

Si observamos el comunicado dado a conocer por la Santa Sede éste, al referirse directamente a los errores cometidos por Maciel habla de “gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel, confirmados por testimonios incontrovertibles, representan, en algunos casos, auténticos delitos y manifiestan una vida sin escrúpulos ni auténtico sentimiento religioso”.

Agrega que “esta vida era desconocida para gran parte de los Legionarios, sobre todo por el sistema de relaciones entretejido por el padre Maciel, quien hábilmente había sabido crearse pretextos, ganarse la confianza, amistad y silencio de los que le rodeaban y reforzar su propio papel de fundador carismático”.

Este comunicado se dio a conocer tras revisar el trabajo en Roma de los cinco visitadores apostólicos, quienes llevan la auditoría de todas las casas de la legión, incluyendo las de México, y que esta etapa de trabajo se extendió durante un año. El grupo estuvo integrado por los arzobispos Charles J. Chaput (Estados Unidos), Ricardo Ezzati Andrello (Chile), Ricardo Blázquez Pérez (España), y los obispos Ricardo Watty Urquidi (México) y Giuseppe Versaldi (Italia). Entre el jueves y el viernes, el Pontífice tuvo varias reuniones con los cinco prelados y con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.

Los Legionarios se han abstenido de hacer comentarios a lo expresado por el Vaticano. “Por ahora no haremos comentarios“, dijeron, pero agregaron en su página web que “agradecemos de corazón la solicitud paterna del Santo Padre por nuestra Congregación y acogemos con profunda fe y obediencia sus indicaciones. Agradecemos igualmente el trabajo intenso y desinteresado de los visitadores apostólicos y la cercanía y oraciones de tantas personas de buena voluntad que en este tiempo nos acompañan.”

Actual director general de la Legión

En los últimos días, el padre Álvaro Corcuera, quien fuera Rector del Centro de Estudios Superiores de la Legión en Roma, se refirió a las acusaciones vertidas en contra de Marcial Maciel y de las pruebas presentadas en contra del fundador de los Legionarios de Cristo.

Corcuera, quien es el actual director general de la Legión de Cristo y del movimiento laico “Regnum Christi”, y ocupó el cargo en 2005, luego de que Marcial Maciel Degollado declinara su reelección, envió una carta a toda la Congregacíón en la que dijo que “guiados por la Iglesia y con la ayuda cercana al Santo Padre, podremos recorrer el camino que Dios ahora nos marca. El Vicario de Cristo nos llevará a puerto seguro".

El diario “El Mercurio” de Santiago dice hoy basándose en información del Vaticano que el nombramiento de un comisario o delegado surge de "la necesidad de redefinir el carisma" de los Legionarios de Cristo. En ese contexto, Benedicto XVI quiere asegurarse de que los legionarios y los miembros del movimiento laico Regnum Christi "no serán dejados solos: la Iglesia tiene la firme voluntad de acompañarlos y ayudarlos en el camino de la purificación que les espera".

La satisfacción con que se ha recibido la decisión del Papa es por la fuerte tensión que había en torno a esta Congregación, sin saberse a ciencia cierta lo que iba a pasar con ella. Ahora está mucho más claro el camino futuro a seguir. Este caso de abusos sexuales se complicó, igual que otros similares en la Iglesia Mundial, debido precisamente a la lentitud con que operan sus máximas autoridades para decidir y tomar resoluciones. Lo hemos visto en Chile con el caso Karadima.

DOCUMENTACION: NACIONALIZACIONES EN BOLIVIA DESDE 2006

DOCE EMPRESAS HA NACIONALIZADO MORALES DESDE EL AÑO 2006

Con la intervención de otras cuatro empresas eléctricas, el presidente Evo Morales ha nacionalizado una docena de compañías desde que llegó al poder en enero de 2006, prácticamente todas ellas en coincidencia con la celebración del 1 de mayo, el Día del Trabajador.

En su discurso de ayer, Morales anunció también la decisión gubernamental de asumir el control de toda la cadena del sector eléctrico, que incluye a las transportadoras y comercializadoras de energía, sin dar fecha para la toma de estas decisiones.

Petroleras


La primera medida de Morales en su política de nacionalización fue la dictación de un decreto, el 1 de mayo de 2006, para que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hiciera cargo de cinco compañías petroleras que tenían socios extranjeros. YPFB controla actualmente la petrolera Andina en sociedad con Repsol YPF; el cien por ciento de las acciones en las compañías Chaco, YPFB Transportes, YPFB Refinación y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB).

La angloargentina Pan American Energy (PAE) y el consorcio peruano alemán Oil Tanking-Graña Montero han demandado por separado al Estado por la nacionalización de sus respectivas acciones en Chaco y CLHB, lo que han hecho ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, entidad que Bolivia abandonó en 2007 tras calificarla Morales de parcial.

En cambio, el Gobierno alcanzó acuerdos de pago millonarios con la brasileña Petrobras para quedarse al frente de YPFB Refinación (ex Petrobras Refinación) y con la holandesa Shell y la británica Ashmore para controlar YPFB Transporte (ex Transredes).

Otros sectores

El 9 de febrero de 2007, Morales decidió la expropiación de la Empresa Metalúrgica Vinto de la empresa suiza Glencore, con la que desde entonces hay conversaciones para alcanzar un acuerdo.

El 1 de mayo de 2007, el gobernante también intervino la principal telefónica, Entel, que hasta ese momento estuvo controlada por la compañía italiana Telecom, que detentaba el control del 50 por ciento de las acciones. Telecom también recurrió al CIADI para demandar una indemnización de 350 millones de dólares como compensación por sus acciones.

El 1 de mayo de 2009, Morales firmó el decreto para la nacionalización de la distribuidora de combustible aéreo Air-BP, de la británica British Petroleum, grupo que también es socio de PAE.

Morales ha planteado también desde hace varios meses la nacionalización de dos empresas de ferrocarriles que tiene como socios a capitalistas chilenos y estadounidenses, pero aún no ha informado de avances para concretar la decisión.

Las Lista de expropiaciones como resumen:

1 de mayo de 2006: En su primer Día del Trabajador como Presidente, Evo Morales firmó un decreto para que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hiciera cargo de cinco compañías petroleras que tenían socios extranjeros. YPFB controla actualmente a la petrolera Andina en sociedad con Repsol YPF; el 100% de las acciones en las compañías Chaco, YPFB Transportes, YPFB Refinación y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB).

El 9 de febrero de 2007: Morales ordenó la expropiación de la Empresa Metalúrgica Vinto de la empresa suiza Glencore, con la que desde entonces hay conversaciones para alcanzar un acuerdo.

El 1 de mayo de 2007: Fue intervenida la principal telefónica de Bolivia, Entel, que hasta ese momento era controlada por la compañía italiana Telecom, que detentaba el 50% de las acciones.

El 1 de mayo de 2009: Morales firmó el decreto para la nacionalización de la distribuidora de combustible aéreo Air-BP, de la británica British Petroleum.

Pendientes: El Presidente se ha planteado desde hace varios meses también la nacionalización de dos empresas de ferrocarriles que tienen como socios a capitalistas chilenos y estadounidenses, pero aún no ha informado de avances para concretar la decisión.

LA REVOLUCION DE EVO MORALES


LA NACIONALIZACIÓN DE LA ENERGIA ELÉCTRICA ORIGINA CRÍTICAS Y NO RESUELVE CONFLICTO SINDICAL

La nacionalización de tres generadoras y una distribuidora realizada ayer por el presidente boliviano Evo Morales, en el Día del Trabajo, originó hoy una fuerte crítica proveniente de los mismos trabajadores y también de los empresarios.

Entre los críticos figuran los trabajadores y ejecutivos de una de las empresas nacionalizadas, Elfec; la oposición parlamentaria; la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba; y de la Confederación Sindical de Trabajadores de Luz y Fuerza, Telecomunicaciones, Aguas y Gas de Bolivia.

La medida está contenida en dos decretos supremos (493 y 494) que firmó Morales con un gran despliegue comunicacional y comprende tres generadoras eléctricas con socios extranjeros y una cooperativa local de distribución de energía, en una planta de la firma Corani, en Cochabamba, que fue ocupada por el Ejército y la Policía.

Dos de las sociedades nacionalizadas son Corani, con un 50 por ciento de acciones en poder de Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; y Guaracachi, cuya socia principal, en ese mismo porcentaje, es la británica Rurelec PLC.

También fue nacionalizada Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenece a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia, y la cooperativa distribuidora de energía Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC).

Los críticos dicen que más que una nacionalización se ve como una operación de compra y venta de acciones que ha concretado el Gobierno. Igualmente a estas críticas se sumaron hoy sectores aliados del Gobierno como del Conamaq que recordaron que similar medida se tomó con los hidrocarburos y hasta el momento no se ven resultados positivos.

El Conamaq es el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu una entidad fundada el 22 de marzo de 1997 y que se ha consolidado políticamente, como la máxima instancia de representación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de las tierras altas de Bolivia.

Analistas económicos, políticos y miembros de la oposición aseguraron también que en estas nacionalizaciones sólo se trata de una compra de acciones y de un show mediático dirigido a distraer a la población sobre los problemas de fondo que hay en el país. En los decretos de Morales se permite al Estado tener la mayoría accionaria en las cuatro empresas.

Para el analista político Carlos Cordero el Gobierno busca mostrar, con la medida, una imagen de gestión económica. “En estos años hubo mucha política y quieren dejar ese perfil atrás, en momentos en que hay una gran insatisfacción social. Pese a las medidas, no creo que la nacionalización favorezca un acercamiento”.

Por otra parte, la Federación de Entidades Privadas de Cochabamba (FEPC), en un comunicado público, advierte que, “los decretos supremos en los que se sustentan las medidas adoptadas, contravienen principios constitucionales y otras normas jurídicas vigentes” y alertaron que estas nacionalizaciones “generan inseguridad jurídica y un clima adverso para las inversiones nacionales y extranjeras”.Aseguran que “es obligación de nuestros gobernantes velar por la existencia y cumplimiento de reglas claras y estables para la actividad empresarial en su conjunto”.

A estas protestas se sumó también la de la Confederación de Trabajadores en Luz y Fuerza de Bolivia que acordaron “rechazar, cualquier intervención arbitraria a la hermana Elfec y responsabilizamos al Ejecutivo por los hechos que pudieran suscitarse como consecuencia de la resistencia de nuestros compañeros de Elfec y Comteco”. La Confederación convocó además a un Ampliado Nacional de Emergencia a realizarse en Cochabamba el próximo 5 de mayo.

Discurso de Morales

El presidente Evo Morales llevó a cabo su discurso central del 1 de Mayo en la planta de Corani (Chapare), empresa administrada por una firma inglesa y que también amaneció ocupada por contingentes policiales tras la nacionalización.

En su discurso el mandatario dijo que “nuevamente, un primero de mayo, como siempre recuperando nuestras empresas privatizadas", en alusión a las otras tres ocasiones en las que nacionalizó siete empresas que estaban controladas por privados.

Según el Mandatario, con la nacionalización decretada, la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) controlará "más del 80 por ciento de la energía que se produce en Bolivia".

También expresó su deseo que "tarde o temprano" el Estado "controle y administre" la totalidad de las empresas de la cadena de producción, transporte y comercialización de electricidad, si bien no precisó en qué plazos avanzará en esa decisión.

En el mismo sentido, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, exhortó a "volver a articular" la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) para recuperar "toda la cadena productiva" del sector eléctrico”.

"Estamos poniendo ahora fin a ese proceso tenebroso, macabro y destructor que durante 15 años en el sector eléctrico marcó el neoliberalismo deshaciendo esta empresa nacional (ENDE), sin la cual no se podría entender el desarrollo del país", dijo Vincenti.

La nacionalización de las eléctricas garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y permitirá, según el Gobierno, una reducción del 20 por ciento en las tarifas eléctricas.

Morales decretó la nacionalización tras retornar de una visita a su homólogo y aliado de Venezuela, Hugo Chávez, con quien firmó acuerdos para encarar juntos negocios en varias áreas. Durante su ausencia, en Bolivia varios sindicatos del país protestaron en rechazo al incremento salarial del 5 por ciento que se aprobó para este año, por considerarlo insuficiente. El viernes pasado hubo un paro nacional de maestros, actualmente hay más de cuarenta representantes fabriles en huelga de hambre y existen amenazas de médicos y policías de bajo rango de movilizarse la próxima semana.

Ante la presión de los sindicatos, la Central Obrera Boliviana (COB) convocó el jueves pasado a una huelga general para el próximo martes exigiendo que el Gobierno ofrezca un aumento salarial superior al 5 por ciento.

El clima conflictivo entre Morales y los sindicatos ha sido retratado por la prensa local como la ruptura del "idilio" que mantenían y como uno de los peores momentos del presidente.

De hecho, ésta es la primera vez que el Presidente no participa en la marcha obrera del Día Internacional del Trabajo, debido al distanciamiento que tiene con los sindicatos.

GRAVE SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN PERU

2010: EN APENAS 120 DÍAS SE HAN COMETIDO
72 ATENTADOS CONTRA PERIODISTAS

Por Zuliana Lainez Otero (*)

El Perú continúa siendo uno de los lugares más peligrosos de América Latina para ejercer el periodismo. En apenas 120 días del 2010, se han cometido ya 72 atentados contra los comunicadores peruanos, según cifras de la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) presentadas en la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

La agresión física y verbal encabezan los tipos de atentados con 35 casos. Le siguen la amenaza y hostigamiento (15) así como la presión jurídica (13). Los preocupantes datos arrojan también seis presiones administrativas, y tres trabas al ejercicio de la profesión periodística.

En su mayoría, los atentados han sido cometidos por civiles (36); funcionarios civiles (17); policías/militares y/o serenos (17). A ellos se suman dos atentados perpetrados por gente no identificada.

Zonas con más agresiones a periodistas

Cajamarca y Mariscal Nieto se han convertido hasta abril de este año en las áreas de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el Perú, al contabilizarse siete agresiones en cada una de esas ciudades, seguidas por Lima, Maynas y Alto Amazonas con seis atentados respectivamente.

Otros lugares de riesgo para la prensa peruana son Huamanga y El Santa, donde se han producido en total 10 atentados contra la prensa nacional.

Tres agresiones se ha cometido en Chiclayo, Huaral, y Padre Abad. Dos en Arequipa, San Martín e Ica respectivamente.

Un total de 26 periodistas de radio han sido agredidos este 2010. Veintidós de de la prensa televisiva y 14 de la escrita también han sufrido atentados. De ese total, 60 varones, nueve mujeres y tres medios de comunicación fueron blancos de atentados.

Las presiones judiciales –expresadas primordialmente a través de las querellas- se han constituido en una grave amenaza para el ejercicio periodístico. Basta con mencionar el caso del periodista Enrique Lazo Flores, director del diario “La Región” de Ilo quien el último 7 de abril fue condenado a 18 meses de prisión suspendida por el presunto delito de difamación en agravio de Renato Ascuña Chavera, Consejero del Gobierno Regional de Moquegua.

Jenrry Daivy Corrales, juez del Primer Juzgado Unipersonal de Ilo, en su fallo argumenta que Lazo Flores “va más allá de su labor de periodista”, cuando ante la opinión pública informa y critica la conducta del funcionario público.

Por las cifras y la naturaleza de los casos registrados Perú, junto a México, Colombia y Honduras sigue siendo de los países con mayor riesgo para la labor periodística.

(*) Es Secretaria general de la ANP

sábado, 1 de mayo de 2010

“Elecciones ¿para qué?” (*)

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Qué largo camino el que me llevó de ser una pionerita custodiando las urnas a esta adulta con varios años de abstencionismo a sus espaldas. Mi hermana y yo íbamos con nuestros uniformes escolares los domingos de sufragio para hacer el saludo marcial cada vez que alguien introducía la boleta en la ranura.

Recuerdo tres motivos al menos para participar en aquellas elecciones: creíamos aún en que el poder del pueblo era poder, no era posible decir un “no” si la maestra –con toda su autoridad– nos convocaba y, además, en aquellas jornadas repartían un pan con queso muy sabroso. No me perdía una, la verdad, pues nos entregaban también un jugo de frutas –en envase parafinado– que era imposible de probar en otras circunstancias, en medio de tanto racionamiento.

Con la llegada de los años noventa, muchos de aquellos niños guardianes de las elecciones pasamos a ser jóvenes que anulaban boletas con frases entre signos de exclamación. Recuerdo la primera vez que entré a un locutorio de madera y fui dispuesta a pintoretear el trozo de papel donde nos habían emplazado a “votar por todos”.

Una vecina me advirtió que ni se me ocurriera escribir una consigna en lugar de marcar la dócil cruz al lado de los nombres, pues cada papeleta tenía un número que la identificaba. “Van a saber que fuiste tú”, me aseguró y sacó a colación historias de gente reprendida por haber hecho algo similar. Pero hay ciertos momentos en la vida en que ya no importan el regaño ni el castigo.

Después, al repasar el número de los amigos y familiares que habían invalidado su boleta, no se correspondía proporcionalmente con las cifras que daba la tele. O quienes decían haber hecho un grafiti en lugar de dar su consentimiento mentían o eran las estadísticas oficiales las que no coincidían con la realidad. De manera que pasé a la segunda fase del hastío, a la posición de quienes han dejado de confiar –totalmente– en el proceso de seleccionar a un candidato para el Poder Popular. Así que ahora me quedo en casa cada domingo de elecciones.

No sé si todavía reparten panes con queso a los niños que vigilan las urnas, pero sí que los siguen mandando a tocar las puertas de los morosos, pidiéndoles que vayan al colegio electoral. Quizás –si todo sigue igual– algunos de ellos cumplirán 16 años y tomarán el lápiz rojo para garabatear su boleta o adoptarán –al igual que yo– el abstencionismo como forma de protesta.

* Consigna expresada por Fidel Castro durante el primer año de la Revolución para responderle a quienes pedían elecciones presidenciales en el país.



Crisis en la Iglesia Católica de Chile

LOS SILENCIOS Y OMISIONES QUE COMPROMETEN A LA CÚPULA ECLESIAL EN EL CASO KARADIMA

Por Andrea Insunza y Javier Ortega
Investigadores de la Escuela de Periodismo de la UDP.
CIPER-Centro de Investigación Periodistica

Una sustancial omisión cometió el cardenal Francisco Javier Errázuriz en la carta pastoral que publicitó el pasado domingo 25 de abril, para referirse al caso Karadima. En la misiva, la cabeza visible de la Iglesia Católica chilena asegura que las tres primeras denuncias formales contra el cuestionado sacerdote comenzaron a llegar al Arzobispado de Santiago a partir de mayo de 2005.

Dos años antes, sin embargo, el propio cardenal Errázuriz recibió en sus manos la primera denuncia contra el ex párroco de El Bosque, a través de una carta firmada por el ex novicio jesuita Juan Andrés Murillo. En el programa Informe Especial de TVN, transmitido el lunes 26 de abril último, el denunciante afirma que fue víctima de acoso e intentos de abuso sexual por parte de Fernando Karadima, entre 1994 y 1996, cuando el acusador tenía entre 18 y 20 años.

En los años en que Murillo se integró a su círculo, Karadima era uno de los párrocos con más influencia en la elite económica y social santiaguina. Dueño de un innegable carisma, en El Bosque había logrado articular un cerrado núcleo de jóvenes, en su gran mayoría provenientes de familias tradicionales, reunidos bajo el movimiento “Acción Católica”. Cerca de 50 actuales sacerdotes descubrieron su vocación bajo su guía, entre ellos cinco obispos hoy en funciones.

Errázuriz recibió la misiva de Murillo a través del entonces vicario para la Educación, el jesuita Juan Díaz, quien le había aconsejado a Murillo formalizar su acusación a través de ese canal.

Según el Código de Derecho Canónico, las normas especiales dictadas por El Vaticano en 2001 y el procedimiento que fijó la Conferencia Episcopal Chilena en 2003 –el mismo año en que Errázuriz recibió las denuncias de Murillo-, lo que procedía era abrir, sin dilaciones y obligatoriamente, lo que se denomina en términos canónicos una “investigación previa”.

¿Por qué el cardenal no inició la investigación previa?

A ojos de algunos eclesiásticos consultados, a Errázuriz le ha jugado en contra su estilo prudente, ya que desde que comenzaron a circular las primeras versiones que inculpaban a Karadima, hace ya siete años, ha tenido que enfrentar el enconado lobby de los defensores del ex párroco de El Bosque, entre los cuales se cuentan cinco obispos. Uno de ellos es Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago desde 2001 y, por ende, colaborador directo de Errázuriz.

El lunes 26 de esta semana, horas antes de la emisión del programa Informe Especial, la madre del denunciante Juan Andrés Murillo hizo circular un sentido correo electrónico entre sus amistades, en el que explicó qué motivó a su hijo a denunciar al ex párroco de El Bosque. “Él consideró que Karadima estaba haciendo un tremendo daño a otros muchachos de la comunidad con sus desvíos sexuales, que no eran capaces de hacer denuncia alguna. Por lo tanto, decidió hacer él la denuncia, acercándose al arzobispado”.

A mediados de los 90, Murillo se integró a la parroquia de El Bosque cuando estudiaba filosofía y se sentía atraído por la carrera sacerdotal. Según el testimonio que entregó a TVN, en 1996, a los 20 años, Karadima intentó masturbarlo y él se negó. Luego de confrontarlo, abandonó la parroquia para siempre.

Posteriormente, Murillo ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, donde permaneció dos años, hasta que descubrió que el sacerdocio no era lo suyo. Posteriormente hizo una denuncia formal a la Iglesia sobre su experiencia con Karadima, pero su gestión, realizada a través de una carta, "quedó guardada en un cajón".

Dos años después, Murillo volvió a la carga y en 2005 le hizo llegar al cardenal Errázuriz una declaración notarial, efectuada en París, el 25 de mayo de ese año. Ahí relata su versión de los hechos. Pero, adicionalmente, le envió una nueva misiva al entonces obispo auxiliar de Santiago, Ricardo Ezzati. En la actualidad, Ezzati encabeza la arquidiócesis de Concepción, e integra la terna de candidatos para suceder a Errázuriz a la cabeza de la iglesia chilena. Es el que tiene  más probabilidades de ser nombrado, pues pertenece a la orden de los Salesianos, la misma del secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone.

En su carta de 2005 a Ezzati, Murillo se lamenta por no haber obtenido ninguna respuesta acerca de la denuncia que dos años antes le envió a Errázuriz, a pesar de que puso a disposición todos sus datos para reunirse personalmente con él. Y agrega que sólo le dijeron “estamos rezando por usted”.

En la misiva, de una página y media, el denunciante también relata que mientras permaneció en la parroquia de El Bosque, comentó el acoso que sufría de parte de Karadima a uno de los sacerdotes más cercanos al párroco. Se trataba de Andrés Arteaga, a quien Murillo consideraba una figura muy respetada e inteligente. En la carta a Ezzati, el joven afirma que Arteaga desdeñó su revelación: le respondió que en vez de estudiar filosofía debía dedicarse a escribir obras de teatro, y que había cosas de la iglesia que él no entendía.

Tal como ocurrió con la misiva que le envió al cardenal, Murillo tampoco obtuvo ninguna respuesta de Ezzati acerca de su denuncia.

Al momento de recibir el testimonio del ex novicio Murillo, tanto Errázuriz como Ezzati tenían que haber iniciado la investigación de una denuncia de esa naturaleza, tal como lo dispusieron las modificaciones al Código de Derecho Canónico, efectuadas el 30 de abril de 2001, a través de una ley especial comunicada por medio del motu propio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, del Papa Juan Pablo II.

Las dos cartas de Murillo iban consignadas con su nombre y datos. En el caso de la primera misiva, que recibió Errázuriz, iba además respaldada por un religioso.

Aparece un nuevo denunciante

A pesar de esto, recién en 2005 se abrió la investigación previa sobre el caso Karadima, no gracias a los esfuerzos de Juan Andrés Murillo, sino que a raíz de la aparición de un nuevo denunciante: el cirujano digestivo James Hamilton, ex presidente de “Acción Católica” de la parroquia de El Bosque.

 En el Arzobispado de Santiago afirman que en mayo de 2005, Verónica Miranda, esposa de James Hamilton y también ex miembro de Acción Católica, se acercó al obispo auxiliar Cristián Contreras, a quien le relató que su marido le había confesado que Karadima abusó sexualmente de él por 20 años. El obispo Contreras le señaló, entonces, que él no tenía facultades para iniciar una investigación, pero que si ella consideraba que los antecedentes lo ameritaban, correspondía prestar testimonio ante el promotor de justicia, como se llama al fiscal eclesiástico a cargo de recibir e investigar este tipo de acusaciones en cada diócesis, según las nuevas normas vaticanas para hacer frente a los abusos sexuales.

El cirujano Hamilton visitó al prelado en una casa parroquial de Américo Vespucio, en la Reina. A raíz de este encuentro, Contreras contactó a Hamilton y su señora con el sacerdote Eliseo Escudero, quien había sido designado promotor de justicia de la Arquidiócesis de Santiago.

Tiempo después, Hamilton y su esposa prestaron declaración ante Escudero y un notario eclesiástico del Opus Dei.. En lo medular, Hamilton dijo haber sido abusado durante dos décadas, a partir de los 17 años, por Karadima, cuando el párroco era su guía espiritual y confesor.

Ambos testimonios habrían marcado el inicio formal de la investigación previa que realizó la Iglesia para conocer los antecedentes contra Karadima, según se desprende de la carta pastoral del cardenal Errázuriz.

Sobre lo que vino en adelante las versiones son imprecisas. Según una fuente de la Iglesia Católica que prefirió guardar reserva de su nombre, una vez iniciada la investigación, el cardenal Errázuriz se habría contactado con los cinco obispos que Karadima había formado: el obispo auxiliar de Santiago, Andrés Arteaga; el obispo castrense Juan Barros; Horacio Valenzuela (Talca); Tomislav Koljatic (Linares) y Felipe Bacarezza (entonces obispo auxiliar de Concepción, hoy titular de Los Ángeles). El propósito del cardenal habría sido preguntarles si sabían de hechos como los que denunciaba Hamilton. Según la misma versión, esto habría provocado una fuerte reacción en favor del párroco de El Bosque. Tras estos informes, la causa quedó suspendida.

Los escuderos de Karadima

Cuando la investigación se encontraba “en suspenso”, en septiembre de 2006, Errázuriz apartó al padre Fernando Karadima de la cabeza de la parroquia de El Bosque, luego de 23 años de labor. La despedida fue en grande. Estuvieron cuatro de los cinco obispos formados por él: Horacio Valenzuela, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Andrés Arteaga, quien concelebró la misa de despedida. A nombre de los laicos lo homenajeó el presidente del consejo parroquial, Juan Pablo Bulnes, quien en marzo pasado asumió su defensa como abogado ante la justicia eclesiástica.

Karadima tuvo el privilegio de elegir como sucesor a un sacerdote de su círculo, el padre Juan Esteban Morales. Además, siguió viviendo en la parroquia, donde continuó celebrando misas y encabezando los retiros espirituales de Semana Santa, los más importantes del calendario litúrgico anual.

En marzo de 2009 el denunciante James Hamilton y su cónyuge, Verónica Miranda, iniciaron un proceso para anular su matrimonio religioso, ante el Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Santiago. Como suele solicitarse en este tipo de procesos, a Hamilton se le pidió escribir una biografía sobre su vida. En ella incluyó los abusos que dice haber sufrido de parte de Karadima.

Aunque el proceso de nulidad matrimonial está regido por el secreto eclesial, el contenido de su testimonio se filtró: llegó a manos del obispo Arteaga y del párroco sucesor de Karadima en El Bosque, Juan Esteban Morales. Este último se contactó entonces con Hamilton y lo visitó en la consulta que el médico tenía entonces en el Centro Médico San Cristóbal, en Vitacura.

Sobre ese encuentro hay dos versiones. Hamilton aseguró en Informe Especial que el padre Morales le dijo que le creía, pero que le pidió “por misericordia” que no hiciera público su testimonio. En La Segunda del miércoles 28 de abril, el padre Morales reconoció que efectivamente lo visitó, aunque sostuvo que “jamás” le pidió que se desistiera de sus cargos. “Tuvimos una conversación y le dije que estaba en su derecho de hacer una denuncia, pero no a divulgarla mientras se investigara formalmente”, aseguró.

Reactivación de la causa
Con la causa reactivada, a fines de 2009,  Hamilton insistió con sus denuncias contra Karadima. Esta vez, entregó su testimonio ante el canciller del Arzobispado de Santiago, el sacerdote Hans Kast. Ambos se conocían desde hacía décadas, cuando coincidieron en la parroquia de El Bosque. Kast y su familia tenían una estrecha relación con Karadima, al punto de que este último solía veranear en un terreno de la familia en Puerto Varas. Pero hace algunos años el canciller del Arzobispado se alejó de la parroquia.

Aunque prestó testimonio en dos ocasiones, en 2005 ante Eliseo Escudero y el 2009 ante Kast, Hamilton no ha declarado hasta ahora ante el nuevo promotor, Fermín Donoso. Quizás por eso, hace pocas semanas le pidió a Kast reunirse con el cardenal Errázuriz. La misma petición le hizo al obispo auxiliar Cristián Contreras. Hasta ahora, el encuentro no se ha concretado.

A pesar de las dilaciones y falta de respuesta, tanto Hamilton como Murillo insistían en canalizar sus antecedentes por la vía eclesiástica. Lo mismo hizo un tercer denunciante, el ex seminarista diocesano Juan Carlos Cruz, actualmente radicado en Estados Unidos, también ex miembro de la comunidad de la parroquia El Bosque y quien entregó un testimonio de cerca de 20 páginas al Arzobispado. Cruz acusaba a Karadima de besarlo y practicarle tocaciones durante la confesión, cuando era un adolescente en los ‘80.

Hace sólo algunas semanas, un cuarto denunciante se presentó ante el canciller del Arzobispado Hans Kast. Se trata del abogado Fernando Batlle, ex seminarista de Schoensttat. Al igual que Juan Andrés Murillo, Batlle estudió en el Verbo Divino y coincidió con él en la parroquia de El Bosque. Cuando se reencontraron en 2009, los dos se confesaron que había sufrido tocaciones y acoso por parte de Karadima.

Alentado por Murillo, en abril Batlle se presentó ante el padre Kast en el Arzobispado, donde entregó un testimonio que coincidía con el de Murillo, aunque con una diferencia: exigió que Karadima fuera suspendido de sus funciones y alejado inmediatamente del contacto con niños y adolescentes, y que esa medida le fuera notificada. Advirtió de manera explícita que si no recibía respuesta en una semana de parte de la Iglesia, recurriría a otros mecanismos para hacer justicia.

Posteriormnente y ante la falta de respuestas concrteas de parte de la Iglesia, Batlle se vio motivado a tomar contacto con el abogado penalista Juan Pablo Hermosilla. El mismo que también representa ahora a Murillo, Hamilton y Cruz. Con su presentación ante la justicia ordinaria, el miércoles 21 de abril, el grupo abrió una de las peores crisis en la iglesia chilena durante los últimos años.